0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

Proyecto Contexto

Este documento presenta información sobre un proyecto semestral para la Universidad Cooperativa de Colombia en la Facultad de Ingeniería Civil. El proyecto examinará la situación actual del manejo de residuos sólidos en el departamento de Meta en Colombia, identificando deficiencias, causas y consecuencias. El objetivo general es conocer el estado actual del departamento en este tema, basándose en las empresas a cargo del servicio.

Cargado por

Santiago Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

Proyecto Contexto

Este documento presenta información sobre un proyecto semestral para la Universidad Cooperativa de Colombia en la Facultad de Ingeniería Civil. El proyecto examinará la situación actual del manejo de residuos sólidos en el departamento de Meta en Colombia, identificando deficiencias, causas y consecuencias. El objetivo general es conocer el estado actual del departamento en este tema, basándose en las empresas a cargo del servicio.

Cargado por

Santiago Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

PROYECTO SEMESTRAL

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CONTEXTOS DE LA INGENIERIA
GRUPO 1109 - PRIMER SEMESTRE
VILLAVICENCIO, META
2016
PROYECTO SEMESTRAL

Asesor: NELSON EDUARDO GONZALEZ ROJAS


Ingeniero

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CONTEXTOS DE LA INGENIERIA
GRUPO 1109 - PRIMER SEMESTRE
VILLAVICENCIO, META
2016
Introducción

Para poder realizar una evaluación y lograr analizar cada problema respecto a un tema es

fundamental tener información respectiva, así, poder deducir conclusiones específicas y acertadas

Durante la recolección de información es importante abarcar entidades, proyectos y demás

factores que sean de ayuda para cumplir el objetivo, además de hacer el uso de diferentes

herramientas para facilitar tal trabajo; como son los medios electrónicos y utilización de

encuestas escritas
Objetivos

General

Conocer el estado actual del departamento del Meta en cuanto al manejo de residuos

sólidos, para poder identificar falencias, causas y consecuencias. Todo esto, basándonos en las

empresas encargadas de dicho servicio

Específicos

- Hacer buen uso de distintas herramientas para la recolección de información

- Conocer a fondo la situación actual del departamento sobre el manejo de residuos

solidos

- Hallar las problemáticas actuales en el departamento y así caracterizar causas y

consecuencias
Justificación

Con el desarrollo de esta investigación se podrá conocer más a fondo sobre el área de

aseo, es decir, manejo de residuos sólidos. Es bueno ir ampliando el conocimiento sobre todas las

áreas que influyen en la ingeniería civil, ya que esto hacer parte de la formación de un ingeniero,

para que luego se puedan llevar a cabo acciones que mejoren este tipo de problemáticas.
Situación actual del departamento

Para los residuos sólidos, solamente los municipios de Villavicencio, Cumaral, Acacías,

Guamal y Castilla la Nueva, localizados en la zona de piedemonte, poseen sistemas de

tratamiento de residuos sólidos en diferentes estados de funcionamiento, Villavicencio y Castilla

la Nueva en buen funcionamiento, Guamal en regular estado y Acacias en abandono total.

Es importante resaltar que la mayor cantidad de residuos sólidos de la cuenca (9.956

ton/mes) es generada por Villavicencio (7.200 ton/mes, equivalentes al 72%), en razón de que es

el municipio que concentra la mayor cantidad de población de la cuenca y de actividades

agroindustriales, comerciales y de servicios.

En lo que respecta a la disposición final, Villavicencio y Castilla la Nueva lo hacen en

relleno sanitario, Cumaral en planta de manejo integral, Restrepo y Barranca de Upía transportan

sus residuos sólidos a Villavicencio y Paratebueno (Cundinamarca), respectivamente, y el resto

de municipios (65%) disponen las 1.370 toneladas a cielo abierto, generando con esto la

proliferación de aves de rapiña, roedores, insectos, malos olores y contaminación visual y

paisajística, que deterioran las condiciones ambientales de los municipios. (Anonimo, s.f.)

Tabla 1. Información General


Entes responsables de los residuos

En algunos municipios del departamento del meta

EDESA S.A.S E.S.P

Presentación

El 24 de julio de 2005 mediante la escritura N° 3.395 EDESA sufre una transformación y

pasa a ser una Empresa oficial de servicios públicos domiciliarios del Orden Departamental, se

convierte en una sociedad por acciones cuyos socios son la Gobernación del Meta y los

Municipios de Guamal, Fuente de Oro, Uribe, San Martin, San Carlos de Guaroa, Barranca de

Upia, Mapiripan, Puerto Rico y Puerto Concordia. La dirección, la administración y la gestión

son ejercidas por la Asamblea General de Accionistas, Junta Directiva y Gerencia.

Actualmente la Empresa cumple con tres líneas estratégicas que articulan la comunidad,

medio ambiente y sostenibilidad del servicio, garantizando calidad y eficiencia.

Ejecutamos las Políticas del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico, planeamos,

financiamos, administramos y ejecutamos proyecto de construcción, ampliación y reposición de

infraestructura

Somos Gestores del Plan Departamental de Aguas del Meta PDA Estrategia Nacional

encaminada a garantizar las inversiones necesarias para la adecuada prestación de los servicios

Prestamos los Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo los

Municipios de la Macarena, El Dorado, Fuente de Oro, Puerto Lleras, Puerto Rico, Puerto

Concordia, Mapiripan, Uribe, San Juan de Arama, San Carlos de Guaroa, Guamal, Cumaral y
Cabuyaro, adicionalmente operamos el Acueducto Regional de Ariari (A.R.A.), suministramos

agua en bloque al Municipio de San Martin y próximamente al Municipio de Granada

Misión

Gestionamos, administramos y operamos los servicios públicos domiciliarios de

acueducto, alcantarillado y aseo en los municipios del Departamento del Meta socios de la

empresa, garantizando a los habitantes de la zona urbana el acceso a estos servicios. Así mismo

apoyamos el mejoramiento del sector en todo el Departamento.

Está gestión la realizamos con la integración de los esfuerzos y recursos del Departamento

y sus municipios y bajo estándares de calidad exigidos, buscando la protección del ambiente.

Tomado de, (EDESA S.A.S, s.f.)

BIOAGRICOLA DEL LLANO S.A.S. E.S.P

Presentación

Labora principalmente en la capital del departamento (Villavicencio)

Creada el 17 de agosto de 1995, como respuesta a la Ley 142 de 1994, la empresa de aseo

de Villavicencio inició sus operaciones en enero de 1996, como la primera entidad privada del

país dedicada a la prestación del servicio público domiciliario de aseo en los componentes de

barrido y limpieza de vías y áreas públicas, recolección y transporte de residuos sólidos

domiciliarios y comerciales y disposición final mediante la técnica de relleno sanitario.

Sus políticas de gestión integral son:


• Prestamos el servicio público de aseo, a través del mejoramiento continuo de los

procesos, con énfasis en la efectividad operacional, el cumplimiento de los requisitos legales

aplicables, y otros requisitos que la organización suscriba. Buscamos mejorar el nivel de

satisfacción de nuestros clientes, con un equipo humano entrenado, capacitado y comprometido.

• Prevenimos y controlamos los riesgos de incidentes, accidentes y enfermedades

laborales de nuestros colaboradores, contratistas, subcontratistas, visitantes y usuarios en el

desarrollo de nuestra gestión, con base en los lineamientos de nuestro Sistema de Seguridad y

Salud en el Trabajo, y el mejoramiento continuo de su desempeño.

• La Gerencia de Bioagrícola del Llano S.A. E.S.P. dispondrá los programas,

recursos, medidas y acciones necesarias para la prevención de los factores de riesgos prioritarios,

asociados a riesgo ergonómico, mecánico, biológico, seguridad vial, alturas y psicolaboral. Así

como a liderar y promover la implementación, difusión, y aplicación de esta política, en todos sus

centros de trabajo y áreas de influencia.

Su objetivo Principal es:

El objetivo principal del Programa para la Prestación del Servicio Público de Aseo es

plasmar las actividades ejecutadas por Bioagrícola del Llano S.A E.S.P de conformidad con la

normatividad y con el plan de gestión integral de residuos vigentes, las cuales aseguran la

eficiente prestación de las diferentes líneas de servicio implementadas principalmente para el

Municipio de Villavicencio. A continuación, se definen las actividades desarrolladas actualmente

por Bioagrícola del Llano SA ESP.


Objetivos y Metas

Los objetivos y metas proyectadas por Bioagrícola del Llano se encuentran planteados en

concordancia con el PGIRS vigente (versión 2006). Dichos objetivos fueron proyectados en

busca del mejoramiento continuo del servicio de aseo, orientado en términos de Satisfacción del

cliente, cobertura, calidad, continuidad y eficiencia en las actividades prestadas por la empresa.

Aspectos Operativos del Servicio

Actualmente, Bioagrícola del Llano SA ESP desarrolla sus actividades de servicio

público de aseo dentro del municipio de Villavicencio.

Recolección y Transporte:

Residuos Ordinarios Bioagrícola del Llano presta actualmente el servicio de recolección y

transporte por medio de 56 micro rutas semanales en vehículos compactadores de 16 yd3 y 25

yd3 , vehículo tipo Ampliroll y vehículos tipo furgón y volqueta para la recolección de los

residuos de pequeños y grandes generadores, así como residuos de la línea de Barrido y Servicios

especiales

Tabla 3. Datos de rutas con respecto al horario


La estructura del servicio se enfoca en las siguientes actividades:

 Recolección de residuos de origen residencial.

 Recolección de residuos en contenedores: para usuarios grandes generadores.

 Recolección de residuos de barrido.

Dichas operaciones de Recolección y Transporte son coordinadas desde una sede

operativa. En la actividad de Recolección y Transporte, se asegura la debida recolección de los

residuos que están presentados de acuerdo con los lineamientos de ley y otros dados por

Bioagrícola del Llano.

Bioagrícola del Llano SA ESP, presta el servicio de recolección y transporte al 98% del

sector urbano y al 65% del sector rural. El porcentaje restante obedece a sitios donde es imposible

el ingreso de los vehículos recolectores por falta de infraestructura urbana adecuada. No obstante

lo anterior, Bioagrícola del Llano recoge los residuos de este tipo de sectores.

Residuos Especiales

Para la recolección de residuos que no pueden ser dispuestos en vehículos compactadores,

por cuanto los mismos no se pueden compactar, ejemplo, sofás, sillas, mesas, podas entre otros,

los usuarios realizan la respectiva solicitud al área Comercial como un servicio especial. La

recolección de especies menores encontradas muertas en vía pública, si la misma tiene un peso

inferior a 50 kilogramos, se realiza dentro de las seis horas siguientes de haber recibo la solicitud

por parte del Departamento Comercial o reportes de las tripulaciones que cubren los diferentes

sectores de la ciudad. Los animales muertos que se encuentren en vía pública y que pesen más de

50 kilogramos, son responsabilidad del ente territorial, quien se encarga de su recolección y

traslado al sitio establecido para tal fin.


Vehículos de recolección

Bioagrícola del Llano para el año 2015, cuenta con una flota de 23 vehículos recolectores

tipo compactador de entre 16 y 25 Yd3, los cuales son utilizados para la recolección de residuos

ordinarios. Para la recolección de los grandes generadores, se hace uso de contenedores de 3 y 5

yardas cúbicas, para lo cual, el cincuenta por ciento de los vehículos cuenta con el sistema de

recolección de contenedores de 3 yardas y para la recolección de contenedores de 5 yardas

cúbicas, se tiene un vehículo tipo Ampliroll. La flota de vehículos cuenta con una vida útil

correspondiente a, el 56% son modelo 2014, el 26% corresponde a modelos 2013 y el 17%

corresponde a modelo 2011.

Lugar de disposición de residuos

La disposición de estos residuos ordinarios es realizada en el relleno sanitario Parque

Ecológico Reciclante, que es propiedad directa y de responsabilidad operativa de Bioagrícola del

Llano SA ESP.

Tabla 4. Datos del lugar de disposición de residuos sólidos de Villavicencio


Censo de puntos críticos

De acuerdo con el desarrollo de las diferentes actividades de prestación del servicio,

Bioagrícola del Llano ha logrado identificar veinte puntos dentro del sector urbano del municipio

de Villavicencio, en el cual no ha sido posible controlar el arrojo de los residuos, por la

naturaleza de los mismos (Llantas, Línea Blanca, Muebles) o por la falta conciencia ciudadana en

el manejo de residuos, faltando aún, la implementación del comparendo ambiental por parte del

municipio. Los puntos identificados en los cuales Bioagrícola del Llano SA ESP se ha enfocado

de manera mancomunada con la Secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía Municipal y la

corporación autónoma regional CORMACARENA. Corresponden a:


Barrido y Limpieza

Bioagrícola del Llano SA ESP, presta el servicio de barrido y limpieza de vías y áreas

públicas en forma manual, bajo los lineamientos establecidos por el decreto 2981 de 2013 del

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y demás aspectos establecidos por la organización.

Además del servicio de barrido previamente establecido, se presta el servicio acorde con las

solicitudes o eventualidades que se pueden generar día a día en el municipio y/o con alguna

antelación, como es el caso de eventos y servicios especiales, brigadas de aseo y casos fortuitos.

Actualmente y como resultado de la aprobación por parte de la autoridad del municipio de

Villavicencio en el mes de Julio de 2015, se presta el servicio de Barrido con una cobertura del

98% sobre el municipio. Bioagrícola del Llano se encuentra en constante actualización de las

nuevas urbanizaciones y localidades con el fin de mantener o incrementar dicha cobertura. De

esta manera, Bioagrícola del Llano SA ESP, presenta en forma semestral a la alcaldía municipal,

los kilómetros a incrementar en el municipio, siempre y cuando la cantidad sea significativa e

implique la contratación o ampliación de la mano de obra existente.

El número de kilómetros de cuneta de vías y áreas públicas objeto del servicio

corresponden a:

Tabla 7. Cobertura de áreas en las que se presta el servicio

Para garantizar el cubrimiento y la satisfacción de los usuarios de cada uno de los

sectores, Bioagrícola del Llano cuenta con un equipo de supervisión que verifica la adecuada

prestación del servicio en las áreas residenciales y en el centro de la ciudad. Se cuenta con 3
cuartelillos localizados en 3 zonas estratégicas de la ciudad. Las cuales aseguran la mejor

efectividad en la prestación del servicio. De esta manera, se ejecutan las actividades de acuerdo al

siguiente esquema:

 Centro: Dos veces al día, siete veces a la semana: 3:00am - 11:00 a.m., 6:00am a

2:00pm y repaso de 3:00pm - 11:00 p.m.

 Sector commercial: 6:00 a.m. a 2:00 p.m.

 Avenidas principales: Lunes a sábado de 4:00 a.m. - 12:00 M.

 Sectores residenciales y los barrios: Dos veces por semana en el horario de 5:00

a.m. a 1:00 p.m.

Tratamiento

Como actividad de tratamiento, Bioagrícola del Llano ha estructurado un proceso de

generación de abonos orgánicos a media escala como resultado de la transformación de los

residuos orgánicos provenientes de plaza, residuos de poda y residuos vegetales. Esta actividad es

ejecutada actualmente en las facilidades del antiguo relleno sanitario de Villavicencio ya

Clausurado, Don Juanito, propiedad de Bioagrícola del Llano.


Tabla 8. Datos del lugar de tratamiento de residuos de Villavicencio

La totalidad de los residuos que ingresan al área de tratamiento de residuos orgánicos

provienen de fuentes que han realizado su clasificación in situ, no solamente como estrategia de

maximización del rendimiento en la operación del área, sino porque esta es una de las

condiciones que se requiere cumplan los residuos, para que el producto final del compostaje

pueda ser catalogado como fertilizante orgánico o acondicionador de suelos.

Es así como la Central de Abastos de Villavicencio (CAV) y Bioagrícola del Llano S.A.

llevan a cabo un trabajo conjunto en el cual, tanto funcionarios de la central como de la empresa

realizan la clasificación de los residuos orgánicos en la CAV previos a ser depositados en los

contenedores que los transportan hasta las instalaciones de aprovechamiento de residuos

orgánicos en el Relleno Sanitario Clausurado Don Juanito.

Los residuos de podas que se generan en la ciudad, en el Relleno Sanitario actual, y los

generados por las facilidades donde está ubicada la planta, como resultado de mantenimiento de

las zonas verdes (pasto y ramas) y mantenimiento de las líneas eléctricas (ramas y troncos)

principalmente, son almacenados y transportados en vehículos hasta el área de aprovechamiento

de forma independiente a los residuos ordinarios, donde se someten a un proceso de reducción de

partículas , conformación, volteos y controles de temperatura, pH y contenido de bacterias

patógenas que puedan ser causantes de contaminación

Aprovechamiento
Bioagrícola del Llano S.A. ESP, como empresa comprometida con el ambiente y sus

usuarios, lleva a cabo un programa de recolección selectiva dirigido a Colegios, Conjuntos

residenciales, Empresas Privadas y Públicas; con el objeto de vincularlos a la Ruta selectiva del

programa recuperando el material aprovechable de Villavicencio, logrando que desde la fuente se

realice separación de residuos que se puedan vincular nuevamente a un ciclo de vida útil.

Actualmente se desarrolla la actividad de aprovechamiento en conjunto con un plan de

sensibilización y concientización que contempla lo siguiente:

 Decreto 2981 de 2013. Deberes y derechos de los usuarios del servicio de aseo

 Gestión integral de residuos sólidos

 Regla de las 4 R

 ¿cómo aprovechar los residuos?

 Clasificación de los residuos.

 Ruta selectiva

Cultura del cuidado del medio ambiente.

Las capacitaciones y sensibilizaciones se programaran de acuerdo a las necesidades y

agenda de la entidad. Se propone iniciar con una capacitación para que todos los integrantes de la

entidad aprendan a clasificar adecuadamente sus residuos aprovechables. Dichas capacitaciones

se reforzaran cada vez que el usuario lo requiera o por seguimiento de la organización. La

compensación otorgada por este material se retribuirá por material vegetal, plantas germinadas en

nuestro vivero ubicado en el Relleno Sanitario Don Juanito. Para tal fin se tiene en cuenta el

pesaje del material aprovechable entregado por la entidad vinculada al programa y se reconocerá

los puntos así:


Tabla 9. Clasificación de Residuos por puntos
De acuerdo a lo

anterior, dentro de un catálogo de plantas, el usuario podrá redimir dichos puntos de acuerdo a su

capacidad de aprovechamiento. Actualmente se cuenta con alrededor de 125 usuarios de la ruta

Tabla 10. Datos del Relleno Sanitario Don Juanito (Villavicencio)

selectiva, los cuales cuentan con una recolección semanal, sujeta a la generación de residuos

aprovechables. De manera diaria se realiza dicha recolección y posteriormente son transportados

hasta la estación de clasificación y aprovechamiento.

Actividad de comercialización

Bioagrícola del Llano busca a través de la actividad de comercialización, el Garantizar

una respuesta oportuna e integral a los usuarios a través de la gestión optima de peticiones,

quejas, reclamos, recursos y novedades operativas internas cumpliendo los estándares de calidad

y normatividad legal vigente.

El procedimiento se establece con el fin de ser aplicado en la ejecución de tareas

necesarias para tramitar las solicitudes presentadas por los usuarios , relacionadas con la

prestación de los servicios de barrido y limpieza de vías y áreas públicas, recolección, transporte,
disposición final y comercialización de los residuos sólidos, además de las actuaciones de los

colaboradores de la empresa

Programas Educativos

Dentro de la actividad comercial, de manera alterna a la recepción de solicitudes,

Bioagrícola del Llano ejecuta un programa de relaciones con la comunidad a través de la

programación de campañas educativas e informativas, de conformidad con lo señalado en el

artículo 105 del Decreto 2981 de 2013, con el objetivo de incentivar a la comunidad Villavicense

a realizar un adecuado manejo de los residuos sólidos generados en la ciudad, a través de la

promoción y fortalecimiento de la cultura ambiental, de sensibilizaciones, actividades lúdicas y

alianzas estratégicas que llegarán a todos los sectores de la ciudad, con la finalidad de generar de

forma conjunta un gran compromiso con el ambiente, una adecuada clasificación y manejo de

material aprovechable, posicionándola como una Empresa líder en cultura ambiental.

Servicios Especiales

Adicional al servicio público de recolección de residuos ordinarios, Bioagrícola del Llano

cuenta con la viabilidad técnica y logística para la atención de solicitudes para residuos de tipo

especial, los cuales son atendidos directamente por el área comercial.


Programa de Gestión del Riesgo

Bioagrícola del Llano ha estructurado un Plan de Emergencia y Contingencia,

considerando las medidas necesarias para adaptarse a las condiciones específicas de Villavicencio

y responder así a las condiciones físicas, técnicas, operacionales, institucionales, económicas y

ambientales de este sistema en el cual se presta el servicio de aseo.

Los Planes de Emergencia y Contingencia están orientados a enfrentar condiciones de

anormalidad, es decir, situaciones que se presenten impactos en la comunidad por la interrupción

del servicio de aseo, en los componentes de barrido y limpieza, recolección y transporte y

disposición final.de emergencia donde Bioagrícola tiene como prioridad evitar problemas en la

ciudad.
Tabla 12. Datos del programa de gestión de riesgo
tomado de, (Bioagricola del Llano S.A.S, 2015)
Conclusion

A traves de esta investigacion, se aumento el conocimiento en cuanto al proceso que se

realiza en el manejo de los residuos solidos. Ademas de comprender el estado de los municipios

del departamento del Meta, pues existen algunos que tienen deficiencias y otros que no, tambien

se analizaron los datos que presentan las areas que mas residuos solidos generan lo cual ayuda a

realizar distintas deducciones.


WEBGRAFIA

Anonimo. (s.f.). Sintesis Ambiental. Obtenido de

http://ccai-colombia.org/files/primarydocs/2008corm.pdf

Bioagricola del Llano S.A.S. (27 de 10 de 2015). Programa para la Prestación del

Servicio Público de Aseo. Obtenido de

http://www.bioagricoladelllano.com.co/resources/uploaded/files/Programa%20para%20la

%20prestacion%20del%20servicio.pdf

EDESA S.A.S. (s.f.). Informacion general. Obtenido de http://www.edesaesp.com.co/#

También podría gustarte