Iga-8 - 2023-I
Iga-8 - 2023-I
2022
F. Arteaga N. 4
Los residuos pueden clasificarse de diversos modos.
a) Sólidos.
b) Líquidos.
c) Gaseosos.
a) Industriales.
b) Agrícolas.
c) Sanitarios.
d) Residuos sólidos urbanos.
F. Arteaga N. 6
1.2. Origen de los residuos.
Toda actividad humana es susceptible potencialmente de producir
residuos. Por su importancia en el volumen total destacan los
residuos agrícolas, después los producidos por las actividades
mineras, los derivados de la industria, los residuos urbanos y en
último lugar los derivados de la producción de energía.
F.Arteaga N. 7
La proporción de cada tipo de residuo depende de la estructura económica de los países,
pero en general se observa una tendencia general que hace corresponder a un mayor
grado de desarrollo un mayor peso en el conjunto total de la suma de los residuos
industriales y urbanos.
F. Arteaga N. 8
2. RESIDUOS SOLIDOS URBANOS (RSU).
F. Arteaga N. 9
Un estudio presentado en 1995 dentro del contexto de la
presentación de política para el manejo de los residuos
sólidos domiciliarios (CONAMA) , realizado por Errazuriz
presenta los siguientes valores de generación:
F. Arteaga N. 10
Tienen también la consideración de residuos urbanos según la ley, los
siguientes:
F. Arteaga N. 11
2.1. Composición de los residuos sólidos urbanos.
F. Arteaga N. 12
.
Se observan variaciones en las proporciones entre los distintos
materiales según el nivel de industrialización y desarrollo. Para
nuestro país podemos consultar el siguiente gráfico
F. Arteaga N. 13
Un estudio presentado en 1995 dentro del contexto de la
presentación de política para el manejo de los residuos sólidos
domiciliarios (CONAMA), realizado por Errázuriz presenta los
siguientes valores de composición:
F. Arteaga N. 14
.
A todo esto hay que añadir la fracción de residuos producidos en
los domicilios, pero que por su toxicidad tienen la consideración de
residuos peligrosos y que se tratan aparte :
• Aceites minerales. Procedentes de los vehículos ciudadanos.
• Baterías de vehículos.
• Residuos de material electrónico. Teléfonos móviles, ordenadores,
etc.
• Electrodomésticos de línea blanca. Pueden contener CFC,
perjudicial para la capa de ozono.
• Medicamentos.
• Pilas.
• Productos químicos en forma de barnices, colas, disolventes, ceras,
envases de pesticidas, etc.
• Termómetros.
• Lámparas fluorescentes y bombillas de bajo consumo.
F. Arteaga N. 15
.
2.1.1. Vidrio.
El vidrio ha sido utilizado por el hombre para fabricar envases con
que conservar sus alimentos desde hace varios miles de años.
F. Arteaga N. 16
F. Arteaga N. 17
2.1.2. Papel.
El papel es una de las grandes aportaciones de la civilización china.
Su antigüedad data en unos dos mil años y hasta nuestros días ha
sido uno de los principales vehículos de transmisión de la cultura y
el saber.
F. Arteaga N 18
F. Arteaga N 19
F. Arteaga N 20
2.1.3. Plásticos.
Se trata de materiales muy recientes que se han incorporado a
nuestra civilización en la última mitad del siglo XX. Se utilizan
ampliamente en prácticamente todos los sectores industriales por
su versatilidad, facilidad de fabricación, bajo coste, resistencia a los
factores ambientales, transparencia, etc.
• Fácil conformación.
• Ligereza.
• Condición magnética.
• Facilidad de reciclado.
• Ligereza.
• Alta conductividad.
• Gran deformabilidad.
• Resistencia a la corrosión.
F. Arteaga N 24
2.1.6. Tetra-brik.
Su comercialización se inicia en 1963. Son envases multimateriales
formados por una lámina de cartón, otra de aluminio y otra de
plástico.
F. Arteaga N 25
.
2.1.7. Materia orgánica.
La forman los restos de alimentos, cocinados o no, y en menor
proporción los residuos de jardinería, etc.
F. Arteaga N 26
.
2.1.8. Otros residuos.
Este grupo es de composición heterogénea y por la naturaleza de
algunos de sus componentes es digno de una atención especial, ya
que algunos merecen la consideración de residuos peligrosos.
F. Arteaga N 27
2.2. Evolución en la producción de los residuos
sólidos urbanos.
Según el informe Dobríš sobre el estado del medio ambiente en
Europa los residuos urbanos han sufrido una fuerte tendencia al
aumento en los últimos años. En el área europea de la OCDE se
estima que la producción de residuos urbanos aumentó en un 30%
en los 15 años comprendidos entre 1975 y 1990.
F. Arteaga N 28
2.3. Impacto ambiental y socioeconómico de los
residuos sólidos urbanos.
Durante un largo periodo el único tratamiento que se dispensó a los
residuos urbanos fue su recogida y posterior traslado a
determinados puntos más o menos alejados de los núcleos
habitados donde se depositaban para que la mera acción de los
organismos vivos y los elementos favoreciesen su desaparición.
F. Arteaga N 29
.
Posteriormente el desarrollo económico, la industrialización y la
implantación de modelos económicos que basan el crecimiento en
el aumento sostenido del consumo, han supuesto una variación
muy significativa en la composición de los residuos y de las
cantidades en que son producidos. Se han incorporado materiales
nuevos como los plásticos, de origen sintético, han aumentado su
proporción otros como los metales, los derivados de la celulosa o el
vidrio, que antes se reutilizaban abundantemente y que ahora se
desechan con gran profusión.
F. Arteaga N 31
La solución al problema de los residuos urbanos
1. La gestión correcta de los RSU. Las cuatro "Rs".
Realmente, el tratamiento que se les da a los residuos es lo que
diferencia un sistema de gestión de los residuos adecuado de otro
que no lo es.
F. Arteaga N 32
Así, aunque los aspectos económicos no se ignoren en absoluto, se
tienen en cuenta otras consideraciones que pasan a un primer
plano, como la prevención de la contaminación o el
aprovechamiento de los recursos.
F. Arteaga N 33
2. Marco legal.
En la actualidad la gestión de los residuos urbanos en las
sociedades avanzadas ha experimentado una gran evolución para
adaptarse a los principios del desarrollo sostenible. De este modo y
centrándonos en la Unión Europea, la legislación comunitaria, a
través de la Directiva 91/156/CEE, más conocida como directiva
marco de residuos, establece la obligación para los estados
miembros de la Unión de fomentar el desarrollo de tecnologías
limpias, la valorización de los residuos mediante políticas de
reutilización y reciclado, así como la utilización de los residuos
como fuente de energía.
• El 5º Programa de Acción de la Unión Europea "Hacia un desarrollo
sostenible" establece una estrategia para la gestión de los residuos
urbanos basada en la siguiente jerarquía:
• Prevención (reducción en la producción).
• Reutilización.. Reciclado.
• Valorización energética.
F. Arteaga N 35
.
La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio
de Salud del nivel nacional con el alcance transectorial en la gestión
de los residuos sólidos esta implementando una serie de acciones
como parte de las políticas de Salud Ambiental en sujeción y
cumplimiento de la LGRS y su Reglamento, en los aspectos
normativos ; en la formalización de las actividades de prestación y
comercialización; en la formulación y aplicación de instrumentos de
gestión y; en la vigilancia y fiscalización sanitaria.
F. Arteaga N 36
3. Prevención.
F. Arteaga N 37
Para ello es necesario actuar en las siguientes etapas del proceso:
F. Arteaga N
38
.
4. Reutilización.
La reutilización está íntimamente relacionada con la prevención en
la producción de residuos. La adopción de medidas se centra
principalmente en la reutilización de los envases.
1.-Depósito y recogida.
2.-Transporte.
3.-Tratamiento.
F. Arteaga N 42
.
2. Recogida.
La recogida de los residuos urbanos consiste en su recolección
para efectuar su traslado a las plantas de tratamiento.
Básicamente existen dos tipos fundamentales de recogida :
– Recogida no selectiva.
– Recogida selectiva.
F. Arteaga N 43
.
La recogida en sí es un proceso complicado donde se deben
conjugar las necesidades del servicio con la minimización de las
molestias que se generan a los ciudadanos.
Por lo que respecta a la recogida en sí existen dos métodos :
F. Arteaga N 44
Por último existe una forma de recogida informal de los residuos que
afortunadamente tiende a desaparecer en los países desarrollados,
pero que sin embargo es una práctica muy usual en los países en
vías de desarrollo.
F. Arteaga N 45
3. Transporte.
En esta etapa se realiza el transporte de los residuos hacia las
estaciones de transferencia, plantas de clasificación, reciclado,
valorización energética o vertedero.
F. Arteaga N 47
F. Arteaga N 48
F. Arteaga N 49
F. Arteaga N 50
El proceso de selección se realiza mediante diversos sistemas :
52
F. Arteaga N
El compostaje es la transformación biológica de la materia orgánica
en productos húmicos conocidos como compost y que se emplean
como fertilizante. Se realiza en presencia de oxígeno y en
condiciones de humedad, PH y temperatura controladas.
1. Residuos domésticos.
2. Residuos de jardín.
53
F. Arteaga N
Esquema general del proceso de
compostaje
TEMPERATURA
HUMEDAD
MICROORGANISMOS
(Hongos, bacterias y
actinomicetos)
NUTRIENTES
OXÍGENO
(N,C,etc)
SUBSTRATO
MEDIDA DE LA
(Materia orgánica. Sólido y
PARTÍCULA
heterogéneo)
F. Arteaga N 54
F. Arteaga N 55
F. Arteaga N 56
En primer lugar se procede a su molido y después se dispone en
hileras de dos metros y medio a cielo abierto. Los montones son
volteados periódicamente con el fin de facilitar la oxigenación y
evitar su fermentación anaerobia. El volteo llega a hacerse hasta
dos veces por semana mientras la temperatura se mantiene
alrededor de 55ºC y el grado de humedad de la hilera es de entre el
50% y el 60%.
F. Arteaga N 57
1.2. Tratamiento de los plásticos.
Los envases de plástico pueden someterse a tres tipos de
procesos.
– Reciclado mecánico.
– Reciclado químico.
– Valorización energética.
El primero consiste en trocear el material para introducirlo
posteriormente en una máquina extrusora-granceadora para
moldearse después por los métodos tradicionales. Solamente
puede aplicarse a los termoplásticos, que son aquellos que funden
por la acción de la temperatura. Presenta dos problemas
fundamentalmente. El primero es que el plástico ya utilizado pierde
parte de sus propiedades lo que obliga a emplearlos en la
fabricación de otro tipo de productos con menos exigencias. El
segundo es la dificultad para separar los distintos tipos de plásticos.
Para ello se han desarrollado diversos sistemas.
F. Arteaga N 58
• El segundo, reciclado químico se utiliza cuando el plástico está muy
degradado o es imposible aislarlo de la mezcla en que se
encuentra. Se define como la reacción reversible de la
polimerización hacia la recuperación de las materias primas.
F. Arteaga N 59
F. Arteaga N 60
F. Arteaga N 61
F. Arteaga N 62
.
F. Arteaga N 63
1.3. Tratamiento del vidrio.
Los envases de vidrio se pueden reciclar sin que el material pierda
ninguna de sus propiedades. Una vez recogidos son triturados
formando un polvo grueso denominado calcín, que sometido a altas
temperaturas en un horno, se funde para ser moldeado nuevamente
en forma de botellas, frascos, tarros, etc. que tienen exactamente
las mismas cualidades que los objetos de que proceden. El proceso
supone un ahorro de materias primas y de energía muy
considerable.
F. Arteaga N 64
F. Arteaga N 65
F. Arteaga N 66
F. Arteaga N 67
1.4. Tratamiento del papel y cartón.
Consiste en la recuperación de las fibras de celulosa mediante
separación en soluciones acuosas a las que se incorporan
sustancias tensioactivas con el fin de eliminar la tinta. La tinta queda
en la superficie del baño y se puede separar con facilidad.
68
F. Arteaga N
TIPOS DE PAPEL ACTUALMENTE
RECICLADOS
• Papel periódico
• Cartón ondulado
• Papel de alta
calidad
• Papel mezclado
E.Aguila M. 69
1.5. Tratamiento de los metales.
• Los envases de acero estañado, más conocidos como hojalata, son
perfectamente reciclables, se emplean en la fabricación de otros
envases o como chatarra en las fundiciones siderúrgicas después
de haber sido desestañada la hojalata. Todo el acero recuperado se
recicla por las necesidades de las acerías. El proceso de reciclado
de la hojalata reduce el consumo energético de forma muy notable.
• Los envases de aluminio se consideran materia prima en los
mercados internacionales. Su reciclado supone un elevado ahorro
energético y los materiales obtenidos mantienen sus propiedades al
fundirse repetidas veces. Para separarlos del resto se utiliza un
mecanismo denominado de corrientes inducidas de Foucault que
proyecta hacia fuera de la cinta transportadora los envases de
aluminio, pega a ésta los férricos y deja igual a los demás. En
combinación con sistemas de electroimanes sirve para completar la
separación de los metales.
F. Arteaga N 70
1.6. Tratamiento de los tetrabrik.
Se reciclan de dos maneras :
• Reciclado conjunto. Dando lugar a un material aglomerado
denominado Tectán®.
• Reciclado por separado. Los componentes se aprovechan de modo
independiente.
En éste último se separan las fibras de celulosa del polietileno y del
aluminio en un hidropulper por frotamiento. Tras finalizar el proceso
se vacía el hidropulper por su parte inferior através de un filtro que
deja pasar el agua y la fibra de celulosa.
Con la recuperación de ésta se ha reciclado un 80% en peso del
envase. Para aprovechar el resto se puede recuperar de forma
conjunta obteníéndose una granza de polietileno reforzada por el
aluminio. Este resto también se usa como combustible en las
cementeras, ya que el polietileno es buen combustible y el aluminio
oxidado suple a la bauxita, ingrediente del cemento.
F. Arteaga N 71
1.7. Otros residuos.
Los neumáticos pueden sufrir diferentes procesos:
1. Recauchutado. Con lo que puede volver a utilizarse. Consiste en
volver a realizar el dibujo gastado.
2. Corte. Para que mediante un fundido a presión se puedan fabricar
felpudos, zapatillas,
3. Triturado se emplea en :
– Como caucho asfáltico. Mejora el drenaje de la capa asfáltica
así como prolonga la duración del pavimento y reduce su
fragilidad.
– Como hormigón de asfalto modificado.
– Como combustible en grano. El caucho compuesto por un 83%
de carbono en peso tiene una capacidad calorífica de 35MJ/kg.
La combustión debe estar muy controlada porque los
neumáticos contienen azufre.
– Pirólisis.
– Utilización en el compostaje de fangos. El neumático triturado se
utiliza para favorecer la oxigenación y el compostaje.
72
F. Arteaga N 73
2. La valorización energética.
• La incineración de basuras está ampliamente extendida en algunos
países como Dinamarca, que incinera hasta un 56% de sus RSU.
Los Países Bajos y Suecia incineran un 30% y los Estados Unidos
sólo un 16%. En nuestro país existen 22 plantas incineradoras que
queman un 6% de los residuos.
F. Arteaga N 74
2.1. Ventajas e inconvenientes de la valorización.
La valorización presenta una serie de ventajas :
F. Arteaga N 75
Planta Incineradora de Residuos de Fasan, Naestved
(Dinamarca)
F. Arteaga N 76
.
Los inconvenientes que se presentan :
F. Arteaga N. 77
3. Vertederos sanitariamente controlados.
• Una vez realizados todos los tratamientos anteriores todavía
persiste una fracción de los residuos denominada rechazo, que no
se ha podido reciclar o valorizar y cuyo destino final es el vertedero
controlado.
• Un vertedero se considera sanitariamente controlado cuando se
toman las medidas necesarias para evitar que resulte nocivo,
molesto o cause deterioro al medio ambiente.
• Consiste en una depresión del terreno natural o artificial en la que
se vierten, compactan y recubren con tierra diariamente los residuos
acumulados. En el fondo se trata de un tratamiento biológico de los
desechos. En ausencia de oxígeno se produce una descomposición
anaerobia de los mismos que degrada la materia orgánica a formas
más estables y da lugar a la formación de biogás, mezcla de gases
entre los que destaca el metano.
F. Arteaga N. 78
Visión global de un relleno sanitario
F. Arteaga N. 79
F. Arteaga N. 80
F. Arteaga N. 81
82
F. Arteaga N. 83
En función de cómo se dispongan los residuos y la tierra de
cubrición, de lo que resulta el grado de compactación, se distinguen
tres tipos de vertederos:
1. De baja densidad.
2. De media densidad.
3. De alta densidad.
F. Arteaga N. 84
• En la planificación de un vertedero controlado es preciso considerar
una serie de factores :
F. Arteaga N. 85
Relativos a las instalaciones :
F. Arteaga N. 86
• Relativos al funcionamiento :
1. Ruidos.
2. Malos olores.
3. Contaminación del aire.
4. Prevención de incendios.
5. Cumplimiento de las previsiones en cuanto a los grosores de
las capas de residuos y de cubrición.
6. Prevención del impacto paisajístico y sobre la fauna salvaje.