0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas

SMR RL Ut1 - 1

Este documento introduce conceptos básicos sobre redes locales, incluyendo arquitectura de red, capas, protocolos y servicios. Explica el modelo OSI de 7 capas y describe brevemente las funciones de las capas física, de enlace de datos y de red.

Cargado por

Vi Zem
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas

SMR RL Ut1 - 1

Este documento introduce conceptos básicos sobre redes locales, incluyendo arquitectura de red, capas, protocolos y servicios. Explica el modelo OSI de 7 capas y describe brevemente las funciones de las capas física, de enlace de datos y de red.

Cargado por

Vi Zem
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

U.T. 1.

Introducción a las Redes Locales (II)

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 1


CONTENIDOS

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 2


Conceptos:
– Arquitectura. Es el conjunto de capas y protocolos que se utiliza
en una red. protocolos+capas+elementos
f. – Modelo. Algo que nos sirve de referencia, de norma. Para imitar,
copiar o inspirarse.
ARQUITECTURA
– Protocolo. Reglas, normas.
DE RED: – Capas. Niveles.
CONCEPTOS DE – Congestión. Atasco.
CAPA, – Token. Testigo, para saber quién tiene el turno.
PROTOCOLO Y – Flujo. Movimiento a través de algo. Los ‘bits’ fluyen por los cables’.
SERVICIO – Servicio. Funcionalidad que puedo usar.
– Direccionamiento:
– Físico; MAC, el que tiene el dispositivo. Nivel 2.
– Lógico; IP, el que nos asigna la red. Nivel 3.

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 3


f. – Diseñar un sistema de comunicaciones de datos es una tarea
ARQUITECTURA compleja con varios problemas y tareas a resolver.

DE RED: – Si, también, queremos que la comunicación funcione no sólo con


nuestros equipos sino con los de otros fabricantes pasados,
CONCEPTOS DE presentes y futuros, la tarea se complica aún más.
CAPA, – Las primeras redes que surgieron eran propietarias y solamente se
podían comunicar entre sí dispositivos del mismo fabricante.
PROTOCOLO Y
SERVICIO

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 4


Inconvenientes a la hora de diseñar una Red:
– Direccionamiento. Para que la información llegue a su destino, es
necesario saber dónde enviarla. Por lo tanto cada dispositivo tiene
f. que tener una dirección única.
ARQUITECTURA – Encaminamiento. Cuando existen diferentes rutas para llegar al
DE RED: destino es necesario disponer de mecanismos para elegir la ruta
más adecuada.
CONCEPTOS DE
– Acceso al medio. En las redes donde el medio se comparte y por
CAPA, lo tanto puede haber colisiones, es necesario arbitrar la forma de
PROTOCOLO Y compartirlo.
SERVICIO – Congestión del receptor. Si dos dispositivos se están
comunicando y el emisor es más rápido al enviar que el receptor al
procesar. El receptor puede saturarse y perder información.

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 5


Inconvenientes a la hora de diseñar una Red:
f. – Mantenimiento del orden. Si la información que es enviada es
ARQUITECTURA muy grande, se tendrá que fragmentar. Luego es preciso
recomponer los fragmentos correctamente.
DE RED:
– Control de errores. En cualquier comunicación se producen
CONCEPTOS DE errores, lo que implica ponerse de acuerdo en como detectarlos y
CAPA, corregirlos.
PROTOCOLO Y – Multiplexación. Ocurre cuando queremos compartir el medio por
diferentes comunicaciones de forma simultánea o que un
SERVICIO dispositivo pueda mantener varias conversaciones con diferentes
receptores al mismo tiempo.

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 6


f.
ARQUITECTURA Arquitecturas de red:
DE RED: – Una arquitectura de red es un conjunto de reglas que gobiernan
la interconexión y la interacción entre los componentes de la red
CONCEPTOS DE así como los formatos para los datos, los protocolos y las
CAPA, estructuras lógicas para las funciones que proporcionan
comunicaciones efectivas entre los sistemas de proceso de datos
PROTOCOLO Y conectados a la red.
SERVICIO

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 7


Arquitecturas en capas:
– Las arquitecturas estructuradas en capas dividen el complejo
f. proceso de la comunicación en sucesivos pasos mucho más
ARQUITECTURA sencillos.
DE RED: – Cada capa se encarga de una parte del proceso. Usa las funciones
de su capa inferior y presta servicios a su capa superior.
CONCEPTOS DE
– Las arquitecturas en capas posibilitan la interoperabilidad de
CAPA, equipos y software de diferentes fabricantes.
PROTOCOLO Y – Cada capa puede estar implementada por hardware, software o
SERVICIO una combinación de ambos.
– La primera arquitectura de red en capas se denominó SNA y fue
presentada por IBM en el año 1974.

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 8


f.
Características de las Arquitecturas en capas:
ARQUITECTURA
– Cada capa dispone de un conjunto de servicios.
DE RED:
– El objetivo es que las capas del mismo nivel de equipos diferentes
CONCEPTOS DE se coordinen entre si mediante una comunicación indirecta, dando
CAPA, la impresión de que ”dialogan” entre ellas.
PROTOCOLO Y – Cada capa precisará de información de control adicional que si
incluirá en una cabecera.
SERVICIO

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 9


Red de Comunicaciones:
– Está compuesta por dos o más entidades cuya finalidad es
intercambiar información. Esta información, cuando se trata de
equipos informáticos, viaja en forma de paquetes de datos, que
contienen secuencias de ceros y unos.
g. EL MODELO
DE REFERENCIA
OSI: CAPAS Y
FUNCIONES DE
RED

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 10


El Modelo de referencia OSI:
– El modelo OSI (Open System Interconnection) fue propuesto por
ISO en 1977. Es un modelo teórico, de referencia.

g. EL MODELO – En España se llamó MARISA (Modelo de Arquitectura de


Referencia para la Interconexión de Sistemas Abiertos).
DE REFERENCIA – Divide el proceso de comunicaciones en 7 capas jerárquicas. Cada
OSI: CAPAS Y capa proporciona determinados servicios a la capa superior a ella.
FUNCIONES DE – Cada capa realiza una función clara y bien definida.
RED – Cada capa resuelve ciertos problemas que nos encontramos en la
comunicación:
– Control de errores, de congestión, de flujo, de orden, de
enrutamiento, compartición del medio físico, etc..

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 11


El Modelo de referencia OSI:

g. EL MODELO
DE REFERENCIA
OSI: CAPAS Y
FUNCIONES DE
RED

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 12


Nivel 1: Físico:
– Define los elementos mecánicos y eléctricos que se usan en las
comunicaciones..
g. EL MODELO – En este nivel se ve la topología de red, conexiones..
DE REFERENCIA – Unidad de transferencia es el bit.
OSI: CAPAS Y – Elementos: Cables (UTP), conectores, ondas, repetidores, hub…
FUNCIONES DE – Especifica las dimensiones y formas de los conectores, el tipo de
RED cables que se utilizan, la longitud máxima de los mismos, el tipo de
antenas y sus características, la velocidad de transmisión, los
niveles de tensión usados, la longitud de onda, etc..

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 13


Nivel 2: de Enlace de Datos:
– Recibe peticiones de la capa de red y utiliza los servicios de la capa
física.
– Unidad de transferencia son las tramas, grupos de bits.
g. EL MODELO – Elementos: Switches.
DE REFERENCIA – Fragmenta los mensajes que recibe de las capas superiores para
adecuarlos al medio físico.
OSI: CAPAS Y – Controla los errores en la transmisión y gestiona la repetición de
FUNCIONES DE fragmentos perdidos o dañados. Orden de las tramas.
RED – Controla el flujo de la comunicación para evitar que un sistema
rápido desborde a uno lento.
– Gestiona conexiones directas entre dispositivos.
– Arbitra el uso del medio cuando éste está compartido.
– Resuelve el direccionamiento físico, MAC.

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 14


Nivel 3: de Red:
– Recibe peticiones de la capa de transporte y utiliza los servicios de
la capa de enlace.
g. EL MODELO – Unidad de transferencia son los paquetes.
DE REFERENCIA – Elementos: Routers.
OSI: CAPAS Y – El objetivo es hacer que los datos lleguen desde el origen al
FUNCIONES DE destino, aún cuando ambos no estén conectados directamente,
buscando un camino.
RED – Para hacerlo se usa direccionamiento lógico (direcciones IP) y el
mecanismos de conmutación (paquetes o circuitos) y enrutamiento.

– Proporciona mecanismos de identificación a los diferentes


sistemas involucrados.

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 15


Nivel de Red – Cómo ver la ruta que siguen los
mensajes:
– En línea de comandos desde Windows:
– tracert www.marca.es
g. EL MODELO
– En línea de comandos desde Linux:
DE REFERENCIA – traceroute www.marca.es
OSI: CAPAS Y – mtr www.marca.es
FUNCIONES DE – A través de la web:
RED – http://www.watchmouse.com/es/traceroute.php
(asm.ca.com/es/traceroute.php)
– http://www.yougetsignal.com/tools/visual-tracert

– Con una aplicación de escritorio:


– http://www.visualroute.com/

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 16


Nivel de Red – Cómo ver la ruta que siguen los
mensajes:
– A través de la web:
– http://www.watchmouse.com/es/traceroute.php
(asm.ca.com/es/traceroute.php)
g. EL MODELO
DE REFERENCIA
OSI: CAPAS Y
FUNCIONES DE
RED

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 17


Nivel 4: de Transporte:
– Utiliza los servicios de la capa de red.
– Unidad de transferencia son los segmentos o fragmentos, trozos
de datos.
g. EL MODELO – Divide los mensajes en fragmentos para su transmisión si es
DE REFERENCIA necesario, y controla en el otro extremo que todos los fragmentos
OSI: CAPAS Y lleguen correctamente, sin duplicados y en orden para poder
reconstruir el mensaje. Controla errores y flujo de red.
FUNCIONES DE – Permite que existan varias conexiones simultáneas mediante la
RED multiplexación.
– Resuelve el transporte de los datos de la máquina origen a la de
destino, sin importar el tipo de red física que esté utilizando por
debajo.
Aisla-separa la RED del USUARIO.

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 18


g. EL MODELO Nivel 5: de Sesión:
DE REFERENCIA – Utiliza los servicios de la capa de transporte.
OSI: CAPAS Y – Mantiene y controla el enlace, el vínculo, la unión establecida
entre dos dispositivos que se transmiten datos.
FUNCIONES DE
– Asegura que, dada una sesión establecida se pueda reanudar en
RED caso de interrupción.

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 19


Nivel 6: de Presentación:
– Se encarga del contenido de la comunicación, no importa cómo se
ha establecido.
g. EL MODELO
– Se encarga de los datos, no importa cómo han llegado.
DE REFERENCIA
– Se encarga de hacer transformaciones en el formato de los
OSI: CAPAS Y mensajes para que sean interpretados por ordenadores con
FUNCIONES DE sistemas de codificación diferente.
RED – Objetivos:
– Presentación de la información de manera reconocible.
– Cifrar y descifrar.
– Comprimir y descomprimir.

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 20


Nivel 7: de Aplicación:
– Ofrece a las aplicaciones la posibilidad de acceder a los servicios
g. EL MODELO de las demás capas.

DE REFERENCIA – Define protocolos que usan las aplicaciones que se usan para
intercambiar datos, como el correo electrónico, navegación, etc...
OSI: CAPAS Y – Hay tantos protocolos como aplicaciones distintas y como
FUNCIONES DE continuamente se desarrollan nuevas aplicaciones, el número de
protocolos crece sin parar.
RED
– El usuario normalmente no interactúa directamente con el nivel de
aplicación. Suele interactuar con programas que a su vez
interactúan con el nivel de aplicación.

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 21


Nombres de los paquetes de datos en el
modelo OSI

g. EL MODELO
DE REFERENCIA
OSI: CAPAS Y
FUNCIONES DE
RED

– PDU, Unidad de Datos de Protocolo, es la parte más pequeña que


se utiliza en los protocolos

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 22


Niveles y paquetes del modelo OSI
– Las capas se comunican entre sí a través de la interfaz. Podríamos
decir que la interfaz es el conjunto de normas que siguen las capas
para comunicarse entre sí.
– En cada una de las capas, el paquete de datos tiene un nombre
g. EL MODELO determinado. Y cada una de las capas le añade una cabecera al
paquete. Esta cabecera contiene información útil para que la capa
DE REFERENCIA del ordenador destinatario sepa qué hacer con el paquete.
OSI: CAPAS Y
FUNCIONES DE
RED

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 23


Correspondencia entre el modelo OSI y TCP/IP

h. PROTOCOLO
TCP/IP: CAPAS Y
TCP/IP

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 24


Protocolos de Comunicación
CAPA PROTOCOLO DESCRIPCIÓN
HTTP, HTTPS Publicar e interpretar texto, imágenes, sonido, video… por Internet.
SMTP, POP3, Enviar y recibir correo electrónico
IMAP
DHCP Configurar el equipo para obtener automáticamente una dirección IP
APLICACIÓN DNS Traducir nombres de dominio a direcciones IP
FTP, FTPS Transferir archivos
RCP Establecer conexiones remotas para trabajar sobre otro equipo
h. PROTOCOLO SSL, TSL Encriptar la información en el emisor para que solo el receptor pueda descifrarla.

TCP/IP: CAPAS Y UDP Enviar la información de la forma más rápida posible, pero sin comprobar la llegada y
sin sincronizarse.
TCP/IP TRANSPORTE
TCP Enviar la información estableciendo conexión previa y confirmando la llegada en el
mismo orden de emisión.
IP Enviar paquetes por la mejor ruta posible para que lleguen a su destino. El trazado de
la ruta se hace a través de un mecanismo llamado encaminamiento o enrutamiento.
INTERNET

NAT Traducir direcciones IP privadas en direcciones IP públicas.


ETHERNET Establecer las reglas que rigen al cableado.
WLAN Establecer las reglas que rigen la comunicación por WiFi.
ACCESO A LA
RED FDDI Establecer las reglas para la transmisión de datos por fibra óptica en redes de área
local.
ARP, RARP Asignar direcciones MAC con direcciones IP y viceversa.

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 25


– OSI define claramente las diferencias entre servicios (lo que un
nivel hace), interfaces (forma de acceder a los servicios) y
protocolos (implementación de los servicios). Mientras que en
i. TCP/IP no existe esta separación tan clara.
COMPARACIÓN – Puesto que OSI fue definido antes de la implementación de
muchos de sus protocolos, los diseñadores ubicaron en capas
OSI Y TCP/IP incorrectas algunas funcionalidades importantes..
– En TCP/IP es preciso duplicar muchos servicios debido al
agrupamiento de las capas superiores.

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 26


– OSI es excesivamente complejo, más orientado a las
telecomunicaciones que a la conexión de ordenadores.
i. – OSI carece de servicios no orientado a la conexión.
COMPARACIÓN – En general, OSI es un modelo mucho más eficiente y mejor
estructurado que el TCP/IP pero no así los protocolos que usa.
OSI Y TCP/IP TCP/IP, por el contrario, constituye un buen conjunto de
protocolos definidos para un modelo que no podemos considerar
tan universal como OSI.

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 27


La Arquitectura IEEE 802
i. – Define las dos capas inferiores del modelo OSI (o la capa inferior
de la arquitectura TCP/IP) para permitirnos usar una gran variedad
COMPARACIÓN de medios físicos.
OSI Y TCP/IP – – Es la arquitectura más usada en Redes Locales.
ARQUITECTURA – Subdivide la capa de enlace de datos en dos subcapas: LLC
IEEE 802 (Control de Enlace Lógico) y MAC (Control de Acceso al Medio).
– La subcapa LLC es única y está definida en la norma IEEE 802.2

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 28


La Arquitectura IEEE 802
– La subcapa MAC depende directamente del medio físico que
usemos.
Las más utilizadas en la actualidad son:
i. – IEEE 802.3 - Ethernet
–
COMPARACIÓN –
IEEE 802.11 – Redes inalámbricas
IEEE 802.15 – Bluetooth
OSI Y TCP/IP – – IEEE 802.16 – WiMax
ARQUITECTURA WiMAX, siglas de Worldwide Interoperability for Microwave Access
(interoperabilidad mundial para acceso por microondas), es una
IEEE 802 norma de transmisión de datos que utiliza las ondas de radio en las
frecuencias de 2,5 a 5,8 GHz y puede tener una cobertura hasta de
70 km
– A su vez pueden estar subdivididas en:
– 802.11b, 802.11g, 802.11n, etc…

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 29


i.
COMPARACIÓN
OSI Y TCP/IP –
ARQUITECTURA
IEEE 802
Actividad: Investiga sobre la Arquitectura IEEE 802, estándares
que propone, comenta los más conocidos.
https://www.ieee802.org/

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 30


Organismos de Normalización:
En el mundo de las redes existen ciertos organismos y asociaciones que son
muy importantes porque son los encargados de definir las normas de
comunicación y los mecanismos que debemos seguir para poder
comunicarnos:
– IEEE: Instituto de Ingenieros Electricistas y Electrónicos. Es una
j. GENERALIDADES asociación mundial formada por técnicos profesionales y con fines no
lucrativos. Se encarga de crear estándares. Sus normas más
SOBRE conocidas son Wi-fi (IEEE 802.11) y Ethernet (IEEE 802.3).
ESTÁNDARES Y – ICANN: Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y
Números. Es una organización no gubernamental, con fines no
ORGANISMOS DE lucrativos. Administra los nombres de dominio y las direcciones de
red públicas en Internet. Antes lo hacía IANA que, ahora, es un
NORMALIZACIÓN departamento de ICANN.
– IETF: Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet. Recoge las
especificaciones de todos los servicios y protocolos (incluido TCP/IP)
usados en internet en unos documentos denominados RFC (Request
for Comments).
– ITU: International Telecommunication Union. Responsable de
estándares como GPON (Fibra), ADSL DOCSIS (cable).

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 31


Organismos de Normalización:
– ANSI: Instituto Nacional Estadounidense de Estándares. Es una
organización no gubernamental, con fines no lucrativos. Está
j. GENERALIDADES formada por fabricantes, compañías de telecomunicaciones y
SOBRE usuarios. Se encarga de normalizar productos, servicios, procesos
y sistemas a nivel internacional.
ESTÁNDARES Y
– ISO: Organización para la Estandarización. Es un organismo
ORGANISMOS DE internacional. Se encarga de desarrollar las normas de fabricación,
NORMALIZACIÓN comercio y comunicación de todas las ramas, excepto de la rama
de electrónica y electricidad.
– W3C: Consorcio WWW. Consorcio o comunidad internacional. Se
encarga de crear las recomendaciones para las páginas web.

IES Jovellanos - Redes Locales - 1º SMR 32

También podría gustarte