Charla TEDx
Charla TEDx
MEMORIZAR
REPETIR ESCUPIR
El otro día un niño de origen musulmán fue arrestado en los Estados Unidos de América por
llevar a clase un reloj fabricado por él mismo, ¡arrestado! Se lo enseñó a su profesora de
ingeniería y ésta le sugirió que no lo enseñara por el centro. Sólo existe un camino, no hay
más.
Como dije, entendemos la educación como el proceso de llenar de agua un recipiente y no
como el proceso de ayudar a que una flor crezca según su propia naturaleza.
Como dije antes, entendemos la educación como el proceso de llenar de un recipiente y
sólo hay un modo de que el nivel de agua suba, no hay más. Cogemos una planta, le
aplicamos un hierro como corregidor y dejamos que la planta crezca según no hemos
colocado el hierro.
Sin embargo es el pensamiento crítico el que arranca de raíz ese hierro y el que deja que
crezcas según tu propia naturaleza. ¡Sin pensamiento crítico no eres nada! Eres 100%
equipararle una máquina, no tienes capacidad de decisión propia.
Sin darnos cuenta estamos creando una sociedad de vigilantes de lo programado y no de
informáticos que programen. Sin darnos cuenta estamos creando una sociedad en donde el
dogma, la opinión hegemónica y la verdad absoluta acampan a sus anchas como Pedro
por su casa.
Sin darnos cuenta estamos imponiendo al alumnado una verdad absoluta, en vez de
ayudarlo encontrar una relativa.
Decía Chomsky que “El aprendizaje verdadero tiene que ver con el descubrimiento de la
verdad y no con la imposición de la verdad oficial, pues ésta última opción nunca conduce
al desarrollo de un pensamiento crítico e independiente”.
Hace una semana debatí en clase sobre dos noticias que aparecieron en dos periódicos de
tirada nacional de este país que se titulaban “Sócrates jubilado y Platón expulsado de
clases”. No sé si lo pudieron leer pero básicamente constituyen una crítica en contra de la
desaparición de la asignatura de filosofía como asignatura obligatoria en el bachillerato. Se
nos quieren llevar a nuestros grandes pensadores. Se nos quieren llevar a nuestro grande
pensador, se nos quieren llevar a nuestros grandes filósofos. Se nos quieren llevar a
Rousseau, se nos quieren llevar a Marx, se nos quieren llevar al Locke. ¡Se nos quieren
llevar a todos!
¿Saben qué les digo?, que se vayan!, ahí tienen la puerta!. Váyanse, váyanse!. Váyase
Marx, váyase Rousseau, váyase Kant, váyanse todos! Y si deciden volver, vuelvan, pero de
la mano del pensamiento crítico y filosófico del que los separaron en el momento en el que
decidieron entrar en nuestras aulas.
Fíjense, ni la propia asignatura de filosofía es capaz de incitar al pensamiento crítico y
filosófico.
El pensamiento crítico debe conformar la base de la educación.Pensando críticamente, es
decir “pensando”, serás persona, que es lo que te diferencia de una máquina. La capacidad
de decisión propia, eso es lo que te diferencia.
Actúa según tú quieras actuar y no como otros quieren que actúes. Actúa según tus
principios, según tu forma de ver la vida. Piensa según tú “yo” quiera pensar y no como
otros quieran que pienses.
Sabemos que el pensar hoy en día en el aula no se fomenta, muy bien ¡sal de ella!. Lee,
crea, música, poesía arte me da igual, no importa el “qué”. Programa en vez de ser
programado y conoce para no ser engañado.
La nota es importante, sí. Pero no la nota es una cosa, la mente, otra.
La solución desde nuestra posición desde nuestro punto de vista desde los alumnos es muy
simple. El Triángulo mágico de antes: repite, memoriza y escupe, se va ha ver
reemplazado por el de piensa, adapta y cambia.
Podrán decir lo que quieran que digan lo que quieran que el sistema no está preparado para
un cambio, que el alumnado menos, que el profesorado todavía menos. Que digan lo que
quieran, porque ¿saben que?, el sistema puede no estar preparado para un cambio, pero
ustedes sí.
El cambio es de ustedes, el cambio pertenece a ustedes. Si no trabajan por sus sueños,
alguien los contratará para que trabajen por los suyos. Si no trabajamos por nuestro cambio
alguien vendrá y nos hará trabajar por el suyo.
El cambio nace a partir de esa puerta y muere cuando uno decides cerrarla. Cada mañana
de cada día de cada semana de cada mente cada año que te levantes de la cama, recuerda
sencillamente esto piensa, adapta y cambia Muchas gracias.
DEFINICIÓN:
. "El pensamiento crítico es tener el deseo de buscar, la paciencia para dudar, la
afición de meditar, la lentitud para afirmar, la disposición para considerar, el cuidado
para poner en orden y el odio por todo tipo de impostura". Desde una perspectiva
más moderna, el pensamiento crítico se entiende como la capacidad de
analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial, de aquellas
afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida
cotidiana1 Francis Bacon —no confundir con el pintor— 1605
El sentido crítico nos ayuda a discernir entre argumentos mediocres y
brillantes, a distinguir la información de valor de la prescindible, a desmontar
prejuicios, a hallar conclusiones bien fundamentadas, a generar alternativas, a
mejorar la comunicación y, en definitiva, a ser dueños de nuestro pensamiento y
actuar en consecuencia. Aunque es una actividad cognitiva estrechamente