0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas4 páginas

Charla TEDx

El documento argumenta que el pensamiento crítico debe ser fundamental en la educación. Define el pensamiento crítico como la capacidad de analizar y evaluar los razonamientos de manera imparcial en lugar de aceptar verdades establecidas. Actualmente, la educación se centra en la memorización en lugar del pensamiento crítico, lo que limita el desarrollo de los estudiantes. El documento pide fomentar el pensamiento crítico para que los estudiantes puedan pensar y actuar por sí mismos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas4 páginas

Charla TEDx

El documento argumenta que el pensamiento crítico debe ser fundamental en la educación. Define el pensamiento crítico como la capacidad de analizar y evaluar los razonamientos de manera imparcial en lugar de aceptar verdades establecidas. Actualmente, la educación se centra en la memorización en lugar del pensamiento crítico, lo que limita el desarrollo de los estudiantes. El documento pide fomentar el pensamiento crítico para que los estudiantes puedan pensar y actuar por sí mismos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

En la vida todo depende del modo en el que todo se mire, sí!.

Entendemos y vemos las


cosas no como ellas mismas son, sino como nosotros mismos somos. No vemos el mundo
como es, vemos un mundo moldeado por las peculiaridades individuales de nuestras
mentes. Todo está moldeado por nosotros, por nuestro yo.
Todos y cada uno de nosotros tenemos un yo especial aquí dentro. Un yo oscuro,
escondido, oculto y desconocido. Aquí dentro se encuentra nuestro verdadero yo, nuestro
guía nuestro verdadero profesor. Un profesor que como muy pocos, te enseña a observar
cuando antes sólo veías. Un profesor que tras 20 años oyendo te dice que tienes que parar
de oír, para empezar a escuchar y tienes que empezar a pensar para dejar atrás el juzgar.
Un profesor que no le importa suspenderte siempre y cuando aprendas a no rendirte y a ser
consecuente.
Personalmente nunca conocí a este profesor dentro del recinto escolar. Es más, nunca me
lo presentaron. Pero ¿quién es este profesor? se estarán preguntando. Sólo les voy a pedir
una cosa durante toda mi ponencia, sólo una: sigan conociéndolo conmigo y no se queden
en el nombre que está demasiado sobrevalorado.
Se llama Pensamiento Crítico O al menos así lo llamo yo
Según la RAE la palabra “pensamiento” se refiere a la actividad, la acción y el efecto de
pensar. En cuanto al adjetivo “crítico”, ésta explica que este adjetivo describe algo como
perteneciente o relativo a la crítica, la cual el diccionario de Oxford define como el conjunto
de juicios u opiniones que responden o proceden de un análisis. Es decir, tras este rollo
podríamos decir que el pensamiento crítico es el pensar mediante un conjunto de juicios u
opiniones que responden o proceden de un análisis y ahora es cuando me pregunto yo: sí
el pensamiento crítico es pensar mediante un conjunto de juicios u opiniones que responden
o proceden de un análisis ¿Qué diferencia hay entre pensar y pensar críticamente?
En mi opinión pensar es igual a pensar críticamente. Si uno no piensa críticamente cuándo
piensa, uno no está pensando.
Pensar críticamente es subir al espacio, subir al Olimpo y ver desde allí el mundo. Desde la
tranquilidad, la serenidad, la imparcialidad y la racionalidad.
Existe la influencia, pero nunca la manipulación. Pensar críticamente es pensar en tercera
persona, es ser Imparcial. Para mí sólo existe una manera de pensar y por eso decir
pensamiento crítico es decir “pensar”.
Pensar críticamente es salirse del problema, encontrar la posición ajena al mismo, y desde
ahí intentar resolverlo. Esa posición es una posición privilegiada y como tal, no está hecha
para cualquiera.
Lo difícil del pensar no es ejecutar la acción estando aquí arriba. Lo difícil del pensar no es
ver el mundo estando ya aquí. Lo difícil de pensar es cómo llegamos a sentarnos aquí arriba
y cómo llegamos a visualizar desde esta posición cada situación, de cada día, de cada lugar
del mundo. Lo difícil no es pensar desde aquí arriba, lo difícil es cómo llegamos a pensar
desde aquí arriba. Lo complicado no es el fin sino el camino.
Dice la RAE que pensar es opinar. Perdóname que le diga que pensar no es opinar pensar
no es jugar. Pensar es analizar.
Personalmente me gustaría que ese adjetivo (“crítico”), no hubiera que ponerlo ahí, pero
hay que ponerlo, sencillamente por la razón de que nos han metido en la cabeza que
“pensamiento” no es lo mismo que “crítico”
Hoy en día, la opinión del alumno no vale nada. El alumno está infravalorado, el alumno no
tiene ni voz ni voto, el alumno no está siendo escuchado. Tu opinión no importa, como
máximo le importa a tu compañero de pupitre, que es el momento en el que tu profesor te
dice “Oye vosotros dos, si querés hablar en el patio está muy bien”.
¿Crees que el pensamiento crítico debe ser importante en la educación? probablemente!.
Probablemente la mayoría de los que estamos aquí presentes, piensa que el pensamiento
crítico debe serlo, es normal.
Ahora bien, la respuesta a por qué debe serlo es bastante más complicada. El pensar, al día
de hoy ni se valora, ni se necesita. Es decir ¿“para qué quieres pensar si con repetir
memorizar, volver a memorizar, volver a repetir y escupir, te vale”?.
Para pasar el curso hay que pasar una serie de exámenes y para pasar una serie de
exámenes sólo necesitas el triángulo mágico: repetir, memorizar y escupir.

MEMORIZAR

REPETIR ESCUPIR

El otro día un niño de origen musulmán fue arrestado en los Estados Unidos de América por
llevar a clase un reloj fabricado por él mismo, ¡arrestado! Se lo enseñó a su profesora de
ingeniería y ésta le sugirió que no lo enseñara por el centro. Sólo existe un camino, no hay
más.
Como dije, entendemos la educación como el proceso de llenar de agua un recipiente y no
como el proceso de ayudar a que una flor crezca según su propia naturaleza.
Como dije antes, entendemos la educación como el proceso de llenar de un recipiente y
sólo hay un modo de que el nivel de agua suba, no hay más. Cogemos una planta, le
aplicamos un hierro como corregidor y dejamos que la planta crezca según no hemos
colocado el hierro.
Sin embargo es el pensamiento crítico el que arranca de raíz ese hierro y el que deja que
crezcas según tu propia naturaleza. ¡Sin pensamiento crítico no eres nada! Eres 100%
equipararle una máquina, no tienes capacidad de decisión propia.
Sin darnos cuenta estamos creando una sociedad de vigilantes de lo programado y no de
informáticos que programen. Sin darnos cuenta estamos creando una sociedad en donde el
dogma, la opinión hegemónica y la verdad absoluta acampan a sus anchas como Pedro
por su casa.
Sin darnos cuenta estamos imponiendo al alumnado una verdad absoluta, en vez de
ayudarlo encontrar una relativa.
Decía Chomsky que “El aprendizaje verdadero tiene que ver con el descubrimiento de la
verdad y no con la imposición de la verdad oficial, pues ésta última opción nunca conduce
al desarrollo de un pensamiento crítico e independiente”.
Hace una semana debatí en clase sobre dos noticias que aparecieron en dos periódicos de
tirada nacional de este país que se titulaban “Sócrates jubilado y Platón expulsado de
clases”. No sé si lo pudieron leer pero básicamente constituyen una crítica en contra de la
desaparición de la asignatura de filosofía como asignatura obligatoria en el bachillerato. Se
nos quieren llevar a nuestros grandes pensadores. Se nos quieren llevar a nuestro grande
pensador, se nos quieren llevar a nuestros grandes filósofos. Se nos quieren llevar a
Rousseau, se nos quieren llevar a Marx, se nos quieren llevar al Locke. ¡Se nos quieren
llevar a todos!
¿Saben qué les digo?, que se vayan!, ahí tienen la puerta!. Váyanse, váyanse!. Váyase
Marx, váyase Rousseau, váyase Kant, váyanse todos! Y si deciden volver, vuelvan, pero de
la mano del pensamiento crítico y filosófico del que los separaron en el momento en el que
decidieron entrar en nuestras aulas.
Fíjense, ni la propia asignatura de filosofía es capaz de incitar al pensamiento crítico y
filosófico.
El pensamiento crítico debe conformar la base de la educación.Pensando críticamente, es
decir “pensando”, serás persona, que es lo que te diferencia de una máquina. La capacidad
de decisión propia, eso es lo que te diferencia.
Actúa según tú quieras actuar y no como otros quieren que actúes. Actúa según tus
principios, según tu forma de ver la vida. Piensa según tú “yo” quiera pensar y no como
otros quieran que pienses.
Sabemos que el pensar hoy en día en el aula no se fomenta, muy bien ¡sal de ella!. Lee,
crea, música, poesía arte me da igual, no importa el “qué”. Programa en vez de ser
programado y conoce para no ser engañado.
La nota es importante, sí. Pero no la nota es una cosa, la mente, otra.
La solución desde nuestra posición desde nuestro punto de vista desde los alumnos es muy
simple. El Triángulo mágico de antes: repite, memoriza y escupe, se va ha ver
reemplazado por el de piensa, adapta y cambia.
Podrán decir lo que quieran que digan lo que quieran que el sistema no está preparado para
un cambio, que el alumnado menos, que el profesorado todavía menos. Que digan lo que
quieran, porque ¿saben que?, el sistema puede no estar preparado para un cambio, pero
ustedes sí.
El cambio es de ustedes, el cambio pertenece a ustedes. Si no trabajan por sus sueños,
alguien los contratará para que trabajen por los suyos. Si no trabajamos por nuestro cambio
alguien vendrá y nos hará trabajar por el suyo.
El cambio nace a partir de esa puerta y muere cuando uno decides cerrarla. Cada mañana
de cada día de cada semana de cada mente cada año que te levantes de la cama, recuerda
sencillamente esto piensa, adapta y cambia Muchas gracias.

DEFINICIÓN:
. "El pensamiento crítico es tener el deseo de buscar, la paciencia para dudar, la
afición de meditar, la lentitud para afirmar, la disposición para considerar, el cuidado
para poner en orden y el odio por todo tipo de impostura". Desde una perspectiva
más moderna, el pensamiento crítico se entiende como la capacidad de
analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial, de aquellas
afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida
cotidiana1 Francis Bacon —no confundir con el pintor— 1605
El sentido crítico nos ayuda a discernir entre argumentos mediocres y
brillantes, a distinguir la información de valor de la prescindible, a desmontar
prejuicios, a hallar conclusiones bien fundamentadas, a generar alternativas, a
mejorar la comunicación y, en definitiva, a ser dueños de nuestro pensamiento y
actuar en consecuencia. Aunque es una actividad cognitiva estrechamente

1 "¿Qué es el Pensamiento Crítico y cómo desarrollarlo? - Iberdrola."


https://www.iberdrola.com/talento/que-es-pensamiento-critico-como-desarrollarlo.
relacionada con la razón, la finalidad del pensamiento crítico está orientada a la
acción y es aplicable a cualquier aspecto de nuestro día a día, incluida la resolución
de problemas o la toma de decisiones, por lo que su ámbito de influencia va desde
el personal al laboral.

También podría gustarte