Inv. de Acc. de Tto - Módulo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Licencia de funcionamiento Secretaría

Departamental de Córdoba Resolución Nro


00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio del 2015
NIT 900812728-2

MÓDULO DE APRENDIZAJE

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO


Licencia de funcionamiento Secretaría
Departamental de Córdoba Resolución Nro
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio del 2015
NIT 900812728-2

MARCO LEGAL Y BIBLIOGRAFÍA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.

LEY 906 DE 2004- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.


LEY 599 DE 2000- CÓDIGO PENAL.
LEY 769 DE 2002- CÓDIGO NACIONAL DE TRÁNSITO.
RESOLUCIÓN 2869 DE 2003- MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CADENA DE
CUSTODIA.
LEY 1239 DE 2008- MODIFICA LOS ARTÍCULOS 106 Y 107 DE LA LEY 769 CNT.
MANUAL ÚNICO DE POLICÍA JUDICIAL.
LEY 1383 DE 2010- SE REFORMA LA LEY 769 DEL 2002 CNT.
DECRETO NACIONAL 019 DE 2012- LEY ANTITRÁMITES.
RESOLUCIÓN 11268 DE 2012- NUEVO INFORME POLICIAL DE ACCIDENTES DE
TRÁNSITO Y SU MANUAL DE DELIGENCIAMIENTO.
RESOLUCIÓN 623 DE 2013- SE ACTUALIZA LA NUEVA LICENCIA DE CONDUCCIÓN.
RESOLUCIÓN 001940 DE 2009- SE REGLAMENTA LA NUEVA FICHA TÉCNICA DE LA
LICENCIA DE TRÁNSITO.
RESOLUCIÓN 1050 DE 2004- MANUAL DE SEÑALIZACIÓN VIAL.
MANUAL DE RECONSTRUCCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO- PABLO LUQUE
RODRÍGUEZ.
STANNARD BAKER, Traffic accident investigator´s manual for police, Northwestern
University, Evanston, Illinois (EEUU), 1964, traducing DGT 1970.
MÍGUEL LÓPEZ MUÑIZ GOÑI, Accidente de Tráfico problemática e investigación, 2ª
edición, Editorial Colex, Madrid 1995.
ESCUELA DE TRÁFICO DE LA GUARDIA CIVIL, Temario de Investigación y
Reconstrucción de accidentes de tráfico, III seminario de actualización para
componentes de la modalidad de atestados, Mérida, (Badajoz), 2005.
TOMÁS MUÑOZ GUZMÁN, Especialista en investigación y reconstrucción de A/T
Accidentología Vial y Pericia de Irureta, Investigator Accident of Traffic Handbook by
Robert W Rivers, Vehicle Accident Analysis and Reconstruction Methods by
Raymond M. Brach,
Licencia de funcionamiento Secretaría
Departamental de Córdoba Resolución Nro
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio del 2015
NIT 900812728-2

CESVIMAP (Centro de Experimentación y Seguridad vial MAPFRE). Fundamentos


físicos para la reconstrucción de accidentes de tráfico, Ávila, marzo 1991.
LIMPERT, Rudolf, Motor vehicle reconstruction and análisis Editor Michi-Company,
Charlottesville, EE.UU, 2005POSTIGO, Luis. Matemáticas. Editorial Ramón Sopena,
Biblioteca Hispania. Barcelona, 1971.
RODRÍGUEZ, José Ignacio, Reconstrucción virtual de accidentes, Revista Tráfico,
Mayo-Junio, 1998.
SINTES OLIVES, Francisco. Física general aplicada. Editorial Ramón Sopena, Biblioteca
Hispania, Barcelona 1969.
Licencia de funcionamiento Secretaría
Departamental de Córdoba Resolución Nro
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio del 2015
NIT 900812728-2

INTRODUCCIÓN

Para entender el presente Módulo podremos aplicar la investigación de campo


con base en un enunciado del Manual de Trabajos de Grado, de Especialización
y Maestrías y Tesis Doctorales, (Upel, 2006), así: es “El análisis sistemático de
problemas de la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus
causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas”; de tal forma la palabra
investigar designa a aquella acción a partir de la cual se lleva a cabo el estudio
en profundidad de algo o de alguien.
La actividad de investigar es una típica acción humana, o por iniciativa propia
que todos los individuos desplegamos en algún momento de nuestros vidas
con la intención de lograr respuestas o adquirir nuevos conocimientos, esto
para solucionar conflictos y complicaciones que puedan presentarse ante
nosotros, o bien para aplicarlo al trabajo que estamos desempeñando, en
nuestro caso investigar lo sucedido en un accidente de tránsito, por lo cual
solamente se dan los buenos resultados a partir de una consciente,
responsable y seria investigación.
La seguridad vial ha sido reconocida como política de Estado y prioridad del
Gobierno Nacional en el plan Nacional de desarrollo de los Lineamientos
estratégicos para promover la competitividad y el crecimiento de la
productividad en el país.
Por lo anterior y en aplicación a la Resolución 011268 del 06/12/2012 se
adopta un nuevo Formato de diligenciamiento de Informe policial de accidente
de tránsito, el cual se establece como una guía del procedimiento a seguir para
la atención de accidentes de tránsito y es una herramienta útil e indispensable
para aquellas personas que asumen la responsabilidad de levantar y registrar
la información sobre los accidentes de tránsito en cualquier parte del
territorio nacional además de ser consulta obligatoria para todas las
autoridades de tránsito en el país.
Licencia de funcionamiento Secretaría
Departamental de Córdoba Resolución Nro
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio del 2015
NIT 900812728-2

UNIDAD 1
DEFINICIÓN Y PROCEDIMIENTO A SEGUIR ANTE UN ACCIDENTE DE
TRÁNSITO

UNIDAD 2
FORMULARIO Y RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS FÍSICAS EN ACCIDENTE
DE TRÁNSITO - IPAT

UNIDAD 3
DILIGENCIAMIENTO E INVESTIGACIÓN
Organismo de tránsito, gravedad, lugar o coordenadas geográficas,
fecha y hora

CLASES DE ACCIDENTE
Choque, atropello, choque con caída de ocupante, volcamiento, otro

CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR Y LA VÍA


Área, sector, zona, diseño, condición climática

CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍAS


Geométricas, utilización, calzadas, carriles, superficie de rodadura,
estado, condiciones, iluminación artificial. Controles de tránsito,
visibilidad

CONDUCTORES, VEHÍCULOS, PROPIETARIOS


Modalidad de servicio.
Radio de acción, fallas en, descripción de los daños materiales del
vehículo, lugar de impacto

VÍCTIMAS
Pasajeros, Acompañantes o peatones, detalle de la víctima, total de
víctimas

HIPÓTESIS, OBSERVACIONES, TESTIGOS Y ANEXOS

HUELLAS EN ACCIDENTE DE TRÁNSITO


Tipo mecánico, tipo biológico

UNIDAD 4
BOSQUEJO TOPOGRÁFICO
Elementos básicos para realizar el Bosquejo Topográfico.
Procedimiento para la toma de medidas métricas

APLICACIONES BOSQUEJO TOPOGRÁFICO


Línea base, puntos de referencia

MEDICIONES Y CÁLCULOS EN LA VÍA


Radio de curvatura, pendiente, ángulo de intersección, peralte, cálculo
Licencia de funcionamiento Secretaría
Departamental de Córdoba Resolución Nro
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio del 2015
NIT 900812728-2

de la velocidad por la huella de frenada

UNIDAD 5
FASES DEL ACCIDENTE
Fase de percepción, fase de decisión, fase de conflicto

FASES DEL ATROPELLO


Fase de choque o impacto (Movimiento de rotación y proyección), fase
de impacto primario, fase de impacto secundario, fase de caída, fase
de arrastre, fase de aplastamiento (Aplastamiento típico y atípico)
REGISTRO NARRATIVO, FOTOGRÁFICO Y FÍLMICO.
Licencia de funcionamiento Secretaría
Departamental de Córdoba Resolución Nro
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio del 2015
NIT 900812728-2

UNIDAD 1
ACCIDENTE DE TRÁNSITO
La Ley 769 del 2002 define el Accidente de tránsito como un evento
generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en
movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él e
igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por
la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del
hecho.
PROCEDIMIENTO ANTE UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO
La investigación y el manejo del lugar de los hechos en un accidente de tránsito
son algo complejo dependiendo de la magnitud del accidente y los diferentes
elementos materia de prueba y evidencia física encontrados en el mismo.
Al llegar al lugar de los hechos, debemos prestar mucha atención a los
procedimientos de verificación y confirmación del hecho, determinando si
existen solo daños o se presentaron víctimas determinando su gravedad y
dando cumplimiento a CADENA DE CUSTODIA, Art. 254, 255,256, 257- Código
de Procedimiento Penal.

Una vez evacuada las víctimas, realizaremos la protección del lugar de los
hechos y tomaremos nota de las personas implicadas en el accidente, así como
conductores y testigos. Como primera autoridad en el lugar de los hechos
debemos realizar una observación de los elementos materia de prueba y
evidencia física y se realizará la respectiva acta donde registraremos lo
observado.
Antes que nada debemos determinar si en el lugar de los hechos existe un
accidente de tránsito, deportivo, laboral, entre otros; por eso es importante
tener en cuenta la definición del accidente como un hecho que se ha generado
por al menos un vehículo en movimiento y como resultado se presentan daños,
lesiones o muertes. De igual forma el vehículo es todo aparato montado sobre
ruedas, con tracción motora, animal o impulsión humana; excluyendo las sillas
de ruedas, patines, monopatines y similares, de acuerdo con la Ley 769 de 2002
Código Nacional de Tránsito.
Una vez determinado el accidente, continuaremos con el análisis de los
impactos realizados en las diferentes masas, para determinar que si su clase es
un atropello, volcamiento, colisión, choque con objeto fijo, caída de ocupante,
incendio, otros. En el formato diligenciado por las autoridades de tránsito en
el lugar de los hechos, marcarán siempre el primer impacto, y las clases de
accidentes producidas posterior a éste, se realizarán a modo de observaciones
como la descripción de una dinámica del accidente.
Posterior a nuestras actuaciones como primer respondiente en el lugar de los
hechos, fijaremos el mismo descriptivamente, tomaremos los registros
fotográficos y realizaremos la fijación planimétrica utilizando el método de
medición que más se adecúe al sitio y a su facilidad, como método de
coordenadas cartesianas, triangulación, entre otros.
El método de coordenadas cartesianas es la medición de un punto con
respecto a una línea base (Eje X) formando ángulo de 90 grados y,
posteriormente a un punto de referencia del cual se ubicará el Eje Y. El Punto
Licencia de funcionamiento Secretaría
Departamental de Córdoba Resolución Nro
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio del 2015
NIT 900812728-2

de referencia en las intersecciones debe ser la prolongación de las vías


(Esquinas) tomando distancias de ancho de calzadas, carriles y andenes o
aceras. En el caso de Tramo de vías en zona urbana se utiliza como punto de
referencia el lindero de las edificaciones, de no existir, se hará a un poste de
alumbrado público o de líneas telefónicas. En zonas rurales se hará a los postes
de kilometraje.
El método de triangulación son distancias medidas a partir del punto o
elemento materia de prueba con respecto a dos puntos de referencia (Ej.: dos
postes de alumbrado público) determinando la distancia entre estos dos
puntos. En este método no se determina ángulos, solo distancias que nos
indicarán el radio de dos circunferencias que al momento de realizar el plano
a escala, por unión de las dos circunferencias encontraremos el punto fijado
en la escena.
Los elementos a fijar planimétrica y fotográficamente en el lugar de los hechos
son:
Vehículos y sus huellas marcadas en la superficie vial. La medición de los
vehículos hacia la línea base, se podrá realizar a partir de los vértices o ejes del
mismo; lo importante es que posteriormente se tomen las distancias entre ejes
y volado delantero y trasero de cada vehículo y su ancho. Igualmente las
deformaciones.
Vidrios y restos de líquidos, a partir del centro de foco.
Posición final de Víctimas.
Ancho y longitud de las diferentes huellas den la vía, cotejadas con las
llantas que las marcaron.
En el caso de huellas curvas, la longitud se medirá por encima de la huella
formada por la misma curvatura. Para el plano, se deben tener en cuenta una
medida entre el inicio y final de la huella en línea recta (Cuerda) y en el centro
de la línea se tomará la distancia de la cuerda hacia la huella (Sagita u ordenada
media) con el fin de hallar el radio de la curva. El mismo método de utiliza para
hallar el radio de curvatura de la vía.
Si la vía es curva, además de determinar su radio, debemos analizar el
porcentaje del peralte.
El porcentaje del peralte se determina con la misma fórmula para hallar
el porcentaje de la pendiente de la vía: se extiende la cinta métrica en forma
horizontal sobre la vía sin que toque la superficie vial, (solo el punto cero de la
cinta) manteniendo su posición con un nivel de mano con la distancia que
usted desee. Posteriormente tome la distancia entre la cinta métrica elevada
y la superficie de la vía. La fórmula es vertical sobre la horizontal, multiplicado
por el 100%.
Tenga en cuenta que la fijación de los vehículos, huellas y las víctimas siempre
van a tener cuatro medidas, diferente de sus longitudes.
Licencia de funcionamiento Secretaría
Departamental de Córdoba Resolución Nro
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio del 2015
NIT 900812728-2

Una vez realizada la fijación planimétrica y fotográfica, verifique la señalización


horizontal y vertical de la vía, si cuenta con seguridad pasiva, distancias entre
la señalización, dispositivos luminosos, señales de obra, etc. Determine el
diseño vial y sus características, material y estado de la superficie vial.
Con todos los elementos materia de prueba y evidencia física encontrados en
el lugar de los hechos, realice un análisis relacionando lugar y punto de
impacto, ubicación de las masa al momento del impacto de acuerdo con sus
deformaciones (distancias y alturas) y junto con la posición final adoptada por
los mismos, identifique la trayectorias de las masas antes del impacto;
determine sentido en que viajaban y por qué carril circulaban.
Con respecto a las deformaciones, estado de la superficie de la vía, diferencia
de masas y las huellas marcadas en la vía, es importante determinar la
velocidad aproximada a la cual viajaba el vehículo.

UNIDAD 2
FORMULARIO Y RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS FÍSICAS EN ACCIDENTE DE
TRÁNSITO - IPAT
RESOLUCIÓN 11268 DEL 6 DE DICIEMBRE DEL 2012- NUEVO INFORME
POLICIAL DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO. Está dividido en tres secciones que
aparecen registradas en las hojas 1, 2 y 3.
1. Primera hoja consigna la información general del accidente, descripción
del lugar de los hechos, circunstancias de modo tiempo, características,
diseño vial e identificación de los conductores, vehículos y propietarios
y un código de barras.
2. Segunda hoja consigna la información del segundo conductor vehículo
involucrado, descripción de daños, lugar de impacto, víctimas, hipótesis,
testigos y observaciones.
3. En la Tercera hoja se diagrama el bosquejo topográfico correspondiente
con la tabla de medidas de identificación de los puntos de referencias
así como los datos de quien conoce el accidente.
El informe lleva pre-impreso un rango alfanumérico que es el número del IPAT
cuya serie es asignada por el Ministerio del Transporte y posteriormente una
vez que entre en operación del Registro Nacional de Accidentes de Tránsito a
través del RUNT a las distintas autoridades de tránsito según su jurisdicción.
En todas las hojas hay espacio para la firma del conductor o testigos según el
caso.
El informe está diseñado para registrar la información de una víctima,
diferente al conductor, dos vehículos, dos conductores, dos propietarios,
daños materiales del vehículo, descripción de las lesiones.
Cuando en el accidente intervengan más de dos vehículos o haya varias
víctimas se utilizaran los anexos 1 y 2 de informe respectivo.
Licencia de funcionamiento Secretaría
Departamental de Córdoba Resolución Nro
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio del 2015
NIT 900812728-2

ANEXO No 1
CONDUCTORES, VEHÍCULOS Y PROPIETARIOS
Se utiliza cuando el accidente involucra a más de 2 vehículos; se consigna la
información de los conductores y sus lesiones, vehículos involucrados,
descripción de daños, hipótesis del accidente, lugar de impacto, propietarios
testigos y observaciones.
ANEXO No 2
VÍCTIMAS: PASAJEROS O PEATONES
Se utiliza cuando en el accidente hay más de un lesionado o muerto, diferente
a los conductores, en este anexo se permite registrar máximo 6 víctimas por
hoja, además de las observaciones que se consideren pertinentes para la
autoridad de tránsito que conoce el caso.

UNIDAD 3

DILIGENCIAMIENTO E INVESTIGACIÓN ORGANISMO DE TRÁNSITO


En este campo debe aparecer pre- impreso el nombre de la ciudad o municipio
con el respectivo código DANE que por jurisdicción corresponde al sitio donde
ocurrió el accidente, cuando aparezca este espacio en blanco se debe registrar
el nombre de la ciudad o municipio con el respectivo código DANE, donde está
ubicada la oficina de tránsito y que por jurisdicción corresponde al sitio del
accidente.
GRAVEDAD DEL ACCIDENTE
Con Muertos, Con Heridos, Solo Daños.
LUGAR, FECHA Y HORA
Debe ser indicada de manera precisa teniendo en cuenta la nomenclatura
catastral (Nueva o Antigua).

AREA URBANA: Se indicará la dirección completa donde se produce el


accidente y el municipio con su departamento respectivo.
AREA RURAL: Se indicará la vía, el kilometraje del tramo de vía que
corresponda, el sitio donde sucedió el accidente. La vía se determina anotando
las ciudades o municipios que quedan antes y después del sitio del accidente.
El kilometraje es la distancia que existe entre la ciudad o municipio.
FECHA Y HORA: Se indica la fecha y hora aproximadamente en que ocurrió el
accidente.
Licencia de funcionamiento Secretaría
Departamental de Córdoba Resolución Nro
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio del 2015
NIT 900812728-2

CLASES DE ACCIDENTE DE TRÁNSITO

CHOQUE

Es el suceso imprevisto producido por la


participación de un vehículo o más en las vías o
carreteras y que ocasiona daños materiales o
lesiones a personas y hasta la muerte de las
mismas.

ATROPELLO

Es la acción en la que uno o varios peatones son


arrollados por un vehículo en movimiento.

CHOQUE CON OBJETO FIJO

Es el suceso imprevisto producido por la


participación de un vehículo con un muro, poste,
árbol, baranda, semáforo, inmueble, hidrante,
valla o señal, tarima, caseta, vehículo estacionado.

CAIDA DE OCUPANTE

Se refiere al caso en que una persona o cosa cae


de un vehículo en marcha; cerciorándose que la
caída no sea por efecto de un choque o
volcamiento.
Licencia de funcionamiento Secretaría
Departamental de Córdoba Resolución Nro
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio del 2015
NIT 900812728-2

VOLCAMIENTO

En este tipo de accidente las llantas de un vehículo


dejan de estar en contacto con la superficie, por
causas ajenas a la voluntad del conductor. Algunos
de los volcamientos son producto de la maniobras de
reacción de evadir peligros o frenada.

INCENDIO

Es la destrucción total o parcial de un vehículo


por medio del fuego, sin que exista accidente
previo

OTRO

Es la clase de accidente donde NO está bien


definida ninguna de las seis situaciones
anteriores.

EVIDENCIAS FÍSICAS VINCULADAS CON EL LUGAR Y LA VÍA

CARACTERISTICAS DEL LUGAR

AREA Urbana o Rural

SECTOR Residencial, Industrial, Comercial

ZONA Militar, Deportiva, Turística, Privada, Hospitalaria

CONDICIÓN Son condiciones ambientales en el momento en


CLIMÁTICA que se produce el accidente: Granizo, Lluvia,
Licencia de funcionamiento Secretaría
Departamental de Córdoba Resolución Nro
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio del 2015
NIT 900812728-2

Viento, Niebla, Normal

DISEÑO Ver siguientes ilustraciones

DISEÑO

TRAMO DE VÍA PUENTE

PASO ELEVADO, PASO INFERIOR GLORIETA

PASO A NIVEL INTERSECCIÓN

VÍA PEATONAL TÚNEL


Licencia de funcionamiento Secretaría
Departamental de Córdoba Resolución Nro
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio del 2015
NIT 900812728-2

PONTÓN CICLORRUTA

CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍAS

GEOMÉTRICAS Recta, Curva, Plano, Pendiente, Con bermas, Con


Aceras, Bahía de estacionamiento
UTILIZACIÓN Un sentido, Doble sentido, Reversible, Ciclo vía,
Contraflujo
CALZADAS Una, Dos, Tres o más, Variable
CARRILES Uno, Dos, Tres o más, Variable

SUPERFICIE DE RODADURA

ASFALTO Superficie hecha con material


bituminoso o mezcla asfáltica

AFIRMADO Utiliza material de relleno como


gravilla o recebo

ADOQUÍN Superficie construida en piedra


labrada de forma de prisma
rectangular o ladrillo
Licencia de funcionamiento Secretaría
Departamental de Córdoba Resolución Nro
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio del 2015
NIT 900812728-2

EMPEDRADO Superficie formada artificialmente de


piedras

CONCRETO Superficie hecha con mezcla de


cemento

TIERRA Superficie natural sin agregado


alguno

CONDICIONES DE LA VÍA

Son condiciones de la vía en el momento en que se produce el accidente se


encuentra: Alcantarilla Destapada, Húmeda, Material Suelto, Material
Orgánico, Aceite, Seca, Lodo.

ESTADO DE LA VÍA
Observar si en el momento en que se produce el accidente se encuentra:
Buena, En reparación, con huecos, hay Derrumbes, Parcheada, Inundada,
Hundimiento, Rizada, Fisurada.

ILUMINACIÓN ARTIFICIAL DE LA VÍA


Al suceso de un accidente, establezca si hay iluminación artificial, buena o
mala, o no existe.
SEÑALIZACIÓN, CONTROLES Y DEMARCACIONES VIALES

VERIFICAR SI AL MOMENTO DEL ACCIDENTE EXISTEN LOS SIGUIENTES


DISPOSITIVOS DE CONTROL

AGENTE DE TRÁNSITO Determinar si hay presencia al


momento del accidente
SEMÁFORO Operando, Intermitente, Con daños,
Apagado, Ninguno, Oculto

SEÑALES VERTICALES Pare, Ceda el paso, No gire, Sentido


vial, No adelantar, Velocidad, Otra,
Ninguna
SEÑALES HORIZONTALES Zona peatonal, Línea de pare, Ninguna
Licencia de funcionamiento Secretaría
Departamental de Córdoba Resolución Nro
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio del 2015
NIT 900812728-2

LÍNEA CENTRAL AMARILLA Continúa, segmentada, Ninguna

LÍNEA DE CARRIL BLANCA Continúa, segmentada, línea de borde,


línea de borde amarilla, línea
antibloqueo, flechas, símbolos, otra
REDUCTORES DE VELOCIDAD Bandas sonoras resalto (móvil o
fijo),sonorizador, estoperol, otro
DELINEADOR DE PISO Tacha, estoperoles, boyas, bordillos,
tubular, barreras plásticas, hitos
tubulares, conos, otros

VISIBILIDAD

Si al momento del accidente se observa la visibilidad Normal o Disminuida por:


Caseta, Construcción, Vallas, Árbol, Vegetación, Vehículo Estacionado,
Encandilamiento, poste, otros.

CONDUCTORES VEHÍCULOS Y PROPIETARIOS

CONDUCTORES

Se registra en el siguiente orden los datos de los conductores participantes en


el accidente de tránsito: Apellidos y Nombres, Documento de Identidad,
Nacionalidad, Sexo, Dirección de domicilio, Ciudad, Teléfono, Porta licencia,
Categoría, Restricciones, Expedición o Vencimiento, si al momento del
accidente tenia puesto el Cinturón de Seguridad.

Para el caso del conductor de Bicicleta o Motocicleta, si lleva Chaleco, Casco,


escribir el nombre del Hospital, Clínica o Sitio de atención, si el Conductor
resultó Herido o Muerto, con la Descripción de las Lesiones.

VEHíCULOS
Se registra en el siguiente orden los datos de los vehículos participantes en el
accidente de tránsito: Placa, Placa Remolque/Semi, Nacionalidad, Toneladas,
Pasajeros Licencia de Tránsito, Tarjeta de Operación, Empresa Revisión Tecno-
mecánica, Cantidad de Acompañantes o Pasajeros en el momento del
accidente, Seguro Obligatorio, Seguro de Responsabilidad Civil.

PROPIETARIOS
Cuando el propietario del vehículo es diferente al conductor, escriba los datos
que aparecen registrados en la Licencia de Tránsito.
Licencia de funcionamiento Secretaría
Departamental de Córdoba Resolución Nro
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio del 2015
NIT 900812728-2

CLASE DE VEHÍCULO, SERVICIO, MODALIDAD DE TRANSPORTE, RADIO DE


ACCIÓN.

IDENTIFICAR CLARAMENTE CUANDO HAY UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO, LA


CLASE DE VEHÍCULO, SERVICIO, MODALIDAD DE TRANSPORTE, EL RADIO DE
ACCIÓN

CLASE DE VEHÍCULO Automóvil, Bus, Buseta, Camión, Camioneta,


Campero, Microbús, Tracto Camión,
Volqueta, Motocicleta, V. agrícola, Bicicleta,
Motocarro, Tracción Animal, Motociclo,
Cuatrimoto, Remolque, Semirremolque
CLASE DE SERVICIO Oficial, Público, Particular, Diplomático

MODALIDAD DE Mixto, Carga, Pasajeros


TRANSPORTE

RADIO DE ACCIÓN Nacional, Municipal

FALLAS EN Frenos, Luces, Dirección, Llantas, Otra

DESCRIPCION DAÑOS DEL VEHICULO


Una vez inspeccionado el vehículo se debe realizar la descripción de los daños
de la estructura del vehículo impactado de la siguiente manera, daremos
algunos ejemplos de términos para identificar de los daños así:

RAYÓN Son rayas que suelen ser


longitudinales de escasa
profundidad, que comprometen la
pintura a veces la base y muy
levemente la parte metálica que
compone la estructura de la
carrocería
HENDIDURA Son rayas profundas que afectan
las láminas de la carrocería y son
de mayor profundidad. El surco es
más ancho y puede llegar a romper
la lámina en forma total o parcial
produciendo un corte
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

ABOLLADURA O Depresión en una superficie,


SUMIDURA producida por un golpe que
produce diversos entrantes y
salientes
HUNDIMIENTO Es la deformación de una
superficie ocasionada por impacto
que conforma una cavidad
alrededor del punto que ha
recibido el impacto
ENGLOBAMIENTO Es la deformación que se realiza
contrario al hundimiento, ya sea
por la función que cumple los
puntos fusibles en la seguridad
pasiva de la carrocería del
vehiculo (Capot)
TATUAJE DE Marcas o huellas de pintura de
PINTURA otros vehículos o de objetos

DOBLADO Torcedura de un elemento


plegándolo sobre sí mismo o sobre
otro

ROTURA Es un corte sin surcos puede ser


total o parcial

Se utiliza esta palabra, cuando el


DESTRUCCIÓN elemento descrito, presenta en
toda su estructura del vehículo
grandes daños

Es el desalojo de un objeto del


lugar donde normalmente va
DESPLAZAMIENTO colocado, sin que esto traiga como
consecuencia la salida total o
parcial de la lámina de su soporte
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

VIDRIO TRIZADO El vidrio del vehículo se fragmenta


en trozos muy pequeños, ya que
los vidrios de los vehículos son de
seguridad

DESPRENDIDO Parte o elemento que estaba antes


unido, parcial o total

LUGAR DE IMPACTO
Descripción del vehículo por zonas y tercios registrando el lugar donde ha
observado el respectivo daño o impacto, utilizando algunos términos escritos
anteriormente. Se entiende por lugar de impacto el sitio de contacto o de
aplicación de fuerza de acción en la estructura de cada vehículo involucrado al
momento del accidente, ej. De un diagrama.

PASAJERO, ACOMPAÑANTE O PEATÓN


CONDICIÓN
REGISTRE LA CANTIDAD TOTAL, DISTRIBÚYALA DE ACUERDO A LA GRAVEDAD DE
LA VÍCTIMA DENTRO DEL ACCIDENTE, INCLUYENDO A LOS CONDUCTORES.
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

PEATÓN Persona que transita a pie por una vía

PASAJERO Persona distinta del conductor que se transporta en un


vehículo de servicio público

ACOMPAÑANTE Persona que viaja con el conductor de un vehículo

HIPÓTESIS, OBSERVACIONES Y ANEXOS


HIPÓTESIS DEL ACCIDENTE DE TRÁNSITO

En la investigación de un accidente de tránsito se debe de determinar al menos


una hipótesis, sin embargo se observan otras que pudieron intervenir en el
accidente, tales como:

HIPÓTESIS FUNDAMENTALES

NEGLIGENCIA Es la falta de cuidado, o el descuido, un conductor


negligente, implica un riesgo para uno mismo o para
terceros al no acatar las leyes del tránsito
IMPERICIA Es la falta de conocimiento, no tener experiencia.
IMPRUDENCIA Es no tomar precauciones para evitar un riesgo o actuar en
forma precipitada

HIPÓTESIS SECUNDARIAS

CONDUCTOR Exceso velocidad, embriaguez, distancia de seguridad


distracción del conductor, pérdida de control en curva,
accidente por filtración, adelantamiento indebido, etc

VEHÍCULO Falta de mantenimiento mecánico, FALLAS EN: frenos,


llantas, dirección, sistema eléctrico, vidrios y espejos
VÍA etc. animales en la vía,
Huecos, húmeda, poca visibilidad,
superficie lisa, no hay marcas viales, no hay señales, etc
PEATÓN Embriaguez, salir por delante de un vehículo, jugar en la vía,
cruzar sin observar, cruzar semáforo peatonal en rojo,
pararse en la calzada
PASAJERO Embriaguez, bajar o subir con el vehículo en marcha, viajar
colgado en los estribos, niños en asiento delantero
HIPÓTESIS PSÍQUICAS, FÍSICAS O SOMÁTICAS
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

PSÍQUICAS Son las que afectan a la mente del conductor o peatón:


Falta de conocimiento o atención, Actitudes antisociales o
peligrosas, Enfermedades mentales, Inestabilidad
emocional o conflictos personales, Toxicomanías y
alcoholismo, Sueño, cansancio, retina, estrés, etc
FÍSICAS O Son las que afectan al cuerpo del conductor o peatón:
SOMÁTICAS Alteraciones orgánicas transitorias (Lipotimia, náuseas,
máreos, etc.), Alteraciones o defectos orgánicos
permanentes (Diábetes, insuficiencia cardíaca, artrosis,
etc.), Insuficiencias motoras (Descoordinación, falta de
reflejos etc.), Insuficiencias sensitivas: Ópticas o acústicas
(defectos de oído o visión)

OBSERVACIONES, ANEXOS Y TESTIGOS

Registre cualquier circunstancia o aclaración que crea importante indicar, si es


necesario puede anexar hojas con las observaciones, aclaraciones, etc.,
necesarias, para una investigación, competente. Si el accidente fue
presenciado por uno o más testigos, identifíquelos y registre todos los datos
personales.

HUELLAS EN EL ACCIDENTE DE TRÁNSITO

Las huellas que a continuación se describen y las demás encontradas en el


lugar de los hechos deben delinearse en el croquis de la misma manera como
se observe físicamente en el sitio y serán debidamente fijadas o acotadas,
indicando qué tipo de huella es, la longitud; veamos algunos ejemplos:

TIPO MECÁNICO

HUELLAS DE Al bloquear, se arrastra por encima


DESACELERACIÓN de la superficie de la calzada
O FRENADO produciendo gran cantidad de
calor la llanta del vehículo;
fundiendo la capa superficial de la
goma de la llanta la cual deja sobre
el suelo firme una determinada
marca o tatuaje
HUELLAS DE Causadas por el arrastre de un
ARRASTRE objeto sobre una superficie siendo
diferente al deslizamiento. Estas
huellas se pueden diferenciar en
huellas de arrastre metálico y
huellas de arrastre de llanta
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

HUELLAS DE Causadas por la estructura de un


ARRASTRE vehículo u objeto metálico del
METÁLICO mismo al realizar fricción o roce
con la superficie de la vía,
formando diversas líneas y en
algunos casos hendiduras

HUELLAS DE Son producidas por las ruedas de


ARRASTRE DE un vehículo el cual cambia su
LLANTA trayectoria al ser aplicada una
fuerza externa en su estructura
producto de un impacto

HUELLA DE Cuando un vehículo toma una


VELOCIDAD curva y la velocidad sobrepasa los
CRÍTICA EN límites contemplados para el
diseño de la vía debido a las
CURVA
diferentes fuerzas que actúan
sobre la masa, el peso del vehículo
se traslada sobre las llantas
externas a la curva
HUELLA DE Huellas marcadas por las llantas de
DERRAPE un vehículo el cual se desplaza
lateralmente por efecto del
bloqueo de las llantas del eje
trasero, o cuando existe aceite o se
encuentra húmeda la superficie de
la vía
HUELLA DE Es la huella que se produce por la
ACELERACIÓN aceleración de un vehículo al
momento de iniciar su marcha
girando rápidamente las llantas

HUELLAS DE Causadas por el arrastre de una


ARRASTE DE persona dejando marcas en la piel,
PERSONA ropa, zapatos etc. Esta a su vez
deja evidencias en la superficie de
la vía y en las partes del vehículo

HUELLAS DE Hechas en superficies blandas


RODADURA O como tierra, barro, gravilla, etc., o
TRAYECTORIA superficies que se deforman al
sobrepaso de un vehículo, dejando
marcado el dibujo de la banda de
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

rodadura y su labrado

TIPO BIOLÓGICO

SANGRE En las partes exteriores o interiores


del vehículo o en la vía se puede
observar manchas de sangre o
salpicaduras

GRASA Se presenta debido al contacto de las


HUMANA partes del cuerpo con el vehículo

CABELLOS Es toda clase de fibras capilares;


generalmente se encuentran en las
partes externas del vehículo

EPIDERMIS Se encuentra cuando alguna parte


del vehículo ha desprendido trozos
de la epidermis del individuo, que al
permanecer desprendida se reseca
rápidamente

ZONA DE Área de un vehículo de la cual ha sido


LIMPIEZA retirada el barro o polvo, al momento
de un impacto con peatones, por el
roce del cuerpo se produce un
espacio limpio
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

UNIDAD 4

BOSQUEJO TOPOGRÁFICO
El Bosquejo topográfico es un dibujo a mano alzada, que contiene la
topografía, en cuanto a las particularidades de un lugar, dimensiones y
ubicación de los elementos materia de prueba y evidencia física, de un lugar
en donde ha ocurrido un hecho.
Se deben dibujar y tomar medidas métricas a todos los detalles que se
encuentren en la escena del accidente y su zona de influencia en el momento
que ocurrió, entre estos tenemos: posición del norte; medida posible punto
de impacto; medidas de posición final de los vehículos y de las víctimas en la
última posición que quedaron después del accidente; las víctimas se acotan
desde sus extremos más salientes, la cabeza, en medio de sus pies; se deben
dibujar y tomar medidas a las huellas encontradas en el lugar marcadas por los
vehículos participantes del accidente; distancia entre ejes de los vehículos,
ancho y largo de los mismos; se deben graficar y medir las bermas, calzadas,
carriles, separadores, marcas viales, sentidos de circulación de las vías,
trayectoria de los pre-post impacto, señales de tránsito, objetos fijos, y en fin
todo los aquellos elementos de la vía que tengan incidencia en el accidente.
Recuerde que todas las medidas se deben indicar respecto a un punto de
referencia fijo y bien definido, se utiliza como unidad de medida el metro.
El bosquejo topográfico siempre se realizará, así se hayan movido los vehículos
o víctimas de su posición final, en el quedará graficada la totalidad de la vía
donde ocurrió el accidente.

Los vehículos movidos o trasladados o que hayan huído del lugar de los hechos
no se diagramaran en el bosquejo topográfico, sin embargo se hará la
observación pertinente, de igual forma con las víctimas.
La fijación de los vehículos diferentes a motocicletas y bicicletas, se realiza
desde el parachoques delantero y trasero, al igual que de los remolques o
carrocerías, con su ancho y largo de cada vehículo.
Cuando el vehículo ha sido deformado en la parte anterior o posterior se deben
fijar a la parte más saliente del vehículo, o también de los ejes hacia la línea
base (línea de borde).
ELEMENTOS BÁSICOS PARA REALIZAR UN BOSQUEJO TOPOGRÁFICO

CINTAMETRICA CURVIGRAFO HOJAS NIVEL DE


BOSQUEJO BURBUJA
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

ESFEROS DE REGLILLA A ESCUADRAS TIZA


COLORES ESCALA

PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MEDIDAS


Para el levantamiento de medidas, utilizando en método de “coordenadas
cartesianas”, es un sistema de referencia a dos ejes perpendiculares entre sí
(un plano), que indican sus medidas en una intersección de dos líneas, en el
punto cero, para ello se debe ubicar imaginariamente este punto (punto de
intersección eje “X” y eje “Y”) como origen de todas las medidas que se van a
acotar dentro del levantamiento del croquis, a este punto se le llamará punto
auxiliar.
Por lo anterior es necesario identificar un punto de referencia donde se tome
la medida hasta otro punto auxiliar, ubicado sobre la línea base eje “X” el cual
corresponde al punto “cero” o sea la intersección imaginaria de los ejes “X” y
“Y” de donde partirán todas las medidas a acotar.
1.- Ubique el punto cero o punto auxiliar, se debe colocar sobre la línea base,
(líneas de borde, bordes de la calzada, bordes de la acera) o eje “X”, una cinta
métrica, de 10, 20 , 30 ,50 ó 100 metros según la extensión de los elementos
involucrados en el accidente, haciendo coincidir su medida cero 0 “0”con dicho
punto auxiliar. Ej:

2.- Identifique ordenadamente cada uno de los puntos de medida acotar en la


vía (huellas, vértices o ejes de los vehículos, occisos, elementos, etc.),
asignándoles un número de identificación sobre el eje X al frente de cada
punto de medida en ángulo de (90°). Ej:
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

3.- Observe el valor de la medida existente en la cinta métrica estirada en el


piso, la cual se registrará en la tabla de medidas casilla “X” o “A” y procede a
tomar el valor de la medida del eje “Y” registrarla en la casilla “Y” o “B”
siguiendo con su respectiva descripción en la casilla de “identificación del
punto”, formando así la coordenada cartesiana que permita ubicar,
posteriormente en un análisis o reconstrucción. Ej:

4.- De igual forma, se procede con los demás puntos de medida, los cuales
deben estar identificados numéricamente y ascendentemente y de forma
ordenada, registrándolos en ese mismo orden en la tabla de medidas. Ej:

No. X/A Y/B Identificación del Punto


1 1,60 4,80 CABEZA VÍCTIMA
2 2,50 4,10 PIES DE LA VÍCTIMA
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

3 3,00 3,76 VÉRTICE DELANTERO VEH. 1


4 6,00 3,90 INICIO HUELLA FRENADO VEH. 1
5 6,20 4,00 VÉRTICE TRASERO VEH. 1
6 8,20 4,20 FINAL HUELLA FRENADO VEH. 1
7 13,40 0,95 VÉRTICE DELANTERO VEH. 2
8 16,50 0,40 VÉRTICE TRASERO VEH. 2

APLICACIONES AL BOSQUEJO TOPOGRÁFICO


LÍNEA BASE

Es un elemento de la vía el cual nos permite acotar cada una de las evidencias,
realizando una medida desde la evidencia hasta la línea de base, estas son,
líneas de borde, bordes de la calzada, bordes de la acera (sardinel).

PUNTOS DE REFERENCIA

Es punto escogido al azar, perteneciente a un objeto físico fijo a partir del cual
se toman todas las medidas. Pueden ser: Ubicación geográfica, Linderos de los
predios urbanos o rurales, Postes de kilometraje con su número, Postes de
servicios públicos con su número.

MEDICIONES Y CÁLCULOS EN LA VÍA


Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

RADIO DE CURVATURA
Se extiende la cinta métrica con la distancia deseada (cuerda de 50,00 metros
en el ejemplo siguiente gráfico), ubicando el punto inicial de la cinta (0,00) y
medida final (32,75) sobre el borde de la curva en línea recta. En la mitad de la
cuerda (16,37) se registra la medida desde la cinta métrica hasta el borde de la
cuerva, la cual llamaremos sagita y a continuación remplazamos datos en la
fórmula.
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

PENDIENTE
Se deben tomar dos medidas sobre la vía, paralelamente al borde de la misma,
ubicando la cinta métrica en forma horizontal con una medición no mayor a
5,00 metros para evitar que en la cinta se forme un arco, a la cual llamaremos
medida horizontal o cateto adyacente. Una vez ubicada la cinta métrica
horizontalmente sobre la calzada, se mide la altura entre la cinta y la superficie
de la vía, a la cual le llamaremos medida vertical o cateto opuesto.
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

ÁNGULO DE INTERSECCIÓN
Para calcular el ángulo de una intersección debe medir tres distancias a partir
del punto de referencia. Con las tres distancias, reemplace los valores en la
siguiente fórmula del teorema del coseno �2 = �2 + �2 − 2� �𝑜𝑠 𝛼
Para utilizar la fórmula del seno tenga en cuenta que (A y C), son dos distancias
iguales (A y C, en el diagrama) veamos un ejemplo con la fórmula del seno:
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

Veamos la fórmula del teorema del coseno:


Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

1.- Hallaremos inicialmente el valor de α

2.- De igual forma se halla que hallar el valor de β

3.- Se reemplaza el valor de α, β, para encontrar ∞


Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

CÁLCULO DE LA VELOCIDAD POR LA HUELLA DE FRENADO

Además de la distancia de la huella de frenado hay que tener presente la


calzada si era de asfalto, concreto, empedrado, tierra, arena, barro, nieve,
hielo, etc. si este es nuevo, viejo, limpio, si estaba seco o húmedo, etc. Ya que
se establece un coeficiente de adherencia que puede variar en el resultado de
la velocidad. Los casos más comunes en accidentes de tránsito y de acuerdo al
terreno, (ver en la tabla siguiente, aclaro estos coeficientes son utilizados para
automóviles medianos) veamos la formula, y un ejemplo.
Siendo la respuesta de 66km/h a 67km/h así:
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

http://www.mapfre.com/ccm/content/documentos/cesvimap/ficheros/MRATEx
PERALTE tracto.pdf

Para el cálculo del peralte, se utiliza la misma fórmula de la pendiente, pero


la toma de medidas se realiza en forma transversal de la vía veamos un eje.
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

UNIDAD 5
FASES DEL ACCIDENTE DE TRÁNSITO
El accidente de tránsito sufre una evolución que se desarrolla en el tiempo y
en el espacio.
El tiempo puede ser analizado considerando los "instantes" que comprenden
aquellos segundos de éstos previos al accidente.
En el espacio aquellas zonas en las que los hechos se producen y dentro de
ellas determinados: Puntos en donde situar acciones concretas.
Estudiáremos tres fases así: FASE DE PERCEPCIÓN, FASE DE DECISIÓN, FASE DE
CONFLICTO.
FASE DE PERCEPCIÓN
Es la fase donde cualquiera de los participantes, o usuarios de la vía, percibe
un riesgo (Punto de Percepción Posible) y así mismo el riesgo es comprendido
como un peligro (Punto de Percepción Real).
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

PUNTO DE PERCEPCIÓN POSIBLE


El punto de percepción posible es aquel en el cual el conductor debe
percatarse de que una circunstancia anómala se presenta y que la misma
puede provocar un accidente.

PUNTO DE PERCEPCIÓN REAL


Es aquel en el cual el conductor se da por enterado de que tiene ante sí, la
circunstancia desfavorable que puede desencadenar un accidente.

El punto de percepción posible y el punto de percepción real pueden variar,


dependiendo de diferentes factores en las personas o la vía.

FASE DE DECISIÓN
Una vez que el conductor tiene una percepción consciente o inconsciente del
peligro que se presenta, se produce una fase de decisión en la cual se
determina qué acción se debe emprender para hacer frente a la situación
presentada: Punto de Reacción, Punto de Acción, Acción Evasiva.
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

PUNTO DE REACCIÓN
Es el sitio donde la persona voluntaria o involuntariamente responde hacia una
situación de peligro, es ahí en donde se analiza el TIEMPO DE REACCIÓN el
cual podemos definir como el tiempo que tarda una persona en comprender
el significado de la situación, actuar de acuerdo a ello y empezar la actuación
o maniobra.
TIEMPO DE REACCIÓN
-Llegada de los estímulos exteriores.
-El cerebro recibe las sensaciones exteriores por medio de los sentidos, llega
el peligro y elabora las respuestas para evitarlo.
-La voluntad del conductor se decide actuar.
Durante el breve tiempo de reacción, el vehículo recorre una cierta distancia
(Distancia de Reacción) la cual se puede calcular con base a la siguiente
fórmula. Fórmula D = V x 0,27777m/s x t/r
PASAR K/h a m/s así:
FACTOR DE CONVERSIÓN

𝐾𝑚 1000 𝑚 1ℎ
1 ( )( )
ℎ 1𝐾𝑚 3600 𝑠

1000 .𝑚 . ℎ 1000 𝑚 𝑚
= = 0,27777
3600ℎ.𝐾𝑚.𝑠 3600 𝑠 𝑠

Ejemplo: Un vehículo viajó a 80 Km/h; el conductor presentó un tiempo de


reacción de 0,70 segundos, percibió un peligro y luego reaccionó. La distancia
recorrida por el vehículo durante la reacción fué:
Fórmula D = V x 0,27777m/s x t/r D = 80 x
0,27777m/s x 0, 70
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

D = 15, 55 mts/s

PUNTO DE ACCIÓN
Es aquel en el que se emprende la determinación tomada a una percepción
del peligro, ya sea esta acción una maniobra de frenada o de giro para evitar
el accidente.
Maniobras de Evasión pasivas: Hacer sonar el pito del vehículo y efectuar un
cambio de luces.
Maniobras de Evasión activas: Disminuir la velocidad, detención del vehículo,
aumentar la velocidad, girar a la derecha o izquierda, dar marcha atrás etc.
Maniobras de Evasión complejas: Se utilizan conjuntamente varias maniobras
de evasión, como disminuir la velocidad y girar, disminuir la velocidad y hacer
sonar el pito, etc.

ACCIÓN EVASIVA
La acción que ejecuta el conductor para evitar el accidente se conoce y se
realiza en un espacio denominado área de acción.

FASE DE CONFLICTO
Se produce en el área del mismo nombre, la cual comprende el espacio en el
que se desarrolla la posibilidad del accidente, se divide en: Área de Conflicto,
Punto de Impacto, Posición Final.
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

ÁREA DE CONFLICTO
Es el lugar donde se desarrolla la posibilidad del accidente.
PUNTO DE IMPACTO
Es aquel en el que el accidente se consuma y corresponde a la posición de
máximo efecto. Se encuentra siempre localizado dentro del área.
POSICIÓN FINAL
Es la posición que adoptan los participantes, vehículos y objetos implicados
en el accidente, luego de los puntos anteriormente descritos.

FASES DEL ATROPELLO


FASE DE CHOQUE O IMPACTO (Movimiento de rotación y proyección), FASE DE
IMPACTO PRIMARIO, FASE DE IMPACTO SECUNDARIO, FASE DE CAÍDA,
FASE DE ARRASTRE, FASE DE APLASTAMIENTO (aplastamiento típico y
atípico).

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN

Es cuando el peatón al sufrir el contacto violento del atropello gira hacia el


vehículo (en circulación opuesta del mismo) esto a causa de que en este
contacto en punto de colisión más alto (conforme al plano de sustentación)
está por debajo del centro de gravedad del peatón atropellado.
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

Cuando el vehículo circula a una velocidad superior a los 90 KPH el peatón


puede romper el parabrisas y penetrar parcial o totalmente en el habitáculo.

MOVIMIENTO DE PROYECCIÓN

Es cuando el peatón es proyectado en la misma dirección que la circulación del


vehículo y se produce cuando el punto de contacto más alto (En relación al
plano de sustentación) está por encima del centro de gravedad del peatón
atropellado; esto ocurre principalmente en vehículos con frente alto como
camionetas, camiones, autobuses, etc., cuando el peatón atropellado es de
poca estatura como en el caso de los niños.

FASE DE IMPACTO PRIMARIO

Corresponde al golpe que el vehículo asesta al peatón, con la parte más


saliente del vehículo con la parte inferior del cuerpo y por lo común inicia el
contacto en la cadera, las piernas.
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

FASE DE IMPACTO SECUNDARIO

Corresponde al golpe que el peatón le da al vehículo, de la mitad superior del


cuerpo con otras partes del vehículo (Capó, parabrisas); al peatón le golpea en
los brazos, cabeza, cara.

FASE DE CAÍDA

Es la fase posterior al impacto cuando el peatón golpea contra el suelo,


resultan las lesiones más graves en la fase de caída, se encuentran
generalmente en la cabeza y constituyen la lesión golpe- contragolpe del piso
(En ocasiones la víctima cae sentada).

FASE DE ARRASTRE

1.- Cuando el peatón al caer sobre el piso se desliza por la inercia del impacto
y sufre lesiones por el efecto de fricción contra el arroyo.

2.-El otro tipo de arrastre cuando el peatón al sufrir el atropello, se atora (O


engancha) con alguna parte su cuerpo o su ropa con alguna parte del vehículo
en movimiento y es literalmente arrastrado.
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

APLASTAMIENTO TÍPICO

Es cuando el vehículo pasa por encima de alguna parte del peatón es decir que
el peso del vehículo se imprime en contra del cuerpo del peatón,
comprimiendo.

APLASTAMIENTO ATÍPICO

Es cuando un vehículo al impactar a un peatón, lo proyecta en contra de un


objeto duro (Un muro, un poste, el costado de otro vehículo etc., y lo aplasta
en contra dicho objeto), esto a causa de la velocidad y masa de dicho vehículo.

TRAYECTORIA DE LOS PARTICIPANTES


Para determinar las trayectorias pre- impacto de un vehículo, se puede realizar
fácilmente con la ubicación de huellas de frenada, derrape, aceleración,
arrastres de llanta o metálicos. También la posición al momento del impacto y
el lugar de impacto en la vía, el cual deberá continuar la secuencia con la
cinemática del accidente hasta la posición final de las masas fijadas
topográficamente.
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

VISTA FRONTAL VISTA POSTERIOR

TIPOLOGÍA TRAYECTORIA DE LOS PEATONES


En los accidentes con peatones, se debe analizar las lesiones presentadas y
correlacionarlas con las deformaciones o huellas marcadas en las estructura
del vehículo, aunque sin daños en el vehículo también se puede determinar la
trayectoria del peatón siempre y cuando se haya fijado la posición final de
vehículo en el lugar de los hechos.

PROYECCIÓN HACIA ADELANTE


Cuando un peatón es impactado por encima de su centro de gravedad, como
ocurre con los vehículos de frente alto y vertical, es lanzado hacia adelante del
frente del vehículo. Cuando el peatón es de talla pequeña como en el caso de
un niño, también se producirá una proyección frontal. La velocidad de impacto
es aproximadamente de 20 Km/h

TRAYECTORIA DE ENVOLVIMIENTO
Este modelo se desarrolla cuando un vehículo, golpea con su frente al peatón,
determinando que la parte superior del cuerpo (cabeza y tronco) rote sobre
el vehículo y abrace al capó, como se muestra en la Figura.

Mientras el vehículo sigue con su trayectoria, el peatón continúa su


aceleración hacia delante con respecto al suelo, pero como lo hace con una
velocidad menor a la del Automóvil, se va acercando en dirección al habitáculo,
hasta producirse el segundo contacto esta vez con el capó o borde inferior del
parabrisas. La velocidad de impacto es aproximadamente de 40 Km/h.
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

TRAYECTORIA TIPO (VUELTA SOBRE LA ALETA)


La categoría de trayectorias de volteo sobre la aleta se da tanto para vehículos
frenando como para aquellos que no lo están.
Este modelo se suele presentar cuando el peatón es golpeado cerca de alguna
de las esquinas del frente del vehículo, realizando una trayectoria "wrap" por
encima y hacia afuera de la aleta. Finalmente el peatón cae al suelo a un
costado del automóvil, fuera de su zona de desplazamiento, como se muestra
en la Figura. La velocidad de impacto es aproximadamente de 40 Km/h.

TRAYECTORIA TIPO (VUELTA SOBRE EL TECHO)


Es consecuencia de un impacto a muy alta velocidad, donde el cuerpo termina
cayendo por detrás del Automóvil tras golpear en el techo o contra el
maletero. En esta trayectoria el vehículo está acelerando o no frena hasta
después del impacto (Ver Figura). La velocidad de impacto es
aproximadamente de 60 Km/h.
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

PARTES DEL CUERPO HUMANO DONDE HAY POSIBLE


IMPACTO Y LESIONES
PERSONALES

FIGURA

SECUENCIA

FIGURA

REGISTRO NARRATIVO, FOTOGRÁFICO Y FÍLMICO

REGISTROS NARRATIVOS
Son los que reflejan eventos tal y como han ocurrido, intentando describir la
conducta objetivamente en su contexto y de forma comprensiva. Tiene
palabras de preguntas claves para una buena investigación, QUE, QUIÉN,
CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE.
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2

¿QUIÉNES PUEDEN DAR UN RELATO DE LOS HECHOS?


LOS PEATONES, son las personas que transitan a pie, deben transitar siempre
por la acera, respetar los espacios exclusivos de vehículos, cruzar por las zonas
peatonales.
LOS CONDUCTORES, deben circular conservando en todo momento el pleno
dominio del vehículo, respetando las normas de tránsito.
LOS PASAJEROS también deben adoptar conductas seguras y responsables,
para su propia seguridad y la del conductor.
REGISTROS FÍLMICOS

Es la captación, grabación, procesamiento, almacenamiento,


transmisión y reconstrucción por medios electrónicos digitales o analógicos de
una secuencia de imágenes que representan escenas en movimiento.
Con algunas ventajas como: Provee una representación real y gráfica de la
escena de un accidente de tránsito, tiende a capturar la atmósfera de la
escena, puede ser utilizada para grabar declaraciones de sospechosos o
testigos.
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Son fuentes principales de información en la escena de un accidente de
tránsito los siguientes participantes.
LOS VEHÍCULOS Y SUS PARTES
HAY QUE LA VÍA Y SUS ALREDEDORES
TOMAR
LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS
FOTOGRAFÍAS
DE: LAS PERSONAS (OCCISO, LESIONADOS Y TESTIGOS)

El registro fotográfico del accidente de tránsito se debe realizar antes que los
objetos sean recolectados, movidos o en algunos casos hurtados del lugar,
sitio, o escena; por supuesto esto no se aplica a personas heridas ya que éstas
normalmente son atendidas por paramédicos, y llevadas a un centro
hospitalario. Otras fotos importantes son: Todas las obstrucciones del
pavimento o defectos de la vía, tomas a los vehículos por todos los costados,
acercamiento de los daños, huellas de frenada y de arrastre; tomas a la víctima
antes y después.

También podría gustarte