Inv. de Acc. de Tto - Módulo
Inv. de Acc. de Tto - Módulo
Inv. de Acc. de Tto - Módulo
MÓDULO DE APRENDIZAJE
INTRODUCCIÓN
UNIDAD 1
DEFINICIÓN Y PROCEDIMIENTO A SEGUIR ANTE UN ACCIDENTE DE
TRÁNSITO
UNIDAD 2
FORMULARIO Y RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS FÍSICAS EN ACCIDENTE
DE TRÁNSITO - IPAT
UNIDAD 3
DILIGENCIAMIENTO E INVESTIGACIÓN
Organismo de tránsito, gravedad, lugar o coordenadas geográficas,
fecha y hora
CLASES DE ACCIDENTE
Choque, atropello, choque con caída de ocupante, volcamiento, otro
VÍCTIMAS
Pasajeros, Acompañantes o peatones, detalle de la víctima, total de
víctimas
UNIDAD 4
BOSQUEJO TOPOGRÁFICO
Elementos básicos para realizar el Bosquejo Topográfico.
Procedimiento para la toma de medidas métricas
UNIDAD 5
FASES DEL ACCIDENTE
Fase de percepción, fase de decisión, fase de conflicto
UNIDAD 1
ACCIDENTE DE TRÁNSITO
La Ley 769 del 2002 define el Accidente de tránsito como un evento
generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en
movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él e
igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por
la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del
hecho.
PROCEDIMIENTO ANTE UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO
La investigación y el manejo del lugar de los hechos en un accidente de tránsito
son algo complejo dependiendo de la magnitud del accidente y los diferentes
elementos materia de prueba y evidencia física encontrados en el mismo.
Al llegar al lugar de los hechos, debemos prestar mucha atención a los
procedimientos de verificación y confirmación del hecho, determinando si
existen solo daños o se presentaron víctimas determinando su gravedad y
dando cumplimiento a CADENA DE CUSTODIA, Art. 254, 255,256, 257- Código
de Procedimiento Penal.
Una vez evacuada las víctimas, realizaremos la protección del lugar de los
hechos y tomaremos nota de las personas implicadas en el accidente, así como
conductores y testigos. Como primera autoridad en el lugar de los hechos
debemos realizar una observación de los elementos materia de prueba y
evidencia física y se realizará la respectiva acta donde registraremos lo
observado.
Antes que nada debemos determinar si en el lugar de los hechos existe un
accidente de tránsito, deportivo, laboral, entre otros; por eso es importante
tener en cuenta la definición del accidente como un hecho que se ha generado
por al menos un vehículo en movimiento y como resultado se presentan daños,
lesiones o muertes. De igual forma el vehículo es todo aparato montado sobre
ruedas, con tracción motora, animal o impulsión humana; excluyendo las sillas
de ruedas, patines, monopatines y similares, de acuerdo con la Ley 769 de 2002
Código Nacional de Tránsito.
Una vez determinado el accidente, continuaremos con el análisis de los
impactos realizados en las diferentes masas, para determinar que si su clase es
un atropello, volcamiento, colisión, choque con objeto fijo, caída de ocupante,
incendio, otros. En el formato diligenciado por las autoridades de tránsito en
el lugar de los hechos, marcarán siempre el primer impacto, y las clases de
accidentes producidas posterior a éste, se realizarán a modo de observaciones
como la descripción de una dinámica del accidente.
Posterior a nuestras actuaciones como primer respondiente en el lugar de los
hechos, fijaremos el mismo descriptivamente, tomaremos los registros
fotográficos y realizaremos la fijación planimétrica utilizando el método de
medición que más se adecúe al sitio y a su facilidad, como método de
coordenadas cartesianas, triangulación, entre otros.
El método de coordenadas cartesianas es la medición de un punto con
respecto a una línea base (Eje X) formando ángulo de 90 grados y,
posteriormente a un punto de referencia del cual se ubicará el Eje Y. El Punto
Licencia de funcionamiento Secretaría
Departamental de Córdoba Resolución Nro
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio del 2015
NIT 900812728-2
UNIDAD 2
FORMULARIO Y RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS FÍSICAS EN ACCIDENTE DE
TRÁNSITO - IPAT
RESOLUCIÓN 11268 DEL 6 DE DICIEMBRE DEL 2012- NUEVO INFORME
POLICIAL DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO. Está dividido en tres secciones que
aparecen registradas en las hojas 1, 2 y 3.
1. Primera hoja consigna la información general del accidente, descripción
del lugar de los hechos, circunstancias de modo tiempo, características,
diseño vial e identificación de los conductores, vehículos y propietarios
y un código de barras.
2. Segunda hoja consigna la información del segundo conductor vehículo
involucrado, descripción de daños, lugar de impacto, víctimas, hipótesis,
testigos y observaciones.
3. En la Tercera hoja se diagrama el bosquejo topográfico correspondiente
con la tabla de medidas de identificación de los puntos de referencias
así como los datos de quien conoce el accidente.
El informe lleva pre-impreso un rango alfanumérico que es el número del IPAT
cuya serie es asignada por el Ministerio del Transporte y posteriormente una
vez que entre en operación del Registro Nacional de Accidentes de Tránsito a
través del RUNT a las distintas autoridades de tránsito según su jurisdicción.
En todas las hojas hay espacio para la firma del conductor o testigos según el
caso.
El informe está diseñado para registrar la información de una víctima,
diferente al conductor, dos vehículos, dos conductores, dos propietarios,
daños materiales del vehículo, descripción de las lesiones.
Cuando en el accidente intervengan más de dos vehículos o haya varias
víctimas se utilizaran los anexos 1 y 2 de informe respectivo.
Licencia de funcionamiento Secretaría
Departamental de Córdoba Resolución Nro
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio del 2015
NIT 900812728-2
ANEXO No 1
CONDUCTORES, VEHÍCULOS Y PROPIETARIOS
Se utiliza cuando el accidente involucra a más de 2 vehículos; se consigna la
información de los conductores y sus lesiones, vehículos involucrados,
descripción de daños, hipótesis del accidente, lugar de impacto, propietarios
testigos y observaciones.
ANEXO No 2
VÍCTIMAS: PASAJEROS O PEATONES
Se utiliza cuando en el accidente hay más de un lesionado o muerto, diferente
a los conductores, en este anexo se permite registrar máximo 6 víctimas por
hoja, además de las observaciones que se consideren pertinentes para la
autoridad de tránsito que conoce el caso.
UNIDAD 3
CHOQUE
ATROPELLO
CAIDA DE OCUPANTE
VOLCAMIENTO
INCENDIO
OTRO
DISEÑO
PONTÓN CICLORRUTA
SUPERFICIE DE RODADURA
CONDICIONES DE LA VÍA
ESTADO DE LA VÍA
Observar si en el momento en que se produce el accidente se encuentra:
Buena, En reparación, con huecos, hay Derrumbes, Parcheada, Inundada,
Hundimiento, Rizada, Fisurada.
VISIBILIDAD
CONDUCTORES
VEHíCULOS
Se registra en el siguiente orden los datos de los vehículos participantes en el
accidente de tránsito: Placa, Placa Remolque/Semi, Nacionalidad, Toneladas,
Pasajeros Licencia de Tránsito, Tarjeta de Operación, Empresa Revisión Tecno-
mecánica, Cantidad de Acompañantes o Pasajeros en el momento del
accidente, Seguro Obligatorio, Seguro de Responsabilidad Civil.
PROPIETARIOS
Cuando el propietario del vehículo es diferente al conductor, escriba los datos
que aparecen registrados en la Licencia de Tránsito.
Licencia de funcionamiento Secretaría
Departamental de Córdoba Resolución Nro
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio del 2015
NIT 900812728-2
LUGAR DE IMPACTO
Descripción del vehículo por zonas y tercios registrando el lugar donde ha
observado el respectivo daño o impacto, utilizando algunos términos escritos
anteriormente. Se entiende por lugar de impacto el sitio de contacto o de
aplicación de fuerza de acción en la estructura de cada vehículo involucrado al
momento del accidente, ej. De un diagrama.
HIPÓTESIS FUNDAMENTALES
HIPÓTESIS SECUNDARIAS
TIPO MECÁNICO
rodadura y su labrado
TIPO BIOLÓGICO
UNIDAD 4
BOSQUEJO TOPOGRÁFICO
El Bosquejo topográfico es un dibujo a mano alzada, que contiene la
topografía, en cuanto a las particularidades de un lugar, dimensiones y
ubicación de los elementos materia de prueba y evidencia física, de un lugar
en donde ha ocurrido un hecho.
Se deben dibujar y tomar medidas métricas a todos los detalles que se
encuentren en la escena del accidente y su zona de influencia en el momento
que ocurrió, entre estos tenemos: posición del norte; medida posible punto
de impacto; medidas de posición final de los vehículos y de las víctimas en la
última posición que quedaron después del accidente; las víctimas se acotan
desde sus extremos más salientes, la cabeza, en medio de sus pies; se deben
dibujar y tomar medidas a las huellas encontradas en el lugar marcadas por los
vehículos participantes del accidente; distancia entre ejes de los vehículos,
ancho y largo de los mismos; se deben graficar y medir las bermas, calzadas,
carriles, separadores, marcas viales, sentidos de circulación de las vías,
trayectoria de los pre-post impacto, señales de tránsito, objetos fijos, y en fin
todo los aquellos elementos de la vía que tengan incidencia en el accidente.
Recuerde que todas las medidas se deben indicar respecto a un punto de
referencia fijo y bien definido, se utiliza como unidad de medida el metro.
El bosquejo topográfico siempre se realizará, así se hayan movido los vehículos
o víctimas de su posición final, en el quedará graficada la totalidad de la vía
donde ocurrió el accidente.
Los vehículos movidos o trasladados o que hayan huído del lugar de los hechos
no se diagramaran en el bosquejo topográfico, sin embargo se hará la
observación pertinente, de igual forma con las víctimas.
La fijación de los vehículos diferentes a motocicletas y bicicletas, se realiza
desde el parachoques delantero y trasero, al igual que de los remolques o
carrocerías, con su ancho y largo de cada vehículo.
Cuando el vehículo ha sido deformado en la parte anterior o posterior se deben
fijar a la parte más saliente del vehículo, o también de los ejes hacia la línea
base (línea de borde).
ELEMENTOS BÁSICOS PARA REALIZAR UN BOSQUEJO TOPOGRÁFICO
4.- De igual forma, se procede con los demás puntos de medida, los cuales
deben estar identificados numéricamente y ascendentemente y de forma
ordenada, registrándolos en ese mismo orden en la tabla de medidas. Ej:
Es un elemento de la vía el cual nos permite acotar cada una de las evidencias,
realizando una medida desde la evidencia hasta la línea de base, estas son,
líneas de borde, bordes de la calzada, bordes de la acera (sardinel).
PUNTOS DE REFERENCIA
Es punto escogido al azar, perteneciente a un objeto físico fijo a partir del cual
se toman todas las medidas. Pueden ser: Ubicación geográfica, Linderos de los
predios urbanos o rurales, Postes de kilometraje con su número, Postes de
servicios públicos con su número.
RADIO DE CURVATURA
Se extiende la cinta métrica con la distancia deseada (cuerda de 50,00 metros
en el ejemplo siguiente gráfico), ubicando el punto inicial de la cinta (0,00) y
medida final (32,75) sobre el borde de la curva en línea recta. En la mitad de la
cuerda (16,37) se registra la medida desde la cinta métrica hasta el borde de la
cuerva, la cual llamaremos sagita y a continuación remplazamos datos en la
fórmula.
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2
PENDIENTE
Se deben tomar dos medidas sobre la vía, paralelamente al borde de la misma,
ubicando la cinta métrica en forma horizontal con una medición no mayor a
5,00 metros para evitar que en la cinta se forme un arco, a la cual llamaremos
medida horizontal o cateto adyacente. Una vez ubicada la cinta métrica
horizontalmente sobre la calzada, se mide la altura entre la cinta y la superficie
de la vía, a la cual le llamaremos medida vertical o cateto opuesto.
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2
ÁNGULO DE INTERSECCIÓN
Para calcular el ángulo de una intersección debe medir tres distancias a partir
del punto de referencia. Con las tres distancias, reemplace los valores en la
siguiente fórmula del teorema del coseno �2 = �2 + �2 − 2� �𝑜𝑠 𝛼
Para utilizar la fórmula del seno tenga en cuenta que (A y C), son dos distancias
iguales (A y C, en el diagrama) veamos un ejemplo con la fórmula del seno:
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2
http://www.mapfre.com/ccm/content/documentos/cesvimap/ficheros/MRATEx
PERALTE tracto.pdf
UNIDAD 5
FASES DEL ACCIDENTE DE TRÁNSITO
El accidente de tránsito sufre una evolución que se desarrolla en el tiempo y
en el espacio.
El tiempo puede ser analizado considerando los "instantes" que comprenden
aquellos segundos de éstos previos al accidente.
En el espacio aquellas zonas en las que los hechos se producen y dentro de
ellas determinados: Puntos en donde situar acciones concretas.
Estudiáremos tres fases así: FASE DE PERCEPCIÓN, FASE DE DECISIÓN, FASE DE
CONFLICTO.
FASE DE PERCEPCIÓN
Es la fase donde cualquiera de los participantes, o usuarios de la vía, percibe
un riesgo (Punto de Percepción Posible) y así mismo el riesgo es comprendido
como un peligro (Punto de Percepción Real).
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2
FASE DE DECISIÓN
Una vez que el conductor tiene una percepción consciente o inconsciente del
peligro que se presenta, se produce una fase de decisión en la cual se
determina qué acción se debe emprender para hacer frente a la situación
presentada: Punto de Reacción, Punto de Acción, Acción Evasiva.
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2
PUNTO DE REACCIÓN
Es el sitio donde la persona voluntaria o involuntariamente responde hacia una
situación de peligro, es ahí en donde se analiza el TIEMPO DE REACCIÓN el
cual podemos definir como el tiempo que tarda una persona en comprender
el significado de la situación, actuar de acuerdo a ello y empezar la actuación
o maniobra.
TIEMPO DE REACCIÓN
-Llegada de los estímulos exteriores.
-El cerebro recibe las sensaciones exteriores por medio de los sentidos, llega
el peligro y elabora las respuestas para evitarlo.
-La voluntad del conductor se decide actuar.
Durante el breve tiempo de reacción, el vehículo recorre una cierta distancia
(Distancia de Reacción) la cual se puede calcular con base a la siguiente
fórmula. Fórmula D = V x 0,27777m/s x t/r
PASAR K/h a m/s así:
FACTOR DE CONVERSIÓN
𝐾𝑚 1000 𝑚 1ℎ
1 ( )( )
ℎ 1𝐾𝑚 3600 𝑠
1000 .𝑚 . ℎ 1000 𝑚 𝑚
= = 0,27777
3600ℎ.𝐾𝑚.𝑠 3600 𝑠 𝑠
D = 15, 55 mts/s
PUNTO DE ACCIÓN
Es aquel en el que se emprende la determinación tomada a una percepción
del peligro, ya sea esta acción una maniobra de frenada o de giro para evitar
el accidente.
Maniobras de Evasión pasivas: Hacer sonar el pito del vehículo y efectuar un
cambio de luces.
Maniobras de Evasión activas: Disminuir la velocidad, detención del vehículo,
aumentar la velocidad, girar a la derecha o izquierda, dar marcha atrás etc.
Maniobras de Evasión complejas: Se utilizan conjuntamente varias maniobras
de evasión, como disminuir la velocidad y girar, disminuir la velocidad y hacer
sonar el pito, etc.
ACCIÓN EVASIVA
La acción que ejecuta el conductor para evitar el accidente se conoce y se
realiza en un espacio denominado área de acción.
FASE DE CONFLICTO
Se produce en el área del mismo nombre, la cual comprende el espacio en el
que se desarrolla la posibilidad del accidente, se divide en: Área de Conflicto,
Punto de Impacto, Posición Final.
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2
ÁREA DE CONFLICTO
Es el lugar donde se desarrolla la posibilidad del accidente.
PUNTO DE IMPACTO
Es aquel en el que el accidente se consuma y corresponde a la posición de
máximo efecto. Se encuentra siempre localizado dentro del área.
POSICIÓN FINAL
Es la posición que adoptan los participantes, vehículos y objetos implicados
en el accidente, luego de los puntos anteriormente descritos.
MOVIMIENTO DE ROTACIÓN
MOVIMIENTO DE PROYECCIÓN
FASE DE CAÍDA
FASE DE ARRASTRE
1.- Cuando el peatón al caer sobre el piso se desliza por la inercia del impacto
y sufre lesiones por el efecto de fricción contra el arroyo.
APLASTAMIENTO TÍPICO
Es cuando el vehículo pasa por encima de alguna parte del peatón es decir que
el peso del vehículo se imprime en contra del cuerpo del peatón,
comprimiendo.
APLASTAMIENTO ATÍPICO
TRAYECTORIA DE ENVOLVIMIENTO
Este modelo se desarrolla cuando un vehículo, golpea con su frente al peatón,
determinando que la parte superior del cuerpo (cabeza y tronco) rote sobre
el vehículo y abrace al capó, como se muestra en la Figura.
FIGURA
SECUENCIA
FIGURA
REGISTROS NARRATIVOS
Son los que reflejan eventos tal y como han ocurrido, intentando describir la
conducta objetivamente en su contexto y de forma comprensiva. Tiene
palabras de preguntas claves para una buena investigación, QUE, QUIÉN,
CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE.
Licencia de funcionamiento Secretaria
Departamental de Córdoba Resolución No
00000374 del 26 de Octubre del 2010 y
acreditación de programas Resolución
001532 del 24 de Julio de 2015
NIT: 900812728-2
El registro fotográfico del accidente de tránsito se debe realizar antes que los
objetos sean recolectados, movidos o en algunos casos hurtados del lugar,
sitio, o escena; por supuesto esto no se aplica a personas heridas ya que éstas
normalmente son atendidas por paramédicos, y llevadas a un centro
hospitalario. Otras fotos importantes son: Todas las obstrucciones del
pavimento o defectos de la vía, tomas a los vehículos por todos los costados,
acercamiento de los daños, huellas de frenada y de arrastre; tomas a la víctima
antes y después.