Hoja 822 - Benissa
Hoja 822 - Benissa
Hoja 822 - Benissa
Escala 1:50.000
BENISSA
Ninguna parte de este libro y mapa puede ser
reproducida o transmitida en cualquier forma o
por cualquier medio, electrónico o mecánico,
incluido fotocopias, grabación o por cualquier
sistema de almacenar información sin el previo
permiso escrito del autor y editor.
Jefe de Proyecto
Autores
Colaboradores
Dirección y supervisión
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Se pone en conocimiento del lector, que en el Centro de Documentación del IGME existe
para su consulta, una información complementaria de esta Hoja y Memoria constituida por:
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 9
1.1. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS............................................................... 9
1.2. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS GENERALES.............................................. 10
1.3. ANTECEDENTES............................................................................................ 13
2. ESTRATIGRAFÍA.................................................................................................. 13
2.1. TRIÁSICO...................................................................................................... 14
2.1.1. Dolomías, calizas dolomíticas tableadas. Facies Muschelkalk (1). Triá-
sico..................................................................................................... 14
2.1.2. Margas, yesos, margas yesíferas y arcillas abigarradas: Facies Keuper
(2). Triásico......................................................................................... 15
2.2. CRETACICO.................................................................................................. 15
2.2.1. Cretácico inferior (Pre-Barremiense-Cenomaniense inferior)................. 16
2.2.1.1. Margas grises y ocres, margas arenosas, calizas de ostreidos
y orbitolinas (3). Pre-Barremiense-Aptiense inferior................. 16
2.2.1.2. Calizas arrecifales, margas nodulosas y calizas de ostreidos y
orbitolinas (4). Apítense-Albiense inferior............................... 18
2.2.1.3. Margas grises y calizas nodulosas con materia orgánica (5).
Albiense................................................................................ 18
2.2.1.4. Calizas intrabioclásticas, oolíticas y margas con orbitolinas
(6). Albiense-C.inf.................................................................. 19
2.2.2. Cretácico superior............................................................................... 20
2.2.2.1. Calizas, calizas dolomíticas y margas esporádicas (7). Ceno-
maniense superior-Turoniense................................................ 21
2.2.2.2. Caliza de “Graderío”, calizas micríticas blancas y tableadas,
calizas y margas con “Inoceramus” (8). Margas y margocalizas
arcillosas con “Inoceramus”(9). Calizas micríticas con “Inocera-
mus” en la base y nódulos de sílex (10). Margas y calizas (11).
Senoniense............................................................................ 21
a. Calizas de “Graderío”, calizas micríticas tableadas (8).
Coniciense?-Campaniense inferior..................................... 22
b. Margas y margocalizas ocres con “Inoceramus” (9).
Campaniense.................................................................... 23
c. Calizas micríticas con “Inoceramus” en la base y nódulos
de sílex (10). Maastrichtiense.............................................. 23
d. Margas y calizas (11). Maastrichtiense................................ 24
2.2.3. Tránsito Cretácico-Terciario.................................................................. 25
2.2.3.1. Margas de equínidos y margocalizas con alveolinas y
5
foraminíferos (12). Maastrichtiense-Paleoceno..................... 25
2.3. TERCIARIO.................................................................................................... 25
2.3.1. Calizas micríticas con Nummulites y Alveolinas (13). Paleoceno Eoceno 26
2.3.2. Calizas arrecifales y pararrecifales con grandes foraminíferos (Disco-
cyclinas, Nummulites, Algas coralinas y Amphysteginas) (14). Eoceno
superior Oligoceno............................................................................. 26
2.3.3. Calizas bioclásticas con grandes foraminíferos, alternancia de calizas
y margas (facies turbidíticas), conglomerados esporádicos. Margocali-
zas y margas gris azuladas (15). Oligoceno superior Mioceno inferior... 28
2.3.4. Areniscas con glauconita, calizas arenosas y margas (16). Mioceno in-
ferior (Aquitaniense Burdigaliense)...................................................... 29
2.3.5. Calizas arrecifales y pararrecifales con foraminíferos y algas. Brechas
calcáreas (17). Aquitano Burdigaliense................................................ 30
2.3.6. Alternancias de margas azules y areniscas finas (Flysch) (18). Mioceno
inferior (Burdigaliense)........................................................................ 30
2.3.7. Margas blancas y niveles turbidíticos “Facies Tap” (19). Mioceno me-
dio superior (Langhiense Serravalianse)............................................... 31
2.3.8. Turbidíticas (20). Mioceno medio superior............................................ 32
2.3.9. Facies olistostrómicas: Calizas del Eoceno superior Oligoceno (21) y
margas, margocalizas grises y azuladas, bloques heredados (22). Mio-
ceno medio superior (Langhiense Serravaliense).................................. 32
2.3.10. Brechas, conglomerados, bloques y margas heredadas del Keuper
(23). Mioceno medio superior. (Serravaliense Tortoniense)................... 33
2.3.11. Conglomerados (24). Serravaliense? Tortoniense............................... 34
2.4. CUATERNARIO.............................................................................................. 34
2.4.1. Costras calcáreas: Calizas y limos (25). Pleistoceno............................... 34
2.4.2. Depósitos de glacis de acumulación: Niveles de arcillas rojas con can-
tos dispersos (26). Pleistoceno............................................................. 35
2.4.3. Abanicos y conos aluviales: Arenas, arcillas y cantos subangulosos
(27). Pleistoceno superior Holoceno.................................................... 35
2.4.4. Terrazas: Cantos redondeados, arenas y arcillas (28), (29) y (30).
Pleistoceno superior Holoceno............................................................ 36
2.4.5. Playa fósil: Arenas y conchas cementadas (31). Pleistoceno Holoceno... 36
2.4.6. Derrubios de ladera: Bloques y cantos sueltos de gran tamaño (32).
Holoceno........................................................................................... 36
2.4.7. Playas: Arenas con conchas (33). Holoceno.......................................... 37
2.4.8. Depósitos aluvial coluvial: Cantos mal clasificados con matriz limo
arcillosa (34). Holoceno....................................................................... 37
2.4.9. Coluviones: Cantos angulosos con matriz limo arcillosa (35). Holo-
ceno................................................................................................... 37
2.4.10. Canchales: Cantos sueltos angulosos (36). Holoceno......................... 37
2.4.11. Cubetas de descalcificación: “Terra Rossa” (37). Holoceno................. 37
2.4.12. Meandros abandonados (38) y Fondos de valle (39): Arcillas, limos
y arenas con cantos sueltos. Holoceno................................................ 38
3. TECTÓNICA......................................................................................................... 38
3.1. MARCO TECTÓNICO REGIONAL................................................................... 38
3.2. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA................................................................ 39
3.2.1. Tectónica diapírica............................................................................... 40
3.2.2. Unidades estructurales........................................................................ 42
6
3.2.2.1. Área noroccidental: Valle del Laguart y Sierras de La Carras-
cosa y Mediodía..................................................................... 42
3.2.2.2. Área nororiental: Sierras de Peña Blanca y Castell de la Sola-
na y sus estribaciones en la Sierra de Soldetes......................... 43
3.2.2.3. Área centro occidental: Sierras de Parcent y de Cocoll............. 44
3.2.2.4. Área sur occidental: Depresión de Tárbena y Sierras de
Aixorta y Oro......................................................................... 44
3.2.2.5. Área centro meridional: Sierra del Ferrer, Hoya de la Ventola-
na y Sierra de Besa................................................................. 45
3.2.2.6. Área suroriental: Depresión de Benissa................................... 46
3.2.2.7. Área nororiental: Sierra del Mongó......................................... 47
3.3. NEOTECTÓNICA........................................................................................... 47
3.3.1. Características generales..................................................................... 47
3.3.2. Anomalías geomorfológicas................................................................ 48
3.3.2.1. Anomalías ligadas a escarpes de falla...................................... 48
3.3.2.2. Anomalías ligadas a la red de drenaje..................................... 48
3.3.2.3. Anomalías ligadas a la forma del depósito.............................. 49
3.3.2.4. Anomalías ligadas a la disposición geométrica/espacial de las
formaciones superficiales....................................................... 49
3.3.3. Sismicidad.......................................................................................... 49
4. GEOMORFOLOGÍA............................................................................................. 50
4.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA......................................................................... 50
4.2. ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO...................................................................... 50
4.2.1. Estudio morfoestructural..................................................................... 50
4.2.2. Estudio del modelado.......................................................................... 51
4.2.2.1. Modelado fluvial.................................................................... 51
4.2.2.2. Modelado de laderas.............................................................. 52
4.2.2.3. Modelado litoral (formas litorales).......................................... 52
4.2.2.4. Formas poligénicas................................................................. 53
4.2.2.5. Formas kársticas..................................................................... 54
4.2.2.6. Formas antrópicas.................................................................. 54
4.3. FORMACIONES SUPERFICIALES..................................................................... 55
4.4. EVOLUCIÓN DINÁMICA................................................................................ 55
4.5. MORFOGÉNESIS ACTUAL Y SUBACTUAL Y TENDENCIAS FUTURAS............... 56
5 GEOLOGÍA HISTÓRICA........................................................................................ 56
5.1. CICLO MESOZOICO-PALEÓGENO.................................................................. 57
5.2. CICLO NEÓGENO......................................................................................... 60
6. GEOLOGÍA ECONÓMICA.................................................................................... 62
6.1. MINERÍA Y CANTERAS.................................................................................. 62
6.2. HIDROGEOLOGÍA......................................................................................... 63
6.2.1. Características climáticas generales..................................................... 63
6.2.2. Características hidrológicas generales.................................................. 64
6.2.3. Características hidrogeológicas........................................................... 65
6.2.4. Manantiales y humedales.................................................................... 69
6.2.5. Riesgos e inundaciones....................................................................... 69
7. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 71
7
1. INTRODUCCIÓN
Las principales vías de comunicación que atraviesan la Hoja son: la Autopista A-7, la Carretera
Nacional N° 332 y la Carretera Comarcal N° 3318 de Benidorm a Gandía. Dentro del área por
las que discurren las citadas vías de comunicación, se encuentran repartidos una veintena de
municipios. De todos ellos destacan por su importancia los de Benissa, Gata de Gorgos,
Pedreguer y Ondara, situados en las proximidades de los corredores principales. Otros muni-
cipios de menor importancia son los de Tárbena, Parcent, Orba, Tormos, etc. El resto se
encuentran repartidos por los numerosos valles existentes en la Hoja. Destaca por su impor-
tancia el municipio de Jalón, ubicado en las proximidades del centro geográfico de la Hoja.
La Hoja de Benissa enmarcada en el litoral levantino, presenta una orografía muy variada, con
contrastes acusados, destacando amplias zonas deprimidas y grandes relieves, entre los que
aparecen valles muy encajados con gradientes muy fuertes. Estos valles son más profundos
en la mitad occidental, como son los casos particulares, del valle del Laguart, por donde dis-
curre la garganta del río Ebo, el valle del río Jalón, en la parte central de la Hoja, al igual que
todos aquellos barrancos y torrenteras próximos a la localidad de Tárbena.
Dentro de su mitad oeste, aparecen las mayores elevaciones montañosas, con direcciones
muy dispares, siendo dignas de mención; las Sierras de Aixorta y Oro con 1218 m y 1226 m
respectivamente. También son relevantes los impresionantes relieves de las Sierras del
Carrascal de Parcent y Cocoll, con 1047 m de cota máxima. Más al norte, se encuentran las
Sierras de la Carrasca, con 917 m y la Sierra del Mediodía con 725 m las cuales configuran
prácticamente todo el relieve del cuadrante noroccidental de la Hoja.
Es significativo resaltar por su singular belleza la Sierra del Ferrer, alineación montañosa cuyo
rumbo anómalo N-S choca con el resto de las unidades colindantes. Presenta cotas superio-
res a los 850 m.
Respecto a la mitad oriental de la Hoja, cabe señalar también por su singularidad la Sierra del
9
Mongó (753 m), relieve aislado en las proximidades de la costa y que separa la Plana de
Gandía de la Depresión de Javea.
Los relieves que determinan la parte central de la Hoja se encuentran ocupados por la Sierra
del Castell de la Solana con 585 m. de altitud, la cual sirve de divisoria natural entre los valles
del Jalón y de la Depresión de Ondara-Gandía (La Marina).
Desde el punto de vista hidrográfico, la Hoja está drenada por una amplia red de barrancos
y torrenteras, muy densa en su parte occidental. Sus valles son muy encajados y con un fuer-
te gradiente. La mitad oriental se encuentra dominada por ramblas de fondo plano y arroyos
de cursos intermitentes.
El clima de la región presenta un ambiente típicamente mediterráneo, donde los veranos son
secos y cálidos y los inviernos secos y con temperaturas suaves.
- Una fuerte y compleja tectónica que da lugar a una estructura bastante caótica.
- A todo esto se añade la plasticidad que presenta los materiales del Triásico, que con-
tribuyen de forma directa a acrecentar los procesos anteríormente expuestos.
Los materiales representados en la leyenda del mapa, poseen una edad comprendida entre
el Triásico en Facies Muschelkalk y Keuper y el Mioceno superior, además de los diferentes
depósitos de edad cuaternaria, que recubren en gran medida las zonas y áreas deprimidas de
la Hoja, así como en las laderas de sus grandes relieves.
La Hoja está formada por una serie de relieves en su mayoría de edad mesozoica (Cretácico,
principalmente), separados por depresiones más o menos estrechas y alargadas con dirección
bética (NNE-SSO y E-O), donde afloran materiales del Paleógeno y sobre todo del Neógeno.
10
Fig. 1. Esquema geológico del área de proyecto y dominios estructurales relacionados con él mismo.
11
Además de lo anteriormente expuesto, hay que destacar la presencia del Triásico, en facies
Keuper (probablemente de carácter diapírico), el cual se sitúa en áreas deprimidas y aisladas
entre sí, actuando como nivel de despegue.
El Cretácico inferior se encuentra constituido por materiales netamente marinos, con abun-
dantes calcarenitas, calizas organógenas, cuerpos de calizas arrecifales y pararrecifales, mar-
gas y margocalizas con abundantes fósiles, en ocasiones piritizados.
El Neógeno es en gran parte sintectónico, por lo cual contiene una gran variedad de facies y
ambientes sedimentaríos. El Mioceno inferior e incluso el Oligoceno superior, aflora en facies
marinas y presenta litologías de tipo calcarenítico y margoso, además son abundantes las cali-
zas de algas. Es muy frecuente el que aparezcan resedimentaciones de términos del Eoceno
superior y Oligoceno dentro de sus depósitos. El Mioceno inferior y medio también es mari-
no, con gran variedad de facies y ambientes sedimentaríos, en los que son abundantes las
facies de calcarenitas, margas y margocalizas (tipo “Flysch”) y facies turbidíticas. El Mioceno
medio y superior incluye casi en su totalidad depósitos margosos y turbidíticos, que rellenan
en la actualidad las grandes cubetas tectosedimentarias de la región, siendo los materiales
más carácterísticos, los depósitos margosos en facies “Tap”. Por último el Mioceno superior
se encuentra constituido por depósitos de naturaleza conglomerática y por pequeños aflora-
mientos de calizas lacustres de difícil representación cartográfica, dado su pequeño espesor
y escasa continuidad.
El Cuaternarío ocupa las zonas deprimidas de la Hoja y está constituido, en su práctica tota-
lidad, por depósitos de origen continental. Los glacis, abanicos aluviales, conos de deyección,
depósitos de ladera, costras y caliches, son los sedimentos con más representatividad en la
Hoja, junto con pequeñas áreas de acumulación de arcillas de decalcificación.
12
Un dato importante a tener en cuenta en la estructuración de los materiales que constituyen
la Hoja de Benissa, es el papel jugado por las fallas transcurrentes de gran magnitud y de
directriz bética, por las que extruye el Triásico en facies Keuper.
1.3. ANTECEDENTES
Son abundantes los trabajos que sobre la región aparecen desde el siglo pasado hasta la
actualidad. Todos ellos en disciplinas diversas, que desde el punto de vista geológico son y
siguen siendo de gran utilidad.
Es importante destacar, ya que ha sido de gran utilidad, el trabajo de (RÍOS, J.M. et al., 1960-
61), referente al Mapa Geológico de España, Hojas de Altea y Benissa, n° 848 y 822 respec-
tivamente.
Los trabajos más recientes se deben a (MOSELEY, F., 1973); (AZEMA, J., 1966-1977); (GAR-
NIER, B. et al., 1984-89) y (DE RUIG, M.J., 1990) y (DE RUIG, M.J., et al., 1990-92), así como
algunos trabajos puntuales en temas estratigráficos que han desarrollado el grupo de traba-
jo de la Universidad de Alicante.
2. ESTRATIGRAFÍA
13
No se han encontrado materiales del Jurásico, si bien han sido citados en trabajos anteríores,
(RÍOS et al., 1960-61), en concreto, en los lugares conocidos como Tierra Nueva, al norte de
la localidad de Rafol de la Almunia y en un pequeño afloramiento en el fondo del barranco
de Almerich, en el lugar conocido como Las Umbrías. En ambos lugares se han recogido
muestras para su estudio paleontológico. El primero de ellos ha resultado ser un afloramien-
to calizo perteneciente al Cretácico superior mientras que el segundo, pertenece al Cretácico
inferior, probablemente Neocomiense.
La mayor parte de los sedimentos datados como Mesozoico; incluyen potentes series del
Cretácico inferior y del Cretácico superior. El tránsito al Terciarío se realiza por medio de facies
carbonáticas de gran similitud, lo cual implica una dificultad añadida a la hora de realizar su
separación, por lo que en la mayoría de los casos, las unidades cartográficas engloban térmi-
nos de ambos sistemas.
Tanto el Paleógeno como el Neógeno inferior y medio tienen como símbolo a materiales de
naturaleza carbonatada y margosa fundamentalmente, mientras que el Neógeno superior se
manifiesta mediante facies margosas y conglomeráticas.
2.1. TRIÁSICO
Este Sistema se encuentra casi en su totalidad constituido por depósitos en facies Keuper. Su
comportamiento ante los procesos tectónicos y sus fenómenos diapíricos dan lugar a que sus
sedimentos se encuentren muy deformados, arrastrando en sus movimientos extrusivos a
materiales del sustrato. Como consecuencia de esto es frecuente que aparezcan calizas y
dolomías en facies Muschelkalk dentro de su masa.
La mejor representación de las Facies Muschelkalk que aparecen en la región, están sitúadas
en la vecina Hoja de Altea (n° 848), en una cantera en explotación próxima a la autopista del
Mediterráneo (A-7). Se trata de un afloramiento constituido por calizas y dolomías cristalinas
de color gris oscuro y negro, con una potencia aproximada de un centenar de metros.
En la hoja de Benissa n° 822, han sido reconocidos como depósitos de éste tipo de facies,
dos pequeños afloramientos, sitúados: El primero de ellos en el lugar conocido como el Tosal
del Puerto, cerca de la leprosería de Fontíles. El segundo sitúado en el Tosal de Isidro. Ambos,
en la zona central de la Hoja.
Desde el punto de vista litológico, el primero de ellos se encuentra constituido por gruesos
bancos de calizas dolomíticas gris oscuras a negras, en las que se han reconocido micritas con
12% de fósiles y 3% de cuarzo. Aparecen también laminaciones paralelas debidas a cúmu-
los estromatolíticos planares.
En el Tosal de Isidro, y sobre el depósito de agua que abastece a la localidad de Parcent, apa-
rece un conjunto carbonatado constituido por calizas grises y oscuras, estratificadas en capas
delgadas, alternando con gruesos bancos de calizas dolomíticas.
14
Las características sedimentológicas de estas facies, se enmarcan dentro del ámbito general
del Trías Germánico en facies carbonatadas, representando una trasgresión marina somera y
poco profunda. La aparición de facies regresivas, más abundantes en los términos superiores,
dan lugar a un paulatino tránsito a medios de acumulación evaporítica, los cuales están
representados por las Facies Keuper.
Dentro del área que cubren las hojas de Benissa n° 822 y Altea n° 848, el Triásico se presen-
ta mayoritariamente representado por las Facies Keuper. En la Hoja de Altea, los materiales
triásicos están incluidos en el diapiro central que ocupa gran parte del territorío de la Hoja.
Aflora extensamente en los valles del río Algar y Guadalest y a lo largo de una estrecha fran-
ja cercana a la localidad de Finestrat.
Desde el punto de vista litológico y estratigráfico, los mejores cortes de estas facies, son lo
que aparecen en las márgenes del río Jalón, entre Benichembla y Alcalalí. En éste tramo del
río se pueden apreciar, perfiles en los que aparecen bancos de arcillas irisadas, rojizas y ver-
dosas, niveles de areniscas y limolitas con “ripples” y costras ferruginosas, margas yesíferas
con cuarzos idiomorfos y yesos, estos últimos objeto de explotación en la actualidad. Existen
también niveles de calizas grises y carniolas.
El espesor de ésta unidad no se puede precisar, debido a los procesos deformativos que pre-
sentan éstas facies en la región.
En el aspecto sedimentológico, estos materiales se han depositado en medios que van desde
una llanura de inundación muy distal, a ambientes de extrema salobridad, como son las “seb-
khas” costeras, donde es frecuente la acumulación de grandes masas de evaporitas y finos
niveles de calizas.
2.2. CRETÁCICO
15
Sistema, dos grandes ciclos se reconocen dentro de la Hoja. El Ciclo Inferior (Pre-Barremiense-
Cenomaniense inferior), de naturaleza carbonatada, con gran presencia de siliciclásticos en
sus tramos basales y El Ciclo Superior (Cenomaniense-Maastrichtiense), de marcado carácter
carbonatado con esporádicos episodios siliciclásticos, sobre todo en sus términos superiores
y en el tránsito al Terciarío inferior (Paleoceno-Eoceno inferior).
La fuerte tectónica y el relieve tan abrupto existente en la mayoría de las áreas donde apare-
ce el Cretácico, no han permitido realizar cortes completos, si bien se ha efectuado un
exhaustivo muestreo, en el que se han carácterizado los diferentes tramos y facies de ambos
ciclos.
2.2.1.1. Margas grises y ocres, margas arenosas, calizas de ostreidos y orbitolinas (3). Pre-
Barremiense-Aptiense inferior
A excepción hecha de los afloramientos de Jesus Pobre, en donde la parte basal del Cretácico
inferior se encuentra constituida por depósitos carbonatados, el resto de la unidad es emi-
nentemente margoso. Hacia el techo presenta cuerpos bioclásticos y arrecifales.
Consta la base de ésta unidad cartográfica de margocalizas y margas limosas de tonos grises
y a veces ocres, suelen aparecer frecuentes oxidaciones y una fuerte bioturbación. A veces se
intercalan cuerpos arenosos de extensión lateral reducida. Contiene una rica fauna de ammo-
nites piritizados, así como moluscos y orbitolinas.
16
Uno de los mejores afloramientos que existen de esta unidad dentro de la Hoja es el existen-
te en las proximidades de la localidad de Benimali, en unas canteras de arcillas ya abandona-
das. En éste lugar se ha realizado un corte parcial en el que se han distinguido sobre las cali-
zas cabalgadas del Cretácico superior, los siguientes tramos:
- En la base 50 m de margas astillosas grises y margas limolíticas del mismo tono, con
frecuentes nódulos de hierro y abundantes fósiles piritizados (ammonites, gasterópo-
dos, etc.). En microfacies se han reconocido las siguientes asociaciones: Sabaudia cf
minuta, Patellina af subcretácea, Ammodiscus cf cretaceus; junto con dientes de tibu-
rón fosfatizados.
Otros lugares donde aparecen éstos términos, son en la carretera de LLiber a Gata de Gorgos
y en el Barranco de Almerich, sobre las calizas cabalgadas del Oligoceno.
Sobre estos materiales descansa un grueso paquete de barras bioclásticas y arrecifales, que
en la sección levantada en el barranco de Alcaida, alcanza un espesor aproximado de 160 a
180 m. Está constituido por calizas bioclásticas gris-azuladas con acumulaciones de conchas
de ostreidos. Se encuentra dispuestas en secuencias estrato-crecientes y con texturas “packs-
tone-grainstone”, donde alternan con finos niveles margosos de tonos grises. El conjunto es
rico en microfósiles, fundamentalmente orbitolínidos y miliólidos. En las muestras recogidas
se han carácterizado la siguiente asociación: Palorbitolina lenticulares (BLUMENBACH);
Cuneolina hensoni (DALDIER); Orbitolina gr. texana (ROEMER); Saubadia minuta (HOFNER);
etc. Esta asociación determina el Barremiense superior-Aptiense.
En lo que se refiere a los cuerpos arrecifales, éstos se sitúan estratigráficamente y por lo gene-
ral, entre grandes barras bioclásticas. Responden a bioconstrucciones coralinas y de conchas
de moluscos. Por lo general son cuerpos que tienden a acuñarse rápidamente, pasando late-
ralmente a barras bioclásticas. Sus texturas responden a “rudstone” y “bafflestone” de cora-
les en los que aparecen una gran cantidad de algas (Bacinella irreqularis, RADOICIC)
17
El espesor aproximado de ésta unidad es del orden de 170 a 190 m. No obstante está some-
tido a fuertes variaciones, por ejemplo: En la serie del barranco de la Alcaida, ésta unidad
adquiere una potencia de unos 110 m. En el Alto de Seguili y Peña Blanca se reduce consi-
derablemente, alcanzando tan solo 80 m, mientras que en la Sierra del Castell de la Solana
sobrepasa los 200 m.
Sobre las facies de “Iagoon” de la unidad anteríor y con una superficie ferruginizada de por
medio, aparece una potente unidad constituida por un tramo basal de margas gris-ocres y
calizas nodulosas grises oscuras con estratificación irregular, que intercalan gruesos bancos
de biocalcarenitas ocres y grises con abundantes restos de conchas. De igual forma aparecen
intercalaciones de margas y margocalizas grises muy bioturbadas que presentan laminacio-
nes algales a techo.
Por encima de éste conjunto y separado por una costra ferruginosa, aparece un potente
tramo constituido por barras bioclásticas con abundantes restos de moluscos, las cuales se
encuentran estratificadas en gruesos bancos métricos en los que abundan restos de lameli-
branquios, gasterópodos, equinodermos y una gran cantidad de orbitolinas, miliólidos y
ostracodos. El estudio micropaleontológico ha dado como resultado la siguiente asociación
fosilífera; Simplorbitolina cf manasi (CIRY y RAT), Evertecyclammina greigi (HENSON),
Neorbitolinopsis conulus (DOUVILLE), Iraquia sp. Todo el conjunto se encuentra dentro de un
fango micrítico, que desde el punto de vista textural responde a facies carbonatadas de tipo
“wakestones” y “packstone” de fósiles y bioclastos, depositados en ambientes de platafor-
ma interna “lagoon”.
Estas barras presentan una gran continuidad lateral, a todo lo largo de las sierras de Cocoll
y Carrasca de Parcent, así como también en la sierra de Castell de la Solana, en donde la prác-
tica totalidad del tramo se encuentra constituido por barras bioclásticas de tonos ocres.
El espesor de la unidad, dentro de la Hoja, oscila según sectores entre los 100 y 140 m. La
edad de sus depósitos varía entre el Aptiense superior y el Albiense inferior.
2.2.1.3. Margas grises y calizas nodulosas con materia orgánica (5). Albiense
Esta unidad se encuentra constituida por margas ocres y amarillentas con intercalaciones de
calizas nodulosas bastante arcillosas. El conjunto es muy rico en materia orgánica y presenta
frecuentes intercalaciones de cuerpos de calizas bioclásticas (intrabiosparitas) con abundan-
tes restos de equinodermos, lamelibranquios, bríozoos, así como una gran cantidad de orbi-
tolinas (Hensonina lenticularis (HENSON), Cuneolina pavonia, etc.), y restos vegetales.
El aspecto petrológico más significativo de estos cuerpos bioclásticos es sin duda, su alto con-
tenido en intraclastos, entre el 40 y 60%, junto con la aparición de micas y cuarzo (1-3%).
Son dignos de mención sus magníficos afloramientos, entre los que hay que destacar los que
aparecen en la autopista A-7, a la altura del P.K. 617 y 619, así como los que existen en los
cortados de las sierras de Cocoll y Carrasca de Parcent.
18
Las columnas levantadas en el campo han puesto de manifiesto la variación de espesor que
presenta ésta unidad.
Desde el punto de vista sedimentológico ésta unidad lleva implícito facies de ambientes
someros de tipo lagunar, en los que se intercalan ambientes de plataforma dominada por las
mareas.
Dos son las secciones levantadas en ésta Hoja para carácterizar ésta unidad. La primera de
ellas en la subida al Coll de Rates y la segunda en la sección realizada en la Sierra del Mongó,
a lo largo de la pista que sube desde Jesus Pobre a la reserva natural. En ambas, la principal
carácterística es la presencia de grandes cúmulos de orbitolinas así como una gran similitud
en sus facies y ambientes de depósito.
En el perfil de la Sierra del Mongó se han medido unos 200 m de barras intrabioclásticas y
barras oolíticas de tonos ocres y amarillentos, que alternan con finas pasadas margosas de
tonos grises, muy ricas en orbitolinas y en las que se observan procesos de pedogenización.
El conjunto de la unidad se encuentra bien estratificado en capas y gruesos bancos, a veces
métricos, con gran cantidad de estructuras de corriente y frecuentes cicatrices o superficies
de reactivación, sobre todo en la parte media de la unidad.
Dos son los ambientes sedimentaríos que se observan con mayor claridad en la unidad. La
zona basal presenta, ambientes de alta energía con aportes siliciclásticos procedentes del
19
continente, en los que son frecuentes cuerpos con secuencias del tipo “grainstone-packsto-
ne”, con evidentes marcas de oleaje en el techo de las mismas y abundantes superficies de
reactivación. Hacia la parte superior de ésta zona basal, las secuencias culminan con depósi-
tos margosos muy bioturbados y con gran profusión de nódulos carbonatados y superficies
encostradas y ferruginizadas. El ambiente se hace más somero (inter a supramareal).
La asociación fosilífera que presentan las microfacies de ambos perfiles son similares, si bien
en el realizado en el Coll de Rates existe un mayor número de especies clasificadas tales
como: Hensonina lenticularis (HENSON), Orbitolina gr cóncava (LAMARCK), Lenticulina sp,
Cuneolina sp, etc. en su parte inferior, mientras que en la parte superior se han reconocido,
Neorbitolinopsis conulus (DOUVILLE), Neoraquia convexa (DANILOW); Orbitolina gr cóncava
(LAMARCK); Hensonina lenticularis (HENSON), así como también Hedbergella af washitensis
(CARSEY) y Pithonella sphaerica (KAUFMANN), que carácterizan el Cenomaniense inferior.
Por último, en los niveles superiores de éste perfil se han encontrado microfacies con las
siguientes especies: Praealveolina gr cretácea (D’ARCHIAC), Psededonia vialli (COLALONGO)
y Praealveolina simplex (REICHEL), que probablemente pertenecen al Cenomaniense s.l.
Al igual que en el Cretácico inferior, los afloramientos pertenecientes al ciclo del Cretácico
superior se encuentran muy bien expuestos, sobre todo en los cuadrantes occidentales de la
Hoja.
Un brusco cambio en la morfología así como en su litología, marca la aparición de éste sub-
sistema. Se presenta con un fuerte resalte en aquellos relieves en los que está reflejada toda
la serie cretácica.
Para la carácterización de éste ciclo se cuentan con tres perfiles estratigráficos y sedimento-
lógicos, que corresponden a: La parte superior de la Sierra del Mongó, la del Embalse de
Isbert (río Ebo) y el lugar conocido como Manzaneda.
Tres son las series que se pueden diferenciar dentro de éste ciclo cretácico. Una inferior, que
corresponde con la zona media del Cenomaniense y que incluye todo el Turoniense. Una
segunda serie, que prácticamente engloba la mayor parte del Senoniense y en la que ha sido
posible carácterizar diferentes formaciones. Y por último, una superior que englobaría los tra-
mos finales del Senoniense y su tránsito al Terciarío inferior.
20
2.2.2.1. Calizas, calizas dolomíticas, dolomías y margas esporádicas (7). Cenomaniense supe-
rior-Turoniense
Sobre la unidad bioclástica y calcarenítica del Cenomaniense inferior y medio, se instala una
plataforma carbonatada que representa el comienzo de la trasgresión Cenomaniense en todo
el ámbito paleogeográfico del Prebético Alicantino.
El reconocimiento de ésta unidad dentro de la Hoja, ha sido de gran dificultad, debido a que
la mayoría de sus afloramientos se presentan en fuertes escarpes y su accesibilidad es bas-
tante complicada, llegándose a carácterizarla mediante pequeños cortes y muestreos puntua-
les.
En sectores como en la Sierra de Cocoll y en la Sierra del Mongó aparece un conjunto carbo-
natado de unos 120 a 140 m de calizas arcillosas en la base, bastante recristalizadas, de tonos
grises, beiges y ocres, con estratificación nodulosa e irregular, que intercala finos niveles de
margas y margocalizas grises que en por general corresponden a biomicritas muy recristali-
zadas con marcados indicios de dolomitización. Texturalmente, son “wackstones” y “packs-
tones” de fósiles, entre los cuales se distinguen las siguientes especies: Pithonella sphaerica
(KAUFMANN), Bonetocaraiella conoidea (BONET) y Hedbergella af planispira (TAPPAN), junto
con restos de equinodermos, lamelibranquios y espículas, todos ellos difuminados por la
recristalización y dolomitización. Por encima y como tramo medio aparece un fuerte resalte
morfológico en el que predominan las calizas recristalizadas de grano fino a medio, bastan-
te arcillosas, regularmente estratificadas y parcialmente dolomitizadas, con texturas “wackes-
tones” a “packstones” de fósiles, entre los cuales se han podido reconocer las siguientes
especies: Pithonella sphaerica (KAUFMANN), Hedbergella af washitensis, Bonetocardiella
conoidea (BONET), Neoraquia sp, Neorbitolinopsis sp, etc., unidas con gran cantidad de som-
bras de bríozoos, lamelibranquios, equinodermos y moluscos en general.
21
La serie realizada en el cauce del río Ebo, al pié de la presa de Isbert, ha puesto de manifies-
to diferentes tramos y formaciones, las cuales tienen rango de unidad cartográfica. Estas han
sido incluidas en la cartografía de la Hoja y de muro a techo son las siguientes:
En el perfil realizado en el lugar conocido como Manzaneda, ubicado dentro de la Sierra del
Mediodía, por encima de las margas y calizas del Maastrichtiense existe un grueso paquete
de margas grises ricas en equínidos, alveolinas y foraminíferos (12), cuya edad es atribuida al
Maastrichtiense superior-Paleoceno. Esta formación se considera tránsito entre el Cretácico y
el Terciarío.
En otros puntos en los que no ha sido posible individualizar éstas formaciones, todas ellas se
han considerado como una única unidad cartográfica denominada Senoniense s.l. (8).
La serie realizada a partir de la presa de Isbert, comienza por 260 m de calizas arcillosas gris-
cremas, bien estratificadas en capas y bancos homométricos, que en otros puntos de la Hoja
dan un aspecto de “Graderío”, y que corresponden a biomicritas algo recristalizadas, de tex-
turas mudstone a wackestone a veces packstone. Son muy ricas en foraminíferos sobre todo
en globotruncanas.
22
b. Margas y margocalizas con “Inoceramus” (9). Campaniense
Las margocalizas, que en lámina delgada son biomicritas con 1 a 4% de granos de cuarzo,
texturalmente corresponden a “wackestone” y “packstone” de fósiles, y en los que se reco-
nocen: Rosita (Globotruncana) fornicata (PLUMMER), Globotruncana af lapparenti (BOLLI),
Globotruncana af bulloides (VOGLER), todos ellos en la parte inferior de la unidad, carácteri-
zando el Campaniense, mientras que en la parte superior las microfacies están representadas
por un mayor número de especies, entre las que destacan: Globotruncana af linneiana (D’OR-
BINY), Globotruncana af lapparenti (BOLLI), Heterohelix globulosa (EHRENBERG), Pithonella
ovalis (KAUFMANN) y Globotruncana af bulloides (VOGLER), que corresponden al
Campaniense superior y posiblemente al Maastrichtiense inferior. Junto con estas especies de
microfósiles existe un alto contenido en moluscos, espículas, equinodermos, ostrácodos y por
supuesto conchas de Inoceramus.
Sobre las margas y margocalizas del Campaniense, se deposita un gran paquete carbonata-
do, de unos 70 metros de espesor, constituido por calizas arcillosas (biomicritas) bastante
recristalizadas, de tonos grises, estratificadas en capas y bancos de hasta 70 centímetros de
espesor, con texturas “wackestone” a “packstone” de fósiles.
Las principales características que reúne ésta unidad a escala regional son: Por una parte la
existencia, tanto en su tramo inferior como medio, de conchas de Inoceramus, y por otra la
aparición de concentraciones silíceas en el tramo superior de la unidad. Estas concentracio-
nes se presentan de dos formas diferentes, como nódulos dispersos, ó como en la mayoría
de los casos en cuerpos estratiformes.
Existe dentro de la unidad alguna que otra discontinuidad. En concreto, la más relevante es
la sitúada en la parte media (siempre tomando como punto de referencia el perfil del Embalse
de Isbert). Esta discontinuidad viene marcada por la aparición de una superficie ferruginiza-
da, en la que se observa una importante acumulación de conchas de Inoceramus. Es signifi-
cativo resaltar, que ésta discontinuidad, actúa de separación entre dos importantes resaltes
morfológicos.
23
Rugoglobiqerina af rugosa (PLUMMER), Globotruncana af falsostuarti (SIGAL),
Globotruncana linneiana (D’ORBIGNY), Globotruncana ganseri (BOLLI) y Globotruncana coni-
ca (WHITE), que carácterizan el Maastrichtiense medio y superior.
En el estudio micropaleontológico realizado en las capas de calizas, las microfacies más carac-
terísticas encontradas han sido: Globotruncanita af stuarti (DE LAPPARENT), Globotruncana
af falsostuarti (SIGAL), Globotruncana af arca (CUSHMAN), Globotruncana af conica
(WHITE), Pithonella ovalis (KAUFMANN) y Pithonella sphaerica (KAUFMANN), así como orbi-
toides, heterohelícidos, rotálidos y foraminíferos arenosos y aglutinantes. Junto a estas aso-
ciaciones de microfósiles aparecen restos de lamelibranquios, equinodermos y radiolaríos.
En lo que se refiere a las capas o niveles margosos, se ha podido reconocer especies tales
como: Dentalina af catenula (REUSS). Globorotalites af michflianus (D’ORB.),
Spiroplectammina af cretosa (CUSHMANN, Semivalvulina af dentata (ALTH) y Clavulina cla-
vata (CUSHMAN). Estos microfósiles de naturaleza bentónica al igual que las especies planc-
tónicas encontradas en los niveles calcáreos, carácterizan el Maastrichtiense medio y supe-
rior.
En otros puntos de la Hoja, no muy alejados del perfil realizado en las proximidades del
Embalse de Isbert, y en sedimentos margosos, se han encontrado microfacies en las que apa-
recen abundantes orbitoibes y lepidorbitoides. En estas microfacies se ha reconocido la pre-
sencia de: Siderolites af calcitrapoides (LAMARK) y Siderolites af vidali (DOUVILLE), ambos
asociados a una gran cantidad de foraminíferos arenaceos y aglutinantes, buliminídos, restos
de bríozoos, equinodermos, etc. Este conjunto fosilífero caracteriza el Maastrichtiense supe-
rior (RÍOS, J.M. et al., 1961), cita estas facies dentro del “Garumniense”.
24
2.2.3. Tránsito Cretácico-Terciario
No muy alejado del perfil del Embalse de Isbert, y sobre los relieves de la Sierra del Mediodía,
en el lugar conocido como Sierra de la Manzaneda, aflora sobre la formación carbonatada
del Maastrichtiense superior y en aparente concordancia, un grueso paquete margoso que
representa el tránsito Cretácico-Terciarío.
Estos depósitos margosos son equivalentes a las “Facies Garumnienses” que (RÍOS, J.M. et
al., 1961) describen como “Un paquete de margas gris azuladas de análogo aspecto a los
miocenos y cuya potencia varía de 0 a 75 metros, de Este a Oeste”, y que consideran como
Cretácico terminal.
Otros afloramientos en los que se han encontrado estas margas, se ubican en las proximida-
des de la vall D’Ebo, en el camino local a Castell de Castells, y en las vertientes del río Ebo
aguas abajo de la presa de Isbert.
La estratigrafía de ésta unidad, se encuentra constituida por una sucesión de margas grises
y gris azuladas, de aspecto noduloso, que intercala capas delgadas e irregulares de margoca-
lizas nodulosas, en las que frecuentemente se encuentran equínidos muy bien conservados.
La potencia medida en el corte realizado en La Manzaneda es del orden de 45 metros, no
obstante existe regionalmente variaciones en dicho aspecto.
2.3. TERCIARIO
Abundantes, y a su vez complejos, son los sedimentos del Terciarío en la Hoja de Benissa.
Presentan por lo general una serie de características que dificultan su estudio, a pasar de
mostrar magníficos afloramientos. Estas particularidades, se resumen en las frecuentes rese-
dimentaciones que aparecen en sus diferentes formaciones, las cuales impiden una correcta
colocación en la escala cronoestratigráfica, así como una tectónica muy compleja, que inci-
25
de de manera directa en la sedimentación de la casi totalidad de sus depósitos. A todo esto,
se debe añadir los frecuentes cambios de facies y espesor, que son observables en cortos
espacios.
En el repetidor de la Sierra de Benitachell, en la vecina Hoja de Jávea (N° 823), así como en
la Sierra del Mediodía en el lugar conocido como Manzaneda, sobre las margas de equínidos
del Maastrichtiense-Paleoceno, aparece un conjunto carbonatado, constituido por calizas
arcillosas beiges a grises, en capas de 20 a 25 cms con texturas “wackestone”, que interca-
lan calizas grises muy recristalizadas con texturas “packstone”. El conjunto se presenta con
capas estratificadas de forma irregular, a veces masivas y con techos ondulados.
En pequeños cortes, como el realizado en la carretera local de Alcalalí al cruce con la carre-
tera provincial de Pego a Callosa De Sarriá, y a la altura del P.K. 1,500, y en serie continua
sobre el Cretácico terminal, aparece un conjunto de calizas grises muy ricas en grandes fora-
miníferos, y en las que se ha podido reconocer las siguientes especies de microfósiles:
Globotruncanita af stuartiformis (DALBIEZ), Rosita af fornicata (PLUMMER), Globigerina af tri-
loculinoides (PLUMMER) y Heterohelix af subglobosa (EHRENBERG), que carácterizan el
Paleoceno. En éste mismo lugar y en niveles más superiores se ha podido determinar las
siguientes microfacies: Acarinina (Globorotalia) bullbrooki (BOLLI) y Morozonella
(Globorotalia) aragonensis (NUTALL), junto con cúmulos de Nummmulites, Asilinas,
Operculinas, etc., que conjuntamente carácterizan el Eoceno inferior y probablemente el
medio.
26
Una marcada discordancia separa la serie del Terciarío inferior (Paleoceno- Eoceno) de la uni-
dad que se describe en este apartado. Esta discordancia viene marcada por una fuerte recon-
figuración en la cuenca del Cretácico terminal-Terciarío, así como la aparición de una gran
trasgresión.
Para la carácterización de ésta unidad, así como del resto de las unidades superiores, se ha
realizado un perfil estratigráfico y sedimentológico en la vecina Hoja de Javea (n° 823), en el
limite con la Hoja de Benissa y en el lugar conocido como la Sierra de Benitachel.
En las proximidades del repetidor y sobre las calizas del Cretácico superior-Paleoceno, se des-
arrolla un grueso paquete carbonatado constituido: En su parte inferior, por 15 metros de
bicalcárenitas marrones, con texturas “packstone-grainstone”, y con estratificación ondula-
da y cuerpos amalgamados. Sus techos presentan superficies retocadas por el oleaje (“hum-
moky”). A continuación existen unos 20 metros de calizas bioclásticas (biomicrítas e intrabio-
micrítas), con texturas “packstone-grainstone”, estratificadas en cuerpos amalgamados con
techos ondulados (“hummoky”). Presentan una gran cantidad de equínidos, restos de lame-
libranquios y algas.
Por encima de éste tramo, y dentro de la misma unidad, existen unos 65 metros de calizas
bioclásticas (biomicrítas), karstificadas, de tonos azulados a grises. Se encuentran dispuestas
en capas y bancos de mediano espesor a gruesos y con techos ondulados. Es frecuente
encontrar intercalaciones de capas calcáreas muy ricas en Algas Melobesias, que con asidui-
dad constituyen cuerpos arrecifales (“bafflestone”), que lateralmente pasan a barras de des-
trucción (pararrecifales).
Al igual que en los tramos inferiores, se detecta en lámina delgada, una resedimentación de
microfósiles del Eoceno inferior, junto con amphysteginas, nummulites, operculinas, rotálidos
y algas, estas últimas de los géneros Lithotammiun sp, Lithophyllum sp y
Archaeolithotammiun sp, Estas formaciones algales, están muy desarrolladas en puntos y
zonas como la Sierra de Bernia y Mascarat, ambas sitúadas en el límite con la vecina Hoja de
Altea (n° 848). El espesor calculado para éste tramo en estas localidades, es bastante supe-
rior al medido en la Sierra de Benitachel, probablemente se acerque al centenar de metros.
El techo de ésta unidad oligocena culmina con unos 35 metros de calizas de algas, arrecifa-
les y parrecifales, con intercalaciones de calizas estromatolíticas, de tonos blancos y beiges,
en las que abunda una gran cantidad de nummulites, operculinas, heterosteginas, amphys-
teginas y lepidocyclinas (Euleoidina sp), además de llevar incluida una fuerte interrupción
sedimentaria en la que aparece una alta concentración de óxidos de hierro y cúmulos de bio-
clástos.
27
Desde el punto de vista sedimentológico, la unidad se deposita en un ambiente de platafor-
ma interna, muy extensa, dominada por la acción del oleaje (“hummoky”), y en la que abun-
dan “patches” de algas, los cuales están constantemente sometidos a la destrucción siste-
mática debido al fuerte oleaje, dando como resultado la aparición de grandes barras de acu-
mulación bioclástica.
2.3.3. Calizas bioclásticas con grandes foraminíferos. Alternancias de calizas y margas (facies
turbidíticas); conglomerados esporádicos. Margocalizas y margas gris-azuladas (15).
Oligoceno superior-Mioceno inferior
Sobre la costra ferruginosa de la unidad anteríor y dentro del perfil realizado en las proximi-
dades de la localidad de Benitachel, se sitúa una unidad bastante compleja. En su base apa-
rece un tramo constituido por un conjunto carbonatado, de unos 20 metros de espesor, en
el que se aprecia una intensa bioturbación. Este tramo presenta cuerpos de calizas bioclásti-
cas, a veces intrabioclásticas (biomicritas e intrabiomicritas), de tonos grises y marrones, mal
estratificadas y con aspecto noduloso, que intercala finos niveles de margas.
Uno de los aspectos importantes a destacar es la ausencia casi total de nummulites y la exis-
tencia de grandes foraminíferos de los géneros Lepidocyclina sp, Amahystegina sp,
Heterostegina sp, Operculina s y Miogypsina sp, junto con una gran cantidad de algas melo-
besias, equínidos, bríozoos y lamelibranquios.
Este tramo adquiere un desarrollo importante en otros puntos de la Hoja, como son los sitú-
ados en el Collado Bichauca, entre Tárbena y Corrales del Alt, en la Hoya de la Ventolana, así
como en numerosos puntos del Vall de Laguart.
28
Los cuerpos sedimentaríos que presenta éste tramo, están generalmente amalgamados, muy
bioturbados y con techos ondulados que denuncian una estratificación tipo “hummoky”
La unidad culmina en un potente tramo de 140 a 150 metros de espesor, constituido por
alternancias de margas, margocalizas y calizas algo arenosas, de tonos grises y azulados, que
intercalan niveles de brechas y conglomerados, en los que se observan numerosos cantos
heredados de Cretácico superior y del Paleoceno. Aparecen también niveles slumpizados en
los que se encuentran implicadas numerosas capas, sobre todo en la parte media del tramo.
Regionalmente, este tramo se presenta con fuertes cambios de espesor y de facies, llegándo-
se a una considerable disminución de su potencia hacia el Oeste y Noroeste de la Hoja.
En los estudios realizados con levigados, se han reconocido tanto formas planctónicas como
bentónicas. Entre las primeras cabe destacar: Globigerinoides trilobus (REUSS), Catasydrax af
dissimilis (CUSHMANN), Globoquadrina af dehiscens (CHAPMPARR Y COLL), Globigerina af
praebulloides (BLOW), Globigerinoides af inmaturus (LE ROY) y Globigerina af tripartita
(KOCH). Dentro de las formas bentónicas aparecen: Lenticulina cultrata (MONTFORT),
Clavulinoides af szabos (HAMTKEN), Anomalina af grosserugosa (GUMBELL), Cibicides loba-
tulus (WALKER Y JACOS), Clasidulina subglobosa (BRADY), Cornuspira af involvens (REUSS),
Bolivina af arta (MCFAYEN) y Uvigerina af gallowayi (CUSHMANN). Todo el conjunto fosilífe-
ro carácteriza microfacies del Mioceno inferior, probablemente Aquitaniense.
Esta nueva unidad manifiesta a escala de Hoja y de región importantes cambios, tanto en sus
facies como en el espesor. Tales son los casos como, los afloramientos que aparecen en la
carretera local de Pinos a Bernia. En ésta zona el espesor de la unidad es bastante superior al
medido en el perfil reseñado anteríormente, siendo sus facies también diferentes y constitui-
das por calizas arenosas, areniscas y margas gris-azuladas, estas ultimas en capas muy delga-
das. Presentan fragmentos de bioclastos, de corales y moluscos, así como una gran riqueza
en nódulos y concentraciones de glauconita. En otros puntos, como en la carretera de Jalón
a Bernia, a la altura del P.K.8, y en contacto mecánico con el Cenomaniense, aparecen capas
verticales de calizas arenosas y bioclásticas de tonos ocres y amarillentos, que alternan con
niveles delgados de margas gris-azuladas, con restos de moluscos y equínidos.
29
y Rotálidos, que en conjunto carácterizan el Mioceno inferior, y en concreto el Aquitano-
Burdigaliense.
2.3.5. Calizas arrecifales con algas y foraminíferos. Brechas calcáreas (17). Aquitaniense-
Burdigaliense
Esta unidad carbonatada, a escala regional representa un cambio lateral de la unidad anterí-
or, si bien en el perfil realizado en Benitachell, se encuentra en continuidad sedimentaria con
la formación de areniscas con glauconita.
Desde el punto de vista litológico se encuentra constituida por calizas organógenas, de tonos
gris azulados, con abundantes restos de conchas, algas melobesias, coralaríos y bríozoos.
Texturalmente corresponden a “bafflestones” y “rudstones” de algas, que sirven de pantalla
a la acumulación de toda clase de organismos, entre los que son frecuentes encontrar abun-
dantes foraminíferos, de los grupos de las Amphysteginas, Lepidocyclinas, Miogypsinas, etc.
En la carretera nacional N-332, entre el P.K. 159 y 160, y en contacto mecánico con las cali-
zas del Cenoma-Turoniense, existe una formación carbonatada constituida por calizas areno-
limosas tableadas, de tonos gris blancas, en las que se ha podido determinar la existencia de:
Operculinas, Miogypsinas, Lepidocyclinas, Heterosteginas, etc., junto con restos de briozoos,
equinodermos y lamelibranquios. Todo ello atribuido al Mioceno inferior, al igual que en los
otros afloramientos reseñados en éste apartado.
2.3.6. Alternancias de margas azules y areniscas finas (“Flysch”) (18). Mioceno inferior
(Burdigaliense)
Esta unidad que aflora en el corte realizado en la Sierra de Benitachell, sobre las calizas orga-
nógenas del Aquitano-Burdigaliense, representa otro brusco cambio secuencial en la Serie
Neógena, y se dispone discordantemente sobre formaciones más inferiores del Mioceno y del
Oligoceno.
Presenta buenos afloramientos en la carretera de Alcalalí a Pedreguer, entre los puntos kilo-
métricos 1 y 4, así como a lo largo de la carretera nacional N-332, entre los P.K.141 y 144.
Sin embargo los mejores afloramientos de ésta unidad que se pueden observar, se encuen-
tran en los taludes de la autopista A-7, a la salida de los túneles del Mascarat, en el borde
sur de la Hoja, pudiéndose contemplar también dentro de la vecina Hoja de Altea. En éste
lugar se aprecia una fuerte discordancia entre ésta unidad y las calizas del Eoceno superior-
30
Oligoceno de la Sierra del Mascarat.
En todos éstos puntos las facies son muy similares, se ven como un conjunto de margas gris-
azuladas, arriñonadas en ocasiones y con texturas hojosas en otras. Alternan con cuerpos de
areniscas de variado espesor y de tonos amarillentos. No presentan ningún tipo de estructu-
ras, si bien son masivas, y es frecuente la aparición de trazas de asfalto.
Desde el punto de vista sedimentológico, estas facies se corresponden con sedimentos depo-
sitados en frentes deltáicos dentro de una plataforma externa somera.
2.3.7. Margas blancas y niveles turbidíticos. Facies “Tap” (19). Mioceno medio. (Langhiense-
Serravaliense)
El Mioceno marino de la Hoja de Benissa, culmina con una fuerte acumulación de sedimen-
tos margosos, que rellenan las depresiones tectónicas dejadas tras los fuertes movimientos
Oligo-Miocenos.
Esta serie margosa, se apoya en supuesta discordancia sobre las facies prodelta de la unidad
anteríor y litológicamente se encuentra constituida por margas grises, nodulosas y desagre-
gadas, de naturaleza arcillo-limosa y que en superficie presentan una tonalidad blanquecina.
Presentan por lo general una mala estratificación y se encuentran bastante replegadas.
De gran dificultad es el realizar un perfil de la unidad, dado que por su grado de alterabili-
dad, la mayoría de los barrancos y cortes naturales se encuentran cubiertos por sus propios
derrubios. Por éste motivo, la unidad ha sido reconocida mediante la recogida de muestras
puntuales y cortes parciales realizados preferentemente en: La depresión de La Marina, en las
proximidades de Vall D’Ebo, y en el cauce del río Jalón, junto a la localidad de Benichembla.
En todos los lugares que se ha reconocido la unidad, sus características han resultado simila-
res.
31
El estudio de los levigados ha dado como resultado que, la práctica totalidad de las muestras
recogidas, responden a auténticos barros de Globigerinas. En ellas se ha podido comprobar
un gran número de especies, tanto de globigerinas como de orbulinas, así como también for-
mas resedimentadas del Cretácico inferior (Nannoconus gr steinmanni) y del Paleógeno
(Globorotalia ar gracilis).Es importante destacar que en casi todas las muestras recogidas apa-
recen una gran cantidad de formas bentónicas.
Las principales asociaciones que se han carácterizado han sido: Orbulina universa (D’OR-
BIGNY), Globorotalia af praemenardi (CUSHMANN Y STAINFORTH), Globoquadrina dehis-
cens (CHAPMANN, PARR Y COLLINS), Globorotalia af menardii (PARKER, JONES Y BRADY),
Globorotalia scitula (BRADY), Globigerinoides trilobus (REUSS), Globigerinoides obliquus
(BOLLI), Orbulina scitularis (BRONNIMANN) y Globigerina bulloides (D’ORBIGNY). Estas enti-
dades fosilíferas de naturaleza planctónica se encuentran mezcladas con gran cantidad de
formas bentónicas, entre las que son más frecuentes: Lenticulina cultrata, (MONTFORT),
Bulivina aculeata (D’ORBIGNY), Marginulina costata (BATSCH), Bulivinoides miocenicus (GIA-
NOTTI), Bolivina scalprata (SCHWAGER) y Eponides umbonatus (REUSS). Este contenido fosi-
lífero es corriente en casi todas las muestras reconocidas, y carácteriza el Mioceno medio y
parte del superior, concretamente el Langhiense y Serravaliense.
Esta unidad se corresponde lateralmente con la formación margosa en facies “tap”, que
anteríormente ha sido descrita. Aparecen afloramientos localizados de depósitos turbidíticos
de gran desarrollo vertical y no tanto horizontal, en el límite occidental de la Hoja, y su mayor
desarrollo se encuentra dentro de la Hoja vecina de Alcoy (n° 821). Presenta la unidad una
típica morfología de talud, en la que se observan discordancias internas. Esta morfología se
desarrolla a partir de los relieves cretácicos y eocenos de la Sierra de Aixorta.
El espesor de la unidad en ésta localidad es del orden de 150 a 170 metros. Se encuentra
constituida, desde el punto de vista litológico, por alternancias de margocalizas limo-areno-
sas y margas arcillo-limosas de tonos grises y a veces blancos, estratificadas en capas gene-
ralmente homométricas y en las que es posible reconocer típicas secuencias como las descri-
tas por (BOUMA, A.H., 1962).
En otros puntos de la Hoja, se han detectado sedimentos de origen turbidítico, que aunque
su génesis no sea la misma que los que aparecen al pié de la Sierra de Aixorta, presentan
estructuras de corrientes de turbidez. Estos depósitos de naturaleza arenosa y con gran can-
tidad de formas fósiles, aparecen en el centro de la Depresión de Benissa, y su origen no es
otro que el de haberse depositado a partir de procesos tempestíticos.
Tanto la unidad margosa en facies “tap” como los sedimentos turbidíticos que se describen
en éste apartado, se han depositado en una plataforma externa bastante profunda.
2.3.9. Facies olistostrómicas: Calizas del Eoceno superior-Oligoceno (21). Margas y margoca-
lizas gris-azuladas, con bloques heredados (22). Mioceno medio-superior (Langhiense-
Serravaliense)
Al pié de las Sierras de Aixorta y Oro, así como en las faldas de la Sierra de Bernia, y dentro
de lo que es hoy la depresión de Tárbena y el Sinclinal de Benissa respectivamente, existen
depositados sobre y dentro de las denominadas facies “tap”, frentes masivos de grandes olis-
32
tolitos, de talla variable, frecuentemente kilométrica y constituidos por materiales del
Paleógeno (Eoceno a Mioceno inferior). Estos frentes están constituidos por calizas del
Eoceno superior-Oligoceno (21) y por margas y calizas gris azuladas del Oligoceno-Mioceno
inferior (22).
Algunos de estos olistolitos saltan a la vista por su expresión en la cartografía geológica y las
observaciones de detalle realizadas en el campo. “In situ”, son reconocidos a lo largo de la
carretera de Tárbena a Castell de Castells, así como en las pistas que suben de ésta a la Sierra
de Aixorta.
Las calizas (21) se encuentran muy fracturadas y plegadas, y en ellas aparecen todas las
microfacies que han sido descritas en apartados anteríores. Son calizas muy fosilíferas, sobre
todo en grandes foraminíferos de los grupos de los nummulites y de las alveolinas.
En lo que se refiere a facies y tramos olistolíticos de edad superior, son observables también
masas alternantes de calizas y margas de tonos gris-azuladas (22), entremezclados y en con-
tacto mecanizado con los depósitos margosos en facies “tap”. También es frecuente encon-
trar bloques de naturaleza conglomerática y brechificada dentro de los cuerpos olistolíticos.
Desde el punto de vista cronoestratigráfico, éste evento se realiza durante todo el Mioceno,
si bien en la región que ocupa la Hoja de Benissa, la edad se atribuye al Mioceno medio-supe-
rior (Incluyendo probablemente el Tortoniense). En definitiva, toda ésta sucesión de movi-
mientos gravitacionales se lleva a cabo en el tiempo de colmatación de las cuencas mioce-
nas.
2.3.10. Brechas, conglomerados, bloques y margas heredadas del Keuper (23). Mioceno
medio-superior (Serravaliense-Tortoniense)
Al igual que las facies olistostrómicas y en parte sincrónicas con éstas; dentro de las cubetas
que colmatan los depósitos margasos de las facies “tap”, se desarrollan unidades constitui-
das por masas de brechas, en las que aparecen bloques y cantos del Paleógeno, e incluso del
Cretácico. Todo ello dentro de una matriz margo-arcillosa, que en la mayoría de los casos se
mezcla con los depósitos margosos en facies “tap”.
En ésta masa, generalmente caótica se pueden reconocer, bloques del Eoceno y del
Oligoceno inferior con abundantes nummulites, así como también bloques del Cretácico infe-
rior y superior. También existen depósitos margosos heredados de los “flysch” miocenos.
Desde el punto de vista sedimentológico, estas masas de brechas se han originado bajo el
nivel del mar y durante los procesos de diapirismo que acaecieron en éste período de tiem-
po.
33
2.3.11. Conglomerados (24). Serravaliense?-Tortoniense
Sobre la unidad anteríor a veces, y en otras ocupando los bordes de las cubetas miocenas
más recientes, existe una unidad netamente conglomerática de bolos y cantos redondeados,
de naturaleza carbonática y cuyo origen y edad son muy diversos, desde el Triásico hasta el
Mioceno inferior.
Esta unidad presenta sus mejores afloramientos en la Depresión de la Vall D’Ebo, en la carre-
tera del Coll de Rates a Tárbena y en la vertiente meridional del Vall De Laguart. En la mayo-
ría de los afloramientos aparece un espesor importante, siendo el de mayor potencia el sitú-
ado en la carretera del Coll de Rates a Tárbena. En éste lugar, la unidad alcanza los 200
metros de espesor.
Litológicamente, son conglomerados por regla general masivos, sin apenas estructuras inter-
nas, depositados en medios litorales en la mayoría de los casos, si bien existen tramos de ori-
gen netamente continental. La matriz que engloba los cantos es la mayor parte de las veces
de naturaleza arenosa, donde es posible reconocer a veces restos de conchas marinas.
2.4. CUATERNARIO
Dada la ausencia de dataciones suficientes en los depósitos del área que abarca la Hoja de
Benissa, se ha de considerar su cronología como aproximada. La clasificación de los numero-
sos sedimentos ha sido realizada bajo criteríos genéticos y de cronología relativa.
Estos materiales se localizan en el borde SE de la Hoja, por encima de las unidades terciarias
del Mioceno medio - superior, así como sobre las calizas del Cretácico superior en el borde
septentrional de la misma.
El espesor es muy variable, llegando a alcanzar hasta 60 cms, siendo el contacto con el sus-
trato rocoso muy irregular.
Litológicamente ésta unidad se encuentra constituida por varíos tipos de facies, diferentes
arealmente. Sin embargo en líneas generales se pueden distinguir los siguientes tramos:
34
- Por encima se sitúa un nivel de potencia variable, de unos 10 a 20 cms de costra car-
bonatada bandeada y de colores rosáceos a beiges.
2.4.2. Depósitos de glacis de acumulación: Niveles de arcillas rojas con cantos dispersos (26).
Pleistoceno
Representados en el centro norte de la Hoja, en las márgenes del río Girena, forman una
topografía muy suave con una pendiente de 5° a 6°.
Se relacionan con los abruptos relieves de la Sierra del Mediodía al NO, y las alineaciones
montañosas que existen al Sur de las localidades de Pedreguer y Benidoleig.
Litológicamente el depósito está formado por arcillas limosas, entre las que se intercalan nive-
les de cantos calizos subredondeados y heterométricos, de carácter discontinuo, procedentes
de los relieves circundantes y que presentan bastantes marcas de erosión kárstica.
2.4.3. Abanicos y conos aluviales: Arenas, arcillas y cantos subangulosos (27). Pleistoceno
superior-Holoceno
Estas morfologías con depósitos se encuentran repartidas por la mitad norte de la Hoja, siem-
pre asociada a la salida de torrentes procedentes de los principales relieves.
La potencia de estos abanicos es variable, llegando a alcanzar los tres metros en las zonas
proximales o de ápice, en donde se reconocen superficies de reactivación y de erosión.,
Se les asigna una edad Pleistoceno superior-Holoceno, debido a que en la actualidad se han
desarrollado intensos procesos de erosión-acumulación en las salidas de los torrentes.
35
2.4.4. Terrazas: Cantos redondeados, arenas y arcillas (28), (29) y (30). Pleistoceno superior-
Holoceno
Se sitúan en el centro de la Hoja, asociados al valle del río Jalón, y al norte en relación al valle
del río Girena.
En el río Jalón se ha distinguido un sistema de terrazas, dispuestos en tres niveles, cuyas cotas
oscilan entre 8-10 m. a los 1-2 m., sobre el cauce actual.
Sus depósitos se presentan con secuencias granodecrecientes, con bases erosivas y superfi-
cies de reactivación. Se han detectado basculamientos en los depósitos cercanos a la locali-
dad de Benichembla, lo que indicaría una reciente actividad neotectónica.
Aparecen restos de playas fósiles en la costa sur de la Hoja, en la desembocadura del barran-
co de Pasos de las Fuentes, junto a la localidad de Moraira y en contacto con el ambiente
marino.
Se presentan como depósitos de unos 5 a 7 metros de espesor, constituidos por arenas y con-
chas cementadas. Afloran a unos tres metros por encima de la pleamar del Mediterráneo. En
sus depósitos se observan numerosas estructuras sedimentarias, entre las más visibles, las
huellas del oleaje y estratificaciones cruzadas de tipo planar.
2.4.6. Derrubios de ladera: Bloques y cantos sueltos de gran tamaño (32). Holoceno
36
La edad atribuida no es otra que la de Holoceno, en base a criteríos genéticos.
Corresponde esta unidad con la sucesión de pequeños cúmulos de arenas muy finas con res-
tos de conchas, que afloran en las costas del sureste de la Hoja, al pie de las urbanizaciones
de Moraira. Son afloramientos de pequeña extensión y su ubicación se sitúa en pequeñas
ensenadas y calas de ésta localidad.
2.4.8. Depósitos aluvial-coluvial: Cantos mal clasificados con matriz limo-arcillosa (34).
Holoceno
Se trata de depósitos compuestos por cantos mal clasificados, englobados en una matriz
limo-arcillosa y con una potencia no superior a los dos metros. Son de tamaño variable, gene-
ralmente poco elaborados y de naturaleza carbonatada, que se encuentran ligados a proce-
sos de arroyada y gravedad fundamentalmente, propios de un clima semiárido. La edad atri-
buida es de Holoceno.
Estos depósitos son escasos dentro del marco que ocupa la Hoja, aunque se pueden obser-
var en la ladera septentrional de la Sierra de la Carrasca y en pequeños afloramientos en la
parte norte de la Sierra del Mongó.
37
Las condiciones climáticas para la formación de estos depósitos deben reunir las característi-
cas de los climas tropicales y cálidos con alternancias de estaciones húmedas y secas.
2.4.12. Meandros abandonados (38) y Fondos de valle (39): Arcillas, limos y arenas con can-
tos sueltos. Holoceno
Esta unidad cartográfica engloba tanto los sedimentos de cauces activos (Ríos Jalón, Ebo,
Girena) como tramos de cauces abandonados, así como también los rellenos de los valles de
fondo plano, sitúados en el centro de la Hoja. En estos depósitos se encuentran aportes con
una dinámica de naturaleza mixta, entre aluvial y de laderas.
El aluvial del río Ebo está formado por gravas y cantos bien redondeados, de tamaños supe-
riores a los 5 cms, y cuyo espesor en zonas de depósito puede llegar hasta los 50 cms.
Los aluviales de los ríos Jalón y Girena, presentan las mismas características que el anteríor,
pero con un mayor contenido en arenas y arcillas.
Por otra parte, los rellenos de los valles son depósitos de limos y arcillas de tonos pardo-roji-
zos que engloban cantos de calizas.
3. TECTÓNICA
La Hoja de Benissa (N° 822) se encuentra sitúada en el extremo nororiental de las Cordilleras
Béticas, en el área o dominio conocido como Prebético Interno.
La Hoja de Benissa en lo que se refiere a facies, se sitúa a caballo entre el Prebético Interno
y el Prebético Externo. En el primero las sucesiones estratigráficas son más completas y poten-
tes que en el segundo. En ambos el evento paleogeográfico más destacado, desde el punto
de vista sedimentarío, es la regresión de finales del Cretácico y principios del Paleoceno.
Es evidente que los procesos de deformación en la región donde se ubica la Hoja de Benissa,
se deben interpretar a partir de los procesos evolutivos que se inician en el Permo-Trías de la
cuenca mediterránea, y en concreto del Mediterráneo Occidental.
En ésta cuenca existe una compleja interacción de dos estilos tectónicos de génesis diferen-
te. Por una parte, los empujes béticos (cabalgamientos) que con dirección preferencial NNE,
actúan sobre lo que es en la actualidad la cuenca prebética. Y de otra, la gran apertura de la
cuenca prebética (“rifting”), cuyo punto más álgido se sitúa en el Neógeno.
Existe otro aspecto significativo a la hora de interpretar la evolución tectónica del Prebético
en general. Este no es otro, que el comportamiento de la “Unidad” con el resto de las uni-
dades adyacentes.
38
Por el Sur, el Prebético limita con el cabalgamiento frontal del Subbético, por el Norte el
Prebético Occidental y Central, limita con el Hercínico de la meseta y su cobertera tabular, así
como el Prebético Oriental con la Cadena ibérica. En el entronque de estas dos últimas uni-
dades, se producen interferencias en las estructuras y yuxtaposición de pliegues.
Las principales direcciones estructurales que aparecen en la región son típicamente béticas
(NE-SO), si bien dentro de la Hoja se pueden apreciar direcciones anómalas, como son los
casos de las Sierras del Mongó, Aixorta y Oro y la estructura de la Sierra del Ferrer, e incluso
la zona central dominada por el diapiro del Jalón, que aflora a partir de una gran falla de des-
garre, que recorre la Hoja de Este a Oeste.
Basta con realizar un corto periplo por la Hoja, para darse perfecta cuenta de la espectacu-
lar complejidad que presenta, sobre todo en su aspecto estructural. En éste recorrido se con-
templa una visión aparentemente caótica de sus unidades y de sus relieves, pero con deteni-
miento se llega a comprobar que guardan estrecha relación entre ellas.
La estructura general del Prebético, viene determinada por el desgarre existente en la cober-
tera a nivel del Triásico. Esta cobertera se encuentra plegada y fracturada con pliegues de
dirección dominante OSO-ENE, con marcada vergencia al NNO. La directriz principal se
encuentra en ocasiones afectada por fallas transversales y por la presencia de abundantes
diapiros de materiales triásicos que perforan la cobertera (RODRIGUEZ ESTRELLA, 1977).
Estos diapíros, en numerosas ocasiones se alinean a favor de grandes fracturas direccionales.
Como ejemplo el ya mencionado diapiro del Jalón.
El grado de complejidad en la Hoja es evidente, sobre todo hacia su parte sur. Todo ello es
debido a que el plegamiento en el Prebético Interno meridional es fuertemente disarmónico,
estando favorecido por despegues de los niveles margosos del Cretácico inferior, hecho que
queda reflejado dentro de la Hoja, así como a partir de las margas y calizas del
Maastrichtiense. Al hilo de éste comentarío, (DE RUIG, M.J., 1992) señala éste hecho y ade-
más incide en la existencia de fuertes cabalgamientos a nivel de subsuelo, por lo que estima
un acortamiento en la cadena de 18 a 20 Km., entre el Macizo del Caroch (provincia de
Valencia-Albacete) y la costa alicantina.
39
En la Hoja de Benissa, éstos cabalgamientos no son más que meros planos de despegue, en
los que el Triásico por una parte y las margas del Cretácico inferior por otra, se encuentran
Implicados, así como cabalgamientos de materiales más modernos, en los que se encuentran
afectadas formaciones plásticas del Cretácico superior-Paleoceno. Como ejemplo de los pri-
meros cabe señalar las estructuras del Barranco de Almerich, Valle del Laguart, Sierra de la
Solana y estructura de Benimali-Segaria. Como estructuras más recientes se pueden citar la
Sierra de la Manzaneda, Sierra de la Carrasca y otros cabalgamientos del Valle del Laguart.
En líneas generales éstas estructuras configuran la mayor parte de la tectónica de la Hoja.
En resumen la Hoja de Benissa está dominada por estructuras de plegamiento y fallas que
siguen las directrices generales del Prebético Alicantino, es decir por direcciones OSO-ENE y
SO-NE. Estas orientaciones se manifiestan en la práctica totalidad de la Hoja, siendo las más
destacadas: El Sinclinal de Benissa, Las Sierras de la Carrasca y Mediodía, Sierra de Tierra
Nueva y Peñetes Roches (Segaria), Sierra de Castell de la Solana, etc. Existen otras unidades
que aparecen en la Hoja y que se encuentran claramente afectadas por procesos de natura-
leza diapírica, dando lugar a direcciones anómalas. Estas estructuras son las que presentan
las Sierras de Aixorta y Oro, Sierra del Peñón y la espectacular Sierra Del Ferrer.
Los accidentes tectónicos de mayor relevancia que se aprecian a primera vista, observando la
cartografía de la Hoja, son sin duda el desgarre o falla direccional del Jalón y la falla del río
Guadalest, en el ángulo suroccidental de la misma. En ambas estructuras han tenido lugar
procesos de diapirismo intenso en casi todas las fases tectónicas acaecidas en la región. Que
se conozcan con cierta exactitud, éstos movimientos se inician a partir Cretácico inferior,
teniendo su máximo desarrollo durante todo el Neógeno.
Varíos son los asomos triásicos en facies Keuper, que se han representado en la cartografía
geológica de la Hoja. Tales han sido los del Puerto de la Sagra y Tierra Nueva (Segaria), en el
limite septentrional de la Hoja, los cuales están relacionados con estructuras cabalgantes en
las que el Keuper actúa como nivel de despegue. El afloramiento cercano a la localidad de
Castell de Castells (Hoja de Alcoy, n° 821) presenta dudas sobre si está relacionado con
estructuras cabalgantes o por el contrarío se debe su presencia a procesos gravitacionales. Si
fuera como consecuencia de la segunda causa, es probable que se trate de facies Keuper
resedimentadas a partir de los fenómenos diapíricos. Todo ésto se supone acaecido en tiem-
pos del Mioceno medio-superior, al estar estrechamente ligado con los depósitos margosos
en facies “tap”.
Sin embargo, los materiales triásicos cuya importancia es del todo significativa, son los exis-
tentes tanto en el Valle de río Jalón como en el Valle del río Guadalest y alrededores de la
localidad de Bolulla. Estos dos últimos afloramientos pertenecen al denominado diapiro de
Altea.
Ambas unidades forman parte de un conjunto de diapiros del Prebético Oriental, que pare-
cen concentrarse en un sector coincidente, de forma aproximada, con el dominio de facies
hemipelágicas del Jurásico superior muy adelgazadas (DE RUIG, 1992).
(MOSELEY et al., 1981), sugieren que estos diapiros han ascendido a favor de fallas de des-
garre complementarias ONO. (RODRIGUEZ ESTRELLA, 1977) y (AZEMA, 1977), consideran
40
que la ubicación de estos, está condicionada por la existencia de fallas en el basamento,
mientras que (GARCIA RODRIGO, 1960-1965), (RONDEEL, VAN DER GAAG, 1986) y (DE
RUIG, 1992), sostienen que el ascenso diapírico se inició por fallas distensivas.
Los asomos diapíricos de Guadalest y Bolulla, mencionados anteríormente, forman parte del
Diapiro de Altea. Este, es el de mayor extensión de la región oriental alicantina. Se haya limi-
tado en su borde septentrional (Hoja de Benissa y Altea) por una estructura anticlinal ONO,
compleja, limitada a su vez por fallas opuestas (Hoja de Altea) en N. y S. Es la falla septen-
trional (Falla de Bernia), la que deja aflorar los asomos de Bolulla y Guadalest, a pesar de que
éste último está mejor relacionado con la falla del Algar (Hoja de Altea).
El otro afloramiento triásico correspondiente al Diapiro del Jalón y sitúado en la parte central
de la Hoja, presenta similares características al de Altea. Su carácter diapírico queda manifes-
tado por las extrusiones de sedimentos carbonáticos en facies Muschelkalk, así como por la
influencia en los relieves circundantes.
Es sin duda el contacto septentrional de éste diapiro, el que presenta mayor complejidad.
Como prueba de ello, se puede observar la estructura de la Sierra del Peñón, encontrándose
muy deformada en su flanco oriental y en contacto directo con el Triásico. Además presenta
la carácterística de ser una unidad olistolítica caída sobre los depósitos margosos del Mioceno
medio-superior en facies “tap”. El plegamiento que aparece en su borde oriental muestra
una dirección anómala N-S, con fuertes buzamientos e incluso inversión de capas en su flan-
co oriental.
Otro aspecto del empuje diapírico de ésta unidad, lo muestra la Sierra del Tosal del Puerto,
donde se encuentra sitúado el Castillo de Orba. Esta unidad corresponde íntegramente a for-
maciones del Cretácico superior (Campaniense-Maastrichtiense), y su ubicación actual es
debida a otro deslizamiento gravitacional, probablemente acaecido durante las fases que
tuvieron lugar en el Mioceno inferior-medio.
El contacto meridional del diapiro es algo más “relajado”, si bien muestra los mismos sínto-
mas que en el contacto opuesto. Estos síntomas son apreciables en los depósitos Oligo-
Miocenos que aparecen en los alrededores de Parcent. Sus contactos están fuertemente
mecanizados y se encuentran jalonados por multitud de roturas, producidas por el empuje
ascensional del diapiro.
Otros afloramientos de carácter diapírico, son los que aparecen en las cercanías de la locali-
dad de Ondara, si bien su observación y estudio es bastante difícil debido al recubrimiento
cuaternarío que presenta.
41
3.2.2. Unidades estructurales
Dentro de éste apartado se incluye la descripción del resto de las unidades estructurales que
constituyen la Hoja, a excepción hecha de la descrita en el apartado anteríor.
A grandes rasgos, siete son las unidades estructurales que se han distinguido dentro de la
Hoja. La práctica totalidad separadas por importantes accidentes tectónicos. Estas unidades
son:
I.- Área noroccidental: Valle del Laguart, Sierras de la Carrasca y Mediodía y Depresión
de la Vall D’Ebo.
II.- Área centro-oriental: Sierra de Peña Blanca, Sierra de Castell de la Solana y estriba-
ciones orientales (Sierra de Soldetes).
V.- Área centro-meridional: Sierra del Ferrer, Hoya de la Ventolana y Sierra de Besa.
3.2.2.1. Área noroccidental: Valle del Laguart, Sierras de la Carrasca y Mediodía y Depresión
de la Vall D’Ebo
Dentro de la dinámica compresiva, éste área es de las que mejor expresión manifiesta. Ocupa
casi la totalidad del cuadrante noroccidental de la Hoja, encontrándose limitada en sus bor-
des meridional y oriental por las estructuras cabalgantes de la Vall de Laguart y por el cabal-
gamiento del Puerto de la Sagra en su contacto septentrional.
La unidad en su parte meridional (Río Ebo, Vall de Laguart), presenta una serie isoclinal en la
que aparecen dos repeticiones de formaciones cretácicas, provocadas por sendos cabalga-
mientos con dirección SSO-NNE y en los que se encuentran implicados depósitos del
Cretácico superior-Paleoceno (cabalgamiento de Manzaneda) y depósitos del Cretácico supe-
rior-Oligoceno (cabalgamiento del Embalse de lsbert). Una tercera fractura de movimiento
inverso, en la que el Cretácico superior se apoya sobre depósitos margosos del Mioceno
medio-superior, y con dirección algo más norteada que las anteriores, cierra por el Este ésta
compleja estructura de la Vall de Laguart.
La zona central de la unidad se encuentra formada por un mosaico de bloques, todos ellos
pertenecientes al Cretácico superior. Dentro de éste conjunto de bloques destaca la fosa de
la Vall D’Ebo. Sitúada en el ángulo noroccidental de la unidad, se encuentra jalonada en su
borde septentrional, por una falla normal con dirección aproximada E-O y ESE-ONO. Su borde
42
sur está afectado por una serie de fallas normales con direcciones E-O las principales, y direc-
ciones SSO-NNE las satélites. Ambos sistemas de fallas preservan los actuales depósitos ter-
ciarios que rellenan ésta fosa.
La construcción de la Depresión de la Vall D’Ebo, junto con la mayoría de las fosas existentes
en el centro de la unidad, se constituyeron a partir de los movimientos finales del Mioceno
medio y durante el Mioceno superior. Esto viene ratificado por la presencia de masas conglo-
meráticas ligeramente plegadas y depositadas sobre las margas en facies “tap”.
3.2.2.2. Área centro-oriental: Sierra de Peña Blanca, Sierra de Castell de la Solana y estriba-
ciones (Sierra de los Soldetes)
Esta unidad ocupa la parte central y centro-oriental de la Hoja. Su límite meridional lo cons-
tituye la Depresión del Jalón y la Cuenca Terciaria de Benissa. Por el Norte está limitada con
la extensa planicie cuaternaria de Ondara-Gandía, o también llamada Depresión de la
Marina. Su contacto por el Este se realiza con la Depresión de Jesús Pobre-Javea.
Es una amplia y extensa unidad en la que se encuentran Implicados sedimentos del Cretácico
inferior y medio, junto con depósitos del Paleógeno y Neógeno. Presenta una clara vergen-
cia al N y NO, coincidiendo con la tendencia general de la estructura del Prebético en ésta
región.
Los reiterados esfuerzos a que ha sido sometida ésta unidad, en la mayoría de los casos de
carácter compresivo, han provocado un plegamiento de tipo asimétrico, con flancos occiden-
tales muy vergentes, llegándose hasta la inversión total e incluso la rotura mediante movi-
miento inverso. Ejemplo de éste tipo de estructuras, es el accidente de La Coma al norte de
la localidad de Jalón. En éste lugar se observa una estructura compleja en la que los depósi-
tos del Cretácico inferior se encuentran en contacto, mediante falla inversa, con el Oligoceno.
El flanco occidental de ésta estructura termina mediante contacto por falla inversa y/o cabal-
gamiento, de toda la serie cretácica sobre los depósitos margosos del Mioceno medio-supe-
rior. Este accidente presenta una dirección ligeramente oblicua a la dirección general del ple-
gamiento de la unidad (falla del Castell de Aisa).
43
Otra de las grandes estructuras que existen dentro de la unidad, es el anticlinal de La Solana-
Sierra de Soldetes, que con dirección E-O, recorre un área que va desde las inmediaciones de
LLiber, hasta las proximidades del Tosal Gros. El núcleo del anticlinal, se encuentra constitui-
do por tramos de calcarenitas (niveles competentes) y de margocalizas (niveles incompeten-
tes) del Cretácico inferior. Dentro de éste núcleo se aprecian pliegues tumbados y frecuentes
despegues entre sus capas. Los tramos incompetentes presentan ciertas desarmonías, con
desorganización en la estratificación. Todas éstas características tectónicas se pueden integrar
dentro de un gran pliegue recumbente sinforme, con vergencia N, habiendo sido generadas
en etapas posteriores al plegamiento principal. En estas etapas se generan pliegues subverti-
cales con leve vergencia sur, deducible de la pseudoesquistosidad presente en los tramos
competentes de la unidad cretácica.
Esta unidad se sitúa entre el Sinclinal de Tárbena por el Sur, y el gran accidente que recorre
el valle del río Jalón por el Norte. Tiene su inicio oriental en las estribaciones septentrionales
de la Sierra del Ferrer y su continuación por el occidente se adentra en la vecina Hoja de
Alcoy.
La unidad se constituye a partir de dos grandes sierras, las de Cocoll y Carrasca de Parcent,
fuertemente escarpadas y en las que aflora la práctica totalidad de la serie cretácica. Ambas
se encuentran separadas por una gran falla de movimiento inverso, que recorre con dirección
SO-NE el Barranco de Almerich. Su límite septentrional lo constituye el gran desgarre del río
Jalón, con dirección E-O, a favor del cual se han manifestado importantes procesos diapíri-
cos.
Esta unidad se constituye a partir de dos grandes conjuntos estructurales; los relieves cretá-
cicos de las Sierras de Aixorta y Oro y la Depresión Terciaria de Tárbena, colmatada por depó-
sitos conglomeráticos, margosos y margocalizos del Mioceno medio y superior, así como por
grandes olistolitos de calizas eocenas y oligocenas.
La posición actual de las mencionadas sierras, está estrechamente relacionada con la tectó-
nica diapírica, en concreto con la influencia del diapiro de Altea y sus ramificaciones por los
valles de Guadalest y Bolulla.
44
Fuertemente plegada y fracturada, presenta a diferencia de las mayoría de las unidades que
constituyen la Hoja de Benissa, direcciones anómalas ONO-ESE, de pliegues y fracturas, con
una fuerte vergencia hacia el NNE, que en su frente septentrional se traduce, en un conjun-
to de escamas cabalgantes del Cretácico superior sobre los sedimentos margosos del
Mioceno medio y superior en facies “tap”.
Los movimientos producidos por el diapirismo en esta zona, quedan reflejados de la siguien-
te forma: Una fuerte mecanización en el contacto meridional de las Sierras de Aixorta y Oro,
la anomalía direccional de las estructuras de la unidad, y la gran cantidad de cuerpos olisto-
líticos que cubren la Depresión de Tárbena.
La Depresión de Tárbena, sinclinorio con dirección E-O y ONO-ESE, presenta al igual que las
Sierras de Aizorta y Oro, dirección anómala.
Esta depresión inicia su formación a partir de los primeros movimientos acaecidos durante el
Oligoceno superior y presenta una gran actividad hasta el Mioceno inferior. Se encuentra
rellenada por sedimentos del Mioceno medio y superior, sobre los que aparecen grandes
masas de olistolitos pertenecientes a calizas del Eoceno y Oligoceno inferior. Estas masas olis-
tolíticas se ubican en condiciones específicas, siendo directamente generadas por la deforma-
ción halocinética del Triásico de Altea. Se originan en las cretas dómicas de los diapiros, y son
acumuladas en los inmediatos sinclinales periféricos mediante movimientos gravitacionales.
Tanto los fenómenos diapíricos, como los movimientos gravitacionales, que dan lugar a estos
frentes olistolíticos, son previos a la compresión del Mioceno medio, teniendo en cuenta que
para el resto de la cadena bética, éstos movimientos son más recientes cuanto más meridio-
nal e interna sea su situación.
3.2.2.5. Área centro-meridional: Sierra del Ferrer, Hoya de la Ventolana y Sierra de Besa
El flanco occidental de la Sierra se encuentra muy verticalizado, e incluso con inversión de sus
capas. En él aparece una serie bastante comprimida que va desde el Cretácico superior hasta
el Oligoceno. Gran parte de ésta serie se puede observar con detenimiento en el paraje cono-
cido como El Paso de los Bandoleros, en éste lugar, las formaciones del Oligoceno y del
Mioceno inferior, muestran magníficos afloramientos.
El flanco oriental de la Sierra se encuentra mecanizado debido a una fractura, cuyo movi-
miento inverso, pone en contacto la serie más inferior de Cretácico, con el Mioceno inferior-
medio. A su vez las facies “tap” del Mioceno medio-superior fosilizan éste accidente.
El borde norte de la sierra presenta una compleja estructura, en la que su aspecto más rele-
vante, es el cabalgamiento de toda la sierra sobre el Mioceno medio. Este accidente se puede
observar, de forma sencilla de acceso, en las proximidades del Coll de Rates.
45
La oblicuidad que manifiesta la falla en el oriente de la Sierra con las estructuras de la Hoya
de la Ventolana y Sierra de Besa, junto con el intenso y fuerte desplazamiento de toda la
Sierra en sentido norte, hace pensar en un campo de esfuerzos cuya dirección sea SO-NE, y
cuyo origen no pueda ser otro, que el empuje provocado desde el Sur por el diapiro de Altea.
Esta depresión presenta las características de fosa tectónica y se encuentra formada a partir
de “gravens” y bloques limitados por fallas normales y pliegues con direcciones preferentes
NNE-SSO, así como también pliegues con direcciones NE-SO, oblicuos a la estructura de la
Sierra del Ferrer.
Los accidentes tectónicos más significativos que delimitan ésta fosa, son sin duda la falla
inversa y/o cabalgamiento con el que se pone en contacto con la Sierra del Ferrer, así como
la falla normal que recorre, con dirección NNESSO, la vertiente occidental de la Sierra del Cao.
Esta última sirve de divisoria entre la cuenca en cuestión y la Depresión ó Sinclinal de Benissa.
Esta cubeta tiene una forma alargada, con una longitud aproximada de 15 a 17 Kms, y una
anchura de unos 10 Kms. Su estructura la constituye un amplio sinclinorio, con dirección SO-
NE, y con una ligera vergencia hacia el NO.
De Sur a Norte la Cuenca presenta una clara asimetría, manifestada en una mayor potencia
y acumulación de sedimentos en su parte meridional, lugar en el que el plegamiento es más
intenso, apareciendo fuertes desarmonías en los niveles más incompetentes (niveles margo-
sos del Mioceno medio-superior).
46
3.2.2.7. Área nororiental: Sierra del Mongó
Esta sierra refleja una estructura anómala, plegada en sinclinal con dirección ONO-ESE, giran-
do a E-O, y en cuyo núcleo afloran sedimentos del Oligoceno (Mangó). Se presenta como un
suave sinclinal, de eje subvertical, con ligera vergencia al N y NO, situándose su cierre pericli-
nal en los relieves próximos del NE de la localidad de Pedreguer.
3.3. NEOTECTÓNICA
La tectónica distensiva que en general afecta a ésta región en las postrimerías neógenas, se
prolonga hasta el Cuaternario, y muy especialmente en el litoral. Los movimientos de fallas
dextrales, inflexiones y basculamientos, afectan sobre todo a depósitos de glacis, terrazas y
abanicos cuaternarios, alcanzando magnitudes decamétricas e incluso hectométricas.
El estudio y análisis de las fracturas, donde se puede detectar una actividad relativamente
reciente, revela que existen ciertos sistemas de fallas, que si bien no afectan siempre a mate-
riales neotectónicos, si presentan características geomorfológicas como las que se describen
en el apartado posterior. Todo ésto unido a ciertas observaciones realizadas, dentro y fuera
de la Hoja, permiten señalar ciertos rasgos como son:
- Los grandes accidentes N 60-70E, de gran desarrollo longitudinal, tales como el acci-
dente de Onteniente-Gandía, presentan una historia larga, y al parecer han funciona-
do recientemente como fallas sinextras ante los empujes de dirección N-S.
- Los sistemas N-S y NNE-SSO, tales como los existentes en La Hoya de la Ventolana, lo
hacen como fallas normales, produciendo el basculamiento del bloque hundido.
Las características generales del sector donde se ubica la Hoja de Benissa, muestra deforma-
ciones neotectónicas con efectos claramente visibles, sobre todo a partir de movimientos dis-
tensivos, los cuales originan generalmente saltos verticales mucho más acusados que los hori-
zontales, éstos últimos generados por movimientos de carácter compresivo.
Sin embargo a partir del Pleistoceno inferior, se detecta una compresión N-S, cuyos efectos
se observan en algunos depósitos cuaternarios (terrazas del río Jalón, playas levantadas en
Moraira, así como glacis con fuertes pendientes).
47
3.3.2. Anomalías geomorfológicas
Las fosas distensivas son frecuentes y por lo general se sitúan ortogonal u oblicuamente a la
dirección principal del plegamiento (Hoya de la Ventolana).
Aunque las formaciones neotectónicas están afectadas por el rejuego de las fallas, allí donde
éstas no existen, las únicas pruebas de su existencia son las anomalías geomorfológicas.
Dentro de éstas anomalías se diferencian distintos tipos, como son:
Dentro de la Hoja de Benissa, son frecuentes las líneas de falla que destacan en el paisaje, y
no precisamente por poner en contacto materiales de diferentes características o edad, sino
por rasgos que inducen a pensar en una actividad más reciente. Estas líneas presentan carac-
terísticas como el desplazamiento de las cretas del relieve (Sierras de Aixorta y Ferrer), tam-
bién por presentar escarpes sin erosionar o poco erosionados (Sierras de Parcent y Cocoll) o
por frentes montañosos muy rectilíneos (Cao-Loma Larga).
Los planos de falla expuestos actualmente a los procesos erosivos, son frecuentes dentro de
la Hoja, como ocurre al SE de la Sierra de Mediodía, aunque ésta no es razón para conside-
rarlos como recientes. Si se pueden considerar como recientes los escarpes de fallas que apa-
recen en numerosos bordes montañosos de la Hoja, como el Norte de la Sierra de la Carrasca,
al Este de la línea Cao-Loma Larga así como el escarpe de falla del Sur de la Sierra del Mongó-
Cabo de San Antonio-Norte de Javea.
48
3.3.2.3. Anomalías ligadas a las formas del depósito
Tan solo se han detectado éstas anomalías al Norte de la Sierra del Mangó, en donde existe
una inflexión generalizada que ocupa casi todo el óvalo valenciano. En ésta región, la mayo-
ría fuera de la Hoja, se manifiesta una variación en las cotas de terrazas no explicable a movi-
mientos tectónicos, y sí motivadas como consecuencia de una fuerte subsidencia en toda la
región que ocupa el mencionado óvalo. Esto es apoyado por la particularidad de no existir
terrazas marinas levantadas, y sobre todo por la gran potencia de sedimentos cuaternarios.
La disposición de los abanicos aluviales en la Hoja, proporciona datos para deducir las áreas
en elevación o subsidencia, expresadas en la cartografía. Igualmente ocurre con los depósi-
tos de antiguas playas cuaternarias.
Allí donde éstos depósitos de abanicos aluviales están superpuestos, como ocurre al Norte de
las Sierras de Castell de la Solana y Parcent, se debe a una cierta subsidencia en el área de
depósito o una tasa de elevación en el frente montañoso superior al encajamiento del arro-
yo que lo drena.
En lo que se refiere a depósitos marinos de playas aflorantes, tan solo se ha podido estable-
cer una tasa de movimiento de elevación en la costa de Moraira, al SE de la Hoja y junto a la
desembocadura del Arroyo de las Fuentes.
3.3.3. Sismicidad
La sismicidad se distribuye por todas las estructuras que conforman toda la Cuenca Hética, y
en general corresponden a una sismicidad superficial, siendo muy rara la que sobrepase los
20 Kms de profundidad.
Los focos sísmicos se pueden relacionar con los sistemas de fallas existentes con dirección E-
O, y sobre todo ENE-OSO y en algunos casos N-S, aunque también pueden existir fragmen-
tos de las mismas que son más activas, así como en el cruce de varias fallas de distintos sis-
temas.
49
4. GEOMORFOLOGÍA
Ya en el Capitulo 0, apartado 0.1, se hace una breve síntesis de las características fisiográfi-
cas de la Hoja de Benissa. Sin embargo, en el capitulo que aquí se describe, se hace hincapié
en el fuerte encajamiento de los principales cursos fluviales, así como del fuerte gradiente
que existe en la Hoja, con diferencias de cota entre la costa y el interior, superiores a los 1200
metros.
La principal fuente de riqueza proviene de la agricultura, asentada en las zonas más deprimi-
das topográficamente y aprovechando los fondos de los valles principales. Así mismo, el turis-
mo constituye un factor importante en el desarrollo de la región.
El modelado presente en ésta Hoja, está controlado por la interacción entre el sustrato geo-
lógico (litología y estructura) y los procesos externos, fundamentalmente fluviales y gravita-
cionales, causantes últimos de la configuración fisiográfica del territorio.
La mitad occidental y parte de la central están dominadas por litologías resistentes a la ero-
sión (calizas), y afectadas por intensas fases de plegamiento y fracturación, dando como
resultado la formación de aristas, crestas de montaña, líneas de capas duras y capas que
adaptan morfologías en “chevrons” (resaltes estructurales a partir de capas con poca inclina-
ción), así como también la aparición de cerros cónicos. Existen además determinados aplana-
mientos, fruto de la disposición horizontal de las formaciones más resistentes, que dan lugar
a la creación de superficies estructurales.
El resto de la Hoja, con un sustrato margo-arcilloso poco resistente a la erosión, alterna con
capas más resistentes, por lo que el rasgo morfoestructural dominante son los escarpes defi-
nidos en las series monoclinales de baja inclinación.
50
4.2.2. Estudio del modelado
Es el modelado más frecuente que aparece en la Hoja, debido a la intensa dinámica fluvial,
desarrollada por la multitud de cursos que constituyen la red hidrográfica de la misma.
Los principales cúmulos de terrazas están ligados al cauce del río Jalón, y se hallan distribui-
dos a lo largo de todo su valle y con dirección E-O. Se han diferenciado dos niveles situados
a + 3-5 m, y + 1-2 m, aunque se ha podido distinguir restos de un nivel más antiguo al E de
Benichembla, situado a + 8 m. Litológicamente está formado por cantos redondeados de 5
a 10 cms de moda, englobados en una matriz arcillo-limosa. Se puede constatar que éste
depósito se encuentra basculado, lo cual indica una reciente actividad tectónica (neotectóni-
ca).
Así mismo, ha sido posible cartografiar morfologías de terrazas, ligadas al río Girena y tam-
bién al río Ebo, en éste último en las proximidades de la localidad de la Vall D’Ebo. En gene-
ral se trata de niveles de poco desarrollo, situados a menos de un metro del cauce actual,
constituyendo zonas potencialmente inundables en épocas de crecida del río.
Los intensos procesos de erosión fluvial dan como resultado la formación de numerosos aba-
nicos aluviales, apareciendo desarrollados al pié de los principales macizos montañosos. Su
origen se debe a una perdida de velocidad y por tanto, a la consiguiente perdida en la capa-
cidad de transporte. Este mecanismo da como resultado depósitos de avalancha en las des-
embocaduras de los diferentes torrentes, como consecuencia de entrar en contacto, de una
forma brusca, con una superficie mayor y de topografía plana. De éste modo aparecen pie-
demontes (por coalescencia de varios abanicos contiguos), visibles a lo largo del valle del río
Jalón, en relación con los barrancos asociados de las Sierras del Carrascal de Parcent y relie-
ves del sur de la localidad de Jalón.
Es así mismo importante por su extensión, el piedemonte situado al pié de Peña Blanca y
Sierra del Mediodía, con caída hacia el valle del río Girena. Con morfologías más aplanadas
se extienden amplios depósitos de éste tipo en la llanura situada al N de la Sierra del Mangó.
Cuando la dureza del sustrato rocoso no es uniforme, llegan a formarse pilancones circula-
res, que pueden alcanzar diámetros y profundidades importantes, éstos son debidos al des-
gaste de los cantos atrapados en su fondo, y que movidos por la corriente giran indefinida-
mente en su interior.
51
4.2.2.2. Modelado en laderas
En la Hoja de Benissa se dan diversos tipos de vertientes en función de las formas, depósitos
y procesos existentes, habiéndose cartografiado en el mapa geomorfológico los rasgos más
notables de los mismos.
Las más destacables por su amplia representación, son aquellas vertientes ligadas a los maci-
zos montañosos, caracterizadas por la fuerte pendiente (de hasta 45%). Generalmente están
afectadas por importantes procesos de incisión fluvial y movimientos gravitacionales, por lo
que la mayor parte del reolito ha desaparecido, encontrándose en la actualidad desprovistos
de depósitos asociados.
Otro tipo de laderas, son aquellas que aún teniendo pendientes muy altas, desarrollan depó-
sitos de tipo coluvión o canchal, constituidos por cantos sueltos y con un estado de desequi-
librio permanente.
Existe un amplio sector de la Hoja, caracterizado por la presencia de vertientes con perfiles
convexos, los cuales enlazan suavemente con su nivel de base local. Suelen estar tapizados
por una cobertera detrítica, generalmente de pequeño espesor, aunque cuando éste aumen-
ta de potencia se han cartografiado como coluviones.
La ladera sur de la Sierra del Peñón se ha diferenciado del resto de las vertientes, debido a la
presencia de grandes bloques procedentes del desmantelamiento de los cantiles calizos, y
depositados al pié de los mismos, enlazando con las terrazas del río Jalón.
Por otra parte y afectando a los materiales del Cretácico superior, se producen pequeños des-
lizamientos de ésta entidad al sur de la localidad de Tárbena. El movimiento en masa en éstos
puntos, se acentúa en épocas de fuertes aguaceros y parte del material deslizado se acumu-
la en los fondos de los valles.
Las formas de depósito o acumulación más características son las playas. Este tipo de morfo-
logía se origina por el depósito de material detrítico en los entrantes, calas o ensenadas de
la costa. Como ejemplo se puede destacar la playa de la Cala de Baladrar y la playa de Cabo
Blanco.
Mención especial merece los restos de playa antigua que han quedado colgados, con respec-
to al nivel del mar actual, y que pueden localizarse en la salida del Barranco de las Fuentes
debajo del torreón. Este afloramiento se caracteriza por poseer una litología de arenas y res-
tos de conchas cementadas por carbonatos. En él se pueden distinguir dos etapas de depó-
sito de > 5 m. de potencia, que contienen diversas estructuras fósiles provocadas por la
acción del oleaje.
52
Los acantilados constituyen las formas principales de erosión. Se localizan en la punta de
Baladrar y están labradas sobre litologías carbonatadas y detríticas del Mioceno inferior.
Se incluyen en éste apartado las formas y depósitos en cuya génesis intervienen más de un
proceso formador. Entre éstos cabe destacar, los valles de fondo plano, los cuales presentan
forma de artesa, generalmente con concavidad de enlace lateral evidente.
Por otra parte las litologías favorables para el cultivo, se encuentran en la actualidad aterra-
zadas, por lo que indudablemente el factor antrópico tiene gran efecto desde el punto de
vista de preservación, al controlar la dinámica de los procesos erosivos.
Pese a la falta de cortes para su observación, se estima que el depósito puede alcanzar local-
mente los 2 m de potencia, siendo de 0,5 m el espesor medio.
Situados entre los relieves de la Sierra del Mediodía y los de Peña Blanca, se localiza un área
deprimida de fondo plano e incidida por el río Girena, la cual se encuentra caracterizada por
poseer un relleno de arcillas rojas limosas, entre las que se intercalan niveles de cantos cali-
zos procedentes de los relieves circundantes.
El origen de estos depósitos viene marcado por: La acción fluvial de los ríos asociados Girena
y Trullens por una parte, y de otra por la intensa actividad de los fenómenos de ladera. Es
posible que buena parte del depósito corresponda a arcillas de descalcificación, formando
parte de un residuo insoluble, procedente de los procesos kársticos a que están sometidas las
litologías carbonatadas, que conforman los macizos montañosos que limitan el área. Estos
depósitos tienen pendiente hacia el NE y enlazan directamente con la amplia llanura situada
al N, continuándose ésta dentro de la vecina Hoja de Gandía.
Se han cartografiado también unos depósitos de origen mixto aluvial-coluvial, ligados a zonas
de enlace entre coluviones bien desarrollados, abanicos aluviales y fondos de valle.
Hay que reseñar un importante nivel de costra calcárea (caliche), que ocupa las culminacio-
nes de los depósitos carbonatados del Terciario del SE de la Hoja, así como los del Cretácico
superior de los alrededores de la localidad de Ondara. Su extensión es difícil de calcular, debi-
do al alto grado de antropización a que se encuentran sometidos. El contacto con el sustra-
to rocoso es irregular y su espesor suele llegar hasta el metro de potencia.
El origen de estas costras es mixto, al participar en su génesis, tanto los procesos edáficos
como los encostramientos.
53
Por último cabe destacar la existencia de pequeños escarpes de origen poligénico, en cuya
formación intervienen factores antrópicos y estructurales.
Los procesos de karstificación afectan a las formaciones calizas del Cretácico fundamental-
mente, distribuidos a lo largo y ancho de toda la Hoja.
Varios son los factores que intervienen en la generación de un modelado kárstico: Por una
parte la litología soluble del sustrato rocoso, así como su estructura. Y por otra el clima donde
se desarrollan los procesos de meteorización, tanto química como física.
Dentro de las formas exokársticas (labradas en el exterior del Kárst), destacan los lapiaces des-
arrollados por disolución de las calizas a favor de diaclasas. Se localizan en las laderas de la
Sierra del Carrascal de Parcent, relieves circundantes de la Foyeta, laderas de la Sierra del
Mediodía, Sierra del Castell de la Solana, así como en el noroeste de la Vall D’Ebo.
Se han cartografiado diversas depresiones de fondo plano y forma irregular (dolinas), entre
ellas cabe destacar las que se sitúan entre los parajes de La Solana y El Somo. El fondo está
tapizado de residuos insolubles o arcillas de descalcificación. Cuando el tamaño de éstas es
pequeño se las ha agrupado en la cartografía en pequeños campos de dolinas.
Existen diversos aplanamientos en cuya génesis han intervenido sobre todo, procesos kársti-
cos (disolución, hundimientos, erosión, etc.), por lo que se les ha incluido dentro de las mor-
fologías de éste tipo. El más importante por su extensión se sitúa en la Solana de los Llanos.
Las formas endokársticas constituyen un complejo entramado de simas y galerías, que pue-
den ser abiertas, de alteración o internas y sin salidas al exterior. Entre las primeras, destacan
las cuevas o cavernas, entre ellas la más peculiar por su localización y explotación turística, es
la Cueva de las Calaveras. Esta cueva guarda importantes restos arqueológicos en su interior,
así como impresionantes formas kársticas de precipitación.
Otras veces los conductos kársticos quedan exhumados, apareciendo en el relieve como
pequeños entrantes, cavidades de gran tamaño y surcos principalmente. Pueden observarse
estas morfologías en la carretera de Benissa a Gata de Gorgos, afectando a formaciones del
Cretácico superior.
Como formas antrópicas se han señalado en el mapa las explotaciones a cielo abierto o can-
teras situadas principalmente en la carretera de Benissa a Gata de Gorgos.
Por otra parte, los materiales margo-calizos y marga-arcillosos del Terciarío superior del cua-
54
drante suroriental de la Hoja, están afectados por un importante proceso de aterrazamiento
antrópico, modificando el relieve y formando parte del entorno paisajístico.
La evolución geomorfológica de la región donde se ubica la Hoja, comienza con la etapa final
de la sedimentación margo-carbonatada perteneciente al Mioceno superior. Con posteriori-
dad se produce una etapa de deformación a la que sigue otra de relajación, con formación
de costras calcáreas de gran espesor.
Son los procesos erosivos los que cobran mayor relevancia, tanto los de origen fluvial y torren-
cial, como los kársticos.
La labor erosiva del río Jalón y sus afluentes trae consigo el continuo encajamiento de la red,
configurando un paisaje de valles ininterrumpidos, a veces con morfologías en gargantas,
separadas por pequeñas cretas o interfluvios.
Por otra parte, el río Jalón deja un sistema de terrazas constituido por tres niveles escalona-
dos, que enlazan con el aluvial del río. Destacan así mismo, la acumulación de depósitos de
terrazas dejados por el río Ebo, a su paso por las inmediaciones de la Vall D’Ebo. Al mismo
tiempo se produce la sedimentación y formación de intensos abanicos aluviales y piedemon-
tes en la base de los relieves serranos, que ocupan sobre todo el cuadrante nororiental de la
Hoja, así como los depósitos de los glacis de acunululación, presentes en el centro-norte de
la misma.
Son los procesos kársticos los más característicos, debido a la solubilidad de los materiales
calizos a los que afecta. Esta etapa se inicia inmediatamente después de la exhumación de
los sedimentos carbonatados del Cretácico, tras la retirada del mar. Sin embargo, las formas
exokársticas ven favorecidas su formación, debido a un clima más cálido y húmedo, que el
que existe en estos momentos en la región.
55
La última etapa de sedimentación y relleno, queda manifestada por la presencia de valles de
fondo plano, y las regularizaciones que producen la acumulación de depósitos coluvionares
que tapizan las laderas.
La morfología actual reconocible en la zona, viene marcada fundamentalmente por los pro-
cesos fluviales y kársticos, además de los procesos denudativos y de ladera.
Los procesos fluviales son especialmente activos en los relieves de las fuertes pendientes, con
la formación de barrancos de incisión lineal. Así mismo, el cauce fluvial más funcional en la
actualidad es el del río Jalón, el cual caracteriza la zona en su sector central, con la forma-
ción de depósitos fluviales de tipo terrazas.
Son los procesos kársticos, los que adquieren mayor relevancia en la mitad occidental de la
Hoja, al desarrollarse en una amplia extensión, y favorecer la formación de morfologías kárs-
ticas típicas (lapiaces, cañones, dolinas, etc.), configurando un área de alto interés paisajísti-
co.
Son los factores antrópicos los que más inciden en la morfología actual, ya que las actuacio-
nes humanas respecto al uso del suelo y labores agrícolas, acción de infraestructuras de obras
públicas, y sobre todo la fuerte presión urbanística a que están sometidas determinadas áreas
de la costa, pueden modificar de forma rápida, no solo el modelado, sino el delicado equili-
brio de los procesos de erosión-sedimentación, que son bastante acusados en la práctica
totalidad de la región donde se ubica la Hoja.
5. GEOLOGÍA HISTÓRICA
Existen autores que sostienen que las estructuras del zócalo, han influenciado en la evolución
56
paleogeográfica del Mesozoico y Paleógeno, así como en el Neógeno. Pero pocos son los
estudios que ligan las estructuras neógenas con las estructuras mesozoicas preexistentes.
En el aspecto estratigráfico, AZEMA (1977) y otros autores, dividen el Prebético en dos sub-
domínios. Un Prebético Externo al Norte y un Prebético Interno al Sur. El límite viene a coin-
cidir con una “franja anómala” o estrecha zona de dirección NE-SO, que formaba una barre-
ra, la cual separaba facies de “lagoon” y plataforma interna (P. Externo), de facies de mar
abierto (P. Interno), todo ello durante el Cretácico superior. Esta zona se caracteriza por una
potente serie de dolomías cenomanienses y la ausencia de sedimentos en el Senoniense infe-
rior.
Como ya se apuntaba en el capitulo de Tectónica, existe una clara conexión entre el Prebético
Alicantino y la Cadena Ibérica, ésta conexión se conoce como “Dominio valenciano” y que
algunos autores lo incluyen dentro del Prebético Externo.
Mientras que en la Cadena Ibérica Sur, existe un gran cúmulo de sedimentos del Pérmico
superior-Triásico inferior (700 m. de facies Buntsandstein, Sondeo de Jaraco-1), no aparecen
sedimentos de ésta edad en zonas externas del Prebético Alincantino. Es en el Triásico medio
(facies Muschelkalk), cuando la cuenca prebética comienza a subsidir, dando lugar a la tras-
gresión del Triásico medio, y a un proceso posterior regresivo, en el que se instalan medios
transicionales de ambientes tipo “sabkhas”, con gran cúmulo de depósitos arcillosos y eva-
poríticos, que constituyen hoy día las facies Keuper.
La existencia de coladas basálticas de textura ofítica (diabasas), entre sedimentos del Keuper,
se debe con toda probabilidad a procesos de “rifting” acaecidos durante las fases orogéni-
cas del Jurásico superior-Cretácico inferior. Ejemplo de éstas coladas son los “sills” que aflo-
ran en el diapiro de Altea y que llegan a alcanzar los 50 metros de espesos. (MOSELEY et al,
1981).
La sedimentación del Liásico y Dogger estaba condicionada por procesos de “rifting” que se
iniciaron en el Triásico inferior, alcanzando su punto más álgido en el Liásico superior
(Pliensbachiense), con la diferenciación entre el dominio subbético en facies pelágicas, y el
57
dominio prebético en facies de plataforma (GARCIA HERNANDEZ et al, 1980).
Al igual que como sucedía en el Jurásico inferior, no se conocen sedimentos del Jurásico
medio y superior dentro de la Hoja de Benissa. Sin embargo y a nivel de cuenca, el tránsito
al Jurásico medio-superior, se realiza mediante un cambio brusco en las condiciones de la
sedimentación, producidas a partir de una importante trasgresión marina sobre el hiato del
Calloviense-Oxfordiense inferior. Esta trasgresión se caracteriza por la presencia de margas
hemipelágicas y calizas nodulosas, reconocibles en la práctica totalidad del Prebético interno.
Los sedimentos contienen ammonites y formas planctónicas del Oxfordiense superior.
Un nuevo cambio aparece en la cuenca y la serie comienza a ser regresiva, con la aparición
de medios someros constituidos por secuencias de margas, margocalizas y calcarenitas
(Kimmeridgiense inferior). Sobre estas facies se depositan calizas gravelosas y oolíticas, que
corresponden al Kimmeridgiense superior-Portlandiense inferior. Esta secuencia termina con
la emersión de la plataforma del Prebético septentrional, durante el Portlandiense superior y
continuando hasta el Barremiense. Por otra parte la plataforma prebética interna seguía exis-
tiendo, si bien con una clara influencia continental, como lo demuestra la gran cantidad de
sedimentos siliciclásticos intercalados dentro de los depósitos de edad Berriasiense. Estos
sedimentos son más ostensibles durante el Valanginiense inferior, con la presencia de arenas
calcáreas, calcarenitas y margas (Sierra del Mongo), aunque lateralmente y en dirección sur,
estas plataformas siliciclásticas pasan a margas con ammonites y turbidítas arenosas. En la
Hoja de Benissa éstos sedimentos son mixtos, lo que induce a pensar en su situación paleo-
geográfica, como zona intermedia entre plataforma interna y externa, e incluso talud.
Durante el Aptiense inferior, en casi todo el Prebético Interno, la plataforma adquiere una
mayor profundidad y las facies que se depositan corresponden a margas y margocalizas con
ammonites piritizados. Estos depósitos contienen un alto contenido en arenas y restos orgá-
nicos.
Durante el Aptiense superior y Albiense la plataforma se generaliza, dando lugar a facies simi-
lares a las del Aptiense inferior, con mayor aporte de terrígenos, y a sedimentos carbonata-
58
dos con procesos de dolomitización. Generalmente las facies reconocidas en toda la Hoja de
Benissa, correspondientes a éste intervalo de tiempo, muestran éstas características, situán-
dose el dominio paleogeográfico dentro del Prebético Externo.
A partir del Albiense superior y durante parte del Cenomaniense, la descarga de materiales
siliciclásticos a la plataforma prebética alcanzó su máximo grado. La existencia de margas are-
nosas y de dolomías, así como grandes barras intrabioclásticas y oolíticas, caracterizan las
facies de éste intervalo de tiempo. En áreas más meridionales de la plataforma prebética apa-
recen facies de prodelta, consistentes en alternancias rítmicas de margas y calizas nodulosas,
ricas en terrígenos y muy bioturbadas, así como con abundante materia orgánica.
Desde el Cenomaniense inferior y durante todo el Turoniense, vuelve a implantarse una fuer-
te transgresión, en la que aparece una distribución uniforme de facies. Esta transgresión fue
simultánea a una fase de fracturación en bloques. En las partes bajas de los mismos, se depo-
sitaron potentes series de calizas con Pithonellas y nódulos de silex, mientras que en altos
fondos la sedimentación era más condensada. El área que ocupa la Hoja de Benissa bien
podría considerarse como de alto fondo, dado que las series Cenomano-Turoniense, se
encuentran condensadas e incluso dolomitizadas.
La fosilización de las fallas por sedimentos del Senoniense, indica que la actividad tectónica
cesó en el Turoniense superior, si bien la actividad del margen prebético siguió condicionan-
do la sedimentación durante todo el Senoniense.
En los cortes realizados dentro de la Hoja, no ha sido posible caracterizar el Turoniense supe-
rior ni el Senoniense inferior. En las escamas cabalgantes del Cretácico superior, sobre los
depósitos paleógenos en la Vall de Laguart, los niveles más inferiores datados corresponden
al Santoniense superior-Campaniense.
59
Al sur de la denominada “franja anómala”, el Senoniense adquiere un fuerte desarrollo y una
gran tasa en la sedimentación, sobre todo durante el Campaniense medio-superior y
Maastrichtiense (Sierras de la Carrasca, Mediodía y Vall de Laguart).
A partir del Eoceno medio hasta el superior, se desarrolla una estrecha plataforma carbona-
tada al sur de la “franja anómala” en las que se depositan facies de calizas “packstones” y
“grainstones” de foraminíferos (nummulites) y calizas algales arcillosas (Sierra de Aitana).
Generalmente las series eocenas se encuentran bastante condensadas, como ocurre en los
afloramientos occidentales de la Sierra de Benitachell, e incluso no llegan a aparecer.
La plataforma oligocena se instala sobre un evidente fondo de cuenca, ya que las relaciones
estratigráficas de sus depósitos, con otros más antiguos, son muy variables. En el Prebético
Interno Oriental, parte de las plataformas carbonatadas eocenas, han sido basculadas y
levantadas, dándose la circunstancia de no existir sedimentación durante el Eoceno superior-
Oligoceno. Posteriormente, ésta plataforma fue nuevamente trasgredida durante el
Oligoceno medio y superior. Este hecho se refleja con bastante claridad entre Jalón y Benissa,
concretamente en los relieves de la Sierra del Cao. En éste lugar los depósitos del Oligoceno
superior, descansan en discordancia angular sobre el Cretácico inferior. A su vez, estos sedi-
mentos reposan sobre términos y/o formaciones más inferiores del Oligoceno e incluso del
Eoceno, como puede apreciarse en el extremo meridional de la Sierra del Cao y pié de la
Sierra de Bernia.
Durante éste período de tiempo, existe una fuerte actividad tectónica de carácter episódico
en todo el Prebético Alicantino. Aparecen fallas sinsedimentarias y basculamientos, que con-
dicionan, de forma ostensible la sedimentación (borde oriental de la Sierra del Cao y Hoya de
la Ventolana), dando lugar a la aparición de una serie de discordancias angulares y progresi-
vas, reconocibles en casi todas las zonas en donde aparecen estos depósitos.
A partir del Oligoceno superior y durante todo el Neógeno, la cuenca prebética sufre uno de
los mayores paroxismos en su historia geológica.
60
toda la Cadena Bética. La mayoría de éstas han sido reconocidas en la cartografía de la Hoja
de Benissa. Sin embargo estas etapas que se reconocen a lo largo y ancho del Prebético
Oriental, no son regionalmente sincrónicas. Todo esto es debido, por una parte a que el ple-
gamiento no es un proceso instantáneo, y por otra a la existencia constatada de discordan-
cias progresivas (bordes del Sinclinal de Benissa).
Las discontinuidades que existen a escala regional, no se forman como respuesta a un solo
proceso, sino que intervienen otros de menor escala, como pueden ser las deformaciones
locales.
La primera de estas etapas aparece después del plegamiento Oligoceno, con directriz marca-
da NO-SE (formación de la Cordillera Ibérica) y durante el Oligoceno superior-Mioceno infe-
rior (Aquitaniense). En ésta, acentúan las estructuras establecidas anteriormente, fallándose
de nuevo los bloques Oligocenos. Durante ésta período, se produce una intensa sedimenta-
ción detrítica, con gran cúmulo de calcarenitas y margas, las cuales descansan discordante-
mente sobre distintas formaciones del Paleógeno.
Las estructuras y plegamientos con dirección NO-SE, establecidas durante los tiempos
Oligocenos, giran a direcciones ONO-ESE, a principios del Aquitaniense, quedando posterior-
mente enmascaradas por procesos de compresión, que fracturan la cobertera mesozoica
favorecen la extrusión del Triásico con sus fenómenos diapíricos asociados.
Una fuerte ascensión del nivel del mar, es la característica principal de una nueva etapa tec-
tosedimentaria, la tercera, que acontece a partir del Burdigaliense superior, desarrollándose
a todo lo largo del Langhiense. Esta ascensión da lugar a una sedimentación de facies pro-
fundas, concretamente de margas hemipelágicas con frecuentes abanicos turbidíticos, en los
que aparecen niveles localmente slumpizados. Estos depósitos suelen presentarse en “on
lap” sobre los grandes flancos de los anticlinales mayores y frentes de cabalgamiento.
61
de tipo continental, debido a que todavía ésta zona prebética estaría emergida. Sin embar-
go a partir del Serravaliense inferior y hasta el Tortoniense inferior se produce una nueva gran
etapa, caracterizada por la aparición de facies hemipelágicas en toda la zona externa prebé-
tica, como consecuencia de una fuerte trasgresión al Norte de la “franja anómala”. La sedi-
mentación en el Prebético interno se realiza a partir de depósitos de naturaleza turbidítica,
sobre todo en las cuencas septentrionales de las grandes estructuras, como puede compro-
barse al Norte de la Sierra de Aixorta, en la que se produce un sedimentación de carácter tur-
bidítico muy importante (facies turbidíticas de Castell de Castells).
Esta sedimentación que se produce en ésta nueva etapa, es visible al sur de la “franja anó-
mala”. Se deposita discordantemente sobre los materiales sedimentados en la anterior etapa.
La mayoría de éstos sedimentos poseen gran cantidad de formas fósiles resedimentadas, pro-
cedentes de las plataformas meridionales anteriores a estas cuencas de sedimentación.
Estas cuencas se forman, desde el punto de vista tectónico, a partir de un cambio en la orien-
tación de algunas de las estructuras de la Cadena Bética, y en concreto del Prebético
Alicantino. Las direcciones NNO-SSE giran a ONO-ESE (Sierras de Aixorta y Oro). Las fallas 070
N giran a 100 N, originando pequeñas cuencas de “pull-apart”, que son intruidas por el
Triásico. Como consecuencia de ello vuelven a aparecer nuevas masas olistostrómicas, en las
que se encuentran también implicadas las facies Keuper.
La última etapa reconocida en la región y que tiene expresión dentro de la Hoja, aunque no
de forma generalizada, es la que se produce en el intervalo de tiempo entre el Tortoniense y
el Mesiniense.
Esta etapa marca la culminación del Plegamiento Prebético, en ella se establece una sedimen-
tación preferentemente continental, debido a la emersión y distensión de toda la cuenca pre-
bética.
Durante ésta etapa final, siguen existiendo fuertes movimientos de carácter distensivo, los
cuales se reflejan de forma visible en la sedimentación de las facies conglomeráticas de los
alrededores de Tárbena, en cuyos depósitos se aprecian al menos, hasta tres discordancias.
Los movimientos de carácter distensivo que anteriormente han sido citados se producen en
zonas localizadas y de extensión reducida.
6. GEOLOGÍA ECONÓMICA
Desde el punto de vista minero, la Hoja de Benissa no reúne condiciones de excepción. Tan
solo se reconocen indicios de caolín en la franja diapírica del río Jalón, y en concreto bajo los
depósitos Oligo-Miocenos que se encuentran en las proximidades de la localidad de Parcent.
62
En el aspecto de canteras y rocas industriales, la Hoja presenta mejores perspectivas, dado
que la mayoría de las unidades cartografiadas, son de naturaleza calcárea y arcillosa. Ambos
materiales son en la actualidad objeto de explotaciones varias.
Existe otro tipo de explotaciones, como son las que se utilizan para rocas de construcción,
aglomerados, áridos y productos cerámicos.
Las rocas que se explotan para construcción, se encuentran generalmente cerca de los núcle-
os urbanos, y en la actualidad tan solo se han detectado puntos en activo en las cercanías de
la localidad de Alcalalí, sobre las calizas del Oligoceno, así como en las cercanías de La Sagra,
sobre depósitos del Cuaternario del río Girena. Por otra parte existen explotaciones abando-
nadas o semiabandonadas, repartidas fundamentalmente por el centro geográfico de la
Hoja.
Existe una gran cantidad de explotaciones para áridos, la mayoría abandonadas, como con-
secuencia de la construcción de la Autopista del Mediterráneo A-7. Tan solo se encuentra
zonas de pequeño movimiento en áreas cercanas a núcleos urbanos (Benidoleig, Benimali,
Pedreguer, Beniarbeig, Orba, etc.). La mayoría se llevan a cabo sobre depósitos de graveras y
areneros del Cuaternario.
Otras labores de interés, son las que se dedican a extracción de arcillas para su utilización en
productos cerámicos, generalmente en ladrillaría. La mayoría de éstas extracciones se locali-
zan en sedimentos de edad triásica. Se sitúan sobre todo en los alrededores de Alcalalí y
Parcent, así como en el Puerto de la Sagra donde existe un gran número de explotaciones
(próximas a la carretera a Pego).
6.2. HIDROGEOLOGÍA
Los contrastes térmicos, tanto en la región como en la Hoja, son notorios. Así por ejemplo,
sobresale la diferencia de los regímenes térmicos en las áreas montañosas y tierras interiores
de ambiente continental, con las tierras próximas al litoral.
63
En la zona interior de la Hoja, las temperaturas medias anuales varían entre 14° y 16°, con
mínimos en las Sierras de Aixorta y Oro, en las cuales los inviernos presentan temperaturas
por debajo de los 0°. En contraste, la zona litoral es bastante más benigna, con medias anua-
les entorno a los 16° e incluso los 18°, con inviernos suaves (9°-12°), y sus mínimas rara vez
descienden de los 0°. Los veranos suelen ser calurosos (24°-26° de media).
En general las precipitaciones son máximas en otoño (Octubre), y con máximos relativos en
la primavera y en Diciembre.
De interés es, por los graves riesgos que conlleva, la concentración temporal de las precipita-
ciones, sobre todo a partir de finales de Septiembre y hasta mediados de Noviembre. En éste
intervalo de tiempo se dan registros superiores al doble de los registrados en la mayoría de
los observatorios de la Provincia de Alicante. Estas precipitaciones puntuales suelen aconte-
cer en tiempos inferiores a la hora.
Las condiciones del relieve, tanto provincial como regional, determinan una acusada frag-
mentación del ámbito en el que se ubica la Hoja de Benissa.
La práctica totalidad de los cursos fluviales que atraviesan la Hoja, se encuentra dentro del
ámbito provincial de Alicante, de entre ellos los más destacados son los de los ríos Guadalest,
Girena y Jalón-Gorgos. Estos ríos son de acusada pendiente y de régimen irregular y desna-
turalizado y responden a una caracterización pluvial mediterránea, ya que, aunque recorre
extensas zonas montañosas, la influencia de la nieve es prácticamente nula.
El río Jalón-Gorgos, presenta cauce estacionalmente seco, debido a las escasas aportaciones
subterráneas que recibe, a lo que se suma la infiltración de su escaso caudal a los acuíferos
por los que discurre.
El río Girena recibe un mayor porcentaje de agua subterránea, por lo que existen tramos de
cauce con escorrentía permanente, si bien la calidad de sus aguas no es buena, dado el apor-
te del retorno de riegos, vertido de aguas residuales, etc.
64
El caso particular del río Guadalest, reúne la mayoría de las características del anterior cauce.
Sin embargo la calidad de sus aguas es bastante mejor, siendo óptima para el consumo
humano.
En lo que se refiere a aguas embalsadas, poco hay que decir respecto a la Hoja de Benissa,
tan solo puntualizar la existencia de un solo embalse, el cual está situado en el cauce del río
Ebo, y denominado como Embalse de Isbert.
Este embalse, que en las cartografías actuales figura como abandonado, se puede conside-
rar de funcionamiento atípico, aunque su existencia reúne características beneficiosas, ya que
sus 700.000 m3 de almacén, tras las lluvias importantes se infiltran con extremada rapidez,
en tan solo 48 horas. Este fenómeno da lugar a la recarga inmediata del acuífero de la Sierra
de Mediodía, constituyéndose como un embalse subterráneo.
Las características hidrogeológicas de la Hoja de Benissa, están condicionadas sin duda por
sus rasgos geológicos y por su clima.
Es en la región donde se ubican las Hojas de Benissa y Altea, donde existen una mayor pre-
sencia de rocas carbonatadas permeables, debido a lo cual, aparecen los mejores acuíferos.
Estos presentan las mejores características de extensión y almacenamiento. Se trata de acuí-
feros que aportan caudales altos en bombeos, como una buena recuperación y grandes
reservas (Sierras de la Carrasca, Mediodía, Parcent y Ferrer-Bernia) (Fig. 2). Estos acuíferos, sir-
ven hoy día de soporte al abastecimiento de agua potable a las localidades costeras, las cua-
les presentan un fuerte incremento en su población, sobre todo en los meses estivales. Tal es
el caso de Benidorm, que recibe agua de los sondeos que existen en la Sierra del Mediodía.
Desde el punto de vista litológico, la mayoría de las formaciones geológicas que cubren la
Hoja de Benissa, son óptimas a la filtración y posterior almacenamiento. Entre todas ellas des-
tacan las formaciones del Cretácico superior (Turoniense-Maastrichtiense), que aparecen en
al cuadrante noroccidental de la Hoja. En segundo lugar y siempre en conexión con las ante-
riores formaciones, destacan las del Terciario inferior (Eoceno-Oligoceno superior), así como
las grandes superficies de depósitos cuaternarios. Por último y de menor importancia son los
acuíferos del Cretácico inferior y sobre todo del Neógeno, debido la existencia de formacio-
nes margosas y arcillosas de acusada impermeabilidad.
65
66
Las lluvias ocasionales, a veces de carácter torrencial, junto con una elevada evapotranspira-
ción, lo que unido a una escasa vegetación, ocasiona una escorrentía superficial alta y una
tasa de infiltración en el subsuelo baja, salvo en los afloramientos kársticos, abundantes en
zonas como en las Sierras de la Carrasca y Mediodía, los cuales reciben la mayor descarga
por lluvia, siendo los que reúnen las mejores características hidrogeológicas de la región.
La calidad de los acuíferos se puede considerar como buena. Son aguas bicarbonatadas cál-
cico-magnésicas de baja mineralización, por lo que son muy óptimas para el consumo huma-
no.
67
68
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LOS ACUÍFEROS DE LA HOJA DE BENISSA (30-32)
Con caudales superiores a los 50 l/seg, están los manantiales de Bolata de Tormos, con regis-
tros entorno a los 4.000 l/seg; el de La Cava en Rafoll de la Almunia con 500 l/seg; el de la
Alberca de Pedreguer, con registros históricos de 800 l/seg. Estos caudales pueden ser inexis-
tentes en épocas de estiaje, de tal manera que los caudales medios hiperanuales descienden
a 200 l/seg, para los manantiales de La Cava y Bolata.
Otro manantial importante dentro del anterior grupo, es el manantial de La Sagra, con 90
1/seg.
Manantiales con menos de 50 l/seg, que en su mayoría se utilizan para uso de abastecimien-
tos a poblaciones, son en concreto los de Murla, que con un régimen medio inferior a los 35
l/seg, presenta caudales punta por encima de los 130 l/seg.
Existe otro gran número de manantiales dentro de ésta hoja, que con caudales inferiores a
los anteriormente citados, se reparten de forma constante a favor de las grandes fracturas, y
que por su caudal no son significativos.
Respecto a zonas húmedas de interés ecológico, tan solo cabe señalar que dentro de la Hoja
de Benissa, existe un área ubicada en la Albufera de Moraira, que prácticamente ha desapa-
recido, debido a la acción antrópica y sobre todo a la construcción.
Los riesgos de avenidas por extraordinarias y copiosas lluvias en cortos intervalos de tiempo,
en el área que cubre la Hoja de Benissa, son elevados. Un ejemplo de lo expuesto es la ave-
nida acaecida el 16 de Noviembre de 1985 del río Gorgos, con un caudal medido de 400
m3/seg, a su paso por la localidad de Gata de Gorgos. La razón primordial de éstos eventos
atmosféricos, recae en el Mar Mediterráneo, el cual, constituye al final del Verano una auten-
tica “olla” de calor húmedo, que emite a la atmósfera una gran cantidad de vapor de agua.
69
Esta masa de vapor y aire húmedo, coincide en ocasiones con irrupciones de aire frío (gota
fría), procedente generalmente del Norte, y que en conjunción dan lugar a las lluvias torren-
ciales, que con frecuencia se manifiestan en el período comprendido entre Septiembre y
Noviembre. Es notable observar precipitaciones superiores a los 200 mm en 24 horas.
Son frecuentes las inundaciones en la Hoja, en concreto en Gata de Gorgos, como conse-
cuencia de las avenidas del río Gorgos, el cual afecta también a la localidad rivereña de Javea.
También es frecuente observar éstos fenómenos en la localidad de Ondara, producidos éstos
por el desbordamiento del Barranco de La Alberca.
70
7. BIBLIOGRAFÍA
AZEMA, J. (1977). “Etude geologique des zones externes des Cordilleres Bétiques aux les con-
fins des provinces d’Alicante et Murcia (Espagne)”. Thèse Etat. Université. Paris. VI. 393
PP.
BOUMA, A.H. (1962). “Sedimentology of Flysch Deposits”. Elservier, Amsterdam. pp, 1-168.
CINCÚNEGUI, M. (1931). “Nota sobre el Triásico de Alicante”. Boll. Instituto Geológico y Minero
de España. Tomo III.
DARDER PERICÁS, B. (1945). “Estudio geológico del Sur de la provincia de Valencia y Norte de
la de Alicante”. Boll. Instituto Geológico y Minero de España. Tomo XVII.
DE RUIG, M.J.; MEIR, R.M. and STEL, M. (1990). “Interference of compressional an wreching
tectonics in the Alicante region, SE Spain”. Mijnbouw. 66 (3): pp 201-212.
DE RUIG, M.J. (1990). “FoId trends and stress deviation in the Alicante foltd belt,
Southeastern. Spain”. Inst. Aardwt. Vrije. Unvers De Boelelaam. Amsterdam.
DE RUIG, M.J. (1992). “Tectono-Sedimentary evolution of the Prebetic fold belt of Alicante (SE.
Spain). A study of stress fluctuations and foreland basin deformation”. Tesis. Univ.
Utrecht. 207 pp.
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALICANTE. (1992). “Mapa del agua de la provincia de Alicante”. San
Vicente. Alicante.
FOUCARDE, E. “Le Jurasique et le Crétacé aux confins des Chaines Bétiques et Ibériques (Sud-
Est de I’Espagne meridional)”. Thesis. Univ. Paris, 427 pp.
GARCÍA HERNÁNDEZ, M.; LÓPEZ GARRIDO, A.C.; RIVAS, P.; SANZ DE GALDEANO, C. and VERA, J.A.
(1980). “Mesozoic paleogeographic evolution of the External Zones of the Betic
Cordillera”. Geol. Mijnbouw, 59, pp. 155-158.
GARCÍA RODRIGO, B. (1960). “Sur la structure du Nord de la Provincie d’Alicante”. Bull. Soc.
Geol. France, 7, pp. 273-277.
GARCÍA RODRIGO, B. (1965). “Nuevos datos sobre el Paleógeno de la Zona Prebética al Norte
de Alicante”. Notas y Comun. Instituto Geológico y Minero de España, 79, pp. 69-88.
I.G.M.E. (1983). “Mapa Geocientífíco del Medio Natural de la Provincia de Alicante a Escala
1:100.000”.
71
64”.
JIMÉNEZ DE CISNEROS (1927). “Geología y Paleontología de Alicante”. Trab. Mus. Nac. Cien.
Natu. Ser. Geol. Madrid.
MARTINEZ DEL OLMO, G.; LERFF VERDÚ, G. y SUÁREZ ALBA, J. (1985). “Frentes de olistolítos
intraMiocenos en el Prebético Oriental. (Prov. Alicante)”. Trabalos de Geología
.Universidad de Oviedo, 15, pp 147-151.
MOSELEY, F. (1973). “Diapiric and gravity tectonics in the Pre-Betic. (Sierra Bernia) of South-
East. Spain.” Boll. Geol. Min. España. Tomo LXXXIV-III: 114-126 pp.
MOSELEY, F.; CUTTELL, J.C.; LANGE, E.W.; STEVSNS, D. and WARBRICK, J.R. (1981). “Alpine tectonics
and diapiric structures in the Pre-Betic zone Southeast”. Journal of Structural Geology. Vol
3 n°3, pp 237 to 251.
RONDELL, H.S. y VAN DER GAAG, P. “A two stage diapiric event in the eastern Prebetic”. Estudios
Geológicos n° 42: 117-125 pp
RÍOS, J.M.; NAVARRO, D.; TRIGUEROS, E. y VILLALÓN, C. (1961). “Memoria explicativa de la Hoja a
escala 1:50.000 de Benissa”. Instituto Geológico y Minero de España.
RÍOS, J.M.; NAVARRO, D.; TRIGUEROS, E. y VILLALÓN, C. (1961). “Memoria explicativa de la Hoja a
escala 1:50.000 de Altea”. Instituto Geológico y Minero de España.
72