Reyes Acosta Richard Esneider 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO DE ALUMBRADO PÚBLICO

CONTEMPLANDO ENERGÍA FOTOVOLTAICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

RICHARD ESNEIDER REYES ACOSTA

MARLON DAVID MARTINEZ MOLINA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
BOGOTÁ DC
2021
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO DE ALUMBRADO PÚBLICO
CONTEMPLANDO ENERGÍA FOTOVOLTAICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

RICHARD ESNEIDER REYES ACOSTA


MARLON DAVID MARTINEZ MOLINA

Monografía para optar al título de:


Ingeniero Eléctrico

Director:
PhD. Francisco David Moya Chaves

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
BOGOTÁ DC
2021
NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________
Firma Director

_____________________________
Firma Jurado

_____________________________
Firma Ponente 1

_____________________________
Firma Ponente 2

_____________________________
Fecha de aprobación
DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos a nuestras familias quienes supieron tener la paciencia para vernos lograr
cumplir este anhelado logro en nuestras vidas, con esfuerzo, dedicación y lucha, esto es y será
siempre, más de ustedes que nuestro.
AGRADECIMIENTOS

Agradecimientos especiales a nuestro director de proyecto el doctor Francisco David Moya Chaves
por su paciencia y guía durante la realización de este proyecto, también al ingeniero Jairo Pinzón de
Sylvania por facilitarnos la información necesaria y por estar siempre presto a colaborarnos con la
mejor actitud y a toda la planta de docentes del proyecto de Ingeniería Eléctrica por su noble labor
pedagógica.
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 3
2.1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE ALUMBRADO PÚBLICO .............................................. 3
2.2. CONSIDERACIONES DEL ALUMBRADO PÚBLICO COLOMBIANO.................................... 4
2.3. REQUERIMIENTOS DE ILUMINACIÓN SEGÚN LA VÍA .................................................... 5
2.3.1. NIVELES EXIGIDOS DE LUMINANCIA E ILUMINANCIA EN ALUMBRADO PÚBLICO, POR EL
RETILAP .................................................................................................................................................. 9
2.4. LOCALIZACIÓN DE LAS LUMINARIAS, SEGÚN RETILAP ................................................. 9
2.4.1. DISPOSICIÓN DE LOS POSTES ......................................................................................................... 10
a. Disposición unilateral ................................................................................................................. 10
b. Central doble .............................................................................................................................. 11
c. Bilateral alternada ...................................................................................................................... 11
d. Bilateral opuesta sin separador .................................................................................................. 11
e. Bilateral opuesta con separador ................................................................................................. 12
2.4.2. CASOS ESPECIALES ................................................................................................................. 12
a. Disposición en curvas ................................................................................................................. 13
b. Disposición de luminarias en calzadas con pendiente ............................................................... 14

2.5. BRAZOS DE ALUMBRADO PÚBLICO ........................................................................... 14


2.6. FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE ....................... 16
2.6.1. ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ............................................................................................ 16
2.6.2. RADIACIÓN SOLAR .................................................................................................................. 16
2.6.3. SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS .................................................................................... 17
2.6.4. DE CONEXIÓN A RED .............................................................................................................. 18
2.6.5. AUTÓNOMOS ......................................................................................................................... 18
2.6.6. DE BOMBEO ........................................................................................................................... 19
2.6.7. FOTOVOLTAICO ...................................................................................................................... 20
2.6.8. TIPOS DE MÓDULOS Y SUS CÉLULAS ...................................................................................... 20
2.6.9. BATERÍAS PARA LOS MÓDULOS FV ........................................................................................ 21
2.6.10. MARCO NORMATIVO REFERENTE A ENERGÍAS NO CONVENCIONALES RENOVABLES EN EL
PAÍS 23
2.6.11. LEY 1715 DE 2014 ................................................................................................................... 23

2.7. PANORAMA ENERGÉTICO NACIONAL ....................................................................... 23


2.8. ESTRUCTURA DEL MERCADO ELÉCTRICO EN EL PAÍS .................................................. 25
2.9. ENERGÍA SOLAR EN COLOMBIA ................................................................................ 26
3. DESARROLLO DE ESTUDIO FOTOMÉTRICO ............................................................. 28
3.1. GENERALIDADES ...................................................................................................... 28
3.2. ESTUDIO FOTOMÉTRICO .......................................................................................... 29
4. ESTUDIO TÉCNICO CONTEMPLANDO LA ALTERNATIVA CONVENCIONAL UTILIZANDO
LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SITIO ............................................................................. 34
4.1. GENERALIDADES Y PRECISIONES TÉCNICAS ............................................................... 34
4.2. MEMORIAS DE CÁLCULO .......................................................................................... 37
4.2.1. CÁLCULO DE LAS LUMINARIAS ............................................................................................... 37
4.2.2. REGULACIÓN DE TENSIÓN...................................................................................................... 38

5. ESTUDIO TÉCNICO CONSIDERANDO UNA ALTERNATIVA SOLAR FOTOVOLTAICA


INDEPENDIENTE .......................................................................................................... 40
5.1. SISTEMA FOTOVOLTAICO ......................................................................................... 41
5.2. RADIACIÓN SOLAR EN EL MUNICIPIO DE BOJACÁ ...................................................... 41
5.3. DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO................................................. 42
5.3.1. PANELES ................................................................................................................................. 43
5.3.2. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO ...................................................................................... 47

5.4. SOFTWARE PVSYSTEM ............................................................................................. 48


6. ESTUDIO ECONÓMICO .......................................................................................... 56
6.1. COSTOS DE LA ALTERNATIVA CONVENCIONAL HACIENDO USO DE LA RED DE
DISTRIBUCIÓN DE LA ZONA ................................................................................................. 56
6.2. COSTOS DE INVERSIÓN PARA LA ALTERNATIVA SOLAR FOTOVOLTAICA ..................... 58
7. COMPARACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA ENTRE ALTERNATIVAS ............................. 59
7.1. FACTOR DE MANTENIMIENTO Y PERIODO DE CAMBIO DE LUMINARIAS .................... 59
7.2. VIDA ÚTIL DE ELEMENTOS DEL SISTEMA FUNCIONAL CON RED DE DISTRIBUCIÓN ...... 61
7.2.1. VIDA ÚTIL DEL TRANSFORMADOR ......................................................................................... 61

7.3. VIDA ÚTIL DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA FUNCIONAL CON ALTERNATIVA
FOTOVOLTAICA................................................................................................................... 61
7.3.1. VIDA ÚTIL DEL PANEL SOLAR .................................................................................................. 62
7.3.2. VIDA ÚTIL DE LA BATERÍA ....................................................................................................... 62

7.4. ESCENARIO ECONÓMICO DE LAS ALTERNATIVAS ...................................................... 62


7.4.1. ESCENARIO ECONÓMICO DE LA ALTERNATIVA CONVENCIONAL........................................... 62
7.4.2. ESCENARIO ECONÓMICO ALTERNATIVA FOTOVOLTAICA ...................................................... 65

7.5. DISCUSIÓN COMPARATIVA ...................................................................................... 67


8. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y USO DEL PROCESAMIENTO DE IMÁGENES EN ALUMBRADO
PÚBLICO ...................................................................................................................... 70
8.1. EFICIENCIA DE LAS LUMINARIAS TIPO LED EN EL ALUMBRADO PÚBLICO .................... 71
8.2. PROCESAMIENTO DE IMÁGENES Y VISIÓN ARTIFICIAL ............................................... 72
8.2.1. METODOS DE CAPTURA DE IMAGEN ..................................................................................... 73
8.3. ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE REFERENCIA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y
PROCESAMIENTO DE IMÁGENES ......................................................................................... 74
8.3.1. ARTÍCULO I ............................................................................................................................. 74
8.3.2. ARTÍCULO II ............................................................................................................................ 76
8.3.3. ARTÍCULO III ........................................................................................................................... 78
8.3.4. ARTÍCULO IV ........................................................................................................................... 79
8.3.5. ARTÍCULO V ............................................................................................................................ 80
8.3.6. ARTÍCULO VI ........................................................................................................................... 81

8.4. DISCUSIÓN............................................................................................................... 84
8.5. PROPUESTA PARA COMPLEMENTACIÓN DE DISEÑO ................................................. 85
9. CONCLUSIONES..................................................................................................... 90
10. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 92
11. REFERENCIAS .................................................................................................... 93
12. ANEXOS .......................................................................................................... 101
Lista de Tablas

Tabla 1. Requerimientos de iluminación para vías vehiculares. _____________________________________ 5


Tabla 2. Variación en las Clases de iluminación por el tipo de vía, complejidad de circulación y control de
tráfico. _________________________________________________________________________________ 6
Tabla 3. Clases de iluminación para diferentes tipos de vías en áreas peatonales y de ciclistas. ___________ 6
Tabla 4. Requisitos fotométricos por clase de iluminación para tráfico motorizado con base en la luminancia
de la calzada. ____________________________________________________________________________ 7
Tabla 5. Requisitos mínimos de iluminación para vías peatonales. __________________________________ 7
Tabla 6. Requisitos fotométricos para áreas críticas. _____________________________________________ 8
Tabla 7. Clases de iluminación en áreas críticas vehiculares. _______________________________________ 8
Tabla 8. Requisitos mínimos de iluminación para vías con ciclorrutas y andenes adyacentes. ____________ 9
Tabla 9. Recomendaciones básicas para ubicación de luminarias. _________________________________ 10
Tabla 10. Generalidades de la vía objeto de estudio. ____________________________________________ 29
Tabla 11. Resumen estudio fotométrico en Dialux Evo. __________________________________________ 33
Tabla 12. Clasificación de las secciones viales. _________________________________________________ 34
Tabla 13. Características técnicas del conductor 12 AWG, según Enel Codensa. ______________________ 36
Tabla 14. Requerimientos energéticos del sistema FV. __________________________________________ 42
Tabla 15. Datos técnicos de las alternativas encontradas en el mercado. ___________________________ 44
Tabla 16. Ficha técnica del panel solar. ______________________________________________________ 46
Tabla 17. Costos asociados a materiales y demás ítems. para un sistema de iluminación aprovechando la red
de distribución. __________________________________________________________________________ 57
Tabla 18. Costos asociados a materiales y a otros ítems para un sistema de iluminación con la alternativa
solar fotovoltaica. _______________________________________________________________________ 59
Tabla 19. Factores de ensuciamiento de las luminarias. _________________________________________ 60
Tabla 20. Proyección del valor de la energía para el año 2021 ____________________________________ 64
Tabla 21. Comparativa de características técnicas entre alternativas. ______________________________ 68
Tabla 22. Comparativo precio del kWh. ______________________________________________________ 69
Tabla 23. Franjas horarias según nivel de tráfico. ______________________________________________ 85
Tabla 24. Amortización y detalle de plan de pagos. ____________________________________________ 105
Lista de ilustraciones

Ilustración 1: Disposición unilateral _________________________________________________________ 10


Ilustración 2: Disposición central doble _______________________________________________________ 11
Ilustración 3: Disposición bilateral alterna ____________________________________________________ 11
Ilustración 4: Disposición bilateral opuesta sin separador ________________________________________ 12
Ilustración 5: Disposición bilateral opuesta con separador _______________________________________ 12
Ilustración 6. Disposición de las luminarias en puntos donde existen curvas. _________________________ 13
Ilustración 7. Disposición de luminarias en una vía con pendiente. _________________________________ 14
Ilustración 8. Brazo de un solo doblez a 15°.___________________________________________________ 15
Ilustración 9. Brazo de dos dobleces a 0° _____________________________________________________ 15
Ilustración 10: Tipos de radiación en energía solar _____________________________________________ 17
Ilustración 11: Esquema General SFCR _______________________________________________________ 18
Ilustración 12. Componentes de un sistema fotovoltaico de bombeo de agua. _______________________ 19
Ilustración 13. Módulo compuesto por células de silicio monocristalino. ____________________________ 20
Ilustración 14. Usos, aplicaciones y tipos de Placas Solares. ______________________________________ 21
Ilustración 15. Clasificación de aplicaciones fotovoltaicas y tipos de SV. ____________________________ 22
Ilustración 16. Matriz energética de centrales en Colombia. ______________________________________ 24
Ilustración 17. Matriz energética de centrales asociadas a Acolgen. _______________________________ 25
Ilustración 18. Estructura del sector eléctrico en Colombia. ______________________________________ 26
Ilustración 19. Atlas radiación solar en Colombia. ______________________________________________ 27
Ilustración 20. Ubicación de la vía objeto de estudio. ___________________________________________ 28
Ilustración 21. Distancia medida usando Google Earth, entre los extremos de la vía objeto de estudio. ___ 29
Ilustración 22. Selección tipo de vía según la Tabla 1. ___________________________________________ 30
Ilustración 23. Selección de tipo de vía según Tabla 2. ___________________________________________ 30
Ilustración 24. Selección de tipo de vía peatonal según la Tabla 3. _________________________________ 30
Ilustración 25. Parámetros fotométricos según la Tabla 4. _______________________________________ 31
Ilustración 26. Parámetros requeridos para la parte peatonal según la Tabla 5. ______________________ 31
Ilustración 27. Requerimientos fotométricos generalizados según la Tabla 8. ________________________ 31
Ilustración 28. Disposición de luminarias en la vía según la Tabla 9.________________________________ 32
Ilustración 29. Distribución de luminarias en las curvas de la vía. __________________________________ 33
Ilustración 30. Ejemplo de la disposición final del conductor 12 AWG, según Enel Codensa. _____________ 36
Ilustración 31. Modulaciones típicas de instalaciones de Alumbrado Público para vías tipo V-7, V-8 y V-9. _ 37
Ilustración 32. Diagrama unifilar para una sola luminaria. _______________________________________ 38
Ilustración 33. Datos de radiación solar en un año típico en el municipio de Bojacá en Cundinamarca. ____ 41
Ilustración 34. Dimensiones panel fotovoltaico seleccionado. _____________________________________ 45
Ilustración 36. Captura de pantalla de la ventana inicial del software PVSyst. ________________________ 49
Ilustración 37. Captura de pantalla de Nuevo Proyecto del software PVSystem. ______________________ 50
Ilustración 38. Ventana de selección de ubicación geográfica en el software PVSystem. _______________ 50
Ilustración 39. Panel de selección de bases de datos y selección de coordenadas del sitio del software
PVSystem. ______________________________________________________________________________ 51
Ilustración 40. Selección del ángulo de inclinación. _____________________________________________ 52
Ilustración 41. Definición de necesidades del usuario. ___________________________________________ 53
Ilustración 42. Selección del tipo de batería y panel, como del controlador y tipo de refrigeración de la
batería. ________________________________________________________________________________ 53
Ilustración 43. Vista de perspectiva sin árboles de ningún costado de la vía. _________________________ 54
Ilustración 44. Escenario de simulación de sombreado con presencia de árboles en el costado oriental. ___ 55
Ilustración 45. Escenario de simulación de sombreado con presencia de árboles en ambos costados de la vía.
______________________________________________________________________________________ 55
Ilustración 46. Depreciación del flujo luminoso en la luminaria. ___________________________________ 60
Ilustración 47. Variación del precio del kWh (enero 2018 – diciembre 2020) _________________________ 63
Ilustración 48. Participación de la tecnología LED en el mundo. ___________________________________ 72
Ilustración 49. Proceso básico a seguir por un sistema de visión artificial. ___________________________ 73
Ilustración 50. Diagrama de flujo básico de funcionamiento del sistema. ___________________________ 75
Ilustración 51. Modelo RGB de adición de colores primarios. _____________________________________ 76
Ilustración 52. Componentes de una cámara de red. ____________________________________________ 77
Ilustración 53. Sistema planteado para el control del sistema de iluminación en la ciudad de Semnan, Irán. 77
Ilustración 54. Descripción básica del funcionamiento del ARLS. ___________________________________ 78
Ilustración 55. Representación ejemplar de la zona ROI. _________________________________________ 79
Ilustración 56. Arquitectura del sistema. _____________________________________________________ 80
Ilustración 57. Aplicación de cámaras en la ingeniería de tráfico. __________________________________ 81
Ilustración 58. Automóviles captados desde diferentes ángulos. __________________________________ 83
Ilustración 59. Ejemplo de variación del tamaño de los vehículos dependiendo del ángulo en el que se
observen. ______________________________________________________________________________ 83
Ilustración 60. Propuesta de ubicación de las cámaras en la vía objeto de estudio; (a) tramo más cerca a
Bojacá y (b) tramo más cerca a El Corzo. _____________________________________________________ 86
Ilustración 61. Diagrama de bloques del sistema de cámaras. ____________________________________ 88
Ilustración 62. Diagrama de flujo de proceso que cumpliría cada cámara. ___________________________ 89
1. INTRODUCCIÓN

El municipio de Bojacá, en Cundinamarca, hace parte de los 116 municipios adscritos a la jurisdicción
de la gobernación del departamento, sus límites territoriales son, por el norte: Zipacón, Madrid y
Facatativá; por el este: Madrid y Mosquera; por el sur: Soacha y San Antonio del Tequendama; y por
el oeste: Tena, La Mesa y Zipacón. A pesar de que estos son límites territoriales, el corredor vial
más frecuentado por usuarios de vehículos, motocicletas, peatones y ciclistas, es la vía que
comunica al municipio de Bojacá con la vereda de El Corzo que está dentro de la jurisdicción del
municipio de Madrid, aunque no es la única vía para entrar al municipio, si es la más frecuentada y
la que está en mejores condiciones para ser transitada por la población.

Actualmente la vía mencionada no cuenta con el servicio de alumbrado público, esto incrementa el
riesgo de accidentes ya que el perímetro vial cuenta con una ciclorruta que es usada por muchos
biciusuarios, ya sea porque laboran en las empresas cercanas o por temas de movilización
únicamente; que en ocasiones están obligados a usar la calzada vehicular debido a la falta de
iluminación de la vía. Dentro del marco legal, la vía objeto de discusión está en medio de dos
municipios, Bojacá y Madrid, lo cual ha dificultado la realización de este tipo de proyectos en la vía
dados a la falta de comunicación y gestión por parte de los dos gobiernos municipales.

Al hablar de Alumbrado Público, en el caso particular de Colombia, se hace referencia al Servicio


Público no domiciliario que debe ser proporcionado por el estado y que busca proporcionar, de
forma adecuada y continua, la iluminación de zonas y bienes públicos, zonas de circulación, ya sea
vehicular o peatonal, en un municipio o distrito y su perímetro, ya sea rural o urbano.

Los municipios o distritos son los responsables de velar porque este servicio público se preste de
forma continua y de que sea benéfico para la población tanto habitante de las poblaciones, como
flotante de las mismas; para esto es necesaria la administración, la modernización, expansión y
mantenimiento que pueda tener lugar dentro de la red de alumbrado público, de la misma manera
el municipio es el responsable de gravar el impuesto al AP (Alumbrado Público), el cual se va a
destinar para todo lo mencionado previamente; cada municipalidad puede o no tercerizar la
prestación del servicio, depende de los gobiernos municipales el destinar la actividad del recaudo a
una empresa externa.

De acuerdo a lo anterior, el objeto del documento está centrado en mostrar el desarrollo de un


estudio técnico-económico de un proyecto de iluminación pública vial, mediante la exposición de
propuestas de fuentes convencionales y no convencionales de energía; esta última fotovoltaica para
ser más precisos, y también mediante el uso de nuevas tecnologías de automatización, para la vía
que comunica al municipio de Bojacá con la vereda El Corzo.

La realización de dicho estudio está basada en la normativa técnica vigente en el país como RETILAP
(Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público), CREG (Comisión Reguladora de Energía
y Gas), Resoluciones del Ministerio de Minas y Energía, normativa propia del operador de red en la
zona de impacto de la investigación, que para este caso es Enel Codensa, aspectos territoriales por
parte de los dos municipios implicados en la posible realización del proyecto, entre otros aspectos.

1
En cuanto al uso de las nuevas tecnologías de automatización para el alumbrado público y gestión
eficiente de la energía, las principales referencias están en el exterior, ya que en el país hay poca
información referente a iniciativas que hayan tenido en cuenta la inclusión y el desarrollo de este
tipo de tecnologías. El uso de estas tecnologías es de vital importancia cuando de eficiencia
energética se habla, ya que mediante su uso y gestión es posible llegar a reducir en gran medida el
consumo de energía eléctrica por parte de los sistemas de iluminación existentes hoy en día no solo
en nuestro país sino en gran parte del mundo, reduciendo a su vez la huella de emisiones de C0₂
que se envían a la atmosfera. Si se habla particularmente de la visión artificial como alternativa para
el progreso de la automatización en los sistemas de alumbrado público, es evidente que es una gran
alternativa, sin embargo, una de sus grandes limitaciones, como de muchas otras tecnologías que
buscan el avance en materia energética, son los altos costos de producción, instalación y
mantenimiento, así como la poca investigación local en este ámbito.

2
2. MARCO TEÓRICO

Cuando se habla de alumbrado público se hace referencia a un servicio que proporciona el estado,
esto significa que no es domiciliario, cuya finalidad es brindar iluminación y guías visuales a espacios
que son de carácter público donde existe circulación de personas o de vehículos, estos espacios
pueden estar dentro de perímetros urbanos o rurales dentro de la jurisdicción nacional [1].

De la misma manera podría definirse al servicio de iluminación como un servicio no domiciliario que
se presta con el fin de iluminar lugares de libre circulación, parques, vías y demás espacios que se
encuentren dentro de la jurisdicción de un municipio o del país, y que tiene como finalidad permitir
y facilitar el desarrollo de actividades nocturnas dentro de los perímetros urbano y rural [1]. Sin
olvidar que también funciona como generador de sensación de seguridad para los peatones y como
facilitador de visualización para conductores de vehículos.

Además de energía eléctrica, para lograr prestar este servicio se requiere también de otras
consideraciones como operación, administración, mantenimiento, actualización o modernización,
expansión del sistema, entre otros, que generalmente están a cargo de los municipios o del Estado,
según el caso. Otra consideración muy importante a tener en cuenta es el espacio a iluminar ya que
existen factores determinantes que influyen a la hora de realizar un diseño de iluminación como,
por ejemplo: tipo de vía, su caracterización según normativa nacional, necesidades de iluminación,
actividades que se realizan en el lugar, seguridad de la ubicación, dimensiones de las calzadas, etc.

Las obligaciones por parte de los entes territoriales parece ser un tema de nunca acabar debido a
los vacíos existentes en la normativa nacional RETILAP, con respecto a aplicaciones y algunos
criterios que obligan a los municipios e incluso a operadores de red, cuando estos son contratados
como terceros por parte de las alcaldías para prestar el servicio de iluminación pública, a producir
normas adicionales a las que ya están establecidas, sin ir en contra directamente de estas, sino más
bien dando otro enfoque a la norma [1].

2.1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE ALUMBRADO PÚBLICO

Al hablar de alumbrado público hay que tener en cuenta diversos y numerosos factores y conceptos
que tienen lugar dentro de lo que conforma un sistema de alumbrado público, algunos de estos son
mencionados a continuación y están adaptados o tomados de algunas precisiones que emitió el
MinMinas sobre algunos de los conceptos utilizados en el RETILAP:

• Luminaria: Aparato de iluminación que distribuye, filtra o transforma la luz emitida por una
o más bombillas o fuentes luminosas y que incluye todas las partes necesarias para soporte,
fijación y protección de las bombillas, pero no las bombillas mismas y, donde sea necesario,
los circuitos auxiliares con los medios para conectarlos a la fuente de alimentación [2].
• Vía: Espacio destinado al tránsito de vehículos, este puede ser en uno o más sentidos y a su
vez está conformado por calzadas, separadores y aceras. [1]
• Bombilla o lámpara: El término es usado para denotar fuentes que emiten radiación (luz)
en regiones del espectro adyacentes a la zona visible.

3
• Iluminancia (E): Densidad del fujo luminoso que incide sobre una superficie, la unidad de
medida de la luminancia es el lux (lx).
• Lumen (lm): Unidad de medida del flujo luminoso en el Sistema Internacional (SI).
• Sistema vial: Red jerarquizada de vías en un municipio o distrito dispuesta para su movilidad
y que permite su conexión con la red vial regional y nacional.
• Carril: Parte de la calzada destinada al tránsito de una sola fila de vehículos.
• Berma: Parte de la estructura de la vía, destinada al soporte lateral de la calzada para el
tránsito de peatones, semovientes y ocasionalmente el estacionamiento de vehículos y
tránsito de vehículos de emergencia.
• Glorieta: Intersección donde no hay cruces directos sino maniobras de entrecruzamientos
y movimientos alrededor de una isleta o plazoleta central.

2.2. CONSIDERACIONES DEL ALUMBRADO PÚBLICO COLOMBIANO

El RETILAP es el reglamento técnico que tiene por objeto fundamental establecer los requisitos y
medidas que deben cumplir los sistemas de iluminación y alumbrado público, tendientes a
garantizar: los niveles y calidades de la energía lumínica requerida en la actividad visual, la seguridad
en el abastecimiento energético, la protección del consumidor y la preservación del medio ambiente
[3].

Los proyectos de alumbrado público requieren del estudio de múltiples factores por ejemplo
técnicos, económicos y sociales, dichos proyectos deben cumplir con el reglamento técnico
establecido y vigente en el país (RETILAP) con el fin de lograr suplir la necesidad de una determinada
población que así lo requiera para así mejorar su calidad de vida. Algunos de estos factores son los
siguientes:

➢ La complejidad y la velocidad de la vía o vías.


➢ Tránsito de vehículos y control de tráfico.
➢ Tipos de vías.
➢ Tránsito de peatones.
➢ Necesidad de diferenciación de los objetos presentes en el ambiente.
➢ Necesidades de los usuarios del sector.
➢ Nivel de seguridad del sector.
➢ Necesidad de conservar el carácter arquitectónico del lugar.
➢ Posibles proyectos de expansión.
➢ Disponibilidad del espacio suficiente para el proyecto.
➢ Ubicación de otros servicios públicos cuya reubicación es más costosa o es inviable.
➢ Presencia de árboles e interferencias de los mismos en las redes de AP y en la iluminación.
➢ Nivel de contaminación existente y de la iluminación.

Además de los factores previamente mencionados, también se deben conocer las condiciones
físicas, geográficas y arquitectónicas del sitio o espacio a iluminar, sus condiciones ambientales y su

4
entorno, dependiendo de estas condiciones se deben tomar las consideraciones necesarias que
conduzcan a obtener resultados satisfactorios acordes al reglamento vigente. De la misma manera
es necesario estructurar un plan de mantenimiento para el sistema que garantice el correcto
funcionamiento del proyecto durante su vida útil.

2.3. REQUERIMIENTOS DE ILUMINACIÓN SEGÚN LA VÍA

Según el RETILAP existen cinco tipos de vías vehiculares clasificadas según su velocidad de
circulación promedio, así como también la cantidad de vehículos que la transitan en una hora,
obteniendo de esta manera una clasificación para la iluminación según sus exigencias, siendo M1 el
de mayores requerimientos y M5 el de menor. Dicha clasificación se relaciona en la Tabla 1.

Clase de Descripción Velocidad de circulación Tránsito de vehículos T


Iluminación de Vía (km/h) (Veh/h)
Autopistas y Muy
M1 Extra Alta V>80 T>1000
carreteras importante
Vías de
acceso
M2 Alta 60<V<80 Importante 500<T<1000
controlado y
vías rápidas
Vías
M3 principales y Media 30<V<60 Media 250<T<500
ejes viales
Vías
M4 primerias o Reducida V<30 Reducida 100<T<250
conectoras
Vías Muy Muy
M5 Al paso T<100
secundarias Reducida Reducida
Tabla 1. Requerimientos de iluminación para vías vehiculares.
Adaptado de: [3]

Además de lo anterior, el reglamento también menciona otros aspectos importantes que deben ser
tenidos en cuenta, entre ellos se encuentran la complejidad de la vía, la existencia o no de
separadores, el número de carriles que existen, si existen o no controles de tráfico, etc. Cuando se
habla de complejidad de la vía se hace referencia a su infraestructura, tráfico y sus alrededores, el
número de carriles, la inclinación, intersecciones viales, etc. Debido a estos factores se puede hacer
una agrupación de las vías vehiculares.

Descripción de la vía Tipo de iluminación


Vías de extra alta velocidad, con calzadas separadas exentas de cruces de nivel y con accesos
completamente controlados (Autopistas expresas). Con densidad de tráfico y complejidad de
circulación.
Alta T>1000 (Veh/h) M1
Media 500<T<1000 (Veh/h) M2
Baja T<500 (Veh/h) M3

5
Vías de extra alta velocidad, vías con doble sentido de circulación. Con control de tráfico y
separación de diferentes usuarios de la vía.
Escaso M1
Suficiente M2
Vías más importantes de tráfico urbano, vías circunvalares y distribuidoras. Con control de tráfico
y separación de diferentes usuarios de la vía
Escaso M2
Bueno M3
Conectores de vías de poca importancia, vías distribuidoras locales, vías de acceso a zonas
residenciales, vías de acceso a propiedades individuales y a otras conectoras más importantes.
Con control de tráfico y separación de diferentes usuarios de la vía
Escaso M4
Bueno M5
Tabla 2. Variación en las Clases de iluminación por el tipo de vía, complejidad de circulación y
control de tráfico.
Adaptado de: [3]

En el caso de las vías de tráfico peatonal y de ciclistas, la iluminación debe garantizar que estos
puedan distinguir las texturas y el diseño del pavimento, escalones, marcas y señales, de la misma
manera debe ayudar a evitar agresiones al transitar por las vías [3]. En la siguiente tabla adaptada
de la norma, se presentan las diferentes clases de iluminación para diferentes tipos de vías en áreas
peatonales.

Descripción de calzada Clase de


Iluminación
Vías de muy elevado prestigio urbano P1
Utilización nocturna intensa por peatones y ciclistas P2
Utilización nocturna moderada por peatones y ciclistas P3
Utilización nocturna baja por peatones y ciclistas, únicamente asociada a las
P4
propiedades adyacentes
Utilización nocturna baja por peatones y ciclistas, únicamente asociada a las
propiedades adyacentes. Importante preservar el carácter arquitectónico del P5
ambiente.
Utilización nocturna muy baja por peatones y ciclistas, únicamente asociada a las
propiedades adyacentes. Importante preservar el carácter arquitectónico del P6
ambiente
Vías en donde únicamente se requiere una guía visual suministrada por la luz
P7
directa de las luminarias
Tabla 3. Clases de iluminación para diferentes tipos de vías en áreas peatonales y de ciclistas.
Adaptado de: [3]

Un aspecto que se debe tener en cuenta debido a su importancia con respecto a la clasificación
anterior, es decir, la de la Tabla 3, es que esta aplica para senderos peatonales adyacentes a vías
que sean vehiculares. Esta clasificación está ligada con la clasificación misma de la vía, por lo cual
para una vía M1 la clasificación para el sendero peatonal será de P1 [1].

6
Es importante resaltar que la norma menciona que en los sistemas de alumbrado público que hagan
uso de la infraestructura de red eléctrica de uso general, sobre los cuales se requiera realizar ajustes
para cumplir con los niveles de iluminación y coeficiente de uniformidad exigidos en el reglamento,
se deberá modificar la luminaria y/o la potencia de la fuente, así como la forma y longitud del brazo
[3].

Una vez establecidos los requerimientos de iluminación teniendo en cuenta las características de
las vías, se procede a asignar una clase de iluminación, la cual establece los requisitos fotométricos
mínimos para luminancia, que deben ser mantenidos. En la siguiente tabla se encuentran las
diferentes clases de iluminación únicamente en piso seco, ya que la norma no contiene información
sobre piso húmedo o mojado.

Zona de aplicación
Vías con
Vías sin o con calzadas
Todas las vías pocas peatonales
intersecciones no
Clase de iluminadas
iluminación Luminancia
Factor de
promedio Incremento
Factor de uniformidad Relación de
𝐿𝑝𝑟𝑜𝑚 de umbral
uniformidad longitudinal alrededores
(cd/𝑚2 ) TI% Máximo
𝑈0 Mínimo de luminancia SR Mínimo
Mínimo Inicial
𝑈𝑙 mínimo
Mantenido
M1 2.0 0,4 10 0,5 0,5
M2 1,5 0,4 10 0,5 0,5
M3 1,2 0,4 10 0,5 0,5
M4 0,8 0,4 15 N. R N. R
M5 0,6 0,4 15 N. R N. R
Tabla 4. Requisitos fotométricos por clase de iluminación para tráfico motorizado con base en la
luminancia de la calzada.
Adaptado de: [3]
La siguiente tabla relaciona los requisitos de iluminación para vías peatonales y de ciclistas en luxes,
según la clase de iluminación.

Iluminancia Horizontal (luxes)


Clase de
Valor
iluminación Valor Promedio
mínimo
P1 20,0 7,5
P2 10,0 3,0
P3 7,5 1,5
P4 5,0 1,0
P5 3,0 0,6
P6 1,5 0,2
P7 No aplica No aplica
Tabla 5. Requisitos mínimos de iluminación para vías peatonales.
Adaptado de: [3]

7
El RETILAP menciona también menciona algunos requisitos de iluminación para las que se
consideran como áreas críticas, siendo estas todos los lugares que presenten unos requerimientos
especiales de iluminación como zonas verdes, parques dentro de unidades residenciales, lo cual
significa que son todas las áreas de las que no hay especificación en el reglamento pero que
requieren de iluminación [1].

Iluminancia Mínima
Clase de Uniformidad general
Mantenida (luxes) (Sobre
iluminación 𝑼𝟎 ≥ (%)
toda la superficie)
C0 50 40
C1 30 40
C2 20 40
C3 15 40
C4 10 40
C5 7.5 40
Tabla 6. Requisitos fotométricos para áreas críticas.
Adaptado de: [3]

Además, cuando estas áreas críticas están relacionadas con vías vehiculares como zonas adyacentes
o que conforman la topología de la vía, se deberán revisar las siguientes consideraciones:

Clase de iluminación del área


Área crítica crítica (C) según clase de la vía
a la que pertenece (M)
Pasos subterráneos C(N) = M(N)
Intersecciones, cruces, rampas, puentes, entradas a
divergencias o convergencias, áreas con ancho de carriles C(N) si M(N)
restringidos
Simples C(N) sí M(N)
Cruces ferroviarios
Complejos C(N-1) si M(N)
Grandes C1
Glorietas sin señalización Medianas C2
Pequeñas C3
Área vehicular en fila de espera Grandes C1
(ej.: Aeropuertos, terminales de Medianas C3
transporte, etc.) Pequeñas C5
Seguir recomendaciones de la
Túneles
norma CIE 88
Tabla 7. Clases de iluminación en áreas críticas vehiculares.
Adaptado de: [3]
De la misma manera, se menciona también que es necesario considerar los factores de depreciación
luminosa incidente que luego se condensan en único resultado final llamado Factor de
Mantenimiento.

8
2.3.1. NIVELES EXIGIDOS DE LUMINANCIA E ILUMINANCIA EN ALUMBRADO PÚBLICO, POR EL
RETILAP

En la Tabla 8 se mencionan los valores mínimos con los que se debe diseñar y, según el caso,
construir los sistemas de alumbrado público, esto dependiendo del tipo de vías en cada municipio,
se debe considerar el tipo de calzada, las ciclorrutas, los andenes adyacentes, todo esto como
componentes del espacio público.

Relación de alrededores
Ciclorrutas Alrededor
Tipo de vía Calzadas vehiculares En andenes
adyacentes sin
adyacentes
andenes
Clase de 𝑳𝒑𝒓𝒐𝒎 𝑼𝟎 𝑼𝑰 TI 𝑬𝒑𝒓𝒐𝒎 𝑼𝟎 𝑬𝒑𝒓𝒐𝒎 𝑼𝟎 SR
iluminación 𝒄𝒅/𝒎 𝟐 ≥% ≥% ≤% luxes ≥% luxes ≥% %
M1 2,0 40 50 10 20 40 13 33 50
M2 1,5 40 50 10 20 40 10 33 50
M3 1,2 40 50 10 15 40 9 33 50
M4 0,8 40 N.R. 15 10 40 6 33 N.R.
M5 0,6 40 N.R. 15 7.5 40 5 33 N.R.
Tabla 8. Requisitos mínimos de iluminación para vías con ciclorrutas y andenes adyacentes.
Adaptado de: [3]
Donde:

𝐿𝑝𝑟𝑜𝑚 : es la luminancia promedio mantenida

𝑈0 : es la uniformidad general

𝑈𝑙 : es la uniformidad longitudinal

TI: es la restricción del deslumbramiento

𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 : es la luminancia promedio

N.R: es no requerido

2.4. LOCALIZACIÓN DE LAS LUMINARIAS, SEGÚN RETILAP

Según el RETILAP, al iniciar cualquier diseño de iluminación es necesario conocer los requerimientos
y disposiciones que tiene el municipio para los diferentes operadores de servicios públicos, en
cuanto a la localización de los postes para las luminarias y las redes de energía, la red de alumbrado
público, respecto a donde deben colocarse en la malla vial local, también los municipios deben
mencionar las restricciones para colocar los postes que sean exclusivos del alumbrado público en la
malla vial principal, como en la complementaria [3].

La norma colombiana relaciona la distribución de las luminarias con el ancho de la vía (W), algunas
características especiales que puedan poseer y también con la altura del montaje (H), la distancia
entre postes (S) (estas distancias se podrán modificar en caso de que existan obstáculos insalvables
como alcantarillas rampas de acceso, etc.), la cercanía con redes de AT y MT, si hay o no vías férreas

9
o algún tipo de vivienda urbana, entre otros aspectos que deben ser tenidos en cuenta cuando se
va a realizar el diseño de iluminación, dentro de la consideración de estos aspectos técnicos
importantes debe también tenerse presente el cumplimiento de las normas establecidas por el
RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas).

El RETILAP proporciona una tabla que funciona como guía con respecto a la configuración básica de
algunos puntos de iluminación, con respecto a los requerimientos fotométricos del lugar,
características de las vías y de las luminarias, y que a su vez está tomada de la NTC 900.

Clase de Disposición de las luminarias


Altura (m) Relación S/H
iluminación Criterio Disposición
Dos carriles de
M1 12 – 14 3,5 – 4 Unilateral
circulación
Dos carriles de
M2 10 – 12 3,5 – 4 Unilateral
circulación
Ancho de la
M3 8,5 – 10 3,5 – 4 Unilateral
calzada menor
M4 7–9 3,5 – 4 Unilateral
M5 6 3,5 – 4 A criterio del diseñador
Tabla 9. Recomendaciones básicas para ubicación de luminarias.
Adaptado de: [3]

2.4.1. DISPOSICIÓN DE LOS POSTES

Debido a la existencia de proyectos de alumbrado público que cuentan con vías especiales para
tráfico de vehículos, vías peatonales y ciclo-rutas, y con el objetivo de minimizar la cantidad de
postes utilizados en el sistema, el RETILAP plantea el uso de postes multipropósitos los cuales: por
un lado, iluminan la calzada principal y por el otro lado, a igual o menor altura, se instalan las
luminarias para la vía peatonal o ciclo-ruta.

a. Disposición unilateral
En esta disposición todos los postes del sistema de iluminación se instalan en un solo lado de la vía
en cuestión, teniendo en cuenta que la luminaria escogida debe cumplir con los requisitos
fotométricos acordes para las alturas del montaje, distancia entre postes y la menor potencia
eléctrica demandada por el sistema, todo lo anterior obtenido en el diseño previo del proyecto.

Ilustración 1: Disposición unilateral


Tomado de: [3]

10
b. Central doble
Para este caso donde las vías cuentan con dos calzadas circulando en dirección contraria una con
respecto a la otra, y además de esto se encuentran divididas por un separador que no debe ser
menor a 1.5 m de ancho. Se logra una eficiencia económica si los postes se instalan sobre el
separador de manera unilateral, es decir con sus respectivas luminarias en dirección a la calzada
correspondiente, a esta disposición se le conoce como central sencilla.

Ilustración 2: Disposición central doble


Tomado de: [3]

c. Bilateral alternada
Este caso se tiene cuando la vía posee un ancho (W) mayor a la altura de los postes (h), y cumpliendo
la relación: 1.0 < (W/h) < 1.50, es recomendable utilizar luminarias tipo II especificadas en la IESNA
(Sociedad de Ingenieros de Iluminación de Norte América) o de dispersión media según el modelo
de la CIE. Cabe resaltar que lo anterior no obliga a que el proyecto utilice las mencionadas
luminarias. Es conveniente usar esta disposición en zonas comerciales o de alta afluencia de
personas en la noche, para iluminar las aceras y las fachadas de las edificaciones de la zona.

Ilustración 3: Disposición bilateral alterna


Tomado de: [3]

d. Bilateral opuesta sin separador


Al igual que en la disposición anterior, cuando se tiene un ancho de calzada mayor a la altura de las
luminarias, los postes están instalados en ambos bordes de la vía, pero con la diferencia de que se
tiene mayor cantidad de postes ya que no van alternados, sino que van continuos y enfrentados
unos con otros en ambos lados de la zona.

11
Ilustración 4: Disposición bilateral opuesta sin separador
Tomado de: [3]

e. Bilateral opuesta con separador


Para el caso de las vías con doble calzada, donde el ancho de la calzada (W) es mucho mayor a la
altura del montaje (h), presentando una relación de 1,25<(W/h) < 1,75, es recomendable utilizar
luminarias tipo III presentadas en la IESNA o de dispersión ancha según el modelo de la CIE en
disposición bilateral opuesta. Se puede recalcar que se puede utilizar cualquier otro tipo de
luminaria siempre y cuando cumpla con las exigencias del diseño proyectado y siga siendo el más
económico.

En este caso, la iluminación consta de dos filas de luminarias: una a cada lado de la vía y cada
luminaria se encuentra enfrentada con su correspondiente del lado contrario. Por otra parte, el solo
uso de la disposición no garantiza el resultado. El diseño completo contempla una solución integral
a la iluminación de la vía propuesta incluidos los alrededores inmediatos. Esta disposición sobre vías
principales, es comúnmente usada si se requiere solamente para iluminación doble propósito: la
vehicular y la peatonal [3].

Ilustración 5: Disposición bilateral opuesta con separador


Tomado de: [3]

2.4.2. CASOS ESPECIALES

Los casos especiales, para el RETILAP, son sitios críticos como curvas, cruces a nivel, etc. En cuanto
al diseño, deben ser tenidas en cuenta las condiciones exigidas para cada sitio en específico como
tránsito automotor, la importancia de las vías, si existen o no monumentos, obstáculos que existan
en estos sitios, señales de tránsito, etc.

En cuanto a las soluciones que el RETILAP brinda, hace la salvedad de que no es necesariamente una
solución definitiva para cada caso en el que se presente una situación como las descritas
anteriormente, lo cual implica que el diseñador puede o no seguir al pie de la letra las
recomendaciones que hace la norma sobre los casos especiales.

12
a. Disposición en curvas
Un conductor realiza mayor trabajo visual en las curvas, por este motivo el RETILAP recomienda
que, en las curvas leves, es decir, de entre 0 y 30°, se debe reducir la interdistancia en 0,90S en el
trayecto de entrada o salida de la curva y a 0,75S en el trayecto mismo de la curva [3].

Ilustración 6. Disposición de las luminarias en puntos donde existen curvas.


Tomado de: [3]

Existen algunas precisiones que hace el RETILAP, acerca de lo que es más recomendable en cuanto
a la iluminación en las curvas:

• Se considera un tramo completamente curvo, cuando el radio de la curvatura del trazado


de la carretera sobre su eje es mayor a 300m.
• Cuando hay curvas más pronunciadas, de entre 30° y 90° y con un radio inferior a 300m, la
interdistancia entre postes se reduce hasta 0,70S, esto sucede cuando las luminarias están
instaladas en la parte exterior de la curva.
• Si, por el contrario, las luminarias están ubicadas en la parte interior de la curva, la reducción
seria de hasta 0,55S.
• La disposición de las luminarias sebe ser preferiblemente en la parte exterior de la curva,
esto se recomienda con el fin de mantener una guía visual más estable.
• Se deben usar distribuciones de luminarias de tipo unilateral o bilateral opuesta.
• Se debe evitar el uso de la distribución bilateral alternada porque puede causar algún tipo
de confusión respecto a la forma que tiene el camino.
• También hay que evitar cambiar el sentido de la distribución unilateral al entrar a una curva
y dejar luminarias en la prolongación de la vía, ya que esto retarda la percepción visual de
la curva por parte del conductor e incrementa la posibilidad de que haya accidentes.

13
b. Disposición de luminarias en calzadas con pendiente
De la misma manera que en las curvas, el trabajo visual del conductor aumenta cuando existe una
pendiente en la carretera y va aumentando conforme aumenta la pendiente. Una carretera con
pendiente es considerada así cuando tiene una inclinación de más de 3°, caso contrario se considera
aun como un terreno plano.

Ilustración 7. Disposición de luminarias en una vía con pendiente.


Tomado de: [3]

Al igual que en las curvas, existen recomendaciones que deben ser tenidas en cuenta a la hora de
realizar el diseño de iluminación para una vía o trayecto de la misma que tenga una inclinación,
algunas de estas son:

• Cuando las luminarias están localizadas en carreteras o calzadas con pendiente, el RETILAP
recomienda orientarlas de tal manera que el rayo de luz en el nadir1 sea perpendicular a la
vía.
• El ángulo de giro que forma el brazo y la luminaria es llamado Spin y este debe ser igual al
ángulo de inclinación de la vía, es decir a ϴ, de esta manera se asegura una uniformidad
máxima en la distribución de la luz y también reduce el deslumbramiento.
• El diseñador debe reducir la interdistancia a 0,90S en los primeros 100m o 200m (depende
la velocidad de circulación de la vía), en la cima, pasados unos 100 o 200m antes y después,
la interdistancia se reduce hasta llegar a 0,70S, según la velocidad de la vía.
• En estas vías con pendiente, los postes deberán permanecer verticales,
independientemente de la inclinación de la vía.
• Si un trayecto de la calzada tiene inclinación y además es curvo, las luminarias deberán
ubicarse tras una barrera de protección para evitar posibles accidentes de tránsito.

2.5. BRAZOS DE ALUMBRADO PÚBLICO

Los brazos de alumbrado público dependen del diseñador y del proyecto, de la necesidad de avance
sobre la vía, estos pueden ser de uno o dos dobleces y también de diferentes longitudes,

1
Nadir: Es un concepto que se utiliza en astronomía y que permite nombrar el punto en que se interceptan la vertical de un espacio con
la esfera celeste. Se trata del punto más elevado en el cielo por sobre quien observa a 90° de su cabeza. En el contexto de los sensores
remotos, el término Nadir se refiere a la disposición de los instrumentos de observación orientados de manera perpendicular a la
superficie terrestre.

14
dependiendo de la altura y del alcance que se requiera. Los brazos de un solo doblez son por lo
general de 1,50m de longitud en el que la base del brazo tiene una longitud aproximada de 40cm
(el valor puede variar dependiendo del fabricante), en estos brazos únicamente se forma un ángulo
entre el poste y el brazo, este ángulo puede variar entre 0° y 20° y el grosor puede oscilar entre 1"
y 1"1/2 [1].

Ilustración 8. Brazo de un solo doblez a 15°.


Tomado de [1]

Para aquellos brazos que son de dos dobleces la longitud oscila entre 1,50m y 4,0m, el grosor entre
1"1/2 y 3", se conservan los 40cm de sujeción al poste, pero se forman dos ángulos el primero y más
próximo al poste puede formar un ángulo de entre 0° y 90° y el segundo entre 0° y 20° (Arias, 2015).

Ilustración 9. Brazo de dos dobleces a 0°


Tomado de [1]

15
2.6. FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE

Antes que nada, es necesario realizar una precisión en lo que respecta a las definiciones: a) FNCE:
La UPME las define como las Fuentes No Convencionales de Energía y son los recursos que son
mundialmente conocidos pero que en el país no son muy utilizadas o se hace en una escala muy
pequeña algunos ejemplos son la energía atómica y las FNCER, b) FNCER: Son aquellas que están
disponibles a nivel mundial y que son recursos de energía renovable y de la misma manera son poco
empleadas en el país, algunos ejemplos son la biomasa, pequeños aprovechamientos
hidroeléctricos, energía eólica, geotérmica, solar y mareomotriz [4].

2.6.1. ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA


La energía solar es la obtenida mediante la captación de luz y calor provenientes del sol. La radiación
solar que alcanza la Tierra se puede aprovechar mediante el calor que esta produce, de la misma
manera que absorbiendo dicha radiación con dispositivos ópticos o de otro tipo, este tipo de energía
es de las llamadas energías renovables o energías limpias [5].

2.6.2. RADIACIÓN SOLAR


Se conoce por radiación solar al conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el sol, [6].
La radiación emitida por el sol atraviesa el espacio vacío en todas las direcciones. No sufre pérdidas
apreciables por interacción con medios materiales. Sin embargo, la irradiancia solar, definida como
la densidad de flujo radiante solar que no es más que la potencia de radiación solar por unidad de
área incidente en una superficie; es atenuada de acuerdo con el cuadrado de la distancia. Parte de
la irradiancia solar es interceptada por la tierra. Debido a la relación que existe entre la distancia
con el sol y el tamaño de la tierra, se puede asumir que su valor es constante en toda la superficie
exterior de la atmosfera de la tierra. Se define la constante solar, 𝐵0 , como el valor de irradiancia
solar incidente en un plano normal al vector que conforman el sol y la tierra en el límite superior de
la atmosfera terrestre. [7]

Han sucedido diferentes campañas científicas con el paso del tiempo y han obtenido diferentes
valores para la constante solar, pero se acepta como representativo el valor promedio.

𝐵0 = 1367 𝑊 ⁄𝑚2 (1)

Propuesto por la Organización Meteorológica Mundial. [7].

Existen diferentes tipos de radiación que tienen mayor o menor relevancia en cuanto al estudio de
los sistemas fotovoltaicos, algunos son los siguientes:

• Radiación directa: Es aquella que llega directamente del sol sin haber sufrido cambio alguno
en su dirección [6]. Este tipo de radiación se caracteriza por proyectar una sombra definida
de los objetos opacos que la interceptan.

16
• Radiación difusa: Parte de la radiación que atraviesa la atmósfera es reflejada por las nubes
o es absorbida por estas. Esta radiación, denominada difusa, va en todas direcciones, como
consecuencia de las reflexiones y absorciones, no sólo de las nubes sino de las partículas de
polvo atmosférico, montañas, edificios, el suelo mismo, entre otros. Este tipo de radiación
no produce sombra alguna respecto a los objetos opacos interpuestos. Las superficies
horizontales reciben más radiación difusa ya que pueden ver toda la bóveda celeste,
mientras que las superficies verticales reciben menos radiación porque sólo ven la mitad de
la bóveda celeste [6].
• Radiación reflejada: Esta radiación es aquella reflejada por la superficie terrestre. La
cantidad de radiación depende del coeficiente de reflexión de la superficie, llamada albedo.
Las superficies horizontales no reciben ninguna radiación reflejada ya que no ven ninguna
superficie terrestre, por su parte las superficies verticales son las que más reciben [6].
• Radiación global: Es la radiación total, es decir, es la suma de los tres tipos de radiación
anteriores. En un día despejado, la radiación directa es preponderante sobre la difusa. Por
el contrario, en un día nublado no existe radiación directa y la totalidad de la radiación
incidente es difusa [6].

La Ilustración 10 muestra los diferentes tipos de radiación existentes.

Ilustración 10: Tipos de radiación en energía solar


Tomado de: [8]

2.6.3. SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS

Un Sistema Solar Fotovoltaico es un conjunto de equipos eléctricos y electrónicos que pueden


generar energía eléctrica a partir de la radiación solar. Su principal componente es un módulo
fotovoltaico, este está compuesto por células capaces de transformar la energía luminosa incidente
en energía eléctrica de corriente continua. Los otros dispositivos que forman parte del sistema
dependen en gran medida de la aplicación que se le vaya a dar al sistema.

17
También puede definirse como un conjunto total de componentes y subsistemas que, combinados,
convierten la energía solar en energía eléctrica adecuada para la conexión de una carga de
utilización [9]. En materia técnica, en Colombia la norma que lleva a cabo la definición de aspectos
técnicos referentes a sistemas solares fotovoltaicos, independientemente de su uso, es la NTC2050.
En la Sección 690 abarca los aspectos técnicos más relevantes referentes a este tipo de sistemas y
de la misma manera, plantea requerimientos que deben ser cumplidos para el caso de instalaciones
eléctricas fotovoltaicas residenciales, comerciales o de uso público.

A grandes rasgos, es posible clasificar en tres grandes grupos a los sistemas solares fotovoltaicos:
conectados a la red de distribución o de transmisión, según sea el caso (grid connected), autónomos
(off--grid) y de bombeo [7].

2.6.4. DE CONEXIÓN A RED

Un Sistema Fotovoltaico Conectado a la Red (SFCR) es un sistema cuya función es producir energía
eléctrica en condiciones adecuadas para poder ser inyectada en la red convencional. Este tipo de
sistema se compone de un generador o panel fotovoltaico, un inversor DC/AC y un conjunto de
protecciones eléctricas. La energía eléctrica producida por este sistema será consumida total o
parcialmente por las cargas directamente conectadas al mismo, y la energía sobrante será inyectada
a la red para su distribución a otros puntos de consumo.

En el mecanismo de retribución con ventajas económicas, el propietario del sistema recibe ingresos
por la totalidad de energía eléctrica generada (independientemente de la que sea consumida y de
la que se inyecte a la red). Al utilizar este tipo de sistema, el objetivo principal del diseñador es que
su generación anual sea la máxima posible sin tomar en consideración los consumos cercanos [7].

Ilustración 11: Esquema General SFCR


Tomado de: [7]

2.6.5. AUTÓNOMOS
Un sistema fotovoltaico autónomo (SFA) genera energía eléctrica para satisfacer el consumo de
cargas que no se encuentran conectadas a la red, empleando un sistema de acumulación energético
para suplir la demanda durante los períodos en los que la generación es inferior al consumo. Dentro
de las configuraciones más comunes de los sistemas fotovoltaicos autónomos, se encuentran las
siguientes 4: SHS, AC, AC/DC e híbrido. Los sistemas autónomos abarcan una variedad muy amplia
de aplicaciones, su denominador común es el de satisfacer una demanda energética determinada,
por esta razón, prácticamente todos los sistemas autónomos incorporan un equipo de acumulación
de energía. Pueden encontrarse tres subgrupos de SFA [7].

18
Profesionales: Las aplicaciones profesionales son variadas y pueden abarcar radioenlaces,
protección de gasoductos, señales de tráfico, hoteles, refrigeración médica, tráfico y navegación
aérea, incluso alimentación de equipos de uso espacial como satélites. Como es evidente, la
característica principal de las aplicaciones mencionadas previamente es la alta fiabilidad ya que un
corte en el suministro de energía de alguna de las aplicaciones anteriormente dichas, podría
conllevar un alto coste económico.

Pequeño consumo: Generalmente se emplean módulos fotovoltaicos de silicio amorfo que


alimentan equipos electrónicos básicos como relojes, calculadoras, cargadores de teléfonos o
pequeñas herramientas domésticas.

Sistemas de electrificación rural: Suministran energía a poblaciones rurales que están alejadas de
las redes eléctricas de distribución, generalmente son sistemas que se desarrollan teniendo como
fuente ONG’s u organismos de cooperación internacional como el Banco Mundial o programas
locales de electrificación rural. Dentro de estos sistemas predominan los de uso doméstico que son
utilizados para alimentar equipos de iluminación, radio, televisión o pequeñas herramientas.

2.6.6. DE BOMBEO
Un sistema fotovoltaico de bombeo (SFB) emplea un generador fotovoltaico para alimentar una
motobomba y extraer agua de un pozo y transportarla o almacenarla. La aplicación de esta
tecnología es bastante interesante desde el punto de vista rural, dado que un alto porcentaje de
población del país vive en lugares alejados de centros urbanos, por lo cual las diferentes compañías
de acueducto no logran llevar su infraestructura a estos lugares y esta aplicación ofrece una solución
factible para que los pobladores de pequeñas comunidades puedan bombear agua a la superficie
sin mayores reparos ni mayores inversiones.

Ilustración 12. Componentes de un sistema fotovoltaico de bombeo de agua.


Tomado de: [7]

19
La Ilustración 13, adaptada de [7], muestra de forma resumida las aplicaciones y los tipos de
sistemas fotovoltaicos que existen actualmente.

2.6.7. FOTOVOLTAICO
Desde la aplicación de los sistemas fotovoltaicos para la obtención de la electricidad, es necesaria
la asociación de células fotovoltaicas hasta obtener la potencia deseada que siempre depende del
tipo de instalación y adaptación. Estas asociaciones se materializan primero que todo en el módulo
fotovoltaico que es el dispositivo comercial que consiste en la asociación de las células fotovoltaicas
asociadas en serie o paralelo, según sea beneficioso. El módulo está encapsulado de forma que
quede protegido de las condiciones atmosféricas adversas, los módulos más utilizados están
constituidos por 33 o 36 células de silicio monocristalino o policristalino [10].

2.6.8. TIPOS DE MÓDULOS Y SUS CÉLULAS


Existen diferentes tipos de paneles solares en función de materiales empleados, los métodos de
fabricación que se emplean y su disposición final.

Silicio puro monocristalino: Estos módulos están basados en secciones de una barra de silicio
perfectamente cristalizado en una sola pieza, en el laboratorio se han alcanzado rendimiento de
24% y para los que se comercializan, un 16%.

Ilustración 13. Módulo compuesto por células de silicio monocristalino.


Tomado de: [11]

Silicio puro policristalino: Los materiales son semejantes a los anteriores, sin embargo, el proceso
de la cristalización del silicio es diferente. Se basan en secciones de una barra de silicio que se ha
estructurado desordenadamente en forma de pequeños cristales. Con ellos se obtiene un
rendimiento inferior que, con los monocristalinos, en el laboratorio del 19% y los comercializados
del 14%, debido a la tecnología de fabricación los paneles presentan un grosor considerable, sin
embargo, es posible conseguir algunos más finos y versátiles.

20
Ilustración 14. Usos, aplicaciones y tipos de Placas Solares.
Tomado de: [12]
2.6.9. BATERÍAS PARA LOS MÓDULOS FV

Las baterías son un dispositivo que permite almacenar la energía que se genera en las placas solares
durante las horas en las que incide la radiación solar. En las baterías se almacena el excedente de
energía para utilizarlo en las noches, días nublados o lluviosos o incluso cuando la demanda es
mayor a la que producen los paneles. Existen también varios tipos de baterías que se pueden
diferenciar teniendo en cuenta la tecnología de su fabricación [13].

Baterías de plomo acido abierto: Contienen seis compartimentos separados pero que están
conectados en serie que están sumergidos en ácido sulfúrico, las placas con las que está compuesta
la batería contienen los electrodos positiva y negativa que se alternan dentro de la batería, son más
utilizadas en instalaciones aisladas gracias al gran rendimiento que tienen y a su bajo costo.
Batería AGM: Absorption Glass Mat, es una tecnología que permite a las placas de plomo de la
batería absorber más rápido y mejor el ácido. Una de sus principales características es que no
requieren mantenimiento gracias a su diseño sellado por lo que su transporte es más sencillo, otra
importante característica es que soporta un gran número de ciclos de manera que su uso es
recomendable en instalaciones muy exigentes.
Baterías GEL: Este tipo de baterías contienen el electrolito gelificado, son selladas, no desprenden
gases nocivos por lo que podría instalarse en un lugar con poca ventilación. Tiene ciclos de descarga
profundas con hasta 800 ciclos de vida, es por esto que tienen una gran durabilidad.
Baterías estacionarias: Se caracterizan porque se mantienen cargadas constantemente. Contienen
un regulador que alimenta el consumo que recarga la batería cuando se produce una descarga, de
este modo la batería se descarga con muy poca frecuencia.
Batería de litio: Las baterías de litio se cargan más rápido que otros tipos, ofrecen más densidad
energética y cuentan con mayor vida útil. No tienen efecto memoria por lo que podrían llegar a
descargarse en un 100% o a la mitad sin que la batería sufra en sus características, difieren de los
demás tipos, pero obtienen mayor autonomía, son menos pesadas por lo que su transporte es más
sencillo.

21
Cubiertas

Sistemas
asociados a Fachadas
edificación
Mobiliario
urbano
Sistemas FV de
Conexión a Red

Estáticas

Plantas sobre
Seguimiento
suelo

Concentración

Telecomunicaciones

Balizas y señalización
marítima

Equipos móviles
(emergencias)
Sistemas FV
Sistemas
Autónomos de
Fotovoltaicos Electrificación rural
electrificación
doméstica

Postas sanitarias y
centros comunales

Iluminación de vías y
señalización

Consumo humano

Sistemas FV de
Bombeo Ganado

Riego

Ilustración 15. Clasificación de aplicaciones fotovoltaicas y tipos de SV.


Adaptado de [7]

22
2.6.10. MARCO NORMATIVO REFERENTE A ENERGÍAS NO CONVENCIONALES RENOVABLES EN
EL PAÍS

El gobierno nacional ha procurado impulsar la investigación, el desarrollo y la implementación de


proyectos que recurran a energías limpias para generación de energía eléctrica, desde los años 90
con la expedición de la ley 29 de 1990 y el decreto 393 de 1991 a través de Colciencias y también
actualmente mediante la expedición de diferentes leyes como la 1715 de 2014, diferentes decretos
y resoluciones expedidos por la UPME y el MinMinas, que tienen como objetivo principal fomentar
y estimular el desarrollo de proyectos que tengan como base principal la generación de energía
eléctrica con fuentes no convencionales de energía, por lo cual otorga ciertos incentivos económicos
y fiscales, con el fin de acelerar y atraer a la industria para invertir en este tipo de proyectos.

2.6.11. LEY 1715 DE 2014

La Ley 1715 tiene como objetivo promover el desarrollo y utilización de las Fuentes No
Convencionales de Energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el Sistema Eléctrico
Nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, participación en Zonas No Interconectadas
y en otros usos energéticos como medio necesario para el desarrollo económico sostenible [14].

La Ley 1715 establece los incentivos económicos mediante los artículos 11, 12, 13 y 14, el Decreto
2143 desarrollado por MinMinas, Hacienda y Crédito Público, Comercio, Industria y Turismo y de
Ambiente y Desarrollo Sostenible desarrolla los incentivos previstos en la anterior ley, las
Resoluciones 520 y 638 de 2007, 143 de 2016 – Registro de Proyectos, Resolución 045 de 2016,
expedidas por la UPME y las resoluciones 1238 de 2016 y 186 de 2012, expedidas por el
MinAmbiente, reglamentan el procedimiento para acceder a los diferentes incentivos planteados
en la Ley [14].

2.7. PANORAMA ENERGÉTICO NACIONAL

La matriz de generación eléctrica en Colombia es una de las más limpias del mundo, el 68% de la
capacidad instalada se genera a través de fuentes renovables de energía. Las principales fuentes de
generación de energía eléctrica en el país son las siguientes:

Hidráulica: Es producida gracias al aprovechamiento de la energía cinética del agua acumulada en


un embalse, para mover unas turbinas y así generar energía eléctrica. Esta es un tipo de energía
renovable.
Biomasa: Es un tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento de la materia orgánica
proveniente de plantas o animales, que mediante un proceso termoquímico y termoeléctrico es
convertida en energía eléctrica. Existen diferentes tipos de biomasa el bagazo, biogás, biodiesel,
entre otros.
Solar: Es obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del
sol. Es un tipo de energía renovable que genera energía eléctrica por medio de un proceso
fotovoltaico o termoeléctrico. Existen diferentes tipos de energía solar como la fotovoltaica o la
termosolar o solar térmica.

23
Combustible fósil: Este es un tipo de energía no renovable, obtenida por fuentes fósiles como los
líquidos (fuel oíl, ACPM, JET A1) que son derivados del petróleo, gas, carbón y mezcla (gas -jet A1).
Estos combustibles al pasar por un proceso termoquímico y termoeléctrico son convertidos en
energía eléctrica. En Colombia es comúnmente denominada como energía térmica.
Eólica: Es obtenida a partir del aprovechamiento de las corrientes de aire que permiten el
movimiento de las palas de un aerogenerador para la generación de energía eléctrica, este es un
tipo de energía renovable.

En Colombia, la generación de energía eléctrica se clasifica según su principal actividad productiva


como:

Cogeneración: Proceso de producción combinada de energía eléctrica y energía térmica, que hace
parte del proceso productivo cuya actividad principal no es la producción de energía eléctrica,
destinadas ambas al consumo propio o de terceros y cuya utilización se efectúa en procesos
industriales o comerciales.
Autogeneración: Proceso de producción de energía eléctrica cuya actividad principal es atender el
consumo propio y que puede entregar sus excedentes de energía al SIN.
Generación: Proceso de producción de energía eléctrica cuya actividad principal es la generación de
energía eléctrica. En esta clasificación se encuentran las plantas menores que por definición, tienen
una capacidad instalada inferior a 20MW y se excluyen de esta, los autogeneradores y los
cogeneradores.

Los datos de la matriz energética de la Ilustración 14 y 15, provienen de Acolgen (Asociación


Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica) que es una organización gremial privada, sin
ánimo de lucro y sin cuestiones de orden político, que se creó con el objetivo de promover la libre
competencia y el desarrollo eficiente y sostenible del mercado eléctrico colombiano, en particular
de la actividad de generación eléctrica [15].

Ilustración 16. Matriz energética de centrales en Colombia.


Tomado de: [15]

24
Ilustración 17. Matriz energética de centrales asociadas a Acolgen.
Tomado de: [15]

Es importante resaltar que aún no se ha utilizado en gran escala el potencial solar o eólico del país,
sin embargo, como se evidenció previamente, mediante las diferentes regulaciones, el gobierno
nacional está intentando dar un estímulo a las empresas y a los particulares para que existan más
proyectos de generación a pequeña y gran escala que tengan como base las fuentes no
convencionales de energía.

2.8. ESTRUCTURA DEL MERCADO ELÉCTRICO EN EL PAÍS

Con el fin de que el sector eléctrico funcione y también se desarrolle de la mejor manera posible, se
estableció un esquema que involucra a las diferentes entidades que generan la energía, las que la
transportan, las que la venden, las que coordinan a las anteriores, las que establecen políticas
generales, las que establecen las normas para entregar energía de buena calidad y a un precio
razonable y las que finalmente, vigilan que todas cumplan las normas que les competen a cada una
[16].

25
Ilustración 18. Estructura del sector eléctrico en Colombia.
Adaptado de: [16]

2.9. ENERGÍA SOLAR EN COLOMBIA

Las Estadísticas de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) muestran que, de las
iniciativas radicadas, el 88.3% tienen que ver con energía solar, donde 9 de cada 10 propuestas para
generar energía, usan paneles solares, esto representa un crecimiento del 32% de julio a noviembre
de 2017. La UPME y el Ministerio de Minas y Energía estiman que para el 2030 cerca del 10% del
consumo energético en Colombia provendrá de proyectos fotovoltaicos o solares [17].

Algunos beneficios de la energía solar en Colombia son los siguientes:

- La posición geográfica de Colombia a la línea ecuatorial, beneficia la captación de energía


solar.
- En Colombia no se necesita ningún permiso para instalar paneles solares.
- Permite cumplir con la resolución 0549 de 2015 del Ministerio de Vivienda que obliga a los
constructores a cumplir los parámetros de construcción sostenible para el ahorro de energía
y agua.
- Genera beneficios económicos a largo plazo.
- Beneficios tributarios e incentivos por parte del estado por el uso de energía solar,
establecidos en la Ley 1715 del 2014.
- Ciudades como Santa Marta, Barranquilla y Cartagena que tienen altas temperaturas,
producen en ocasiones sobrecargas en las redes eléctricas. Este sistema permite ofrecer un
servicio excelente de electricidad.
- Llevar electricidad a las zonas remotas y de difícil acceso donde no existe red eléctrica.
- Llevar servicios de salud y educación donde antes no era posible.
- Generar nuevas oportunidades de empleo a partir de energías limpias.
- Un sistema de paneles aporta al mejoramiento del servicio energético y a la reducción de la
huella de carbono en el país.
- Una alternativa para la electrificación de fincas de recreo y productoras y casas de campo.
Urbanizaciones de casas campestres en Jamundí, Valle del Cauca, es un ejemplo del uso de
energía solar en fincas o parcelaciones.

26
La Ilustración 19 muestra el panorama de la radiación solar en el país, según datos del IDEAM. Este
porcentaje, según la ubicación, puede ser aprovechado para la generación de energía a pequeña o
gran escala. Como se puede apreciar, el mayor porcentaje de radiación está en la parte norte del
país, seguida de la parte oriental, la de menor radiación es la parte amazónica, es decir, el sur del
país, sin embargo, este potencial aún puede ser aprovechado a pequeña escala.

Ilustración 19. Atlas radiación solar en Colombia.


Tomado de: [18].

27
3. DESARROLLO DE ESTUDIO FOTOMÉTRICO

Durante toda esta sección se desarrollará el estudio fotométrico con el cual se dictarán las pautas
mediante las cuales se podrán seleccionar los diferentes elementos constitutivos del sistema de
alumbrado público. Este desarrollo será realizado haciendo uso de softwares como Google Earth
para el reconocimiento geográfico y Dialux EVO para la simulación de las luminarias; para este
último son necesarios algunos datos generales de la vía, por ello fue muy importante la adquisición
de todos estos datos antes de realizar la simulación.

3.1. GENERALIDADES

La vía objeto de estudio tiene una longitud aproximada de 4.4Km y cuenta con ciclorruta en el
perímetro del carril que tiene sentido sur – norte, es de dos carriles sin separador, la velocidad
máxima permitida es de 30Km/h. Inicialmente se realiza un desplazamiento por la vía haciendo uso
de la herramienta Google Street View, con lo cual es posible hacerse una idea bastante fiable en lo
que respecta al entorno de la vía y los posibles obstáculos que puedan existir en el momento de
realizar una posible instalación.

Ilustración 20. Ubicación de la vía objeto de estudio.


Tomada de [19]

28
Para realizar el estudio fotométrico también se tendrán en cuenta otros parámetros técnicos, el
ancho de la vía es de 7m aproximadamente y el de la ciclorruta es de 2m, también la velocidad límite
de la vía, como se mencionó previamente, es de 30Km/h, estos parámetros son importantes ya que
a partir de los criterios que brinda el RETILAP y el Operador de Red, es posible establecer los
requerimientos necesarios para cumplir con lo que se necesita en materia de iluminación.

Ilustración 21. Distancia medida usando Google Earth, entre los extremos de la vía objeto de
estudio.
Tomada de: [20]

En la Tabla 10 se disponen las generalidades físicas de la vía a intervenir con el fin de resumir los
datos
Ancho de la vía 7m
Ancho de la ciclorruta 2m
Velocidad máxima permitida de circulación en 30Km/h
la vía
Longitud del tramo a intervenir ≈ 4400m
Tabla 10. Generalidades de la vía objeto de estudio.
Elaboración propia

3.2. ESTUDIO FOTOMÉTRICO

Así, según la Tabla 1, el tipo de vía que se seleccionará será el M4 dado que el límite de velocidad
es ≤30km/h y que el tránsito vehicular es reducido (entre 100 y 250 vehículos por hora), además de
ser una vía colectora, ya que comunica al municipio con una autopista que conecta con otros
municipios aledaños. En la vía no hay puntos críticos como los menciona el RETILAP, pero si existen
casos especiales que son un par de curvas presentes a lo largo de la vía. La Tabla 2 también reafirma
la aseveración de que la vía es de tipo M4 con un “escaso” tráfico vehicular.

29
Ilustración 22. Selección tipo de vía según la Tabla 1.

Ilustración 23. Selección de tipo de vía según Tabla 2.

La Tabla 3 de este documento relaciona las vías vehiculares con las peatonales, asignando un tipo
de iluminación, de manera que, siguiendo lo establecido en dicha tabla, para este caso corresponde
un tipo de iluminación P4, ya que es una vía con poca afluencia peatonal y de ciclistas, pero no es
únicamente para entrada a caminos adyacentes a la vía.

Ilustración 24. Selección de tipo de vía peatonal según la Tabla 3.

De esta manera, de acuerdo con la Tabla 4, los requerimientos son:

𝑐𝑑
𝐿𝑝𝑟𝑜𝑚 = 0.8
𝑚2
𝑈0 = 0.4
(2)
𝑇𝐼 = 15%
𝑈𝑙 = 𝑁. 𝑅
𝑆𝑅 = 𝑁. 𝑅

Teniendo:
𝐿𝑝𝑟𝑜𝑚 = luminancia promedio mínimo mantenido
𝑈0 = Factor de Uniformidad
𝑇𝐼% = Incremento de Umbral máximo Inicial
𝑈𝑙 = Factor de uniformidad longitudinal de luminancia
𝑆𝑅 = Relación de alrededores mínimo

30
Ilustración 25. Parámetros fotométricos según la Tabla 4.

Para la parte peatonal los requisitos, según la Tabla 5 para el ítem P4, son los siguientes: Iluminancia
horizontal – valor promedio en luxes = 5.0; valor mínimo 1.0.

Ilustración 26. Parámetros requeridos para la parte peatonal según la Tabla 5.

Las Tablas 6 y 7 muestran los requerimientos necesarios para áreas críticas, sin embargo, al analizar
la vía en todo su recorrido no se encontraron situaciones como las especifica el RETILAP, por lo que
esta información no será relevante para el estudio. De este modo, la Tabla 8 muestra de manera
mucho más específica los requerimientos fotométricos necesarios para el tipo de vía seleccionado,
entonces:

Ilustración 27. Requerimientos fotométricos generalizados según la Tabla 8.

Luego la Tabla 9, muestra la disposición de las luminarias en la vía, siendo este el caso de una vía
tipo M4, la ubicación será unilateral.

31
Ilustración 28. Disposición de luminarias en la vía según la Tabla 9.

El estudio fotométrico se realizó en el software Dialux Evo versión 9.1 [21], este software permite
introducir los requerimientos lumínicos necesarios a tener en cuenta para posteriormente,
mediante el uso de la luminaria correcta, suplir las necesidades de la vía para que se ajusten a dichos
requerimientos, previamente filtrados. De esta manera, el software genera un informe el cual tiene
todos los requerimientos necesarios, junto con los datos exactos de la luminaria a utilizar, entre
otros datos importantes. Dicho esto, la luminaria que se utilizó para realizar la simulación fue la
fabricada por la multinacional SYLVANIA Led Street Light Urban (ver anexos), ya que cumplía con las
necesidades de la vía objeto de estudio.

El estudio arrojó los datos relacionados en la Tabla 11. Como se puede apreciar en la imagen de la
tabla, se optó por la disposición unilateral de las luminarias, esta disposición es importante dado
que de ese costado se encuentra la ciclorruta que pretende también ser cubierta por la iluminación.
En cuanto al arcén central es importante destacar que existe una variación de esta medida en un
pequeño tramo de la vía en el que este valor aumenta, sin embargo, dicha variación no es
significativa para el estudio.

RESUMEN
FABRICANTE SYLVANIA P 37.8W
Nombre del P27484 – LED Street Light 35W NW
𝝓𝑳á𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂 5443 lm
artículo Urban
Lámpara 1x 𝝓𝑳𝒖𝒎𝒊𝒏𝒂𝒓𝒊𝒂 5441 lm
η 99.97%
P27484 – LED STREET LIGHT 35W NW URBAN (unilateral abajo)

32
Distancia entre mástiles 30m
Altura de punto de luz 8m
Saliente del punto de luz 1m
Inclinación del brazo 20°
Longitud del brazo 1.663m
Horas de trabajo anuales 4380h: 100%, 37,8 W
Consumo 1247.4 W/Km

Tamaño Calculado Nominal Verificación


𝐿𝑚 0.80 𝑐𝑑/𝑚2 ≥ 0.80 𝑐𝑑/𝑚2 ✓
𝑈𝑜 0.56 ≥ 0.40 ✓
Calzada 1 (M4) 𝑈𝑙 0.84 ≥ 0.50 ✓
TI 14% ≤ 15% ✓
𝑅𝐸𝑙 0.61 ≥ 0.30 ✓
Camino para 𝐸𝑚 5.75 lx [5.00 – 7.50] lx ✓
bicicletas 1 (P4) 𝐸𝑚𝑖𝑛 2.64 lx ≥ 1.00 lx ✓

Tamaño Calculado Consumo


P27484 – LED Street
Light 35W NW Urban 𝐷𝑒 0.6 𝑘𝑊ℎ/𝑚2 año 165.6 kWh/año
(Unilateral abajo)
Tabla 11. Resumen estudio fotométrico en Dialux Evo.
Elaboración propia

En la vía existen un par de curvas que deben ser objeto de estudio y que se muestran en la Ilustración
30, ya que son un par de casos especiales en los que la interdistancia entre los postes se reduce y
por tal motivo debe tenerse en cuenta a la hora de la distribución de los puntos de iluminación a lo
largo de la vía según la disposición de las luminarias en cada una de estas curvas según los
lineamientos del RETILAP.

Ilustración 29. Distribución de luminarias en las curvas de la vía.


Elaboración propia

33
4. ESTUDIO TÉCNICO CONTEMPLANDO LA ALTERNATIVA CONVENCIONAL UTILIZANDO
LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SITIO

4.1. GENERALIDADES Y PRECISIONES TÉCNICAS

El Operador de Red, que en este caso es Enel Codensa, tiene sus propias recomendaciones en cuanto
a la instalación de Alumbrado Público, estas normas están comprendidas dentro de una normativa
general llamada Likinormas, funcionan como una muy buena guía para el desarrollo del proyecto ya
que dentro de sus lineamientos se encuentran algunos datos estandarizados, lo cual permite realizar
un mejor filtrado de la información. Para este caso y teniendo en cuenta los anteriores datos
técnicos se puede establecer que, según el Operador de Red, la vía objeto de estudio está entre los
tipos V-7, V-8 y V-9, según el POT de Bogotá, sin embargo, para este caso las condiciones de la vía
coinciden y por este motivo se tendrán en cuenta.

Para este tipo de vías existen algunas recomendaciones por parte del OR, que facilitan los
requerimientos técnicos de algunos aspectos importantes a tener en cuenta al momento de realizar
el estudio fotométrico, sin embargo, las recomendaciones que se realizan en cuanto a la selección
de la luminaria no se tendrán en cuenta ya que se optará por un diseño utilizando tecnología LED ya
que la finalidad de todo proyecto de energía eléctrica debe ser la eficiencia energética.

Según Enel Codensa, las vías se clasifican así:

ARTICULO 155 DEL POT


TIPO DE VÍA DESCRIPCIÓN
Vías que hacen marte de la malla arterial
V0, V1, V2 y V3
principal y la malla arterial complementaria.
Vías que hacen parte de la malla vial
V4, V5 y V6
intermedia.
V7, V8 y V9 Vías que hacen parte de la malla vial local.
Tabla 12. Clasificación de las secciones viales.
Adaptado de [22]

La tabla anterior tiene en cuenta el artículo 155 el POT bogotano, es necesario tener en cuenta esta
precisión para no entrar en confusión. De esta manera es posible conocer de antemano el tipo de
requerimientos que serán tenidos en cuenta, sin embargo, son necesarios los datos que conlleva la
simulación para establecer cuál es la luminaria correcta a usar en la vía. Luego de esta aclaración
estar hecha se procede a establecer parámetros según el RETILAP.

Dentro de las normas propias de Enel Codensa (Likinormas), se menciona el dimensionamiento que
debería de tener un transformador que vaya a ser destinado al alumbrado público, dichas
dimensiones contemplan transformadores trifásicos y monofásicos, siendo los primeros de 30, 40 y
75 KvA y los segundos de 10, 15 y 25 KvA. Por este motivo se selecciona un transformador
monofásico, sin embargo, cuando es de uso exclusivo de este servicio público, se recomienda que
el transformador sea monofásico y que su salida secundaria sea monofásica trifilar 480/240 V y las

34
luminarias se conectarán entre fase y neutro a 240 V (Ministerio de Minas y Energía, 2010), y que
tenga una potencia de las mencionadas previamente, es por esto que se seleccionó un
transformador monofásico de 10 KvA, aislado en aceite para evitar sobrecalentamiento y daños del
aislamiento, sin embargo, hay que tener presente que este valor deberá ser calculado para
asegurarse que la potencia seleccionada es la correcta.

Teniendo en cuenta el tipo de conductores normalizados por Enel Codensa, se hace la selección del
más apropiado para el diseño:

• La tensión de servicio estará entre 277, 280 o 240 V, siendo esta última la seleccionada
debido a que es la tensión a la que se conectará el sistema de AP, según lo demanda el
RETILAP.
• Pueden estar sometidos a una temperatura máxima de 45°C y una mínima de -5°C, también
a una humedad relativa de hasta el 100%.
• La corriente nominal del circuito está dada por:

𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 35 𝑊 ∗ (150 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠) = 5250 𝑊 (3)

𝑓. 𝑝 (𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎) = 0.95 (– ) (4)

𝑃 5250
𝑆= = = 5526.32 𝑉𝐴 (5)
𝑓. 𝑝 0.95

𝑉𝑙𝑢𝑚. = 220 𝑉 (6)

5526.32 𝑉𝐴
𝐼𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = = 25.12 𝐴 (7)
220 𝑉

• El material del conductor será de cobre blando, para este caso, los conductores
monopolares que normaliza Enel Codensa son 12 AWG (3.31𝑚𝑚2 ) y 14 AWG (2.08𝑚𝑚2 ).
• El seleccionado será el conductor monopolar 12 AWG ya que cumple con los requisitos
técnicos y es el más utilizado para las acometidas de redes subterráneas de las luminarias
de AP.
• Teniendo en cuenta los cálculos previos, se reafirma la decisión de seleccionar un
transformador monofásico de 10 KvA, aislado en aceite y con salida trifilar, como lo
recomienda el RETILAP.

En la Tabla 13 muestra los requerimientos técnicos del conductor monopolar 12 AWG.

Característica Unidad Calibre 12 AWG


Diámetro del alambre mm 2,052
Área 𝑚𝑚2 3,31

35
Resistencia D.C máxima 20°C Ohmios/Km 5,213
Espesor promedio mínimo del aislamiento mm 0,76
Espesor mínimo en un punto mm 0,61
Color Rojo
Tipo de cubierta THW, THHW, o THWN
Clase (mínimo) °C 75
Diámetro del conductor mm 4,332
Peso Kg/Km 29,4
Tabla 13. Características técnicas del conductor 12 AWG, según Enel Codensa.
Adaptado de [23]

La Ilustración 30 muestra un ejemplo de la marcación y de la disposición del aislamiento en el


conductor. El tubo a utilizar será un tubo galvanizado de 2” que sigue la especificación técnica ET601,
en cuanto a la caja de inspección puede ser sencilla ya que únicamente estará dispuesto allí el
circuito de alumbrado público en BT.

El transformador estará en poste y los conductores descenderán a través del tubo galvanizado hasta
la caja de inspección donde se intercontectarán de manera subterránea con todos los postes y
luminarias. El tipo de tubo que se utilizará para la interconexión subterránea de los postes con las
luminarias, será tubo Conduit PVC Tipo Pesado de 3”, la distancia inicial aproximada que se abarcará
será de 4500m que es la longitud que abarca el proyecto, de la misma manera, el poste que tendrá
el transformador será de concreto para que soporte mejor el peso de este y también se dispondrá
allí del medidor, requisito para los transformadores que superan los 5 KvA

Todos los elementos anteriormente mencionados deberán cumplir con las normas impuestas por el
RETILAP y por el Operador de Red que en este caso es Enel Codensa con sus Likinormas.

Ilustración 30. Ejemplo de la disposición final del conductor 12 AWG, según Enel Codensa.
Tomado de [23]

36
Ilustración 31. Modulaciones típicas de instalaciones de Alumbrado Público para vías tipo V-7, V-8
y V-9.
Adaptado de: [22]

4.2. MEMORIAS DE CÁLCULO

4.2.1. CÁLCULO DE LAS LUMINARIAS

Según el estudio luminotécnico y teniendo en cuenta los casos especiales que menciona el RETILAP,
el cálculo total de las luminarias fue de 150 puntos de iluminación distribuidos a lo largo de la vía.
La cantidad de cable necesario para la conexión de todos los equipos y teniendo en cuenta de que
la conexión es trifilar y que se tendrán dos calibres diferentes en el circuito, el calibre del cable
enterrado será de 8AWG mientras que el calibre del cable que empalma de manera subterránea
con el enterrado y que realiza el ascenso hacia la luminaria será de 12AWG; entonces la cantidad de
cable que transporta energía se calcula así:

• Calibre superior, 8 AWG

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 = 30 𝑚 (8)

37
• Calibre inferior, 12 AWG
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 = 8 𝑚
𝐸𝑛𝑡𝑒𝑟𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 = 0,8 𝑚
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑟𝑎𝑧𝑜 = 1,6 𝑚 (9)
∑ 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 10,4 𝑚

Así, para llegar a un valor aproximado total de cable necesario se tiene que en un circuito
monofásico van 3 cables equivalentes a fase, neutro y tierra (protección); teniendo la protección a
tierra cada tercer poste para circuitos de alumbrado público. Entonces:

• Calibre 8AWG
𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑏𝑡𝑒𝑟𝑟á𝑛𝑒𝑜: 3 ∗ 30 𝑚 ∗ (150 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠) = 13500 𝑚 (10)

• Calibre 12AWG
𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 − 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑙𝑚𝑒 𝑠𝑢𝑏𝑡𝑒𝑟𝑟á𝑛𝑒𝑜 = 2 ∗ 10,4 ∗ 150 = 3120𝑚
𝐶𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎: 10.4 𝑚 ∗ (150 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠) = 1560 𝑚 (11)
∑ 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 = 3120 + 1560 = 4680 𝑚

De esta manera, el total de cable de 8AWG a utilizar aproximadamente será de 13.500m y de 12AWG
será de 4.680m, sin embargo, debido a los diversos aspectos que hay que tener en cuenta al
momento de realizar la instalación, es necesario dar una tolerancia en los metros totales de cable,
de manera que el total resultante para el cable 8 AWG será de 13.620m y para el cable de 12AWG
de 5.175. Para lograr establecer si hay que hacer algún tipo de corrección con respecto al conductor,
es necesario realizar el cálculo de la caída de tensión de los dos conductores presentes en el circuito
y verificar la regulación de tensión con el fin de asegurar que está dentro de los límites permitidos
por la norma.

4.2.2. REGULACIÓN DE TENSIÓN

Ilustración 32. Diagrama unifilar para una sola luminaria.


Elaboración propia

38
De la Ilustración 32, se deducen los siguientes datos:

𝑃1−𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 = 35 𝑊; 𝑓𝑝 = 0.95 (−)


(12)
𝑉 = 220 𝑉
35 𝑊
𝑆1−𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 = ( ) = 36.8421 𝑉𝐴 (13)
0.95
𝑐𝑜𝑠 −1 (0.95) = 18.19° (14)
36.8421𝑉𝐴
𝐼1−𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 = ∡ − 18.19° = 0.1674∡ − 18.19° 𝐴 (15)
220 𝑉
Se escoge cable calibre 12 AWG para conectar la luminaria y 8AWG para la acometida subterránea,
teniendo en cuenta sus características técnicas, se obtienen los datos de resistencia y reactancia de
los cables por cada kilómetro, así:

• Calibre 12AWG
Ω
𝑅𝑙 = 6.5617
𝑘𝑚 (16)

Ω
𝑋𝑙 = 0.1772
𝑘𝑚 (17)

𝑍𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜−𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 10,4 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠:


10,4 m (18)
(6.5617 + 𝑗0.1772 Ω) ∗ ( ) = 0,068∠1,54Ω
1000 m

𝑉𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜−𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 = (0,068∠1,54Ω) ∗ (0.1674∡ − 18.19° 𝐴) (19)


= 0.011∠ − 16.65° 𝑉

• Calibre 8AWG
Ω
𝑅𝑙 = 2,5591 (20)
𝑘𝑚
Ω
𝑋𝑙 = 0,1706 (21)
𝑘𝑚
𝑍𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜−𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 30 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠:
30𝑚 (22)
(2,5591 + 𝑗0,1706) ( ) = 0,076∠3,81Ω
1000𝑚
𝑉𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜−𝑙í𝑛𝑒𝑎 = (0,076∠3,81)(0.1674∡ − 18.19) = 0,012∠ − 14,38 𝑉 (23)

39
Debido a que se tendrá una conexión en paralelo de las cargas se puede asumir la misma caída de
tensión para cada tramo de línea existente entre cada luminaria, teniendo así una caída de tensión
total:

• Calibre 12AWG

𝑉𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (150) ∗ (0.011∠ − 16.65) = 1,65∠ − 16,65 𝑉 (24)

• Calibre 8AWG

𝑉𝑙í𝑛𝑒𝑎−𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (150)(0,012∠ − 14,38 ) = 1,8∠ − 14,38 𝑉 (25)

Para obtener la regulación de tensión en el circuito, es necesario tomar en cuenta las caídas de
tensión calculadas previamente:

• Regulación de tensión del cable calibre 12AWG

𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 220 𝑉 + 1,65∠ − 16,65 = 221,58∠ − 0,12 𝑉 (26)

Así la regulación de tensión está dada por:


220 − 221.58
%𝑅𝑒𝑔 = | | ∗ 100% = 0,71% (27)
220
• Regulación de tensión del cable 8AWG

𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 220 + 1,8∠ − 14,38 = 221,74∠ − 0,11 𝑉 (28)

Así, la regulación estaría dada por:


220 − 221,74
%𝑅𝑒𝑔 = | | ∗ 100% = 0,79% (29)
220

De esta manera, la regulación de tensión total estaría dada por la sumatoria de las dos regulaciones
de los dos calibres de cable presentes en el circuito, entonces:

%𝑅𝑒𝑔. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0,71% + 0,79% = 1,5% (30)

Este porcentaje de regulación se encuentra dentro de los límites permitidos por la norma.

5. ESTUDIO TÉCNICO CONSIDERANDO UNA ALTERNATIVA SOLAR FOTOVOLTAICA


INDEPENDIENTE

Para realizar el estudio técnico teniendo como alternativa la energía solar fotovoltaica, se tomaron
en cuenta diferentes importantes aspectos como por ejemplo la relación del sombreado a lo largo
de la zona objetivo, su ubicación geográfica y por ende los límites de radiación solar que alcanza la

40
ubicación según algunas bases de datos nacionales y también internacionales; dicho esto, se
procedió a establecer estos lineamientos técnicos previos.

5.1. SISTEMA FOTOVOLTAICO

El municipio de Bojacá en Cundinamarca está ubicado exactamente en las siguientes coordenadas


Latitud: 4.733 Longitud: -74.35 Latitud: 4° 43' 59'' Norte Longitud: 74° 21' 0'' Oeste a 2563 metros
de altitud sobre el nivel del mar [24]; estos datos son importantes ya que fueron utilizados para
realizar las simulaciones correspondientes. De acuerdo con el IDEAM y su plataforma virtual
interactiva Atlas Virtual, es posible conocer los diferentes índices de radiación solar en el territorio
colombiano. Para las coordenadas especificadas del municipio de Bojacá en Cundinamarca se
encontró que la radiación global horizontal está entre 4.0 y 4.5 kWh/𝑚2 ; en la misma plataforma
también es posible conocer las horas de brillo solar a lo largo del día, que para este caso están entre
4 y 5 horas, se selecciona un promedio de 4.5hrs de brillos solar u horas de sol estándar.

5.2. RADIACIÓN SOLAR EN EL MUNICIPIO DE BOJACÁ

Aunque la vía objeto de estudio comunica a dos poblaciones diferentes, las fuentes de bases de
datos no tienen una resolución muy amplia, por lo que da el mismo resultado tomar como referencia
la vereda de El Corzo o el municipio de Bojacá para obtener los datos de radiación solar; debido a
esto se seleccionó el municipio de Bojacá ya que aporta una mayor cantidad de datos. Los datos de
radiación solar fueron tomados de la base de datos del programa para simulación de sistemas
fotovoltaicos PVSystem, del cual se hablará más adelante, el cual posee una amplia gama de bases
de datos, de las cuales la seleccionada por tener un mayor rango de años fue la “NREL NSRDB”
(National Renewable Energy Laboratory – National Solar Radiation Data Base) que tiene un registro
que abarca desde 1998 hasta el 2016. Los datos de radiación están relacionados en la Ilustración 33.

Ilustración 33. Datos de radiación solar en un año típico en el municipio de Bojacá en


Cundinamarca.
Elaboración propia

41
De la anterior ilustración es posible deducir que el mes con menor radiación solar es el de Junio con
4,44 kWh/m², con base a esta información se pueden realizar el cálculo para dimensionar el número
de paneles y la capacidad de la batería necesaria para el sistema.

5.3. DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO

Las luminarias que se van a utilizar son las mismas de la alternativa convencional, es decir, las de la
marca Sylvania de 35W, mencionadas en la sección 3.2. Teniendo esto presente, el estudio se realiza
teniendo como pilar fundamental el hecho de que el sistema va a ser completamente aislado de la
red, lo que quiere decir que cada sistema panel-batería-luminaria, será independiente de los demás.
De esta manera se pueden establecer los requerimientos de cada sistema y se pueden dimensionar
sus componentes.

Para el caso del consumo energético de cada luminaria, es decir, los requerimientos de energía de
cada sistema fotovoltaico se tienen entonces los datos de la Tabla 14.

Carga Cantidad Potencia Uso Energía


(W) (Horas/día) (Wh/día)
12 Vdc
Lámparas LED 1 35 12 420
Tabla 14. Requerimientos energéticos del sistema FV.
Elaboración propia

Se tiene entonces una energía total:

𝐸𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 420 𝑊ℎ − 𝑑í𝑎 (31)


Después de esto, y tomando los datos obtenidos previamente para la localidad, tenemos que:

𝑘𝑊ℎ
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑝𝑒𝑜𝑟) = 4.44 (32)
𝑚2

𝑇𝑒𝑚𝑝. 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 19 °𝐶


𝑇𝑒𝑚𝑝. 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚. = 22 °𝐶 (33)
𝑇𝑒𝑚𝑝. 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚. = 7 °𝐶

Se puede hallar también la productividad de referencia, que es el cociente entre la radiación solar
sobre el generador y la irradiancia en condiciones estándar, de la siguiente manera:

4.44 𝑘𝑊ℎ/𝑚2
𝑌𝑅 = = 4.44 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 (34)
1 𝑘𝑊/𝑚2

Es decir que se cuentan con 4.44 horas de brillo solar en esta localidad. Después se toma un factor
de seguridad de: 0.2 para hallar la energía total a suministrar, así:

42
𝐸𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑟 = 𝐸𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ (1 + 𝐹𝑆)
(35)
𝐸𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑟 = 420 [𝑊ℎ − 𝑑í𝑎] ∗ (1 + 0.2) = 504[𝑊ℎ − 𝑑í𝑎]

Como siguiente paso, se dispone a calcular la potencia pico necesaria en el generador para este
sistema:

𝐸𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑟 504


𝑃𝑝𝑖𝑐𝑜 = = = 113.51 𝑊 (36)
𝑌𝑅 4.44

5.3.1. PANELES

Con base a la energía necesaria calculada previamente, es necesario determinar el número de


paneles que deben ir dispuestos en cada sistema, es decir, deben cubrir esta demanda. Luego de
realizar una búsqueda en el mercado se encontraron tres alternativas que se relacionan en el la
Tabla 15, las cuales incluyen datos técnicos de batería, panel y luminaria, es decir, son kits solares
para iluminación pública, lo cual es bastante benéfico ya que debe buscarse siempre el principio de
mantener la misma marca en la instalación con el fin de asegurar cierto grado de calidad y de
garantía en los equipos y por ende en el sistema.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LUMINARIAS, PANELES Y BATERÍA, POR MARCA


Nombre del LED SOLAR KIT KIT SOLAR STREET Integration Solar
producto INTEGRADO URBAN Street Light
Marca Sylvania Sylvania Ingesolar
Referencia
P28368-36 P37788-36 0300C40-01
interna
Todo en uno (sensor de
Tipo de Panel y luminarias Panel y luminaria
proximidad y de
Tecnología independientes independientes
movimiento)
Luminaria
Pot. de
40 35 40
luminaria (W)
Flujo
5.600 5.075 6.400
luminoso (lm)
Temp. del
4.000 4.000 3.000
color (K)
Eficacia
lumínica 140 140 160
(lm/W)
Vida útil
100.000 100.000 50.000
(horas)
Panel
Tecnología Policristalino Policristalino Policristalino
Pot. de panel
50 150 60
(W)

43
Volt. de
función. panel 12 12 18
(V)
Batería
Cap. batería 12Ah 150Ah 40Ah
Tipo de Acid Gel + Separador de
Lithium Ion Lithium Ion
batería Descarga
Volt de
función. 12 12 11.1
batería (V DC)
Ciclos de
descarga 1000 + DOD 50% 1000 + DOD 50% 2000 + DOD 90%
(DOD)

Registro
fotográfico

Tabla 15. Datos técnicos de las alternativas encontradas en el mercado.


Elaboración propia

La primera opción que se evaluó fue el Kit Integrado de Sylvania, posee un sensor integrado de
movimiento y otro de presencia, sin embargo, es importante resaltar que estos sistemas no deben
disponerse en vías vehiculares, sino que solamente deben ser instalados en ambientes como
parques o incluso pasos peatonales, ya que el uso del sensor, debido a que funciona basándose en
el principio de presencia de un objeto, es decir, una vez detecta un objeto la luminaria se enciende,
sin embargo, su posible tiempo de respuesta podría confundir al conductor y ocasionar accidentes,
en la tercera opción la batería tiene un mayor índice de descarga, por lo general, lo más
recomendable es que el valor no supere el 85%, además la vida útil de la luminaria en condiciones
normales es de 50.000 horas, la mitad de las otras dos opciones.

Por lo tanto, la segunda opción es la elegida, el Kit de Sylvania tiene un mejor índice de descarga de
batería, del 50% debido a que es construida a base de GEL, esto hace que la batería tenga una vida
útil más prolongada, además de que el fabricante ofrece la opción de programación para
dimerización de la intensidad lumínica en intervalos de 4 horas con el fin de reducir el consumo de
energía durante la noche.

De acuerdo con la Ilustración 34 el área del panel será de:

(1482𝑚𝑚)(676𝑚𝑚) = 1,001𝑚2 ≈ 1𝑚2 (37)

Conociendo este valor es posible conocer la potencia que recibirá el panel, ya que se sabe que a
cuanto mayor área, mayor será la potencia que pueda recibir el panel. Es importante mencionar que

44
el valor de 1000 W/m^2 es la irradiación solar en una atmósfera y una temperatura ambiente
estándar, es decir, este valor representa el valor ideal con el que trabajaría un panel solar.

𝑃𝑟 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙(𝑚2 ) ∗ 1000 𝑊 ⁄𝑚2


(38)
𝑃𝑟 = 1𝑚2 ∗ 1000 𝑊 ⁄𝑚2 = 1000𝑊

Y la potencia de salida puede ser calculada teniendo en cuenta la eficiencia de un panel policristalino
que está alrededor del 15%.
𝑃𝑠 = 𝜂 ∗ 𝑃𝑟
(39)
𝑃𝑠 = 15% ∗ 1000𝑊 = 150𝑊

Ilustración 34. Dimensiones panel fotovoltaico seleccionado.


Tomado de: [25]

Ahora, conociendo estos datos nominales es posible calcular el número de paneles necesarios para
el sistema.

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎
#𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 =
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 ∗ 𝐻𝑟𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟
(40)
0,504𝑘𝑊ℎ
#𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 = = 0,757 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 ≈ 1 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙
150 ∗ 4,44
Teniendo en cuenta la ecuación (36), el valor de potencia pico requerida se puede redondear a
120W, asumiendo así que el panel solar disponible en el kit cumplirá con este requerimiento. Para
complementar esta afirmación se puede hallar la corrección por temperatura del panel solar,
tomando sus especificaciones técnicas:

45
Dimensiones del módulo 1482x676x35mm
Tip de celda POLY CELL 156x156mm
Número de celdas 36(4x9)
Potencia Máxima (Wp) 150W
Tolerancia de potencia (%) Ω ~3%
Voltaje Circuito Abierto (Voc) 22.7V
Corriente de Cortocircuito (Isc) 8.69A
Voltaje Máximo (Vm) 18.3V
Corriente Máxima (Im) 8.20A
Serie máxima del susible 10A
Número de diodos 2
Tipo de cable y longitud 4mm2,90cm
Condiciones estándar de prueba 1000W/M2,25°C,AM1.5
Máximo voltaje del sistema 1000V/DC
Coeficiente de temperatura de Isc +0.08558%/C
Coeficiente de temperatura de Uoc -0.29506%/C
Coeficiente de temperatura de Pmpp -0.38001%/C
Temperatura normal de operación de la celda 45°C
Eficiencia del módulo 15.0%
Tabla 16. Ficha técnica del panel solar.
Tomado de: [25]

Tomando la temperatura promedio del municipio de Bojacá junto con una irradiancia estándar:

𝑇𝑒𝑚𝑝. 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 19 °𝐶, 𝐺 = 1000 𝑊/𝑚2 (41)

Con estos datos se puede calcular la temperatura en la celda y a su vez su delta de temperatura
correspondiente:
𝑁𝑂𝐶𝑇 − 20°𝐶
𝑇𝐶 = 𝑇𝑎 + ∗𝐺
800 𝑊 ⁄𝑚2
45°𝐶 − 20°𝐶 (42)
𝑇𝐶 = 19°𝐶 + ∗ 1000 𝑊 ⁄𝑚2 = 50.25°𝐶
800 𝑊 ⁄𝑚2

∆𝑇 = 𝑇𝐶 − 25°𝐶 = 50.25 − 25 = 25.25°𝐶 (43)

Conociendo este valor de delta de temperatura, se pueden hallar las variaciones de la corriente de
corto circuito, la tensión de circuito abierto y la potencia pico generada por el panel solar:

∆𝐼𝑆𝐶 = ∆𝑇 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓(𝐼𝑠𝑐) = 25.25°𝐶 ∗ 0.08558 %⁄°𝐶 = 2.1608%


(44)
𝐼𝑆𝐶(19°𝐶) = 8.69 𝐴 ∗ (1 + 0.021608) = 8.878 𝐴

46
∆𝑉𝑂𝐶 = ∆𝑇 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓(𝑉𝑜𝑐) = 25.25°𝐶 ∗ −0.2951 %⁄°𝐶 = −7.45%
(45)
𝑉𝑂𝐶(19°𝐶) = 22.7 𝑉 ∗ (1 − 0.0745) = 21.01 𝑉

∆𝑃𝑀 = ∆𝑇 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓(𝑃𝑀 ) = 25.25°𝐶 ∗ −0.38 %⁄°𝐶 = −9.595%


(46)
𝑃𝑀(19°𝐶) = 150 𝑊𝑝 ∗ (1 − 0.09595) = 135.61 𝑊

Teniendo ∆𝑃𝑀 = |9.595%| se comprueba que se cumple haber escogido un factor de seguridad (FS)
de 0.2, ya que no podía ser menor a 0.1 y que el FS varía entre 0.1-0.2, de acuerdo a lo obtenido en
la variación de la potencia. Después se calcula el factor de llenado (FF) y la eficiencia del dispositivo,
así:

𝑃𝑀 135.61
𝐹𝐹(19°𝐶) = = = 0.727 (47)
𝑉𝑂𝐶 ∗ 𝐼𝑆𝐶 21.01 ∗ 8.878

𝑃𝑀 135.61
𝜂(19°𝐶) = = ∗ 100% = 13.54% (48)
𝐺 ∗ 𝐴 1000 ∗ (1.482𝑚 ∗ 0.676𝑚)

Finalmente, conociendo la potencia corregida por temperatura se puede verificar la cantidad de


paneles que se necesitan para suplir la demanda energética del sistema:
0,504𝑘𝑊ℎ
#𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 = = 0,837 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 ≈ 1 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 (49)
135.61 ∗ 4,44

5.3.2. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO

La mayoría de las baterías están fabricadas para entregar una tensión de 12V o 24V, puede lograrse
una entrada de tensión más alta poniendo varias baterías en serie y si el proyecto así lo requiere,
para este caso se necesita una batería que entregue únicamente 12 V ya que la luminaria funciona
a este nivel de tensión, será de GEL que utilizan una mezcla de azufre y sílice que inmovilizan los
electrones [26].

Para hallar la capacidad nominal de la batería es necesario aplicar la ecuación (50):

𝐸𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 504[𝑊ℎ − 𝑑í𝑎]


𝐶𝑁 = (𝑑í𝑎𝑠 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎) = = 42 𝐴ℎ
𝑉𝑛𝑜𝑚 12 𝑉
504[𝑊ℎ − 𝑑í𝑎] (50)
𝐶𝑁 = ∗ (2 𝑑í𝑎𝑠) = 84 𝐴ℎ
12 𝑉

Tendrá una profundidad de descarga del 50% para una duración de 1000 ciclos, entonces, se puede
hallar la capacidad corregida de la batería:

47
84 𝐴ℎ
𝐶𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = = 168 𝐴ℎ (51)
0.5
Con lo cual se puede comprobar que la batería que suministra el proveedor es aceptable para el
proyecto, ya que esta es de 150Ah, lo que significa que esta puede cumplir con la demanda
energética de la carga. El proveedor no entrega mayores datos técnicos acerca del regulador,
solamente menciona que es del tipo MPPT, que es el encargado de proteger las baterías en caso de
una sobrecarga o debido a una excesiva profundidad de descarga, sin embargo, cabe resaltar que
este regulador debe cumplir con la restricción de 𝐼𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙−𝐷𝐶 ∠ 𝐼𝑀𝐴𝑋−𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 . Se puede entonces
calcular dicha corriente así:
𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 35 𝑊
𝐼𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙−𝐷𝐶 = = = 2.92 𝐴 (52)
𝑉𝑛𝑜𝑚 12 𝑉

También se resalta que no se hará uso de inversor puesto que la carga que alimentará la batería es
también de corriente continua.

5.4. SOFTWARE PVSYSTEM

El software que se utilizó para realizar la simulación del estudio fotovoltaico fue PvSystem [27].
Dentro del software se pretende realizar una aproximación, lo más real posible, a los escenarios a
los que se pueden ver expuestos los sistemas fotovoltaicos que, eventualmente, podrían llegarse a
instalar en la vía objeto de estudio, como por ejemplo sombras de uno o de dos lados debido a la
presencia de árboles a lo largo de la vía.

Originalmente, el software PVSyst está diseñado para arquitectos, ingenieros e investigadores, es


también una herramienta educativa muy útil. Incluye un detallado menú contextual de ayuda que
explica los procedimientos y los modelos usados y ofrece una aproximación amigable con el usuario
con una guía para desarrollar un proyecto. PVSyst permite importar datos de Meteonorm, la cual es
una combinación única de información climatológica y sofisticadas herramientas de cálculo para la
interpolación de datos alrededor del mundo y administra una de las bases de datos climatológicos
más completa del mercado; también como información adquirida de manera personal de múltiples
fuentes [27].

Un aspecto importante a tener en cuenta, es que se hizo uso del software en su versión “30 days
free trial”, es decir, una versión gratuita de 30 días. El software utiliza bases de datos de fabricantes
y también bases de datos de sitios oficiales de datos meteorológicos que se basan en el uso de
satélites y elementos de medición, algunos son sitios de la NASA y otros.

Al ingresar al software e ignorando la primera ventana que recuerda el uso gratuito temporalmente
del software, el usuario se encuentra con la pantalla que se muestra en la Ilustración 35. Hay que
tener en cuenta que el apartado de Proyectos Recientes estará vacío; la ilustración no lo está debido
a que se han realizado diferentes proyectos en el software.

48
El software permite la creación de proyectos independientes de la red de distribución o proyectos
conectados a la red, de la misma manera ofrece la opción para simular proyectos que tengan que
ver con sistemas de bombeo; esto se puede ver en el apartado de Diseño y simulación de proyecto.
En este trabajo, la escogencia fue por un proyecto independiente de la red de CA. Luego de iniciar
un nuevo proyecto, en la Ilustración 35 se muestra la ventana subsiguiente en la cual en el apartado
que está justo en el medio y con letras color naranja, va guiando al usuario respecto a los datos que
se precisan ingresar para poder continuar con los siguientes pasos hasta finalmente llegar a la
simulación.

Ilustración 35. Captura de pantalla de la ventana inicial del software PVSyst.


Elaboración propia

Para seleccionar geográficamente la ubicación es posible encontrar la locación en el mapa que posee
el software o ingresar los datos de coordenadas de la ubicación. Para poder seleccionar el sitio es
necesario presionar sobre el ícono del papel blanco con el símbolo de adición encerrado en el círculo
rojo en la Ilustración 37.

Posteriormente, en la Ilustración 38, se muestra el mapa para la ubicación del sitio seleccionado; en
este caso se precisan las coordenadas mencionadas en las que queda el municipio de Bojacá; es
posible seleccionar el sitio indicando las coordenadas en el espacio de “Locality” o yendo al apartado

49
de Coordenadas Geográficas e incluyendo allí los datos necesarios que se muestran en la ilustración
39.

Ilustración 36. Captura de pantalla de Nuevo Proyecto del software PVSystem.


Elaboración propia

Ilustración 37. Ventana de selección de ubicación geográfica en el software PVSystem.


Elaboración propia.

50
En el panel encerrado en rojo del lado izquierdo de la Ilustración 39, se muestran los espacios donde
debe incluirse la información de las coordenadas del sitio de estudio, mientras que en el panel de la
derecha se muestran las diferentes bases de datos que se pueden seleccionar entre las que están
las de Meteonorm 7.3, la base de datos de la NASA, PVGIS y finalmente la base de datos seleccionada
para el caso del desarrollo de este proyecto que fue NREL/NSRDB ya que es la que abarca mayor y
más reciente rango de años.

Ilustración 38. Panel de selección de bases de datos y selección de coordenadas del sitio del
software PVSystem.
Elaboración propia.

Luego de ingresar las coordenadas y de seleccionar la base de datos, es necesario guardar el


proyecto para que se pueda generar un archivo que es sobre el que el software va a trabajar
posteriormente. Una vez guardado el archivo el software solicita fijar la inclinación del plano del
panel, en cuanto a los grados de inclinación la UPME recomienda que no supere los 15° viendo hacia
el sur, por lo cual se selecciona dicha inclinación que se muestra en la Ilustración 40.

51
Ilustración 39. Selección del ángulo de inclinación.
Elaboración propia

Una vez establecido el ángulo del plano del panel, se procede a establecer las necesidades del
usuario que para este caso será una sola lámpara LED de 35W y con una distribución horaria
netamente nocturna, es decir, de 6pm a 6am. Se hace el estudio con una sola lámpara o luminaria
debido a que cada sistema será independiente entre sí, por lo cual se analizará el caso de una única
luminaria, es por esto que en las necesidades del usuario se define de esta manera; esto se muestra
en la Ilustración 41.

Una vez definidas dichas necesidades, en la Ilustración 42, se procede a seleccionar el Sistema
Fotovoltaico, para ello es necesario seleccionar el tipo de panel, de batería y de refrigeración que
tendrán las baterías. El software realiza algunas recomendaciones en cuanto a la batería y potencia
del panel se refiere, sin embargo, para este caso se seleccionará un tipo de panel y de batería que
se asemejen lo más posible a los datos técnicos del kit lumínico fotovoltaico seleccionado
previamente.

Para este caso, el sobredimensionamiento otorga dos días de autonomía, es decir, el sistema tendrá
dos días en los que podrá operar sin recibir radiación solar o por lo menos sin recibir la totalidad de
la radiación (4,44 KWh/m2), esto es importante dado que lo más recomendable es dejar este valor
a partir de dos, no fue superior ya que, al escoger un valor mayor, el rango de almacenamiento de
la batería aumentaba considerablemente.

52
Ilustración 40. Definición de necesidades del usuario.
Elaboración propia

Ilustración 41. Selección del tipo de batería y panel, como del controlador y tipo de refrigeración de
la batería.
Elaboración propia

Luego de haber recorrido la vía de manera virtual fue posible evidenciar que existe presencia de
árboles en algunos tramos; en algunos puntos hay árboles a ambos lados de la vía, en otros
solamente a un costado y en otros tramos no hay presencia de árboles; debido a esto y ya que el

53
software PVSystem permite la simulación de escenarios con sombreados, se realiza esta simulación
partiendo de tres escenas diferentes, una con árboles de ambos lados, otra de un solo lado y
finalmente una sin árboles. Para cada escenario el software produce un informe diferente, por tal
motivo los informes se dejarán como anexos a este documento, sin embargo, se muestran las
simulaciones de los sombreados.

Ilustración 42. Vista de perspectiva sin árboles de ningún costado de la vía.


Elaboración propia

En la Ilustración 42 se muestra una vista de perspectiva de la vía en donde no hay presencia de


árboles a ningún costado de la vía. Es importante mencionar que para realizar las diferentes
simulaciones se hizo la recreación de un solo panel con las dimensiones lo más cercanas posibles a
las del fabricante y con base a este único panel se realiza la simulación de los sombreados.

En la Ilustración 43 se muestra la simulación que tuvo lugar teniendo en cuenta la presencia de


árboles de un solo costado de la vía, costado oriental para ser más exacto y en la Ilustración 44 se
muestra la recreación con los dos lados de la vía con presencia de árboles, costados oriental y
occidental. Estas simulaciones se realizan con la finalidad de conocer el porcentaje de pérdidas que
podrían presentarse debido a la presencia de estos objetos naturales en la vía.

54
Ilustración 43. Escenario de simulación de sombreado con presencia de árboles en el costado
oriental.
Elaboración propia

Ilustración 44. Escenario de simulación de sombreado con presencia de árboles en ambos costados
de la vía.
Elaboración propia

55
6. ESTUDIO ECONÓMICO

El estudio económico en este caso, analiza los costos de los distintos materiales que se deberían
utilizar para llevar a cabo las dos diferentes alternativas, es decir, aprovechando la red de
distribución de la zona objeto de estudio o instalando un sistema de generación fotovoltaico. Para
ambos casos hay que tener en cuenta que pueden haberse omitido algunos costos debido a que
posiblemente no se tuvieron en consideración algunos materiales o elementos ya que puede llegar
a variar su uso dentro de la ejecución del proyecto; sin embargo, comparado con los valores totales,
estos incrementos no representan un factor determinante.

6.1. COSTOS DE LA ALTERNATIVA CONVENCIONAL HACIENDO USO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN


DE LA ZONA

Teniendo en cuenta las características y las cantidades de los equipos y materiales que se van a
utilizar, en la Tabla 17 se realiza una descripción en la que se establecen también las cantidades
aproximadas de cada material y en caso de necesitarse maquinaria pesada, también están
dispuestos estos precios.

Ítem Unidad Cantidad Vlr Unitario Total


Materiales
Led Street New
150 $ 496.708 $ 74.506.200
Urban
Postes metálicos 150 $ 936.709 $ 140.506.329
Brazos metálicos 150 $ - $ -
Cemento BT 150 $ 25.700 $ 3.855.000
Arena BT 300 $ 7.490 $ 2.247.000
Pernos 3/4" Paq x 10 60 $ 208.680 $ 12.520.800
Tuercas para perno
600 $ 176 $ 105.600
3/4"
Tubo Conduit
Unidad x 3m 2 $ 120.550 $ 241.100
Galvanizado 2"
Capacete Conduit
1 $ 13.000 $ 13.000
galvanizado 2"
Tubo PVC tipo
Unidad x 3m 1467 $ 43.093 $ 63.217.431
Pesado 3"
Flejes lisos Paq x 50 6 $ 102.440 $ 614.640
Cable 8 AWG Carrete x 1000m 14 $ 3.140.000 $ 43.960.000
Cable 12 AWG Rollos x 100m 52 $ 144.400 $ 7.508.800
Transformador de
1 $ 2.057.050 $ 2.057.050
10kVA
Medidor de energía 1 $ 979.825 $ 979.825
Herramienta de
Caja 4 $ 1.000.000 $ 4.000.000
mano
Total $ 356.332.775
Personal y mano de obra

56
Salario Indiv
Total
mensual

Personal operativo UND 8 $ 1.200.000 $ 28.800.000

Ingeniero eléctrico UND 1 $ 2.500.000 $ 7.500.000


Operador
UND 1 $ - $ -
montacarga
Operador
UND 1 $ - $ -
retroexcavadora
Operador de
aplanadora tipo UND 1 $ - $ -
rana
Nota: Los precios de alquiler de maquinaria incluyen el pago del
personal operativo de cada máquina.
Total $ 36.300.000
Alquiler de Maquinaria
Tipo de Maquinaria Unidad Cantidad Vlr. Renta por Hrs Total
Montacarga UND 1 $ 5.555 $ 1.500.000
Retroexcavadora
UND 1 $ 50.000 $ 27.000.000
minicargador
Mezcladora de
UND 1 $ 4.322 $ 2.333.880
concreto
Aplanadora tipo
UND 1 $ 4.444 $ 1.200.000
rana
Total $ 28.500.000
Transporte y movilización
Movilización
Flete 2 $ 300.000 $ 600.000
montacarga
Movilización de
Flete 2 $ 350.000 $ 700.000
retroexcavadora
Movilización de la
mezcladora de Flete 2 $ 150.000 $ 300.000
concreto
Movilización postes
Flete 1 $ 350.000 $ 350.000
y brazos
Movilización
Flete 1 $ 300.000 $ 300.000
luminarias
Movilización de
Flete 2 $ 300.000 $ 600.000
tubería PVC
Total $ 2.850.000
Total,
consolidado $423.982.775
parcial

Tabla 17. Costos asociados a materiales y demás ítems. para un sistema de iluminación
aprovechando la red de distribución.
Elaboración propia. Precios del año 2020

57
En la tabla anterior se muestran los precios de algunos de los materiales necesarios para llevar a
cabo el proyecto; hay algunos elementos que no se tienen en cuenta debido a que pueden o no
variar al momento de la ejecución del proyecto.

6.2. COSTOS DE INVERSIÓN PARA LA ALTERNATIVA SOLAR FOTOVOLTAICA

De la misma manera que para la alternativa considerando red de CA para el sistema de iluminación,
para este caso también se tuvieron en cuenta los materiales necesarios según las características que
ofrecen los diferentes proveedores, la gran mayoría de precios fueron obtenidos desde internet por
lo cual las fuentes se encuentran en el apartado de referencias de este documento.

Ítem Unidad Cantidad Vlr Unitario Total


Materiales
Kit Solar Street
150 $ 2.980.872 $ 447.130.800
Urban
Postes metálicos PST 150 $ 936.709 $ 140.506.329
Brazos metálicos 150 $ - $ -
Cemento Bultos 75 $ 25.700 $ 1.927.500
Arena Bultos 150 $ 7.490 $ 1.123.500
Pernos 3/4" Paquetes x 10 60 $ 208.680 $ 12.520.800
Tuercas para perno
600 $ 176 $ 105.600
3/4"
Flejes lisos Paquete x 50 6 $ 102.440 $ 614.640
Herramienta de
Caja 4 $ 1.000.000 $ 4.000.000
mano
Total $ 607.929.169
Personal y mano de obra
Salario Indiv. Total
Personal operativo 8 $ 1.200.000 $ 9.600.000
Ingeniero eléctrico 1 $ 2.500.000 $ 2.500.000
Operador
1 $ - $ -
montacarga
Total $ 12.100.000
Alquiler de Maquinaria
Tipo de Maquinaria Unidad Cantidad Vlr. Renta x Hrs Total
Montacarga 1 $ 5.555 $ 1.500.000
Retroexcavadora
1 $ 50.000 $ 13.500.000
minicargador
Cortadora de
1 $ 6.544 $ 1.767.000
concreto Diesel
Demoledor
1 $ 6.211 $ 1.677.000
hexagonal
Total $ 18.444.000
Transporte y movilización

58
Movilización
2 $ 300.000 $ 600.000
montacarga
Movilización de
2 $ 350.000 $ 700.000
retroexcavadora
Movilización postes
1 $ 350.000 $ 350.000
y brazos
Movilización kits
1 $ 300.000 $ 300.000
solares
Total $ 1.950.000
Total,
consolidado $ 640.423.169
parcial

Tabla 18. Costos asociados a materiales y a otros ítems para un sistema de iluminación con la
alternativa solar fotovoltaica.
Elaboración propia

7. COMPARACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA ENTRE ALTERNATIVAS

Para realizar la comparación técnica es necesario tener en cuenta algunos factores como la vida útil
de los elementos que se van a utilizar en cada una de las alternativas y los ciclos de mantenimiento,
ya sea preventivo o correctivo, aunque generalmente se tienen en cuenta los más relevantes son
los preventivos.

7.1. FACTOR DE MANTENIMIENTO Y PERIODO DE CAMBIO DE LUMINARIAS

Se hace uso de las mismas luminarias en las dos alternativas, lo que significa que la vida útil de esos
elementos será la misma, sin embargo, las variaciones de estos elementos en las dos alternativas
hacen también que cambien las posibilidades de los ciclos de mantenimiento necesarios para
mantener el sistema funcional, para ello, el RETILAP facilita el cálculo de un factor de
mantenimiento, el cual ayuda a establecer la periodicidad de dichos mantenimientos.

Según el RETILAP, el factor de mantenimiento está dado por la siguiente ecuación:

𝐹𝑀 = 𝐹𝐸 ∗ 𝐷𝐿𝐵 ∗ 𝐹𝑏 (53)

Donde:

𝐹𝑀 : 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐹𝐸 : 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑠𝑢𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐷𝐿𝐵: 𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑖𝑙𝑙𝑎
𝐹𝑏: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑠𝑡𝑜
Originalmente, la ecuación es más larga, sin embargo, hay un par de aspectos que no se tienen en
cuenta debido a la dificultad de conocer dicha información, como son los Factores por efectos nos
controlables y los factores de reemplazo de bombilla.

59
De esta manera y teniendo en cuenta la siguiente información entregada por el RETILAP respecto a
los periodos de mantenimiento de los equipos según su nivel de protección IP (Ingress Protection)
e IK (Indica mínima o máxima resistencia mecánica); según la ficha técnica de la luminaria posee una
protección IP66 e IK08. En la Tabla 18 se muestran los factores de ensuciamiento según el caso de
las protecciones IP e IK antes mencionadas.

Periodo en
Índice de
Tipo de vía o meses de Factor de
Nivel de hermeticidad
clase de limpieza del ensuciamiento
contaminación (IP) de la
iluminación conjunto óptico 𝑭𝑬
luminaria
de la luminaria
Avenidas en el 6X(a) 6 0,91
centro de
IV
algunas 6X(b) 6 0,93
ciudades
6X(a) 12 0,91
M2 y M3 III
6X(b) 12 0,93
6X(a) 24 0,89
M4 y P1 a P3 II
6X(b) 24 0,91
M5 P4 a P7 y 6X(a) 36 o cambio de 0,90
I
parques 6X(b) la bombilla 0,95
Tabla 19. Factores de ensuciamiento de las luminarias.
Tomado de: [3]
(a): Cierre del conjunto óptico mediante ganchos u otros elementos que cumplan esa función
(b): Conjunto óptico completamente sellado

Para el caso específico de la vía en estudio y según los datos derivados del estudio fotométrico,
también teniendo la información que provee el fabricante, el factor de ensuciamiento será de 0,91.
Para hallar el factor DLB es importante revisar la ficha técnica del fabricante, en la Ilustración 45 se
aprecia la curva de la depreciación del flujo luminoso, y el factor de balasto generalmente para una
luminaria LED es de 1 también, de manera que al reemplazar en la ecuación se tiene que:

Ilustración 45. Depreciación del flujo luminoso en la luminaria.


Tomado de: [28]

60
Sabiendo este dato, es posible afirmar que:

𝐹𝑀 = 0,91 ∗ 0,7 ∗ 1 = 0,637 (54)

Es necesario también tener en cuenta el cambio de las luminarias; el RETILAP recomienda que se
realice el cálculo del reemplazo considerando el 70% de su vida útil y como ya se mencionó en los
capítulos anteriores, la vida útil de la luminaria seleccionada es de 100.000 horas, entonces se
tendría que al cabo de 70.000 horas la luminaria debería ser reemplazada debido a que, como
menciona el reglamento, algunas luminarias terminan su vida útil de manera anticipada por diversas
razones, entonces, esta información en años es:

𝑈𝐴 = 12ℎ𝑟𝑠 ∗ 7𝑑í𝑎𝑠 ∗ 4𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠 ∗ 12𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 = 4032 ℎ𝑟𝑠 (55)

Donde 𝑈𝐴 representa la utilización anual de las luminarias; entonces:


70.000
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 = = 17,36 ≈ 17 𝑎 18 𝑎ñ𝑜𝑠 (56)
4032
Es decir que, al cabo de un periodo comprendido entre los 17 y 18 años, se deberá realizar el
reemplazo de las luminarias.

Luego, el cálculo del cambio de las luminarias funciona para las dos alternativas, sin embargo, es el
único punto coincidente entre las dos alternativas, por lo que se realiza un análisis del cambio de
estos elementos en cada caso.

7.2. VIDA ÚTIL DE ELEMENTOS DEL SISTEMA FUNCIONAL CON RED DE DISTRIBUCIÓN

En el caso de la red de distribución y para el caso de la propuesta desarrollada, existen dos


elementos que cobran especial relevancia en cuanto a lo técnico se refiere, las luminarias,
previamente analizadas en su vida útil y el transformador.

7.2.1. VIDA ÚTIL DEL TRANSFORMADOR

El transformador a utilizar es del tipo monofásico trifilar con salida 440/220V en la parte de baja
tensión, típicamente para este tipo de transformadores, aislados en aceite y con estas
características, los fabricantes tienden a ofrecer un tiempo de vida útil de 20 a 35 años y una vida
útil mínima de 25 años en funcionamiento a temperatura entre 65°C y 95°C, trabajando a valores
nominales [29].

7.3. VIDA ÚTIL DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA FUNCIONAL CON ALTERNATIVA
FOTOVOLTAICA

De la misma manera que para la alternativa convencional, en este caso también existen elementos
que cobran especial relevancia técnica, siendo los paneles y baterías de los elementos más
importantes de este sistema.

61
7.3.1. VIDA ÚTIL DEL PANEL SOLAR

Los paneles solares deben ser capaces de soportar todas las condiciones meteorológicas a las que
son expuestos (calor, frío y mal tiempo), sin embargo, su vida útil no es infinita. Como norma
general, tienen una esperanza de vida de 25 años, algunos incluso llegan a funcionar durante 30
años o más. Pero su potencia disminuirá después de los veinte años de funcionamiento, ya que sus
células fotovoltaicas presentan una degradación a través de los años [30]. Para este sistema en
cuestión, el panel solar que se va a utilizar tiene una potencia máxima de 150 W y una vida útil de
20 años al 80% de su potencia máxima nominal.

7.3.2. VIDA ÚTIL DE LA BATERÍA

La vida útil de una batería se entiende como la cantidad de ciclos que puede soportar la misma,
conservando la capacidad residual por encima del 80% de su capacidad nominal. En instalaciones
fotovoltaicas se mide en número de ciclos de carga/descarga [31]. Para el sistema de estudio la
batería tiene una capacidad nominal de 150 Ah, un ciclo de funcionamiento de 1000 ciclos y una
profundidad de descarga (DOD) del 50%, así pues, se tiene una vida útil estimada de 3 años.

7.4. ESCENARIO ECONÓMICO DE LAS ALTERNATIVAS

Debido a la naturaleza de las dos alternativas se deben consideras algunos aspectos económicos
importantes como por ejemplo la vida útil de los equipos y las diferencias entre la inversión inicial
de cada caso.

7.4.1. ESCENARIO ECONÓMICO DE LA ALTERNATIVA CONVENCIONAL

Como se observó previamente en la Tabla 17, la inversión inicial aproximada para esta alternativa
es de $423.982.775 COP, el RETILAP menciona algunos métodos de evaluación económica de los
costos del proyecto los cuales sirven para determinar el costo total del proyecto, teniendo en cuenta
aspectos como, por ejemplo: costo anual de operación, costos de mantenimiento, entre otros. De
la misma manera el RETILAP también sugiere que se evalúe en un periodo de 30 años.

Para realizar este cálculo se tiene en cuenta la ecuación (57):


(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑉𝑃(𝐶𝐴𝑂) = 𝐶𝐴𝑂 ∗ ( ) (57)
𝑖 ∗ (1 + 𝑖)𝑛

Teniendo así,

i = Tasa de descuento establecida por la CREG (16,06 % según el RETILAP)

n = Número de periodos (30 años)

CAO = Costos Anuales de Operación; para calcular este valor es necesario conocer el valor del
mantenimiento de la infraestructura y el consumo de energía eléctrica.

62
Para conocer el valor del consumo energético del sistema se realiza una proyección de la variación
del precio del kWh de alumbrado público, teniendo en cuenta los 36 meses inmediatamente
anteriores a enero de 2021. Estos valores fueron establecidos por Enel-Codensa [32], de los cuales
se obtiene el siguiente gráfico:

600
500
$kWh/mensual

400
300
200
100
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Meses

Ilustración 46. Variación del precio del kWh (enero 2018 – diciembre 2020)
Elaboración propia

En el anterior gráfico se puede observar que el comportamiento del precio de la energía es casi
lineal por lo cual es posible utilizar una ecuación de interés simple:

𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∗ (1 + 𝑖)𝑛 (58)

De la ecuación (58) se despeja la tasa de crecimiento (i):

𝑛 𝑉𝐹
𝑖 = √( )−1 (59)
𝑉𝑃

36 538.8003
𝑖 = √( ) − 1 = 0.005187 ∗ 100% = 0.518% (60)
447.2392

Luego de hallar la tasa de crecimiento es posible asumir el precio de la energía al finalizar el año
2021, de la siguiente manera:

Mes Variación precio (𝒊 = 𝟎. 𝟓𝟏𝟖%) Valor energía mensual


Enero $ 541,49 $ 1.023.424,23
Febrero $ 544,30 $ 1.028.725,56
Marzo $ 547,12 $ 1.034.054,36
Abril $ 549,95 $ 1.039.410,76
Mayo $ 552,80 $ 1.044.794,91
Junio $ 555,67 $ 1.050.206,95
Julio $ 558,54 $ 1.055.647,02
Agosto $ 561,44 $ 1.061.115,27
Septiembre $ 564,34 $ 1.066.611,85

63
Octubre $ 567,27 $ 1.072.136,90
Noviembre $ 570,21 $ 1.077.690,57
Diciembre $ 573,16 $ 1.083.273,01
Valor total energía al año= $ 12.637.091,40
Tabla 20. Proyección del valor de la energía para el año 2021
Elaboración propia

Según el Artículo 24 de la Resolución CREG 183 [33], para hallar el valor del CAOM (Costo Máximo
de la Actividad de la Administración, Operación y Mantenimiento de la infraestructura del sistema
de alumbrado público), se debe considerar la ecuación allí estipulada.
2

𝐶𝐴𝑂𝑀 = ∑[(𝐶𝑅𝑇𝐴𝑛 ∗ (𝐹𝐴𝑂𝑀 + 𝐹𝐴𝑂𝑀𝑆) ∗ 𝐼𝐷) − 𝑉𝐶𝐸𝐸𝐼𝑛] (61)


𝑛=1

Donde:

n: Nivel de tensión 1 o 2

CAOM: Costos de administración, operación y mantenimiento de la infraestructura en pesos

CRTAn: Costo de reposición a nuevo de todos los activos del SALP del nivel de tensión n. Incluye el
costo de la infraestructura entregada por el municipio y/o distrito y aquel resultado de la expansión,
modernización y reposición en pesos constantes del mes de presentación de la oferta por parte del
prestador del Servicio de Alumbrado Público, o del mes de actualización de precios.

FAOM: Fracción máxima del costo de reposición a nuevo CRTAn que reconoce los gastos de AOM.
Su valor es 0,04.

FAOMS: Fracción máxima del costo de reposición a nuevo CRTAn que reconoce los gastos AOM
adicionales en zonas de contaminación salina. Su valor es 0,005.

ID: Índice de disponibilidad de las luminarias del SALP. Sólo se considera la indisponibilidad de
aquellas luminarias reportadas al SIAP como prendidas cuando deben estar apagadas.

VCEEIn: Valor en pesos del consumo de energía eléctrica por indisponibilidad de luminarias en el
nivel de tensión n. Sólo se consideran aquellas luminarias que están reportadas al SIAP como
prendidas cuando deben estar apagadas.

Reemplazando estos valores en la Ecuación (61) da como resultado lo siguiente:

𝐶𝐴𝑂𝑀 = 423′ 982.765 ∗ (0,04 + 0,005) ∗ 1 = $19′079.224,88 (62)

Finalmente, con este valor de CAOM, se puede obtener el valor presente de los costos anuales de
operación a 30 años, mediante la ecuación (58):

64
(1 + 0.1606)30 − 1
𝑉𝑃(𝐶𝐴𝑂𝑀) = $19,079,224.88 ∗ ( )
0.1606 ∗ (1 + 0.1606)30
(63)

𝑉𝑃(𝐶𝐴𝑂) = $117,437,445.61

El valor presente total del proyecto (𝑃𝑇 ) se determina aplicando la siguiente ecuación:

𝑉𝑃𝑁 = 𝑃𝑇 = 𝐶𝐼 + 𝑉𝑃(𝐶𝐴𝑂) − 𝑉𝑃(𝑉𝑆) (64)

VP (VS) representa el valor presente del valor de salvamento, sin embargo, según el RETILAP en
proyectos de iluminación no se tiene en cuenta este valor, entonces:

𝑃𝑇 = 𝐶𝐼 + 𝑉𝑃(𝐶𝐴𝑂)
(65)
𝑃𝑇 = $423,982,775 + $117,437,445.61 = $541,420,220.61
Es importantes mencionar que las ecuaciones (63), (64) y (65) fueron tomadas del RETILAP [3].

7.4.2. ESCENARIO ECONÓMICO ALTERNATIVA FOTOVOLTAICA

Como se puede observar en la Tabla 18, el valor de la inversión inicial para esta alternativa es de
$640.423.169 COP, contrastado con el costo inicial de la opción convencional es notablemente más
elevada. Sin embargo, es necesario analizar otros aspectos importantes para así poder determinar
la viabilidad de esta alternativa.

Debido al alto costo de inversión se plantea un escenario en el cual se solicita un crédito a la entidad
Findeter con el fin de cubrir la totalidad del valor del proyecto. Findeter financia operaciones de
crédito y de leasing tanto en pesos como en dólares para apoyar a los sectores público y privado
con recursos para capital de trabajo, inversión y sustitución de deuda, y para proyectos que apliquen
a los sectores que respaldan [34], como es el caso del sector energético. Algunos de los beneficios
de adquirir un crédito con esta entidad son los siguientes:

• Financiación hasta del 100% del costo del proyecto con un plazo máximo de 15 años, con
máximo 3 periodos de gracia.

• Flexibilidad en la forma de pago: mensual, bimensual, trimestral, semestral, anual; vencida o


anticipada.

• Amortización a capital en cuota fija.

• Opción de solicitar desembolsos parciales de acuerdo a la necesidad del proyecto.

Teniendo en cuenta estos beneficios se plantea la posibilidad de solicitar un crédito con esta
entidad, de esta manera se tendrían los siguientes datos: es necesario conocer la tasa nominal
mensual (TNM) para poder determinar el valor de la cuota fija y de los intereses, así como el valor
a amortizar mensualmente. Se describen las ecuaciones necesarias para hallar estos valores y luego
con ayuda de la herramienta Excel se realiza la tabla de amortización a 15 años (180 meses).

65
𝑛
𝑇𝐸𝐴 360
𝑇𝑁𝑀 = [[(1 + ) ] − 1] ∗ 100 (66)
100

Donde:

TNM: Tasa Nominal Mensual

TEA: Tasa Efectiva Anual

n: número de días entre cuota

La TEA se halla teniendo en cuenta el valor del IPC +3% (Índice de Precio al Consumidor) siendo este
de 1.61% para el año gravable 2020, ya que esta es la tasa que el Findeter maneja para su línea de
crédito de proyectos de infraestructura.

𝑇𝐸𝐴 = 𝐼𝑃𝐶 + 3%
(67)
𝑇𝐸𝐴 = 1.61% + 3% = 4.61%
Reemplazando en la ecuación (66) se obtiene:

30
4.61 360
𝑇𝑁𝑀 = [[(1 + ) ] − 1] ∗ 100
100
(68)
𝑇𝑁𝑀 = 0.3762%

Luego de esto es necesario encontrar el valor de los intereses con ayuda de la siguiente ecuación:

𝐷𝐴
𝑇𝑁𝑀 30
𝐼 = [[(1 + ) ] − 1] ∗ 𝐾 (69)
100

Donde:

I: Valor del interés de la primera cuota

TNM: Tasa Nominal Mensual

DA: Días acumulados de cuota

K: Valor del capital

Reemplazando en la ecuación (69), se obtiene:

30
0.3762 30
𝐼 = [[(1 + ) ] − 1] ∗ $640.423.169
100 (70)

𝐼 = $2.409.790

66
Después de hallar este valor se procede a calcular el valor de la cuota fija mensual:
(1 + 𝑖)𝑛 ∗ 𝑖
𝐶 =𝐾∗[ ] (71)
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
Donde:

C: Valor de la cuota fija

K: Valor del capital

i: Tasa Nominal Mensual (TNM)

n: número de cuotas

Se reemplazan los valores en la ecuación (71):

(1 + 0.003762)180 ∗ 0.003762
𝐶 = $640.423.169 ∗ [ ]
(1 + 0.003762)180 − 1
𝐶 = $4.904.227 (72)

Finalmente se puede obtener el valor amortizado de la primera cuota:

𝐴𝐶 = 𝐶 − 𝐼
𝐴𝐶 = $4.904.227 − $2.409.790 (73)
𝐴𝐶 = $2.494.437
Donde:

AC: Amortización al capital

C: Valor de la cuota

I: Intereses primera cuota

Las ecuaciones (50) a la (57), fueron tomadas de [35].

En el Anexo I, la Tabla 24, es posible observar en detalle el plan de pagos y amortización mensual
detallado que se hará a la entidad Findeter durante los 15 años de duración del crédito.

7.5. DISCUSIÓN COMPARATIVA

Teniendo en cuenta las características técnicas de las dos alternativas, es posible realizar la siguiente
comparación:

67
Características técnicas alternativa Características técnicas alternativa solar
convencional fotovoltaica
La vida útil de los elementos críticos del
Vida útil de los elementos críticos de la sistema está alrededor de más de 20 años, sin
instalación superior a 20 años, excepto la embargo, la batería tiene una vida útil mucho
luminaria. menor que los demás dispositivos, de la
misma manera que la luminaria.
Este tipo de sistema es más propenso a
sufrir fallas de distintos orígenes a pesar de
contar con protecciones asociadas al ser un
subcircuito del sistema de distribución ya Es menos susceptible a la ocurrencia de fallas
que según [36] los sistemas de distribución de origen propio de la instalación ya que cada
de energía se encuentran entre los Niveles estructura está aislada de los demás al ser un
2 y 3 en Colombia y según [37] estos niveles sistema independiente.
de tensión fallan con una frecuencia
promedio anual de 47,5 veces al año y 24
horas en el año.
Mantenimiento más sencillo y más barato ya
El mantenimiento requiere de más
que la atención al detalle es menor, por la
personal, más equipos, más detalle y por lo
tanto se requiere de menor personal y de
tanto es más costoso.
menor tiempo y equipos.
Al existir excedentes de energía es posible
inyectarlos en la red y obtener beneficios
No hay excedentes de energía. tributarios por parte del gobierno nacional,
sin embargo, este aspecto no está dentro del
alcance de este documento.
Tabla 21. Comparativa de características técnicas entre alternativas.
Elaboración propia

De la misma manera y observando los costos de inversión de ambas alternativas, es posible


evidenciar que la alternativa de mayor costo es la solar fotovoltaica con un valor inicial de
$640.423.169 COP, mientras que la alternativa convencional tiene un costo de $501.773.182.42 COP
contemplando aspectos de operación y mantenimiento, que para un sistema fotovoltaico
representa aproximadamente entre el 0,5% y el 1,5% de la inversión inicial [38], es decir, entre
$3’202.115,845 y $9’606.347,54 anualmente, este valor incluye el costo del reemplazo de las
baterías a lo largo de la duración del proyecto; mientras que para el sistema convencional está
alrededor de $12,638,084.78 COP dado que debe incluirse el precio de la energía en kWh que para
el caso fotovoltaico es mucho menor como se ve en la Tabla 22.

Además de tener estos valores en cuenta, también se debe considerar el hecho de que para una
empresa que realice proyectos que involucren la generación, investigación o demás aspectos de las
FNCER, tienen beneficios tributarios que otorga el gobierno mediante la Ley 1715 de 2014. Por otro
lado, el beneficio económico que resulta de comparar el valor de 1 kWh producido
convencionalmente con 1 kWh generado mediante la alternativa solar fotovoltaica. En la Tabla 22
se describe dicha comparación.

68
Consumo Costo de 1 kWh
Garantía Total, de Costo de
anual del de energía Beneficio en Porcentaje
del kit FV kWh 1kWh de
sistema según Enel- costo de ahorro
(años) generados energía FV
(kW) Codensa
25 5.338.125 567.000 $ 120 $ 541 $ 422 78%
Tabla 22. Comparativo precio del kWh.
Elaboración propia

Es importante resaltar que, para este caso de estudio puntual, el valor del costo de 1KWh de energía
FV es de $120 y resulta del cociente entre el costo total del proyecto y el total de energía generada
por la instalación en el tiempo de vida útil del sistema (25 años para este caso), sin embargo, según
datos de la UPME, en desarrollo del proceso de adjudicación, la Comisión de Regulación de Energía
y Gas estableció como tope máximo individual el precio de 200 $/kWh y como tope máximo
promedio el precio de 160 $/kWh [39].

Otro aspecto importante a tener en cuenta a la hora de realizar una comparación entre estas dos
alternativas es el ámbito ambiental. Actualmente y gracias a los esfuerzos de la UPME y el Ministerio
de Minas y Energía, se tiene un valor consolidado y unificado del factor de emisión de Gases de
Invernadero (GEI). Según datos de XM, en Colombia el factor de emisión de CO2 por el Sistema
Interconectado Nacional (SIN) en términos de generación es de 164,38 gramos de CO2 por kWh
[40], mientras que la energía solar fotovoltaica según datos de las Naciones Unidas, produce entre
25 y 32g/kWh de CO2 [41]. De esta manera es posible calcular la cantidad de gases de efecto
invernadero que se podrían llegar a producir con una u otra alternativa, así:

0,035 ∗ 12 ∗ 365 ∗ 0.16438 = 3779.92 𝑘𝑔 − 𝐶𝑂2 ∗ 𝑎ñ𝑜 (74)

0.15 ∗ 150 ∗ 4.5 ∗ 365 ∗ 0.032 = 1182.6 𝑘𝑔 − 𝐶𝑂2 ∗ 𝑎ñ𝑜 (75)

Siendo la ecuación (74) la cantidad de emisión de 𝐶𝑂2 por año para el sistema energizado con la
alternativa convencional y la ecuación (75) para la alternativa fotovoltaica.

De esta manera es posible visualizar el beneficio ambiental, en cuanto a la huella de carbono se


refiere, de usar energías alternativas para la generación de energía. De manera que la solución que
entrega mejores oportunidades en cuanto a lo técnico, lo económico y lo ambiental, es la alternativa
solar, si bien económicamente no lo parece, con los incentivos que se brindan en cuanto a la
declaración de renta a empresas que realicen inversiones en estos proyectos e iniciativas, si es
bastante conveniente.

69
8. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y USO DEL PROCESAMIENTO DE IMÁGENES EN
ALUMBRADO PÚBLICO

En la sociedad actual, dos de las más grandes tendencias son la urbanización y el desarrollo
sostenible. Las áreas urbanas continúan creciendo y los distritos o municipalidades se ven en la
necesidad de proveer de soluciones técnicas a los requerimientos que conlleva dicho crecimiento,
además de asegurarse de que dichas soluciones, en materia energética, sean lo más eficiente
posible; siendo uno de los requerimientos más importantes el del alumbrado público [42].

El avance tecnológico por estos días, con respecto a los sistemas de alumbrado público y a hacerlos
más eficientes, es bastante interesante, desde sistemas semiautomáticos hasta sistemas que
integran IoT (Internet of Things), existe una gran variedad de alternativas que varían en los métodos
utilizados para la solución a ciertos problemas puntuales de los sistemas de alumbrado público.

Existen diferentes proyectos en diferentes lugares del mundo en los que se ha investigado sobre la
automatización para el alumbrado público y también se han producido artículos académicos que
exploran diferentes terrenos tecnológicos con el fin de lograr lo mismo, la automatización de este
servicio. Toman más relevancia estas investigaciones y proyectos cuando se presta atención a las
cifras, por ejemplo, el 40% del consumo eléctrico en las ciudades es de alumbrado público [43] y
también, hasta el año 2016 según cifras del Banco Mundial, este sector representa el 15% del
consumo mundial y el 5% de las emisiones de CO2 a la atmósfera [44]; claramente esto varía
dependiendo del tamaño de las ciudades, sin embargo, no deja de ser una cifra preocupante y esto
hace que buscar la eficiencia en términos de reducción de consumo y de producción de este ámbito
sea de gran importancia.

La inteligencia artificial desde el punto de vista del procesamiento de imágenes, es de gran


importancia para darle a los sistemas de iluminación pública la independencia y sostenibilidad que
requieren, con sistemas que están basados en el reconocimiento de imágenes mediante cámaras y
ayuda de sensores y elementos de comunicación y control para que estos sean capaces de reconocer
los distintos objetos o elementos que se encuentren en la vía o donde se dispongan estos sistemas.

En los diferentes artículos científicos hay gran variedad de investigaciones y de métodos empleados
con el fin de automatizar, mediante el procesamiento de imágenes, el sistema de iluminación
pública.

Existen investigaciones a nivel mundial para mejorar la eficiencia en el alumbrado público tanto en
términos de energía como de costos [42], pasando por el uso de software de programación gráfica
a partir de señales sensorizadas [45] como LabView para conocer gráficamente el comportamiento
de las distintas variables y adquirir estos datos en tiempo real, a implementación de nuevos
procesos para controlar el sistema de iluminación y controlar remotamente las variables que lo
componen como un sistema integrado [43] o simplemente controlar el nivel de brillo de las
luminarias haciendo uso de microcontroladores y sensores IR y PIR [46],

Además, se han desarrollado estudios a partir de sensores, redes de comunicación y protocolo


ZigBee para espacios cerrados y abiertos con el fin de hacer un uso más eficiente de la energía a
partir de sensores de movimiento y demás herramientas como sensores IR y PIR [47], [48], [49]. En
este campo Colombia también tiene un interesante estudio que se basa en el uso de IoT para llevar
70
a cabo la automatización de luminarias del centro histórico de la ciudad de Popayán aprovechando
las redes WiFi existentes en la zona donde se plantea hacer el estudio [50]; de la misma manera en
Ecuador se desarrolló una idea similar para, además de monitorear, controlar el sistema de
alumbrado de la Casa Don Bosco en Guayaquil [51].

También existen investigaciones que se basan en redes neuronales para mejorar al máximo la
eficiencia en los sistemas de alumbrado público, comparando métodos de predicción de cambio de
tráfico con redes neuronales artificiales y mediante las cuales es posible realizar un ahorro de hasta
el 50% de la energía [52].

8.1. EFICIENCIA DE LAS LUMINARIAS TIPO LED EN EL ALUMBRADO PÚBLICO

En términos de eficiencia y dejando de lado las posibles fuentes de alimentación de las instalaciones
de alumbrado público, es evidente que estos sistemas son poco eficientes ya que muy pocos
cuentan con la tecnología, (por ejemplo, LED), para gestionar los índices de eficiencia energética. En
Colombia, cobra especial importancia la tecnología Light Emitting Diode o LED debido a que aún
existe un gran porcentaje de la iluminación pública en el país que no ha migrado a esta tecnología,
siendo este un aspecto básico en cuanto a la eficiencia energética y en la búsqueda de reducción de
costos por consumo energético se refiere.

Para la organización United Nations Environment Program (UNEP), si se reemplazan todas las
luminarias ineficientes a nivel mundial, podrían ahorrarse un estimado de 1044TWh anualmente
que equivalen a 530MMt de CO2 y una reducción de $US120 billones en pagos de electricidad; la
Ilustración 47 muestra el crecimiento de las luminarias LED en el mercado energético mundial.

En Colombia es evidente la descentralización de la población en los alrededores de las grandes


ciudades; esta realidad implica un crecimiento en las redes de iluminación, sin embargo, esta
afirmación no limita en importancia las consecuentes necesidades que nacen y se presentan a partir
de este fenómeno. No solamente la instalación de nuevas redes de alumbrado público limita el
problema de cubrir los requerimientos de las ciudades en constante crecimiento, también la
actualización de los sistemas existentes los cuales, en muchos casos, aún cuentan con luminarias
que son antiguas y que no ofrecen un buen rango de visibilidad para los ciudadanos.

Así, es de enorme importancia ahondar en la búsqueda de nuevas alternativas de eficiencia


energética para las ciudades y sus alrededores en constante crecimiento, por este motivo las
ciudades inteligentes son de gran relevancia en estos días, y particularmente hablando, el
alumbrado público inteligente, ya que, teniendo en cuenta cifras de la UPME, en el año 2019 el
consumo para el sector comercial y público en todo el país fue aproximadamente 13064 GWh
(UPME U. d., 2020), y que, solo en Bogotá hasta el año 2015, según Enel Codensa, existían alrededor
de 337.000 puntos luminosos en toda la ciudad. Dicho esto, una de las propuestas a tener en cuenta
es el procesamiento de imágenes para la gestión óptima de energía eléctrica en el alumbrado
público.

71
Ilustración 47. Participación de la tecnología LED en el mundo.
Tomado de: [53]

8.2. PROCESAMIENTO DE IMÁGENES Y VISIÓN ARTIFICIAL

El procesamiento de imágenes tiene como objetivo mejorar el aspecto de las imágenes y hacer más
evidentes en ellas ciertos detalles que se desean hacer notar. La imagen pudo haber sido generada
de muchas maneras, fotográficamente, electrónicamente, también, es posible realizar este
procesamiento a través de métodos ópticos o por métodos digitales.

El procesamiento de imágenes ha sido ampliamente utilizado por la humanidad en áreas del


conocimiento como cartografía y sistemas de información geográfica, astronomía, arqueología,
microscopía, entre otras aplicaciones. Actualmente y con los avances tecnológicos que se han
realizado en esta área sus aplicaciones pueden verse en la identificación e inspección de productos,
determinación de objetos en el espacio, relaciones entre objetos para establecer la guía para robots,
determinación de coordenadas, etc. [54].

En la actualidad los sistemas de reconocimiento de objetos se pueden clasificar en dos tipos: los que
hacen uso de diferentes tipos de sensores como de proximidad, térmicos, infrarrojos, ópticos, entre
otros y los que se basan exclusivamente en la utilización de cámaras, siendo estos últimos sistemas
de visión artificial; también existen investigaciones en algunas universidades sobre la
computarización de grandes centros de control, lo que es bastante efectivo para abarcar un área
bastante grande, sin embargo, el sistema procesamiento de imágenes mediante el uso de cámaras
están pensado para abarcar áreas más pequeñas.

72
Este sistema puede realizar un análisis en tiempo real, no obstante, esto requiere un alto nivel de
calidad en el uso de software y hardware, lo que se complica teniendo en cuenta las limitaciones
presupuestales y de conectividad de las diferentes poblaciones que están cerca a centros urbanos
como Bogotá.

La visión artificial puede ser definida como un campo de la inteligencia artificial que, mediante el
uso de las técnicas adecuadas, permite la obtención, el procesamiento y el análisis de cualquier tipo
de información proveniente de imágenes digitales. Siendo su principal objetivo el simular la visión
humana mediante el reconocimiento de niveles de color, formas y también de la interpretación y
percepción automática del campo visual [54]

8.2.1. METODOS DE CAPTURA DE IMAGEN

Todo sistema de visión artificial sigue el proceso básico mostrado en la Ilustración 48 y para poder
realizar este proceso necesita de dos factores que son imprescindibles [55].

• Sensor óptico para captar la imagen: cámara fotográfica, de video, digital, entre otras,
agregando un conversor análogo digital cuando sea necesario.
• Un sistema computarizado que almacene las imágenes y que ejecute los algoritmos
necesarios para el procesado, segmentación y descripción de las mismas.

Las imágenes son el insumo básico para llevar a cabo los procesos de visión artificial, es posible
realizar la captura de estas mediante varios métodos, actualmente son utilizadas las llamadas
cámaras digitales que capturan la imagen que se proyecta en un sensor para luego transferirla a un
sistema electrónico. Las imágenes digitales se consideran como una cuadricula en donde cada
elemento es llamado pixel, la resolución estándar de una imagen digital es 512x484 pixeles [54].

Ilustración 48. Proceso básico a seguir por un sistema de visión artificial.


Adaptado de: [55]

73
Las imágenes de entrada al proceso de visión artificial pueden ser de diferentes tipos.

• Imágenes de intensidad: Estas se encuentran ligadas estrechamente con el concepto de


luminosidad, son aquellas que se adquieren a través de dispositivos ópticos que se basan
en la captura de luz como son cámaras fotográficas y de video.
• Imágenes de alcance: Se fundamentan en los sensores de alcance óptico que utilizan algún
fenómeno físico diferente a la luz para adquirir la imagen.

Se podrían también contemplar otro tipo de imágenes como las que producen las cámaras térmicas,
entre otras, pero para hacerlo más simple, no importa el medio de la obtención de la imagen,
después del proceso de captura, lo que se obtiene es una matriz en 2D de valores que como se
mencionó previamente, es llamada imagen digital [55].

Cuando se habla de la tecnología del sensor, las cámaras digitales son clasificadas en.

• Cámaras de tubo: Son cámaras basadas en un material fotosensible que capta la imagen
leída por un haz de electrones.
• Cámaras de estado sólido: Están basadas en materiales semiconductores fotosensibles que,
para su lectura, no requieren un barrido electrónico y son mucho más pequeñas que las
cámaras de tubo.
Un elemento muy importante por considerar en la captura de imágenes es la iluminación, esta sirve
para controlar la forma en la que la cámara ve al objeto, es por esto que deberá ajustarse
dependiendo del objeto a observar. Para definir la correcta iluminación se debe definir, por ejemplo,
si el objeto es multicolor o monocromático, la velocidad a la que se mueve el objeto que se desea
capturar, el campo de visión a iluminar, los reflejos que presentan los objetos, el fondo detrás del
objeto, entre otros factores.

8.3. ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE REFERENCIA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PROCESAMIENTO


DE IMÁGENES

El concepto de Smart Cities es viable para ciudades que están completamente interconectadas con
modelos tecnológicos de comunicación lo suficientemente poderosos como para poder tener una
unidad de procesamiento y control central o distribuida a lo largo de la ciudad, sin embargo, para el
caso de poblaciones pequeñas y que no están lo suficientemente bien conectadas en términos de
comunicaciones, se requieren de otro tipo de estrategias, por ejemplo, el uso de procesamiento de
imágenes que es posible de aplicar en áreas más pequeñas.

8.3.1. ARTÍCULO I

En el primer estudio analizado se plantea un sistema de iluminación con un sistema de control que
utiliza un algoritmo y procesamiento de imágenes para una población en la India, en donde existen
aproximadamente 415,8 billones de puntos de iluminación vial. El procesamiento digital de
imágenes es básicamente el análisis y la manipulación hechas a una entrada de imágenes de donde
se obtienen diferentes atributos para la detección de objetos en ellas [56].

74
El sistema que se propone inicialmente para esta población en Bengala, no especificada en el
documento, es basándose en un sistema de cámaras de CCTV (Circuito Cerrado de Televisión),
instaladas en los puntos de verificación de tránsito, allí se obtienen las imágenes en video y se
convierten en cuadros de imagen.

El sistema propuesto se describe en la Ilustración 49 y usa el procesamiento de imágenes para el


control de las luminarias. Una cámara lo suficientemente poderosa es integrada al sistema de luces
de tránsito el cual puede detectar la presencia de vehículos. Una vez la cámara detecta vehículos o
peatones, incrementa el nivel de brillo de las luminarias y cuando no se detecta ningún objeto
simplemente reduce su brillo o se mantiene dimerizado dicho brillo.

Inicio

Se efectúa
lectura de
objeto

Mantener dimerizada
la intensidad
luminosa

Incrementar la
intensidad del
brillo

Retorno
al inicio

Ilustración 49. Diagrama de flujo básico de funcionamiento del sistema.


Adaptado de: [56]
En el sistema analizado, se propone analizar el valor del RGB (Red, Green, Blue) de los pixeles, esto
es que cada pixel está compuesto por un valor de intensidad correspondiente a cada componente
primaria, es decir que es un modelo que permite la representación de un color mediante la adición

75
de tres colores primarios: rojo, verde y azul. Se hace uso de 24 bits por pixel por estos tres colores
primarios, esto provee 16 millones por cada imagen.

Si bien el sistema podría funcionar en sí mismo, es necesario plantear la posibilidad de que sea
bidireccional, en el sentido en que debe considerarse la posibilidad que funcione en los dos sentidos
de la vía y en los dos puntos de inicio y final del sistema ya que se da por sentado de que los objetos
van a permanecer en un movimiento constante durante su trayecto en la vía, esto limita las
posibilidades de iluminación en la vía ya que no se consideran elementos estáticos como personas
o incluso animales que puedan aparecer a lo largo del sistema.

Ilustración 50. Modelo RGB de adición de colores primarios.


Tomado de: [57]

8.3.2. ARTÍCULO II

El segundo escenario plantea la posibilidad de instalar un sistema de reconocimiento y análisis de


imágenes ubicando una cámara de red de alta resolución apuntando hacia la vía que está en estudio
con el fin de poder reconocer los diferentes blackouts que puedan darse lugar en el sistema de
iluminación. Una cámara de red puede describirse como una cámara con un sistema computarizado
interno ya que sus componentes internos incluyen dispositivos ópticos, sensores de imagen, unidad
de compresión y un sistema operativo capaz de conectarse con la red Web o FTP, además, puede
conectarse sin necesidad de un computador ya que posee una dirección propia de IP lo que le
permite enviar información (imágenes) a través de la red alambrada o inalámbrica e incluso fibra
óptica [58].

76
Ilustración 51. Componentes de una cámara de red.
Adaptado de: [59]

Es importante mencionar que la ubicación de la cámara debe ser de la misma altura de las luminarias
que serán estudiadas, de lo contrario puede haber errores de procesamiento en las imágenes
debido a los reflejos que se pueden producir por efecto de la luz. Las imágenes se escalan de acuerdo
a la medida de los pixeles que las componen para finalmente exportar un archivo de imagen que
incorpora propiedades de RGB que son analizadas mediante un algoritmo básico en la herramienta
MATLAB, este procedimiento brinda un 54% de precisión en el análisis de imagen [58].

Ilustración 52. Sistema planteado para el control del sistema de iluminación en la ciudad de Semnan, Irán.
Tomado de: [58]

Una gran limitante de esta propuesta es que el análisis busca establecer los blackouts que se puedan
presentar en el sistema lumínico que estudie, es decir, el sistema es completamente estático, no es
posible analizar el movimiento de las fuentes luminosas, sin embargo, es posible realizar mediciones
en las imágenes que obtenga la cámara, para esto sería necesario otorgar especial importancia a las

77
fuentes luminosas de menor tamaño que las luminarias presentes en la vía, establecer los
movimientos de estas fuentes y también disponer de menor distancia entre la cámara y la vía.

8.3.3. ARTÍCULO III

En el tercer escenario se propone la realización de un Automatic Road Lighting System (ARLS), que
pueda detectar la presencia o movimiento de vehículos en la vía y así poder encender o apagar las
luminarias a partir de una cámara digital y un circuito electrónico de la misma manera que un
algoritmo que es capaz de analizar las imágenes para convertirlas en pixeles, poderlas medir y así
predecir el movimiento y la ubicación que tienen los vehículos bajo la cámara.

Ilustración 53. Descripción básica del funcionamiento del ARLS.


Tomado de: [60]

En la Ilustración 53 es posible evidenciar los componentes del modelo prototipo: PC unidad de


procesamiento, para el caso del prototipo es un computador portátil, AC es un actuador NE555, que
será el responsable de encender o apagar las luminarias, VC es la videocámara, MO es el objeto en
movimiento, es decir, el vehículo, TS es el segmento de prueba, RL es la luminaria.

El funcionamiento del prototipo es el siguiente, lo que define el segmento de prueba son un par de
líneas azules que la cámara será capaz de distinguir de los demás objetos presentes en la escena,
estas líneas están presentes allí para que sea posible el escalamiento y la calibración de variables
como velocidad y escala de distancia, entre otros. Una vez establecidos los parámetros se procede
a crear el algoritmo para predecir el movimiento del objeto o móvil en el tramo mediante la
sustracción de los objetos que están de más en la escena con respecto a la imagen de referencia.

Una de las limitaciones evidentes de este prototipo es que debe predecir el movimiento del vehículo
o del móvil a lo largo de la vía con el fin de que, conforme avanza el vehículo y mediante el circuito

78
de temporización, se vayan encendiendo las luminarias en la vía. Uno de los principales resultados
del estudio fue que conforme aumenta la velocidad del vehículo, menos nítida es la imagen que
percibe cámara de video.

8.3.4. ARTÍCULO IV

El cuarto escenario plantea la combinación de un CVS (Computer Vision System) y un RTMS (Real –
Time Monitoring System), haciendo uso de las herramientas LabVIEW y su extensión de visión
artificial IMAQ Vision Builder. El estudio tiene como lugar geográfico el país de China ya que ha
tenido un gran progreso en cuanto a la cantidad de empresas, alrededor de 20.000, que
manufacturan luminarias de diferentes tipos y hace que tengan que asumir el reto de elevar la
calidad en su producción. Dentro del propósito de la investigación y la propuesta está el mejorar los
tiempos de producción e intentar limitar los propósitos del análisis de calidad a la inteligencia
artificial mediante el procesamiento de imágenes más que a las capacidades humanas.

Ilustración 54. Representación ejemplar de la zona ROI.


Tomado de: [61]

Es importante aclarar que el estudio se realiza teniendo como base la producción de luminarias
incandescentes, debido a que para el año en el que se realizó la investigación (2011), aún se
producían y vendían una gran cantidad de estas luminarias alrededor del mundo. El objetivo de
realizar el reconocimiento con un sistema de visión artificial es el de verificar que el filamento de las
bombillas está en perfecto estado. Para ello es necesario adquirir una plantilla o “template” de una
imagen de referencia y a partir de ella generar un ROI (Region of Interest), como se observa en la
Ilustración 54, con el fin de que el sistema de visión artificial sea capaz de reconocer los patrones y
así determinar el estado de las bombillas antes de su empaque.

79
Ilustración 55. Arquitectura del sistema.
Tomado de: [61]

Uno de los principales inconvenientes con este escenario es que no va dirigido directamente al
control de las luminarias en un contexto sistemático y como parte de un sistema de alumbrado
público, sin embargo, es importante reconocer que la propuesta puede ser aplicable a un entorno
más global, tomando como base su arquitectura y los elementos presentes en esta.

8.3.5. ARTÍCULO V

La disponibilidad cada vez mayor de cámaras de video de imágenes digitales de alta resolución y el
abaratamiento de los costos de procesamiento automático de la información generada por esas
cámaras por medio de sistemas de cómputo, han hecho posible que el uso de estas tecnologías sea
cada vez más atractivo para la obtención de información de tráfico. Las imágenes pueden ser usadas
para distintos propósitos como el conteo, la medición de la velocidad y la clasificación de los
vehículos que circulen por una carretera [54].

El objetivo principal de este artículo fue identificar los posibles usos del procesamiento automático
de imágenes en la Ingeniería de tráfico. A dicho procesamiento de imágenes también se le puede
definir como “visión artificial”, el cual se puede ver como un campo de la inteligencia artificial y
permite la obtención, el procesamiento y el análisis de cualquier tipo de información lograda a partir
de imágenes digitales.

Existen muchos aspectos importantes a tener en cuenta para el correcto funcionamiento de un


sistema de visión artificial, uno de ellos es la iluminación. Para establecer si existe una iluminación
correcta, se debe considerar: si el objeto es multicolor o monocromático, la velocidad de
movimiento del objeto, el campo de visión por iluminar, si alguna de las superficies del objeto
presenta reflejos, el fondo detrás del objeto y qué característica principal se desea observar.

80
Con el avance de la tecnología y el surgimiento de equipos cada vez más potentes, el procesamiento
de la información generada con la captura de imágenes es cada vez más rápido. Si se analiza desde
el escenario donde se tienen automóviles que circulan en una vialidad, el rápido proceso de dicha
información puede ayudar a obtener respuestas más prontas y más seguras.

En el caso particular de la Ingeniería de tráfico, es de gran interés conocer las características del
comportamiento de los vehículos en vialidades; como pueden ser carreteras, arterias, avenidas o
calles secundarias, intersecciones, peajes, estacionamientos y zonas de carga y descarga. De esta
manera, el uso de un sistema de procesamiento automático de imágenes puede ser de gran utilidad
para capturar información de las condiciones de operación de una red vial.

Entre las variables que pueden determinarse mediante el análisis de las imágenes de una vialidad
están el número de vehículos que por unidad de tiempo circulan por ella. Tras definir el número de
vehículos nuevos que aparecen en una serie de imágenes en un cierto tiempo, se puede conocer el
flujo en esa carretera. La velocidad puede determinarse estableciendo dos puntos de control en la
imagen a una distancia conocida, y sabiendo cuánto tiempo toma a los vehículos ir de un punto de
control a otro [54].

Ilustración 56. Aplicación de cámaras en la ingeniería de tráfico.


Tomado de: Google imágenes.

Las múltiples aplicaciones del procesamiento automático de imágenes la hacen una herramienta
por considerar, en distintos procesos tanto científicos como industriales o de operaciones. Sin
embargo, debe tomarse en cuenta las limitaciones de este tipo de herramientas, particularmente
en ambientes en donde la iluminación no es la más adecuada. La Ingeniería de tráfico puede verse
beneficiada por el uso de este tipo de herramientas y algunas otras todavía más elaboradas como
son el uso de imágenes térmicas. Los múltiples ejemplos de aplicación presentados muestran el
amplio campo de aplicación de este tipo de tecnologías.

8.3.6. ARTÍCULO VI

En este artículo se hace una introducción a diferentes conceptos y metodologías utilizadas en la


construcción de sistemas de visión artificial para el reconocimiento de patrones. El objetivo de este
tipo de sistemas es el de obtener información de interés, que se pueda interpretar, a partir de un

81
complejo procesamiento de imágenes obtenidas por medio de dispositivos ópticos. Cualquiera sea
el objeto que se desea identificar, la precisión de las aplicaciones y la calidad de los resultados
dependerán: del nivel de conocimiento que se tenga acerca del objeto de estudio, la resolución de
los dispositivos con los que se obtienen las imágenes y la capacidad de procesamiento de los equipos
en que se ejecutan las aplicaciones [55].

El objetivo en este artículo es determinar todos aquellos procesos y técnicas de procesamiento de


imágenes, necesarios para el buen desarrollo de un sistema de visión artificial e inteligente
destinado a la detección y conteo de objetos en movimiento, en especial de personas. Dichos
sistemas inteligentes buscan reconocer, analizar y entender la escena capturada y todos sus
componentes, con base a una o más imágenes bidimensionales.

Entre las generalidades que se quieren lograr con dicho sistema se encuentran: la detección,
segmentación, localización y reconocimiento de ciertos elementos dentro de las imágenes; en este
caso particular, se centra en reconocer y contar el número de personas en movimiento. A
continuación, se describen las técnicas que son utilizadas para satisfacer las necesidades de este
tipo de sistemas:

• Substracción del fondo (background subtraction): La substracción de fondo es la técnica


utilizada para la detección de los objetos en movimiento, cuya aplicación consiste en
comparar cada uno de los frames (cada una de las imágenes que componen un video) de
una secuencia de imágenes con el frame inicial u otro que se escoja a conveniencia, de tal
forma que, en el video resultante, los elementos que permanezcan constantes se vean de
color negro, y los que han cambiado, de blanco o viceversa.

• Análisis de manchas (blob analysis): El análisis de las manchas primero requiere la


separación del objeto del fondo. Usando una imagen digital binarizada (solo píxeles
totalmente blancos o totalmente negros), se agrupan los píxeles del objeto para formar un
patrón. La geometría de este patrón se utiliza, entonces, para identificar el objeto,
localizarlo y examinarlo. Este es un método simple, rápido y capaz de manejar cambios de
rotación y tamaño. En cuanto al seguimiento a las manchas, los objetos físicos generalmente
presentan un movimiento suave a lo largo del tiempo, como consecuencia de la inercia. El
seguimiento visual de objetos se basa fundamentalmente en esta consideración. Un factor
clave para conseguir que un computador pueda seguir la posición de los objetos en
movimiento, es la posibilidad de anticipar este movimiento a partir de su caracterización
previa [55].

Por otra parte, cabe resaltar la importancia de la posición o ángulo desde el cual se analice el
elemento en movimiento para este sistema, como se puede observar en la Ilustración 57 se tienen
dos vehículos captados desde 3 diferentes ángulos, para una computadora sería más sencillo
procesar la información en las vistas (a) y (c) ya que podría definir que se trata de dos objetos por
separado, cosa que no ocurriría en la vista (b) puesto que haría necesaria la implementación de un
tipo de reconocimiento que pueda intuir la presencia de un objeto a partir de partes de su
estructura, lo que implicaría un mayor consumo de recursos y el uso de técnicas de inteligencia
artificial mucho más avanzadas.

82
Ilustración 57. Automóviles captados desde diferentes ángulos.
Tomado de: [55]

Los elementos que se quieren analizar dentro de la imagen pueden generar diferentes siluetas,
como ya se mencionó, esto dependiendo de la posición de la cámara. En la Ilustración 58 es posible
comparar nuevamente la forma en que se ven varios tipos de vehículos desde diferentes posiciones.
Para este caso el objetivo es el de estandarizar el área que ocupan los objetos de interés dentro de
la imagen y así facilitar su reconocimiento. Para este tipo de análisis se requiere un conocimiento
amplio de la morfología de todos los elementos de interés, que permita realizar las abstracciones
necesarias para facilitar su posterior identificación.

Ilustración 58. Ejemplo de variación del tamaño de los vehículos dependiendo del ángulo en el que
se observen.
Tomado de: [55]

En resumidas cuentas, un sistema de visión artificial para el conteo de objetos, podría


parametrizarse, de diferentes maneras, para que en la etapa de descripción se reconozca un
elemento en especial. En este artículo, las pruebas se realizaron con personas, pero como se
describió con el ejemplo de los automóviles, las posibilidades son muy variadas en cuanto a los
campos de acción y los diferentes ambientes en que se use. Dicho esto, se puede decir que este
principio de reconocimiento de objetos se puede aplicar al sistema de alumbrado público objeto de
estudio en este documento, de tal modo que se complemente con un sistema inteligente capaz de
reconocer en qué momentos debe encenderse y en qué momentos no debe, para así lograr generar
una eficiencia energética notable.

83
8.4. DISCUSIÓN

¿Qué tan conveniente es la utilización de un sistema de visión artificial en el alumbrado público?


Dentro del desarrollo de la investigación acerca de sistemas de visión artificial mediante
procesamiento de imágenes realizada en este documento, se indagó sobre diferentes escenarios de
aplicación de estas tecnologías, como prototipos, estudios e investigaciones alrededor del mundo.

Cada uno de estos diferentes estudios e investigaciones muestra interesantes enfoques desde su
corriente investigativa en lo que tiene que ver con el procesamiento de imágenes, todo esto para
avanzar en la búsqueda de ciudades más inteligentes y a su vez más eficientes; desde el uso de
tecnologías LED, redes inalámbricas de comunicaciones hasta centros de gestión de información,
entre otros, en conjunto todas estas herramientas buscan lograr el objetivo antes mencionado.

En lo que tiene que ver con la revisión de los diferentes escenarios, que contemplan el uso de
procesamiento de imágenes, consultados alrededor del mundo es necesario precisar que estos
tienen un margen de tiempo en cuanto a su producción que abarca desde el año 2010 hasta el año
2019. Si bien es evidente el incremento de estas investigaciones con el pasar de los años a nivel
mundial, no deja de ser notable el hecho de que este tipo de producciones es mucho menor
comparado con otros trabajos que se centran en el uso de otro tipo de tecnologías (sensores IR, PIR,
redes ZigBee, redes neuronales, etc.). Es posible asumir que esto sucede debido a que las Smart
Cities actualmente tienen un gran auge ya que se busca que las grandes ciudades sean más
eficientes y por eso se hace uso de los otros tipos de tecnologías, mientras que para lugares más
pequeños puede llegar a ser más viable el uso de procesamiento de imágenes.

Uno de los inconvenientes que puede presentar el llevar a cabo un sistema inteligente usando el
método de procesamiento de imágenes, es no poder tener una estrategia óptima que tenga en
cuenta todos los posibles escenarios en los que se pueda aplicar el sistema. Para el caso de estudio
de este trabajo una de las grandes limitantes es que la vía donde se ubica el sistema de alumbrado
público, cuenta con vías anexas a lo largo de todo su tramo que comunican con propiedades públicas
y privadas y otras que a su vez conectan con otras vías; esto obligaría a disponer de muchos más
elementos de obtención de datos mediante la captura de imágenes (cámaras).

En el contexto nacional una de las grandes limitantes para instalar, no solo para este sistema de
procesamiento de imágenes, sino también para todos los otros tipos de sistemas inteligentes es la
inseguridad existente por el alto valor monetario que representan todos los elementos que
componen este tipo de sistemas.

Para la vía objeto de análisis en este documento es muy recomendable el uso de las tecnologías que
utilizan el método de procesamiento de imágenes para el control y automatización del sistema de
alumbrado público, ya que como se mencionó previamente este tipo de sistemas es muy
recomendable para locaciones pequeñas. También es importante resaltar que el principal objetivo
de la utilización de este sistema inteligente es lograr una eficiencia energética mediante el uso
controlado de la energía eléctrica que va a ser suministrada a todo el sistema de iluminación,
además de esto el empleo de las energías renovables para alimentar este sistema es de gran
importancia, ya que reduce notablemente las emisiones de gases de efecto invernadero que afectan

84
la atmósfera. De esta manera no solamente sería eficiente energéticamente hablando sino también
ambientalmente, haciendo de este un sistema sostenible y más amigable con el ecosistema.

8.5. PROPUESTA PARA COMPLEMENTACIÓN DE DISEÑO

Una vez analizada toda la información recolectada acerca de estas tecnologías, que utilizan el
método de procesamiento de imágenes para la automatización de un sistema de alumbrado
público, es posible plantear una propuesta que se pueda aplicar al sistema objeto de estudio.
También es importante resaltar que para el caso de la logística del tráfico es vital conocer el
comportamiento de los vehículos en vialidades como lo son carreteras principales, vías arterias,
avenidas o calles secundarias, en este sentido un sistema de visión artificial puede resultar muy útil
para capturar información de las condiciones de operación en esta red vial.

Inicialmente se propone dividir el uso de las luminarias en el horario nocturno, en tres franjas
horarias debido al cambio en el nivel de tráfico a lo largo de la noche. Estas franjas horarias
quedarían dispuestas como se ve en la Tabla 23. Al dividirse de esta manera las doce horas de
funcionamiento del sistema de iluminación, es posible delimitar el uso de la visión artificial a
únicamente cuatro horas de la noche, es decir, en la franja horaria que va desde las 10pm a las 4am,
debido al bajo nivel de tráfico que transita por la vía durante ese periodo de horas.

Franja horaria Nivel de tráfico


6pm – 10pm Medio - Alto
10pm – 4am Bajo – Muy bajo
4am – 6am Medio - Alto
Tabla 23. Franjas horarias según nivel de tráfico.
Elaboración propia.

El sistema de visión que se propone utilizaría los recursos de varios de los artículos de investigación
mencionados en la sección anterior. El Articulo II se basa en el control de las luminarias de una
fracción de la vía mediante la instalación de una cámara que está alejada de esta y que mide la
intensidad de brillo de las fuentes de luz en pixeles; esto mismo puede ser utilizado en la vía que es
objeto de estudio en este documento, pero sin utilizar la medición del brillo sino únicamente la
ventaja que otorga su posicionamiento. Para ello se propone instalar cámaras a lo largo de la vía,
debido a que existen aproximadamente 17 vías anexas a la principal, es necesario instalar cámaras
en cada una de estas intersecciones con el fin de que exista la menor cantidad de puntos ciegos en
el sistema.

El artículo III menciona la realización de un prototipo que, utilizando una cámara posicionada justo
sobre la vía que es capaz de reconocer un par de marcas en el suelo como referencia, puede,
mediante la temporización de las luminarias, medir la velocidad del objeto que circula por ese tramo
de la vía y así encender las luces de la carretera.

Dicho esto, es posible utilizar las herramientas que estas dos investigaciones proponen, de la
siguiente manera: Debido a las ramificaciones que existen en la vía, se plantea disponer en cada una
de ellas una cámara que sea capaz de reconocer dos marcas en el pavimento de la carretera para

85
que sirvan de guía y de esta manera poder conocer si existe paso o no de vehículos o peatones y el
sentido que tienen al pasar por estas secciones marcadas para que el sistema encienda o no las
luminarias.

(a)

(b)
Ilustración 59. Propuesta de ubicación de las cámaras en la vía objeto de estudio; (a) tramo más
cerca a Bojacá y (b) tramo más cerca a El Corzo.
Elaboración propia.

86
En el artículo VI se cuenta con un sistema de reconocimiento de elementos mediante el uso de
procesamiento de imágenes, más precisamente el reconocimiento de personas en un espacio
determinado para su posterior conteo. De esta producción se puede aprovechar este principio de
reconocimiento inteligente para el sistema propuesto, ya que la iluminación se encendería si y solo
si el elemento detectado es un ser humano y/o cualquier tipo de vehículo (bicicleta, motocicleta,
automóvil, bus, camión, etc.), por consecuente no se encendería si las cámaras detectan, por
ejemplo: un animal.

Este sistema tiene como principio de funcionamiento, primero, diferenciar el fondo de la escena de
los objetos que se encuentran en movimiento mediante una substracción del fondo (background
subtraction); posteriormente, distinguir si lo detectado corresponde a algún tipo de forma de las
que se quiere reconocer mediante un análisis de manchas (blob analysis), el cual con ayuda de
imágenes binarizadas en conjunto de un algoritmo completo llevarían al correcto funcionamiento
de este sistema inteligente y por ende del alumbrado público.

De esta manera, el sistema operaría así: las cámaras estarían ubicadas a una distancia prudente de
las ramificaciones de la vía principal y también al inicio y al final del tramo objeto de estudio de este
documento, estas cámaras al detectar el paso de cualquier tipo de vehículo o peatón sobre las
marcas de referencia y luego de conocer su velocidad y dirección, iniciarían un conteo de
temporización de encendido de las luminarias, es decir, a menos que se detecte otro objeto, ya sea
vehículo o peatón, las luminarias van a ir encendiéndose paulatinamente conforme el objeto avanza
iluminando así, únicamente la sección que necesite ser iluminada mientras el vehículo o persona
transita por el tramo.

Algunos aspectos técnicos importantes dentro de la conformación del sistema son los medios de
comunicación entre dispositivos y las cámaras. El medio de comunicación será inalámbrico, por tal
motivo se hará uso de las conocidas redes ZigBee la cual es un estándar que define un conjunto de
protocolos para el armado de redes inalámbricas de corta distancia y baja velocidad de datos [62].
Generalmente opera en las bandas 868 MHz, 915 MHz y 2.4 GHz y puede transferir datos hasta 250
Kbps, para esta función serán bastante útiles ya que algunas de sus especificaciones son las
siguientes:

• Bajo consumo, permite usar equipos a batería


• Alcance de 50m o menor, generalmente
• Bajo costo de dispositivos, instalación y mantenimiento de los mismos

y las cámaras serán del tipo IP, que son generalmente utilizadas para los circuitos cerrados de
televisión (CCTV). Son dispositivos encargados de captar y transmitir una señal de video/audio
digital a través de una red IP estándar a otros dispositivos de red como por ejemplo un PC, un NVR
o incluso un SmartPhone. Mediante una dirección IP, un servidor y unos protocolos definidos, los
usuarios que estén autorizados pueden visualizar, almacenar y gestionar de forma local o remota y
en tiempo real el streaming de video, en donde haya cobertura de red. La mayoría de las cámaras
IP vienen equipadas con una CPU y con una tarjeta SD que es capaz de guardar los videos que la
cámara registra [63].

Es importante mencionar que las cámaras funcionarán también con alimentación mediante paneles
solares, es necesario mencionarlo ya que la alimentación no será mediante la red de distribución,

87
principalmente debido a que será corto el tiempo que las cámaras estarán operando en la noche, lo
cual resulta positivo teniendo en cuenta la independencia que se quiere lograr de todo el sistema.

Para garantizar que esto se cumpla es necesario plantear un escenario en el cual exista un centro
de control, para que sea el encargado de administrar el programa y el encargado de distribuir las
instrucciones a las diferentes luminarias, según sea el caso. Por este motivo se plantea el siguiente
proceso básico que contempla los posibles casos a los que se podría ver expuesto el sistema
propuesto, la Ilustración 61 muestra el diagrama de flujo sugerido, es importante recalcar que este
proceso tiene en cuenta únicamente el principio de funcionamiento individual de una sola cámara
dentro del sistema.

De la misma manera es necesario establecer, en un diagrama de bloques, los procesos que van a
interactuar entre sí, por ejemplo, el tipo de red inalámbrica que se va a utilizar y el proceso que va
a seguir conforme las cámaras realizan la captura de imágenes. La Ilustración 60 muestra el
diagrama de bloques propuesto para este propósito.

Recolección de Sustracción de
imágenes Análisis de imágenes para
provenientes de imágenes determinar
la cámara dirección

Análisis de
Envío de información información Encender tramo
al Centro de Control por software establecido de
a través de red en el Centro acuerdo a la
inalámbrica de Control dirección

Ilustración 60. Diagrama de bloques del sistema de cámaras.


Elaboración propia

88
Inicio

No

Variables:
- Tipo de
objeto
- Dirección No

El objeto está en
movimiento

Si

El objeto es de
interés

Dirección Norte
No

Si

Energizar sistema Energizar sistema


dirección Norte-Sur dirección Sur-Norte

Fin

Ilustración 61. Diagrama de flujo de proceso que cumpliría cada cámara.


Elaboración propia

89
9. CONCLUSIONES

Las redes de distribución locales son una gran opción para energizar la instalación del alumbrado
público en la vía que fue objeto de estudio de este documento, para la realización del estudio técnico
que contempla esta alternativa convencional se utilizaron normativas vigentes en el país: tanto
regionales como nacionales (RETIE, RETILAP, likinormas, NTC 2050, entre otras) y datos recolectados
mediante consulta e investigación en sitio, ya que no se contó con una respuesta positiva por parte
del operador de red de la zona (Enel – Codensa) quienes presentaron una justificación de reserva,
ya que implicaba dar a conocer información sensible sobre los activos de la empresa. Dicho esto, los
resultados obtenidos fueron satisfactorios ya que datos como: la regulación de tensión, el consumo
de potencia, el dimensionamiento del transformador, entre otros estuvieron dentro de los
requerimientos planteados en las normas anteriormente nombradas.

El desarrollo del estudio técnico basado en fuentes no convencionales de energías renovables


(FNCER), de la misma manera que en la alternativa convencional, se realizó con ayuda de normativa
vigente (Resoluciones CREG) y con la ayuda de software de simulación (PVSystem) para así lograr
obtener resultados lo más cercanos posible al comportamiento de este tipo de generación mediante
la radiación solar existente en el sitio de estudio, y cómo afectan a la misma la presencia de sombras
producidas por objetos a lo largo de la vía. Dichos resultados comprueban que es posible llevar a
cabo un proyecto de alumbrado público alimentado por un sistema aislado de paneles fotovoltaicos,
ya que según los cálculos realizados se cumple con los requerimientos mínimos para un óptimo
funcionamiento de la instalación.

Los resultados obtenidos en la etapa del estudio económico muestran que, si se tiene en cuenta la
inversión inicial a precio del día de hoy, la alternativa convencional aprovechando la red de
distribución resultaría siendo la más económica ya que está por debajo y con una notable diferencia,
de la alternativa fotovoltaica. Sin embargo, es importante aclarar que a largo plazo sería más
rentable la opción renovable ya que la inversión en este tipo de proyectos está respaldada por el
gobierno nacional mediante leyes como la 1715 de 2014, otorgando beneficios tributarios a quien
desarrolle este tipo de obras.

Además de esta ventaja económica, existen otros beneficios que proporciona el uso de energías
renovables, en este caso la energía solar, como lo es la notable reducción en la emisión de dióxido
de carbono a la atmósfera, en comparación con sistemas que utilizan generación de energía
eléctrica convencional.

Durante el desarrollo de este documento fue posible evidenciar lo complejo que resulta la obtención
de información económica detallada por parte de organismos públicos, ya que no se cuenta con la
claridad suficiente en lo relacionado con descuentos, tarifas, entre otros. De la misma manera
resultó tedioso el proceso de encontrar precios de mercado actualizados de varios de los elementos
eléctricos y de obra civil que componen este tipo de proyectos.

Como resultado de la indagación realizada con respecto al uso de la Inteligencia Artificial mediante
procesamiento de imágenes en el alumbrado público fue posible evidenciar las ventajas que
conlleva el uso de estas herramientas combinadas con el uso de fuentes de energía renovable (como
en el caso de este documento, energía solar fotovoltaica), para efectos de eficiencia energética

90
reduciendo su consumo de manera considerable y la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero.

A pesar de que existen muchas ventajas en la implementación de estos sistemas inteligentes,


también es necesario considerar las limitaciones propias de las herramientas que conforman estas
tecnologías, una de ellas puede ser el alto costo que tienen algunos de estos dispositivos en el
mercado, ya que es necesario que la tecnología utilizada sea de muy alta calidad para no poner en
riesgo la vida de los transeúntes.

91
10. RECOMENDACIONES

Desde el punto de vista investigativo, es posible ampliar la búsqueda de nuevas tecnologías en la


automatización del alumbrado público, para lograr integrar nuevas soluciones o propuestas a los
sistemas que existen actualmente sin incurrir en grandes costos de inversión y buscando siempre la
eficiencia energética.

La propuesta realizada para complementar el diseño del sistema de iluminación puede contemplar,
justamente, la investigación de otros prototipos y otros avances dentro del campo de la
automatización, para que de esta manera se pueda llegar a una solución lo suficientemente robusta
y confiable no solo para el caso estudiado en este documento sino también para que sea posible
realizar una generalización de este tipo de propuestas para que puedan aplicarse a diferentes
entornos.

Siendo el alumbrado público un enfoque muy importante dentro de toda la estructura que
contempla el estudio de la energía eléctrica no solo a nivel nacional sino a nivel mundial, es
importante mencionar la invitación a que se produzcan investigaciones que busquen la eficiencia en
este campo en nuestro país, ya que es un campo poco explorado en el territorio nacional y puede
ser un gran beneficio para la ciudadanía y el medio ambiente.

El ajuste de algunos elementos de este documento pueden dar como resultado un proceso
mediante el cual sea posible solicitar a las entidades territoriales el estudio de esta propuesta que,
aunque no está dentro de los alcances de este proyecto, es importante mencionar, ya que además
de la parte académica, que nunca dejará de ser importante, es necesaria la inversión en este tipo
de proyectos que benefician la vida diaria de pobladores de municipios como el que es objeto de
estudio en este documento.

92
11. REFERENCIAS

[ S. L. Arias, ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO, Bogotá: Universidad Nacional, 2015.


1
]

[ Ministerio de Minas y Energía, «Interpretación sección 120.1 definiciones,» Bogotá, 2016.


2
]

[ Ministerio de Minas y Energía, «Reglamento Ténico de Iluminación y Alumbrado Público,


3 RETILAP,» Superintendencia Industria y Comercio, Bogotá, 2010.
]

[ UPME, «¡INVIERTA Y GANE CON ENERGÍA! Talleres de Incentivos Tributarios de la Ley 1715 de
4 2014. Unidad de Planeación Mineroenergética. Programa de Energía Limpia para Colombia de
] USAID,» UPME, Bogota, 2016.

[ D. B. Santos, «Introducción a la Energía Fotovoltaica,» [En línea]. Available:


5 http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/70271/fichero/02+INTRODUCCI%C3%93N+A+LA+ENER
] G%C3%8DA+FOTOVOLTAICA%252FIntroducci%C3%B3n+a+la+Energ%C3%ADa+Fotovoltaica.pd
f.

[ D. A. Arenas Sanchez y H. S. Zapata Castaño, LIBRO INTERACTIVO SOBRE ENERGIA SOLAR Y SUS
6 APLICACIONES, Pereira: UTP, 2011.
]

[ O. P. Lamigueiro, ENERGÍA SOLAR Fotovoltaica, Madrid: Creative Commons, 2018.


7
]

[ Eficiency For Energy, 7 Abril 2020. [En línea]. Available: https://www.e4e-soluciones.com/blog-


8 eficiencia-energetica/angulo-de-incidencia-e-irradiacion-solar-claves-para-generar-
] electricidad.

[ Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, Norma Técnica Colombiana


9 NTC 2050, Bogotá: ICONTEC, 1998.
]

[ J. F. Ferichola, Caracterización de módulos fotovoltaicos con dispositivo portátil, Madrid:


1 Universidad Carlos III, 2016.
0
]

93
[ Electricaplicada, «Cuál es el mejor tipo de panel solar - Mono/Polycrystalline/Thin Filme,» 12
1 Diciembre 2020. [En línea]. Available: https://www.electricaplicada.com/cual-es-el-mejor-tipo-
1 de-panel-solar-mono-polycrystalline-thin-film/.
]

[ SUNFIELDS Europe, «Usos, aplicaciones y tipos de placas solares,» 2018. [En línea]. Available:
1 https://www.sfe-solar.com/paneles-solares/tipos/.
2
]

[ AutoSolar, «Tipos de baterías solares,» 10 Julio 2020. [En línea]. Available:


1 https://autosolar.es/blog/aspectos-tecnicos/tipos-baterias-solares.
3
]

[ U. d. P. M. (. Ministerio de Minas y Energía, «Invierta y gane con energía. Guía práctica para la
1 aplicación de los incentivos tributarios de la ley 1715 de 2014,» Ministerio de Minas y Energía,
4 Bogotá, 2018.
]

[ Acolgen , «¿Quiénes Somos?,» 2019. [En línea]. Available:


1 https://www.acolgen.org.co/quienes-somos/.
5
]

[ C. d. R. d. E. y. G. CREG, «Estructura del Sector,» 27 Diciembre 2017. [En línea]. Available:


1 https://www.creg.gov.co/sectores/energia-electrica/estructura-del-sector.
6
]

[ CELSIA. Empresa de energía del Grupo ARGOS, «Energía solar en Colombia: así es el panorama
1 en cifras,» 31 Mayo 2018. [En línea]. Available: https://blog.celsia.com/new/energia-solar-en-
7 colombia-panorama-en-cifras/.
]

[ IDEAM, «Atlas de radiación solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia,» 11 11 2020. [En línea].
1 Available: http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html.
8
]

[ Google TM., «Google Maps,» Marzo 2019. [En línea]. Available:


1 https://www.google.com/maps/@4.7495187,-74.3250284,14z?hl=es.
9
]

94
[ Google TM, «Google Earth,» 4 Diciembre 2020. [En línea]. Available:
2 https://earth.google.com/web/search/bojaca/@4.73683795,-74.34425445,-
0 851.12654754a,5719.58677938d,35y,0h,0t,0r/data=CigiJgokCd-
] rt1WjXTNAEd2rt1WjXTPAGSzpVYiwGElAISzpVYiwGEnA.

[ DIALux, «DIALux evo 9.1,» 2021. [En línea]. Available: https://www.dialux.com/es-ES/.


2
1
]

[ Enel Codensa, «Linkinormas,» Cinco Mayo 2013. [En línea]. Available:


2 https://likinormas.micodensa.com/Norma/alumbrado_publico/generalidades_ap/generalidad
2 es_6_1_sistema_alumbrado_publico.
]

[ Enel Codensa, «Linkinormas Enel Codensa,» 03 Febrero 2016. [En línea]. Available:
2 https://likinormas.micodensa.com/Especificacion/cables/et123_alambre_monopolar_cobre_al
3 umbrado_publico.
]

[ municipio.com.co, «Municipios de Colombia/Departamento de Cundinamarca/Bojacá,»


2 Septiembre 2020. [En línea]. Available: https://www.municipio.com.co/municipio-bojaca.html.
4
]

[ ERA Solar, «ERA Solar,» Bogotá, 2020.


2
5
]

[ F. G. Molina Bernal y F. D. Forero Salamanca, «ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN SISTEMA


2 DE ENERGÍA ALTERNATIVA DEL PROYECTO DE CASAS PRANA EN APULO CUNDINAMARCA,»
6 2016. [En línea]. Available: https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5356.
]

[ PVSyst Photovoltaic Software, «A powerful software for your photovoltaic systems,» 15 Enero
2 2021. [En línea]. Available: https://www.pvsyst.com/.
7
]

[ Sylvania, «CATEGORÍA: ALUMBRADO PÚBLICO Y TÚNELES,» Enero 2020. [En línea]. Available:
2 https://sylvania-colombia.com/product/led-street-light-urban/.
8
]

95
[ I. Rondón , V. Calanche y F. Rojas, «METODOLOGÍA PARA ESTIMAR LA VIDA ÚTIL DEL
2 AUTOTRANSFORMADOR AT-4, 700MVA DE LA SUBESTACIÓN GUAYANA "B" DEBIDO A
9 SOBRECARGAS,» Scielo.org, pp. 1-2, 2013.
]

[ Damia Solar, «Cuál es la vida útil de los paneles solares,» 25 05 2019. [En línea]. Available:
3 https://www.damiasolar.com/actualidad/blog/articulos-sobre-la-energia-solar-y-sus-
0 componentes/cual-es-la-vida-util-de-los-paneles-
] solares_1#:~:text=Sin%20embargo%2C%20su%20vida%20%C3%BAtil,degradaci%C3%B3n%20d
e%20sus%20c%C3%A9lulas%20fotovoltaicas..

[ SUNFIELDS EUROPE, «Conceptos sobre baterías solares,» 2015. [En línea]. Available:
3 https://www.sfe-solar.com/noticias/articulos/equipos-fotovoltaicos-baterias-solares-parte-iii/.
1
]

[ Enel Codensa, «Tarifas de Energía Enel Codensa,» Enero 2020. [En línea]. Available:
3 https://www.enel.com.co/es/personas/tarifas-energia-enel-codensa.html.
2
]

[ CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas), «Resolución No 183 de 2010,» 29 Diciembre


3 2010. [En línea]. Available:
3 http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/1aed427ff782911965256751001e9e55/d07f5c7ecc3504
] 810525785a007a764c?OpenDocument.

[ Findeter. Banca de Desarrollo Territorial, «Líneas de crédito de Redescuento,» 2021. [En línea].
3 Available: https://www.findeter.gov.co/productos-y-servicios/lineas-de-credito-de-
4 redescuento.
]

[ W. L. Niño Calvo, «COMPARATIVO COSTO GENERACIÓN DE 1 KW/h POR ENERGÍA SOLAR


3 FRENTE A ENERGÍA DE FUENTE NO RENOVABLE CASO DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA,»
5 Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, 2019.
]

[ COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS, «CONCEPTO 1288 DE 2010,» 18 Febrero 2010.


3 [En línea]. Available:
6 http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/0/6bc17180438663350525785a007a7790?OpenDocume
] nt. [Último acceso: 10 Septiembre 2021].

[ V. Gómez, R. Peña y C. Hernandez, «Identificación y localización de fallas en sistemas de


3 distribución, utilizando medidores de calidad del servicio de energía eléctrica,» Enero 2011. [En
7 línea]. Available:
] https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/download/3710/5309/15277.
[Último acceso: 10 Septiembre 2021].

96
[ G. M. Benito Molina y K. J. Ruiz Calederon, «ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO DE LA
3 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN EL CAMPUS AGUAS
8 CLARAS DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SEDE VILLAVICENCIO, META,» Universidad Santo
] Tomás , Villavicencio, 2018.

[ Unidad de Planeación Mineroenergética, «DÍA HISTÓRICO PARA LAS ENERGÍAS RENOVABLES


3 EN COLOMBIA: POR PRIMERA VEZ, LA ENERGÍA DEL SOL Y DEL VIENTO LLEGARÁ, A PRECIOS
9 MÁS BAJOS, A LOS HOGARES COLOMBIANOS,» Mayo 2019. [En línea]. Available:
] https://www1.upme.gov.co/SalaPrensa/ComunicadosPrensa/Comunicado_05_2019.pdf.
[Último acceso: 01 Abril 2021].

[ La República , «En Colombia el factor de emisión de CO2 por generación eléctrica es de 164,38
4 gramos por kWh,» La República, p. 1, 2020.
0
]

[ R. Resch, «Crónica ONU,» 2007. [En línea]. Available:


4 https://www.un.org/es/chronicle/article/la-promesa-de-la-energia-solar-estrategia-
1 energetica-para-reducir-las-emisiones-de-carbono-en-el.
]

[ A. Gidén Hember, I. Sjöberg y C. Walleström, The Advantages of LED street lighting and a smart
4 control system in Uppsala municipality, Uppsala: Uppsala Universitet , 2017.
2
]

[ . A. Ożadowicz y J. Grela, «The Street Lighting Integrated System Case Study, Control Scenarios,
4 Energy Efficiency,» AGH University Of Science and Technology in Krakow, Krakow, 2014.
3
]

[ J. Liu y E. Scronce, «Banco Mundial Blogs,» 12 Septiembre 2016. [En línea]. Available:
4 https://blogs.worldbank.org/es/opendata/grafico-los-dispositivos-led-de-iluminacion-
4 aumentan-su-participacion-en-el-mercado-nivel-
] mundial#:~:text=La%20iluminaci%C3%B3n%20representa%20aproximadamente%20el,el%20p
er%C3%ADodo%20de%202010%2D2020..

[ S. B. Mohamed, M. S. Kasim y M. A. Sulaiman, «LIGHTING CONTROL SYSTEM (ILCS) USING


4 LABVIEW,» Journal of Fundamental and Applied Sciences, Terengganu, 2017.
5
]

[ Y. M. Jagadeesh, S. Akilesh, S. Karthik y Prasanth, «Intelligent Street Lights,» Elsevier Ltd,


4 Chennai, 2015.
6
]

97
[ Y. Cheng, F. Cheng , Y. Jingfeng y L. Zhu, «Design and Application of a Smart Lighting System
4 Based on Distributed Wireless Sensor Networks,» Widelinker Intelligent Technology Co,
7 Nanjing, 2020.
]

[ I. Matveev, E. Siemens, A. Yurchenko y D. Kuznetsov, «Development and Eperimental


4 Investigations of Motion Detection Module for smart Lighting System,» IOP Conference Series:
8 Materials Science and Engineering, Tomsk, 2016.
]

[ R. Alexandru, V. Gami, V. Aggarwal, J. Sun, P. Tu, I. Ionascu y N. Lamanna, «Smart Street


4 Lighting,» Londres, 2014.
9
]

[ P. F. Salazar, «DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO INTELIGENTE BASADO EN


5 INTERNET DE LAS COSAS PARA EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE POPAYÁN,»
0 Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, 2018.
]

[ J. M. Chacho Gómez, P. E. Sotomayor Solís y N. D. Delgado Quiñonez, «Diseño e


5 implementación de un sistema automático de Alumbrado Led Público Inteligente controlado
1 vía wireless e instalado en la Casa Don Bosco de Guayaquil,» Universidad Politécnica Salesiana,
] Guayaquil, 2013.

[ S. Pizzuti, M. Annunziato y F. Moretti, «Smart street lighting management,» Springer Science +


5 Business Media Dordrecht, Roma, 2013.
2
]

[ World Bank Group, «A greener path to competitiveness policies for climate action in industries
5 and products,» World Bank Group, Washington DC, 2016.
3
]

[ J. A. A. Daza, «Aplicaciones del procesamiento automático de imágenes en la ingeniería de


5 tráfico,» Instituto Mexicano del Transporte, Sanfandila, 2018.
4
]

[ A. F. Loaiza Quintana , D. A. Manzano Herrera y L. E. Munera Salazar, Sistema de visión artificial


5 para conteo de objetos en movimiento, Cali: Universidad Autónoma de Occidente, 2012.
5
]

98
[ Techno India University, «Smart Street Light Control System Using an Algorithm and Image
5 Processing,» Techno India University, Bengala, 2017.
6
]

[ P. Roncaglio, «Procesamiento Digital de Imágenes,» 2007.


5
7
]

[ Z. Pooya Najafi, B. Morteza y G. Vahid, «Monitoring and Remote Sensing of the Street Lighting
5 System Using Computer Vision and Image Processing Techniques for the Purpose of
8 Mechanized Blackouts,» Islamic Azad University Science and Research Branch in Semnan ,
] Semnan, 2012.

[ NOKTA, «IP CAMERA SYSTEMS,» 2017. [En línea]. Available:


5 http://www.zayifakimsistemleri.com/en/ip-kamera-sistemleri/.
9
]

[ Suprijadi, T. Muliawan y V. Sparisoma, «Automatic Road Lighting System (ARLS) Model Based
6 on Image Processing of Moving Object,» Institut Teknologi Bandung, Jakarta, 2013.
0
]

[ C. K. Ng, C. H. Wu, W. H. Ip, C. Y. Chan y G. S. Ho, «A Real Time Quality Monitoring System for
6 the Lighting Industry: A practical and Rapid Approach Using Computer Vision and Image
1 Processing (CVIP) Tools,» INTECH Open Access Publisher , Hong Kong, 2011.
]

[ J. P. Dignani, «ANÁLISIS DE PROTOCOLO ZIGBEE,» Universidad Nacional de La Plata, La Plata,


6 2011.
2
]

[ S. M. Martí, «Diseño de un sistema de Televigilancia sobre IP para el edificio CRAI de la Escuela


6 Politécnica Superior de Gandia,» Universidad Politécnica de Valencia, Gandia, 2013.
3
]

[ U. d. P. M. UPME, «BECO, Balance Energético Colombiano,» 7 Diciembre 2020. [En línea].


6 Available: https://www1.upme.gov.co/InformacionCifras/Paginas/PETROLEO.aspx.
4
]

99
[ Sylvania, «CATEGORÍA: SISTEMAS DE ILUMINACIÓN SOLAR,» 2019. [En línea].
6
5
]

[ Contraloría de Bogotá, «ANALISIS AL MODELO DE COBRO DEL ALUMBRADO PÚBLICO EN


6 BOGOTÁ,» Contraloría de Bogotá, Bogotá, 2004.
6
]

[ Universidad Católica de Chile, «Evolución de Costos ERNC,» Junio 2012. [En línea]. Available:
6 https://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno12/costosernc/C._Foto.html#:~:text=Bloomberg%2C%2
7 02010).-
] ,Los%20costos%20de%20operaci%C3%B3n%20y%20mantenimiento%20de%20sistemas%20fot
ovoltaicos%20de,IEA%2C%202010c)..

[ SYLVANIA, «Lista de precios LED,» 2019. [En línea]. Available:


6 https://www.dielco.co/catalogos/13_SYLVANIA/LISTA%20DE%20PRECIOS%20LEDS%2019%20
8 Noviembre%20al%2015%20Diciembre%20.pdf.
]

[ ARGOS, «Tienda Argos,» 2021. [En línea]. Available: https://www.tiendargos.com.co/.


6
9
]

[ HOMECENTER, «Homecenter, Sodimac-Corona,» 2021. [En línea]. Available:


7 https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/.
0
]

[ Tekpro eCommerce, «Tecnored, Comercialización de Materiales,» 2021. [En línea]. Available:


7 https://www.tiendatecnored.cl/tuerca-hexagonal-acero-galvanizado-para-perno-3-4.html.
1
]

[ Indeed, «¿Cuál es el salario base de varias profesiones en Colombia?,» 2021. [En línea].
7 Available: https://co.indeed.com/career/salaries.
2
]

[ I.E., «INTERELECTRICAS, La Alianza Eficaz,» 2021. [En línea]. Available:


7 http://www.interelectricas.com.co/.
3
]

100
[ MercadoLibre Colombia LTDA., «Mercado Libre,» 2021. [En línea]. Available:
7 https://www.mercadolibre.com.co/.
4
]

12. ANEXOS

• Anexo I: Tabla de amortización para el plan de pagos a FINDETER

Mes Cuota Intereses Capital Saldo


0 0 0 0 $ 640.423.169
1 $ 4.904.227 $ 2.409.790 $ 2.494.437 $ 637.928.732
2 $ 4.904.227 $ 2.400.404 $ 2.503.823 $ 635.424.909
3 $ 4.904.227 $ 2.390.982 $ 2.513.244 $ 632.911.665
4 $ 4.904.227 $ 2.381.525 $ 2.522.701 $ 630.388.964
5 $ 4.904.227 $ 2.372.033 $ 2.532.194 $ 627.856.771
6 $ 4.904.227 $ 2.362.505 $ 2.541.722 $ 625.315.049
7 $ 4.904.227 $ 2.352.941 $ 2.551.286 $ 622.763.763
8 $ 4.904.227 $ 2.343.341 $ 2.560.886 $ 620.202.878
9 $ 4.904.227 $ 2.333.705 $ 2.570.522 $ 617.632.356
10 $ 4.904.227 $ 2.324.032 $ 2.580.194 $ 615.052.162
11 $ 4.904.227 $ 2.314.324 $ 2.589.903 $ 612.462.259
12 $ 4.904.227 $ 2.304.578 $ 2.599.648 $ 609.862.610
13 $ 4.904.227 $ 2.294.796 $ 2.609.430 $ 607.253.180
14 $ 4.904.227 $ 2.284.977 $ 2.619.249 $ 604.633.931
15 $ 4.904.227 $ 2.275.122 $ 2.629.105 $ 602.004.826
16 $ 4.904.227 $ 2.265.229 $ 2.638.998 $ 599.365.829
17 $ 4.904.227 $ 2.255.299 $ 2.648.928 $ 596.716.901
18 $ 4.904.227 $ 2.245.331 $ 2.658.895 $ 594.058.006
19 $ 4.904.227 $ 2.235.327 $ 2.668.900 $ 591.389.106
20 $ 4.904.227 $ 2.225.284 $ 2.678.943 $ 588.710.164
21 $ 4.904.227 $ 2.215.204 $ 2.689.023 $ 586.021.141
22 $ 4.904.227 $ 2.205.085 $ 2.699.141 $ 583.322.000
23 $ 4.904.227 $ 2.194.929 $ 2.709.297 $ 580.612.702

101
24 $ 4.904.227 $ 2.184.734 $ 2.719.492 $ 577.893.210
25 $ 4.904.227 $ 2.174.502 $ 2.729.725 $ 575.163.485
26 $ 4.904.227 $ 2.164.230 $ 2.739.996 $ 572.423.489
27 $ 4.904.227 $ 2.153.920 $ 2.750.307 $ 569.673.182
28 $ 4.904.227 $ 2.143.571 $ 2.760.655 $ 566.912.527
29 $ 4.904.227 $ 2.133.183 $ 2.771.043 $ 564.141.484
30 $ 4.904.227 $ 2.122.756 $ 2.781.470 $ 561.360.014
31 $ 4.904.227 $ 2.112.290 $ 2.791.936 $ 558.568.077
32 $ 4.904.227 $ 2.101.785 $ 2.802.442 $ 555.765.636
33 $ 4.904.227 $ 2.091.240 $ 2.812.987 $ 552.952.649
34 $ 4.904.227 $ 2.080.655 $ 2.823.572 $ 550.129.077
35 $ 4.904.227 $ 2.070.030 $ 2.834.196 $ 547.294.881
36 $ 4.904.227 $ 2.059.366 $ 2.844.861 $ 544.450.020
37 $ 4.904.227 $ 2.048.661 $ 2.855.565 $ 541.594.455
38 $ 4.904.227 $ 2.037.916 $ 2.866.310 $ 538.728.145
39 $ 4.904.227 $ 2.027.131 $ 2.877.096 $ 535.851.049
40 $ 4.904.227 $ 2.016.305 $ 2.887.922 $ 532.963.128
41 $ 4.904.227 $ 2.005.438 $ 2.898.788 $ 530.064.339
42 $ 4.904.227 $ 1.994.531 $ 2.909.696 $ 527.154.643
43 $ 4.904.227 $ 1.983.582 $ 2.920.645 $ 524.233.999
44 $ 4.904.227 $ 1.972.592 $ 2.931.634 $ 521.302.365
45 $ 4.904.227 $ 1.961.561 $ 2.942.666 $ 518.359.699
46 $ 4.904.227 $ 1.950.488 $ 2.953.738 $ 515.405.961
47 $ 4.904.227 $ 1.939.374 $ 2.964.853 $ 512.441.108
48 $ 4.904.227 $ 1.928.218 $ 2.976.009 $ 509.465.100
49 $ 4.904.227 $ 1.917.020 $ 2.987.207 $ 506.477.893
50 $ 4.904.227 $ 1.905.779 $ 2.998.447 $ 503.479.446
51 $ 4.904.227 $ 1.894.497 $ 3.009.730 $ 500.469.716
52 $ 4.904.227 $ 1.883.172 $ 3.021.055 $ 497.448.661
53 $ 4.904.227 $ 1.871.804 $ 3.032.422 $ 494.416.239
54 $ 4.904.227 $ 1.860.394 $ 3.043.833 $ 491.372.406
55 $ 4.904.227 $ 1.848.940 $ 3.055.286 $ 488.317.120
56 $ 4.904.227 $ 1.837.444 $ 3.066.783 $ 485.250.337
57 $ 4.904.227 $ 1.825.904 $ 3.078.322 $ 482.172.015
58 $ 4.904.227 $ 1.814.321 $ 3.089.906 $ 479.082.109
59 $ 4.904.227 $ 1.802.694 $ 3.101.532 $ 475.980.577
60 $ 4.904.227 $ 1.791.024 $ 3.113.203 $ 472.867.374
61 $ 4.904.227 $ 1.779.309 $ 3.124.917 $ 469.742.457
62 $ 4.904.227 $ 1.767.551 $ 3.136.676 $ 466.605.781
63 $ 4.904.227 $ 1.755.748 $ 3.148.478 $ 463.457.303
64 $ 4.904.227 $ 1.743.901 $ 3.160.325 $ 460.296.978

102
65 $ 4.904.227 $ 1.732.009 $ 3.172.217 $ 457.124.761
66 $ 4.904.227 $ 1.720.073 $ 3.184.154 $ 453.940.607
67 $ 4.904.227 $ 1.708.092 $ 3.196.135 $ 450.744.472
68 $ 4.904.227 $ 1.696.065 $ 3.208.161 $ 447.536.311
69 $ 4.904.227 $ 1.683.993 $ 3.220.233 $ 444.316.078
70 $ 4.904.227 $ 1.671.876 $ 3.232.350 $ 441.083.728
71 $ 4.904.227 $ 1.659.714 $ 3.244.513 $ 437.839.215
72 $ 4.904.227 $ 1.647.505 $ 3.256.721 $ 434.582.493
73 $ 4.904.227 $ 1.635.251 $ 3.268.976 $ 431.313.518
74 $ 4.904.227 $ 1.622.950 $ 3.281.276 $ 428.032.241
75 $ 4.904.227 $ 1.610.603 $ 3.293.623 $ 424.738.618
76 $ 4.904.227 $ 1.598.210 $ 3.306.016 $ 421.432.602
77 $ 4.904.227 $ 1.585.770 $ 3.318.456 $ 418.114.145
78 $ 4.904.227 $ 1.573.284 $ 3.330.943 $ 414.783.202
79 $ 4.904.227 $ 1.560.750 $ 3.343.477 $ 411.439.726
80 $ 4.904.227 $ 1.548.169 $ 3.356.058 $ 408.083.668
81 $ 4.904.227 $ 1.535.541 $ 3.368.686 $ 404.714.982
82 $ 4.904.227 $ 1.522.865 $ 3.381.362 $ 401.333.621
83 $ 4.904.227 $ 1.510.142 $ 3.394.085 $ 397.939.536
84 $ 4.904.227 $ 1.497.370 $ 3.406.856 $ 394.532.680
85 $ 4.904.227 $ 1.484.551 $ 3.419.676 $ 391.113.004
86 $ 4.904.227 $ 1.471.683 $ 3.432.543 $ 387.680.461
87 $ 4.904.227 $ 1.458.767 $ 3.445.459 $ 384.235.002
88 $ 4.904.227 $ 1.445.803 $ 3.458.424 $ 380.776.578
89 $ 4.904.227 $ 1.432.789 $ 3.471.437 $ 377.305.141
90 $ 4.904.227 $ 1.419.727 $ 3.484.499 $ 373.820.641
91 $ 4.904.227 $ 1.406.616 $ 3.497.611 $ 370.323.030
92 $ 4.904.227 $ 1.393.455 $ 3.510.772 $ 366.812.259
93 $ 4.904.227 $ 1.380.244 $ 3.523.982 $ 363.288.276
94 $ 4.904.227 $ 1.366.984 $ 3.537.242 $ 359.751.034
95 $ 4.904.227 $ 1.353.674 $ 3.550.552 $ 356.200.482
96 $ 4.904.227 $ 1.340.314 $ 3.563.912 $ 352.636.570
97 $ 4.904.227 $ 1.326.904 $ 3.577.323 $ 349.059.247
98 $ 4.904.227 $ 1.313.443 $ 3.590.783 $ 345.468.464
99 $ 4.904.227 $ 1.299.932 $ 3.604.295 $ 341.864.169
100 $ 4.904.227 $ 1.286.369 $ 3.617.857 $ 338.246.312
101 $ 4.904.227 $ 1.272.756 $ 3.631.470 $ 334.614.841
102 $ 4.904.227 $ 1.259.092 $ 3.645.135 $ 330.969.706
103 $ 4.904.227 $ 1.245.376 $ 3.658.851 $ 327.310.855
104 $ 4.904.227 $ 1.231.608 $ 3.672.618 $ 323.638.237
105 $ 4.904.227 $ 1.217.789 $ 3.686.438 $ 319.951.799

103
106 $ 4.904.227 $ 1.203.917 $ 3.700.309 $ 316.251.490
107 $ 4.904.227 $ 1.189.994 $ 3.714.233 $ 312.537.257
108 $ 4.904.227 $ 1.176.018 $ 3.728.209 $ 308.809.049
109 $ 4.904.227 $ 1.161.989 $ 3.742.237 $ 305.066.812
110 $ 4.904.227 $ 1.147.908 $ 3.756.319 $ 301.310.493
111 $ 4.904.227 $ 1.133.774 $ 3.770.453 $ 297.540.040
112 $ 4.904.227 $ 1.119.586 $ 3.784.640 $ 293.755.400
113 $ 4.904.227 $ 1.105.345 $ 3.798.881 $ 289.956.519
114 $ 4.904.227 $ 1.091.051 $ 3.813.176 $ 286.143.343
115 $ 4.904.227 $ 1.076.703 $ 3.827.524 $ 282.315.819
116 $ 4.904.227 $ 1.062.300 $ 3.841.926 $ 278.473.893
117 $ 4.904.227 $ 1.047.844 $ 3.856.383 $ 274.617.510
118 $ 4.904.227 $ 1.033.333 $ 3.870.893 $ 270.746.617
119 $ 4.904.227 $ 1.018.768 $ 3.885.459 $ 266.861.158
120 $ 4.904.227 $ 1.004.147 $ 3.900.079 $ 262.961.079
121 $ 4.904.227 $ 989.472 $ 3.914.754 $ 259.046.325
122 $ 4.904.227 $ 974.742 $ 3.929.485 $ 255.116.840
123 $ 4.904.227 $ 959.956 $ 3.944.271 $ 251.172.569
124 $ 4.904.227 $ 945.114 $ 3.959.112 $ 247.213.457
125 $ 4.904.227 $ 930.217 $ 3.974.010 $ 243.239.448
126 $ 4.904.227 $ 915.263 $ 3.988.963 $ 239.250.485
127 $ 4.904.227 $ 900.254 $ 4.003.973 $ 235.246.512
128 $ 4.904.227 $ 885.188 $ 4.019.039 $ 231.227.473
129 $ 4.904.227 $ 870.065 $ 4.034.162 $ 227.193.311
130 $ 4.904.227 $ 854.885 $ 4.049.342 $ 223.143.969
131 $ 4.904.227 $ 839.648 $ 4.064.578 $ 219.079.391
132 $ 4.904.227 $ 824.354 $ 4.079.873 $ 214.999.518
133 $ 4.904.227 $ 809.002 $ 4.095.224 $ 210.904.294
134 $ 4.904.227 $ 793.592 $ 4.110.634 $ 206.793.660
135 $ 4.904.227 $ 778.125 $ 4.126.102 $ 202.667.558
136 $ 4.904.227 $ 762.599 $ 4.141.627 $ 198.525.931
137 $ 4.904.227 $ 747.015 $ 4.157.211 $ 194.368.719
138 $ 4.904.227 $ 731.372 $ 4.172.854 $ 190.195.865
139 $ 4.904.227 $ 715.671 $ 4.188.556 $ 186.007.309
140 $ 4.904.227 $ 699.910 $ 4.204.317 $ 181.802.993
141 $ 4.904.227 $ 684.090 $ 4.220.137 $ 177.582.856
142 $ 4.904.227 $ 668.210 $ 4.236.016 $ 173.346.840
143 $ 4.904.227 $ 652.271 $ 4.251.956 $ 169.094.884
144 $ 4.904.227 $ 636.272 $ 4.267.955 $ 164.826.929
145 $ 4.904.227 $ 620.212 $ 4.284.014 $ 160.542.915
146 $ 4.904.227 $ 604.092 $ 4.300.134 $ 156.242.781

104
147 $ 4.904.227 $ 587.912 $ 4.316.315 $ 151.926.466
148 $ 4.904.227 $ 571.670 $ 4.332.556 $ 147.593.910
149 $ 4.904.227 $ 555.368 $ 4.348.859 $ 143.245.051
150 $ 4.904.227 $ 539.004 $ 4.365.223 $ 138.879.828
151 $ 4.904.227 $ 522.578 $ 4.381.648 $ 134.498.180
152 $ 4.904.227 $ 506.091 $ 4.398.136 $ 130.100.044
153 $ 4.904.227 $ 489.542 $ 4.414.685 $ 125.685.359
154 $ 4.904.227 $ 472.930 $ 4.431.297 $ 121.254.062
155 $ 4.904.227 $ 456.256 $ 4.447.971 $ 116.806.092
156 $ 4.904.227 $ 439.519 $ 4.464.708 $ 112.341.384
157 $ 4.904.227 $ 422.719 $ 4.481.507 $ 107.859.877
158 $ 4.904.227 $ 405.856 $ 4.498.370 $ 103.361.506
159 $ 4.904.227 $ 388.930 $ 4.515.297 $ 98.846.209
160 $ 4.904.227 $ 371.939 $ 4.532.287 $ 94.313.922
161 $ 4.904.227 $ 354.885 $ 4.549.341 $ 89.764.581
162 $ 4.904.227 $ 337.767 $ 4.566.460 $ 85.198.121
163 $ 4.904.227 $ 320.584 $ 4.583.642 $ 80.614.479
164 $ 4.904.227 $ 303.337 $ 4.600.890 $ 76.013.589
165 $ 4.904.227 $ 286.025 $ 4.618.202 $ 71.395.387
166 $ 4.904.227 $ 268.647 $ 4.635.579 $ 66.759.808
167 $ 4.904.227 $ 251.204 $ 4.653.022 $ 62.106.786
168 $ 4.904.227 $ 233.696 $ 4.670.531 $ 57.436.255
169 $ 4.904.227 $ 216.122 $ 4.688.105 $ 52.748.150
170 $ 4.904.227 $ 198.481 $ 4.705.745 $ 48.042.405
171 $ 4.904.227 $ 180.774 $ 4.723.452 $ 43.318.953
172 $ 4.904.227 $ 163.001 $ 4.741.226 $ 38.577.727
173 $ 4.904.227 $ 145.161 $ 4.759.066 $ 33.818.661
174 $ 4.904.227 $ 127.253 $ 4.776.973 $ 29.041.688
175 $ 4.904.227 $ 109.278 $ 4.794.948 $ 24.246.740
176 $ 4.904.227 $ 91.236 $ 4.812.991 $ 19.433.749
177 $ 4.904.227 $ 73.125 $ 4.831.101 $ 14.602.648
178 $ 4.904.227 $ 54.947 $ 4.849.280 $ 9.753.369
179 $ 4.904.227 $ 36.700 $ 4.867.526 $ 4.885.842
180 $ 4.904.227 $ 18.384 $ 4.885.842 -$ 0
Tabla 24. Amortización y detalle de plan de pagos.
Elaboración propia

105
• Anexo 2: Ficha técnica luminaria LED Street URBAN – Sylvania

106
107
108
• Anexo 3: Informe de estudio fotométrico obtenido en el software DIALux evo 9.1.

109
110
111
• Anexo 4: Ficha técnica kit solar LED Street URBAN Sylvania

112
113
• Anexo 5: Informe obtenido de Software PVSystem, sin presencias de sombras.

114
115
116
117
118
119
120
121
• Anexo 6: Informe generado software PVSystem con sombras producidas por árboles en un
solo costado de la vía.

122
123
124
125
126
127
128
129
• Anexo 7: Informe generado software PVSystem con sombras producidas por árboles en
ambos costados de la vía.

130
131
132
133
134
135
136
137
• Anexo 8: Carta respuesta a requerimiento por parte de Enel-Codensa

138
139
140
141

También podría gustarte