Clase 4 Neuro
Clase 4 Neuro
Aprender: Modificarse.
El hipocampo es el encargado del aprendizaje a largo plazo que tiene muy poco espacio físico
destinado al aprendizaje memorístico, la mayor capacidad de aprendizaje es a nivel asociativo.
Modelos de aprendizajes basados en competencias Basado en las capacidades que tiene cada
persona.
Trastornos del aprendizaje: Niños que tienen incapacidad para poder modificarse y adaptarse, no
tienen problemas ni de memoria ni percepción sólo problemas de modificación.
Se manifiestan por fallas en el proceso lingüístico, como niños que no pueden leer, escribir o
cálculos matemáticos, además de la incapacidad para modificarse a ese topo de aprendizaje,
tienen una falla lingüística de base. Primero falla el lenguaje y luego las siguientes habilidades.
Desarrollo psicomotor: Niños que son capaces de desarrollar un pensamiento pre-lógico, ej: En el
TEPSI, el niño debe apilar los cubos.
Todos los trastornos del aprendizaje tienen base psicolinguistica, porque se alteran los mismos
procesos para el lenguaje como para las operaciones escolares.
Generalmente hay co-morbilidad, los niños que no se adaptan bien, tienen un continuo de
patologías neurológicas, que son los signos neurológicos blandos, donde no hay buen nivel de
atención, no hay buen nivel de memoria secuencial o memoria de trabajo, no hay buena
grafomotricidad, hay un proceso general cognitivo que está mal construido o funcionando mal.
Se relaciona con un déficit atencional, pero el niño tiene un trastorno específico del aprendizaje
asociado a un trastorno del lenguaje, no se afecta el lenguaje como un TEL, si no los procesos
psicolinguisticos, los procesos cognitivos asociados al desempeño linguistico.
- Incidencia 10-15 %de la población (En Chile 23%)
- Hombres: Mujeres3-4:1
- Mayor riesgo de sufrir otros trastornos pisquiátricos.
- Presentan un componente familiar/hereditario predisposición genética-lesiones
perinatales- enf médicas (P.E, plomo).
- Los niños se les daña su auto imagen, desempeñándose de peor manera.
- Hay factores hereditarios que influyen en los trastornos del aprendizaje.
- Trastornos psiquiátricos (baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, pasividad,
rigidez, ante situaciones nuevas del aprendizaje, absentismo escolar, abandono escolar.
- Casos LevesNiños que no se adaptan al sistema, con ayudas técnicas funcionan
bienSentarse más cerca del profesor(mejor orientación a la pizarra), sillas más bajas.
Hay que determinar bien si es un trastorno del aprendizaje o si otros factores están influyendo,
como trastornos del ánimo, problemas auditivos, violencia familiar, mala alimentación, retardo
mental, hiperactividad etc.
Es necesario realizar pruebas de percepción sensorial para valorar posibles problemas de la visión
o de la audición que pueden agravar o simular el trastorno.
Entregarles conciencia del problema de sus hijos a los padres es fundamental para la terapia y
mejoramiento del menor. Los padres que no tienen escolaridad completa es desfavorables ya que
no los incentivan a terminar su educación
Los factores socio ambientales poseen una importancia decisiva en la aparición de complicaciones
(tratamiento y pronóstico).
*No se les puede ensañar o explicar a los niños si es que no manejan el significado de las
palabras, los problemas de lenguaje impiden el aprendizaje de otras áreas, si no domina lo que
es sumar, no podrá realizar la operación.
DIAGNÓSTICO GENERAL Y CLASIFICACIÓN
- Trastornos de aprendizaje
Trastorno de la lectura
Trastorno del calculo
Trastorno de la expresión escrita
Trastorno no especificados (alteración de proceso general del aprendizaje, mala
adaptación, violencia, bulling etc.)
Los trastornos se diagnostican cuando los niños fracasan en el ámbito escolar, por eso es
importante ver las alteraciones de lenguaje previas, porque será un factor predecible para algún
tipo de trastorno a futuro.
Ej: Antes de la lecto-escritura es necesario que el niño logre, distinguir las vocales en una palabra,
separar por sílabas, conciencia fonológica y conciencia fonética asociada a las vocales. En reino
Unido se enseña a los niños luego de los 3 años esto, para que a futuro no tengan problemas para
adquirirlo. (Procesos cognitivos asociados a la lectura)
MANEJO GENERAL
-Las técnicas cognitivo-conductuales se emplean para subrayar los éxitos, desarrollar el orgullo y la
autoestima, disfrutar con el dominio de una habilidad, dar oportunidades apra experimentar con
menos rigidez defensiva, reforzar el aprendizaje.
Trastorno de la lectura que se presenta dificultades para reconocer los signos lingüísticos
asociados a grafema. Dificultad específica para asociar un grafema a un fonema.
Normal: Sílabas
Deficiencia Mental: idiovisual
Autista: Bloque
Etiología
Adquisición de la lectura
- Control ocular
- Orientación espacial (izq a derecha)
- Secuencia Verbal
- Captación del sentido estructural de la frase.
- Abstracción y categorización *comprensión
- Uso simultaneo de la percepción visual y espacial (discriminación de la forma)
- Fijación y luego movimiento sacádico
- Secuenciación
- Procesamiento transmodal visual-auditivo
- Procesado fonémico (unidades de sonido linguistico)
- Análisis sintáctico
- Permanecen sentados.
Clínica
*Hay que distinguir entre los niños que tienen trastorno específico de la lectura de los niños
que aprenden más lento LATE TALKERS, hablan más tarde, pero bien y no tendrán TEL, tienen
ritmo más lento. Su diagnóstico se da con los precursores.
Precursores:
Curso y pronóstico
- Entender que hay gente que aprende más rápido y más lento
Tratamiento
CALCULO-DISCALCULIA
Déficits circunscritos asociados a la recuperación de datos o déficits más globales relacionados con
la conceptualización de los problemas.
Denominaciones
Retraso Mental Se da cuando un niño no alcanza el nivel intelectual esperando para su edad
cronológica, esto se pude deber a distintas causas como por ejemplo una traba emocional. Pero
con tratamiento y con estimulación, luego de un tiempo el niño es capaz de lograr todo.
- CI inferior a 70
- Deficit para la capacidad adaptativa, comunicación etc.
Etiología
- RM leve 85%
- Se llama debilidad mental, subnormalidad mental, oligofrenia leve, morón
- Desarrollan habilidades sociales y de comunicación durante los primeros 5 años de vida y
se diferencia poco hasta una edad superior, son capaces de mantener una comunicación y
de expresarse a la vida cotidiana.
- Los adolescentes pueden adquirir hasta 4to básico
- Pueden adquirir suficientes habilidades sociales y vocacionales
- Dificultad en la actividad escolar
- Preguntas personales alteradas.
- RM Moderado10%
- Rango entrenable
- Adquieren habilidades cuando niños
- Tomar lo que hay que adaptarlo
- Enseñarle a trabajar
- Dificultad en la adolescencia (distribución, proximidad, burla violencia)
- Falta de razonamiento
- Cuando se estabilizan pueden desenvolverse con supervisión
- Hace uso del lenguaje parcial o simbólico
- Se detectan patologías de base
- Epilepsia, autismo, déficit neurológico
- RM Severo o Grave3% a 4%
- En etapa escolar (hablar, lenguaje)
- Habilidades académicas rudimentarias(reconocer letras, números)
- Se adaptan a vivir
- En comunidades en algunos casos como en yui yui
- Marcado déficit motor, anormalidades del SNC (depende capacidad de adaptarse a lo
nuevo)
Tipos
Transtorno de la lectura
Transtorno del cálculo
Concepto
El DSM-IV contempla como trastornos del aprendizaje una serie de dificultades en el aprendizaje
de las habilidades académicas, particularmente lectura, cálculo y expresión escrita. Las deficiencias
evolutivas en la adquisición o ejecución de habilidades específicas se suelen hacer evidentes en la
niñez, pero con frecuencia tienen consecuencias importantes en el funcionamiento posterior.
Estos trastornos suelen ocurrir en combinación, y con frecuencia comórbidamente con otros
trastornos psiquiátricos tanto en el individuo como en las familias y en la práctica, los niños con
estos trastornos de aprendizaje son descubiertos de forma secundaria.
La definición de la mayoría de estos trastornos implica que un área particular del funcionamiento
está deteriorada en relación con la inteligencia general. Como grupo, estos trastornos están
ampliamente extendidos, englobando del 10 al 15% de la población en edad escolar (Hales y
Yudofsky, 2000).
Estos trastornos están definidos de manera que quedan excluidos aquellos individuos cuya
lentitud en el aprendizaje queda explicada por falta de oportunidades educativas, escasa
inteligencia, deficiencias motoras o sensoriales (visuales o auditivas) o problemas neurológicos.
Con frecuencia, el diagnóstico se realiza durante el período escolar. Durante los primeros años
escolares, las habilidades básicas, atención y motivación construyen pilares para el aprendizaje
subsiguiente. Los deterioros importantes en estas funciones se identifican en la necesidad de un
abordaje precoz.
Los criterios del DSM-IV especifican que un diagnóstico debería basarse en algo más que en la
observación clínica: siempre que sea posible es esencial evaluar la presencia de un déficit
específico con protocolos de tests estandarizados. Dependiendo del trastorno, pueden resultar
necesarias para el diagnóstico tanto las medidas formales del CI como las de habilidades
específicas.
La evaluación incluye los tests de inteligencia, la valoración de las capacidades específicas (toda la
gama de habilidades académicas, habla y lenguaje y función motora), y la observación de la
conducta del niño en clase. Normalmente, debe determinarse la calidad de la enseñanza en la
escuela antes de establecer el diagnóstico.
Diagnóstico diferencial
Los trastornos del aprendizaje deben diferenciarse de posibles variaciones normales del
rendimiento académico, así como de dificultades escolares debidas a falta de oportunidad,
enseñanza deficiente o factores culturales.
Una audición alterada puede afectar la capacidad de aprendizaje, debiendo investigarse con
pruebas audiométricas o de agudeza visual. En presencia de estos déficits sensoriales sólo puede
diagnosticarse un trastorno de aprendizaje si las dificultades para el mismo exceden de las
habitualmente asociadas a dicho déficit.
El trastorno disocial puede resultar también una complicación, pero puede aparecer previamente
al fracaso escolar e incluso en los años de preescolar. Aunque se ha insistido mucho en el
solapamiento emocional resultante de los trastornos del aprendizaje y de la comunicación, existe
un cuerpo de conocimientos creciente sobre antecedentes y concomitantes neuropsiquiátricos y
sociofamiliares de estos trastornos.
Resulta también esencial evaluar un posible trastorno afectivo (baja motivación) y otros trastornos
psiquiátricos y neurológicos. Normalmente los tests de percepción sensorial se obtienen para
valorar los posibles deterioros de la visión o de la audición, que pueden agravar o imitar las
manifestaciones de estos trastornos.
Tratamientos
Con el tiempo los casos leves pueden resolverse gracias a la educación y la práctica persistentes.
Algunos individuos pueden compensarlos por medio de un aprendizaje excesivo, pero otros
conservan déficits específicos de aprendizaje durante la edad adulta. Con frecuencia, los
problemas conductuales asociados y las complicaciones intrapsíquicas persisten más allá de la
duración de los déficits evolutivos, y pueden permanecer sintomáticos durante la vida adulta.
En la práctica, debe diseñarse un plan individual de educación para cada niño, pero la calidad de la
evaluación inicial y los servicios de tratamiento son variables. El manejo multidisciplinario y la
comunicación resultan esenciales, ya que muchos especialistas y profesores pueden estar
implicados en la educación y tratamiento de un solo niño. Una comunicación cuidadosa,
especialmente durante los períodos de transición, resulta vital para mantener el progreso del
desarrollo y el educacional. La intervención educativa temprana puede emplear uno de los varios
sistemas terapéuticos. Puede resultar necesario alentar la autoestima del niño (o adulto) para
ayudarle a tolerar los esfuerzos terapéuticos. El tratamiento debe dirigirse directamente a los
trastornos del aprendizaje, pero también a la comunicación, al trastorno de conducta y TDAH
posiblemente asociados (Kaplan y Sadock, 1999).
La implicación de los padres es crucial para apoyar el programa educacional y para los esfuerzos
continuados del niño en un ambiente libre de críticas. Está demostrado que los padres pueden
ayudar escuchando cada día en casa cómo leen sus niños.
Concepto
El concepto diagnóstico del retraso mental (RM), está constituido por bajo CI y déficits
adaptativos, y fue desarrollado por la Asociación Americana de Retraso Mental en 1992, y en la
DSM-IV dentro de los Trastornos de inicio en la infancia, niñez y adolescencia. Actualmente se
enfatiza la idea de que el retraso mental no es una característica innata de un individuo, sino el
resultado variable de la interacción entre las capacidades intelectuales de la persona y el
ambiente, es decir, la concepción actual se ajusta a un modelo biopsicosocial.
El 90% de los individuos con baja inteligencia están diagnosticados a los 18 años y requiere tres
características:
3. Comienzo en la infancia.
Descripción clínica
En el retraso mental se aprecia un enlentecimiento del desarrollo, en general en todas las áreas de
funcionamiento, que se pone de manifiesto en las siguientes áreas:
Retraso del habla: que pueden inhibir la expresión del afecto negativo, lo que conduce a
instancias de una hiperactividad afectiva aparente que incluye una ira impulsiva y una baja
tolerancia a la frustración.
Existe un aumento de patología de dos a cuatro veces mayor entre las personas con retraso
mental, por lo que muchos individuos presentan diagnósticos múltiples, entre ellos más del 50%
tienen un diagnóstico psiquiátrico adicional. Algunos trastornos se dan en mayores proporciones
en asociación con el retraso mental: TDAH, pica, trastornos del estado de ánimo, trastorno de la
comunicación, trastornos generalizados del desarrollo, trastorno por movimientos estereotipados
y esquizofrenia. También pueden apreciarse trastorno por estrés postraumático y trastornos
adaptativos. Además, pueden darse toda la serie de tipos de personalidad y trastornos de la
personalidad.
Estas generalizaciones, sin embargo, están siendo cuestionadas a medida que la investigación
permite una mayor diferenciación de diversos síndromes de retraso mental. En contraste con la
vieja idea de que el retraso mental es una forma inespecífica de desarrollo lento, los nuevos datos
fenomenológicos indican que estos síndromes no son iguales (Tabla 2).
Tabla 2: Características del Retraso Mental (Modificado de Hales y Yufodfsky, 2000)
Etiología
La etiología depende en parte del nivel de retraso mental. El retraso mental leve es generalmente
idiopático o familiar, es decir, está asociado a dificultades socioculturales o psicosociales. Estos
individuos viven en condiciones socioeconómicas precarias, y su funcionamiento se ve influido por
la pobreza, la enfermedad, las deficiencias en el cuidado de la salud, y el deterioro en la búsqueda
de ayuda (Tabla 3).
Tabla 3: Determinantes psicosociales del Retraso Mental
En el 25% de las formas grave y profunda del retraso mental pueden identificarse etiologías
biomédicas conocidas, entre las que se incluyen las alteraciones genéticas.
Tabla 5: Trastornos deteriorantes con errores congénitos del metabolismo
Las alteraciones tempranas prenatales que dañan el cerebro son catastróficas en el desarrollo
temprano, dado que el feto no tiene una respuesta inmunológica en la gestación temprana. Así,
las infecciones de la madre (toxoplasmosis, SIDA congénito, rubéola en el primer mes de
embarazo), exposición intrauterina a toxinas (alcohol, cocaína, plomo), a los medicamentos y a la
radiación X, pueden tener como resultado un retraso en el crecimiento uterino. Más de 200
síndromes biológicos reconocidos que implican retraso mental suponen la desorganización de
virtualmente, todos los sectores del funcionamiento bioquímico o fisiológico del cerebro (Tabla
5).En el momento del nacimiento, el trauma obstétrico y la isoinmunización Rh pueden causar
lesión cerebral. Normalmente, el nacimiento prematuro a no ser en los casos extremos (menos de
28 semanas de gestación o menos de 1500 g).
Algunas formas de alteración neuroevolutiva pueden tener lugar después del nacimiento. Los
factores ambientales son especialmente importantes en países subdesarrollados, en los que la
asistencia médica puede ser limitada. También pueden contribuir las alteraciones e infecciones
neurológicas, incluyendo las convulsiones (tabla 6).
Síndrome de Down
La trisomía del cromosoma 21 (síndrome de Down) es la más común y la mejor descrita. Los
pacientes con trisomía del cromosoma 21 tienen patología neuroquímica, incluyendo la pérdida
importante de acetilcolina (núcleo basal) y de neuronas de somatostatina (córtex cerebral), así
como la pérdida de vías serotoninérgicas y noradrenérgicas. Los pacientes con síndrome de Down
muestran cambios neuropatológicos progresivos similares a los de la enfermedad de Alzheimer,
incluyendo lesiones neurofibrilares y placas neuríticas. El cromosoma 21 contiene el gen para la
betaamiloide, la proteína cerebral que se acumula en las placas neuríticas de los pacientes.
Síndrome de X frágil
En el síndrome de frágil X se presenta retraso mental de leve a severo. Los varones afectados
presentan grandes testículos (macroorquidismo). En el 80% se presentan anomalías conductuales,
que incluyen hiperactividad, violencia, esterotipias, resistencia a los cambios ambientales y
conductas automutilantes, también exhiben déficits del lenguaje expresivo y receptivo y
problemas de articulación. Los síntomas frontales pueden incluir lenguaje y conducta
perseverantes, déficit de atención y dificultad para cambiar de tema. Aproximadamente entre el
20 y el 40% de los varones con síndrome de frágil X presentan características del trastorno autista.
Alrededor de un tercio, tienen anomalías neuroendocrinas (aumento de la línea base de LH y FSH,
disminución de testosterona, embotamiento de TSH siguiendo a una infusión de TRH); en las
hembras se observan tasas elevadas de fertilidad y embarazos múltiples. En las mujeres (que están
parcialmente protegidas por el hecho de tener dos cromosomas X), un estado portador puede ser
asintomático, o estar asociado a retraso mental leve o a trastornos del aprendizaje. Se ha
propuesto que la anormalidad genética implica una secuencia nucleótida (citosina-guanina-
guanina) repetida de manera redundante en varios grados y que resulta extremadamente larga.
Los pacientes con un síndrome del frágil X muestran un mayor número de «localizaciones frágiles»
en el q27.3 del final del brazo largo del cromosoma X, que se corresponde con la localización de la
secuencia del gen anormal, cuando sus células se incuban en un medio bajo de folato y timidina.
La gravedad clínica parece correlacionar con el grado de expresión citogenética. El folato oral
reduce la frecuencia de localizaciones frágiles in vivo y mejora el comportamiento y la atención.
Evaluación
Todos los diagnósticos psiquiátricos pueden acompañar al retraso mental y todos los tipos de
personalidad pueden darse con el retraso mental. Aproximadamente de un tercio a la mitad de
estos pacientes presentan TDAH. Pueden presentar también trastornos afectivos unipolares y
bipolares, trastornos por ansiedad, reacciones psicóticas, trastorno autistas e incapacidades
específicas del aprendizaje.
Las investigaciones más relevantes sobre la relación enfermedad psiquiátrica y retraso mental
sugieren que hay una tendencia a infradiagnosticar los trastornos mentales en este tipo de
pacientes. Estos errores en el diagnóstico pueden deberse a un problema conocido como
ensombrecimiento diagnóstico, el término hace referencia a los casos en los que la presencia del
RM reduce la significación diagnóstica de un problema acompañante se atribuyen al propio
retraso (Reiss y Szyzsko, 1983).
La evaluación debería incluir:
Diagnóstico diferencial
Los criterios diagnósticos del RM no incluyen ningún criterio de exclusión, por lo tanto el
diagnóstico debe establecerse siempre que se cumplan los criterios diagnósticos (Ver tabla 1),
prescindiendo de la presencia de otro trastorno.
Sólo algunos casos de RM tienen su inicio tras un periodo de funcionamiento normal, pudiendo
recibir el diagnóstico adicional de demencia, pero requiere que la afectación de la memoria y otros
déficits cognitivos representen una merma significativa del nivel previo de capacidades. Puesto
que este diagnóstico adicional puede ser difícil de establecer en niños pequeños, se aconseja se
haga a partir de los 4-6 años de edad. En general, el diagnóstico de demencia en sujetos menores
de 18 años sólo se establece cuando la alteración no se tipifica de modo satisfactorio con el
diagnóstico de RM únicamente (DSM-IV-TR).
Tratamiento
En las últimas dos décadas, el problema de la enfermedad mental en sujetos con RM ha recibido
una atención creciente por el reconocimiento del derecho de los sujetos con RM a recibir los
cuidados médicos apropiados y por el principio de normalización, que apoya el que los sujetos con
RM vivan en la comunidad y utilicen sus recursos.
Para el tratamiento de los múltiples handicaps y complicaciones asociados con el retraso mental,
resulta característico el tratamiento multimodal, con una orientación evolutiva. Así, los programas
de rehabilitación a largo plazo suponen la intervención de un gran número de especialistas y
organismos trabajando en colaboración a lo largo del tiempo.
El entrenamiento educativo y evolutivo para aumentar las habilidades del lenguaje y del habla,
motoras, cognitivas, ocupacionales, así como sociales, recreativas, sexuales y adaptativas, se llevan
a cabo por profesionales especializados. El individuo puede entrenarse para iniciar simplificaciones
de tareas, pedir clarificaciones de comunicación, y realizar mejoras ambientales. La educación y
asesoramiento de los padres, así como el apoyo a la familia son una norma.
El componente psiquiátrico incluye a los fármacos psicotropos que funcionan y deben utilizarse del
mismo modo que si la inteligencia del paciente es normal. En el RM deben ser usados dentro del
contexto de un programa global y no como tratamiento único. Dependiendo del trastorno
psiquiátrico concomitante pueden prescribirse: antipsicóticos, antidepresivos, sales de litio y
ansiolíticos.