Sociologia Del Crimen y La Desviación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

SOCIOLOGIA DEL

CRIMEN Y LA
DESVIACIÓN.
GRADO EN CRIMINOLOGIA.
2021-2022
TEMA 1: LA DESVIACION SOCIAL DESDE LA SOCIOLOGÍA.
Es una ruptura de las normas sociales y que incluye violencia, robo, crimen organizado,
comportamiento sexual no convenciones y presentació n de la persona anomada. Hay una
norma social que nos establece lo que está aceptado por la sociedad en todos los á mbitos, tanto
en lo que está bien o mal, en los cá nones de belleza, etc. ¿Qué entendemos por lo “normal”? o
¿Qué es conforme a la norma?

1. CONCEPTO Y OBJETO.
¿Cuá ndo aparece la sociología? En 1838 A. Comte acuñ a el concepto de sociología para
referirse a una nueva forma de reflexionar sobre el mundo. El objetivo de éste fue explicar
có mo es y có mo funciona la sociedad.
La sociología fue furto de las inmensas transformaciones sociales que tuvieron lugar en los dos
ú ltimos siglos. La Revolució n Francesa de 1789 y la Revolució n Industrial que se originó en
Inglaterra en el siglo XVIII, consiguiendo disolver las formas de organizació n social bajo las que
vivían los hombres durante varios milenios; las enormes transformació n sociales que tuvieron
lugar
En definitiva, podemos decir que el objeto de estudio de la sociología es la sociedad que es
entendida como colectividad de seres humanos que viven y actú an en un sistema de relaciones
interdependendientes. La dimensió n social de lo humano, asociaciones, grupos e instituciones
sociales que forman los individuos. En suma, son los fenó menos sociales. Como somos seres
sociales, nosotros modulamos nuestra conducta de acuerdo con có mo nos perciben los demá s a
nosotros. Porque es la manera que tengo yo de saber có mo soy, a través de los demá s que
actú an como nuestros espejos.
¿Qué implica la perspectivas socioló gica?
- Consiste en “ver lo general en lo particular”, o lo que es lo mismo, sin renunciar a ver la
singularidad del individuo y sus acciones, éstas se determinan en el grupo o categorías
con que la sociedad nos “clasifica” determina nuestras experiencias vitales. Si se acepta
esta premisa, empezamos a pensar en términos socioló gicos.
- Implica ver las cosas de un modo diferente a como nos es familiar o damos por
supuesto. Al tiempo que se desarrolla la curiosidad científica sobre dichas “diferencias”.
- Implica cuestionar que los hechos y las decisiones ocurren o son tomadas “sin má s”,
sino que está n condicionadas por la sociedad en que vivimos.
El trabajo del soció logo es demostrar como las pautas y los procesos sociales terminan
afectando nuestras acciones y decisiones.

2. CARACTERISTICAS DE LA SOCIOLOGIA.

 Alto nivel de generalidad. Otras ciencias sociales estudian aspectos de la sociedad


(economía, derecho, etc); este aspecto debe interpretarse como una necesidad de
complementariedad, de interdisciplinariedad porque la realidad social así lo exige. La
labor del soció logo consiste en determinar qué factores- de la multicidad que actú an en
cada realidad estudiada- son los dominantes en cada situació n. Ello conecta con la idea
de incorporar la perspectiva global.
 Es una ciencia empírica, pues todos sus conocimientos provienen de la observació n de
una realidad concreta.
 Es una disciplina teó rica, ya que no limita a la observació n de los hechos, ni a una
exposició n cuantitativa de datos, sino que basá ndose en esos datos establecerá unas
generalizaciones. La teoría socioló gica universaliza e integra conclusiones parciales que
aportan la investigació n empírica. En este sentido, una teoría es un enunciado que
expresa có mo y por qué unos determinados hechos está n relacionados.
 Es una disciplina abierta, esto es, que no caben dogmatismos, las proposiciones deben
ser examinadas y comprobarlas.
 Es una ciencia cuya metodología es objetiva, que busca la verdad a través de la
investigació n racional de los datos que nos proporciona la realidad.
 Ha de ser critica-social. El sistema ha de reivindicar su independencia por encima de los
intereses creados que puedan comprometer su objetividad. Esta características
proporciona al soció logo el cará cter de miembro “activo de la sociedad”, ya que su
conocimiento hace que sea má s difícil aceptar “las cosas como son”, permite a través de
su mejor y mayor conocimiento, su transformació n.
 El soció logo debe al mismo tiempo aspirar al distanciamiento del objeto de estudio y, en
consecuencia, al etnocentrismo, esto es, evaluar otras realidades sociales desde la
perspectiva propia.
 El conocimiento socioló gico termina siendo parte de la sociedad. Tiene, por tanto un
impacto sobre la sociedad, sobre el objeto de estudio.

3. PRINCPALES TEORÍAS EN SOCIOLOGÍA.


FUNCIONALISMO.
Es un paradigma teó rico segú n el cual la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan
entre sí, produciendo equilibrios y estabilidad social. Entiende las estructuras sociales en
términos de funciones sociales que cumplen. Segú n el funcionalismo, toda estructura social (la
familia, por ejemplo) contribuye al funcionamiento de la sociedad. Buscan identificar las
estructuras de las que se compone la sociedad y las funciones que cumplen cada una de ellas.
El desarrollo del paradigma funcionalista está ligado al desarrollo de la sociología americana,
fundamentalmente después de la SGM, y en concreto la figura que realmente llevó al
funcionalismo a su má xima difusió n fue Talcott Parsons.
Criticas al paradigma funcionalista: se hace excesivo hincapié en el orden natural de la
sociedades, el desorden es visto como una patología a resolver. Es un presupuesto difícil de
mantener cuando se ven variaciones tan sustanciales entre las distintas sociedad y en las
mismas sociedad a lo largo del tiempo.
Ademá s, al cargar tanto las tintas en el equilibrio y la estabilidad se corre el peligro de olvidar
la otra cara de la monera: la desigualdad y los conflictos sociales.
TEORIA DEL CONFLICTO.
Bajo este rotulo se agrupan las teorías socioló gicas que analizan la sociedad desde el punto de
vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social. Para los partidarios de esta corriente las
estructuras sociales lo que hacen es perpetuar la distribució n desigual de los recursos
econó micos y políticos entre la població n.
Se resaltan las relaciones de dominació n entre sí. Y se analizan las estrategias de los grupos o
países que dominan para mantener esta posició n de poder, y de los denominados para intentar
mejorar su posició n. Esta misma reflexió n se extrapola a la relació n entre clases sociales.
Por ú ltimo, hay que decir que los que se sitú an en esta línea no solo se conforman con describir
y explicar como funciona la sociedad, sino que también tienen como objetivo influir en ellas
con la finalidad de reducir las desigualdades. Tienen un compromiso social en ese sentido. Esta
idea viene desde el mismo Karl Marx, principal inspirador de este corriente.
La critica al paradigma del conflicto es que se ha dicho que al destacar tanto las desigualdades
y los conflictos deja de lado aquellos otros mecanismo (valores compartidos, interdependencia
entre las personas, etc) que favorecen el equilibrio y la paz social.
También se les censura a los que trabajan en esta línea que en la medida en que tienen
objetivos políticos, que pueden decir que está n haciendo investigació n científica.
PARADIGMA DE LA ACCIÓN.
El aná lisis del que se parte son las interacciones entre las personas en los distintos contextos
sociales. se trata, por tanto, de un conjunto de teorías a nivel micro desde las que se analiza
có mo los actores dotan de significado el mundo que les rodea. El origen de este paradigma es
M. Weber, para el que “las acciones de las personas y el significado que ellas mismas dan a
estas acciones van configurando la sociedad”.
Se trata de entender el contexto social desde la ó ptica de los individuos que participan en él. Al
orientar las acciones en un sentido u otro, las ideas especialmente los valores y las creencias,
terminan haciendo que la sociedad se desarrolle en direcciones distintas.
La crítica a este paradigma es que al centrarse en una perspectiva micro, tiende a perder de
vista la influencia de las variables estructurales (clase, raza, religió n, etc).
4. ¿QUÉ ES LA DESVIACIÓN?
La visió n mas simplista de a desviació n es esencialmente estadística, y la define como todo
aquello que es desviado y que se aparta demasiado del promedio o de lo que está socialmente
aceptado. Si queremos un punto de vista menos simplista y mas generalizado podemos decir
que la desviació n se identifica con algo que es esencialmente patoló gico y que revela la
presencia de una “enfermedad”.
TEORIA DEL ESTIQUETADO.
Esta teoría nos dice que la desviació n es una creació n social en tanto en que son los grupos
sociales los que crean la desviació n al establecer una serie de normas que son aceptadas por
todos los componentes del grupo y cuya infracció n constituye una desviació n. Y que al intentar
aplicar las normas a personas en particular que no las siguen, se les termina por etiquetar
como marginales.
Aquí es cuando nos preguntamos ¿Quiénes hacen esas normas? ¿para quienes se hacen y con
qué objetivo se hacen?, ¿qué tipo de mecanismos operan para que nos conformemos con esas
reglas? Y ¿qué puede llegar a suceder si no las seguimos?
LA NORMAL Y LO PATOLÓGICO.
La palabra norma es la traducció n latina de “escuadra” y “normá lis” que viene a significar
“perpendicular”. Una norma/regla es todo aquello que sirve para hacer justicia, instruir o
enderezar. “Normar” o “normalizar” significa impone una exigencia a una existencia, a un dato,
cuya variedad y disparidad se resisten a ella. El concepto de “derecho” se encarga de clasificar
aquello que se resiste a su aplicació n como “torcido”, “tortuoso” o “torpe”.
Las reglas tienen que ser representadas, aprendidas, rememoradas y aplicadas. Porque no son
instintivas y una norma desde la experiencia antropoló gica, no puede ser original. La regla solo
comienza a ser regla cuando arregla y esta funció n de correcció n surge de la infracció n misma.

Lévi-Strauss nos decía que ninguna sociedad es radicalmente buena, pero ninguna es
absolutamente mala, pues todas nos ofrecen ciertas ventajas a sus miembros, teniendo en
cuenta un residuo de iniquidad cuya importancia parece aproximadamente constante, y que
corresponde quizá s a una inercia especifica que se opone, en el plano de la vida social, a los
esfuerzos de la organizació n.

Nuestra sociedad tenemos que comprenderla en su funcionamientos, en sus maneras de


organizar tanto los deseos como las maneras de satisfacerlos. Hay que estudiar los rasgos que
definen nuestro tiempo, porque se dan unas vías de desviació n y porque se dan en un momento
concreto. Lo que importa para la sociología es coger las coordenadas y el contexto que define
por qué ocurre lo que ocurre. La sociología devuelve el problema al grupo.

TEMA 2: CULTURA, CONFLICTO, CAMBIO Y CONTROL SOCIAL.


1. NATURALEZA Y CULTURA.
El ser humano se acaba de realizar en sociedad. Sin esta sociedad el ser humano no adquiriría
valores y ya se podría considerar como tal, sino como un animal. La sociedad es reflexiva, es
decir, que las practicas sociales son examinadas constantemente y reformadas a la luz de nueva
informació n sobre esas mismas prá cticas, que de esa manera alteran su cará cter constitucional.
Necesitamos la cultura porque somos lo que hacemos y la mayor parte de nuestra conducta son
aprendidas dentro de esa sociedad. Pues nuestro comportamiento instintivo es mínimo. Somos
donde y como nos eduquen. Ya que, el ser humano no está bioló gicamente por un entorno o
ambiente. El ser humano no se conforma con adaptarse, sino que construye su propia
naturaleza. Por ejemplo, ser ciego u operarse.
El orden social es un producto humano, no se da bioló gicamente, porque somos seres
simbó licos. No hay una sociedad sin lenguaje, sin comunicació n o sin cultura. Tenemos una
cultura que hace que hayamos aprendido distintos saberes y situaciones que no tienen que ver
con la naturaleza intrínseca. Es bueno porque siendo seres culturales somos capaces de
aprender y cambiar nuestro destino, ya que si pensamos que solo nos regimos por la biología
nuestra capacidad de mejorar o cambiar sería nula. Si creyéramos que el delincuente es innato
y que su biología condiciona para llevar esa criminalidad a términos no podíamos hacer nada
para solucionar el problema de la delincuencia.

o El ser humano se acaba de realizar en sociedad. Pues al vivir en sociedad estamos


siempre acabá ndonos de hacer en funció n de un contexto. Todos somos humanos
independientemente de donde nazcamos y por lo tanto iguales. Todos vivimos en
distintas cultural y las culturas modifican nuestro entendimiento del mundo
o La sociedad es reflexiva. “Las prá cticas sociales son examinadas constantemente y
reformadas a la luz de la nueva informació n sobre esas mismas prá cticas, que de esa
manera alteran su cará cter constitucional”. Ya que actuamos en funció n de las
expectativas que hay sobre nosotros. Toda sociedad está siempre cambiando en funció n
de las teorías que explican có mo ellas funcionan. Tenemos una forma de pensar en
funció n de en qué cultura estemos
o Necesitamos de la cultura. Somos lo que hacemos. La mayor parte de nuestras
conductas son aprendidas, esto es debido a que vivimos en una sociedad marcada por la
cultura en la que estamos. En nuestro caso rondaría en torno al consumo, el espacio
cibernético, etc. 
o Nuestro comportamiento instintivo es mínimo. Somos donde y como nos eduquen. El
ser humano no está obligado bioló gicamente por un entorno o ambiente
o El ser humano no se conforma con adaptarse, construye su propia naturaleza. Por ej: ser
ciego y operarse hace que se alteren las circunstancias porque podemos cambiar el
hecho
o El orden social es un producto humano, no se da bioló gicamente. Aunque se pretenda
controlarnos de manera que se puedan predecir nuestra conductas, nosotros tenemos
un comportamiento que en ú ltima instancia es impredecible. Un mundo en el que todo
fuera predecible podría ocasionar una tragedia como humanos, estando siempre
vigilados en una vida que ya está hecha
o Somos seres simbó licos. No hay sociedad sin lenguaje, sin comunicació n, sin cultura

2. NI TODO ES CULTURA NI TODO ES BIOLOGICO.


Esta postura es contraria todo lo expuesto anteriormente. Nos dice que el culturalismo es una
reacció n desmedida al naturalismo que, desde Thomas Hobbes a Jeremy Bentham, concibió a la
humanidad en términos completamente anticulturales, o sea, como una mera amalgama de
apetitos determinados corporales.
Los seres humanos se mueven en la encrucijada de los concreto y lo universal, entre el cuerpo y
un médium simbó lico. Lo característico de una criatura que produce símbolos es que su propia
naturaleza consiste en trascenderse a sí misma. Nuestros cuerpos, al moverse dentro de lo
simbó lico poseen una capacidad para ir má s allá de sus limites sensibles, para prologarse en lo
que conocemos como cultura, sociedad o tecnología. Existen diferentes culturas, cada una de
las cuales modela una forma característica de identidad, y el problema es có mo se pueden
comunicar unas con otras.

3. EGOISMO VS. ALTRUISMO.


¿Somos egoístas por naturaleza? Segú n Hobbes hacia falta el Estado para evitar la guerra de
todos contra todos.
¿Somos egoístas? Hobbes decía que hacía falta el Estado para evitar la guerra de todos contra
todos. Mendeville escribió la fá bula de las abejas, la sentencia: Vicios privados, beneficios
pú blicos. El hombre es un animal egoísta, juguete de sus pasiones. 
 Frente a la visió n utilitarista e interesada de la acció n humana, la sociología se pregunta
por las acciones humanas desinteresadas, no sujetas a la racionalidad econó mica
 Durkheim: la propiedad ha sido y es fuente de bienestar, pero también causa principal
de la explotació n de unos hombres por otros. Es el origen de un poder enajenante capaz
de apartar a los seres humanos de los valores que má s engrandecen su condició n. El
derecho de la propiedad debe estar supeditado al derecho a la vida, del que todo emana
y al que debe someterse allí donde su desmesura coarte el desarrollo de ésta. En todo
sistema social, el sentido de comunidad es primordial. Colaborar y apoyarse
mutuamente mantiene unida a la sociedad. En las comunidades tradicionales como
consecuencia de una indiferenciació n del trabajo propicia la heterogeneidad individual
y con ella la extensió n y el significado de la propiedad privada. La SOLIDARIDAD es
ORGÁ NICA
 La expansió n mundial del neoliberalismo y neoconservadurismo desde los añ os 70 ha
hecho pensar que la propensió n al intercambio es consustancial al ser humano. Sin
embargo, la mano de obra, la tierra y el dinero no han sido mercancías hasta finales del
siglo XVIII. Del mismo modo, la separació n entre la esfera política y econó mica no es una
constante histó rica. Aunque ahora todo sea mercado y la sociedad está supeditada al
mismo, lo primera en la historia fue la sociedad.

¿Qué papel tiene la religió n en la delincuencia?

TEMA 3: LAS TEORÍAS SOCIOLOGICAS DE LA DS.


TEMA 4: INTERACCIONIMOS SIMBÓLICO, ETIQUETAJE,
ANTIPSIQUIATRÍA Y ESTIGMA.
TEMA 5: TEORÍAS CRITICAS. CONFLICTO Y PODER.
TEMA 6: GÉNERO Y DELITO.
TEMA7: DELITO Y SOCIEDAD GLOBAL.

También podría gustarte