0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas

Camelidos 17

Este documento resume los puntos discutidos en la Mesa Regional de la Alpaca de Arequipa sobre los efectos de la sequía en el sector de los camélidos. Se informó sobre altas tasas de abortos y mortalidad de crías debido a la falta de pastos. Las instituciones presentes describieron sus planes de acción, pero señalaron que la crisis política ha retrasado inversiones. La mesa recomendó un plan de emergencia para gestionar recursos que permitan enfrentar los efectos de la sequía a través de estrategias como la siembra y cosecha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas

Camelidos 17

Este documento resume los puntos discutidos en la Mesa Regional de la Alpaca de Arequipa sobre los efectos de la sequía en el sector de los camélidos. Se informó sobre altas tasas de abortos y mortalidad de crías debido a la falta de pastos. Las instituciones presentes describieron sus planes de acción, pero señalaron que la crisis política ha retrasado inversiones. La mesa recomendó un plan de emergencia para gestionar recursos que permitan enfrentar los efectos de la sequía a través de estrategias como la siembra y cosecha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

@descosur w w w. d e s c o s ur. o rg . p e facebook.

com/descosur

Camélidos 17 La Mesa de la Alpaca de Arequipa


y los efectos de la sequía
Por Rodolfo Marquina

El pasado viernes 17 de marzo, se realizó la reunión de la


Mesa Regional de la alpaca de Arequipa con la participa-
ción de representantes de los criadores (FRAALPACA), diri-
gentes de Sibayo, Tambo Cañahuas, San Antoni de Chuca,
las instituciones públicas (Gerencia de Agricultura del Go-
bierno Regional y los proyectos de camélidos, AGRORU-
RAL, CITE Textil Camélidos) y las instituciones privadas
(Universidad Católica Santa María, ASCALPE y DESCO-
SUR), con motivo de analizar la situación del sector de los
camélidos en la región ante los graves efectos ocasiona-
dos por la severa sequía por la ausencia de lluvias en los
meses de diciembre, enero y las mínimas lluvias de enero
y la presencia de heladas de modo inusual.
Todas estas alteraciones climáticas constituyen una clara
manifestación de los efectos del calentamiento global y el
llamado cambio climático que es un fenómeno mundial
y que en el sector de los camélidos que ocupa territorios
de alta vulnerabilidad provoca daños que afectamente di-

EN ESTA EDICIÓN rectamente la producción y las condiciones de vida de las


familias.
Los productores han señalado una gran cantidad de abor-
• Primer año del MRESE, impactos posibles tos por la escasez de pastos en el último tercio de la ges-
en la Reserva de Salinas y Aguada Blanca. tación, así como la alta mortalidad en las crías por nacer
con bajo peso y la mala alimentación de las madres. Al no
• Entrevista a Daniel Aréstegui sobre el haberse recuperado los pastos, pues el año pasado tam-
bién las lluvias fueron deficitarias. Las proyecciones para
Año Mundial de los Camélidos
los próximos meses son muy negativas porque obligarán

• Certificación de productores líderes a realizar una saca forzosa ante la imposibilidad de mante-
ner a todo el rebaño. En resumen, esto, significa un riesgo
• Seguro Pecuario Catastrófico para de descapitalización de los productores y en esa medida,
una reducción de los ingresos y una baja en la calidad de
productores alpaqueros
vida.

• Captaciones de agua con politubos


Las instituciones presentes han informado de los planes
regulares de actividades consistentes en la construcción
de cobertizos, siembra de pastos cultivados, propagación
de chilligua, construcción de qochas y reservorios, abona-
miento de praderas, actividades de investigación y asis-
tencia técnica. Aunque las circunstancias de la crisis polí-
tica y social también han afectado el normal desarrollo de
las actividades, retrasando inversiones comprometidas,
particularmente en los proyectos públicos.
Ante esta situación, se ha recomendado consolidar la in-
formación de los daños por sequía para la elaboración de
Boletín Camélidos un plan de emergencia que permita la gestión de recursos
Publicación bimestral elaborada por adicionales ante el gobierno regional y nacional para en-
frentar los efectos de la sequía promoviendo acciones que
DESCOSUR en el marco del proyecto
estén orientada a la reducción de la vulnerabilidad del sec-
Proandino II. Da cuenta de acontecimientos tor como es la estrategia de siembra y cosecha del agua,
vinculados al sector de los camélidos que permita mejorar las condiciones de la pradera altoan-
sudamericanos domésticos. dina y la soportabliidad de sus pastos, única garantía para
la sostenibilidad de estas crianzas ancestrales.
2 S t/oLa
Camélidos c kEntrevista
InDesign

LA
ENTRE
VISTA
Naciones Unidas va a declarar el año 2024 como el Año Mundial de los Camélidos. Para conversar
sobre este tema, convocamos a Daniel Aréstegui Gerente de la Asociación Internacional de la Alpaca-AIA
y consultor para la FAO para América Latina y el Caribe como integrante del equipo organizador.

¿Cómo se están viendo el tema en la Mesa Nacional sudamericanos andinos.


de la Alpaca?
¿Nos puedes adelantar cómo sería la estructura y
Nuestra última reunión fue en diciembre del año que eventos se piensan organizar?
pasado y hasta ahora no hemos tenido. La semana
pasada, en la Comisión Nacional de la Alpaca he Al estar en pleno proceso de formulación todavía no
puesto el tema en consideración, aunque no era parte tenemos todo claro; pero la estructura básicamente
de la agenda, y hemos acordado verlo más adelante. sería tener en enero, febrero una apertura del año, y
un cierre del año en diciembre. Se van a realizar una
¿Cómo está avanzando la oficina Regional de la serie de actividades normalmente montadas sobre
FAO en esta organización? actividades ya previstas, inclusive desde este año, por
ejemplo, ya tenemos mapeado el Congreso Mundial
La FAO ha convocado a un equipo para ello. Yo he sido de Camélidos que se va a realizar en Jujuy (Argentina)
parte de él. Como equipo hemos alcanzado la nota para poder presentar el proyecto a nivel mundial y
conceptual y ahora estamos formulando el proyecto mostrar el plan de acción. Éste se monta sobre eventos
en si, que incluye un presupuesto base para realizar y actividades ya programadas, por ejemplo estamos
coordinaciones para la organización. Entonces, la esperando la definición de la realización del Alpaca
organización formal está en proceso de formulación. Fiesta. Bolivia tiene su propia agenda, recordemos que
ha tenido y tiene un rol protagónico pues fue el país
Para que nos hagamos una idea, esto va a ser similar que pidió el Año Internacional de los Camélidos. Lo se
al Año Mundial de la Quinua. Tiene como objetivo va hacer es potenciar el alacance de las actividades ya
promover y difundir las bondades y beneficios previstas como el Día Mundial de la Alimentación para
derivados de los camélidos (fibra, carne, servicios ver el tema de la carne, o el Día Nacional de la Alpaca
turísticos, servicios ecológicos inclusive, etc. Poner para ver temas relacionados a la cadena.
en valor y evidenciar la importancia de la ganadería
mundial de nuestros sistemas altoandinos, de los Otro de los temas focales en el año internacional, como
medios de vida, del impacto de la crianza en los resultado, es fomentar políticas multilaterales, es decir
ecosistemas y sobre todo evidenciar que hay miles de encontrar soluciones comunes a problemas comunes,
ecosistemas agrestes vinculados a la crianza de estos pero estamos en pleno mapeo de eso. (Entrevista:
animales, en este caso (en la región) los camélidos Patricia Pinto).

w w w. s to c k in d e s i g n . c o m
Th e L A B o f/ Avances
Camélidos InDesign Te m pl at e s
Proandino 3

LA INTERVENCIÓN DE DESCOSUR
Certificación a productores alpaqueros líderes en buenas prácticas
de mejora genética y gestión de registros
En nuestro país, desde la creación de Concejo Nacional de Camélidos Sudamericanos – CONACS, bajo el Decreto
Supremo 026-92-AG, se viene hablando de la mejora genética en alpacas, promovida en el marco de la ley N°
28350 “Ley de promoción del mejoramiento genético y conservación de las razas de camélidos sudamericanos
domésticos” para promover el mejoramiento genético de la alpaca como recurso genético del Perú. En esa visión
se implementaron los registros genealógicos en nuestro país, según el decreto supremo N° 013-2011-AG, sin ningún
éxito, hasta este año, de lograr alpacas pedigrí o mejores ejemplares que superen las exigencias de los estándares
raciales definidos para cada especie y que puedan ser utilizados para la producción de reproductores.

Hasta el año 2020 se tenía registradas a 20,897 alpacas (19,754 alpacas en libro LAI, 1,048 alpacas en libro LAP, 95
en libro LAD y cero en el libro LCP), focalizadas en 185 criadores de alpacas (DGG, 2021), que, en su mayor parte, se
encuentran en la región de Puno y Arequipa. Sin embargo, según el IV censo nacional agropecuario (INEI 2012) solo
el 3.04% de unidades productivas realizan la práctica de mejora genética (producción de reproductores), entonces
podemos deducir que la mayor parte de las unidades productivas solo se dedican a la producción de fibra y carne.

Además, se implementaron varios


proyectos de desarrollo alpaquero a
nivel nacional, regional y local, eje-
cutado por las instituciones públicas
(Gobiernos Subnacionales) y Privadas
(ONG), donde las inversiones se focali-
zaron generalmente en la adquisición
de reproductores y fortalecimiento
de capacidades de los productores,
para que puedan implementar el em-
padre controlado y el uso de los regis-
tros reproductivos.

Sin embargo, se viene implementa-


do a nivel nacional, varios sistemas
de mejora genética en las alpacas,
elaborados por privados como PACO-
MARCA, MALLKINI, DESCOSUR y pro-
ductores líderes.

Descosur, en la región de Puno (Santa Lucía y Paratía) y Arequipa (Yanque, San Antonio de Chuca y San Juan de
Tarucani) inició este sistema con el proyecto PROANDINO en el año 2017 en distritos facalizados. Se empezó con la
identificación de las alpacas en edad reproductiva (hembras y machos) a nivel de las unidades productivas alpa-
quera (productores lideres), y después se implementó el programa de mejora genética – PROMEGE, con los mismos
criterios de selección que se viene haciendo en el Centro de Desarrollo Alpaquero de Tocra – CEDAT.

Al inicio, se identificaron a 68 productores líderes, que iniciaron con el trabajo en la mejora genética de sus alpa-
cas. Se identificó las alpacas con aretes codificados con la serie alfanumérica y se gestionaron los registros para la
legitimar la genealogía y rendimiento (finura, uniformidad y peso vellón). Para ello, los técnicos de campo en cada
distrito, realizan el seguimiento y evaluación de las crías nacidas en cada campaña, según los registros productivos
y reproductivos. Al año 2023, sólo 12 productores líderes están aptos para la certificación en buenas prácticas de
mejora genética, porque ellos realizaron una buena gestión de los registros para alimentar la base de datos. Con esa
data se viene haciendo la evaluación genética de los animales, y así lograr tener alpacas con valor genético, a fin de
garantizar y concretarse como productores líderes, que provean reproductores machos garantizados, con informa-
ción certera de rendimientos y valores genéticos.

Para la certificación de estos productores líderes hemos iniciado el proceso para la firma de un convenio de coope-
ración interinstitucional con la Universidad Nacional Agraria La Molina como parte científica, descosur como parte
técnica y los productores lideres como ejecutores del PROMEGE. (Moises Mamani)

in s t a g r a m . c o m /s to c k in d e s i g n
4 S t o c kEspeciales
Camélidos / Reportes InDesign

“ El segundo año del


MERESE estará bajo
la administración de
PROFONAMPE, que
tendrá a su cargo parte
de los de S/. 2,198,922.00
presupuestados por
Sedapar para el 2023.

REPORTE
Inicio del segundo año del MRESE e impactos

El primer año del Mecanismo de Retribución por Servicios Eco Sistémicos


(MRESE) en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB) se realizó
mediante es un convenio tripartito entre SEDAPAR, SERNAMP y Descosur, con
el objetivo de realizar acciones destinadas a proteger, conservar y restaurar los
servicios ecosistémicos hídricos que brinda la cuenca del río Quilca – Chili, esto
comprendido en la RNSAB y su zona de amortiguamiento para asegurar la ca-
lidad y cantidad de recursos hídricos que proporcionan las fuentes de agua de
este ámbito hacia Arequipa.

Para el primer año SEDAPAR programó una inversión de S/. 146,000.00 aproxi-
madamente, monto que se destinó en su mayor porcentaje en la construcción
de dos cochas, cuatro cercos en las comunidades campesinas de San Juan de
Tarucani, también en la comunidad de Huayllaucho. Para la priorización de es-
tas obras primaron varios factores, entre ellas: realizar la inversión en zonas de
mayor vulnerabilidad climática.

El segundo año del MERESE estará bajo la administración de PROFONAMPE,


que tendrá a su cargo parte de los de S/. 2,198,922.00 presupuestados por Se-
dapar para el 2023. Se tiene programada la construcción de 17 microrrepresas
en la reserva. descosur se encargará del diseño y la ejecución de estas infraes-
tructuras.

Estas cochas van a permitir primero almacenar el agua, durante épocas de llu-
via retener más tiempo en la zona por lo menos quisiéramos que retengan
durante todo el año y tratar de que llegue agua lentamente a la subcuenca y
cuenca también mediante la infiltración lenta, recargando los bofedales, los
manantiales, los ojos de agua que a esos se les llama acuíferos y mediante esta
recarga beneficiar a las poblaciones que se encuentran en la parte baja princi-
palmente a la ciudad de Arequipa. También a través de estas infraestructuras
naturales, mejorar la calidad de agua que consume la ciudad de Arequipa y
las poblaciones que viven en la cuenca. (Con información de Aquilino Mejía,
Sedapar y SERNANP).

w w w. s to c k in d e s i g n . c o m
Th e L A B o f/ Precios
Camélidos I n D e s i gde
n Te
la m pl atyecarne
fibra s 5

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE


LA FIBRA DE ALPACA EN LAS FERIAS
SEMANALES EN CADA DISTRITO
DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
DEL PROYECTO PROANDINO II
Los precios de la fibra blanca de alpaca en broza
según raza al mes de marzo está cerrando con
un aumento significativo del 5% respecto al mes
de enero, según los precios de compra de los
intermediarios que adquieren fibra en las pla-
zas semanales de los distritos de Paratía y Santa
Lucía en la región de Puno, así como también en
los distritos de San Juan de Tarucani, San Anto-
nio de Chuca y Chalhuanca – Yanque de la región
de Arequipa. La fibra huacayo blanco (HB) tiene
un precio venta promedio de S/.15.0 soles, la de
huacaya color (HC) S/7.6 soles, Suri Blanco (SB)
S/.11.8 soles y Suri Color (SC) S/.7.6 soles.

Este aumento del precio de la fibra por libra, alivia de manera significativa a los productores alpaque-
ros que trabaja en mejora genética de su rebaño de alpacas, principalmente en el afinamiento de fin-
ura de fibra de alpaca, por ello es urgente implementar programas que permitan mejorar los precios
por medio de ventas asociativas de forma organizada, mínimo como fibra clasificada. Además, entre
los meses de diciembre a marzo de cada año siempre se registra un aumento en el precio de la fibra,
que concuerda con la época de cosecha de la fibra en las unidades productivas, según el ciclo produc-
tivo de la alpaca. (Moises Mamani)

Comportamiento de los precios de fibra de alpaca en vellón (soles/libra)

16,0
15,00

14,0

11,8
12,0
Nuevos soles

10,0

8,0
7,6 7,6

6,0

4,0

2,0

0.0
HB HC SB SC

Fuente: MVZ Moisés Mamani Mamani (Especialista camélidos), Denis Quispe Quico – Paratía, Jorge Condori
Huayta – Santa Lucia, Eladio Ccari Ticona – San Antonio de Chuca, Edgar Quico Apaza – Yanque y Ángel Mama-
ni Arquipa – San Juan de Tarucani, según las “ferias semanales” a marzo de 2023.

in s t a g r a m . c o m /s to c k in d e s i g n
6 S t o c kdel
Camélidos / Noticias I n Dsector
esign

Sequía afectó a la crianza


de alpacas en Puno

La sequía afectó a la ganadería alpacuna, provo-


cando una tasa de aborto de 60 %, además de cau-
sar la muerte de animales adultos, que perecieron
por la escasez de pastos y agua, el intenso calor y
las severas heladas que se registran en Puno.

También, la campaña grande de esquila de alpa-


cas ha sido afectada por el enflaquecimiento de
los animales, por lo que muchos criadores optaron
por no esquilarlos, con el fin de evitar la mortalidad
de los mismos, por lo que este trabajo se realizará
entre marzo y abril, junto con la campaña chica de
esquila.

Los productores alpaqueros están a la espera del


bono por sequía que entregará el MIDAGRI a los cria-
dores que han perdido sus animales. Pero los alpa-
queros consideran que esa subvención es irrisoria
frente a la magnitud del daño, encima solo alcan-
zaría para el 5 % de criadores y terminarían en los
bolsillos de algunos “vivos”. (Fuente: Agroperu.pe)

Organización de procesos de acopio


en Santa Lucía

En el Distrito de Santa Lucía (Puno) existen dos organizaciones:


la Cooperativa de Servicios Especiales de Pinaya – COOSESPI,
ubicada en el Centro Poblado de Pinaya; y la Cooperativa de
Servicios Especiales de Criadores de Camélidos Andinos de la
Comunidad de Lagunillas- COOSECCAL. La organización del
acopio, en ambas cooperativas, es realizada por sus integrantes
en forma conjunta, mediante un acuerdo en una asamblea de
Consejo Directivo; sin embargo, en la ejecución, hay diferencias
entre ambas.

COOSESPI lo realiza a partir del mes de octubre. La entrega de


fibra acopiada se hace a medida que se haya juntado algo consi-
derable de 100 quintales a más, en forma de broza, y así sucesiva-
mente, hasta los meses de abril del año siguiente. Prácticamente
este acopio dura siete meses, y es dirigido por los directivos de la
cooperativa. COOSECCAL lo realiza los meses de marzo a mayo,
pero a diferencia que la otra, realiza el proceso de clasificado de
la fibra, contratando el servicio de las maestras clasificadoras,
para luego hacer la venta a una empresa nacional.

Con respecto al tema económico, emplean diferentes modali-


dades para asumir los pagos a los productores alpaqueros que
acopian su fibra. (Jorge Condori)

w w w. s to c k in d e s i g n . c o m
Th e L A B o f/ Noticias
Camélidos InDesign Tesector
del m pl at e s 7

Seguro Pecuario Catastrófico


para productores alpaqueros

El viceministro de Desarrollo de Agricultura Fami-


liar e Infraestructura Agraria y Riego del MIDAGRI,
Christian Barrantes lanzó una iniciativa para imple-
mentar un Seguro Agrario Pecuario Catastrófico
(SPC) para proteger la zona de producción pecuaria.

Se trata de una propuesta de cobertura social, di-


rigida a disminuir la vulnerabilidad a la que están
expuestos los pequeños productores pecuarios de
escasos recursos, priorizando a los de subsistencia,
como los criadores alpaqueros de las zonas altoan-
dinas.

Para la ejecución del SPC es necesario que alcance


el nivel asegurado para activar la cobertura del se-
guro. De este modo, según la correlación entre los
índices de vegetación y la supervivencia de los ani-
males, es posible estimar el daño en la producción
pecuaria por los riesgos climáticos que afectan la
fuente de alimentos. (Fuente: El Peruano)

Captaciones de agua con politubos

Las prácticas de captaciones con politubos que promueve desco-


sur en sus proyectos consisten en el traslado de agua desde las
fuentes naturales (riachuelos o también manantiales) hacia zonas
de pastos naturales de poca agua, para mejorar la productividad
de los pastos y también cultivar nuevos mediante un manejo efi-
Modalidad 1. Captación del manantial.
ciente del agua.

Se promueve dos tipos de manejo del agua con las captaciones con
politubos:

1) Captación de la fuente natural mediante el politubo para directa-


mente regar las áreas de pastos naturales ya sea por gravedad o con
aspersores.

Modalidad 1. Captación hacia un reservorio.


2) Captación principalmente durante la noche de la fuente natural
mediante el politubo hacia un pequeño reservorio cubierto de geo-
membrana, para primero acumular y luego regar durante el día, ya
sea por gravedad o con aspersores.

Mediante esta propuesta muchos productores alpaqueros usan efi-


cientemente el agua disponible de manantiales y riachuelos para in-
crementar la capacidad productiva de las praderas y aprovechar las
zonas de microclimas para sembrar pastos cultivados y mejorar con
ello la alimentación de los camélidos. (Aquilino Mejía)
Del reservorio para regar praderas naturales.

in s t a g r a m . c o m /s to c k in d e s i g n
Camélidos / Comunicados, convocatorias y noticias

NOTICIA
Datos sobre la exportación de hilados con pelo fino de alpaca

Alpaca Hilado Pelo Fino Exportación 2023 Febrero


Pelo Fino de Alpaca

Año 2023 Año 2022


Mes
FOB Kilos Prec. Prom FOB Kilos Prec. Prom
Enero 5,353,461 307,214 17,43 9,107,262 506,296 17,99
Febrero 9,391,247 539,331 17,41 6,776,681 409, 455 16,55

Totales 14,744,708 846,545 17,42 15,883,943 915,751 17,27


Fuente: Agro Data Perú (6 de marzo)

Según la información de Agro Data Perú, a Destino Exportación Pelo Fino de Alpaca 2023
febrero de este año se ha exportado 846 mil FOB US$ %
545 kilos de pelo fino de alpaca.
REINO JAPÓN, 2% ESTADOS
UNIDO, 1% UNIDOS, 0% TAIWAN, 3%

La mayor parte de esta fibra ha ido al merca- SUIZA, 4%

do chino, que representa el 48% del mercado, KOREA, 2% TURQUÍA, 1%

seguido de Italia, con el 38% y Suiza, con el


4%. La importación en otros países en menor
a estos porcentajes.

Respecto a las empresas exportadoras, ve- DEMÁS


PAISES, 1%
mos que las arequipeñas Michell CIA SA. e In- CHINA, 48% ITALIA, 38%

catops SA. continuan dominando el mercado,


sumando entre ambas el 55% de la exporta-
Empresas Exportadoras Pelo Fino de Alpaca 2023
ción. Las tambien arequipeñas, Clasificadora FOB US$ %
de Lanas Macedo SAC y Negociacion Lane- NEGOCIACIÓN COOPERATIVAS
LANERA ALFA SAC DE PRODUCCIÓN
ra Alfa SAC, se encargado de la exportación 2,408,901
del 32 % de esta fibra, durante este periodo. 16 % 13 %
Mientras que el porcentaje de la exportación 16 %
de cooperativas es casi del 13%. 35 %
25%

Agrodataperu reúne y procesa información


relacionada con comercio exterior agrope- CLASIFICADORA DE
LANAS MACEDO SAC MICHELL Y CIA
cuario de Perú. Se puede encontrar esta in- 2,378, 090 INKA TOPS SA 5, 221, 334
3,690,439
formación en su web.

Créditos

Dirección: Rodolfo Marquina, coordinador del proyec-


to PROANDINO II / Edición y diagramación: Oficina
de Comunicación / Colaboradores de este número:
Moisés Mamani, Aquilino Mejía / Fotos: Archivo
descosur, Facebook / Diseño: Plantilla adaptada de
stock In Design. Arequipa, marzo de 2023

También podría gustarte