Camelidos 17
Camelidos 17
com/descosur
• Certificación de productores líderes a realizar una saca forzosa ante la imposibilidad de mante-
ner a todo el rebaño. En resumen, esto, significa un riesgo
• Seguro Pecuario Catastrófico para de descapitalización de los productores y en esa medida,
una reducción de los ingresos y una baja en la calidad de
productores alpaqueros
vida.
LA
ENTRE
VISTA
Naciones Unidas va a declarar el año 2024 como el Año Mundial de los Camélidos. Para conversar
sobre este tema, convocamos a Daniel Aréstegui Gerente de la Asociación Internacional de la Alpaca-AIA
y consultor para la FAO para América Latina y el Caribe como integrante del equipo organizador.
w w w. s to c k in d e s i g n . c o m
Th e L A B o f/ Avances
Camélidos InDesign Te m pl at e s
Proandino 3
LA INTERVENCIÓN DE DESCOSUR
Certificación a productores alpaqueros líderes en buenas prácticas
de mejora genética y gestión de registros
En nuestro país, desde la creación de Concejo Nacional de Camélidos Sudamericanos – CONACS, bajo el Decreto
Supremo 026-92-AG, se viene hablando de la mejora genética en alpacas, promovida en el marco de la ley N°
28350 “Ley de promoción del mejoramiento genético y conservación de las razas de camélidos sudamericanos
domésticos” para promover el mejoramiento genético de la alpaca como recurso genético del Perú. En esa visión
se implementaron los registros genealógicos en nuestro país, según el decreto supremo N° 013-2011-AG, sin ningún
éxito, hasta este año, de lograr alpacas pedigrí o mejores ejemplares que superen las exigencias de los estándares
raciales definidos para cada especie y que puedan ser utilizados para la producción de reproductores.
Hasta el año 2020 se tenía registradas a 20,897 alpacas (19,754 alpacas en libro LAI, 1,048 alpacas en libro LAP, 95
en libro LAD y cero en el libro LCP), focalizadas en 185 criadores de alpacas (DGG, 2021), que, en su mayor parte, se
encuentran en la región de Puno y Arequipa. Sin embargo, según el IV censo nacional agropecuario (INEI 2012) solo
el 3.04% de unidades productivas realizan la práctica de mejora genética (producción de reproductores), entonces
podemos deducir que la mayor parte de las unidades productivas solo se dedican a la producción de fibra y carne.
Descosur, en la región de Puno (Santa Lucía y Paratía) y Arequipa (Yanque, San Antonio de Chuca y San Juan de
Tarucani) inició este sistema con el proyecto PROANDINO en el año 2017 en distritos facalizados. Se empezó con la
identificación de las alpacas en edad reproductiva (hembras y machos) a nivel de las unidades productivas alpa-
quera (productores lideres), y después se implementó el programa de mejora genética – PROMEGE, con los mismos
criterios de selección que se viene haciendo en el Centro de Desarrollo Alpaquero de Tocra – CEDAT.
Al inicio, se identificaron a 68 productores líderes, que iniciaron con el trabajo en la mejora genética de sus alpa-
cas. Se identificó las alpacas con aretes codificados con la serie alfanumérica y se gestionaron los registros para la
legitimar la genealogía y rendimiento (finura, uniformidad y peso vellón). Para ello, los técnicos de campo en cada
distrito, realizan el seguimiento y evaluación de las crías nacidas en cada campaña, según los registros productivos
y reproductivos. Al año 2023, sólo 12 productores líderes están aptos para la certificación en buenas prácticas de
mejora genética, porque ellos realizaron una buena gestión de los registros para alimentar la base de datos. Con esa
data se viene haciendo la evaluación genética de los animales, y así lograr tener alpacas con valor genético, a fin de
garantizar y concretarse como productores líderes, que provean reproductores machos garantizados, con informa-
ción certera de rendimientos y valores genéticos.
Para la certificación de estos productores líderes hemos iniciado el proceso para la firma de un convenio de coope-
ración interinstitucional con la Universidad Nacional Agraria La Molina como parte científica, descosur como parte
técnica y los productores lideres como ejecutores del PROMEGE. (Moises Mamani)
in s t a g r a m . c o m /s to c k in d e s i g n
4 S t o c kEspeciales
Camélidos / Reportes InDesign
REPORTE
Inicio del segundo año del MRESE e impactos
Para el primer año SEDAPAR programó una inversión de S/. 146,000.00 aproxi-
madamente, monto que se destinó en su mayor porcentaje en la construcción
de dos cochas, cuatro cercos en las comunidades campesinas de San Juan de
Tarucani, también en la comunidad de Huayllaucho. Para la priorización de es-
tas obras primaron varios factores, entre ellas: realizar la inversión en zonas de
mayor vulnerabilidad climática.
Estas cochas van a permitir primero almacenar el agua, durante épocas de llu-
via retener más tiempo en la zona por lo menos quisiéramos que retengan
durante todo el año y tratar de que llegue agua lentamente a la subcuenca y
cuenca también mediante la infiltración lenta, recargando los bofedales, los
manantiales, los ojos de agua que a esos se les llama acuíferos y mediante esta
recarga beneficiar a las poblaciones que se encuentran en la parte baja princi-
palmente a la ciudad de Arequipa. También a través de estas infraestructuras
naturales, mejorar la calidad de agua que consume la ciudad de Arequipa y
las poblaciones que viven en la cuenca. (Con información de Aquilino Mejía,
Sedapar y SERNANP).
w w w. s to c k in d e s i g n . c o m
Th e L A B o f/ Precios
Camélidos I n D e s i gde
n Te
la m pl atyecarne
fibra s 5
Este aumento del precio de la fibra por libra, alivia de manera significativa a los productores alpaque-
ros que trabaja en mejora genética de su rebaño de alpacas, principalmente en el afinamiento de fin-
ura de fibra de alpaca, por ello es urgente implementar programas que permitan mejorar los precios
por medio de ventas asociativas de forma organizada, mínimo como fibra clasificada. Además, entre
los meses de diciembre a marzo de cada año siempre se registra un aumento en el precio de la fibra,
que concuerda con la época de cosecha de la fibra en las unidades productivas, según el ciclo produc-
tivo de la alpaca. (Moises Mamani)
16,0
15,00
14,0
11,8
12,0
Nuevos soles
10,0
8,0
7,6 7,6
6,0
4,0
2,0
0.0
HB HC SB SC
Fuente: MVZ Moisés Mamani Mamani (Especialista camélidos), Denis Quispe Quico – Paratía, Jorge Condori
Huayta – Santa Lucia, Eladio Ccari Ticona – San Antonio de Chuca, Edgar Quico Apaza – Yanque y Ángel Mama-
ni Arquipa – San Juan de Tarucani, según las “ferias semanales” a marzo de 2023.
in s t a g r a m . c o m /s to c k in d e s i g n
6 S t o c kdel
Camélidos / Noticias I n Dsector
esign
w w w. s to c k in d e s i g n . c o m
Th e L A B o f/ Noticias
Camélidos InDesign Tesector
del m pl at e s 7
Se promueve dos tipos de manejo del agua con las captaciones con
politubos:
in s t a g r a m . c o m /s to c k in d e s i g n
Camélidos / Comunicados, convocatorias y noticias
NOTICIA
Datos sobre la exportación de hilados con pelo fino de alpaca
Según la información de Agro Data Perú, a Destino Exportación Pelo Fino de Alpaca 2023
febrero de este año se ha exportado 846 mil FOB US$ %
545 kilos de pelo fino de alpaca.
REINO JAPÓN, 2% ESTADOS
UNIDO, 1% UNIDOS, 0% TAIWAN, 3%
Créditos