Prótesis Total
Prótesis Total
PRÓTESIS TOTAL
CURSO: 8/7
INTEGRANTES:
Álvarez Veliz Crismaylin
Navarrete Vera Damaris
Pavón Quishpe Daniela
Plúas Peñaherrera Kevin
Rodríguez Navarrete Ismael
Sánchez Chang Tayling
Valle Cevallos Roddy
2023 – 2024 CI
DANIELA
DAMARIS
Diagnostico protésico
Los diagnósticos clínicos deben identificar las enfermedades o situaciones que no permiten
una funcionalidad normal, cada diagnostico se debe acompañar de una indicación clínica de
Síntomas objetivables
El diagnostico general es una descripción completa del estado del paciente y debe incluir:
Edad
Estado nutricional
Estado psíquico
Enfermedades sistémicas
Toma de medicamentos
Problemas estéticos
destacan:
Control de la relación del maxilar inferior, en ocasiones con una prótesis total
medidas provisionales
comunicarse con sus pares, y así diferenciar rápidamente los desafíos que presenta cada
Se debe partir de un paciente con ausencia completa de dientes y con una situación de
cara o superficie oclusal, que desde el punto de vista protésico es la más favorable.
Plan de tratamiento
impresión primaria de los tejidos utilizando una porción de alginato por maxilar
Segundo control: a los 7 días de uso de la prótesis dental total se debe examinar el
rehabilitado.
Para el diseño en caso de prótesis totales, para edentulos totales tenemos que considerar la
incluso la adaptación de la prótesis resulta mas fácil por parte del profesional y sin
Falta de observar si este maxilar de aspecto regular presenta las inserciones altas o bajas de
manera que faciliten un diseño con fondo de surco más corto o mas largo que permita una
mayor o menor área protésica, la misma que determina muchas veces la mayor o menor
estabilidad de la prótesis.
Cuando las inserciones son bajas y los frenillos también, se reduce el fondo de surco y el
diseño resulta poco profundo, causa suficiente para desestabilizar la prótesis, especialmente
si los rebordes residuales son de poca altura que reducen la extensión del área protésica
anteroposterior que limita la porción dura de la blanda del paladar, línea que se conoce
como la línea del post daming, o línea del (A). es muy importante conocer exactamente esta
línea, porque tanto el diseño como la prótesis misma no deben rebasar ese limite por cuanto
al hacerlo molesta y produce arcadas que en algunos casos impiden su uso por nauseas.
También hay que tomar muy en cuenta la presencia de los torus palatinos y la presencia de
contactar con la papila piriforme del maxilar inferior, no ofreciendo espacio suficiente para
colocar ni siquiera la base acrílica, peor una pieza molar. En estos casos se hace
indispensable la cirugía para eliminar todo el tejido óseo que sea necesario.
Para el diseño de prótesis en el modelo de estudio se inicia marcando con un lápiz el centro
líneas paralelas a cada lado de la línea media con 2 mm de espacio cada una, uniéndose por
la parte posterior a nivel de la tuberosidad y por la zona anterior poco antes de tocar la
triángulos isósceles con vértices redondeados y cada una de las zonas de alivio, así como el
superior, posterior y medial posible, con respecto a la cavidad glenoídea del hueso
temporal, con el disco articular interpuesto en su porción más media, delgada, avascular y
y permite fijar los modelos en el articulador para su reproducción. Estos registros pueden
4.-Registros cefalométricos
2.- El ambiente debe ser lo más agradable posible, sin ruidos molestos que provoquen
El operador debe expresarse con voz suave y lograr la confianza del paciente.
3.-Es preciso que actúe con firmeza sin provocar dolor en sus maniobras. El operador debe
tener claros los conocimientos de la actividad clínica que va a realizar, se ubicará de frente
al paciente, y el paciente a la altura del operador para que el mismo tenga dominio del
campo operatorio.
4.- Se realizan las pruebas en boca de las placas de registro para comprobar su eficiencia en
Según McGrane, el rodete de cera superior se monta co una altura de 22mm, medida desde
el punto más alto del vestíbulo, junto al frenillo labial, hasta el borde inferior del rodete de
cera. El rodete de cera inferior tiene una altura e 18mm, medida desde el punto más
profundo del vestíbulo junto al frenillo labial. Estas medidas, su altura total es de 40mm.
Contorno facial.
En el paciente edente total, el tercio inferior de la cara está alterado debido a la falta total de
los dientes .La distancia entre la base de la nariz y la base del mentón, o sea, la dimensión
tejidos blandos se hunden hacia la cavidad bucal porque no existe el sostén que le
proporcionan los tejidos duros que constituyen los dientes, por lo que es necesario
observará:
1.-El grado de plenitud de los tejidos, lo cual puede producir la sensación de estar muy
3.- Se observará la plenitud de los tejidos en la zona de los caninos de tal forma que tenga
una apariencia natural, ni deprimido, ni abultado, para que no modifique la expresión del
rostro.
Si al obtener la relación del paciente, la posición del reborde mandibular es ligeramente por
detrás del reborde maxilar en sentido vertical antero posterior, será una relación
Si la mandíbula se ubica muy por detrás del maxilar en sentido vertical antero posterior a
CONVEXO.
Si la mandíbula se correlaciona con el maxilar superior de tal forma que se encuentre por
En el sector anterior el rollo se relaciona con el borde libre del labio superior que puede ser
Al colocar el rodete superior, si el labio es de largo mediano la altura del rollo debe
sobresalir por debajo del borde libre del labio en reposo en 1a 2mm, lo cual nos sirve de
guía ,pues al entreabrir los labios se muestran los bordes incisales de los dientes superiores.
En un paciente de un labio largo y móvil, se disminuirá el rodete hasta que quede a la altura
Por el contrario, si el labio fuera corto y móvil en reposo con dientes naturales el paciente
muestra la encía y se verían los dientes casi completamente por debajo del borde libre del
labio en reposo.
Al determinar la altura del rollo superior, se debe tener en cuenta el espacio que queda entre
este y el reborde residual inferior, ya que la altura del rodete inferior debe estar a la altura
dimensiones grandes.
Orientación del plano de oclusión en relación con los puntos faciales de referencia.
la superficie oclusal del rodete superior y que es paralelo lateralmente a la línea ala-tragus,
o naso auricular. La línea ala-tragus va desde la parte media del tragus a la base de las
aletas nasales del paciente y frontalmente es paralelo a la línea bipupilar , que es una línea
que se establece entre ambas pupilas si el paciente mira al frente .Este plano corresponde en
individuo vivo se corresponde con la línea ala-tragus, y en el cráneo seco desde la parte
restaurar la boca exactamente como era, sino lograr una restauración estética y funcional.
oclusión
3.- En los casos en que por existir un gran desgaste en las superficies oclusales de los
la línea del entrecejo, la cual corresponde al tercio medio de la cara , así como la misma
Esta forma de establecer las relaciones de la altura facial divide la cara en tres partes
faciales.
SUPERIORES
SUPERIORES
La línea media deberá marcarse sobre la superficie labial del rollo superior y trasladarla al
determinada, que pase por la parte media de la cara , porción media de la nariz , parte
La línea de los caninos es importante, ya que estos dientes determinan la posición de los
El primer método consiste en marcar una línea sobre la cara vestibular del rodete superior
al nivel de la comisura labial o ángulo de la boca. Esta línea se corresponderá con la cara
El otro método para determinar esta línea consiste en bajar una vertical que marque la
bisectriz del ángulo naso geniano, o sea, el ángulo formado por el al de la nariz y el surco
geniano.
La línea de la sonrisa o máxima retracción del labio superior es una marca de referencia que
determina la posición relativa en altura de los dientes artificiales anteros superiores sobre
sonreír, entre las caras vestibulares de los dientes maxilares y las esquina de la boca. Éste
leve hueco que siempre se ve en una sonrisa armoniosa, permite expresar una sonrisa
natural.
Una vez determinada la dimensión vertical de reposo, orientado el plano oclusal del rodete
superior y el contorno facial se colocan en la cavidad bucal del paciente ambas placas
superior e inferior, y se le orienta al paciente que cierre su boca, tocando el paladar con la
punta de la lengua, así ubica la mandíbula a su posición posterior no forzada con relación al
maxilar superior, con lo que llevará a contacto ambos rodetes por las superficies oclusales.
Se observa que no existen discrepancias que impidan la correcta adaptación de los rodetes
Posteriormente se procede a eliminar en el sector anterior del rodete inferior una porción de
la cera que se corresponde con la altura del espacio libre interoclusal (ELI)
En el rodete superior a nivel de lo molares se con la cuchilla una porción de cera en forma
Con el rodete superior en boca se procede a reblandecer la superficie oclusal del rodete
inferior, lo que debe realizarse de forma pareja, uniforme y profunda, al nivel de la porción
central del rodete inferior, sin reblandecer las superficies vestibulares y lingual del mismo
Se coloca la placa inferior en la cavidad bucal, se sostiene en posición, se apoyan los dedos
índices de ambas manos en los bordes laterales de este, y se le ordena al paciente que cierre
poco a poco la boca, colocando la punta de la lengua tocándose el paladar con lo que el
paciente llevará a contacto el rodete inferior reblandecido contra el superior, hasta se llegue
relación céntrica.
lado del rodete y ocasione una relación distorsionada. Comprobamos que el rodete inferior
referencia verticales coinciden la superior con la inferior, esto indica que el paciente ha
Se fijan ambas placas con una grapa y se procede a seleccionar los dientes adecuados a
nuestro paciente.