0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas

Prótesis Total

Este documento presenta información sobre la rehabilitación oral integral mediante prótesis totales en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil. Incluye detalles sobre el diagnóstico protésico, el diseño del área y la prótesis total en el modelo de estudio, y la relación craneomandibular en edéntulos totales. El documento también lista los integrantes del curso y el docente a cargo.

Cargado por

Roddy Valle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas

Prótesis Total

Este documento presenta información sobre la rehabilitación oral integral mediante prótesis totales en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil. Incluye detalles sobre el diagnóstico protésico, el diseño del área y la prótesis total en el modelo de estudio, y la relación craneomandibular en edéntulos totales. El documento también lista los integrantes del curso y el docente a cargo.

Cargado por

Roddy Valle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

REHABILITACIÓN ORAL INTEGRAL I

PRÓTESIS TOTAL

HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN CLÍNICO


IMPRESIONES PRIMARIAS Y ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE ESTUDIO
DIAGNÓSTICO PROTÉSICO
DISEÑO DEL ÁREA Y DISEÑO DE PRÓTESIS TOTAL EN MODELO DE ESTUDIO
TOMA DE IMPRESIÓN DEFINITIVA
RELACIÓN CRANEOMANDIBULAR EN EDENTULO TOTAL

DOCENTE: Dr. Víctor Bustamante Morán

CURSO: 8/7

INTEGRANTES:
Álvarez Veliz Crismaylin
Navarrete Vera Damaris
Pavón Quishpe Daniela
Plúas Peñaherrera Kevin
Rodríguez Navarrete Ismael
Sánchez Chang Tayling
Valle Cevallos Roddy

2023 – 2024 CI
DANIELA

DAMARIS

Diagnostico protésico

Los diagnósticos clínicos deben identificar las enfermedades o situaciones que no permiten

una funcionalidad normal, cada diagnostico se debe acompañar de una indicación clínica de

tratamiento específico. El diagnostico se debe documentar con fechas y siguiendo un orden

de forma que la persona explorada pueda comprenderlo.

La elaboración del diagnóstico clínico incluye:

 Anamnesis general y especial

 Hallazgos en la exploración clínica

 Síntomas objetivables

El diagnostico general es una descripción completa del estado del paciente y debe incluir:

 Edad

 Estado nutricional

 Estado psíquico
 Enfermedades sistémicas

 Toma de medicamentos

 Reacciones de hipersensibilidad y alergias

El diagnostico especial debe incluir rasgos odontológicos como:

 Motivo de la perdida de dientes

 Grado de reabsorción de los maxilares

 Calidad y estado de salud de la mucosa oral, sobre todo el tegumento

 Necesidad del tratamiento y deseos del paciente

 Alteraciones funcionales del sistema masticador

 Problemas estéticos

En el diagnóstico se deberían incluir las posibles necesidades de pretratamiento. Entre ellas

destacan:

 Tratamiento del dolor, de los puntos de presión o de las lesiones mucosas

 Equilibrio oclusal y compensación de la mordida con recuperación provisional de

las superficies de masticación.

 Control de la relación del maxilar inferior, en ocasiones con una prótesis total

temporal o con modificaciones de la previa.

 Corrección de las alteraciones estéticas y fonéticas mediante reducción o adición de

rebases en la región de los dientes o la base de la prótesis.

 Mejora de la estabilidad y de la retención de la prótesis que ya se lleva mediante

medidas provisionales

 Registro de las prótesis empleadas para control de la relación


El índice diagnóstico Protésico es la herramienta que los dentistas pueden utilizar para

comunicarse con sus pares, y así diferenciar rápidamente los desafíos que presenta cada

paciente desde el punto de vista de su condición bucal y posterior rehabilitación.

Se debe partir de un paciente con ausencia completa de dientes y con una situación de

mucosa bucal sana donde:

 Presenten rebordes regulares en forma de U (caras palatinas y vestibulares en

posición aproximadamente paralela), determinando la existencia de una verdadera

cara o superficie oclusal, que desde el punto de vista protésico es la más favorable.

 Para el maxilar inferior que tenga una altura ósea adecuada

Si luego de la evaluación clínica se presume de una patología no visible, se sugiere indicar

un examen radiográfico de tipo panorámica.

Plan de tratamiento

Se debe abordar al paciente edéntulo total mediante el siguiente procedimiento

 Impresión primaria: se hace la adaptación de cubetas para edentulos y se realiza la

impresión primaria de los tejidos utilizando una porción de alginato por maxilar

 Impresión funcional de los tejidos

 Registro de la relación intermaxilar

 Prueba del enfilado del diente

 Instalación de la prótesis total terminada


 Primer control: a las 24h del uso de la prótesis dental total se debe examinar el

paciente en busca de enrojecimiento de la mucosa, puntos de presión, ardor de la

mucosa, evidencia de mordida en carrillos o lengua

 Segundo control: a los 7 días de uso de la prótesis dental total se debe examinar el

paciente y si no presenta ni un tipo de alteración, el paciente se considera

rehabilitado.

Diseño del área y diseño de prótesis total en modelo de estudio

Para el diseño en caso de prótesis totales, para edentulos totales tenemos que considerar la

forma y estructura del maxilar respectivo. En algunos casos tenemos un maxilar de

características regulares, donde el perfil del reborde residual es uniforme en toda su

extensión, en estos casos se facilita la toma de la impresión y demás pasos siguientes,

incluso la adaptación de la prótesis resulta mas fácil por parte del profesional y sin

molestias para el paciente.

Falta de observar si este maxilar de aspecto regular presenta las inserciones altas o bajas de

manera que faciliten un diseño con fondo de surco más corto o mas largo que permita una

mayor o menor área protésica, la misma que determina muchas veces la mayor o menor

estabilidad de la prótesis.

Cuando las inserciones son bajas y los frenillos también, se reduce el fondo de surco y el

diseño resulta poco profundo, causa suficiente para desestabilizar la prótesis, especialmente

si los rebordes residuales son de poca altura que reducen la extensión del área protésica

apta para recibir y alojar a la prótesis con éxito.


Los maxilares de conformación irregular son menos receptibles que los regulares. En el

maxilar superior tenemos que considerar la profundidad del paladar y la extensión

anteroposterior que limita la porción dura de la blanda del paladar, línea que se conoce

como la línea del post daming, o línea del (A). es muy importante conocer exactamente esta

línea, porque tanto el diseño como la prótesis misma no deben rebasar ese limite por cuanto

al hacerlo molesta y produce arcadas que en algunos casos impiden su uso por nauseas.

También hay que tomar muy en cuenta la presencia de los torus palatinos y la presencia de

engrosamiento de la tuberosidad del maxilar superior, que en muchos casos lleguen a

contactar con la papila piriforme del maxilar inferior, no ofreciendo espacio suficiente para

colocar ni siquiera la base acrílica, peor una pieza molar. En estos casos se hace

indispensable la cirugía para eliminar todo el tejido óseo que sea necesario.

Para el diseño de prótesis en el modelo de estudio se inicia marcando con un lápiz el centro

de proceso de cada modelo a manera de referencia. Para el modelo superior se dibujan

líneas paralelas a cada lado de la línea media con 2 mm de espacio cada una, uniéndose por

la parte posterior a nivel de la tuberosidad y por la zona anterior poco antes de tocar la

papila incisiva. Posteriormente dibujamos la zona principal de soporte inferior a manera de

triángulos isósceles con vértices redondeados y cada una de las zonas de alivio, así como el

límite de la zona secundaria y el sellado periférico.

CRISMAYLIN & ISAMEL


Relación céntrica mandibular en los edente totales

Registro de la relación céntrica mandibular.

Relación Céntrica.- La posición mandibular en que los cóndilos se encuentran lo más

superior, posterior y medial posible, con respecto a la cavidad glenoídea del hueso

temporal, con el disco articular interpuesto en su porción más media, delgada, avascular y

no inervada a una dimensión vertical determinada.

La relación céntrica de la mandíbula es su posición más retruída, desde la cual se pueden

realizar los movimientos de lateralidad. El registro de esta posición es de suma importancia

y permite fijar los modelos en el articulador para su reproducción. Estos registros pueden

ser de cuatro tipos:

1.-Registros plásticos arbitrarios

2.-Registros gráficos intraorales

3.- Registros gráficos extraorales

3.- Registros funcionales

4.-Registros cefalométricos

Maniobras clínicas para la obtención de la relación craneomandibular de los edente

totales por el método plástico arbitrario.

Posición del paciente:


1.- Se ubicará al paciente en el sillón dental en una posición erecta, con la cabeza apoyada

en el cabezal del sillón y con la vista al frente.

2.- El ambiente debe ser lo más agradable posible, sin ruidos molestos que provoquen

inquietud en el paciente. Este deberá encontrarse libre de tensiones, tranquilo, y reposado.

El operador debe expresarse con voz suave y lograr la confianza del paciente.

3.-Es preciso que actúe con firmeza sin provocar dolor en sus maniobras. El operador debe

tener claros los conocimientos de la actividad clínica que va a realizar, se ubicará de frente

al paciente, y el paciente a la altura del operador para que el mismo tenga dominio del

campo operatorio.

4.- Se realizan las pruebas en boca de las placas de registro para comprobar su eficiencia en

cuanto a retención, soporte y estabilidad y que al mismo tiempo no le molesten al paciente.

Según McGrane, el rodete de cera superior se monta co una altura de 22mm, medida desde

el punto más alto del vestíbulo, junto al frenillo labial, hasta el borde inferior del rodete de
cera. El rodete de cera inferior tiene una altura e 18mm, medida desde el punto más

profundo del vestíbulo junto al frenillo labial. Estas medidas, su altura total es de 40mm.

Contorno facial.

En el paciente edente total, el tercio inferior de la cara está alterado debido a la falta total de

los dientes .La distancia entre la base de la nariz y la base del mentón, o sea, la dimensión

vertical se encuentra disminuida por la falta de dientes. La mandíbula se acerca al maxilar

propulsándose en mayor o menor distancia y deforma el tercio inferior de la cara. Los

tejidos blandos se hunden hacia la cavidad bucal porque no existe el sostén que le

proporcionan los tejidos duros que constituyen los dientes, por lo que es necesario

devolverlos a su posición mediante el uso de las placas de articulación.

Se colocará la placa de articulación superior dentro de la cavidad bucal del paciente y se

observará:

1.-El grado de plenitud de los tejidos, lo cual puede producir la sensación de estar muy

abultado o muy deprimido. Se modificará agregando o disminuyendo cera del rodete.


2.-El labio superior debe caer suavemente sobre el rollo o rodete superior para restaurar su

posición natural, sin forzarlo en ningún momento.

3.- Se observará la plenitud de los tejidos en la zona de los caninos de tal forma que tenga

una apariencia natural, ni deprimido, ni abultado, para que no modifique la expresión del

rostro.

Tipos de perfil del paciente.

Si al obtener la relación del paciente, la posición del reborde mandibular es ligeramente por

detrás del reborde maxilar en sentido vertical antero posterior, será una relación

ORTOGNATA, la cual se corresponderá con un perfil RECTO.

Si la mandíbula se ubica muy por detrás del maxilar en sentido vertical antero posterior a

esta relación se le conoce como RETROGNATA, la cual se corresponde con el perfil

CONVEXO.

Si la mandíbula se correlaciona con el maxilar superior de tal forma que se encuentre por

delante de este, se denomina relación PROGNATA, que da origen al perfil CÓNCAVO,

cuya característica es que hace prominencia al mentón.


Altura del rodete superior.

Se debe en este momento determinar la ubicación del plano de orientación de la oclusión.

En el sector anterior el rollo se relaciona con el borde libre del labio superior que puede ser

largo, mediano o corto.

Al colocar el rodete superior, si el labio es de largo mediano la altura del rollo debe

sobresalir por debajo del borde libre del labio en reposo en 1a 2mm, lo cual nos sirve de

guía ,pues al entreabrir los labios se muestran los bordes incisales de los dientes superiores.

En un paciente de un labio largo y móvil, se disminuirá el rodete hasta que quede a la altura

del labio, o ligeramente por encima del mismo.

Por el contrario, si el labio fuera corto y móvil en reposo con dientes naturales el paciente

muestra la encía y se verían los dientes casi completamente por debajo del borde libre del

labio en reposo.

Al determinar la altura del rollo superior, se debe tener en cuenta el espacio que queda entre

este y el reborde residual inferior, ya que la altura del rodete inferior debe estar a la altura

del borde libre del labio inferior en reposo.


En resumen la relación labio-rodete debe ser: 1 a 2 mm para labios de dimensiones

regulares, 3 a 5 mm para labios de dimensiones pequeñas y 0 mm para labios de

dimensiones grandes.

Orientación del plano de oclusión en relación con los puntos faciales de referencia.

Obtención del plano protético del paciente.

Se denomina plano de orientación de oclusión a un plano convencional que se establece en

la superficie oclusal del rodete superior y que es paralelo lateralmente a la línea ala-tragus,

o naso auricular. La línea ala-tragus va desde la parte media del tragus a la base de las

aletas nasales del paciente y frontalmente es paralelo a la línea bipupilar , que es una línea

que se establece entre ambas pupilas si el paciente mira al frente .Este plano corresponde en

el campo protésico a la proyección sobre la piel del PLANO DE CAMPER , el cual en el

individuo vivo se corresponde con la línea ala-tragus, y en el cráneo seco desde la parte

media del conducto auditivo externo a la espina nasal anterior.

En el edente total, el plano de oclusión ha desaparecido, y el objetivo del tratamiento no es

restaurar la boca exactamente como era, sino lograr una restauración estética y funcional.

Determinación de la dimensión vertical oclusiva


La determinación y restauración de la dimensión vertical oclusiva de un individuo son

indispensables y necesarias en los casos siguientes:

1.- Cuando no existen dientes en la cavidad bucal, lo que determina la restauración de la

oclusión

2.- Cuando, aunque existan algunos dientes, estos no antagonicen

3.- En los casos en que por existir un gran desgaste en las superficies oclusales de los

dientes remanentes está indicada la restauración de la dimensión vertical.

Método para la determinación de la dimensión vertical.

Medidas faciales.- Un tipo de medida tomada frecuentemente para el restablecimiento de la

altura facial perdida es aquella que determina que la distancia nasomentoniana,

correspondiente al tercio inferior de la cara, es igual a la existente entre la base de la nariz y

la línea del entrecejo, la cual corresponde al tercio medio de la cara , así como la misma

medida es igual a la distancia existente entre el entrecejo y el nacimiento del cabello,

correspondiente al tercio superior de la cara .

Esta forma de establecer las relaciones de la altura facial divide la cara en tres partes

iguales o tercios faciales: INFERIOR, MEDIO, Y SUPERIOR, y se denomina proporciones

faciales.

Referencias de los rodetes de articulación

Además de las maniobras efectuadas para determinar la dimensión vertical oclusiva y la

relación céntrica, se debe realizar el registro de las líneas de referencias, destinadas a

seleccionar el tamaño y la posible ubicación de los dientes artificiales antero superiores en


los tres planos del espacio, vertical medio y sagital, así como a posibilitar la determinación

del tamaño de éstos de acuerdo a ancho y largo

1.- Línea MEDIA: representa el plano medio SAGITAL

2.-Línea de los CANINOS: señala el ANCHO DE LOS 6 DIENTES ANTERO

SUPERIORES

3.-Línea de la risa o MÁXIMA RETRACCIÓN DEL LABIO SUPERIOR hasta el plano

protético: señala el LARGO DE LOS 6 DIENTES ARTIFICIALES ANTERO

SUPERIORES

La línea media deberá marcarse sobre la superficie labial del rollo superior y trasladarla al

rollo inferior. Puede trazarse después de alcanzada la plenitud y orientado el plano de

oclusión después de obtenida la relación céntrica mandibular a la dimensión vertical

determinada, que pase por la parte media de la cara , porción media de la nariz , parte

media del filtrum labial superior.

La línea de los caninos es importante, ya que estos dientes determinan la posición de los

ángulos de la boca .Existen dos métodos para ubicar estas líneas:

El primer método consiste en marcar una línea sobre la cara vestibular del rodete superior

al nivel de la comisura labial o ángulo de la boca. Esta línea se corresponderá con la cara

distal del canino superior artificial.

El otro método para determinar esta línea consiste en bajar una vertical que marque la

bisectriz del ángulo naso geniano, o sea, el ángulo formado por el al de la nariz y el surco

geniano.
La línea de la sonrisa o máxima retracción del labio superior es una marca de referencia que

determina la posición relativa en altura de los dientes artificiales anteros superiores sobre

todo la de los incisivos.

El pasillo bucal o corredor bucal.- Es el espacio visto en cualquier lado de la boca al

sonreír, entre las caras vestibulares de los dientes maxilares y las esquina de la boca. Éste

leve hueco que siempre se ve en una sonrisa armoniosa, permite expresar una sonrisa

natural.

Obtención de la relación céntrica

Una vez determinada la dimensión vertical de reposo, orientado el plano oclusal del rodete

superior y el contorno facial se colocan en la cavidad bucal del paciente ambas placas

superior e inferior, y se le orienta al paciente que cierre su boca, tocando el paladar con la

punta de la lengua, así ubica la mandíbula a su posición posterior no forzada con relación al

maxilar superior, con lo que llevará a contacto ambos rodetes por las superficies oclusales.
Se observa que no existen discrepancias que impidan la correcta adaptación de los rodetes

por su cara oclusal.

Posteriormente se procede a eliminar en el sector anterior del rodete inferior una porción de

la cera que se corresponde con la altura del espacio libre interoclusal (ELI)

En el rodete superior a nivel de lo molares se con la cuchilla una porción de cera en forma

de cuña. Aplicamos un poco de vaselina en las cuñas

Con el rodete superior en boca se procede a reblandecer la superficie oclusal del rodete

inferior, lo que debe realizarse de forma pareja, uniforme y profunda, al nivel de la porción

central del rodete inferior, sin reblandecer las superficies vestibulares y lingual del mismo
Se coloca la placa inferior en la cavidad bucal, se sostiene en posición, se apoyan los dedos

índices de ambas manos en los bordes laterales de este, y se le ordena al paciente que cierre

poco a poco la boca, colocando la punta de la lengua tocándose el paladar con lo que el

paciente llevará a contacto el rodete inferior reblandecido contra el superior, hasta se llegue

a la medida de altura determinada previamente como dimensión vertical oclusiva (DVO).

Este cierre debe realizarse en

relación céntrica.

Es absolutamente necesario efectuar el reblandecimiento parejo de la superficie oclusal del

rodete inferior, para así evitar problemas posicionales o de inclinación mandibulares, ya

que cuando es disparejo el reblandecimiento de la parafina, puede que contacte primero un

lado del rodete y ocasione una relación distorsionada. Comprobamos que el rodete inferior

este a la altura del labio inferior en reposo.


Haga que el paciente abra y cierre la mandíbula varias veces, para observar si las líneas de

referencia verticales coinciden la superior con la inferior, esto indica que el paciente ha

mordido en relación céntrica.

Se fijan ambas placas con una grapa y se procede a seleccionar los dientes adecuados a

nuestro paciente.

También podría gustarte