Guia de Actividades y Rúbrica de Evaluación - Tarea 6 - Propuesta de Una Alternativa Agroforestal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: (Introducción a la Ingeniería Agroforestal)
Código: (302277020)

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 6


(Propuesta de una alternativa agroforestal)

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Final
Puntaje máximo de la actividad: 125 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: domingo,
15 de mayo de 2023 28 de mayo de 2023
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje 2: Diferenciar las características principales de los


sistemas agroforestales, mediante el aprendizaje de categorías de clasificación,
relaciones ecológicas y ventajas ecológicas, económicas y sociales de estos
sistemas de producción sostenible.

Resultado de aprendizaje 3: Identificar los criterios de la planificación


agroforestal, mediante la aplicación de herramientas metodológicas para
proponer alternativas agroforestales.

Resultado de aprendizaje 4: Distinguir elementos de la biodiversidad local,


mediante la aplicación de protocolos para la planificación agroforestal y
propuesta de arreglos agroforestales que integre algunas especies de la flora
regional.

Resultado de aprendizaje 6: Proponer ideas de negocios verdes con


productos agroforestales, mediante la construcción de una alternativa
agroforestal que involucre negocios con elementos de la biodiversidad local.

1
La actividad consiste en:

Actividad individual:

Seleccione un rol para el desarrollo del trabajo colaborativo diferente al


de la actividad anterior y participe con las funciones de este en beneficio
del grupo (Observar Anexo 1 donde se definen los roles).

Cada estudiante compartirá de manera individual su producto de la Tarea


4 (informe de práctica), en el foro de la Tarea 6 del curso; y con base
en los informes compartidos por todos los integrantes, cada estudiante
seleccionará una de las descripciones propuestas y aportará en el foro
de discusión una justificación de máximo 8 líneas, donde explique el
porqué se debe rediseñar el sistema productivo escogido. Para
argumentar su justificación debe tener en cuenta que: 1. La idea es
escoger un sistema productivo para rediseñarlo en un sistema
agrosilvopastoril; 2. Se debe tener presente las desventajas y ventajas
encontradas en la descripción del sistema productivo seleccionado; 3.
Se debe tener en cuenta el valor obtenido en la Estructura Agroecológica
Principal (EAP); y 4. Se debe seleccionar un sistema que tenga la
potencialidad para mejorar la seguridad alimentaria de la familia y sus
ingresos económicos.

Nota 1: El informe de práctica se puede compartir como archivo adjunto.


Sin embargo, se debe realizar la justificación individual directamente en
la plataforma del foro.

Nota 2: si todos los integrantes del grupo realizarón la práctica en el


mismo lugar; entonces se desarrollará la presente tarea con la
caracterización de dicho sistema agroforestal. No obstante, cada
estudiante compartirá su justificación, del porqué se debe rediseñar el
SAF de acuerdo con las indicaciones anteriores.

Actividad colaborativa:

Entre todos los estudiantes del grupo colaborativo y de acuerdo con las
justificaciones compartidas de manera individual, escogerán una de las
fincas caracterizadas en la Tarea 4(práctica de campo), en la cual se

2
posibilite el rediseño de una unidad de producción familiar basada en un
sistema agrosilvopastoril.

El sistema agrosilvopastoril que rediseñará el grupo, deberá cumplir con


las siguientes funciones: a.mejorar la seguridad alimentaria de la
familia; b.contribuir con la conservación de la biodiversidad local por
medio de la mejora de su EAP; y c. mejorar sus ingresos económicos por
medio de la integración de una idea de negocio verde.

Además, para realizar el rediseño de dicha unidad familiar de producción,


se deben tener en cuenta los siguientes parámetros:

1.Compartir las características físico-bióticas del área donde se


encuentra el sistema productivo que se rediseñará.

2.Proponer los diferentes componentes que constituirán la unidad


productiva familiar agrosilvopastoril, señalando los nombres de las
especies que constituirán cada componente (componente arbóreo -
componente agrícola - componente pecuario) y el tipo de productos que
brinda cada uno. Para esto, se pueden apoyar en el Sistema para la
Planificación Rural Agropecuaria (SIPRA: https://sipra.upra.gov.co/).

3.Investigar los requerimientos agroambientales de las especies


vegetales (clima, agua, luz y suelo). La explicación de los requerimientos
agroambientales para cada especie, se debe aportar en máximo 8 líneas.

4.Indicar para el componente agrícola y forestal el tipo de trazado y


distancia de siembra de cada especie vegetal que los conforman.

5. Analizar cómo esta propuesta de unidad de producción familiar podría


contribuir con la seguridad alimentaria de la familia, la conservación de
la biodiversidad local e ingresos económicos de la familia teniendo en
cuenta la idea de negocio verde propuesta.

Finalmente, el grupo ilustrará el diseño de la propuesta a través la


aplicación online Gardena (https://my-garden.gardena.com/int) ó
cualquier otra herramienta que posibilite la diagramación de la unidad
de producción familiar (Paint, Power point, etc.).

3
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe: revisar la agenda del


curso para observar la fecha límite de entrega del producto final del
grupo.

En el entorno de Aprendizaje debe: consignar sus aportes


individuales y grupales en el foro de discusión de la Tarea 6.

En el entorno de Evaluación debe: enviar el producto final de la


actividad. Se debe enviar un solo documento final por el grupo.

Evidencias de trabajo independiente:

Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

El estudiante de forma individual debe aportar en el foro de discusión su


informe de la práctica del curso (Tarea 4). Además, debe seleccionar una
de las descripciones propuestas y aportar en el foro de discusión una
justificación de máximo 8 líneas, donde explique el porqué se debe
rediseñar el sistema productivo escogido de acuerdo con los
lineamientos sugeridos.

El informe de práctica se puede compartir como archivo adjunto. Sin


embargo, se debe realizar la justificación individual directamente en la
plataforma del foro.

Evidencias de trabajo grupal:

Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

El grupo colaborativo entregará un documento formato Word en el


Entorno de Evaluación y Seguimiento. Todos deben participar en
la elaboración del producto final.

El trabajo escrito deberá realizarse en máximo 12 páginas, letra Arial


12, espacio sencillo, teniendo en cuenta las normas APA. El contenido
deberá ser el siguiente:

1. Portada

4
2. Introducción
3. Objetivos
4. Propuesta de diseño del sistema agrosilvopastoril; teniendo en
cuenta las funciones sugeridas y los cinco aspectos propuestos.
5. Ilustración ó gráfica del sistema agrosilvopastoril.
5. Conclusiones
6. Referencias bibliográficas de acuerdo con las normas APA.

5
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones:

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.

En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta


actividad debe cumplir con las normas APA

En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el


plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar

6
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

7
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Final
La máxima puntuación posible es de 125 puntos
Nivel alto: Realiza sus aportes individuales, discute la información
Primer criterio de compartida en el foro y participa activamente en la construcción del
evaluación: producto final.

Realiza sus aportes Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


individuales, discute la entre 18 puntos y 20 puntos
información del foro y
participa en la Nivel Medio: Realiza sus aportes individuales, pero no discute la
consolidación del información compartida en el foro y no participa activamente en la
producto final. construcción del producto final.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 2 puntos y 17 puntos
representa 20
puntos del total Nivel bajo: No realiza sus aportes individuales y no participa en la
de 125 puntos de construcción del producto final.
la actividad. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos

Nivel alto: Diseñan una alternativa agrosilvopastoril teniendo en


Segundo criterio
cuenta todos los lineamientos sugeridos en esta guía de actividades y
de evaluación:
las funcionalidades propuestas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Diseñan una
entre 65 puntos y 70 puntos
alternativa
agrosilvopastoril.
Nivel Medio: Aunque el grupo diseñan una alternativa
agrosilvopastoril, no tiene en cuenta todos los lineamientos sugeridos
en esta guía de actividades y/o algunas de las funcionalidades
Este criterio
propuestas.
representa 70 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total
entre 2 puntos y 64 puntos
de 125 puntos de
la actividad
Nivel bajo: No diseñan una alternativa agrosilvopastoril.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos

8
Nivel alto: Proponen una idea de negocio verde en su alternativa
agrosilvopastoril, de acuerdo con alguna de las categorías de
clasificación para Colombia.
Tercer criterio de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación:
entre 15 puntos y 20 puntos

Proponen una idea de Nivel Medio: Proponen una idea de negocio en su alternativa
negocio verde. agrosilvopastoril, pero no corresponde a una idea de negocio verde de
acuerdo con alguna de las categorías de clasificación para Colombia.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 2 puntos y 14 puntos
representa 20
puntos del total Nivel bajo: No proponen una idea de negocio verde en su alternativa
de 125 puntos de agrosilvopastoril.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos

Cuarto criterio de Nivel alto: Presentan un documento final grupal de acuerdo con
evaluación: todos los ítems sugeridos (Introducción, objetivos, desarrollo de la
tarea, conclusiones y bibliografía).
Construyen un Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
documento de acuerdo entre 16 puntos y 20 puntos
con los lineamientos
sugeridos en esta Nivel Medio: Presentan un documento final grupal pero no contiene
guía. todos los ítems sugeridos (Introducción, objetivos, desarrollo de la
tarea, conclusiones y bibliografía).
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 15 entre 2 puntos y 15 puntos
puntos del total
de 125 puntos de Nivel bajo: No presentan un documento grupal consolidado.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos

También podría gustarte