0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas

La Calera

Los cuatro textos describen el origen y desarrollo exitoso de empresas peruanas en diferentes industrias. Eduardo Masías comenzó con gallinas para luego crear una de las mayores empresas avícolas. Miguel Ciccia fundó la compañía de buses Civa para formalizar el transporte interprovincial. José Mallqui inició la venta de electrodomésticos Promelsa con insistencia. Marina Bustamante revolucionó la industria del cuero con la marca Renzo Costa rompiendo las reglas del mercado. Cada empresa creció significativamente desde sus modest
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas

La Calera

Los cuatro textos describen el origen y desarrollo exitoso de empresas peruanas en diferentes industrias. Eduardo Masías comenzó con gallinas para luego crear una de las mayores empresas avícolas. Miguel Ciccia fundó la compañía de buses Civa para formalizar el transporte interprovincial. José Mallqui inició la venta de electrodomésticos Promelsa con insistencia. Marina Bustamante revolucionó la industria del cuero con la marca Renzo Costa rompiendo las reglas del mercado. Cada empresa creció significativamente desde sus modest
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TEXTOS

TEXTO A - La Calera

Eduardo Masías estudió Agronomía en la Universidad Nacional Agraria La


Molina y, luego de una maestría en California, se especializó en cítricos. Su
plan para las tierras que ya había adquirido era sembrar mandarinas, pero los
años setenta tenían otros planes: tras la reforma agraria, Masías se quedó con
una parcela limitada, en la que sembró mandarinas. “Pero los cítricos tardan
cinco años en producir, así que comenzó con los huevos para sobrevivir
mientras tanto”, cuenta su hijo Vasco Masías.

Dos mil gallinas iniciales se convirtieron con el paso de los años en seis
millones, haciendo de La Calera una de las empresas avícolas más grandes
del mercado peruano con 6000 trabajadores. “El Perú ya tenía la biodiversidad
y el clima ideal. A eso le sumamos la mejor tecnología del mundo”, asegura
Masías, hoy director de la compañía.

Expectativa para el futuro: “Hoy nuestro presupuesto no está pensado en


vender huevos, sino en pensar que, como país, sí la hacemos. Para salir
adelante, hoy todos los peruanos tenemos que poner huevos”.

TEXTO B- Civa

Pensar en Miguel Ciccia es tararear “Rosal viviente”, considerada casi como el


himno de Piura. Pero el cantante, compositor y luego político del norte también
recorrió con éxito las carreteras de los negocios en el Perú: en 1970, Ciccia
crearía Civa, empresa de transporte interprovincial que buscaba darle
formalidad a un rubro desde entonces poco recto.

“Cuando en los noventa se reordenan las rutas, se construyen carreteras y se


abre el mercado, se da el primer hito para que crezcamos y llegamos a los cien
buses”, indica José Juan Ciccia, su hijo y hoy VP de turismo de la compañía.
Habiendo nacido en un pueblo de la sierra de Piura, hoy Civa recorre todo el
país y ya es la flota más grande de buses 180° de Latinoamérica.

Expectativa para el futuro: “Como gremio tenemos un fin: combatir la


informalidad, que es el dolor de cabeza de cada día en nuestro rubro y en
nuestro país. Es fundamental que el Estado comience a fiscalizar no solo al
formal, sino a aquel que evade todo y que no cumple las condiciones mínimas
de seguridad”.
TEXTO C - Promelsa

José Mallqui tenía 17 años cuando comenzó a caminar desde la provincia de


La Unión hacia Huánuco, a unos 140 km de distancia. Un caballo y luego un
bus lo llevarían a Lima, su destino final. En la capital fue vendedor en un
almacén eléctrico, y luego pasó a hacerlo con su bicicleta, en viajes que iban
desde Surquillo hasta el Callao. Promelsa llegaría recién en 1968 junto a Betty

Mallqui, su esposa, más de veinte años después de arribar a Lima.


“Su lema siempre ha sido ‘no hay que temer a la falta de dinero, sino de
espíritu: la insistencia es moneda que no se gasta’”, cuenta Ljubitza Frkovich,
jefa de marketing de Promelsa y nieta de los Mallqui. A base de insistencia y
espíritu, Promelsa hoy es uno de los líderes a nivel nacional en la venta de
artefactos eléctricos, con más de diez mil productos a la venta y sedes en las
principales ciudades del país.

Expectativa para el futuro: “La atención de las autoridades tiene que estar en


prender todos los motores de crecimiento, sin excepción. Si hemos podido
superar todos los hechos pasados y los que vendrán, ello es por una palabra:
‘resiliencia’”.

TEXTO D - Renzo Costa

Marina Bustamante no tenía intenciones de ir a la universidad cuando


acabó el colegio. Eran los años sesenta y la época de los hippies
había llegado. “Me identificaba mucho con su moda transgresora. Me
encantaba el cuero y mi sueño era trabajar en ello”, señala
Bustamante. Por presión de su papá, terminó estudiando Psicología,
pero su relación con el cuero recién había comenzado. En 1973
fundó Renzo Costa, en honor a su primer hijo, y cambió el mercado
para siempre.

“Nos identificábamos con la juventud, y las marcas grandes tenían


una onda muy clásica. Nadie teñía los cueros como nosotros los
comenzamos a hacer. Rompimos las reglas del mercado”, afirma
Bustamante. Hoy, la marca tiene presencia en todo el Perú a través
de más de sesenta puntos de venta, más de 500 trabajadores y un
nombre que resulta imposible no reconocer.

Expectativa para el futuro: “Quisiera que Renzo Costa se


internacionalizara y generara franquicias en distintos países. Que una
empresa peruana como la nuestra sea una marca fuerte a nivel
internacional: es mi sueño, pero espero que Renzo lo realice”.

También podría gustarte