Soluciones Libro
Soluciones Libro
Índice
1. Tecnologías de la información y de la comunicación 7
2. Instalaciones de la vivienda 25
3. Electrónica 45
4. Control y robótica 59
5. Neumática e hidráulica 79
Unidades didácticas
RECURSOS GENERALES
Programación de aula
Adaptación curricular
Cada unidad didáctica se abre con un esquema vertical en el que se
Mapa de recursos
UNIDAD 3
alumno/a.
Propuesta de proyecto: Diseño y
construcción de un termómetro digital
Animación. Resistencias
Animación. Condensador
Animación. Transistor
Vídeo web. Cómo funciona un transistor 1. ¿Qué es la electrónica?
Vídeo web. Fabricación de alumbrado led ¿Qué elementos emplea?
de la unidad:
Enlace web. Reciclaje de residuos
electrónicos (p. 78/81)
TRABAJA CON EL ORDENADOR
(p. 82/83)
TRABAJA EN EL TALLER
Evaluaciones de la unidad
Técnicas de estudio. Resumen, mapa
Test de evaluación
conceptual y glosario
Oxford Proyectos
Actividades complementarias
REPASA LA UNIDAD
(p. 89)
Evaluación de competencias
Rúbrica
Quiz repaso son los recursos que comparten estudiante (E) y docente (D).
Informe. Proyecto guía
RESOLUCIÓN DEL PROYECTO GUÍA Rúbrica del proyecto
(p. 89)
PDF
Adaptación curricular (D)
Mapa de recursos (Infografía, D)
Solucionario (D)
por cada uno de los epígrafes y apartados con actividades y/o tareas.
¿Qué sabes antes de empezar? (página 66)
Q U
I Z
Presentación (D)
Quiz diagnóstico (D)
Guía de uso Oxford Proyectos (D)
En estas páginas se ofrece:
Oxford Proyectos (E y D)
3
0 V y 5 V). Los sistemas analógicos funcionan
¿Qué tipo de señal emplean los dispositivos
onan con cualquierRojo,
b) 56 kΩ
negro
valor y amarillo
de tensión.
ivos de cada una de las tres imágenes?
Verde, azul y naranja
Tiempo
(segundos)
Posición del
conmutador
Condensador formato de disponibilidad del recurso (vídeo, PDF,
Pueden emplear señales analógicas y digitales.
igitales. En el 0-1 1 Cargado
c) caso
220del
Ω ordenador, por
ejemplo, internamente trabaja principalmente
ros y unos, pero tiene entradas para señales
lmente con señales digitales, solo ce-
nicos tienend)
vídeo. En general, los sistemas electrónicos
Rojo, rojo y marrón.
ñales analógicas, como las de audio y
una1 MΩ
parte analógica para
1-2
2-3,2
3,2-6
2
2
1
Descargándose
Sin carga
Cargándose
interactivo…) y su finalidad didáctica (presentación,
Marrón, negro y verde.
captar señales del exterior y una parte digital para procesarlas.
4
Un ordenador está formado exclusivamente
2
¿Qué relación tiene un ordenador con laa electrónica? A partir del circuito propuesto y de la gráfica de
variación de la resistencia NTC en función de la
mente por temperatura,
circuitos electrónicos. El
calcula la tensión de salida, VS, en los
6-… 1 Cargado
6
cuitos reaccionan realmente a la presencia
ncia o no de tensión.
entes electrónicos que aparecen en las 8
¿Cómo se llaman los distintos componentes
fotografías? R
Vs 6
4
10
de un condensador a través de una resistencia
depende de una magnitud denominada cons-
tante de tiempo: t 5 R · C
das, tanto las de repuesta cerrada como aquellas que
2 4 Indica de qué elementos está compuesto el si-
Imagen A: placa de circuito impreso, circuito
rcuito integrado
Imagen B: placa para prototipos, dos circuitos
transistor y una resistencia.
0V
y varias resistencias.
rcuitos integrados, dos diodos led, un
Para los cálculos utilizaremos:
0
10 20 30 40 50 60 70 80
T (°C) guiente circuito y cómo funciona.
4,5 V
pueden ser objeto de una respuesta orientativa.
5
V 5 ·R LDR
Imagen C: ordenador portátil formado por multitud de componentes Selectró- RNTC 1 R R2
nicos: microprocesador, módulos de memoria, resistencias, condensadores,
transistores… a) Para T 5 25 ⁰C, R 5 10 kΩ 220
R1
A 25 ⁰C el valor de la resistencia NTC es 10 KΩ. 20 k
46 ELECTRÓNICA VS 5 2,5 V.
b) Para T 5 40 ⁰C, R 5 20 kΩ
Elementos: pila de 4,5 V, LDR, dos resistencias,
A 40 ⁰C, el valor de la resistencia NTC es apro-
inversor y led.
ximadamente 6 kΩ y VS 5 3,85 V.
Funcionamiento: cuando la LDR recibe suficiente
3 Observa el circuito y la gráfica con la señal que luz, su resistencia es muy pequeña comparada con
aparece en los extremos del condensador. R1, con lo que a la entrada del inversor tendremos
10 k 1
prácticamente 4,5 V (un 1 lógico) y a su salida un
2
0, luego el led estará apagado. Si la LDR no recibe
luz el proceso es el contrario y el led se ilumina.
56 ELECTRÓNICA
Las unidades didácticas del proyecto cuentan con una serie de recursos generales por unidad, y otros especí-
ficos de las distintas secciones, epígrafes y apartados.
Iconos
a Salida
Vcc
14 13 12 11 10 9 8
7400
b
c
1 2 3 4 5 6 7
GND
Cada tipología de los recursos señalados arriba se
18 Rediseña el circuito del ejemplo del calefactor de las páginas anteriores, em-
pleando únicamente puertas NAND.
presenta con un icono que alude a su naturaleza y/o
Vcc
14 13 12 11 10 9 8
Salida formato.
7400
a
b
1 2 3 4 5 6 7
GND
Presentaciones (editable)
19 En el apartado de Especificaciones técnicas del proyecto guía, se pedía utili-
zar, al menos, una puerta lógica en el diseño del sistema electrónico. ¿Habéis
elegido el tipo de puerta? Representad el esquema eléctrico del mismo usan-
do los símbolos adecuados.
Mapa de recurso (infografía)
RESPUESTA LIBRE.
20
STEA M
DESAFÍO
Diseña y monta un sistema de seguridad para un automóvil. Ha de emitir un
pitido de aviso cuando se deje una puerta abierta. Como las baterías de los
coches proporcionan 12 V, deben usarse puertas CMOS. A continuación, se
Actividades digitales y complementarias
presenta una solución para un coche de dos puertas. Simula el circuito y realiza
el montaje del mismo. Propón una solución para avisar también si el maletero
Q U
está abierto.
El aspecto más interesante de este apartado consiste, por un lado, en mostrar
que las puertas lógicas pueden formar parte de sistemas electrónicos en los que I Z Actividades de diagnóstico y de repaso (Quiz)
intervengan otros componentes como transistores, timbres o resistencias y,
por otro lado, en indicar la forma de conseguir las mismas funciones usando
tecnología TTL y CMOS.
La solución es:
a
Rúbrica
b
c
Vídeo
UNIDAD 3 53
WORD Word
PDF PDF
Nota
todas las actividades que se ofrecen en los recursos
disponen de versiones sin soluciones para estudiantes
y versiones con soluciones para docentes.
Programación de aula
RECURSOS GENERALES Adaptación curricular
Mapa de recursos
UNIDAD 1 Solucionario
Presentación
Oxford Proyectos PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Guía de uso Oxford Proyectos
Actividades interactivas (p. 6/7) Quiz diagnóstico
1. ¿Qué es un sistema de comunicación?
(p. 8)
Animación. Sistemas de comunicación
alámbrica
Animación. Espacio radioeléctrico
Aprende más. ODS: Industria, innovación 2. ¿Qué diferencia la comunicación
e infraestructura
Página web. La Estación Espacial alámbrica de la inalámbrica?
Internacional (p. 9/20)
Página web. La fibra óptica
Vídeo web. El funcionamiento de las
antenas
Vídeo web. El Internet de las cosas 3. ¿Qué tipos de redes existen?
Página web. Del 5G al 6G (p. 21)
4. ¿Cuáles son los principios técnicos
Animación. Protocolo TCP/IP de Internet?
(p. 22/23)
Vídeo web. Dominio.es 5. ¿Cómo se intercambia información
Página web. Oficina de seguridad del en Internet?
internauta (p. 24/27)
6. ¿Cómo se programa un ordenador?
(p. 28/31)
Evaluaciones de la unidad
Técnicas de estudio. Resumen, mapa
REPASA LA UNIDAD Test de evaluación
conceptual y glosario
Evaluación de competencias
Oxford Proyectos (p. 33) Rúbrica de la unidad
Actividades complementarias
Quiz repaso
información y de PDF
Mapa de recursos (D)
Solucionario (D)
la comunicación
(páginas 6/33) ¿Qué sabes antes de empezar? (página 6)
Presentación (D)
Q U
I Z Quiz diagnóstico (D)
Guía de uso Oxford Proyectos (D)
Oxford Proyectos (E y D)
Actividades interactivas (E y D)
1 ¿Qué es un protocolo de transmisión?
RESPUESTA LIBRE. Es un conjunto de normas que deben utilizar todos los dispo-
sitivos de un sistema de comunicación para poder entenderse e intercambiar
datos.
2 ¿Qué diferencia una señal analógica de una digital?
RESPUESTA LIBRE. Analógica quiere decir que la información, la señal, para pasar
de un valor a otro pasa por todos los valores intermedios, es continua. La se-
ñal digital, en cambio, pasa de un valor al siguiente sin poder tomar valores
intermedios.
3 ¿Qué es y qué características tiene la fibra óptica?
RESPUESTA LIBRE. Este medio de transmisión supera las características del cable:
permite el envío de más información (tiene un mayor ancho de banda) a ma-
yor distancia y sin ningún problema de interferencias. Las señales eléctricas
se convierten en impulsos de luz que son transmitidos a través de un vidrio
transparente hasta el receptor, donde la señal luminosa es convertida de nue-
vo en eléctrica.
4 ¿Qué es el espectro electromagnético?
RESPUESTA LIBRE. Es el conjunto de todas las ondas electromagnéticas ordenadas
según su frecuencia.
5 ¿Cómo se pueden propagar las ondas radioeléctricas?
RESPUESTA LIBRE. En este caso, la radiación se realiza mediante un haz muy estre-
cho de longitud de onda. Las antenas receptoras deben estar perfectamente
orientadas hacia las transmisoras.
6 ¿Qué significa que una emisora de radio transmita en AM o en FM?
RESPUESTA LIBRE. AM y FM se refieren al tipo de modulación, es decir, la combi-
nación de la señal que contiene el mensaje de sonido con la portadora.
7 Cómo funciona el sistema GPS?
RESPUESTA LIBRE. El receptor GPS recibe una señal de cada satélite GPS. Los sa-
télites transmiten la hora exacta en que se envían las señales. Al restar la hora
en que se transmitió la señal desde el momento en que se recibió, el GPS pue-
de decir qué tan lejos está de cada satélite.
8 ¿Cómo se puede intercambiar información por Internet?
RESPUESTA LIBRE. Por ejemplo, páginas web, blogs, redes sociales, foros…
1 Utilizando una flauta o mediante silbidos, ¿se podría utilizar un canal de co-
municación que emplease señales analógicas? ¿Y digitales?
Para utilizar la flauta o los silbidos como canal de comunicación analógico se
pueden utilizar códigos que, dependiendo de las melodías utilizadas, signifi-
quen un mensaje u otro. Para utilizarlos como canal digital debemos utilizar
únicamente dos notas (o una nota y un silencio) y, por ejemplo, utilizar un
código similar al código Morse.
2 Haz un pequeño esquema de los tipos de señal y sus propiedades.
RESPUESTA LIBRE. Esta respuesta servirá como orientación para el Proyecto guía.
UNIDAD 1 9
3 Cita cuatro sistemas de comunicación que se utilizasen antes de la aparición
y el uso de la electricidad e indica el sistema emisor, el canal de transmisión y
el sistema receptor de cada uno de ellos.
UNIDAD 1 11
Sistema Alámbrico (a) Señal
Inalámbrico (i)
Televisión a (cable) - i Eléctrica - Electromagnética
Telefonía fija a (cable) - i Eléctrica
Radiotelégrafo i Electromagnética
Bluetooth i Electromagnética
Coche teledirigido i Electromagnética
TDT i Electromagnética
Telefonía móvil i Electromagnética
Infrarrojos i Electromagnética
UNIDAD 1 13
4. ¿Cuáles son los principios técnicos de Internet? (páginas 22/23)
Animación. Protocolo TCP/IP (E y D)
33 Utiliza el comando ping para acceder a la dirección IP de cinco páginas que
conozcas.
Respuesta personal, el alumno debe ir a la ventana Símbolo de sistema e intro-
ducir el comando ping y la página de la que se quiere saber la dirección IP tal
y como se explica en el texto.
34 Abre las páginas de la actividad anterior utilizando la dirección IP obtenida en
lugar de su URL.
Una vez conocidas las direcciones IP de cada página solo hay que copiarlas y
pegarlas en la barra de direcciones del navegador para comprobar que nos
lleva a la página que queremos.
35 Consulta en Internet diferentes tipos de dominio genéricos de primer nivel.
Elabora un cuadro con una selección de ellos.
RESPUESTA LIBRE.
Piensa en qué ocasiones podrías necesitar transferir un archivo muy grande o una gran cantidad de archivos de un lugar a
otro. ¿Qué problemas podrían surgir? Organizad un debate al respecto en clase.
Los gestores de descargas no son muy utilizados por los alumnos, ya que en la mayoría de los casos no precisan de sus
servicios debido a que, con los gestores que traen de serie los navegadores, tienen suficiente.
No obstante, es muy posible que un futuro más o menos cercano se encuentren en uno de los casos que comenta el texto
por lo que sería conveniente que, al menos, realizasen las dos actividades que se proponen para este epígrafe.
40 Navega por las páginas web de tres de los gestores de descargas indicados en
este apartado y observa las características de cada uno de ellos.
RESPUESTA LIBRE.
14 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
41 Descarga Free Download Manager desde su página y utilízalo para descargar,
a su vez, un vídeo de YouTube de tu interés.
RESPUESTA LIBRE. Puede ser interesante que los alumnos bajen el mismo vídeo
con gestores de descargas distintos, calcular el tiempo que tarda y cuál es el
más rápido.
¿Cuáles son los distintos tipos de ciberataques más usuales en Internet? ¿Qué medidas de
seguridad conoces? Exponed en clase vuestras respuestas a estas cuestiones.
Nunca hay que bajar la guardia con respecto a seguridad en la Red. Este último punto
sirve para recordar algunos de los problemas más frecuentes a este respecto y su for-
ma de combatirlos.
Se puede organizar un pequeño concurso por grupos en el que los alumnos deban
responder con la forma de combatir ciertos ataques o, a partir del método de defensa,
acertar con el ataque que se quiere parar.
UNIDAD 1 15
6. ¿Cómo se programa un ordenador? (páginas 28/31)
¿Sabías que un robot, el piloto automático de un avión o un juego de ordenador funcionan
mediante programas? ¿En qué consiste la programación? ¿Qué se necesita para programar?
Debatid estas cuestiones en grupo.
Estamos rodeados de dispositivos que, sin darnos cuenta, funcionan mediante progra-
mas. Los más evidentes son los teléfonos, los móviles, los ordenadores, los televisores
inteligentes… También hay dispositivos más simples como los electrodomésticos o los
sistemas automáticos sencillos, hasta los más complejos que son robots, sistemas au-
tomáticos de transporte, control de la producción y reparto de energía, Internet, etc.
44 Identifica las variables y la constante del programa del margen. Úsalo para
calcular el área de varios círculos. ¿Cómo calcularías el perímetro?
Variables: r y a. Constante: PI
Añadiendo la instrucción p52*PI*r
45 Realiza en Python las siguientes operaciones matemáticas:
STEA M
DESAFÍO
a) 210 ? 210
b) (5 ? 33 2 2)2
a) Cociente y resto de dividir 1 137 entre 17.
46 El espacio recorrido por un móvil en caída libre viene dado por la expresión
STEA M
DESAFÍO e 5 ½ ? g ? t2. Realiza un programa que lo calcule a partir de t.
Notas
UNIDAD 1 17
Practica lo que sabes (página 32)
WORD PDF Actividades de ampliación (D) WORD PDF Actividades de refuerzo (D) Actividades interactivas (E y D)
1 Enumera los elementos de la comunicación. su cápsula por las ondas sonoras, en energía eléc-
Identifica cada uno de ellos en una retransmisión trica. El altavoz, por el contrario, realiza la fun-
televisiva. ción inversa, transformando energía eléctrica en
acústica.
Emisor: sistema que capta y transmite el men-
saje (cámara y equipo de transmisión). 6 ¿Por qué los teléfonos necesitan un teclado?
Mensaje: información transmitida (noticia). Además de su función principal, ¿para qué se usa el
teclado alfanumérico de los teléfonos modernos?
Canal: inalámbrico (TV analógica, digital terres-
tre y vía satélite) y alámbrico (TV por cable). Si solo hubiera dos teléfonos, no necesitaríamos
teclado. Para poder intercomunicar todos los telé-
Receptor: el sistema que recibe el mensaje
fonos, debemos indicarle a la central local a quién
(aparato de televisión).
queremos llamar. Se lo indicamos mediante una
Código: señales eléctricas (TV por cable) y combinación de números. En los teléfonos mo-
radioeléctricas (analógicas o digitales). dernos el teclado alfanumérico sirve también para
2 ¿Por qué los satélites no geoestacionarios son utilizar otros servicios, como puede ser introducir
peores para las comunicaciones? datos en la agenda de contactos o enviar mensajes
Al no permanecer durante las 24 h sobre un pun- de texto.
to fijo de la Tierra, la posibilidad de comunicación 7 Los murciélagos no pueden ver y, para poder
entre las estaciones emisoras y receptoras varía desplazarse, utilizan ondas de sonido (denominadas
según la situación del satélite en cada momento. ultrasonidos por ser de una frecuencia mayor de
3 Investiga en Internet el uso y puesta en órbita de 20 kHz). ¿Cómo saben si se encuentran delante de
los siguientes satélites: Hubble, Telstar, Meteosat, un obstáculo?
Intelsat y Sputnik. ¿Qué es una lanzadera espacial? Por el eco que reciben de las ondas que envían.
Existe muchísima información en Internet sobre Además, calculan el tiempo que tardan en recibir-
estos satélites y sus usos (telecomunicaciones — las para saber a qué distancia están del obstáculo.
Intelsat-Telstar—, meteorología —Meteosat—, in- 8 Observa la onda electromagnética del siguiente
vestigación científica —Hubble—…). La actividad esquema. Después, calcula su frecuencia y su lon-
se puede dividir por grupos para, posteriormente, gitud de onda.
exponer en clase muy brevemente los resultados V (V)
de la investigación. El transbordador espacial de 8
la NASA (space shuttle o lanzadera espacial) es la 6
primera nave espacial reutilizable y la primera ca- 4
paz de poner satélites en órbita (aunque una órbi- 2
ta baja), y traerlos de vuelta a la superficie. Cada 0
transbordador tiene una vida útil proyectada de ⫺2
100 lanzamientos. ⫺4
jaula de Faraday. Sintoniza a continuación una emi- y por tener una serie de funciones extra, precisan
sora de radio y envuelve el receptor en papel de de una alimentación adicional, por lo que se co-
aluminio. ¿Qué ocurre? ¿Qué relación hay entre el nectan también a la red de la vivienda.
fenómeno que has investigado y lo que has obser-
14 Indica, razonando tu respuesta, qué medio de
vado? ¿Por qué la malla externa de un cable coaxial
transmisión usarías para:
evita las interferencias?
a) Unir dos grandes centrales telefónicas entre
No se oye nada. Podemos aislar de forma electro-
España y Argentina.
magnética un instrumento si lo introducimos en
una envoltura metálica. Se puede probar también b) Unir el aparato de vídeo con el televisor.
con un teléfono móvil. También pasaríamos in- c) Poner en contacto dos teléfonos de tu casa.
advertidos por el control de un supermercado si
Unir dos grandes centrales Fibra óptica
envolviéramos un producto en papel de aluminio. telefónicas entre España y
Porque forma una jaula de Faraday. Argentina.
11 Describe el proceso de funcionamiento de la co- Unir el aparato de vídeo con el Cable axial
municación por radio y televisión. televisor
Radio: la información se introduce mediante mi- Poner en contacto dos teléfonos Par de hilos
de tu casa de cobre
crófonos conectados a la estación emisora, la cual
se encarga de enviarla mediante ondas de radio
15 Utiliza los servicios de localización de un dispo-
que recorren largas distancias y llegan a las ante-
sitivo (móvil, tableta, ordenador) para que calcule
nas de los aparatos receptores, que se encargan
los trayectos más frecuentes en tu vida (de casa a
de transformar la señal en la voz o sonido original
la escuela, al lugar de vacaciones…). Usa, por ejem-
mediante el altavoz.
plo, la aplicación Google Maps.
Televisión: la información se introduce por la cá-
RESPUESTA LIBRE.
mara y micrófonos que la transforman en corrien-
te eléctrica, esta es transportada al emisor de te- 16 Utiliza un bloc o una agenda para escribir todas
levisión, transformándola en ondas que llegan a las contraseñas de los sitios que visitas (redes so-
nuestras casas. La antena recoge la señal y el apa- ciales, dispositivos y correos electrónicos) y ponlo
rato de televisión la convierte de nuevo en imagen a buen recaudo. Es posible que lo consultes mu-
y sonido (televisión convencional). chas veces.
12 Cita tres tipos de señales que se puedan usar en RESPUESTA LIBRE.
el medio atmosférico para transmitir información 17 Diseña un sistema para crear tus propias contra-
e indica qué forma de perturbación del medio señas de modo que no se te olviden. A tal fin, utiliza
utilizan. la imaginación y un patrón que solo sepas tú. Re-
cuerda que no conviene emplear palabras que estén
Señales Tipo de perturbación
en el diccionario, ni nombres, ni fechas que tengan
Ópticas Variaciones de alguna propiedad de relación contigo. Escribe, al menos, ocho caracte-
las ondas electromagnéticas dentro res e introduce alguna mayúscula y algún número.
del rango del espectro visible.
RESPUESTA LIBRE. Es conveniente indicarles que de-
Acústicas Ondas debidas a las variaciones de
(sonoras) presión ocasionadas por la vibración ben variar las contraseñas de vez en cuando. Tam-
de las moléculas del aire. Son bién se pueden visitar algunas páginas donde apa-
sonoras si se encuentran dentro del recen estudios sobre las contraseñas que se usan
rango del espectro audible. más frecuentemente y comentarlas.
Infrarrojos Variaciones de alguna propiedad de 18 ¿Es posible oír la radio por Internet? ¿Qué ventajas
las ondas electromagnéticas dentro
crees que tiene?
del rango situado por debajo del
rango del espectro visible. Sí, es posible. Las ventajas más importantes pue-
den ser:
UNIDAD 1 19
El coste; al ser relativamente fáciles de montar, antena direccional viene determinado por una
no dependen de la publicidad. combinación de los dBi de ganancia de la antena,
La cobertura mundial. la potencia de emisión del punto de acceso emisor
y la sensibilidad de recepción del punto de acceso
El incremento de la calidad de información al
receptor.
poder introducir documentos y textos.
Antenas omnidireccionales. Orientan la señal en
No se agotan las concesiones debido a proble-
todas direcciones, con un haz amplio, pero de cor-
mas de espacio en el dial.
to alcance. Si una antena direccional fuera como
19 Busca información sobre antenas direccionales y un foco, una antena omnidireccional fuera como
omnidireccionales. Explica cómo funcionan y para una bombilla emitiendo luz en todas direcciones,
qué sirven. pero con una intensidad menor que la de un foco;
Antenas direccionales. Orientan la señal en una es decir, con menor alcance. Las antenas omnidi-
dirección muy determinada, con un haz estrecho, reccionales «envían» la información teóricamente
pero de largo alcance. Una antena direccional ac- a los 360°, por lo que es posible establecer comu-
túa de forma parecida a un foco que emite un haz nicación independientemente del punto en el que
concreto y estrecho, pero de forma intensa (más se esté. En contrapartida, el alcance de estas ante-
alcance). nas es menor que el de las antenas direccionales.
Las antenas direccionales «envían» la informa- El alcance de una antena omnidireccional viene
ción a una cierta zona de cobertura, a un ángu- determinado por una combinación de los dBi de
lo determinado, por lo cual su alcance es mayor; ganancia de la antena, la potencia de emisión del
sin embargo, fuera de la zona de cobertura no se punto de acceso emisor y la sensibilidad de recep-
«escucha» nada, no se puede establecer comuni- ción del punto de acceso receptor. A iguales dBi,
cación entre los interlocutores. El alcance de una una antena sectorial o direccional dará mejor co-
bertura que una omnidireccional.
Notas
Notas
UNIDAD 1 21
Notas
UNIDAD 1 23
Notas
Programación de aula
RECURSOS GENERALES Adaptación curricular
Mapa de recursos
UNIDAD 5 Solucionario
Presentación
Oxford Proyectos PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Guía de uso Oxford Proyectos
Actividades interactivas (p. 34/35) Quiz diagnóstico
Evaluaciones de la unidad
Técnicas de estudio. Resumen, mapa
REPASA LA UNIDAD Test de evaluación
conceptual y glosario
Evaluación de competencias
Oxford Proyectos (p. 65) Rúbrica
Actividades complementarias
Quiz repaso
RESOLUCIÓN DEL PROYECTO GUÍA
Informe. Proyecto guía Rúbrica del proyecto
(p. 65)
S O L U C I O N E S Y U S O D E L O S R E C U R S O S
de la vivienda PDF
Mapa de recursos (Infografía, D)
Solucionario (D)
(páginas 34/65)
26 INSTALACIONES EN VIVIENDAS
Actividades de desarrollo (páginas 36/57)
1. ¿Qué son las instalaciones de la vivienda? (página 36)
Simulador. Instalaciones en una vivienda (E y D)
¿En qué se diferencia una choza prehistórica de una vivienda actual? ¿Prestaban los mismos
servicios a los seres humanos que las habitaban?
Al reflexionar sobre estas preguntas, el alumnado debería llegar a la conclusión de que
las instalaciones han sufrido una gran evolución a lo largo de la historia, aunque algu-
nos de sus conceptos o soluciones permanecen desde tiempos inmemoriales, como es
el alcantarillado para dar solución a la evacuación de aguas.
1 Enumera todas las instalaciones fijas que posee la vivienda en la que habitas.
RESPUESTA LIBRE, normalmente hay dos instalaciones básicas, suministro eléctri-
co y agua (abastecimiento y saneamiento) que poseen todas las viviendas, a
éstas se les puede añadir, calefacción, gas y domótica.
2 Indica cuáles de estos elementos forman parte de las instalaciones de una
vivienda y cuáles no: televisión, grifo, termo eléctrico, horno de gas, antena,
teléfono, toma de corriente, radiador, sumidero, batidora y cisterna.
Se consideran parte de las instalaciones los elementos que vienen con la vi-
vienda, en este caso grifo, termo eléctrico, antena, toma de corriente, radia-
dor (si es fijo) sumidero y cisterna. Los electrodomésticos como la televisión,
el teléfono o la batidora no se consideran parte intrínseca de las instalaciones,
tampoco el horno de gas que sería un gasodoméstico.
3 ¿Sabes dónde se ubican los contadores de electricidad, gas y agua de tu vi-
vienda? Intenta localizarlos.
RESPUESTA LIBRE, normalmente están a la entrada de la vivienda en un lugar ac-
cesible, pero pueden localizarse en un cuarto común de contadores o incluso
en algún patio exterior.
UNIDAD 2 27
7 Dibuja el cuadro de mando de tu casa con todos sus elementos. Comprueba
que el diferencial funciona accionando el botón de testado.
Los distintos tipos de cuadros aparecen en función del grado de electrifica-
ción. Algunos de ellos son:
28 INSTALACIONES EN VIVIENDAS
11 Examina los ladrones y las regletas que utilizas en casa y valora su ubicación.
Indica si están sobrecargados o no.
RESPUESTA LIBRE.
Observa y analiza esta imagen, que ilustra el sistema de captación del agua de la naturaleza
y su devolución tras su uso.
Abastecimiento
B E
C Saneamiento
D
A
12 ¿Con qué sistemas puede conseguirse la presión necesaria para que el agua
salga por los grifos?
Mediante depósitos elevados urbanos, con bombas de presión o con bombas
elevadoras hasta depósitos individuales en cada edificio.
13 Con la ayuda de algún adulto busca en tu casa todas las llaves de paso, tanto
de los elementos como de los cuartos que haya en la vivienda. Sitúalas en tu
plano para dibujar la instalación de agua fría e infórmate acerca de por dónde
van las tuberías para dibujarlas también.
RESPUESTA LIBRE. Para dibujar el plano, seguir el ejemplo del plano de instalación
de agua de la sección Trabaja con el ordenador de las páginas finales de la
unidad.
14 ¿Te parecen suficientes las llaves de paso que hay en tu casa? ¿Podrías arre-
glar un problema en el lavabo de un baño sin tener que cortar el agua en toda
la vivienda?
El número idóneo de llaves es una en cada aparato, ello permitiría efectuar
las reparaciones individuales de cada elemento sin que los demás se vieran
afectados.
15 Averigua dónde se encuentran los depósitos de agua en tu localidad y si en tu
edificio la presión se obtiene por altura o con una bomba de presión.
RESPUESTA LIBRE. En general todos los edificios de una misma zona y tipología
tienen el mismo tipo de abastecimiento. Esto dependerá de si son edificios de
más de cuatro plantas, que normalmente tienen bombas, por debajo podrán
estar alimentados por depósitos en altura.
UNIDAD 2 29
16 Identifica, nombra y explica la utilidad de cada uno de los elementos de la
instalación de agua que aparecen en estas imágenes:
1 2 3 4
Imagen 1. Una llave de paso se usa para dar paso o cortar el flujo de agua u
otro fluido por una tubería o conducción en la que está inserto.
Imagen 2. Un grifo permite obtener un caudal de agua determinado.
Imagen 3. Un contador permite contabilizar el volumen de agua que pasa a
través de él.
Imagen 4. Una llave de sanitario permite cortar la alimentación de un sani-
tario en concreto en caso de una posible avería o fuga.
17 Con la ayuda de un adulto, limpia los filtros de los grifos de tu vivienda. ¿Qué
tipo de restos has encontrado?
RESPUESTA LIBRE. La limpieza de filtros es sencilla puesto que solo hay que desen-
roscarlos, normalmente se obtienen depósitos de cal y pequeñas piedrecitas.
18 ¿Por qué, al abrir el grifo del agua caliente, esta sale al principio fría?
Se debe a la cantidad de agua que existe entre el calentador y el grifo que
hayamos activado.
¿De qué depende que tarde más o menos tiempo en salir caliente?
Antes de empezar a salir caliente se debe liberar toda esa agua que ya se ha
enfriado. Recordemos que las tuberías del circuito están siempre llenas de
agua. Depende de la longitud de la tubería desde la caldera o calentador hasta
el grifo.
19 ¿Cuál de los sistemas que aparecen en esta página se emplea en tu vivienda
para calentar el agua?
RESPUESTA LIBRE. En general, todos los edificios de una misma zona y tipología
tienen el mismo tipo de sistema de calentamiento de agua, dependiendo so-
bre todo de si existe distribución de gas.
20 Sitúa sobre el plano de fontanería de tu vivienda el aparato empleado en tu
casa para calentar el agua y añádelo al diseño de la red de agua caliente.
RESPUESTA LIBRE
21 Investiga la función y la ubicación de los siguientes términos: aljibe, sumidero,
arqueta, pozo de registro, canalón, vierteaguas, limatesa, bajante y bote sifónico.
¿Cuáles se refieren a la red de alcantarillado? ¿Cuáles recogen las aguas de
lluvia?
Aljibe. Pozo o depósito subterráneo que recoge agua de lluvia, son célebres
los romanos y árabes.
Sumidero. Orifico en el suelo que recoge el agua, sea de lluvia o internas de
la vivienda. Está conectado con el resto de la instalación de desagüe y suele
contar con una rejilla para evitar atrancos.
Arqueta. Ensanchamiento en la red de alcantarillado para permitir empal-
mes o cambios de dirección, suelen ser registrables, es decir, pueden abrir-
se para limpiarse y reparar atrancos y averías.
Pozo de registro. Arqueta cilíndrica con acceso desde la superficie para lim-
pieza o mantenimiento, pertenece a la red de alcantarillado urbano.
Canalón. Tubo semicilíndrico que recoge aguas del alero del tejado.
30 INSTALACIONES EN VIVIENDAS
Vierteaguas. Pieza horizontal de la ventana que posee inclinación para evi-
tar que el agua de lluvia penetre en el interior de la vivienda.
Limatesa. Unión de la parte alta de dos vertientes del tejado que separa las
aguas de ambas, la limahoya, que es su opuesta, es la separación hundida
que recoge las aguas de las dos.
Bajante. Tubería de desagüe vertical.
Bote sifónico. Arqueta plástica registrable que se encuentra en cuartos de
baño y cocinas, que sirve para recoger las aguas sucias de varios aparatos y
evitar la entrada de malos olores desde el alcantarillado.
Pertenecen a la red pública de alcantarillado los pozos de registro, algunas
arquetas y los sumideros de la vía pública.
Recogen agua de lluvia los aljibes para consumo, los sumideros, canalones,
vierteaguas y bajantes para su evacuación.
22 Localiza los botes sifónicos de los cuartos de baño de tu vivienda y, con la
ayuda de un adulto, ábrelos para limpiarlos. Dibújalos en tu plano de sanea-
miento.
Los botes sifónicos están preparados para ser abiertos con la ayuda de un des-
tornillador normalmente, es conveniente revisarlos de vez en cuando puesto
que su limpieza previene atascos y fugas.
23 Averigua si los aparatos sanitarios de tu vivienda poseen un sifón individual
y márcalos sobre el plano. Si no es así, valora la posibilidad de añadirlos para
evitar malos olores.
Se trata de mirar bajo los lavabos y fregaderos principalmente, que son los que
pueden no contar con ellos, los sifones plásticos normalmente cuentan tam-
bién con una rosca registrable que sirve tanto para limpiar el desagüe como
para recuperar objetos pequeños que se nos puedan haber caído por ellos.
UNIDAD 2 31
27 Esta central de calefacción de distrito
aprovecha la energía de la incineración
de basuras. ¿Qué tipo de central es?
Es una central urbana o a distancia.
28 ¿Qué radiador de los propuestos en
el esquema de instalación monotubo
emitirá más calor? ¿Cómo se puede
aprovechar esto en el diseño de nues-
tra instalación?
Estará más caliente el primero ya que el agua va perdiendo temperatura a
lo largo del recorrido. Se puede aprovechar esto para poner al principio del
circuito los radiadores correspondientes a las zonas que deban ser más cale-
factadas o para disminuir su tamaño respecto al resto. En todo caso hay que
tener en cuenta en el cálculo las pérdidas de calor en el circuito para no en-
contrarnos con zonas sobrecalentadas y otras frías.
29 Observa el sistema bitubo en sus dos versiones y compara el recorrido del
agua en el emisor 1 y el 3 en ambos casos. ¿Hay alguno que sea más corto?
¿Cuál? ¿Cómo afecta esto al caudal en cada caso?
El recorrido del agua que pasa por el primer emisor es más corto en el primer
caso que en el segundo, al tener menos longitud de circuito que el resto de
radiadores ofrece menos resistencia al paso del agua que los demás radia-
dores y tendrá más caudal, por lo que calentará más. En el segundo ejemplo
todos los radiadores tienen una longitud de circuito similar, lo que equilibra
los caudales.
30 Representa el sistema de calefacción de tu vivienda sobre un plano y ubica
en él todos sus elementos. ¿Te parece adecuado? ¿Se te ocurre alguna mejora?
Si no dispones de calefacción, propón y diseña el sistema que te parezca más
conveniente para tus necesidades.
RESPUESTA LIBRE. Para el dibujo del plano y los símbolos de los elementos, se
puede consultar el apartado de Aplicación informática.
31 ¿Qué tipo de calefacción emplearías para cada uno de los siguientes casos?
Escoge el más adecuado de entre los que se han explicado y razona tu respuesta.
a) Una vivienda grande en proyecto cuyos propietarios quieran andar descal-
zos en invierno.
Un suelo radiante podrá ser por agua con caldera, por placas solares o
eléctrico.
b) Una vivienda de campo con un tejado de gran superficie, en un lugar soleado.
Un sistema de calefacción por transformación térmica solar acompañado
de suelo radiante también.
c) Una vivienda pequeña ya construida, sin calefacción fija y usada ocasional-
mente en invierno.
Una bomba de calor, radiadores de aceite, una estufa o chimenea de leña,
cualquier sistema que no necesite de una instalación costosa y caliente
rápido las estancias.
Otras propuestas razonadas también servirían.
32 ¿Se te ocurre alguna manera de que un ventilador genere un mayor enfria-
miento del que normalmente produce?
El ventilador se cubre con un paño húmedo con cuidado de que no se enrede
en las aspas. El cambio de estado del agua que empapa el paño contribuye a
restar calor a la estancia.
32 INSTALACIONES EN VIVIENDAS
33 ¿Hay algún sistema de aire acondicionado en tu vivienda? Si es así, represén-
talo en un plano; si no, propón un sistema adecuado a las características de tu
vivienda y a las condiciones climáticas de tu entorno.
RESPUESTA LIBRE. Lo más normal será que cuente con equipos de aire acondicio-
nado con una unidad exterior y varias interiores o una bomba de calor.
UNIDAD 2 33
40 Dibuja en un plano la instalación interior de gas de tu vivienda, identifica to-
dos los elementos de que consta e indica su ubicación. Incluye las llaves de cor-
te de la vivienda y de cada aparato, así como las tuberías de gas del interior de
la casa.
RESPUESTA LIBRE. Pueden emplear la simbología y el ejemplo que aparece en las
páginas del apartado de Aplicación informática.
41 Infórmate y localiza el cuarto de contadores de gas de un edificio de vivien-
das y, si consigues acceder a él, identifica los elementos que lo componen.
RESPUESTA LIBRE. Tienen que identificar en la realidad los elementos que apare-
cen en el esquema del contador donde habría una llave a la salida del contador
también. En los edificios modernos, el cuarto de contadores de gas se suele
situar en la parte superior del edificio. La llave del cuarto, además de en la de
los técnicos que realizan la lectura del consumo, suele estar en posesión del
presidente de la comunidad y/o el empleado de la finca en caso de que lo hu-
biera. Es necesario que los alumnos vayan acompañados de una persona ma-
yor de edad y que posea el permiso pertinente (presidente, administrador...).
34 INSTALACIONES EN VIVIENDAS
7. ¿Existen las viviendas automáticas? La domótica
(páginas 52/53)
Animación. Domótica (E y D)
WORD PDF Página web. Los ecosistemas domóticos en la actualidad (E y D)
WORD PDF Vídeo web. Cómo funcionan los paneles solares (E y D)
control de
puertas y
ventanas simulación
de presencia
alarmas
técnicas
control
calefacción control de
por zonas accesos
detector de control de
movimiento iluminación
45 Piensa qué función puede tener cada uno de los sensores del margen y qué
acción podrá desencadenar su activación.
Sensor de luminosidad de montaje raso. Detecta cuando oscurece y activa
una luz en una habitación o no dependiendo de ello.
Receptor de infrarrojo. Detecta variaciones en la temperatura, por ejemplo,
se puede emplear para la climatización de la vivienda.
Sensor de movimiento. Detecta cuando alguien entra en una estancia y activa
la luz o el equipo de música.
Sensor de movimiento de superficie. Detecta y reacciona ante cualquier tipo
de movimiento físico en un área limitada.
Sensor de viento. Detecta la velocidad del viento y ordena que se retire un
toldo cuando es muy alta.
Sensor de temperatura interior (montaje raso) y exterior. Detecta la tempera-
tura y activa el aire acondicionado.
Sensor de lluvia. Detecta cuando llueve y baja las persianas.
Sensor exterior de luminosidad. Detecta cuando es necesario activar la
iluminación exterior de la vivienda.
UNIDAD 2 35
46 Enumera tres posibles combinaciones de los elementos que aparecen en el
esquema anterior que te gustaría que operasen en tu vivienda.
Hay muchas soluciones posibles, por ejemplo:
Cuando se activa el control de accesos y hay una temperatura superior a 26 °C
se activa el aire acondicionado.
Cuando la temperatura es inferior a 16 °C se activa la circulación del agua
caliente de calefacción por paneles solares.
Al activarse el detector de movimiento de cada estancia se activa la ilumina-
ción.
47 Describe cinco procesos de control que te parezcan útiles a partir de los ele-
mentos del esquema superior.
De nuevo las combinaciones son múltiples. Algunas pueden ser: el sensor de hu-
medad del jardín envía una señal de sequedad en el suelo a la unidad central que
activa el riego automático. El detector de apertura de ventanas indica que se ha
quedado abierta una ventana en un piso determinado, la unidad central avisa por
teléfono al propietario con un código y este decide bajar todas las persianas, lo
que hace a través de Internet comunicándose de nuevo con la unidad central.
36 INSTALACIONES EN VIVIENDAS
49 Estudia el soleamiento de tu vivienda y establece el mejor horario de subida
de persianas en invierno y en verano para aprovechar el sol o evitarlo.
Entre las medidas comunes que se pueden tomar están las siguientes: en vera-
no, abrir las ventanas a la caída del sol de manera que se establezcan corrien-
tes de aire entre la fachada este (más fresca) y la oeste, o en su caso la norte
y la sur; dejar abiertas las ventanas durante la noche y cerrarlas bajando las
persianas durante el día. En invierno, ventilar al amanecer durante solo diez
minutos y antes de poner la calefacción; bajar las persianas de las habitacio-
nes no soleadas y permitir la entrada de los rayos del sol subiéndolas en las
que sí lo estén.
UNIDAD 2 37
Trabaja en el aula (páginas 58/61)
Animación. Test del consumidor responsable (E y D)
Notas
38 INSTALACIONES EN VIVIENDAS
Trabaja con el ordenador (páginas 62/63)
¿Cómo se dibujan los planos de las instalaciones? Describe una pequeña instalación domótica
que controle los aspectos de tu vivienda que
1 Completa tu dosier sobre las instalaciones de tu creas más importantes.
vivienda dibujando los planos con un programa de Un ejemplo podría consistir en luces y música
CAD. Para ello: que se encienden al entrar, una alarma de segu-
Realiza un plano general de tu vivienda valién- ridad y persianas activadas por control remoto,
dote de algún programa de dibujo vectorial. pero está libre a la imaginación y necesidades
Tres capas (muros, sanitarios y carpinterías, es de cada familia y vivienda.
decir, puertas y ventanas) son suficientes para Imprime los planos de tu vivienda a escala 1:50.
definir su geometría de modo completo. Uno por cada tipo de instalación.
Se pueden emplear distintos programas, Auto- Para imprimir habrá que tener en cuenta las di-
CAD®, QCAD, y, en ausencia de alguno más mensiones de la vivienda y del papel; en gene-
técnico, el propio Paint puede servir. ral 1:50 es una buena escala para imprimir en
Utiliza el plano para dibujar en capas separadas A4 un pequeño estudio de dimensiones regu-
cada una de las instalaciones que tenías recogi- lares. En caso de una vivienda mayor se pueden
das en tus planos manuales. Con esta finalidad, emplear las escalas 1:75 o mejor 1:100.
sigue las indicaciones de esta página. Puedes construir una maqueta a escala como
Es probable que a estas alturas ya se tengan di- representación final de tu vivienda, e incluso
bujados algunos de los planos por lo que sólo situar sobre ella la instalación eléctrica de los
habría que completar los que faltaran. puntos de luz.
Añade las instalaciones que necesites, aunque También se pueden situar los puntos de luz y
no estén esquematizadas aquí: aire acondicio- los interruptores sobre un plano de la vivienda
nado, alarma, etc. Investiga la manera de repre- ampliado, a escala 1:20 o así, hacerlo en la ma-
sentarlas o acuerda un código con tus compa- queta puede resultar complejo y corresponde a
ñeros de clase a tal efecto. un proyecto de mayor envergadura que llevaría
Se puede investigar qué tipo de símbolo se em- bastante tiempo.
plea para cada elemento o diseñar uno en co-
mún de acuerdo con el resto de la clase. Este
apartado es interesante, pero el grueso de las
instalaciones está ya reflejado en el anterior,
por lo que si no hay mucho tiempo se puede
prescindir de él.
Notas
UNIDAD 2 39
Practica lo que sabes (página 64)
WORD PDF Actividades de ampliación (D) WORD PDF Actividades de refuerzo (D) Actividades interactivas (E y D)
1 Haz un estudio sobre las necesidades eléctricas de (ver dibujos de la Unidad). En el caso del enchufe
tu vivienda. Necesitarás averiguar la potencia eléc- con toma de tierra, el cable de TT (amarillo y ver-
trica de todos los electrodomésticos que posea. de) va conectado a una tercera conexión metálica.
Estos son ejemplos aplicables de potencias me- 4 ¿Qué se entiende por arquitectura bioclimática?
dias, aunque lo correcto es comprobar la potencia ¿De qué formas se puede aprovechar la radiación
real en cada electrodoméstico que tengamos en solar para obtener calor en una vivienda?
nuestra vivienda: Se entiende por arquitectura bioclimática el apro-
Lavadora: 2 000 W (esta potencia la emplea vechamiento de las condiciones externas y pará-
solo para calentar el agua, el funcionamiento metros constructivos para ayudar en la climatiza-
normal es de unos 300 W). ción de la edificación.
Lavavajillas: 1 100 W. 5 Explica la relación y las diferencias existentes en-
Horno: 1 200 W. tre los siguientes términos:
Vitrocerámica: placa pequeña 1 200 W, grande: a) Arquitectura bioclimática.
2 000 W. Es aquella que aprovecha los elementos ex-
Microondas: 800 W. ternos y sus características constructivas para
Aire acondicionado 1 100 W por split. ahorrar energía en climatización.
Frigorífico: 200 W (el frigorífico no está funcio- b) Arquitectura sostenible.
nando constantemente, se apaga y se enciende Es la que permite, en la medida de lo posible,
según el termostato). un desarrollo sostenible; para ello emplea ma-
Televisor: 100 W (depende del tamaño y la po- teriales naturales reciclables, se integra en el
tencia de sonido). paisaje, y emplea recursos como la arquitec-
tura bioclimática para reducir el impacto am-
Radiador eléctrico: 800-1 400 W.
biental del consumo energético. Es un término
Ordenador: 70 W. más amplio que el anterior.
Cuatro puntos de luz: 100 W cada uno si no son c) Vivienda autosuficiente.
de bajo consumo, unos 20 W si lo son.
Es la que no necesita aportes energéticos ni
Después se deben sumar los electrodomésticos materiales de redes públicas. Es difícil que lo
que se puedan encontrar encendidos a la vez en la sea del todo, aunque se da en casos de viviendas
situación más desfavorable. aisladas, puede contar con elementos como un
2 Busca en una factura la potencia contratada para pozo de agua potable, una fosa séptica, un me-
tu domicilio y comprueba cuántos electrodomésti- dio de producción de electricidad (solar, eólica,
cos pueden estar encendidos simultáneamente sin minihidráulica...), calefacción de leña, etcétera.
que salte el interruptor de control de potencia. ¿Te Normalmente, estos elementos van asociados
parece correcta la potencia contratada? a sistemas de reutilización del agua o reciclaje
Si la potencia contratada es inferior a lo que he- de residuos para mejorar su efectividad, por lo
mos obtenido en la actividad anterior es proba- que acaban relacionándose con la arquitectura
ble que el ICP salte en algunas ocasiones, por lo sostenible, aunque sea de modo indirecto.
que sería recomendable aumentarla, si la potencia 6 ¿Qué significa el término bioconstrucción?
contratada es muy superior a la que necesitamos
Significa construir con elementos naturales sin
estaríamos pagando de más y podríamos reducir la
compuestos químicos nocivos, materiales que
potencia contratada.
tengan una degradación sencilla cuando la vivien-
3 Desmonta con cuidado un enchufe de dos cla- da deje de emplearse. Algunos de estos elementos
vijas, uno con toma de tierra y otro sin ella. Haz que se emplean en la construcción son los fardos
un dibujo de cada enchufe e indica para qué sirve de paja, la piedra, los bloques de adobe, de cal y
cada parte o pieza que observes y dónde se conec- cáñamo, etcétera.
tan los cables de cada color.
7 Busca información y compara el funcionamiento
Normalmente, los enchufes macho presentan: de un grifo monomando con el de un grifo conven-
elementos aislantes de plástico, tornillos de fija- cional (con mandos separados para agua caliente y
ción a las clavijas y tornillo para cerrar la carcasa fría).
40 INSTALACIONES EN VIVIENDAS
RESPUESTA LIBRE. 11 Busca información sobre los distintos tipos de
Derecha (fría) Arriba (abrir)
envases para la comercialización de gas. Además,
Abajo (cerrar)
Izquierda (caliente) indica dónde se halla la válvula de seguridad de
cada uno de ellos.
Bombonas recargables con válvula incorporada,
se pueden conectar y desconectar de los apara-
tos, así como rellenar de nuevo.
Bombona de 12 kg, bombona de 6 kg y de 4,5 kg
Agua caliente
Agua fría para camping gas.
Y en el caso de un grifo convencional: También hay cartuchos con válvula de 0,5 kg
para equipos portátiles. Se pueden desconectar
y conectar, el envase no se reutiliza.
Prensaestopa
Cartuchos perforables de uso en un solo apara-
Cierre
to y no recargables.
Botellas de espray de gas para soldadores.
12 Teniendo en cuenta que el consumo medio de
agua en España por habitante y día es de 170 L,
observa la siguiente gráfica y responde a las cues-
8 ¿Cuál es la misión de los fluidos caloportadores tiones:
en los sistemas de calefacción? ¿Cuáles se utilizan? 32 % 18 %
Los fluidos caloportadores permiten la transmi- Higiene personal Lavadora y lavavajillas
sión de calor desde el generador a los elementos
emisores. Como fluidos caloportadores se utilizan
agua, aire, vapor de agua y aceites térmicos.
9 ¿Qué diferencias hay, en las instalaciones de ca-
lefacción, entre los sistemas de distribución mo-
notubo y los sistemas de distribución bitubo?
Instalación monotubo. Utiliza un solo tubo, que
actúa tanto de circuito de ida como de circuito
12 %
de retorno. Los emisores de calor se sitúan en Jardín y lavado
serie, con lo que la salida o retorno de uno cual- 36 % 2%
del coche
Inodoro Cocina
quiera de ellos alimenta al aparato calefactor
siguiente. El agua va perdiendo temperatura a a) ¿En qué elemento de la vivienda se emplea más
lo largo del circuito. agua diariamente?
Instalación bitubo. Presenta dos tubos para- El inodoro es el elemento en el que más agua
lelos, uno de ida y otro de retorno, de los que empleamos.
parten derivaciones a los distintos emisores. El b) ¿Qué cantidad de agua se usa diariamente en el
agua enfriada en cada emisor vuelve a la caldera inodoro por persona?
sin pasar por los demás; según su retorno, estas 170 · 36 / 100 = 61,2 L
instalaciones pueden ser de dos tipos: de retor-
c) ¿Cómo podemos reducir este gasto de una
no simple y de retorno invertido.
manera sencilla? Indica, por lo menos, tres
10 Nombra y describe los tipos de emisores que medidas.
aparecen en esta Unidad. Busca una aplicación Podemos tomar varias medidas para dismi-
idónea para cada uno de ellos. nuir el consumo de agua de la cisterna:
Radiadores: vivienda convencional. Disminuir el número de descargas y evitar el
Tubo de aletas: espacio en el que se añada la cli- empleo del inodoro como papelera.
matización aprovechando un zócalo o rodapié Introducir en la cisterna una botella de agua
por no poder disponer de espacio en las pare- llena para reducir el agua que se emplea en
des, por ejemplo, una sala de exposiciones. cada descarga.
Ventiloconvectores: espacio en el que se nece- Instalar un mecanismo de doble acciona-
site un acondicionamiento térmico rápido. miento en la cisterna para poder hacer me-
Paramentos radiantes: vivienda o lugar que re- dias descargas.
quiera una climatización continua y suave.
UNIDAD 2 41
Mover el flotador de la cisterna para que se lle- ¿Qué países presentan un consumo mayor que el
ne menos y emplear menos agua. nuestro? ¿Cuáles uno menor?
d) ¿Cuánta agua por habitante se utiliza mensual- El consumo de España es de 170 L, está entre
mente en la lavadora y el lavavajillas? Suecia y Francia. Países que presentan un mayor
170 (L/persona · día) · 30 días · 18 / 100 = 918 consumo que España: Estados Unidos, Argentina,
L/persona Canadá, Italia y Suecia.
e) Indica cuál será el gasto anual, en m3, por cada Países que presentan menor consumo que España:
uno de los conceptos dados, de una familia de Francia e Israel.
cinco personas. Sería conveniente investigar el consumo prome-
m3 anuales = 170 (L/persona · día) · 365 días · dio de otros países menos desarrollados para com-
5 personas = pararlo y sacar alguna conclusión.
= 310 250 L de agua anual = 310,25 m3 14 Diseña un sistema de seguridad para el instituto.
Cocina: 310,25 · 0,02 = 6,2 m3 Indica los sensores necesarios, la manera de co-
municar las incidencias a la empresa y el protocolo
Jardín/lavado de coche: 310,25 · 0,12 =
para comprobar la alarma.
37,23 m3
El sistema debería contar con un detector de
Lavadora/lavavajillas: 310,25 · 0,18 = 55,85 m3
apertura en cada puerta de la primera planta y en
Higiene personal: 310,25 · 0,32 = 99,28 m3 las accesibles desde el exterior a través de esca-
Inodoro: 310,25 · 0,36 = 111,69 m3 leras, uno de presencia que cubra cada pasillo (de
13 Reproduce en tu cuaderno esta gráfica, inclu- manera que si se accede a través de un aula se
yendo el gasto promedio de agua en España que queden restringidos a ella sin poder moverse por
se muestra en la actividad anterior. el interior del centro), también habría que poner
400
un detector de presencia en cada aula que tenga
382 un contenido valioso, como el aula de informática.
350
350 343
Normalmente, la alarma se activaría dando aviso a
Litros de agua por persona y día
Notas
42 INSTALACIONES EN VIVIENDAS
Repasa la unidad (página 65)
WORD PDF Técnicas de estudio. Resumen, mapa conceptual y glosario (E y D)
Actividades complementarias (E y D)
Oxford Proyectos (E y D)
WORD Evaluaciones de la unidad (D)
WORD Test de evaluación (D)
WORD Evaluación de competencias (D)
Rúbrica (D)
Q U
I Z Quiz repaso (D)
Notas
UNIDAD 2 43
UNIDAD 3 Electrónica
ESTUDIANTE (E) Y DOCENTE MAPA DE RECURSOS DOCENTE (D)
Programación de aula
RECURSOS GENERALES Adaptación curricular
Mapa de recursos
UNIDAD 3 Solucionario
Presentación
Guía de uso Oxford Proyectos
Oxford Proyectos PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Quiz diagnóstico
Actividades interactivas (p. 66/67) Propuesta de proyecto: Diseño y
construcción de un termómetro digital
Animación. Resistencias
Animación. Condensador
Animación. Transistor
Vídeo web. Cómo funciona un transistor 1. ¿Qué es la electrónica?
Vídeo web. Fabricación de alumbrado led ¿Qué elementos emplea?
Vídeo web. Fabricación de placas de (p. 68/75)
circuitos electrónicos
Página web. Test sobre componentes
electrónicos
2. ¿Qué etapas forman un
sistema electrónico?
(p. 76/77)
Animación. Puertas lógicas 3. ¿Qué caracteriza a la
Simulador. Puertas lógicas
Enlace web. Reciclaje de residuos electrónica digital?
electrónicos (p. 78/81)
TRABAJA CON EL ORDENADOR
(p. 82/83)
TRABAJA EN EL TALLER
(p. 84/87)
Evaluaciones de la unidad
Técnicas de estudio. Resumen, mapa
Test de evaluación
conceptual y glosario REPASA LA UNIDAD Evaluación de competencias
Oxford Proyectos (p. 89) Rúbrica
Actividades complementarias
Quiz repaso
46 ELECTRÓNICA
Actividades de desarrollo (68/81)
1. ¿Qué es la electrónica? ¿Qué elementos emplea? (páginas 68/75)
Animación. Resistencias (E y D)
Animación. Condensador (E y D)
Animación. Transistor (E y D)
WORD PDF Vídeo web. Cómo funciona un transistor (E y D)
WORD PDF Vídeo web. Fabricación de alumbrado led (E y D)
WORD PDF Vídeo web. Fabricación de placas de circuitos electrónicos (E y D)
WORD PDF Página web. Test sobre componentes electrónicos (E y D)
UNIDAD 3 47
La correspondencia entre temperatura y resistencia es, aproximadamente, la
reflejada en la siguiente tabla:
4,5 V V 2V
48 ELECTRÓNICA
6 Calcula la intensidad que marcará el amperímetro en el circuito del margen.
220
5V V 2V
Estado IB IC
Corte 0A 0A
Saturación Elevada Máxima
Zona activa Variable Proporcional a IB
Si hay poca luz el valor de la resistencia de la LDR será muy alto y no permitirá
el paso de corriente, el transistor estará en corte y la bombilla apagada. Si
hay mucha luz disminuirá la resistencia de la LDR, circulara corriente a través
de la base del transistor y, como consecuencia, por el colector y la bombilla
se iluminará. Para que la bombilla se ilumine con la oscuridad necesitaríamos
modificar el circuito de la siguiente manera:
UNIDAD 3 49
10 Analiza los tres circuitos e indica en cada caso si se iluminará o no el led.
7805
E S
+ REF +
9V 10 PF
R1 R3
68 k 8 4 220
7
R2
3
9V 68 k 555
6 5 R4
2
220
1
C1 1 F C2
16 V 1 F
50 ELECTRÓNICA
13 Simula el circuito anterior para verificar su funcionamiento. Con esta finali-
dad, monta los elementos representados en la figura y completa lo que falta.
La solución es:
UNIDAD 3 51
La función del diodo es proteger el resto del circuito de sobretensiones pues
el motor usa bobinas. Se usa un par Darlington para proporcionar la suficiente
corriente.
Para activarlo a 70 ⁰C: la resistencia del NTC a esa temperatura debe coincidir
con el valor de RV (así V+ 5 6 V que es el valor de V–). Mirando la gráfica, se
observa que RNTC52 kΩ a 70 ºC. El valor de RV habrá que ajustarlo a 2 kΩ.
15 Fíjate en el valor de la salida del siguiente circuito, formado por puertas lógi-
cas, cuando las entradas valen a 5 0, b 5 0 y c 5 0. Realiza la tabla de verdad
para las demás combinaciones de las entradas.
a 0
1
b
0 S
0
1
1 a b c S
c 1
0 0 0 0 1
Una buena idea para resolver esta actividad consiste en que el profesor dibuje
el circuito en la pizarra para que los alumnos lo reproduzcan en sus cuadernos.
A continuación, se va resolviendo cada combinación de entrada, colocando
en el circuito todos los unos y ceros que aparecen, tal y como se refleja en el
ejemplo resuelto para la combinación de entrada 000.
El resultado puede comprobarse mediante la simulación por ordenador.
La solución es:
a b c S
0 0 0 1
0 0 1 0
0 1 0 1
0 1 1 1
1 0 0 1
1 0 1 0
1 1 0 0
1 1 1 0
Para encontrar una solución basta comparar la tabla de verdad de este ejerci-
cio con la tabla de verdad de una puerta OR exclusiva.
Se observa que las salidas son las opuestas de una OR exclusiva.
52 ELECTRÓNICA
Por tanto, bastaría con añadir una puerta NOT a la salida de una OR exclusiva
para obtener la tabla de verdad solicitada.
Existe una puerta lógica llamada NOR exclusiva que realiza esa función.
17 Copia en tu cuaderno el esquema interno del circuito 7400 y, fijándote en
la disposición en su interior de las puertas NAND, dibuja las conexiones nece-
sarias entre sus patillas y con las entradas a, b y c para montar el circuito del
ejemplo.
a Salida
Vcc
14 13 12 11 10 9 8
7400
1 2 3 4 5 6 7
b GND
c
18 Rediseña el circuito del ejemplo del calefactor de las páginas anteriores, em-
pleando únicamente puertas NAND.
Salida
Vcc
14 13 12 11 10 9 8
7400
1 2 3 4 5 6 7
a GND
b
pitido de aviso cuando se deje una puerta abierta. Como las baterías de los
coches proporcionan 12 V, deben usarse puertas CMOS. A continuación, se
presenta una solución para un coche de dos puertas. Simula el circuito y realiza
el montaje del mismo. Propón una solución para avisar también si el maletero
está abierto.
El aspecto más interesante de este apartado consiste, por un lado, en mostrar
que las puertas lógicas pueden formar parte de sistemas electrónicos en los que
intervengan otros componentes como transistores, timbres o resistencias y,
por otro lado, en indicar la forma de conseguir las mismas funciones usando
tecnología TTL y CMOS.
La solución es:
a
b
UNIDAD 3 53
Trabaja con el ordenador (páginas 82/83)
Simulador de circuitos bajo entorno Windows Simulador en línea Tinkercard
Simulador de circuitos bajo entorno Linux 3 En el circuito anterior comprueba, empleando
un multímetro, cómo varía el voltaje en los pines 2
1 Simula los circuitos mostrados en el texto: astable (entrada negativa) y 3 (entrada positiva) del com-
y circuito digital. parador (opAmp) al cambiar la iluminación y girar
RESPUESTA LIBRE. El montaje de los circuitos se hará el potenciómetro. ¿Cómo afecta esto a la salida?
usando simuladores. ¿Qué función desempeña el potenciómetro?
Al variar el potenciómetro y el nivel de iluminación
2 Obtén la salida a partir de las diferentes combina- modificamos la tensión en los pines de entrada
ciones de entrada en el circuito digital y realiza la al comparador. La salida será positiva (nivel alto)
tabla de verdad. cuando la entrada no inversora del comparador
Solución: (pin 3) sea mayor que la inversora (pin 2). Es decir,
a b c S
cuando el nivel de luz disminuya.
La función del potenciómetro es regular el nivel
0 0 0 1
de iluminación para el que se iluminarán los diodos
0 0 1 1 led.
0 1 0 1
4 Simula el circuito digital representado en la figu-
0 1 1 1 ra. Después, explica cómo funciona.
1 0 0 1 Se usa una puerta NAND del circuito integrado
1 0 1 1 7400 (pines 1 y 2: entradas, pin 3: salida). El led
1 1 0 0 de salida solo se apagará cuando las dos entradas
estén a 0 o nivel bajo.
1 1 1 0
Notas
54 ELECTRÓNICA
Trabaja en el taller (páginas 84/87)
Diseño de circuitos
1 En la imagen, se muestra el montaje de un circui- a b S
to electrónico digital. En él, a y b son las entradas, 0 0 0
formadas por un pulsador y una resistencia, respec-
0 1 0
tivamente, y S, la salida, conectada a un led. Dibuja
el diagrama del circuito y elabora la tabla de ver- 1 0 0
dad. Comprueba después los resultados, realizando 1 1 1
el montaje.
a
S
Notas
UNIDAD 3 55
Practica lo que sabes (página 88)
WORD PDF Actividades de ampliación (D) WORD PDF Actividades de refuerzo (D) Actividades interactivas (E y D)
1 Indica el código de colores de las siguientes re- a) Indica en qué posición, 1 o 2, debe estar el con-
sistencias de 5 % de tolerancia: mutador en cada periodo de tiempo y si el con-
densador se carga o se descarga en esos perio-
a) 200 kΩ
dos.
Rojo, negro y amarillo
b) 56 kΩ Tiempo Posición del Condensador
(segundos) conmutador
Verde, azul y naranja
0-1 1 Cargado
c) 220 Ω
1-2 2 Descargándose
Rojo, rojo y marrón.
d) 1 MΩ 2-3,2 2 Sin carga
56 ELECTRÓNICA
que la bombilla esté encendida 5 s. A continua- 7 Elabora la tabla de verdad del circuito que se
ción, se muestra una posible solución. La elección muestra a continuación y obtén la función S. ¿Se
de R1 y C1 podría ajustarse para que el resultado puede realizar con menos puertas lógicas?
fuese de t 5 5 s exactamente. Hay que tener en
cuenta, no obstante, que los valores que podemos a
encontrar de resistencias y condensadores están
normalizados.
S
a b S
6 El siguiente circuito representa una fuente de 0 0 0
alimentación que transforma la tensión alterna de
0 1 1
la red eléctrica en tensión continua.
1 0 1
32:1 7806 1 1 0
230 V
1
470 μF 6V 8 Utilizando puertas lógicas, diseña un circuito
electrónico que cumpla las condiciones de la si-
50 Hz
guiente tabla de verdad:
c b a S
a) Enumera los componentes que se necesitan
para su realización. 0 0 0 0
El circuito propuesto pretende explicar cómo 0 0 1 0
funciona una fuente de alimentación o, dicho
0 1 0 1
de otra forma, cómo podemos cambiar la com-
plicada tensión alterna senoidal en tensión 0 1 1 1
continua. Necesitaremos algunos elementos: 1 0 0 0
transformador, 4 diodos o un puente de dio-
1 0 1 1
dos que los incluye internamente, un conden-
sador electrolítico y un regulador de tensión. 1 1 0 0
b) Empleando un simulador, obtén la gráfica de 1 1 1 1
las señales medidas con las sondas y deduce
qué aplicación puede tener este circuito. Siguiendo el procedimiento explicado en la teoría:
Se utiliza siempre que necesitemos convertir la S 5 abc 1 abc 1 abc 1 abc 5 ab 1 ac
tensión alterna de la red en tensión continua:
cargadores de móviles, fuentes de alimenta-
ción de dispositivos electrónicos, fuentes de
alimentación de laboratorio, etcétera.
Notas
UNIDAD 3 57
Repasa la unidad (página 89)
WORD PDF Técnicas de estudio. Resumen, mapa conceptual y glosario (E y D)
Actividades complementarias (E y D)
Oxford Proyectos (E y D)
WORD Evaluaciones de la unidad (D)
WORD Test de evaluación (D)
WORD Evaluación de competencias (D)
Rúbrica (D)
Q U
I Z Quiz repaso (D)
Notas
58 ELECTRÓNICA
UNIDAD 4 Control y robótica
ESTUDIANTE (E) Y DOCENTE MAPA DE RECURSOS DOCENTE (D)
Programación de aula
Adaptación curricular
RECURSOS GENERALES UNIDAD 4 Mapa de recursos
Solucionario
Presentación
Oxford Proyectos PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Guía de uso Oxford Proyectos
Actividades interactivas (p. 90/91) Quiz diagnóstico`
Propuesta de proyecto. Robot
Animación. Automatismos
1. ¿Cómo funciona un sistema automático?
(p.92/93)
Vídeo web. Maqueta de una casa
domótica 2. Sensores digitales y analógicos
Página web. Los sensores de un teléfono (p. 94/95)
móvil
3. ¿Qué componentes forman los sistemas
Animación. Control electromecánico automáticos?
(p. 96/97)
Página web. Todo sobre Arduino
Vídeo web. Cómo funciona la memoria 4. ¿Qué es una trajeta controladora?¿Se
de un ordenador puede programar?
Página web. Robótica y programación (p. 98/99)
con Bitbloq
5. ¿Cómo puede usarse el ordenador para
controlar sistemas mediante programas?
(p. 100/105)
Vídeo web. Brazo robótico 6. ¿Qué es un robot? Qué elementos lo
Página web. Los robots en nuestros
aparatos cotidianos forman?
Página web. Robots industriales (p. 106/107)
7. ¿Qué necesita un robot para desplazarse
Página web. Programación S4A y otros o coger objetos?
(p. 108/111)
8. ¿Cómo funciona una impresora 3D?
(p. 112/113)
TRABAJA CON EL ORDENADOR
(p. 114/117)
TRABAJA EN EL TALLER
(p. 118/119)
TRABAJA EN EL AULA
(p. 120/121)
PRACTICA LO QUE SABES Ampliación. Actividades
Actividades interactivas
(p. 122) Refuerzo. Actividades
Evaluaciones de la unidad
Técnicas de estudio. Resumen, mapa
REPASA LA UNIDAD Test de evaluación
conceptual y glosario
Evaluación de competencias
Oxford Proyectos (p.123) Rúbrica
Actividades complementarias
Quiz repaso
Resolución del proyecto guía
Informe. Proyecto guía Rúbrica del proyecto
(p. 123)
S O L U C I O N E S Y U S O D E L O S R E C U R S O S
robótica PDF
Mapa de recursos (D)
Solucionario (D)
(páginas 90/123)
Oxford Proyectos (E y D)
Actividades interactivas (E y D)
1 ¿Has utilizado algún sensor? Indica cómo se denomina y explica su
funcionamiento.
RESPUESTA LIBRE. Es posible que en otros cursos hayan empleado algún sensor de
intensidad luminosa (LDR), de temperatura (termistor NTC) o de detección
de choque (final de carrera).
2 ¿Qué sensores y actuadores se necesitarían para realizar la apertura y cierre
automáticos de toldos y persianas?
Necesitaríamos detectar el nivel de iluminación mediante una LDR y dos fina-
les de carrera para detectar cuándo la persiana (toldo) está completamente
abierta o cerrada. Para abrir y cerrar la persiana o toldo necesitamos un motor
(actuador).
3 ¿Conoces alguna tarjeta controladora, como Arduino u otra similar? En caso
afirmativo, explica para qué la has utilizado.
RESPUESTA LIBRE. También convendría preguntar qué tipos de circuitos de con-
trol han realizado y qué soporte han empleado para montar los circuitos de
control. En particular, si tienen experiencia usando placas para prototipos o
protoboard.
4 ¿Qué es un robot? ¿De qué elementos está formado?
Un robot es una máquina automática programable capaz de captar informa-
ción de su entorno y reaccionar ante ella. Los robots están formados por sen-
sores (captan información del exterior), cerebro y controlador (procesan la in-
formación y activan nuevos dispositivos), actuadores (reciben informaciones
del controlador y ofrecen movimiento).
5 ¿Es posible programar los sistemas automáticos? ¿Y controlarlos mediante un
ordenador?
Los sistemas de control programado utilizan dispositivos capaces de almace-
nar un programa en su interior. De esta forma, para cambiar su funcionamien-
to, no es necesario alterar ningún circuito; basta con cambiar las instruccio-
nes del programa. Actualmente, muchos sistemas automáticos se controlan
con ordenadores. Para ello, es necesario disponer de una tarjeta controladora
y un programa que la controle.
6 ¿Conoces algún programa de diseño en 3D? ¿En qué se basa?
RESPUESTA LIBRE. Por ejemplo, se puede citar el programa OpenScad.
60 CONTROL Y ROBÓTICA
Actividades de desarrollo (páginas 92/113)
1. ¿Cómo funciona un sistema automático? (páginas 92/93)
Animación. Automatismos (E y D)
El avance tecnológico ha hecho que proliferen sistemas que realizan su función con
solo pulsar un botón o detectar cómo varía el entorno. ¿Sabrías explicar cómo funciona
una puerta automática, el alumbrado automatizado de las calles o la regulación de la tem-
peratura de una habitación?
El objetivo es entender qué es el sistema de control y distinguir los elementos que lo
forman a partir de un ejemplo concreto. Después, se hará ver que todos los sistemas
de control responden a la misma estructura.
Se puede intentar que los alumnos enumeren los distintos elementos que ha de tener
el sistema de control de apertura automática de una puerta. Después, se puede pre-
guntar sobre otras puertas que funcionen de modo similar (en ascensores, autobuses,
etc.): puertas que se activan con circuitos y motores eléctricos, o mediante aire com-
primido (si han oído como un resoplido en los autobuses).
Otra cuestión es si conocen el objetivo del sistema de control (por ejemplo, permitir
la entrada de una persona) y si este detecta si se ha cumplido el objetivo o actúa sin
comprobarlo.
Tras estudiar los sistemas en lazo abierto y lazo cerrado, y el concepto de realimenta-
ción a través del sistema de control de temperatura, se pueden comentar otros siste-
mas similares. Por ejemplo, en el cuerpo humano existen múltiples sistemas de con-
trol: de la temperatura, del nivel de azúcar en la sangre, del ritmo cardíaco. ¿Cómo
reacciona nuestro sistema automático de control de la temperatura corporal cuando
corremos y comienza a aumentar esta?
Para ampliar, se puede comentar que en los sistemas de control la realimentación suele
ser negativa. Este concepto se entiende mejor observando el sistema de control de
temperatura: si la temperatura aumenta, el sensor se lo indica al comparador y este al
controlador, para que pare el sistema y lograr así que esta baje (y ahorrar energía). Si la
temperatura baja, el controlador activa el radiador y la temperatura sube de nuevo. La
realimentación también puede ser positiva. Si colocamos un micrófono enfrente de un
altavoz ocurre lo siguiente: la salida del altavoz entra por el micrófono y es amplificada
por el sistema, del sistema pasa nuevamente al altavoz y de este al micrófono… y así
sucesivamente. El sistema se vuelve inestable y emite un sonoro pitido.
UNIDAD 4 61
d) Reloj mecánico.
Sensor → No.
Controlador → Sistema mecánico.
Actuador → Agujas.
Proceso → Marcar la hora.
e) Olla a presión.
Sensor → Válvula ajustada mediante un muelle o su propio peso.
Controlador → Válvula que se abre al adquirir el agua la presión deseada
(al aumentar la presión aumenta también el punto de ebullición de 100 ⁰C)
o se cierra si no se ha alcanzado esa temperatura.
Actuador → Agua a alta temperatura.
Proceso → Preparación de alimentos.
f) Coche de juguete que cambia de dirección cuando choca contra un obstáculo.
Sensor → Detector de choque.
Controlador → Circuito eléctrico-electrónico.
Actuador → Motor.
Proceso → Dirección.
g) Escalera mecánica que se pone en marcha cuando alguien se sube a ella.
Sensor → Sensor de presión. Controlador → Circuito eléctrico-electrónico.
Actuador → Motor + mecanismo.
Proceso → Movimiento.
2 Investiga qué tipo de sensores utiliza un coche autónomo. ¿Cuál es el proceso
que se ha de controlar?
Los sensore que utiliza un coche autónomo son: sensores de posicionamiento
mediante GPS, sensores de distancia para evitar choques y atropellos y man-
tener la distancia de seguridad, cámaras para detectar marcas en la carretera
y señales, sensores de nivel de iluminación para encender las luces automá-
ticamente, sensores de presión de neumáticos. El proceso a controlar es la
conducción segura siguiendo una ruta predeterminada o un lugar de llegada.
3 Identifica los elementos que aparecen en la foto y explica su función.
62 CONTROL Y ROBÓTICA
4 ¿Qué sistemas de control de la actividad 1 son de lazo abierto? ¿Cuáles son
de lazo cerrado?
Tipo de lazo
Circuito del timbre de una puerta Abierto
Tostador de pan Abierto
Martillo neumático Abierto
Reloj mecánico Abierto
Olla a presión Cerrado
Coche de juguete Cerrado
Escalera mecánica Cerrado
¿Qué sensores incorpora un teléfono móvil? ¿Sabías que una lavadora, un ascensor o un
coche también emplean sensores? ¿Para qué sirve un sensor?
Los sensores permiten obtener información del entorno. Para ello modifican sus pro-
pias características (como la resistencia que presentan al paso de la corriente) en fun-
ción del ambiente que los rodea (luz, temperatura, humedad, humo...). Un teléfono
móvil incorpora varios sensores: entre ellos destacan el giroscopio (orientación del telé-
fono), acelerómetro (detección del movimiento), magnetómetro (determina dónde se
encuentra un teléfono en el espacio físico), GPS (sistema de posicionamiento).
64 CONTROL Y ROBÓTICA
11 En la figura del margen se muestra el interior de un final de carrera y un
circuito que lo emplea para controlar el sentido de giro de un motor. Explica
cómo funciona y da una posible aplicación.
Cuando se acciona el final de carrera, se une la patilla común con la patilla
activado y entran en funcionamiento las dos pilas inferiores, la polaridad que
llega al motor ha cambiado y este invierte su sentido de giro. Al dejar de pre-
sionar el final de carrera, volvemos a la situación original. Podría utilizarse en
un robot muy simple para invertir el sentido del desplazamiento al chocar con
algún objeto.
12 Mejora el circuito de control de la puerta del garaje añadiendo el tempori-
zador explicado en esta página. Dibuja el nuevo circuito y explica su funciona-
miento.
3V
+
6V 1 k: M
– + a b
2200 μF
Se controla la bobina del relé del circuito de control de la puerta del garaje
con un transistor, una resistencia y un condensador, tal como se han usado en
el temporizador.
13 Basándote en el circuito de apertura y cierre de la puerta de un garaje y en
el relé activado por luz, diseña un circuito que permita controlar automática-
mente las persianas de una vivienda.
El control de la bobina del relé del circuito de control de la puerta del garaje
lo realizaríamos de la misma forma que lo hacemos en el relé activado por luz:
mediante un transistor, dos resistencias y una LDR.
UNIDAD 4 65
15 Observa el siguiente programa realizado con Visualino. Explica las seme-
janzas y diferencias existentes con los otros procedimientos mencionados en
esta página.
En el IDE de Arduino se trabaja solo con lenguaje textual, en EasyArduino los
bloques van acompañados de iconos y en Visualino a la vez que realizamos el
programa mediante bloques se va construyendo automáticamente la versión
textual del mismo.
16 La cultura libre y colaborativa nos proporciona miles de recursos para el de-
sarrollo de aplicaciones con Arduino. Busca una página web sobre Arduino y
explica al resto de la clase por qué te parece interesante.
Existen muchas páginas interesantes sobre Arduino. Por ejemplo, la página
oficial, Arduino.cc, o la página luisllamas.es., donde se explican paso a paso
varios proyectos.
17 Un display de siete segmentos está formado por siete ledes. Investiga cómo
controlarlo mediante Arduino. ¿Qué aplicaciones puede tener?
A cada segmento (led) hay que conectarle una resistencia limitadora, antes de
conectarlo a un pin de salida de Arduino. El montaje sería como el siguiente y
un ejemplo de programa de control se muestran a continuación. Se ha realiza-
do mediante el simulador Circuits de Tinkercad:
to de voz. Para poder dar órdenes por voz, es necesario instalar la extensión
Servicios cognitivos de mBlock, que integra bloques de reconocimiento de
voz. Elabora el siguiente programa y trata de dar órdenes orales al panda.
Se trata de seguir las instrucciones. Se necesita un micrófono para realizar la
actividad.
UNIDAD 4 67
23 ¿Cómo modificarías los programas de control de un led explicados anterior-
mente para controlar la iluminación de la casa inteligente?
Se trata de detectar palabras clave en la frase leída por el panda, que se alma-
cena en la variable orden, y enviar diferentes mensajes. Por ejemplo, si quere-
mos encender la luz de la cocina, podemos comprobar que la orden contenga
las palabras cocina y apaga: Si orden contiene apaga Y orden contiene cocina…
enviar mensaje ApagaCocina. El objeto Arduino encenderá o apagará las luces
de acuerdo a los mensajes que reciba.
24 Realiza el programa de medición de temperatura con mBlock. Investiga
cómo representar la evolución de la temperatura mediante la extensión Lápiz.
Necesitarás un fondo como el del margen.
Programa para leer la temperatura mediante un LM35:
¿Imaginas poder saber cuánto tiempo ha estado encendida cada luz de tu casa? ¿O cómo ha
evolucionado la temperatura a lo largo del día?
Uno de los objetivos de este apartado es aprender a utilizar el ordenador como herra-
mienta de adquisición e interpretación de datos para, posteriormente, poder utilizar-
los como realimentación de otros procesos.
La idea básica es poder almacenar los datos captados por el ordenador, normalmente
mediante una controladora, en un archivo, para realizar un análisis de los mismos.
68 CONTROL Y ROBÓTICA
25 Comprueba que puedes recuperar los datos almacenados en la hoja de cálcu-
lo mediante el bloque lee valor en columna, fila.
Tras haber almacenado los datos en una hoja de cálculo de Google, se pueden
recuperar en cualquier momento mediante un programa similar al siguiente:
q2 q3
UNIDAD 4 69
28 A continuación, se presentan las especificaciones técnicas de un robot indus-
trial. Investiga el significado de cada una de ellas.
Carga 5 kg
Alcance 850 mm
Rango giro Articulaciones +/- 360⁰
Velocidad 180⁰/s
Repetibilidad +/- 0,1 mm
Grados de libertad 6
Para desplazarse, los robots usan motores; ¿cómo cambiarías el sentido de giro de es-
tos? ¿Se pueden conectar directamente a la controladora? ¿Qué tipos de motores cono-
ces? Debatid las respuestas en clase.
Según el tipo de motor, la modalidad de cambio de giro es distinta. Los motores paso
a paso son motores eléctrico que giran un determinado paso cada vez que reciben la
señal de control. En los motores de corriente continua, el sentido de giro se controla
cambiando la polaridad de los cables que llegan a sus patillas. Los servomotores son
motores de corriente continua que incorporan un sistema de engranaje, un controla-
dor y un sensor de posición que suele ser un potenciómetro. La principal ventaja de los
servos es que se pueden conectar directamente a la placa Arduino y es muy sencillo
controlar su sentido de giro. Incorporan el motor, controladora y reductora.
70 CONTROL Y ROBÓTICA
Los led deben indicar el sentido de giro.
trol a partir del diagrama de flujo. Explica cómo funciona el conjunto. ¿Cómo
funcionaría el robot si se sustituyen las LDR por finales de carrera?
Observa en primer lugar que para que el robot gire a la derecha los dos servos
deben girar en el mismo sentido dado que están dispuestos en orientaciones
distintas: rueda izquierda y rueda derecha. Si el robot recibe más luz del lado
izquierdo, debe orientarse hacia ese lugar: la rueda derecha girará hacia de-
lante y la rueda izquierda hacia atrás. Si recibe más luz del lado derecho, la
rueda derecha girará hacia atrás y la rueda izquierda hacia delante.
UNIDAD 4 71
Función giraIzquierda:
72 CONTROL Y ROBÓTICA
Trabaja con el ordenador (páginas 114/117)
¿Cómo se diseña e imprime una pieza en 3D? 4 Las impresoras 3D tienen un amplio número de
aplicaciones para personas invidentes: esculturas a
1 Utiliza el programa en línea BlocksCAD para dise- escala, cuadros con relieve, cuentos con ilustracio-
ñar la siguiente pieza: nes en 3D o impresión directa en Braille. Investiga
en qué consiste el alfabeto braille y cómo diseñar
una letra. ¿Cuál es el mensaje escrito en la siguien-
te pieza?
El alfabeto Braille es una representación de las ci-
fras y letras del vocabulario mediante combinacio-
nes de 6 puntos en relieve para poder ser leídas, de
La solución es: forma táctil, por personas invidentes. Para diseñar
una letra e imprimir una letra, es preciso tener en
cuenta la separación normalizada entre los puntos
de la misma, el radio de los puntos (esferas) y la al-
tura de cada punto sobre la superficie. Para formar
palabras, también hay que respetar la distancia en-
tre puntos de dos letras consecutivas.
Se puede encontrar información sobre el alfabeto
y los parámetros dimensionales del Braille en mul-
Diseño 3D mediante OpenSCAD titud de páginas como:
https://www.once.es/servicios-sociales/braille
https://es.wikipedia.org/wiki/Braille_(lectura)
UNIDAD 4 73
Trabaja en el aula (página 121)
Análisis de sistemas cotidianos de control
1 Analiza el funcionamiento y los componentes de un
Al accionar el secador, un motor hace girar una
secador de pelo.
hélice con varias aspas orientadas para aspirar aire
del exterior. En el interior hay una resistencia, ha-
bitualmente un cable de nicromo, que se calienta
con el paso de la corriente eléctrica. El aire aspi-
rado del exterior se calienta al circular alrededor
de la resistencia. Una lámina bimetálica, formada
por dos metales con diferente coeficiente de di-
latación, actúa como controlador de temperatura.
Notas
74 CONTROL Y ROBÓTICA
Practica lo que sabes (página 122)
WORD PDF Actividades de ampliación (D) WORD PDF Actividades de refuerzo (D) Actividades interactivas (E y D)
1 Identifica en el siguiente sistema automático la Para imprimir la pieza en 3D hay que seguir los
entrada, el comparador, el circuito de control, el pasos explicados en la sección Trabaja con el or-
actuador y el sensor. Dibuja el diagrama de bloques. denador.
entrada salida 6 Una tarjeta controladora utiliza un conversor
temperatura temperatura analógico digital (ADC) de 10 bits. Si el rango de
deseada
la señal de entrada es de 0 V a 5 V, indica el valor
comparador
actuador digital correspondiente a 0 V, 2 V, 4 V y 5 V.
⫺ controlador
⫹
radiador Número de intervalos = 210 = 1024
Intervalo = (5 – 0)/1024 = 4,882 mV
sensor Teniendo en cuenta que Valor digital = Parte en-
tera o Redondeo (Valor analógico / Intervalo), ob-
tenemos:
2 ¿Qué ventaja tienen los sistemas de control de
Valor analógico (V) Valor digital
lazo cerrado frente a los de lazo abierto?
Los sistemas de lazo cerrado solo se activan cuan- 0 0 = 0000000000
do sea necesario. 2 409 = 0110011001
Notas
76 CONTROL Y ROBÓTICA
Repasa la unidad (página 123)
WORD PDF Técnicas de estudio. Resumen, mapa conceptual y glosario (E y D)
Actividades complementarias (E y D)
Oxford Proyectos (E y D)
WORD Evaluaciones de la unidad (D)
WORD Test de evaluación (D)
WORD Evaluación de competencias (D)
Rúbrica (D)
Q U
I Z Quiz repaso (D)
Notas
UNIDAD 4 77
Notas
78 CONTROL Y ROBÓTICA
UNIDAD 5 Neumática e hidráulica
ESTUDIANTE (E) Y DOCENTE MAPA DE RECURSOS DOCENTE (D)
Programación de aula
Adaptación curricular
RECURSOS GENERALES UNIDAD 5 Mapa de recursos
Solucionario
Presentación
Oxford Proyectos PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Guía de uso Oxford Proyectos
Actividades interactivas (p. 124/125) Quiz diagnóstico
Animación. Circuito hidráulico 1. ¿Qué son los circuitos neumáticos
Vídeo web. Aplicaciones de la neumática e hidráulicos?
en la industria alimenticia (p.126)
Animación. Compresores 2. ¿Cuáles son los componentes
Animación. Actuadores de un circuito neumático?
Animación. Válvulas (p. 127/129)
Animación. Válvula distribuidora 3/2 3. ¿Cómo se diseñan los circuitos
Animación. Válvula distribuidora 5/2
Vídeo web. Fabricación de un cilindro neumáticos?
hidráulico de doble efecto (p. 130/133)
hidráulica PDF
Mapa de recursos (D)
Solucionario (D)
(páginas 124/143)
80 NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
Actividades de desarrollo (páginas 154/167)
1. ¿Qué son los circuitos neumáticos e hidráulicos? (página 126)
Animación. Circuito hidráulico (E y D)
WORD PDF
Vídeo web. Aplicaciones de la neumática en la industria alimenticia (E y D)
1 Halla la fuerza que ejercerá una masa de aire comprimido sobre un pistón de
2 cm de radio si la presión es de 3 000 Pa. ¿Y si el radio fuera de 3 cm? ¿Qué
conclusión puedes sacar?
A partir de la definición, queda del siguiente modo:
F 5 p · S 5 p · π · r 2 5 3 000 · (2 · 10–2)2 5 1,2 N
Si el radio es de 3 cm, la fuerza valdrá 2,7 N.
Conclusión: al ser la fuerza y la superficie directamente proporcionales, si cre-
ce la superficie aumentará la fuerza.
2 Calcula la presión ejercida sobre un pistón de 20 mm de diámetro si la fuerza
obtenida es de 1 200 N.
1200
F 5 p · S 5p · π · r2 → p 5 5 1,82 · 106 Pa
π · (10 · 103)2
3 ¿Cuál será el radio del pistón en un circuito neumático si la presión ejercida por
el fluido es de 106 Pa y la fuerza con que se desplaza el vástago es de 2 100 N?
Expresa el resultado en centímetros.
F 5 p · S 5p · π · r2 → r 5 F 2100 5 2,58 cm
π·p π · 102
UNIDAD 5 81
6 Indica el número de vías y posiciones, el accionamiento y el retorno de la
siguiente válvula:
4 2
5 1 3
Es una válvula distribuidora 5/2 (cinco vías y dos posiciones) que tiene accio-
namiento por pulsador y retorno por muelle.
7 Representa una válvula 5/2 con accionamiento por palanca y retorno por
muelle.
4 2
1 3
8 Según su funcionamiento, ¿qué aplicaciones crees que pueden tener las vál-
vulas antirretorno, de simultaneidad y selectoras? Pon algunos ejemplos de
situaciones prácticas en las que pudieran intervenir.
RESPUESTA LIBRE.
9 ¿Qué función podría tener la válvula de simultaneidad en un martillo neumático?
La válvula antirretorno permite el paso del aire en un sentido y lo impide en
el sentido contrario. Se utiliza como elemento se seguridad garantizando
que el aire solo circula en un sentido, optimizando el funcionamiento de la
máquina.
La válvula de simultaneidad funciona como mecanismo de seguridad, ya que
para que la máquina trabaje es necesario que estén accionados dos puntos al
mismo tiempo. Por ejemplo: máquina de reciclaje de latas (que estudiaremos
en la página 130).
La válvula selectora permite controlar una máquina desde dos puntos separa-
dos físicamente uno del otro. Por ejemplo: la apertura (o cierre) de la puerta
del metro.
10 ¿Por qué son necesarios los elementos de protección y mantenimiento?
¿Cuáles son?
Son necesarios porque protegen el circuito de sobrepresiones, prolongan su
durabilidad y permiten obtener un mayor rendimiento.
Son el secador, el filtro, el lubricador, la válvula de escape y el silenciador.
11 ¿De qué material está constituido el secador de un circuito neumático?
¿Cómo funciona el filtro?
El secador está constituido por un material poroso.
El funcionamiento del filtro se basa en un sistema de centrifugado, de modo
que las impurezas quedan separadas debido a la fuerza centrífuga.
12 ¿Qué elementos de protección y mantenimiento se utilizan en un martillo
neumático?
Secador, filtro, lubricador, válvula de escape y silenciador.
82 NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
3. ¿Cómo se diseñan los circuitos neumáticos? (páginas 130/133)
Animación. Válvula distribuidora 3/2 (E y D)
Animación. Válvula distribuidora 5/2 (E y D)
WORD PDF Vídeo web. Fabricación de un cilindro hidráulico de doble efecto (E y D)
13 Dibuja el circuito neumático de esta página empleando una válvula 3/2 con
accionamiento por pedal y retorno mediante muelle. ¿Qué otros tipos de ac-
cionamiento se podrían utilizar para activar la válvula 3/2 en un circuito simi-
lar? Represéntalos.
Representa estos otros diferentes accionamientos.
1 2
P1 P2
UNIDAD 5 83
16 ¿Constituye el siguiente circuito una alternativa al uso de la válvula de si-
multaneidad en el caso de la máquina diseñada para reducir el volumen de las
latas? Razona tu respuesta.
Sí. Constituye una solución porque es preciso accionar las dos válvulas, simul-
táneamente, para que el aire a presión pueda alcanzar el cilindro.
17 ¿Has determinado el número de válvulas necesarias para el circuito de tu
diseño? ¿De qué tipo son? ¿Cómo van a accionarse? Recuerda que las válvu-
las distribuidoras 2/2 y 3/2 permiten el accionamiento de cilindros de simple
efecto, mientras que las válvulas 4/2 y 5/2 se utilizan para controlar cilindros
de doble efecto. ¿Vas a incluir alguna válvula antirretorno, de simultaneidad o
selectora?
RESPUESTA LIBRE.
18 Nombra todos los componentes del circuito neumático representado más
arriba. En el caso de las válvulas, indica su tipo y las vías/posiciones, así como
el accionamiento y retorno, si procede.
Los componentes del circuito neumático son los siguientes:
Un cilindro de doble efecto.
Dos válvulas reguladoras de flujo.
Una válvula distribuidora 5/2, cinco vías y dos posiciones, con accionamien-
to y retorno neumáticos.
Una válvula distribuidora 3/2, tres vías y dos posiciones, con accionamiento
por pulsador y retorno mediante muelle.
19 Explica detalladamente qué ocurre cuando se acciona el pulsador en dicho
circuito.
Al accionar el pulsador, entra aire por 14 en la válvula 5/2 y avanza el vástago del
cilindro. Cuando este alcanza su posición final (marcada como «fin» en la figura),
provoca la entrada de aire hacia la válvula temporizadora. Transcurrido un tiempo,
la acción de la válvula temporizadora sobre la válvula de accionamiento neumáti-
co permite la entrada de aire por 12 y el retroceso del vástago del cilindro.
20 Además de la válvula temporizadora, en este circuito aparece un final de ca-
rrera. ¿Crees que podría ser útil en tu diseño?
RESPUESTA LIBRE.
21 Elabora una lista de aplicaciones de mecanismos en cuyos correspondientes
circuitos neumáticos se puedan incluir válvulas temporizadoras.
Se pueden utilizar válvulas temporizadoras en los siguientes sistemas: puerta
de garaje, barrera de parking, máquina de estampación, prensa, puerta de
ascensor, grúa, montacargas, sistemas de fabricación y montaje…
84 NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
c) La presión p1.
d) La fuerza F2 si la superficie S2 fuese de 13 m2.
e) La presión p2.
Queda en casa caso:
a) F1/S1 5 F2/S2
S2 5 S1 · F2/F1 5 (20 · 10-4) · 30 000/10 5 6 m2
b) S2 5 π (d2/2)2
d2 5 2 · (S2 / π) ½ 5 2,76 m
c) p1 5 F1 / S1 5 10 / (20 · 10-4) 5 5 000 Pa
d) F1/S1 5 F2/S2
F2 5 S2 · F1/S1 5 13 · 10 / (20 · 10-4) 5 65 000 N
e) Como p1 5 p2, será también de 5 000 Pa.
24 Calcula qué fuerza se debe aplicar en el sistema elevador de coches repre-
sentado en la página anterior para levantar un vehículo de 2 000 kg (S2 5 1 m2
y S1 5 10 cm2).
Conviene comentar a los alumnos que la masa de un cuerpo es constante,
mientras que la fuerza depende de la masa y de la aceleración de la gravedad
(9,8 m/s2).
Así pues, la fuerza F2 será:
F2 5 Pcoche 5 mcoche · g 5 2 000 ·9,8 5 19 600 N
La fuerza a aplicar, F1, se calcula:
S 1
F1 5 F2 · 1 5 19 600 · 5 19,6 N
S2 10 · 104
25 ¿Qué componentes de un circuito hidráulico no pertenecen a un sistema
neumático?
La bomba hidráulica, la válvula de alivio, que tiene la misma función que la
válvula de escape de los circuitos neumáticos, y el depósito de recogida del
líquido en la salida.
26 La primera bomba neumática conocida fue descrita por Arquímedes en el
siglo III a. C. ¿Con qué nombre se conoce?
Tornillo de Arquímedes.
¿Cómo funciona?
Se hace girar un tornillo helicoidal (o tornillo sin fin) dentro de un cilindro,
situado sobre un plano inclinado; el giro del tornillo permite elevar la materia
sólida o el fluido situado en la parte inferior del cilindro.
¿Qué aplicaciones tenía?
Bombeo de agua y elevación de tierra, cereales, harina…
27 ¿En qué consiste el sellado de las bombas?
Es un proceso que consiste en eliminar o limitar las fugas de líquido bombea-
do a través de la carcasa (por ejemplo, en el punto en el cual el eje de la bomba
atraviesa la carcasa).
¿Qué materiales se utilizan para ello?
Existen diferentes tipos de sellado. Por ejemplo, el sello de tipo radial o empa-
quetadura está formado por unos anillos de hilo trenzado de algodón, teflón…
y carcasa metálica.
UNIDAD 5 85
5. ¿Cómo se diseñan los circuitos hidráulicos? (páginas 136/137)
Animación. Plataforma hidráulica (E y D)
28 Fíjate en el esquema de la plataforma elevadora con dos pulsadores y contesta:
a) ¿Qué tipo de válvulas se han utilizado en el diseño del circuito? Indica el
número de vías y posiciones, así como el accionamiento y el retorno.
Se han utilizado válvulas distribuidoras. Dos válvulas distribuidoras 3/2
(tres vías y dos posiciones) con accionamiento por pulsador y retorno me-
diante muelle, y una válvula distribuidora 4/2 (cuatro vías y dos posicio-
nes) de accionamiento y retorno por presión del fluido.
b) ¿Cómo es el cilindro?
El cilindro es de doble efecto.
c) ¿Qué elementos añadirías al circuito para que la plataforma suba y baje
lentamente? Representa el nuevo circuito.
Dos válvulas reguladoras de flujo.
29 Nombra cada uno de los componentes del circuito representado más arriba
y explica detalladamente su funcionamiento.
Cuatro válvulas distribuidoras 3/2 (tres vías y dos posiciones) con acciona-
miento por pulsador y retorno mediante muelle, dos válvulas selectoras, una
válvula distribuidora 4/2 (cuatro vías y dos posiciones) de accionamiento y
retorno por presión del fluido, y un cilindro de doble efecto. Al accionar cual-
quiera de los dos pulsadores de subida, la válvula 3/2 correspondiente permi-
te el paso del fluido por 12 a la válvula selectora (derecha).
La válvula distribuidora 4/2 accionada por el líquido a presión, permite que el
aceite llegue a la cámara derecha del cilindro.
El émbolo y, por consiguiente, el vástago, realizan un desplazamiento con un
movimiento lineal que, unido al mecanismo articulado, provoca el ascenso de
la plataforma.
El fluido de la cámara izquierda del cilindro pasa por la válvula 4/2 hasta el
depósito.
Al accionar uno de los dos pulsadores de bajada, la válvula 3/2 correspondien-
te cambia de posición y permite el paso del fluido hasta la válvula 4/2, a través
de la válvula selectora (izquierda) que, al cambiar de posición, posibilita que el
fluido alcance la cámara izquierda del cilindro. El vástago se desplaza con un
movimiento lineal y la superficie baja.
30 La apertura y cierre de las puertas de los trenes son controladas desde diver-
sos pulsadores por parte de maquinistas y viajeros. ¿Podrías concretar desde
cuántos como mínimo? Justifica tu respuesta.
Dos pulsadores para el maquinista (uno de apertura, otro de cierre) y tres
para los usuarios (apertura desde el exterior, apertura desde el interior, cierre
desde el interior).
Notas
86 NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
Trabaja en el aula (página 138)
Análisis de objetos tecnológicos. La prensa En este apartado se ha seleccionado una prensa hidráu-
lica, en concreto, una máquina de moldeo que se utiliza
hidráulica para la obtención de diversos objetos plásticos, y cuyo
Análisis técnico funcionamiento se basa en los sistemas estudiados a lo
largo de la unidad, para que el alumno lleve a cabo el
Desde el punto de vista de la composición del objeto, análisis técnico, funcional y socioeconómico.
interesa saber:
Conviene recordar que:
¿Cuántas piezas lo componen?
El análisis técnico se centra en los aspectos relacio-
¿De qué material está elaborada cada una? nados con la fabricación del objeto. Este punto está
¿Cómo están ensambladas entre sí? íntimamente relacionado con los materiales de cada
¿En qué principio físico basa su funcionamiento el una de las piezas del objeto, los procesos de fabrica-
objeto? ¿En qué consiste? ción (técnicas de conformación y de manipulación) y
¿Cómo es el proceso de fabricación? uniones entre las piezas.
¿Qué dimensiones deben estar normalizadas? El análisis funcional persigue analizar la utilidad del
objeto y la forma de usarlo. Si procede, se recorda-
Análisis funcional rán ideas sobre mecanismos de transmisión y trans-
formación de movimiento, formas de energía que
Respecto a la utilidad y al funcionamiento del objeto,
utiliza y transforma, electricidad, etc. Se ha de tener
cabe preguntarse:
en cuenta que la durabilidad del objeto depende, en
¿Cuál es su utilidad? gran medida, del buen uso y de su mantenimiento.
¿Para qué sirve cada una de sus piezas? Conviene hacer un repaso de los riesgos derivados
¿Cómo funciona el objeto? del manejo de determinados materiales y máquinas y
¿Qué medidas de mantenimiento hay que observar? de las medidas para prevenir accidentes.
¿Qué riesgos implica su manejo para la seguridad de El análisis socioeconómico estudia el objeto desde el
las personas? punto de vista de su función social y sus repercusio-
nes económicas y medioambientales. En este aparta-
¿Qué otros objetos cumplen una función similar? do se puede debatir en qué medida es útil el objeto, si
se puede prescindir de él y qué otros objetos podrían
Análisis socioeconómico desempeñar esa misma función. En la repercusión
Atendiendo a los aspectos socioeconómicos, es funda- medioambiental, se ha de tener en cuenta qué otros
mental saber: materiales alternativos se podrían haber utilizado.
¿Cuál es el origen del objeto y qué necesidades Desde el punto de vista socioeconómico, se puede estu-
satisface? diar en qué medida el precio del producto es adecuado,
¿De qué forma se ha respondido a esta necesidad a lo considerando los siguientes factores:
largo de la historia? Materiales empleados.
¿Qué otras aplicaciones tiene este invento además Complejidad de las piezas y del montaje.
de la mostrada en el ejemplo? Complejidad del funcionamiento.
¿Cómo repercute su uso en el medioambiente? Tipo de producción: en serie o artesanal.
¿Cómo se comercializa este producto? Valor artístico.
¿Cuál es su precio aproximado de venta al público? Coste de marketing y publicidad.
¿Es caro o barato con respecto a otros objetos que
Distribución del producto (mayoristas → minoristas
desempeñan la misma función?
→ consumidor).
¿Se podría haber fabricado con otros materiales más
económicos? ¿Por qué?
UNIDAD 5 87
Trabaja con el ordenador (página 139)
Simulador de circuitos neumáticos El alumno ha de representar todos los circuitos que
aparecen a lo largo de la Unidad con el simulador
1 Crea con el simulador todos los circuitos repre- para de este modo afianzar el análisis de la consti-
sentados en la Unidad y comprueba su funciona- tución y comprobar el funcionamiento de cada uno
miento. de ellos.
Notas
88 NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
Trabaja en el taller (páginas 140/141)
Sistema de riego automático 2 Diseña un sistema de riego que cumpla la condi-
ción del circuito III, utilizando una resistencia PTC.
1 Diseña un circuito en el que la bomba comience a
funcionar al pulsar un interruptor para detenerse al 1
cabo de cierto tiempo. 2 10 kΩ
1
M
2
BC238
1tº
M PTC
I2
El funcionamiento es similar al del circuito III, pero
ha de observarse dónde se coloca ahora el sensor
I1
PTC, ya que al aumentar la temperatura aumenta
la resistencia.
Al cerrar el interruptor principal (I1), se carga el
condensador. Una vez cargado, se cierra ahora el
interruptor de descarga (I2), con lo que se inicia la
descarga del condensador, se activa el relé y co-
mienza a moverse el motor. El motor y, por tanto,
la bomba están en funcionamiento hasta que el
condensador se descarga totalmente.
Notas
UNIDAD 5 89
Practica lo que sabes (página 142)
WORD PDF Actividades de ampliación (D) WORD PDF Actividades de refuerzo (D) Actividades interactivas (E y D)
1 ¿Cuál será la fuerza que ejercerá una masa de 4 Lee las definiciones que aparecen a continuación
fluido sobre un pistón de 0,5 dm de diámetro si la y relaciónalas con los siguientes elementos de un
presión aplicada es de 4 000 Pa? sistema neumático:
Acumulador.
F 5 p · S 5 4 000 · S 5 4000 π · (0,025)2 5 7,85 N
Tubería.
2 Determina el diámetro del pistón en un circuito Cilindro de simple efecto.
neumático si la presión ejercida por la masa de aire
Cilindro de doble efecto.
comprimido es de 800 000 Pa y la fuerza con que
se desplaza el vástago es de 3 000 N. Compresor alternativo.
Nota: dos de los elementos del listado anterior no
p 5 F → S 5 F 5 3000 5 0,00375 m2 corresponden a ninguna definición.
S p 800 000
a) Está basado en un mecanismo de sistema biela-
S 0,00375 5 0,034 cm manivela y su funcionamiento es semejante al
S 5 π · r2 → r 5 =
π π de un motor de combustión interna de un ve-
3 Copia en tu cuaderno y completa el siguiente hículo.
cuadro sobre la relación entre los elementos de los Compresor alternativo.
circuitos eléctricos, neumáticos e hidráulicos: b) Dispone de un manómetro, de un sistema de
Circuito Circuito Circuito seguridad para controlar la presión de fluido y
eléctrico neumático hidráulico de un grifo que purga el agua generada por la
Elemento A B Bomba condensación.
generador Acumulador.
Elementos C Tubería D c) El aire introducido desplaza el pistón y el vásta-
Componentes
90 NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
6 Indica el número de vías y posiciones, el acciona- 8 Identifica los errores en el diseño y corrige los
miento y el retorno de las siguientes válvulas: circuitos para que cumplan su función.
a) 2 a) Errores:
Las válvulas distribuidoras están incompletas: les
falta una posición con sus vías correspondientes.
El cilindro tiene que ser de simple efecto.
1
Circuito correcto:
b) 4 2 c)
A
X Y
3
2 2
5 1 3
1
2
1 1 3
4 2
5 3
1
9 Calcula el volumen de fluido (expresado en mi-
2 2 lilitros) que pasa en dos horas por una sección de
la tubería de un circuito hidráulico, que tiene un
caudal de 2 L/s.
1 1
Q 5 V → V 5 Q · t 5 2 · 2 · 3 600 5 14 400L
3 3
t 5 14,4 · 106 mL
UNIDAD 5 91
Repasa la unidad (página 143)
WORD PDF Técnicas de estudio. Resumen, mapa conceptual y glosario (E y D)
Actividades complementarias (E y D)
Oxford Proyectos (E y D)
WORD Evaluaciones de la unidad (D)
WORD Test de evaluación (D)
WORD Evaluación de competencias (D)
Rúbrica (D)
Q U
I Z Quiz repaso (D)
Notas
92 NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
UNIDAD 6 Desarrollo tecnológico y evolución social
ESTUDIANTE (E) Y DOCENTE MAPA DE RECURSOS DOCENTE (D)
Programación de aula
RECURSOS GENERALES Adaptación curricular
Mapa de recursos
UNIDAD 6 Solucionario
Presentación
Oxford Proyectos PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Guía de uso Oxford Proyectos
Actividades interactivas (p. 144/145) Quiz diagnóstico
TRABAJA EN EL AULA
(p. 160/163)
Evaluaciones de la unidad
Técnicas de estudio. Resumen, mapa
REPASA LA UNIDAD Test de evaluación
conceptual y glosario
Evaluación de competencias
Oxford Proyectos (p. 165) Rúbrica
Actividades complementarias
Quiz repaso
Informe. Proyecto guía Resolución del proyecto guía (p. 165) Rúbrica del proyecto
S O L U C I O N E S Y U S O D E L O S R E C U R S O S
tecnológico y PDF
Mapa de recursos (D)
Solucionario (D)
evolución social
(páginas 144/165) ¿Qué sabes antes de empezar? (página 144)
Presentación (D)
Q U
I Z Quiz diagnóstico (D)
Guía de uso Oxford Proyectos (D)
Oxford Proyectos (E y D)
Actividades interactivas (E y D)
WORD PDF Página web. Los objetivos de desarrollo sostenible (E y D)
WORD PDF Vídeo web. Urbanización y futuro de las ciudades (E y D)
1 ¿Qué fin persigue la tecnología?
La tecnología es el conjunto de los conocimientos científicos y técnicos em-
pleados por el hombre para conseguir un fin: solucionar un problema o una
necesidad humanos.
2 ¿Crees que la tecnología trae siempre consigo una mejora de la calidad de
vida? ¿Podrías justificar tu respuesta poniendo algunos ejemplos?
RESPUESTA LIBRE.
3 ¿Qué es un modelo social?
En cada modelo social se detallan las estructuras sociales y económicas, las
tecnologías incorporadas y la evolución de los objetos técnicos.
4 ¿Qué significa la expresión especialización del trabajo?
La especialización del trabajo consiste en la asignación de las diferentes ta-
reas de un proceso productivo en particular y sus actividades derivadas en
diferentes individuos o grupos de trabajo atendiendo a sus características,
habilidades o recursos.
5 ¿Puede la tecnología marcar una época? ¿Podrías nombrar algunos inventos
que hayan supuesto una revolución, modificando el modo de vida —organiza-
ción social, trabajo…— del ser humano?
Sí, la tecnología puede marcar una época. Caben destacar ejemplos como la
Revolución Neolítica –con la aparición de la agricultura y la ganadería, y
la construcción de las primeras viviendas –, la Revolución Industrial, cuyo
motor fue la máquina de vapor, y dio lugar a la producción en serie y la
automatización de procesos…
6 ¿Podrías mencionar algunos problemas del ser humano a los que la tecnología
no haya dado respuesta aún? ¿Piensas que en el futuro habrá cambios?
RESPUESTA LIBRE. Se podrían mencionar ejemplos como la cura de algunas en-
fermedades, la erradicación del hambre en el mundo, producción masiva de
energía limpia y barata para combatir el cambio climático...
7 ¿Crees que la impresora 3D revolucionará la cocina imprimiendo comida? ¿Es
realmente necesario? ¿Cómo podría solucionar esta tecnología el problema
del hambre en el mundo?
RESPUESTA LIBRE.
94 TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
8 ¿Qué es la globalización?
Se podría decir que la globalización es un proceso económico, tecnológico,
político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comu-
nicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo
sus mercados sociales a través de una serie de transformaciones sociales y
políticas que les brindan un carácter global.
9 ¿Qué entiendes por obsolescencia programada?
La obsolescencia programada es el recorte deliberado de la vida de un pro-
ducto para incrementar su consumo. Ejemplos de obsolescencia programada:
impresora que deja de funcionar tras un número de horas de trabajo, engra-
najes de plástico entre otros de metal de forma que se desgastan y rompen
pasado un tiempo de uso (la reparación cuesta más que comprar un aparato
nuevo), bombillas con una vida determinada por el fabricante, teléfonos mó-
viles a los que no se le puede cambiar la batería cuando se agota…
Clasifica, junto con tu grupo, estos hitos en el ámbito de la ciencia, la técnica o la tec-
nología. Organizad un debate en clase.
Conviene recordar que la tecnología es el conjunto de los conocimientos científicos
y técnicos empleados por el hombre para conseguir un fin: solucionar un problema o
una necesidad humanos. Los objetos que utilizamos no son tecnología, sino producto
de la tecnología.
Un automóvil: técnica.
La fabricación de un automóvil que funciona con agua: tecnología (entendemos por
fabricación el proceso que va desde la idea inicial hasta la consecución final del pro-
yecto acabado. El simple hecho de la fabricación sin más estaría dentro de lo que
hemos definido como técnica).
El conocimiento de las propiedades del acero: ciencia.
Las mejoras en los sistemas de seguridad del transporte aéreo: tecnología.
Un avión: técnica.
Las leyes fundamentales de la aerodinámica: ciencia.
La imprenta: técnica.
La genética: ciencia.
UNIDAD 6 95
Comentad en el grupo qué factores creéis que han influido en la evolución y desarrollo
de la tecnología a lo largo de la historia de la humanidad. Debatid vuestras respuestas
en clase.
Se puede abordar el debate partiendo de la definición de tecnología: conjunto coor-
dinado de conocimientos científicos y técnicas que permiten la construcción de un
objeto para cubrir las necesidades primarias (alimentación y vivienda) y mejorar la ca-
lidad de vida de las personas. También es interesante destacar diferentes circunstan-
cias sociales (guerras, enfermedades…) que podrían dar lugar a un impulso científico
y tecnológico. Debemos considerar que tecnología y sociedad se correlacionan: una
necesidad social puede ser resuelta con un invento tecnológico, que podría modificar,
a su vez, el sistema social, de donde surgirá una nueva necesidad. Por último, no olvidar
que la tecnología de cada época se basa en el nivel de conocimiento científico y técni-
co logrado hasta ese momento.
Debatid en clase sobre los logros y las invenciones que, a vuestro juicio, hayan sido de-
terminantes en un momento dado de la historia de la humanidad.
La intención es que los alumnos observen que el desarrollo tecnológico es una cons-
tante en la historia, de tal manera que, en la mayoría de los casos, las características de
los diferentes períodos se explican sobre la base de sus logros tecnológicos. Si consul-
tamos diversos autores, es posible que existan discrepancias respecto a la división his-
tórica establecida en este libro. Ello es debido a la mayor o menor importancia que se
otorgue a determinados eventos históricos. Como puede comprobarse, dicha división
se refiere a hechos relacionados con la historia de Occidente y Oriente Próximo, y no
considera lo acaecido en el Extremo Oriente o en la América precolombina. De igual
forma, puede haber desacuerdos sobre los hitos tecnológicos de cada época seleccio-
nados en el texto. La valoración de los mismos es ciertamente subjetiva, de forma que,
para unos, puede que sobren algunos de los hechos mencionados, mientras que, para
otros, deberían haberse incluido algunos que no aparecen.
96 TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
4 Busca información sobre las características físicas del Homo habilis y el Homo
erectus.
RESPUESTA LIBRE. Algunos datos podrían ser los siguientes:
Homo habilis: cabeza del fémur grande; altura aproximada: 1,30 m; peso:
40 kilogramos; molares grandes e incisivos cortantes (espadiformes); cráneo
redondeado; capacidad craneal: 600 - 800 cm3; cara corta, etcétera.
Homo erectus: altura: 1,50 - 1,80 m; peso: 40 - 80 kilogramos; mandíbula sin
mentón prominente; capacidad craneal: 850 - 1 100 cm3.
5 Averigua qué es la cultura megalítica y, en especial, qué son las taulas, las
navetas y los talayots de la isla de Menorca.
El megalitismo es un fenómeno cultural localizado en el Mediterráneo occi-
dental y la Europa atlántica, que se produce desde finales del Neolítico hasta
la Edad del Bronce, caracterizado por la realización de construcciones arqui-
tectónicas con grandes bloques de piedra escasamente desbastados llamados
megalitos.
Taulas. Las taulas o «mesas» son monumentos constituidos por una piedra
horizontal apoyada sobre una columna monolítica, lo que les da un aspec-
to semejante a una mesa. Se supone que tenían un carácter religioso, pero
se desconoce a ciencia cierta su papel (posiblemente servían para realizar
sacrificios).
Navetas. Son pequeñas naves de piedra de forma trapezoidal, dotadas de
una pequeña abertura que, al parecer, estaban destinadas al enterramiento
colectivo.
Talayots. Etimológicamente, el término significa «atalaya grande». Se trata de
torres de vigilancia construidas en las murallas de los poblados.
6 ¿De dónde proviene el término cuneiforme?
Cuneiforme. (Del lat. cuněus, cuña, y -forme). adj. De forma de cuña, referido
a ciertos caracteres de forma de cuña o de clavo, que algunos pueblos de Asia
usaron antiguamente en la escritura (Real Academia de la Lengua, Diccionario
de la lengua española).
7 ¿Por qué se denomina Prehistoria a la época anterior a la invención de la
escritura?
Es un convenio aceptado universalmente. La historia comienza en el momento
en el que se puede dejar constancia por escrito de los acontecimientos. Al
período histórico anterior se lo denomina Prehistoria (antes de la historia).
8 Investiga qué tipo de cultura existió en tu comunidad autónoma durante la
Edad Antigua.
RESPUESTA LIBRE. Aprovechando esta investigación, se puede realizar un peque-
ño estudio sobre los restos de esas culturas que perviven en la actualidad (len-
gua, folclore, objetos, etc.).
9 Busca distintas imágenes de ruedas fabricadas durante la Edad Antigua.
RESPUESTA LIBRE.
10 ¿Qué ventajas supuso la utilización del papel?
El surgimiento del papel en Europa supuso la desaparición del pergamino
como soporte de escritura, lo que propició la mejora de la calidad del grafis-
mo y su conservación, y revolucionó las técnicas y útiles usados por los co-
pistas. El invento de los caracteres móviles, precursor de la imprenta (1438),
marcó el comienzo de la difusión del conocimiento a gran escala.
UNIDAD 6 97
11 ¿Cómo se escribían los libros antes de la invención de la imprenta? ¿Estaban
escritos en uno o en varios idiomas? ¿Qué conclusiones sacas de las respuestas
anteriores?
Antes de la invención de la imprenta, los libros se escribían a mano. Durante la
Edad Media fueron los monjes los que copiaban y guardaban los manuscritos,
generalmente escritos en latín.
¿Qué consecuencias crees que tuvo la aparición de la imprenta para el desa-
rrollo de la sociedad de la época?
La imprenta fue el invento que propició el gran salto hacia la divulgación uni-
versal de los conocimientos (anteriormente, no existía difusión cultural, y re-
sultaba muy difícil el acceso a la cultura. Gracias a este invento, el acceso a la
información mejoró en calidad y cantidad, lo cual a su vez propició un rápido
avance de las ciencias y de la tecnología.
12 ¿Qué significó para el progreso de la industria la aparición de la máquina de
vapor?
Entre otras ventajas cabe mencionar los grandes avances en automatiza-
ción, la producción en serie y el desarrollo de los transportes terrestres y
marítimos.
13 Busca en Internet imágenes de medios de transporte que hayan sido propul-
sados mediante una máquina de vapor.
RESPUESTA LIBRE. Principalmente el tren y el barco.
14 ¿Qué es la producción en serie?
La producción en serie es un sistema de producción en el que cada trabajador
se encarga de una parte o aspecto del producto. La aparición de la máquina
que realiza este trabajo posibilita una mayor precisión y rapidez y, por tanto,
aumenta la cantidad y, en muchos casos, la calidad del producto final.
¿Y la automatización de los procesos productivos?
La automatización de un proceso productivo es la capacidad de produc-
ción basada en la utilización de máquinas, prácticamente sin intervención
humana.
Cita cuatro ventajas que, a tu juicio, estén ligadas al desarrollo de estas técni-
cas productivas.
Algunas ventajas son la rapidez, la precisión, el abaratamiento de los costes, el
aumento de la cantidad de producción, la disminución del precio, la expansión
del mercado del producto, etc.
15 El desarrollo de la máquina de vapor y del motor de combustión propició la
utilización de nuevas fuentes de energía. ¿Cuáles son? ¿Qué ventajas e incon-
venientes presentan?
Esas nuevas fuentes de energía son los combustibles, sustancias que produ-
cen energía al ser quemadas en presencia de oxígeno, como la madera, el
carbón y el petróleo.
Las ventajas fundamentales son su abundancia (en un principio), su facilidad
de obtención y su gran poder energético. Su inconveniente principal es la
gran contaminación que generan, además de la destrucción de los ecosiste-
mas en sus lugares de obtención.
98 TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
3. ¿Cuáles son los modelos sociales? (páginas 152/158)
Reflexionad en grupo sobre los distintos modelos sociales que se pueden encontrar en
la naturaleza. Registradlos en el cuaderno y añadid una o dos características definitorias
de cada uno de ellos. Realizad, a continuación, una puesta en común.
Es muy importante que los alumnos tengan una visión global sobre este tema, de
forma que sean capaces de considerar los diferentes ritmos de desarrollo social
existentes en distintos puntos del planeta y las ventajas, inconvenientes y proble-
mas que esto plantea.
UNIDAD 6 99
oeste de Turquía y del Próximo Oriente, Siria, Jordania e Irak. Esta zona es
considerada la cuna de la civilización. En ella se dio un continuo cruce de cul-
turas que propició el surgimiento de sociedades muy avanzadas en las que se
desarrolló la escritura, la agricultura y la alfarería.
20 Busca información acerca de los dólmenes y los menhires. Dibuja estas cons-
trucciones megalíticas. ¿Qué son los palafitos?
Dólmenes. Son monumentos megalíticos de carácter funerario formados por
un pequeño conjunto de piedras erguidas cubiertas por una losa plana.
UNIDAD 6 101
Trabaja en el aula (páginas 160/163)
Obsolescencia programada 4 ¿Crees que la tecnología debe intentar siempre su-
perarse a sí misma o que ha de ponerse al servicio
1 Piensa en otros productos no mencionados en el
de la economía y la industria, creando, cuando sea
texto anterior a los que se les aplique la obsoles-
preciso, productos defectuosos?
cencia programada.
RESPUESTA LIBRE. Un posible debate en clase es una
RESPUESTA LIBRE. El documental es muy interesante y
buena experiencia para que los alumnos tomen
se puede descargar de Internet.
partido y esgriman sus razones para apoyar o re-
Los alumnos suelen quedar impactados cuando chazar la creación de productos defectuosos. En
lo ven. algunos casos surgen ideas interesantes: ¿es un de-
Existen muchos productos víctimas de la obsoles- fecto en sí que un aparato no se rompa y dure mucho
cencia programada; entre otros: tiempo?
Ordenadores portátiles y teléfonos móviles cuya 5 Opina sobre la posibilidad de que se promulgue una
batería deja de funcionar bien en poco tiempo. ley por la que los productos deban tener una fecha
Electrodomésticos con piezas débiles cuya re- límite a partir de la cual, obligatoriamente, queden
paración (servicio técnico más repuesto) es casi inservibles.
tan cara como el precio de uno nuevo. RESPUESTA LIBRE. Podemos introducir esta posibili-
Juguetes fabricados con plásticos que no resis- dad en el debate.
ten el desgaste y acaban rompiéndose, como ¿Sería necesario entonces legislar cuánta vida
por ejemplo botones de mandos a distancia, te- máxima debe tener cada producto?
clados de consolas de juegos, etc.
¿Sería bueno desechar un producto que funciona
Automóviles que empiezan a necesitar reparacio- porque ya no es legal su uso al haber pasado la
nes una vez acabada la garantía del fabricante. fecha límite marcada por la ley?
2 ¿Qué razones se dan en el texto para justificar la 6 Piensa y escribe de qué maneras se intenta hoy en
obsolescencia programada? día provocar la situación sugerida en la actividad
Elige las respuestas adecuadas: anterior.
a) Es la lucha de la tecnología contra el negocio y RESPUESTA LIBRE. En la actualidad se promulgan mu-
de la ética contra el capitalismo. chas leyes que obligan o fomentan (mediante ofer-
b) Esto animaría el consumo y la necesidad de pro- tas institucionales o subvenciones) a los consumi-
ducir mercancías. dores a comprar nuevos productos argumentando
c) Es el deseo del consumidor de poseer una cosa distintos motivos, como gasto excesivo de energía,
un poco más nueva, un poco mejor y un poco contaminación y residuos tóxicos; entre otros:
antes de lo necesario. Plan Prever para cambiar de automóvil.
d) Creo que era una idea genial: las fábricas con- Planes gubernamentales de renovación de
tinuarían produciendo, la gente seguiría com- electrodomésticos subvencionando la compra
prando, y todo el mundo tendría trabajo. de uno nuevo, etcétera.
Las respuestas correctas son la b) y la c). Si la vida La industria también tiene sus propias estrategias
útil de los productos fuera muy larga desaparece- para dar por finiquitada la vida útil de un producto;
rían empresas y no habría trabajo, con lo cual las por ejemplo:
personas no tendrían dinero para comprar nuevos Finalización de la fabricación de repuestos obli-
productos. gando así a la compra de un producto nuevo.
Lógicamente, esta extraordinaria situación daría Nuevas versiones de software (programas
lugar a la desaparición de nuevas empresas y así de ofimática, sistemas operativos…) que no
sucesivamente. son compatibles con las versiones antiguas,
etc.
3 Busca información sobre el cártel Phoebus y elabo-
ra un breve informe. 7 En el caso de que la obsolescencia programada
RESPUESTA LIBRE. El cártel Phoebus fue un poderoso continúe siendo práctica habitual en nuestra socie-
lobby que, en los años cuarenta, presionó para li- dad durante mucho tiempo, ¿crees que los residuos
mitar la duración de las bombillas y consiguió fijar generados podrían llegar a suponer un problema
un límite de 1 000 horas. grave?
Notas
UNIDAD 6 103
Practica lo que sabes (página 164)
PDF WORD Actividades de ampliación (D) PDF WORD Actividades de refuerzo (D) Actividades interactivas (E y D)
1 Explica la diferencia entre ciencia, técnica y tec- Tecnología del azar: el conocimiento de la naturale-
nología. A continuación, indica tres ejemplos de za en este período es mínimo, y las técnicas son des-
cada ámbito. cubiertas por casualidad. Las experiencias se trans-
miten de padres a hijos mediante la rememoración
Ciencia es el conjunto de conocimientos que se
de situaciones vividas, y los progresos van acelerán-
tiene de la naturaleza; técnica es todo aquello que
dose a medida que se desarrolla la inteligencia.
sabemos hacer mientras que tecnología designa el
conjunto de procedimientos orientados a solucio- Tecnología del artesano: las técnicas mejoran gra-
nar un problema o una necesidad humana. cias a la labor de los artesanos que, por medio de
pruebas (prototipos), son capaces de aprovechar e
La fabricación de un automóvil es un ejemplo de
incorporar nuevos elementos a las técnicas here-
tecnología, entendiendo por fabricación el proce-
dadas de sus antepasados. La técnica progresa en
so que va desde la idea inicial hasta la consecución
cada una de sus ramas por separado.
final del proyecto acabado. El simple hecho de la
fabricación sin más estaría dentro de lo que he- Tecnología ingenieril: la solución de un problema
mos definido como técnica. Por otro lado, el co- se lleva a cabo mediante la utilización de un méto-
nocimiento del motor de combustión interna es do que combine las técnicas que se conocen para
ciencia. conseguir el resultado óptimo.
2 Clasifica los siguientes términos según pertenez- 5 ¿Por qué la tecnología del artesano se asemeja
can a la ciencia, la técnica o la tecnología: más a la evolución que a la invención? Razona tu
respuesta.
a) Una motocicleta. Técnica.
Se asemeja más a la evolución porque las técnicas
b) La fabricación de una noria de agua. Tecnología.
van mejorando gracias a la suerte, a conocimientos
c) El conocimiento de las leyes de Newton. que provienen de otras culturas o a ideas geniales
Ciencia. que se perpetúan de padres a hijos. No existe un
d) Las matemáticas. Ciencia. método de investigación ni, muchas veces, un ob-
e) La innovación de un teléfono móvil. Tecnología. jetivo claro.
f) Un ordenador portátil. Técnica. 6 ¿Existen todavía en nuestros días la tecnología
g) Un disco duro. Técnica. del azar y la del artesano? Razona tu respuesta.
h) El conocimiento del motor de combustión in- En efecto, en la actualidad existen muchas regio-
terna. Ciencia. nes del planeta en las que habitan sociedades con
i) El proceso de programación de un videojuego. estructuras poco desarrolladas (pueblos indígenas,
Tecnología. tribus nómadas y sedentarias, clanes).
j) El funcionamiento del corazón. Ciencia. 7 Escribe las edades en las que se divide la histo-
k) La instalación de una vivienda. Técnica. ria e indica qué hecho relevante marca el paso de
l) Un tren de alta velocidad. Técnica. una a otra.
Prehistoria: hasta la utilización de la escritura
3 ¿Qué es una invención? ¿Y una innovación? Seña- (3500 a. C.).
la dos ejemplos de cada concepto.
Edad Antigua: hasta la desaparición del Imperio
Una invención es la solución de un problema o ne- romano de Occidente (476 d. C.).
cesidad mediante la creación de nuevos artefactos
o procedimientos. Ejemplos: el primer teléfono, el Edad Media: hasta la toma de Constantinopla
primer ordenador personal… por los turcos (1453).
Una innovación consiste en la mejora de un proce- Edad Moderna: hasta la Revolución francesa
dimiento o artefacto. Ejemplos: un teléfono inalám- (1789).
brico, un ordenador personal de última generación… Edad Contemporánea: hasta nuestros días.
4 ¿Cuáles son los períodos tecnológicos? Explica 8 ¿Qué cambios tecnológicos y sociales podemos
brevemente cada uno de ellos. destacar de la Revolución neolítica?
Los períodos tecnológicos son: la tecnología del Debido al cambio climatico producido tras la últi-
azar, la tecnología del artesano y la tecnología ma glaciación, surgieron zonas con un clima tem-
ingenieril. plado, lo que impulsó la aparición de la agricultura
UNIDAD 6 105
15 Indica en qué edad se produjo el comienzo de Causa: surgimiento de la máquina de vapor, la
cada modelo social y a qué período tecnológico producción en serie y la automatización de pro-
corresponde. cesos.
Movimiento sindical: medio de defensa de los
Período Descubrimiento Época histórica trabajadores.
Sociedades Capacidad para dar Hasta el Causa: la industrialización produjo una impor-
cazadoras y forma a una piedra Neolítico
tante división social: los propietarios de los me-
recolectoras y convertirla en
herramienta dios productivos, por un lado, y los trabajadores,
por otro.
Sociedades Aparición de la Neolítico
horticultoras agricultura y la Flujo migratorio: traslado de los trabajadores
ganadería del campo a la ciudad.
Sociedades Surgimiento de Edad Antigua Causa: búsqueda de nuevas oportunidades labo-
agrícolas y la escritura y del rales y mejora de la calidad de vida.
urbanas arado
Paro: privación de trabajo, ausencia de empleo.
Sociedades Surgimiento de la Edad Moderna
industriales mecanización y la Causa: la máquina sustituyó al hombre hasta tal
máquina de vapor punto que ya no había trabajo para todos y sur-
Sociedades Descubrimiento del Edad
gió el paro.
avanzadas transistor Contemporánea 20 ¿Qué se entiende por normalización? Indica qué
ventajas tiene en la industria.
16 Señala cuáles son las innovaciones tecnológicas que
La creciente complejidad del tejido industrial, que
marcan el paso de un tipo de sociedad a otro y por qué.
comprende desde la obtención de las materias pri-
Se trata de las innovaciones que propician un salto mas hasta la consecución del producto final y su
cualitativo en la existencia de las personas, provo- comercialización, obliga a fijar unos criterios en
cando un cambio radical en los modos de vida (la los que los distintos eslabones del proceso produc-
capacidad para convertir piedras en herramientas, tivo se encuentren implicados (por ejemplo, para
la agricultura, la escritura, la máquina de vapor, el fabricar tuercas hay que consensuar previamente
transistor, etcétera). los distintos calibres de los tornillos para que no
17 Explica qué es la propiedad privada, en qué tipo se produzca un caos). Estos criterios vienen esti-
de sociedad apareció por primera vez y por qué. pulados por unas normas. Las empresas que apli-
can las normas tienen ventajas estratégicas frente
La propiedad privada aparece en el momento en el
a sus competidores y ventajas de comercialización,
que las personas se adueñan de lo que producen.
pues son reconocidas por los compradores gracias
Desde el punto de vista económico, la propiedad
a la certificación que otorga un organismo compe-
privada comienza con las sociedades horticultoras
tente que da fe de que la empresa cumple con la
y agrícolas, donde la existencia de excedentes da
normativa correspondiente.
lugar a una especialización del trabajo, que es el
origen de un mercado de trueque. 21 ¿Qué es la globalización económica? ¿Crees que
este concepto se ha extendido a otros ámbitos de
18 ¿Qué son los gremios? ¿En qué modelo de socie-
nuestra vida? ¿A cuáles?
dad surgieron? ¿Qué eran las ferias?
La globalización económica hace referencia a la
Los gremios son agrupaciones de artesanos según
tendencia de los mercados y de las empresas a ex-
su oficio: herreros, curtidores, bordadores, etc.
tenderse, alcanzando una dimensión mundial que
Surgen en el modelo de sociedades agrícolas y sobrepasa las fronteras nacionales.
urbanas.
Las tecnologías de la comunicación, Internet y el
Las ferias eran puntos de encuentro de comercian- acceso a la información han contribuido de forma
tes donde se vendía una gran variedad de mercan- decisiva a que las economías y los mercados hayan
cías (seda, especias…) procedentes de países leja- adquirido una dimensión mundial, dando lugar a
nos (China, India…). una creciente interdependencia entre países, cul-
19 Explica brevemente los siguientes conceptos, turas y sociedades, fomentando la uniformidad de
indicando las causas que dan lugar a su aparición: gustos y costumbres.
industrialización, movimiento sindical, flujo migra-
torio, paro.
Industrialización: utilización de máquinas en los
procesos de producción.
UNIDAD 6 107
Repasa la unidad (página 165)
WORD PDF Técnicas de estudio. Resumen, mapa conceptual y glosario (E y D)
Actividades complementarias (E y D)
Oxford Proyectos (E y D)
WORD Evaluaciones de la unidad (D)
WORD Test de evaluación (D)
WORD Evaluación de competencias (D)
Notas