0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas23 páginas

Mirza

Este documento presenta un resumen de la historia de los derechos humanos desde sus orígenes hasta la actualidad. Comienza describiendo cómo la idea de los derechos humanos se difundió desde la antigua Babilonia hasta Grecia y Roma, donde surgió el concepto de "ley natural". Luego detalla algunos de los hitos más importantes en el desarrollo de los derechos humanos, como la Carta Magna de 1215, la Petición del Derecho de 1628, la Declaración de Independencia de Estados Unidos de 1776 y la Constit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas23 páginas

Mirza

Este documento presenta un resumen de la historia de los derechos humanos desde sus orígenes hasta la actualidad. Comienza describiendo cómo la idea de los derechos humanos se difundió desde la antigua Babilonia hasta Grecia y Roma, donde surgió el concepto de "ley natural". Luego detalla algunos de los hitos más importantes en el desarrollo de los derechos humanos, como la Carta Magna de 1215, la Petición del Derecho de 1628, la Declaración de Independencia de Estados Unidos de 1776 y la Constit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 23

“Año de la Universalización de la Salud”

INSTITUCION: I.E.S.T.P. “EL NAZARENO”

TEMA: Los Derechos Humanos

DOCENTE: Mg. Hugo Castro Quicaña

AREA: Ética Profesional

ESTUDIANTE: PAREDES SOTO MIRZA

LUGAR: Huanta

FECHA: 01-09-2020
DEDICATORIA
Dedico a mis padres que me han dado la
existencia y con ella la capacidad de
superarme en la vida, gracias por ser como son
porque con su educación forjaron una persona
tranquila, humilde, educada, También dedico
el trabajo a mis maestros y a mis amigos
porque me ayudaron a seguir mis metas y
ayudándome moralmente a seguir mis estudios
y me enseñaron valores al igual que mi
Contenido
DEDICATORIA...............................................................................................................................2
PRESENTACIÓN............................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................5
CAÍTULO I.....................................................................................................................................6
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.................................................................................6
1.1 LA DIFUSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS............................................................6
1.2 LA CARTA MAGNA (1215).........................................................................................6
1.3 LA PETICIÓN DEL DERECHO (1628)...........................................................................7
1.4 LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS (1776).......................7
1.5 LA PRIMERA CONVENCIÓN DE GINEBRA (1864).......................................................8
1.6 LAS NACIONES UNIDAS (1945).................................................................................9
CAPÍTULO II................................................................................................................................10
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.......................................................................10
2.1 DOCUMENTO OFICIAL DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS..........11
2.2 ARTÍCULOS DE LOS DD.HH......................................................................................12
CAPÍTULO III...............................................................................................................................18
LEYES INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS......................................................18
LA CARTA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS....................................................19
DOCUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS POSTERIORES.......................................................20
CAPÍTULO IV...............................................................................................................................20
LA CONVENCIÓN EUROPEA SOBRE DERECHOS HUMANOS....................................................20
INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS PARA AMÉRICA, ÁFRICA Y ASIA.........................21
CONCLUSIONES..........................................................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................23
PRESENTACIÓN
El presente trabajo ha sido elaborado para dar a conocer la importancia de los derechos
humanos, dando un paso más allá, como el valor fundamental de la Sociedad Mundial,
sobre el que descansan y se estructuran el resto de derechos. Por ello, y para que
el sistema tenga sentido y forma, debemos salvaguardar entre todos, la continuidad de
los derechos humanos que son reconocidos a través de sus Constituciones de cada país,
pero sobre todo, la misión de estas instituciones deberá pretender la extensión y
aplicación efectiva de estos derechos allá donde aún hoy en día no se conoce su
existencia.
INTRODUCCIÓN

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Ya que todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.

Además hoy en día los Derechos Humanos están contemplados por la ley y garantizados
por ella mediante tratados, el derecho internacional consuetudinario y otras fuentes de
derecho internacional.

El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen,


tanto los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de
actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos, como también de
cada ciudadano en ponerla en práctica en nuestra vida diaria.

En esta monografía conoceremos más acerca de los derechos humanos como es que


surgen, la necesidad de darse la declaración de los DD.HH y cómo influye en nuestra
vida y que podemos hacer como sociedad a que esta cumpla a plenitud y cumpla
sus objetivos.
CAÍTULO I

HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

1.1 LA DIFUSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


Desde Babilonia, la idea de los derechos humanos se difundió rápidamente por
la India, Grecia y por último a Roma. Ahí nació el concepto de "ley natural", tras
observar el hecho de que las personas tendían a seguir, en el transcurso de la vida,
ciertas leyes que no estaban escritas, y la ley romana se basaba en ideas
racionales derivadas de la naturaleza de las cosas.

Los documentos que afirman los derechos individuales, como la Carta Magna (1215), la


Petición del Derecho (1628), la Constitución de Estados Unidos (1787), la Declaración
Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), y la Carta de Derechos
de Estados Unidos (1791) son los precursores escritos de muchos de los documentos de
los derechos humanos de la actualidad.

1.2 LA CARTA MAGNA (1215)


Podría decirse que la Carta Magna o la "Gran Carta", fue la influencia primitiva más
significativa en el extenso proceso histórico que condujo a la ley constitucional actual
en el mundo de habla inglesa.

En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes y


tradiciones antiguas con que se había gobernado Inglaterra, sus súbditos lo forzaron a
firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que después vino a ser considerado como los
derechos humanos. Entre ellos estaba el derecho de la iglesia a estar libre de la
intervención del gobierno, los derechos de todos los ciudadanos libres a poseer y
heredar propiedades y que se les protegiera de impuestos excesivos. Estableció el
derecho de las viudas que poseían propiedades para decidir no volver a casarse, y
establece principios de garantías legales e igualdad ante la ley. También contenía
disposiciones que prohibían el soborno y la mala conducta de los funcionarios.

Considerada ampliamente como uno de los documentos legales más importantes en


el desarrollo de la democracia moderna, la Carta Magna fue un punto de cambio crucial
en la lucha por la libertad.
1.3 LA PETICIÓN DEL DERECHO (1628) 
El siguiente hito reconocido en el desarrollo de los derechos humanos fue la Petición del
Derecho, producida en 1628 por el Parlamento Inglés y enviada a Carlos I como una
declaración de libertades civiles. El rechazo del Parlamento para financiar la
impopular política externa del rey, causó que su gobierno exigiera préstamos forzosos y
que tuvieran que acuartelar las tropas en las casas de los súbditos como una medida
económica. El arresto y encarcelamiento arbitrarios por oponerse a estas políticas,
produjo en el Parlamento una hostilidad violenta hacia Carlos y George Villiers, el
primer duque de Buckingham. La Petición del Derecho, iniciada por Sir Edward Coke,
se basó en estatutos y documentos oficiales anteriores y hace valer cuatro principios:
(1) No se podrá recaudar ningún impuesto sin el consentimiento del Parlamento. (2) No
se puede encarcelar a ningún súbdito sin una causa probada (reafirmación del derecho
de habeas corpus), (3) A ningún soldado se le puede acuartelar debido a su ciudadanía,
y (4) No puede usarse la ley marcial en tiempos de paz.

1.4 LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS (1776)


El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de
Independencia. Su autor principal, Thomas Jefferson, escribió la Declaración como una
explicación formal de porqué el Congreso había votado el 2 de julio para declarar la
Independencia de Gran Bretaña, más de un año después del estallido de la Guerra de
la Revolución de Estados Unidos, y cómo la declaración anunciaba que las trece
Colonias Americanas ya no eran parte del Imperio Británico. El Congreso publicó la
Declaración de Independencia en varias formas. Inicialmente se publicó como un
impreso en gran formato que fue distribuido ampliamente y leído al público.

Filosóficamente, la declaración hace énfasis en dos temas: derechos individuales y el


derecho de revolución. Estas ideas llegaron a ser ampliamente aceptadas por los
estadounidenses y también influenció en particular a la Revolución Francesa.

La Constitución de Estados Unidos de América (1787) y la Carta de Derechos (1791)

Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia, la Constitución de Estados Unidos de


América es la ley fundamental del sistema federal estadounidense y es el documento
histórico del mundo occidental. Es la constitución nacional escrita más antigua en uso y
define los organismos principales del gobierno y sus jurisdicciones, y los derechos
básicos de los ciudadanos.
Las primeras diez enmiendas a la Constitución (la Carta de Derechos), entraron en vigor
el 15 de diciembre de 1791, limitando los poderes del gobierno federal de Estados
Unidos y protegiendo los derechos de todos los ciudadanos, residentes y visitantes en
territorio estadounidense.

La Carta de Derechos protege la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho


de tener y portar armas, el derecho de reunirse y la libertad de petición. También
prohíbe la búsqueda e incautación irrazonable, castigo cruel e inusual y la
autoincriminación obligada. Entre las protecciones legales que brinda, la Carta de
Derechos le prohíbe al Congreso hacer cualquier ley respecto al establecimiento de
religión y le prohíbe al gobierno federal privar a cualquier persona de la vida, libertad
o propiedad sin el debido proceso legal. En casos criminales federales se requiere de
una acusación por un gran jurado, por cualquier delito capital, o crimen reprobable,
garantiza un juicio público rápido con un jurado imparcial en el distrito en el cual el
crimen ocurrió, y prohíbe el doble enjuiciamiento.

La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789


En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la
plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa. Sólo seis semanas
después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de la abolición
del feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano como el primer paso para escribir la constitución
de la República Francesa.

La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los
derechos de "libertad de propiedad, seguridad, y resistencia a la opresión". Argumenta
que la necesidad de la ley se deriva del hecho de que "… el ejercicio de los derechos
naturales de cada hombre, tiene sólo aquellos límites que aseguran a los demás
miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos derechos". Por lo tanto, la
Declaración ve a la ley como "una expresión de la voluntad general", destinada a
promocionar esta equidad de derechos y prohibir "sólo acciones dañinas para la
sociedad".

1.5 LA PRIMERA CONVENCIÓN DE GINEBRA (1864)


En 1864, dieciséis países europeos y varios países de América asistieron a
una conferencia en Ginebra, por invitación del Consejo Federal Suizo, y por iniciativa
de la Comisión de Ginebra. La conferencia diplomática se llevó a cabo con el propósito
de adoptar un convenio para el tratamiento de soldados heridos en combate.

Los principios más importantes establecidos en la Convención y mantenidos por las


últimas Convenciones de Ginebra estipulan la obligación de proveer atención médica
sin discriminación a personal militar herido o enfermo y de respetar el transporte y el
equipo del personal médico con el signo distintivo de la cruz roja sobre fondo blanco.

1.6 LAS NACIONES UNIDAS (1945) 


La Segunda Guerra Mundial había avanzado violentamente de 1939 a 1945, y al
aproximarse el fin, las ciudades de toda Europa y Asia yacían en ruinas humeantes.
Millones de personas murieron, millones más quedaron sin hogar o morían de hambre.
Las fuerzas rusas se acercaban, rodeando los restos de la resistencia alemana en la
bombardeada capital de Alemania, Berlín. En el Pacífico, la infantería de Marina de los
Estados Unidos todavía estaba luchando contra las fuerzas japonesas atrincheradas en
islas como Okinawa.

En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco, llenos


de optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Organización Internacional era crear un organismo internacional para promover la
paz y evitar guerras futuras. Los ideales de la organización se establecieron en el
preámbulo al Acta constitutiva que propusieron: "Nosotros, la gente de las Naciones
Unidas, estamos decididos a proteger a las generaciones venideras del azote de la
guerra, la cual dos veces en nuestra vida ha producido un sufrimiento incalculable a la
humanidad".

El Acta Constitutiva de la nueva organización de las Naciones Unidas entró en vigencia


el 24 de octubre de 1945, fecha que se celebra cada año como Día de las Naciones
Unidas.

Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se había
apoderado de la atención mundial. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor Roosevelt
(viuda del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por
derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU), la Comisión se dispuso a
redactar el documento que se convirtió en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración del documento, se refirió a la
Declaración como la Carta Magna internacional para toda la humanidad. Fue adoptada
por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar a


equivocaciones, los derechos inherentes a todos los seres humanos: "La ignorancia y el
desprecio de los derechos humanos han resultado en actos de barbarie ultrajantes para
la conciencia de la humanidad, y la llegada de un mundo donde los seres humanos
gocen de libertad de expresión y creencia y sean libres del miedo y la miseria se ha
proclamado como la más alta aspiración de la gente común... Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos".

Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para
promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la historia,
se habían reunido y sistematizado en un solo documento. En consecuencia, muchos de
estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad son parte de las leyes
constitucionales de las naciones democráticas.

CAPÍTULO II

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

El 24 de octubre de 1945, a raíz de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas
nació como una organización intergubernamental con el propósito de salvar a las
generaciones futuras de la devastación de conflictos internacionales.

Los Estatutos de las Naciones Unidas establecieron seis órganos principales, incluyendo
la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, la Corte Internacional de Justicia, y en
relación con los derechos humanos, un Consejo Económico y Social (ECOSOC).

Los estatutos de las Naciones Unidas otorgaban al Consejo Económico y Social


el poder de establecer "comisiones en campos económicos y sociales para
la promoción de los derechos humanos…". Una de ellas fue la Comisión de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, que, bajo la presidencia de Eleonor Roosevelt, se
encargó de la creación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La Declaración fue redactada por representantes de todas las regiones del mundo y
abarca todas las tradiciones jurídicas. Formalmente adoptada por las Naciones Unidas el
10 de diciembre de 1948, es el documento más universal de los derechos humanos en
existencia, describiendo los treinta derechos fundamentales que constituyen la base para
una sociedad democrática.

Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los países miembros que publicaran
el texto de la Declaración y "que se distribuyera, exhibiera, leyera y expusiera
principalmente en escuelas y otras instituciones de enseñanza, sin importar el status
político de los países o territorios".

2.1 DOCUMENTO OFICIAL DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS


HUMANOS
Considerando que el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos
universales e inalienables de todos los miembros de la familia humana es el fundamento
de la libertad, la justicia y la paz en el mundo.

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han


originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y el
advenimiento de un mundo en que los seres humanos disfruten de la libertad de
expresión y de creencias y la libertad del temor y de que se ha proclamado como la
aspiración más elevada de la gente común.

Considerando que es esencial, si el hombre no debe ser obligado a recurrir, en última


instancia, a la rebelión contra la tiranía y la opresión, que los derechos humanos sean
protegidos por el ejercicio de la ley.

Considerando que es esencial para promover el desarrollo de relaciones amistosas entre


las naciones.

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe


en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana
y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y que han decidido promover el
progreso social y elevar el nivel de vida con mayor libertad.
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en
cooperación con las Naciones Unidas, la promoción del respeto universal y la
observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor


importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.

Ahora, por lo tanto,

La Asamblea General,

proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común


por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los
individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan,
mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y
aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los
Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

2.2 ARTÍCULOS DE LOS DD.HH


 Artículo 1.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,


dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.

 Artículo 2.

Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,


sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o


internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona,
tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio
bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra
limitación de soberanía.

 Artículo 3.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona.

 Artículo 4.

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de


esclavos están prohibidas en todas sus formas.

 Artículo 5.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes.

 Artículo 6.

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de


su personalidad jurídica.

 Artículo 7.

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación
que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

 Artículo 8.

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.

 Artículo 9.

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni exiliado.

 Artículo 10.

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída


públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.

 Artículo 11.
Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público, en
el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

Nadie se considerará culpable por ningún delito a causa de algún acto u omisión
que en el momento de cometerse no constituyera un delito, según el derecho
nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la que era
aplicable en el momento de la comisión del delito.

 Artículo 12.

Nadie será objeto de interferencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su


domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra y a su reputación. Toda
persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales interferencias o
ataques.

 Artículo 13.

Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el


territorio de cada Estado.

Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a
regresar a su país.

 Artículo 14.

En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar


de él, en otros países.

Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial legítima por


crímenes comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.

 Artículo 15.

Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar


de nacionalidad.

 Artículo 16.
Hombres y mujeres con mayoría de edad, tienen derecho, sin restricción alguna
por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia.
Disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio
y en su disolución.

Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá


contraerse el matrimonio.

La familia es la unidad fundamental y natural de la sociedad y tiene derecho a la


protección de la sociedad y del Estado.

 Artículo 17.

Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectiva.

Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

 Artículo 18.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de


religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así
como la libertad, tanto individual como colectivamente o bien en público o en
privado, de manifestar su religión o su creencia en la enseñanza, en la práctica,
en el culto y en la observancia.

 Artículo 19.

Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho


incluye no ser molestada a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión.

 Artículo 20.

Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

 Artículo 21.

Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o


por medio de representantes libremente escogidos.
Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a
las funciones públicas de su país.

La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta


voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse
periódicamente, por sufragio universal y por voto secreto u
otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

 Artículo 22.

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social,


y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional y en
conformidad con la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción
de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables para su
dignidad y para el libre desarrollo de su personalidad.

 Artículo 23.

Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a


condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra
el desempleo.

Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por


trabajo igual.

Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y


satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que se complementará, en caso necesario, con cualesquiera
otros medios de protección social.

Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de


sus intereses.

 Artículo 24.

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una


limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas
pagadas.

 Artículo 25.
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como
a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez,
viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por causas
ajenas a su voluntad.

La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.


Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a
igual protección social.

 Artículo 26.

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al


menos en lo concerniente a la educación básica y fundamental. La educación
básica será obligatoria. La educación técnica y profesional habrá de ser accesible
en general y el acceso a los estudios superiores será igual para todos,
en función de los méritos respectivos.

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y


el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales. Promoverá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas
las naciones y todos los grupos raciales o religiosos, y promoverá el desarrollo
de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá
de darse a sus hijos.

 Artículo 27.

Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de


la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.

Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales


y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas,
literarias o artísticas de que sea autora.

 Artículo 28.
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional
en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan
plenamente efectivos.

 Artículo 29.

Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella
puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona


estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin
de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los
demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del
bienestar general en una sociedad democrática.

Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición


a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

 Artículo 30.

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere


derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y
desarrollar actividades o realizar actos que tiendan a la supresión de cualquiera
de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

CAPÍTULO III

LEYES INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas atrajo la
atención mundial. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor Roosevelt (viuda del
presidente Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho propio y
delegada de Estados Unidos ante la ONU), la Comisión se dispuso a redactar el
documento que se convirtió en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración del documento, se refirió a la Declaración
como la Carta Magna internacional para toda la humanidad. La adoptaron las Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1948.

En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar a


equivocaciones, los derechos inherentes a todos los seres humanos: "La ignorancia y el
desprecio de los derechos humanos han resultado en actos de barbarie ultrajantes para la
conciencia de la humanidad, y la llegada de un mundo donde los seres humanos gocen
de libertad de expresión y creencia y sean libres del miedo y la miseria; y se ha
proclamado como la más alta aspiración de la gente común... Todos los seres humanos
nacen libres y con la misma dignidad y derechos".

Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para
promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la historia,
se habían reunido y codificado en un solo documento. En consecuencia, muchos de
estos derechos, en diferentes formas, son hoy parte de las leyes constitucionales de las
naciones democráticas.

LA CARTA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

La declaración Universal de los Derechos Humanos por acuerdo común es un estándar


ideal para las naciones de todo el mundo, pero que no está respaldada por la fuerza de la
ley. Así pues, de 1948 a 1966, la tarea principal de la Comisión de Derechos Humanos
de la ONU fue crear un cuerpo jurídico internacional de los derechos humanos basado
en la Declaración, para establecer los mecanismos necesarios para hacer cumplir su
implementación y uso.

La Comisión de Derechos Humanos produjo dos documentos principales: el Pacto


Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional sobre
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Ambos se convirtieron en leyes
internacionales en 1976. Junto con la Declaración Universal de Derechos Humanos,
estos dos pactos componen lo que se conoce como la "Carta Internacional de los
Derechos Humanos".

El PIDCP se centra en temas como el derecho a la vida, la libertad de expresión, de


religión y de voto. El PIDESC se centra en la alimentación, educación, salud y vivienda.
Ambos pactos proclaman estos derechos para todas las personas y prohíben la
discriminación.

Además, el artículo 26 del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos


estableció un Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Compuesto por
dieciocho expertos en derechos humanos, el Comité es responsable de asegurar que
cada signatario del PIDESC cumpla con sus términos. El Comité
examina informes entregados por países cada cinco años (para asegurar que están en
conformidad con el PIDCP), y publica sus conclusiones acerca del desempeño del país.

Muchos países que ratificaron el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos,
acordaron también que el Comité de Derechos Humanos pudiera investigar acusaciones
contra el Estado, realizadas por individuos y organizaciones que vieron sus derechos
violados. Antes de apelar al comité, el reclamante debe agotar todos los recursos legales
en los tribunales de ese país. Después de una investigación, el Comité publica los
resultados. Estas conclusiones tienen gran fuerza. Si el comité da por válidas las
alegaciones, el Estado debe tomar medidas para remediar el abuso.

DOCUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS POSTERIORES

Además de los pactos en la Carta Internacional de los Derechos Humanos, las Naciones
Unidas han adoptado más de veinte tratados principales, detallando aun más los
derechos humanos. Entre ellos están los convenios para evitar y prohibir abusos
específicos, tales como la tortura y el genocidio, y proteger a grupos específicos
vulnerables como los refugiados (Convención sobre la posición de los refugiados,
1951), las mujeres (Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, 1979), y los niños (Convención sobre los derechos del
niño, 1989). Otros convenios abarcan la discriminación racial, la prevención del
genocidio, los derechos políticos de las mujeres, la prohibición de la esclavitud y la
tortura.

Cada uno de estos tratados ha establecido un comité de expertos para supervisar la


aplicación de las disposiciones del tratado por parte de los países participantes.
CAPÍTULO IV

LA CONVENCIÓN EUROPEA SOBRE DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de los Derechos Humanos ha servido como inspiración para


la Convención Europea de Derechos Humanos, uno de los acuerdos más significativos
de la Comunidad Europea. La Convención fue adoptada en 1953 por el Consejo de
Europa, una organización intergubernamental establecida en 1949 y compuesta por 47
estados miembros de la Comunidad Europea. Este cuerpo se formó para fortalecer los
derechos humanos y promover la democracia y el imperio de la ley.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo, Francia, es el encargado de


hacer que se respete la Convención. Cualquier persona que afirme haber sido víctima de
una violación de sus derechos en uno de los países en la comunidad Europea, pues esta
ha firmado y ratificado la Convención, puede buscar ayuda en el Tribunal Europeo.
Primero, el reclamante debe agotar todos los recursos en los tribunales de ese país y
haber rellenado una solicitud de ayuda del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en
Estrasburgo.

INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS PARA


AMÉRICA, ÁFRICA Y ASIA

En América del Norte y del Sur, África y Asia, documentos regionales para la
protección y promoción de derechos humanos ampliaron la Carta Internacional de los
Derechos Humanos.

La Convención Americana de Derechos Humanos se refiere a los estados de América y


entró en vigencia en 1978.
Los estados africanos han creado su propia Carta de Derechos Humanos y de los
Pueblos (1981), y los estados musulmanes crearon la Declaración de El Cairo de los
Derechos Humanos en el Islam (1990).

La Comisión Asiática de Derechos Humanos, fundada ese año por un grupo de juristas
y activistas de derechos humanos en Hong Kong, creó la Carta Asiática de los Derechos
Humanos (1986). La Carta se describe como la "carta del pueblo", porque ninguna carta
gubernamental se había publicado hasta la fecha.

CONCLUSIONES
CAPITULO 1

 El conocer una breve historia de cómo se fue formando de a pocos lo que hoy
conocemos como los derechos humanos nos ayuda forjarnos un entendimiento más
amplio acerca de ello y de su importancia.

 También como sabemos la historia tiene como objetivo el estudio del pasado y el


presente y esto pues nos ayudara a plantear posibles soluciones en cuanto al
cumplimiento de los DD.HH.

CAPITULO 2

 La Declaración de los Derechos Humanos pues nos muestra que estos existen y que


fue aprobado por la mayoría de países. También que están pues forman parte
principal de muchas constituciones nacionales de diversos países.

 El conocer y leer el Documento Oficial de la Declaración de los Derechos Humanos,


nos lleva a conocer una situación real y lamentable ya que podemos ver que el
mundo se encuentra muy lejos de los ideales mencionados en la declaración. El
conocer esto ayudara a nuestra conciencia y razón a buscar soluciones como los
miembros de esta sociedad, ya que esto nos compete a todos.

CAPITULO 3
 Hoy en día vemos que es difícil hacer cumplir las leyes internacionales sobre
derechos humanos y llevar a cabo una queja puede requerir años y una gran cantidad
de dinero. Estas leyes internacionales ejercen una función restrictiva, pero no son
suficiente para proporcionar una protección adecuada en cuanto a los derechos
humanos, como se ve en la cruda realidad de abusos perpetrados a diario

 Otro punto importante a la que he llegado, es la discriminación pues prolifera por


todas partes del mundo. Incluso muchos se encuentran recluidos por expresar lo que
piensan y a esto le sumamos las torturas y penurias que pasan y muchas veces sin
haber sido juzgados. Y esto pues se realiza a vista y paciencia de las organizaciones
mundiales que defienden los derechos humanos.

 Nosotros podemos marcar la diferencia. Para eso es necesario informarnos leyendo


todo tipo de informaciones en lo que concierne los derechos humanos. puedes marcar
la diferencia.

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte