Mirza
Mirza
LUGAR: Huanta
FECHA: 01-09-2020
DEDICATORIA
Dedico a mis padres que me han dado la
existencia y con ella la capacidad de
superarme en la vida, gracias por ser como son
porque con su educación forjaron una persona
tranquila, humilde, educada, También dedico
el trabajo a mis maestros y a mis amigos
porque me ayudaron a seguir mis metas y
ayudándome moralmente a seguir mis estudios
y me enseñaron valores al igual que mi
Contenido
DEDICATORIA...............................................................................................................................2
PRESENTACIÓN............................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................5
CAÍTULO I.....................................................................................................................................6
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.................................................................................6
1.1 LA DIFUSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS............................................................6
1.2 LA CARTA MAGNA (1215).........................................................................................6
1.3 LA PETICIÓN DEL DERECHO (1628)...........................................................................7
1.4 LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS (1776).......................7
1.5 LA PRIMERA CONVENCIÓN DE GINEBRA (1864).......................................................8
1.6 LAS NACIONES UNIDAS (1945).................................................................................9
CAPÍTULO II................................................................................................................................10
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.......................................................................10
2.1 DOCUMENTO OFICIAL DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS..........11
2.2 ARTÍCULOS DE LOS DD.HH......................................................................................12
CAPÍTULO III...............................................................................................................................18
LEYES INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS......................................................18
LA CARTA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS....................................................19
DOCUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS POSTERIORES.......................................................20
CAPÍTULO IV...............................................................................................................................20
LA CONVENCIÓN EUROPEA SOBRE DERECHOS HUMANOS....................................................20
INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS PARA AMÉRICA, ÁFRICA Y ASIA.........................21
CONCLUSIONES..........................................................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................23
PRESENTACIÓN
El presente trabajo ha sido elaborado para dar a conocer la importancia de los derechos
humanos, dando un paso más allá, como el valor fundamental de la Sociedad Mundial,
sobre el que descansan y se estructuran el resto de derechos. Por ello, y para que
el sistema tenga sentido y forma, debemos salvaguardar entre todos, la continuidad de
los derechos humanos que son reconocidos a través de sus Constituciones de cada país,
pero sobre todo, la misión de estas instituciones deberá pretender la extensión y
aplicación efectiva de estos derechos allá donde aún hoy en día no se conoce su
existencia.
INTRODUCCIÓN
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Ya que todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.
Además hoy en día los Derechos Humanos están contemplados por la ley y garantizados
por ella mediante tratados, el derecho internacional consuetudinario y otras fuentes de
derecho internacional.
La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los
derechos de "libertad de propiedad, seguridad, y resistencia a la opresión". Argumenta
que la necesidad de la ley se deriva del hecho de que "… el ejercicio de los derechos
naturales de cada hombre, tiene sólo aquellos límites que aseguran a los demás
miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos derechos". Por lo tanto, la
Declaración ve a la ley como "una expresión de la voluntad general", destinada a
promocionar esta equidad de derechos y prohibir "sólo acciones dañinas para la
sociedad".
Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se había
apoderado de la atención mundial. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor Roosevelt
(viuda del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por
derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU), la Comisión se dispuso a
redactar el documento que se convirtió en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración del documento, se refirió a la
Declaración como la Carta Magna internacional para toda la humanidad. Fue adoptada
por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para
promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la historia,
se habían reunido y sistematizado en un solo documento. En consecuencia, muchos de
estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad son parte de las leyes
constitucionales de las naciones democráticas.
CAPÍTULO II
El 24 de octubre de 1945, a raíz de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas
nació como una organización intergubernamental con el propósito de salvar a las
generaciones futuras de la devastación de conflictos internacionales.
Los Estatutos de las Naciones Unidas establecieron seis órganos principales, incluyendo
la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, la Corte Internacional de Justicia, y en
relación con los derechos humanos, un Consejo Económico y Social (ECOSOC).
La Declaración fue redactada por representantes de todas las regiones del mundo y
abarca todas las tradiciones jurídicas. Formalmente adoptada por las Naciones Unidas el
10 de diciembre de 1948, es el documento más universal de los derechos humanos en
existencia, describiendo los treinta derechos fundamentales que constituyen la base para
una sociedad democrática.
Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los países miembros que publicaran
el texto de la Declaración y "que se distribuyera, exhibiera, leyera y expusiera
principalmente en escuelas y otras instituciones de enseñanza, sin importar el status
político de los países o territorios".
La Asamblea General,
Artículo 2.
Artículo 3.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona.
Artículo 4.
Artículo 5.
Artículo 6.
Artículo 7.
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación
que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9.
Artículo 10.
Artículo 11.
Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público, en
el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
Nadie se considerará culpable por ningún delito a causa de algún acto u omisión
que en el momento de cometerse no constituyera un delito, según el derecho
nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la que era
aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12.
Artículo 13.
Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a
regresar a su país.
Artículo 14.
Artículo 15.
Artículo 16.
Hombres y mujeres con mayoría de edad, tienen derecho, sin restricción alguna
por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia.
Disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio
y en su disolución.
Artículo 17.
Artículo 18.
Artículo 19.
Artículo 20.
Artículo 21.
Artículo 22.
Artículo 23.
Artículo 24.
Artículo 25.
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como
a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez,
viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por causas
ajenas a su voluntad.
Artículo 26.
Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá
de darse a sus hijos.
Artículo 27.
Artículo 28.
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional
en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan
plenamente efectivos.
Artículo 29.
Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella
puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
Artículo 30.
CAPÍTULO III
Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas atrajo la
atención mundial. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor Roosevelt (viuda del
presidente Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho propio y
delegada de Estados Unidos ante la ONU), la Comisión se dispuso a redactar el
documento que se convirtió en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración del documento, se refirió a la Declaración
como la Carta Magna internacional para toda la humanidad. La adoptaron las Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1948.
Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para
promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la historia,
se habían reunido y codificado en un solo documento. En consecuencia, muchos de
estos derechos, en diferentes formas, son hoy parte de las leyes constitucionales de las
naciones democráticas.
Muchos países que ratificaron el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos,
acordaron también que el Comité de Derechos Humanos pudiera investigar acusaciones
contra el Estado, realizadas por individuos y organizaciones que vieron sus derechos
violados. Antes de apelar al comité, el reclamante debe agotar todos los recursos legales
en los tribunales de ese país. Después de una investigación, el Comité publica los
resultados. Estas conclusiones tienen gran fuerza. Si el comité da por válidas las
alegaciones, el Estado debe tomar medidas para remediar el abuso.
Además de los pactos en la Carta Internacional de los Derechos Humanos, las Naciones
Unidas han adoptado más de veinte tratados principales, detallando aun más los
derechos humanos. Entre ellos están los convenios para evitar y prohibir abusos
específicos, tales como la tortura y el genocidio, y proteger a grupos específicos
vulnerables como los refugiados (Convención sobre la posición de los refugiados,
1951), las mujeres (Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, 1979), y los niños (Convención sobre los derechos del
niño, 1989). Otros convenios abarcan la discriminación racial, la prevención del
genocidio, los derechos políticos de las mujeres, la prohibición de la esclavitud y la
tortura.
En América del Norte y del Sur, África y Asia, documentos regionales para la
protección y promoción de derechos humanos ampliaron la Carta Internacional de los
Derechos Humanos.
La Comisión Asiática de Derechos Humanos, fundada ese año por un grupo de juristas
y activistas de derechos humanos en Hong Kong, creó la Carta Asiática de los Derechos
Humanos (1986). La Carta se describe como la "carta del pueblo", porque ninguna carta
gubernamental se había publicado hasta la fecha.
CONCLUSIONES
CAPITULO 1
El conocer una breve historia de cómo se fue formando de a pocos lo que hoy
conocemos como los derechos humanos nos ayuda forjarnos un entendimiento más
amplio acerca de ello y de su importancia.
CAPITULO 2
CAPITULO 3
Hoy en día vemos que es difícil hacer cumplir las leyes internacionales sobre
derechos humanos y llevar a cabo una queja puede requerir años y una gran cantidad
de dinero. Estas leyes internacionales ejercen una función restrictiva, pero no son
suficiente para proporcionar una protección adecuada en cuanto a los derechos
humanos, como se ve en la cruda realidad de abusos perpetrados a diario
BIBLIOGRAFÍA