4° Cta-Texto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 300

Ciencia, Tecnología

yAmbiente 4
<(
a:::
~
z: )
u
w
V')

Texto escolar
-'

• SANTILLANA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Ciencia, Tecnología
y Ambiente
SECUNDARIA

El texto escolar de Cienc ia, Tecnología y A m biente 4 para el cuarto grado de secundaria
es una obra colectiva concebida, diseñada y desarrollada en el Departamento
de Ediciones de Santillana S. A ., por el siguiente equipo de especialistas:

Cecilia Mejía
Directora Editorial

Mirtha Yrivarren
Editora Responsable del Área

Caterina Cosmópolis
Editora Ejecutiva

J ean Yepez, Regina Núñez


Colaboradores

Rafael Moy
Jefe de Arte

Alejandro Dulanto Fotografías e ilustraciones


Diagramador Todas las imágenes e ilustraciones pertenecen a Santillana S. A .,
salvo las indicadas con el nombre del autor.
Jessjca Viva nco
Correctora de estilo © 2015, $antillana S. A.
Santillana S. A.
Dan iel Jim énez Av. Primavera 2160, Santiago de Surco, Lima 33 - Perú
Documentalista gráfico Teléfono: 313-4000

Daphne Avilés Primera edición: diciembre de 2015


Retocadora fotográfica Tiraje: 420 940 ejemplares

Carmen García Impreso en el Perú I Printed ín Peru


Ilustradora Corporación Gráfica Navarrele S. A.
Carretera Central 759 km 2. Sta. Anita, Lima 43 - Perú
Jaime Gamarra
Jefe de Producción ISBN 978-612-01-0283-1
Registro de Proyecto Editorial nº 31501401501119
Serg io Morales Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
Asistente de Producción n.º 2015-14800

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida,


A r chivo editorial ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un sistema de
recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea
Fotografía de carátula
mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia,
o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.

Fotografías de carátula : Estudiantes usando un microscopio, primer plano de libélula e invernadero.


Presentación
El texto escolar Ciencia, Tecnología y Ambiente 4 está dirigido a los
estudiant es del cuarto grado de Educación Secundaria.

Finalidad del área


El área de Ciencia, Tecnología y Ambient e tiene como finalidad la
construcción del pensamiento científico, crítico y tecnológico de los
estudiantes, así como el desarrollo de competencias que conducen
a cuestionar e indagar situaciones del entorno que pueden mejorar
la calidad de vida.
Estas competencias se desarrollan a partir de capacidades a lo largo
de toda la Educación Básica Regular.

Competencias Capacídades
Indaga, mediante métodos • Problematiza srtuaciones.
científicos, situaciones que • Diseña estrategias para hacer una indagación.
pueden ser investigadas • Genera y registra datos e información.
por la ciencia • Analiza datos o información.
• Evalúa y comunica
Explica el mundo ñsico, • Comprende y aplica conocimientos científicos
basado en conocimientos y argumenta científicamente.
científicos.
Diseña y produce • Plantea problemas que requieren soluciones
· prototipos tecnológicos tecnológicas y selecciona alternativas de solución.
para resolver problemas de • Diseña alternativas de solución al problema.
su entorno. • Implementa y valida alternativas de solución.
• Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad
y los posibles impactos de su prototipo.
Construye una posición • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
crítica sobre la ciencia y la científico y del tecnológico.
tecnología en sociedad. • Toma posición crítica frente a srtuaciones
sociocientíficas.

Propósito del texto escolar


El texto escolar tiene como propósitos brindarte información científica y
tecnológica, plantearte situaciones significativas que t e permitirán relacionar
conceptos científicos para facilitar tu comprensión de los procesos ffsicos,
químicos y biológicos, y la reflexión sobre temas científicos y t ecnológicos
de impacto social y ambiental. Consta de nueve unidades, en las que se
desarrollan los campos temáticos del área de Ciencia,Tecnología y Ambiente
propuestos en las Rutas del Aprendizaje.
Los contenidos del texto escolar constituyen el soporte para trabajar las
competencias y capacidades del área a través de las actividades planteadas
en la guía de actividades.
Te invitamos a indagar en tu entorno, a explicar lo que ocurre en él,
a tomar una posición crítica y a proponer soluciones tecnológicas para
actuar con responsabilidad y respeto hacia el medioambiente.

3
¿Por qué aprender ciencia ytecnología?
La ciencia y la tecnología cumplen una función importante en el mundo actual, el cual cambia
de manera constante y se innova permanentemente. La sociedad requiere ciudadanos
alfabetizados en ciencia y tecnología que puedan comprender los conceptos, principios, leyes
y teorías de la ciencia, y que puedan desarrollar habilidades y actitudes científicas.

Para asumir una posición crítica sobre


los alcances y límites de la ciencia y la
tecnología y sus métodos e implicaciones
sociales. ambientales, culturales y éticas.

"Para que un país esté en condiciones de atender las necesidades fundamentales de su


población, la enseñanza de las ciencias y la tecnología es un imperativo est ratégico [...]. Hoy
más que nunca es necesario fomentar y difundir la alfabetización científica en todas las culturas
y en todos los sectores de la sociedad, [ ...] a fin de mejorar la participación de los ciudadanos
en la adopción de decisiones relativas a las aplicaciones de los nuevos conocimientos".
(UNESCO, Declaración de Budapest sobre la Ciencia y el Uso del Saber Científico, 1999)

Todos podemos
usar la ciencia para ... Y actuar de forma
indagar y plantear responsable con el
soluciones a problemas ambiente.
de la vida cotidiana.

4
¿Para qué aprender ciencia ytecnología?
Aprender ciencia y tecnología en nuestro país es de suma importancia por
razones que se anotan a continuación:

Para conocer a la naturaleza Para aprender a "hacer ciencia", Para romper con el paradigma de
y conservarla. utilizando la indagación para construir que los conocimientos científicos y
nuestros conocimientos. tecnológicos solo son producidos por
países desarrollados.

Para disminuir las brechas de género. Para entender conceptos, principios Para entender que la ciencia y la
lengua, cultura. posición económica. o leyes científicas. tecnología ejercen un gran efecto
situación geográfica. entre otras. sobre el sistema productivo y la
generación de conocimiento.

Para comprender que estar Para ser conscientes de que comprender Para adquirir una metodología basada
alfabetizados en ciencia y tecnología conceptos científicos y tecnológicos. nos en el cuestionamiento científico, en
nos aproxima a la complejidad y ayuda a tomar decisiones informadas el reconocimiento de las propias
globalidad del mundo actual. sobre salud, recursos naturales y limitaciones y en el juicio crítico y
energéticos, ambiente, etc. razonado.

5
Estructura del texto escolar
Tu texto escolar contribuye al desarrollo de las competencias del área y está o rganizado de la siguiente forma:

Sección inicial ______________________


___,
Nombre y número

-____ __
~:.:.:!:="E-~=.:..=
. ... ._... .......
de la unidad.
Situación significativa
(Leemos) motivadora
Imagen motivadora
y atractiva que se _____ _
:=::)~~;:~;:JE-:ª
_., ,._..........
que constituye el hilo
conductor de la unidad y
relaciona con la
. ... -
:=:'.:.=:-:.=..-"':-"'_...... ~....

___.. -.... -.___


..........,,_
_........
.._.._...,_
- .............,.,.... facilita la generación del
__
________ .. ............-......_. ..................
~ ---

situación significativa.
....... _
"""''~·
,,,....,,...,_"'_
~,-
,...... _,......,., conflicto cognitivo.
,,,,_ ( ,... .. "" ......
... .. ______
':::::::.:.~:.::.::...--:=:· -·-- -
.. ..._
-..._._
-·..-·..- --··-··.
Preguntas que propician la

~
-
·
Ideas clave que se
desarrollarán a lo largo
de la unidad.
.......
·--..
·~-
__·- -- ==-=:::=::=.
'' ¡
,.

-·-----·--
----------
·-·------
::=..:-:
_________
---· - ---·-·- ...
· ·-·----·-~· -
recuperación de saberes
previos.

lntencionalidad pedagógica (Lo que debemos aprender) que


sintetiza la relación entre las competencias y capacidades trabajadas,
y el campo temático abordado en la sección central.

Sección central _______________ ______~


Introducción que
describe el campo
~ - •b•""""
temático y explica su
::=:=.:::::::?::::::::
=:==:=-
.:::~ ~~-:~
- :;::;::;.. ·,:--.:;::,::...-;:::..
-::=- _
-
_ __ __
_.,__ _.__
.. _
..... . .._,..
-----·
·- ---·--·-
....
------·····
..-
........_.._......
.....
::.:.:-. .:.""::.:-:.::......-:: r ......._..
11111s.i.:~---
--· 1
Imágenes pertinentes
que te ayudarán
relación con la situación --- :;.:: -:.:':,-- ·-·----·-· a comprender la
El concepto de hábitat ;:~~~~-:-::--:F~ :=--=== información, siempre
significativa.
y de nicho ecotógico 11 . ., ..........
....._____
~ _
...:.....·:..:·....... .......
...,...... _.,., ... .....-
· ~·-·-
acompañadas de
leyendas.
~

--" . .
....."' ................ .....,.....---
·--
, .~·.. ~""·-........ -.........
:"': .~::=.. -·......,. . .. ..
~

.....,,..·~
......- ..- ...- -
::: - ºt.Állil
Texto principal - - - - .
que presenta
::.:..'
·-
~ - ::.~,=:.::.:..:· =-
~ =·:-~:::-
...'"':';:"':':;.:::.: .:::
... ·:.::·..:!:·:-.;..:: ,..:--: .~..:~
.,,,..__
.........
......
..............
,.-
.......,,. .......
................
-
~

. . . .... ......... ......


..............
~
.............
..~ ,.. :.:;:.".'::::",!!:-:"alor>)i·
- ---
...,............. ...
,..._..
conocimientos en
correspondencia con
~----··Ff~~;;~~~~:~~~~
T f ·-:.::.::::... t>•-·-...··-
c:liiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiia- Información
complementaria que
los campos temáticos. •--~ ejemplifica o profundiza
el tema Así, tenemos
las secciones "BiografTa"

i Información
que apoya
_J La reproducción
1 de las angiospermas
--· y"Para saber más".

Texto principal acompañado


y desarrolla la de textos secundarios, gráficos.
competencia "Diseña y
1
r !!!:• imágenes. cuadros y tablas.
produce prototipos".
Asimismo, presenta --
Información complementaria
aplicaciones de la i ....... que ejemplifica o profundiza
tecnología.
el tema Así, tenemos la sección
"Sabías que ... ".

- - -- En la biblioteca promueve <t.


V)

el empleo de los títulos que


H-•• ·• ,... .. ~ .. ,,,,.. ..... __ •_ ·• •
,,,_.__... ..... _........". . --..-·lo
:..:::=::.~=-,. ~":':=::~-:::-;:""
-·•~I -·-•• ..... •1• - • ..........
conforman los módulos de
biblioteca del MINEDU. 1
o
6
$ Información relacionada
con los eventos
paradigmáticos.

--
--·-----·-.--.... _. __.._.._ ...
....... _....·----·-- ....... ., .. _,.__
.... ___
---··-·---·-·
...._,,.
. _______.._
----·-------._ -...
----··---
::..-:".;.';,!:;:"·-·--.. _
--:r·.....__----·-·---
--- . . . . . _ ·---
:.::::::.:::.:.-----
. ___. _ -----
-
----- --
,.. ... ...
..
-··---·--
------
....
:."":--!.".::..::.------
--·- ,
~ Información
..______ ..__
En la web presenta ==~

con información,
videos, animaciones o
11
direcciones electrónicas

simuladores confiables
para complementar
__
-·-------
._
.....------·--
.........
... __ __ __
.r-..
w..- _

.,.
__
_"'"'"
.........__
:::...--::- .._
- .. , , _ . , _ _ . _ ....__ _ _
_______ __
,....~"'"'"'

....
"',
______
_______
..,
...
... _,.,,,,..., ....._,,
~---

__
::::_!:::: -""'-"'"---~
,...,
=::=--_:...;;:;:-.::::::;.:::_-:
........
,,~
....-...........
__.._.,
..__....___......__ _
_....
.......
_,.,. .. ... ..,.. .
_..........._____..........,__.
§:?~:.::1=-~;;~~
:::::.;::;;=·;;:::::=-··-~

___
F.~;::::-..;.::::=.;;:.-=--.:=:.

:.::.:..-·-- ...... .. ·.:::...~~~


~"::"...•..~-~.:::-:.:.=

--
....'"..._
... - ·
de carácter
regional que
refleja la diversidad
natural y cultural
del país.

-. ............. -·
_~

y profundizar el ;= ...... _.,..


...... ......---·
..,.-..- ....--
...
_.......·_-
..........-_

~
-
.. ~-· ..............
..,,., ..........__.... .._.,.
,~"~..-. ..- ...
...;. .....,,.......
.... ... ·- · -·~
:,;~-:=.::--··"-
......
conocimiento científico. -···· ~ - --
-~ ... ,.._ _..,._~·--

:.,..-:-..:: ~:::.::..--.:.-..:..-=::.ao:.::z1.:.:.o.;..""; """'


i ...._.....,..,_
_.,......
: ::-:~-='.~1o":!:'!:~':.:'~=!:..':";:"&.".:
-~·-··

...1::..""::::::.::.::. ......_
~':.:!::.:::.:::.:-.-:::::~'.:.
......
~.- _...

__ ,
ma•....-i-- Para reflexionar
presenta testimonios
·--·-·---
---·-...-- ....-·
·-·-·---- y situaciones que
·-··---·-
·-·--·-·
----·----
lnfograflas -- generan reflexión,
análisis. inferencias.
argumentación e
que presentan
aplicaciones o investigación.
sistematizaciones de
los campos temáticos
que favorecen tu
comprensión lectora.

Sección final

Resumen
e-- - - - -- - - Organizador visual
.. ____
Ideas principales - - ---:i::J....
que sintetizan que te ayuda a
los conocimientos ·-
.-..
-
----·--
---·--·
--- ..---
relacionar los
más importantes --·
----- conocimientos
de la unidad.
·--
·------- de la unidad.

--__
___---
:-::=.----
_____
·------·- .,.

·-------
----··~-

··-------
-------
..

------
---·--·----
----·-·
~=-~-
===•••••••ai1 ~ Opciones de consulta

·------· presenta fuentes de

~;~ "'____ -- información. como


--·-
------ ._...,,,_
"-·-··---·
........ textos. documentales.
videos o páginas web
con la finalidad de que
profundices o amplíes
los campos temáticos.

7
Tabla de contenidos
Sección inicial Sección central Sección final
• Los seres vivos 12 • Biomoléculas orgánicas: lípidos 24 • Resumen

CD
Composición
• Organización de los seres vivos
• Bioelementos. oligoelementos
y biomoléculas
• Biomoléculas inorgánicas: agua
14 • Los lípidos y sus tipos
16 • Biomoléculas orgánicas: proteínas
• Las proteínas y sus tipos
18 • Biomoléculas orgánicas: ácidos
26
28
30
-Ideas

-
principales
Organizador
visual: cuadro
38

39
y organización y sales minerales nucleicos
32 sinóptico I
de los seres vivos • Biomoléculas orgánicas: carbohidratos 20 • Los ácidos nucleicos y sus tipos 34
opciones de
consulta
• Los carbohidratos y sus tipos 22 • lnfografía: La importancia del ADN 36
10

• La célula al microscopio 42 • El citoplasma y los organelos 54 • Resumen


• Morfología celular 44 • Las células se agrupan 58 - Ideas 68
• Células procariotas y eucariotas 46 • Los tejidos vegetales 60 principales
• Las células vegetales 48 • Los tejidos animales 62 - Organizador 69
visual: mapa
• Las células animales so • Las funoones vitales 64 conceptual I
• La membrana celular 52 • lnfografía: Pasteur 66 opciones de
y la teoría de los gérmenes consulta

• La nutrición celular 72 • La excreción en los animales 86 • Resumen


• La nutrición en las plantas 74 • El proceso digestivo humano 88 -Ideas 102
• La nutrición en los animales 76 • La respiración en el ser humano 90 principales
• El proceso digestivo 78 • La circulación en el ser humano 92 - Organizador 103
en los invertebrados visual: mapa
• La excreción en el ser humano 94 de ideas /
• El proceso digestivo 80 • Alimentos y dieta 96 opciones ce
en los vertebrados consulta
• Enfermedades de la nutrición 98
• La respiración en los animales 82
• lnfografía: El menú del murctélago 100
• La circulación en los animales 84

• La función de relación 106 • El sistema endocrino 124 • Resumen


• La relación en seres pluricelulares 108 en los vertebrados - Ideas 138
• La función de relación en las plantas 110 • La recepción sensorial 126 principales
en los vertebrados - Organizador 139
• La función de relación 112
en los animales • La coordinación en el ser humano 128 visual: cuadro
130 sinóptico I
• La neurona 114 • El 5'stema nervioso central humano opciones de
• Flujo de información 116 • El sistema nervioso periférico 132 consulta
en el tejido nervioso humano
• La coordinación en los invertebrados 118 • El sistema endocrino humano 134
• Los sentidos en los animales 120 • lnfogratia: La temperatura 136
invertebrados en el cuerpo
• El sistema nervioso en los animales 122
vertebrados

Recuerda que
no debes escribir
en este libro. <i.
vi
~

to
8
Sección inicial Sección central Sección final
• La función de reproducción 142 • Desarrollo embrionario 158 • Resumen
• La reproducción celular 144 en los animales - Ideas 170
• La reproducción asexual 146 • La reproducción 160 principales
en los invertebrados
• La reproducción sexual y la meiosis 148 - Organizador 171
• La reproducción de las plantas:
• La reproducción en los vertebrados:
150 peces y anfibios 162 visual: red
los musgos y los helechos semántica I
• La reproducción en los vertebrados: 164 opciones de
• La reproducción 152 reptiles y aves consulta
de las gimnospermas
• La reproducción en los vertebrados: 166
• La reproducción de las angiospermas 154 los mamíferos
• Gametogénesis y fecundación 156 • lnfografía: La metamorfosis 168
en los animales

CD
• La reproducción humana: hombres 174 • Métodos de prevención 186 • Resumen
y mujeres del embarazo - Ideas 200
• La producción de espermatozoides: 176 • La esterilidad. Técnicas 188 principales
la espermatogénesis de reproducción asistida
La reproducción - Organizador 20 1
• La producción de óvulos: 178 • Embarazo y parto 190 visual: mapa
humana la ovogénesis de ideas/
• Los primeros años de vida 192
• El ciclo menstrual 180 • La adolescencia: la edad opciones de
194 consulta
• La fecundación 182 de los cambios
• El desarrollo embrionario humano 184 • La edad adulta y la senectud 196
172 • lnfografía: La prevención de las ITS 198

204 • Mutaciones, cambios de resultado


(j)
• Claves de la herencia 218 • Resumen
de los caracteres imprevisible - Ideas 232
• Las leyes de Mendel 206 • Aplicaciones de la genética 220 principales
Genética y • La teoría cromosómica 208 • Ingeniería genética en plantas 222 - Organizador 233
de la herencia y animales visual: cuadro
biotecnología • Genética después de Mendel 210 • La biotecnología en la salud humana 224 sinóptico I
opciones de
• La herencia del sexo 212 • El genoma humano 226 consulta
en la especie humana • PGH. Los resultados 228
• La herencia ligada al sexo 214 • lnfografía: Los organismos 230
202 • Enfermedades genéticas 216 transgénicos

• Ideas antiguas sobre el origen 236 • Los fósiles: la memoria de la vida 252 • Resumen
de las especies • Seres desaparecidos: las extinciones 254 - Ideas 268
• La teoría de la evolución de Darwin 238 • Teorías sobre el origen de la vida 256 principales
yWallace - Organizador 269
• Las primeras células 258
• Las pruebas de la evolución 240 visual: mapa
• Los caminos de la evolución: 260 conceptual /
• La selección natural: el motor 242 plantas y animales
de la evolución opciones de
• Nuestros parientes: los primates 262 consulta
• El neodarwinismo 244
• Nuestros antepasados 264
• Teorías modernas sobre la evolución 246
• lnfografía: Las especies y las barreras 266
• Las especies y la especiación 248 geográficas
• La escala del tiempo geológico 250

• El concepto de habnai 272 • El impacto ambiental 288 Resumen


y nicho ecológico • La evaluación del impacto ambiental 290 -Ideas 300
• l as relaciones alimentarias 274 • Efectos de la contaminación 292 principales
• Cadenas y redes alimentanas 276 atmosfénca - Organizador 301
• Las pirámides ecológicas 278 • El cambio climático 294 visual: mapa
de ideas I
• La sucesión ecológica 280 • Fuentes de energía <:1ltemativa 296 opciones de
• El flu¡o de energía en los ecosistemas 282 • La gestión ambiental para un 298 consulta
• El ambiente y el ser humano 284 desarrollo sostenible
• La influencia humana en los cambios 286
ambientales
<i
vi
"'e:
~

V>
@ Anexo 302 Bibliografía y sitios web 303
9
El envejecimiento es
1

IPEASCLAVE una etapa en la que


se requiere cuidar al
máximo la salud y la
• Características de la vida • Biomoléculas inorgánicas: agua
capacidad funcional.
• Niveles de organización de los seres y sales minerales
vivos • Biomoléculas orgánicas:
• Bioelementos, oligoelementos carbohidratos, lípidos, proteínas
y biomoléculas y ácidos nucleicos.

10
Sección inicial 1

Composición y
organización de
los seres vivos
'ºh'·t•--------~~------------
Las bíomoléculas y el envejecimiento
Martín, de 83 años, siempre se ha caracterizado por ser una persona muy
sociable, cercana a su familia y amigos. Desde hace 5 años, cuando falle-
ció su esposa, sus parientes más cercanos notaron en él ciertos cambios
psicológicos, tales como aislamiento, soledad, dejadez personal y depre-
sión. En general, se encuentra muy desmotivado. Además, ha empezado
a olvidarse de actividades que realizaba cotidianamente, por ejemplo,
comprar sus alimentos para la semana o asistir a sus citas médicas, lo cual
limita su vida diaria y hace que su familia esté muy preocupada por él.
El envejecimiento es la pérdida progresiva de las fu nciones biológicas,
que incluye la aparición de enfermedades como la osteoporosis y el
aumento de la mortalidad con la edad. Este rasgo, que afecta a la super-
vivencia, y que es claramente negativo para el individuo, plantea interro-
gantes interesantes sobre por qué y cómo ha evolucionado este proceso.

¿Cómo explicarían lo que le sucede a Martín? ¿Qué ocurre con los órganos
del cuerpo al envejecer? ¿la absorción de las biomoléculas es diferente en
los ancianos? ¿Por qué y cómo evoluciona el proceso de envejecimiento?
¿Qué hace a las bíomoléculas sustancias tan importantes para la vida?
¿Podría funcionar nuestro organismo sin biomoléculas? ¿Por qué el agua
es esencial para la vida?

LO QUE DEBEMOS APRENDER

Al concluir la unidad, podrás reconocer la importancia de


las biomoléculas en muchos aspectos de tu vida diaria y
de la naturaleza. La forma cómo se organiza la vida, desde
sus bioelementos y biomoléculas hasta sus estructuras más
elaboradas, es la clave del éxito adaptativo de las especies
que existen en la t ierra.

11 1
Introducción a la unidad
La vida es un sistema complejo, muy difícil de la que se observa en la materia inerte y en el
definir; con una jerarquía para las unidades que universo.
la conforman, según la cual aquellas presentes en En esta unidad, aprenderás sobre los bioelementos
un nivel integran el nivel superior. Así también, y cómo se asocian para const ruir las biom oléculas
los elementos que constit uyen la materia viva se que forman los cuerpos de todos los seres vivos.
unen para formar las biomoléculas que componen De est a manera, comprenderás el funcionamiento
las estructuras de los organismos vivos. Los seres no solo de nuestro organismo, sino el de t odos los
vivos tienen una composición química similar a seres vivos.

Los seres vivos


Todos los organismos comparten propiedades que permiten reunirlos
dentro del grupo de los seres vivos y diferenciarlos de aquellos que no
tienen vida.

Características de los seres vivos


La materia viva es un sistema compuesto de diversos elementos capaces de
captar energía de su entorno y de transformarla. Todos los seres vivos son
complejos. En su interior se aprecian partes diferentes, en cuya composi-
ción hay muchas sustancias químicas que las que encontraríamos en una
gota de agua o en un grano de arena. Por muy sencillo que parezca un ser
vivo, siempre es infinitamente más complejo que la materia inerte.
Es muy difícil definir el concepto de ser vivo. Para faci litar esta definición,
hay que observar las características que comparten todos los seres vivos.

ESTÁN FORMADOS POR CÉLULAS


Cada célula es una unidad microscópica de vida. Existen
organismos unicelulares, cuya única célula cumple todas las
funciones vitales. De otro lado, los organismos pluricelulares
forman tejidos especializados que cumplen sus funciones de
manera coordinada. Solo los virus son acelulares, por eso, se
dice que están en el límite entre lo vivo y lo inerte.

INTERCAMBIAN MATERIA Y ENERGÍA


CON EL ENTORNO
A través de la alimentación incorporamos determinadas
sustancias. En el interior del organismo, estas sustancias son
transformadas, mediante reacciones químicas, en materia propia
y en energía que empleamos para realizar las funciones vitales
y conservar y renovar las estructuras celulares. Este proceso
forma parte de la nutrición.

12
Sección central

MANTIENEN ESTABLE SU MEDIO INTERNO


Esta propiedad se denomina homeostasis, y consiste en
mantener estables y en equilibrio las condiciones internas
del organismo (concentración de sales, proporción de agua,
temperatura, presión, etc.) independientemente de los cambios
en el entorno. Por ejemplo, ingerir agua es necesario para
mantener el balance hídrico, como lo hacen los animales.

ESTÁN ADAPTADOS A SU AMBIENTE


Los organismos poseen características que posibilitan su
supervivencia en el medio que habitan. Estas se denominan
adaptaciones y son el resultado de un largo proceso evolutivo.
Esto permite que los organismos sobrevivan, se reproduzcan
y transmitan sus rasgos adaptativos a su descendencia. Por
ejemplo, un insecto palo consigue confundirse muy bien con su
entorno para evitar ser capturado.

RESPONDEN A LOS ESTIMULO$


Todos los organismos tienen receptores capaces de detectar
cambios y responder a ellos. Esta capacidad recibe el nombre
de initabilidad y les permite a los organismos protegerse,
defenderse y conservar sus condiciones internas estables.
Por ejemplo, las plantas direccionan sus hojas hacia la luz para
captar mayor energía.

CRECEN Y SE DESARROLLAN
Tocios los organismos crecen en determinada etapa de su vida.
En los unicelulares, el crecimiento involucra un aumento en el
número de moléculas que forman la única célula del organismo.
En los pluricelulares, implica un aumento en el número de
células que componen el organismo. Por ejemplo, en la
adolescencia se desarrollan los caracteres sexuales diferenciales
del ser humano para llegar a la adultez. Asimismo, los
organismos recién nacidos aumentan el tamaño de su cuerpo
conforme se desarrollan.

SE REPRODUCEN
Los organismos dan origen a nuevos organismos similares a
sus progenitores, y así se asegura la continuidad de la especie
más allá de la muerte de los individuos. Todos los seres vivos
poseen características asociadas a la reproducción: poseen
el ADN como molécula clave donde se encuentra toda
la información hereditaria de la especie y son capaces de
evolucionar a través del tiempo. Por ejemplo, las levaduras se
reproducen de forma asexual muy rápidamente.

13
Organización
de los seres vivos
La diferencia fundamental entre los seres vivos y la materia sin vida está
dada por el modo en que los elementos químicos se organizan.

Niveles de organización
Elemento químico. La materia se organiza en distintos niveles que van desde las partículas
Sustancia constituida por subatómicas hasta los organismos complejos.
átomos cuyos núcleos
tienen el mismo número
de protones, cualquiera
Partículas subatómicas. Neutrones, protones y electrones, que
que sea el número de
se reúnen, organizan y conforman un átomo.
neutrones.

Átomo. Unidad más pequeña de un elemento químico formada


por partículas subatómicas. Por ejemplo. el carbono y el oxígeno.

Molécula. Grupo de átomos que constituyen la unidad básica de


diferentes tipos de sustancias. Por ejemplo, el ADN y la glucosa
-

PARA SABER MÁS


1

Especialización celular Organelo. Conjunto organizado de diferentes moléculas que


pueden formar compartimentos dentro de la célula, cada una
Las células se especializan con una función particular. Por ejemplo, la mitocondria y el
en funciones concretas cloroplasto.
y se agrupan formando
tejidos, lo que
proporciona una mayor Célula. Unidad funcional de la vida. formada por biomoléculas,
eficacia al organismo. La moléculas inorgánicas y puede contener organelos que llevan a
especialización celular cabo las funciones vitales. Es la mínima porción de materia con
conlleva una división de vida En los organismos unicelulares, la célula constituye un ser
trabajo y la pérdida de vivo. Por ejemplo, una bacteria.
independencia; las células
especializadas ya no
pueden vivir aisladas del
organismo. Tejido. Conjunto de células similares que cumplen una función
común. Por ejemplo, el tejido muscular y el floema.
En algunas especies de
organismos unicelulares,
las células se asocian
formando colonias para
mejorar su eficacia. Órgano. Estructura formada por la organización de diferentes
Sin embargo, estas tejidos que cumplen una función particular. Por ejemplo, el
agrupaciones no alcanzan corazón y el tallo.
el nivel de tejido.

14
Sección central

PARA REFLEXIONAR
.,..
J
Los virus
Sistema. Conjunto de órganos coordinados que Son estructuras
cumplen funciones para un mismo objetivo. Por microscópicas simples
ejemplo, el sistema locomotor. y tan pequeñas que
para observarlas es
necesario un microscopio
electrónico.
Todos los virus tienen
una estructura básica,
constituida por un ácido
nucleico (ADN o AR.N)
Organismo. Individuo integrado por sistemas de y una cubierta proteica
órganos que actúan de manera coordinada. Por denominada cápside.
ejemplo, un mono fraile. No se nutren y no se
relacionan, ya que el
contacto con la célula
hospedera es fortuito.
Carecen de metabolismo
propio, y para su
reproducción requieren la
maquinaria de la célula a
Población. Conjunto de individuos que coexisten la que infectan.
en una misma región, se relacionan entre sí y • ¿Los virus son seres
pertenecen a la misma especie. Por ejemplo,
vivos? ¿En qué nivel
familia de monos. de organización los
ubicarías? ¿Existieron
antes que las primeras
células? Argumenta tus
respuestas utilizando
el recurso "En la
Biblioteca''.
Comunidad. Conjunto de poblaciones diferentes
que comparten el mismo espacio y entre las que
se establecen relaciones. Por ejemplo, comunidad
de sotobosque.

Ecosistema. Sistema fonnado por la interacción


entre la comunidad y su ambiente. Por ejemplo,
lago amazónico.

Para conocer más sobre


Biósfera. Conjunto de ecosistemas marinos y los virus, consulta el libro
terrestres que integran todo el planeta Tierra, la Biblia de las Ciencias
también llamado ecosistema global. Naturales (págs. 165-
167) de la biblioteca del
Ministerio de Educación
(MINEDU).

15
Bioelementos, oligoelementos
ybiomoléculas
Los seres vivos obtienen del medio en el que se encuentran los elementos
químicos que constituyen las moléculas que forman sus propios organismos.

Los bioelementos
Los bioelementos, o elementos biogénicos, son los elementos químicos
que constituyen la materia viva. Se pueden clasificar en dos tipos:
Bioelementos primarios. Son indispensables para la formación de las bio-
moléculas orgánicas, carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos,
que están presentes en todos los seres vivos. Este grupo constituye el 96,2%
del total de la materia viva y consta de seis elementos: el oxígeno (O), el
carbono (C), el hidrógeno (H), el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S).
8 6 7 16 15

o
Oxígeno
e
Carbono
H
Hidrógeno
N
Nitrógeno
s
Azufre
p
Fósforo

Bioelementos secundarios. Pueden encontrarse en las biomoléculas


orgánicas o bien en otras biomoléculas. Se pueden distinguir dos tipos: los
indispensables, que son imprescindibles para la vida de la célula y que, en
mayor o menor proporción, se encuentran en todos los seres vivos; y los
variables, que no están presentes en roclos los organismos. El calcio (Ca),
el sodio (Na), el potasio (K), el magnesio (Mg), el cloro (Cl), el hierro (Fe)
y el yodo (I) son bioelementos secundarios indispensables. El bromo (Br)
y el titanio (Ti) son bioelementos secundarios variables.
Por ejemplo, el sodio, el potasio y el cloro se encuentran disueltos en los
medios internos y en el interior ele las células. Mantienen el grado de sali-
nidad dentro de las células y el equilibrio de cargas eléctricas a un lado y
PARA SABER MÁS
otro de la membrana plasmática.
Bioquímica de la vida 12 20 11 19 17

Los seres vivos obtienen Mg Ca Na K CI


del medio en el que se Magnesio Calcio Sodio Potasio Cloro
encuentran los elementos
químicos que constituyen
las moléculas que forman
sus propios organismos.
El oxígeno y el nitrógeno
son elementos que se Carbono (C) 19,37 45.00 48.30
disuelven bien en el agua Hidrógeno (H) 9,3 1 6,00 6,00
y pueden reaccionar entre
Oxígeno (O) 62,81 45,00 39,20
sí. Debido a esto, los
procesos bioquímicos que Nitrógeno (N) 5,14 1.50 10,60
~
..,;
ocurren en los seres vivos Fósforo (P) 0,63 0.20 0,20
se llevan a cabo en un
"'<=
.!!?
Azufre (S) 0,64 0,10 0, 10 ~
medio acuoso. Total 97,9 97,80 99,50 .'.ll
@

16
Sección central
La deficiencia en manganeso
origina el color amarillo de
las hojas.

Los oligoelementos
Son elementos indispensables para el correcto funcionamiento de las célu-
las. Se encuentran en proporciones inferiores a 0,1%. Algunos de ellos son
el hierro (Fe), el cobre (Cu), el flúor (F), el zinc (Zn), el boro (B), el yodo http://www.texasheart.
(1) y el selenio (Se). El hierro forma parte de la hemoglobina, el yodo es un org/HIC/Topics_Esp/
impo rtante constituyente de las ho rmonas tiroideas y el zinc es regulador HSmartltrace_sp.cfm
de la actividad de algunas enzimas. Información sobre
las fuentes de
26 25 29 30 9 53 5 oligoelementos en los
Fe Mn Cu Zn F B alimentos.
Hierro Manganeso Cobre Zinc Flúor Yodo Boro
1

14 23 24 27 34 42
150
Si
Silicio
V
Vanadio
Cr
Cromo
1 Co
Cobalto
___,
Se
Selenio
j Mo
Molibdeno
Sn
Estaño

Cada oligoelemento tiene un rango óptimo de concentraciones dentro de


los cuales el organismo funciona adecuadamente. Dependiendo del ele-
mento, este rango puede ser más o menos amplio. Un organismo deja de
funcio nar adecuadamente por presentar alguna deficiencia o exceso en uno
de estos elementos.

Las biomoléculas
La combinación de dos o más átomos de un mismo bioelemento o con
otros, mediante enlaces químicos, da lugar a diferentes moléculas, que re-
ciben el nombre de biomoléculas o principios inmediatos.

Simples. Oxígeno molecular (0 2)


Con átomos Nitrógeno molecular (N2)
del mismo
elemento.

Compuestas. Inorgánicas Agua (Hp)


Con átomos Dióxido de carbono (C02)
de elementos Para conocer más
Sales minerales (NaCI, CaC03, etc.) sobre los bioelementos,
diferentes.
consulta el libro
Orgánicas. Glúcidos. Formados por C. H y O. Enciclopedia de las
Constituidas Lípidos. Constituidos por C y H y un pequeño 1 Ciencias Naturales
por polímeros
de carbono e
hidrógeno.
porcentaje de O.
Proteínas. Formadas por C. H, O, N y S.
Ácidos nucleicos. Constrtuidos por C, H, O, N y P.
(págs. 80-81) de la
biblioteca del Ministerio
ducación (MINEDU).
J
1
17
Biomoléculas inorgánicas:
agua y sales minerales
Sin agua no hay vida. El agua es utilizada como medio para las
reacciones químicas. En ella están disueltas muchas sustancias
n ces r ras par a uest as celulas.

El agua
Es la sustancia más abundante en la materia viva. En el embrión humano
representa el 94% de su masa, y en las personas aduleas, el 63%. Aunque
esre porcemaje Yaría según el tipo de tejido y de organismo. por ejemplo,
en la dentina de los dientes represenra solo el 10%. y en los huesos. el 22 %:
en las algas, el 95 %, y en algunas semillas, el 20%.
Cuanta mayor actividad fisiológica rea lice un organismo, mayor es su conte-
nido en agua. Por lo tanto, los porcentajes más bajos se dan en individuos
con vida latente, por ejemplo, en las semillas.
En general, los organismos obtienen el agua directamente del exterior,
pero también la pueden obtener a partir del agua metabólica, formada
por otras biomoléculas mediante diferentes reacciones bioquímicas. Por
ejemplo, a partir de la oxidación ele la glucosa se forma dióxido de carbo-
no y agua.

SABÍAS QUE ...


La molécula de agua
El agua en estado líquido es indicador de la vida, cal y como la conocemos,
Sales de rehidratación
porque solo en cierto margen de temperatura y de presión atmosférica se
Las sales de puede observar el agua líquida. La molécula de agua está formada por dos
rehidratación oral que
utilizarros cuando nos
átomos de hidrógeno }' uno de oxígeno, y es una molécula bipolar. Es de-
deshidratamos, están cir, presenta un polo con dos cargas parcialmente negativas (en el oxígeno)
compuestas por cloruro y otro polo con dos cargas parcialmente positivas (en los hidrógenos). Las
de potasio, cloruro de regiones eléctricamente positivas de una molécula de agua atraen a las regio-
sodio, bicarbonato de nes eléctricamente negativas de otras moléculas de agua, y forman uniones
sodio y glucosa.
denominadas puentes de hidrógeno.

Entre los polos se


SIDH establecen puentes
Polo Polos de hidrógeno que

-~po;: ~
Q ~ ~H
originan polfmeros de
tres. cuatro y hasta
H 105' poco más de nueve
0.96A @ @) WH 'Y!. 'W moléculas. Con esto

Estruct~
• d
de: QH Pueryte ce ( i ) ' H
h arogeno" "W H @ H H
se logra una molécula
grande. y el agua se
comporta como un
mo1ecu1a e agua H H
líqJ1do.

18
Sección central

Las sales minerales


Son compuestos inorgánicos que se disuelven fácilmente en agua. Cuando
esto ocurre, se forman iones como el sodio (Na+), el potasio (K+) y el cloro
(Cl-). Muchos de ellos son fundamentales para la vida.
La falta de algunos de estos iones puede alterar el metabolismo e, incluso,
causar la muerte celular. En el ser humano, por ejemplo, los iones calcio
(Ca2+) participan en la coagulación de la sangre y e n la contracción mus-
cular, además de ser componentes fundamentales de los huesos. Los iones
magnesio (Mg2+) y zinc (Zn2+), entre otros, participan en reacciones quími-
cas vitales para las células. Los iones sodio (Na+) y potasio (K+) son respon-
sables del funcionamiento de las células nerviosas. También mantienen el
grado de salinidad del organismo y regulan la absorción de glucosa en el
sistema digestivo, enrre otras funciones.

Cristal de cloruro
de sodio
w - Cloro(CO INFORMACIÓN REGIONAL

-./ ~ NaCI (molécula de


Salineras de Maras
cloruro de sodio Ubicadas en el distrito
que se forma con los de Maras, provincia
átomos de Na y CI
de Urubamba. Están
fom1adas por 3 000 pozas
de diversos tamaños que
pertenecen a las familias
lugareñas. Los pozos se
llenan en tres días con
aguas subterráneas que,
al evaporarse. se solidifica
formando la sal.
La leyenda cuenta que
Ayar Cachi, el más
pequeño y fuerte de
los Hermanos Ayar,
fue traicionado por sus
hem1anos y encerrado
aquí en una cueva Según
el relato, lloró tanto
En los seres vivos, las sales minerales aparecen precipitadas, disueltas o que sus lágrimas se
asociadas a moléculas orgánicas. convirtieron en cristales
transparentes, que hoy
• Las sales minerales precipitadas forman cuerpos sólidos y realizan fun- forman las salineras.
ciones estructurales de sostén o protección. Entre ellas encontramos el
calcio, que compone el endoesqueleto, las conchas de los moluscos y el
caparazón de muchos organismos.
• Las sales minerales disueltas se encuentran en los medios celulares in-
ternos y externos, donde son necesarios en cantidades mínimas, como
reguladores de las reacciones químicas. Por ejemplo, el sodio y el potasio
se requieren para la transmisión del impulso nervioso y el transporte de
sustancias a través de las membranas celulares.
• Las sales asociadas a moléculas, como el magnesio en la clorofila (pig-
mento fotosi ntético), el hierro en la hemoglobina (de glóbulos rojos) y el
fósforo en los fosfolípidos y en los ácidos nucleicos.
19
Biomoléculas orgánicas:
carbohidratos
PARA SABER MAS Los carboh1dratos son biomoléculas constituidas por una o mas cadenas
1
formadas por carbono (C). hidrógeno (H) y oxígeno (O), en la proporción
La versatilidad del
átomo de carbono (CH 20)n.
La enorme variedad de
moléculas orgánicas se
explica en gran medida Los carbohidratos o glúcidos
por dos características
del átomo de carbono: La denominación gl(1cidos proviene del griego glykys que significa 'dulce',
su tamaño relativamente también se les llama azúcares porque muchos de ellos son dulces. Otro
pequeño y su capacidad nombre frecueme es carbohidratos o hidratos de carbono por la propor-
de formar cuatro enlaces
ción existente entre los átomos de C, H y O. Aunque no es un término
covalentes con otros
átomos de carbono o con apropiado, ya que no son átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados
otros elementos. Estas a moléculas de agua, sino átomos de carbono unidos a grupos alcohólicos o
propiedades le permiten hidroxilo (-OH) y a radicales hidrógeno (-H).
constituir una gran
diversidad de moléculas, En todos los carbohidratos, siempre hay un grnpo carbonilo, es decir, un
tanto en tamaño, forma y ca rbono unido a un oxígeno mediante un doble enlace. El grupo carbonilo
composición. puede ser un grupo aldehído (-CHO), formando un polihidroxialdehído o
Otros elementos un grupo cetónico (-CO), que da lugar a una polihidroxiacetona.
que constit uyen estas
moléculas son el Polihidroxialdehído Polihidroxiacetona
hidrógeno, el oxígeno, el
CH CH CH CH OH O OH OH OH
nitrógeno y el fósforo. o
l l 1 1
C- C-C -C- C - H H C - C -C C-C - H
/ 1 1
H H H H H H H H H

Funciones de los carüohidratos


En las planeas, los carbohidratos constituyen el principal componente o rgá-
nico y se forman directamente en la fotosíntesis. La proporción de carbohi-
dratos es mucho mayor en las plantas que en los an imales.
Las principales funciones de los carbohidratos son las siguientes:
• Energética. La glucosa es el carbohidrato más
abundante en el medio interno y, además. puede
atravesar la membrana plasmática sin necesidad
de ser transformada en moléculas más pequeñas.
A parcir de un gramo ele glucosa, por la vía de la
respiración celula r. se pueden obtener 4,3 ca lo-
rías. El almidón de los vegelales y el glucóge no
ele los animales son formas de almacenar cenle- <.
nares de glucosas, sin que ello implique un incre- vi
~
mento de azúcar en el medio interno celular, que
provocaría la entrada de agua por ósmosis. ~
@
Sección central

• Estructural. El enlace b-glucosíd ico de Jos carbohidratos posibilita la


formación de estructuras moleculares muy estables, porque la mayoría
de los organismos carecen de enzimas capaces de romperlo. Entre ellas
destacan la celulosa en los vegetales, que genera troncos de hasta 100
metros ele altura y que perduran cientos de años. Asimismo, estructuras
formadas por la quitina en los artrópodos, los peptidoglucanos en las
bacterias, la condroitina en huesos y cartílagos, y los polímeros de ribosa
y de clesoxirribosa en los ácidos nucleicos.
• Especificidad en la membrana plasmática. Las glucoproteínas y los glu-
colípidos de la membrana plasmática contribuyen a seleccionar qué sus-
tancias pueden entrar o salir de la célula. Los artrópodos tienen un
exoesqueleto formado por quitina
• Principios activos de plantas medicinales. Son moléculas en las que
los carbohidratos están unidos a moléculas como alcohol, fenol, etc. La
investigación actual demuestra que estas moléculas tienen varios efec-
tos benéficos, por ejemplo, como antinflamatorios, cicatrizantes, antioxi-
dantes, analgésicos, antibióticos, entre otros. Se utilizan con frecuencia
para elaborar medicamentos, pero si se consumen en dosis inadecuadas
pueden resultar tóxicas y provocar la muerte. Algunos de estos son los
siguientes:
Flavonoides Mucílagos Saponinas
Se encuentran en plantas Proporcionan una Tienen propiedades
de color amarillo. naranja. consistencia gelatinosa parecidas a las del jabón.
rojo y violeta. a ciertos fármacos.

]
11
Racimo de manzanilla P1anta de sábrla Quinua

Taninos Alcaloides Aceites esenciales


Son sustancias astringentes Son los principios activos Son sustancias volátiles muy
y de sabor amargo. algunas más utilizados en medicina. concentradas.
pueden ser tóxicas.

PARA SABER MAS


P'anta de tara Ho¡as de coca Planta de molle
Principios activos
Son sustancias con
• Otras funciones específicas. Los carbohidratos unidos a ou·as biomo- actividad biológica
léculas pueden realizar otras muchas funciones como la de antibiótico, que interactúan con
por ejemplo, la estreptomicina; la de vitamina, como la vitamina C; la de nuestro organismo y sus
anticoagulante, como la heparina; la hormonal como la hormona hipo- distintos sistemas. Muchos
principios activos están
fisaria; la inmunológica: por un lado, las glucoproreínas de la membra- siendo ampliamente
na constituyen antígenos y, por otro lado, las inmunoglobulinas forman estudiados y utilizados por
anticuerpos; y Ja enzimática, como las ribonucleasas que se forman con la industria farmacéutica.
proteínas.

21 1
Los carbohidratos y sus tipos
L c. oh d to s co dos on cosa azuc r de la miel) y la
es A 1 orro 1 lm1don y la celulosa que forman
p e

Clasificación de los carbohidratos


Para conocer más sobre Atendiendo al número ele cadenas que contienen, los carbohidratos se cla-
los carbohidratos y sus sifican en los siguientes tipos:
tipos. consulta el libro
Enciclopedia de las • Monosacáridos. Son los carhohidratos que están constituidos por una
Ciencias Naturales sola cadena.
(págs. 82-83) de la
biblioteca del Ministerio
• Oligosacáridos. Están formados por la unión de 2 a 10 monosacáridos.
de Educación (MINEOU). Entre ellos destacan los d isacáridos (constituidos por la unión de dos
monosacáriclos).
• Polisacáridos. Son los carbohidratos formados por la unión de más de 10
monosacáriclos. Generalmente presentan centenares ele monosacáridos.
Los oligosacáridos y los polisacáridos, ya sea por la acción ele las enzimas
hidrolasas, como son algunas enzimas digestivas, o por la acción de un
ácido, pueden hidrolizarsc, es decir, desdoblarse en monosacáriclos. En
cambio, los monosacáridos no se pueden hidrolizar.

monosacárido - monosacárido + H20 --+ monosacárido - CH + H - monosacándo

Además de los anteriores, existen compuestos formados por la unión ele


carbohidratos y oLras sustancias no glucídicas, como lípidos que forman los
glucolípidos o proteínas que forman las glucoproteínas.

~~~
Monosacárido Miel. frutas.
Son los carbohidratos más entre otros HOk :O: : j
simples. Están compuestos por
una sola unidad de azúcar y de
HO~H HOHCH.OH
H OH HO H
3 a 7 carbonos. Se les puede Glucosa Fructosa
denominar triosas (3C);tetrosas
(4C), como la eritrosa; pentosas HOk:O~H
(SC). como la ribosa; y hexosas
(6C). corno la glucosa.
HHH
OH OH
Ribosa

CH.OH
Oligosacárido Azúcar; leche,
entre otros v t - º"S Hx º::j
Están formados por la unión de
2 a 1Ornonosatáridos. Los más
importantes son los disacáridos,
HOH 0-HCH.OH
H OH OH H
compuestos por la unión de Sacarosa (azúcar de caña)
2 monosacáridos iguales o CH.OH CH.OH
diferentes. Los oligosacáridos H~O"S ~O~H
más comunes son la sacarosa. la
lactosa y la maltosa. ~ ó~HOH HOH
Lactosa (azúcar de leche)

22
Sección central

Polisacárido Paredes vegetales,


Son carbohidratos formados corteza de los
por más de 1Omonosacáridos. árboles,
Por ejemplo, el almidón es un exoesqueleto
polisacárido constituido por de invertebrados,
monómeros de glucosa y se entre otros
encuentra en órganos de reserva,
como la papa. La celulosa es un
polisacárido propio de las plantas, y
el glucógeno, de los animales.

Almidón
Está formado por miles de moléculas de
glucosa. Las células vegetales almacenan
los azúcares que producen durante la
fotosíntesis en forma de almidón. Es
abundante en las semillas (trigo, maíz, arroz)
y en los tubérculos (papa).

Celulosa
Es el principal componente de la pared
celular en las plantas y es un polímero de
glucosa que forma el almidón y el glucógeno.
Es insoluble en agua

Glicógeno o glucógeno
La mayoría de los animales, incluidos los
seres humanos, producen en sus células el
polisacárido llamado glicógeno. La función
de esta macromolécula es equivalente a la
del almidón en las plantas. El glicógeno se
considera la sustancia de reserva propia de
los animales. En los vertebrados se almacena
en el hígado y en los músculos esquelético y
cardiaco.
Biomoléculas orgánicas:
lípidos
Los lípidos const ituyen un grupo muy heterogéneo de sustancias
químicas, tanto desde el punto de vista estructural como de las
funciones que realizan .
• 1

SABIAS QUE...
1 •

La obesidad
Los lípidos
Se debe a la Están compuestos, básicamente, por carbono e hidrógeno, y la mayoría
acumulación excesiva también presenta oxígeno, pero en proporciones muy bajas. Además, algu-
de grasa localizada. El
tejido adiposo está
nos lípidos contienen fósforo, nitrógeno y azufre.
formado por células Los lípidos, debido a la naturaleza hidrocarbonacla de la porción principal
llamadas adipocitos que de su estructura, constituyen un grupo de biomoléculas orgánicas que cum-
son las responsabes de
almacenar la grasa en
plen dos características distintivas:
forma de triglicéridos. • Son insolubles en agua y en ocros disolventes polares.
• Son solubles en disolventes orgánicos, es decir, disolventes no polares,
como el octano (gasolina), el éter o el benceno.
Estas moléculas desempeñan funcio nes biol ógicas muy variadas. Algu-
nos lípidos almacenan y transportan el •Combustible• necesario para las
reacciones metabólicas; otros son componenres estructurales fundamen-
tales en las membranas celulares, relacionados, por ejemplo, con el re-
conocimiento de las células, o también forman cubiertas externas en los
vegetales.
Además, hay orros lípidos que, aun en pequeñas cantidades, tienen una
gran actividad biológica, como es el caso de algunas hormonas y vitaminas.

Funciones de los lípidos


Los lípidos ejercen, principalmente, las siguientes
funciones:
• Reserva energética. Los lípidos son la principal
• reserva energética del organismo. Por ejemplo,
un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en
las reacciones metabólicas de oxidación, mien-
tras que las proteínas y los carbohidratos tan solo
producen 4,1 kcal/g. La gran cantidad de energía
que desprenden las grasas se debe, en gran par-
te, a la oxidación de los ácidos grasos en las mi-
rocondrias. Esta función la rea lizan, básicamente,
los acilglicériclos y los ácidos grasos. Si la energía vi""
solo se pudiera almacenar en forma de carbohi- ~
En 73 gramos de papas fntas hay 200 calorías. en 28 gra'TIOS de dratos o de proteínas, los organismos pesarían ~
mantequilla hay 200 calorías y en 290 gramos de uvas hay 200 calorías. mucho más. o
24
Sección central
• Estructural. En la célula, los lípidos forman las bica-
pas lipíd icas de la membrana celular y de las mem-
branas de los organelos celulares. Cumplen esta fun-
ción los fosfoglicéridos, los fosfoesfingolípidos y el
colesterol.
• Protectora. En los órganos, recubren estructuras y
los protegen mecánicamente de golpes, por ejem-
plo, las grasas que rodean los riñones. Otros pro-
tegen la superficie del organismo, por ejemplo, las
ceras de los cabellos y de los frutos. Algunos otros Los llpidos son el 50% de las molé<:ulas de las membranas en la
mayoría de las células.
también tienen fu nción ele protección térmica, como
los acilglicéridos, que se almacenan en el tejido adi-
poso de los animales que viven en climas fríos.
Otra función de los lípidos es la protección mecáni-
ca, como la de los tejidos adiposos que están situa-
dos en la planta del pie y en la palma de la mano de
las personas.
• Biocatalizadora . Los lípidos por sí mismos no son
biocatalizadores, pero algunos intervienen en su _;'\..,.,.
síntesis o actúan conjuntamente con ellos. Cumplen Los osos polares tienen una gruesa capa de grasa subcutánea
esta función las vitaminas lipídicas (A, O, E, Kl y que los ayuda a mantener su temperatura.
K2), las hormonas lipídicas y las prostagland inas.
• Transportadora. El transporte de los lípidos desde
el intestino hasta el lugar donde se utilizan o has-
ta el tejido adiposo, donde se almacenan, se hace
mediante la emulsión de los lípidos por los ácidos
biliares y los proteolípidos, que son asociaciones de
proteínas específicas con triacilglicériclos, colesterol
y fosfoglicéridos; esta acción permite su lransporte
por la sangre y la linfa.
La espinaca y la palta son fuentes
importantes de vitamina E.
PARA SABER MÁS

¿Cómo actúan los jabones?


Los ácidos grasos son insolubles en agua, sin embargo, los jabones, aunque no son
verdaderamente solubles, sí son dispersables y. gracias a ello, permiten dispersar los lípidos
en el agua. La gran cantidad de radicales ionizados hace que los jabones sean buenas
sustancias emulsionantes.

Para conocer más sobre


los lípidos, consulta el
libro Enciclopedia de las
Ciencias Naturales
(pág. 18) de la biblioteca
El aceite es insoluble en
agua. Al agitarlo se forma
una emulsión inestable.
Si se aflade jabón se forma
una membrana en la superficie
de las gotas de grasa.
Finalmente, se forma una
emulsión estable entre el
aceite. el agua y el Jabón.
del Ministerio de
Educación (MINEDU).
_J
25
Los lípidos y sus tipos
Los lípidos son muy variados y desempeñan diversas funciones en el
o rganismo. Las grasas sirven como reserva de energía. Los fofolípidos y
e l colesterol forman parte de la membrana celular. Y algunas vitaminas,
como la A y la D. son lípidos.

Clasificación de los lípidos


Grasas. Nombre Los lípidos se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios. De acuerdo
genérico de sustancias a su estructura molecular, se clasifican según lo indica el siguiente cuadro:
orgánicas, muy difundidas
en ciertos tejidos de Saturados
plantas y animales. que lnsaturados
están formadas por la
combinación de ácidos
grasos con la glicerina.
J Simples
Acilglicéridos
Céridos
Fosfoglicéridos
Complejos Fosfoesfingolípidos
Glucoesfingolípidos
Terpenos y terpenoides o isoprenoides
Esteroides
Prostaglandinas

Los ácidos grasos


Son moléculas formadas por una larga cadena de carbonos e hidrógenos,
de forma lineal, con un número par de átomos de carbono. Estas macro-
moléculas son poco abundantes en estado libre, pero son uno de los prin-
cipales constituyentes de ciertos lípidos, como las grasas. Se conocen unos
cien tipos diferentes de ácidos grasos procedentes de animales, vegetales y
microorganismos. Se diferencian por la longitud de su cadena y por el nú-
Ácido esteárico (saturado)
mero y posición de los dobles enlaces. Se pueden clasificar en dos grupos:
• Ácidos grasos saturados. Son los ácidos grasos que solo tienen enlaces
simples entre los átomos de carbono. Debido a ello, las cadenas hidrocar-
bonadas son rectilíneas. Por ejemplo, el ácido palmítico y el ácido esteárico.
• Ácidos grasos insaturados. Son los que tienen uno o más dobles enla-
ces entre los carbonos de su cadena y, por ello, sus moléculas presentan
codos en los lugares donde están los dobles enlaces.

SABIAS QUE...

Ácídos grasos a temperatura ambiente


Los ácidos grasos saturados tienden a ser sólidos a temperatura ambiente, ya que las
moléculas pueden apilarse. Por el contrario, las moléculas de los ácidos grasos insaturados
suelen ser líquidas a temperatura ambiente, pues las moléculas no se agrupan tan
estrechamente.
Ácido ole ico (insaturado)

I"
Sección central J

Lípidos con ácidos grasos osaponificables


Contie nen en su molécula ácidos grasos. Intervienen en las reacciones de
saponificación o hidró lisis alcalina y forman jabones.
Acilglicéridos. Estos lípidos están conformados por
una molécula de glicerol unida a uno, dos o tres áci-
dos grasos (saturados o insaturaclos). Estos últimos,
los llamados triglicéridos, son los lípidos más abun-
da ntes en el o rganismo, y dentro de sus funcio nes se
cuenta la de servir como reserva energética.
• Céridos. Son altamente insolubles en agua, por lo
q ue pueden actuar como impermeabilizantes ele
otras estructuras. Las hojas de muchas plantas tienen
la superficie cubierta de cera , lo que reduce la pér-
dida de agua por transpiración. Algunos organismos
como las abejas la utilizan para la construcción de
las colmenas y algunas aves secretan ceras para im- Ácidos grasos
permeabilizar sus plumas.
• Fosfolípidos. Son los principales componentes de
las membranas celulares o biológicas. Desde el pun-
to de vista químico, un fosfolípido es un glicérido
combinado con un grupo fosfato. Los fosfolípiclos
son molécu las anfipáticas, es decir, tienen una re-
gión polar (hidrofílica, que puede estar en contacto
con el agua) y otra apolar (hidrofóbica, que repele el
agua).
Forma estructural
Lípidos sin ácidos grasos oinsaponificables En el fosfolíptdo. se distinguen
la cabeza h1drofi11ca y las dos
No contienen ácidos grasos, sino que deriva n de los hid rocarburos lineales colas hidrof6b1cas, fo11T1adas por
o cíclicos insaturados (con dobles enlaces) que forman asociaciones mole- ácidos grasos. Esto le pel1Tlite
fo11T1ar bicapas lipídicas en medios
culares diversas. No tienen ácidos grasos y, por lo tanto, no dan reacciones acuosos.
de saponificación y no forman jabones.
Los p rincipales son los tcrpenoides (vitaminas A, K y E, entre otras), los
esteroides (colesterol, los ácidos biliares, vitaminas D y las hormo nas este-
roideas) y las prostaglandinas (inte rvienen en la contracción muscular del
útero al momento del parto, en el proceso inflamatorio y en la coagulación
de la sangre).

De forma natural, una mujer


embarazada en el momento del
parto produce prostaglandinas que
preparan el útero y estimulan las
contracciones. Cuando el embarazo
plantea un riesgo importante para
..: la madre o para el bebé no nacido,
~ se puede inducir el parto con
~ prostaglandina intravenosa.
~
o

"I
Biomoléculas orgánicas:
proteínas
Más de la mitad del peso seco de tu cuerpo esta compuesto poi
proternas. Estas b1omoleculas organicas están formadas por carbono,
hidrógeno, oxígeno. nitrógeno y otros elementos.

Las proteínas
Están compuestas por largas cadenas conformadas por monómeros, deno-
Alimentos neos en proteínas
minados aminoácidos. Cada aminoácido posee un grupo amino (- H2) en
un extremo y un grupo carboxilico (-COOH) en el otro. Estos grupos pue-
den forma r enlaces que unen los aminoácidos, lo que permite la formación
de largas cadenas. Estos enlaces son covalentes y se denominan enlaces
peptídicos.
Todos los aminoácidos tienen una estructura química similar, pero se di-
ferencian en una región de la molécula conocida como radical o grupo R.
Un clipéptido se forma por la unión de 2 aminoácidos mediante un en-
lace peptídico. Si se une un tercer aminoácido se forma un tripéptido, y
Aminoácido. Sustancia así sucesivamente hasta formar un polipéptido. Cuando un polipéptido
química orgánica en cuya está compuesto por más de 50 moléculas de aminoácidos. se denomina
composición molecular proteína.
entran un grupo amino
y otro carboxilo. Son Si bien en la naturaleza existen muchos tipos de aminoácidos, los seres
los componentes vivos solo utilizan 20 de ellos para formar todas las proteínas del organis-
fundaMentales de las mo. Estos 20 aminoácidos se combinan para dar origen a proteínas que
proteínas. desempeñan funciones muy diversas. Se ha estimado que en el organismo
humano se sintetizan alrededor de 500 000 proteínas diferentes.
Como el ser humano no sintetiza naturalmente 10 de los 20 aminoácidos
que requiere, es importante que Jos incorpore en la dieta.

Estructura de las proteínas


La o rganización de una proteína viene determinada por cuatro niveles es-
Carbono o Grupo carboxilo
tructurales: la estructura primaria, la estructura secundaria, la estructura

1~ 1 terciaria y la estructura cuaternaria . Cada una de estas estructuras corres-


ponde a la disposición de la anterior en el espacio.

¡~
H-N-C-C- 0 - H

Grupo amino
k GwpoR
• Estructura primaria. Es Ja secuencia lineal de aminoácidos en una cade-
na de polipéptidos. La sustitución de un solo aminoácido puede causar
la pérdida de su función.
Fó1mula C!Stn;ctural • Estructura secundaria. Es el enrollamiento de ciertas partes del po-
de un aminoácido lipéptido gracias a la formación de puentes de hidrógeno entre los <t. vj

grupos R de aminoácidos cercanos, dando origen a dos tipos de estruc- g¡~


curas: alfa hélice (enrollamiento en espiral) y hoja plegada (disposición ~
en zigzag). o
28
Sección central
• Estructura terciaria. Se origina cuando la estructura secundaria adopla
una disposición tridimensional debido a Ja atracción entre aminoácidos
lejanos que forman parte de un alfa hélice u hoja plegada, haciendo que
la molécula se enrolle sobre sí misma.
• Estructura cuaternaria. Ciertas proteínas están constituidas por una sola
cadena polipeptídica, mientras que otras están compuestas de dos o más
cadenas polipeptídicas químicamente unidas que dan lugar a la estructu-
ra cuaternaria. Solo algunas proteínas, como la hemoglobina, tienen esta
configuración.
Estructura Estructura Estructura Estructura
primaria secundaria terciaria cuaternaria

Funciones de las proteínas


Las proteínas son moléculas muy diversas q ue llevan a cabo numerosas
funciones, entre las que destacan las siguientes:

Estructural. Constituyen parte de la Transporte. Algunas proteínas, como las Hormonal. Las hormonas son
membrana celular; forman los cilios y permeasas, regulan el paso de moléculas proteínas que llegan a determinadas
flagelos, y sirven de soporte al ADN. a través de la membrana celular. células para acelerar el inicio de ciertas
Integran los tejidos cartilaginoso, otras, transportan sustancias, como la reacciones. Por ejemplo, la insulina
conjuntivo y óseo (colágeno). hemoglobina que trarsporta e1oxígeno. producida por el páncreas estimula la
degradación de la glucosa.

]
Cartílago de la oreja Los glóbulos rojos tienen hemoglobina El páncreas regula la insulina en la sangre.

Contráctil. La flagelina conforma los Enzimática. Las enzimas son proteínas Reserva. La ovoalbúmina de la clara
flagelos bacterianos. La actina y la que participan en las reacciones de huevo, la caseína de la leche, la
miosina provocan la contracción y la bioquímicas. Aumentan la rapidez y zeína del maíz y el gluten del trigo
relajación de los músculos. disminuyen la cantidad de energía almacenan energía.
necesaria para la reacción.

1
Bactena con cilios y ílage10 La papaína de la papaya ablanda la carne. 8 tngo contiene gluten.

29
Las proteínas y sus tipos
Las proteínas están en todas partes. En el colágeno de la piel, la
hemoglobina de la sangre, los anticuerpos del sistema inmune y las
enz11nas de las reacciones químicas celulares.

PARA SABER MÁS Clasificación de las proteínas


Priones Si una proteína está constituida exclusivamente por amínoácidos, se de-
Son proteínas con la nomina holoproteína, y si presenta algún otro tipo de molécula (grupo
misma o casi la misma prostético), se llama heteroproteína.
secuencia de aminoácidos
que una proteína normal, Con o sin grupo prostético, las proteínas se pueden clasificar por su forma
pero que tienen una en dos grandes grupos:
forma espacial distinta, • Proteínas fibrosas. Son generalmente insolubles en agua, elongadas y con
es decir; un plegamiento
anormal, y son capaces
predominio de su estructura secundaria.
de inducir a las proteínas • Proteínas globulares. Tienen una estrucn1ra más o menos globular (tercia-
normales de la célula a ria y a veces cuaternaria). La mayoría son solubles en agua.
adoptar la forma espacial
del prion. Generalmente,
los priones son proteínas
de membrana de
Las holoproteínas
las neuronas, por lo
que suelen provocar
Algunos ejemplos de holoproteínas fibrosas son:
enfermedades
Colágenos Miosinas
neurodegenerativas.
Responsables de la cohesión de tejidos y de Responsables de la contracción de los
órganos, e hidratación, resistencia, elasticidad músculos. Conforman la proteína más
y flexibilidad de los tejidos. Se encuentran abundante del músculo esquelético, y entre
en el tejido conjuntivo, cartilaginoso, el 60 y 70% del total de proteínas del
tegumentario y óseo. cuerpo humano.

Elastinas Queratinas
Confieren elasticidad a los tejidos y se Fortalecen la piel. pelos y uñas. Se
encuentran en todos los vertebrados. encuentran en las células de la epidermis
Conforman tendones, vasos sanguíneos y y forman el cabello, las uñas, la lana, los
órganos, como los pulmones o la dermis. cuernos, las pezuñas, las plumas, etc.

O ligosácarido

""' <i.
vi
~

i
Jl?
Estructura de 'ª Algunos ejemplos de holoproteínas globulares son: glutenínas (maíz y tri-
inmunoglobulina go), albúmina (sa ngre y huevo) y las inmunoglobulinas. o
30
Sección central

Las heteroproteínas SABÍAS QUE...

Tienen un grupo prostético fuertemente unido, que es indispensable para De sangre azul
su función. Existen varios tipos de grupos prostéticos, como por ejemplo
La hemocianina es
los que se encuentran en: un pigmento azulado
• Cro moproteínas. Su grupo prostético es una sustancia con color, por lo porque lleva cobre.
Se encuentra en la
que también se denominan a estas proteínas como pigmentos. Según la
hemolinfa de crustáceos
naturaleza del grupo prostético se dividen en los siguientes pigmentos: y moluscos.
- Pigmentos porfirínicos. Tienen como grupo prostético una porfirina.
Pertenecen a este grupo la hemoglobina, encargada de transportar el
oxígeno en la sangre, y la mioglobina, que ejerce la misma función en
los músculos.
- Pigmentos no porfirínicos. Son los pigmentos que tienen un grupo
prostético diferente a la porfirina. Por ejemplo, la hemocianina, pig-
menco respiratorio de crustáceos y moluscos, y la hemerirrina en bi-
valvos y anélidos marinos. También la rodopsina, característica de las
células de la retina.
• Glucoproteínas. Su grupo prostético es un glúcido y realizan gran varie-
dad de funciones. Pertenecen a este grupo la hormona estimulante del
folículo (FSH) y la hormona luteinizante (LH); proteoglucanos del líquido Para conocer más sobre
sinovial de los tendones, huesos y cartílagos; glucoproteínas sanguíneas, las proteínas, consulta el
libro Enciclopedia de las
como la prorrombina, ere.
Ciencias Naturales
• Lipoproteínas. Tienen ácidos grasos como grupo prostético. Transpor- (págs. 84-85) de la
tan lípidos insolubles, como el colesterol y los triglicéridos entre el intes- biblioteca del Ministerio
de Educación (MINEDU).
tino, el hígado y los Lejidos adiposos.
• Fosfoproteínas. Presentan como grupo prostético el ácido fosfórico. Perte-
necen a este grupo la caseína de la leche y la vitelina ele la yema de huevo.
• Nucleoproteínas. Tienen un ácido nucleico como grupo prostético. Por
ejemplo, las asociaciones de histonas con las moléculas de ADN que for-
man la cromatina del núcleo celular.
Perfinina. Molécula
Propiedades de las proteínas constituyente de
sustancias de interés
biológico. como
Dependen de sus grupos R libres y de la capacidad que estos tengan ele hemoglobinas o clorofilas.
reaccionar con otras moléculas. Las principales son las siguientes:
• Solubilidad. Se debe a la elevada proporción de aminoácidos con gru-
pos R polares, es decir, sustancias que establecen puentes de hidrógeno
con las moléculas de agua.
• Desnaturalización. Es la SABÍAS QUE...
pérdida de la estructu-
ra secundaria, terciaria o Desnaturalización
de la leche y del huevo
cuaternaria, como conse-
cuencia de la ruptura de La leche cortada se debe
a la desnaturalización de
las uniones o enlaces que
la caseína. La precipitación
la mantienen. Esta ruptu- de la clara del huevo
ra puede deberse a cam- se produce por la
bios de pH, variaciones de desnaturalización de la
temperatura o por simple ovoalbúmina debido al
efecto del calor.
agitación molecular.

ll 1
Biomoléculas orgánicas:
ácidos nucleicos
Los .1c1dos 11ucle1cos 5on b10111oléculas 01 g11111c1s de c:u, ctcr acrdo que
se dcscubnc1 011 en el 111tc1101 del nuclco de lil célubs c11c:.1noc:1s
H

o Los ácidos nucleicos


Están compuestos por carbono, hidrógeno, oxígeno y fósforo. Hay dos
o tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico, conocido por las
siglas ADN, y el ácido ribonucleico, representado por las siglas ARN. Estos
nombres se relacionan con e l monosacárido presenre en sus moléculas
Grupo fo~fato (desoxinibosa y ribosa, respectivamenre).

Composición química
Los ácidos nucleicos son polímeros formados por la unión de nucleótidos,
los cuales son las unidades sencillas que se van repitiendo a lo largo ele
una cadena. Cada una de estas unidades está constituida por la siguiente
asociación: un grupo fosfato, un azúcar simple y una base nitrogenada.
• Grupo fosfato. Se encuentra en los nucleótidos en forma de ion fosfato.
• Azúcar simple. Puede ser de dos tipos: la ribosa, que es la que se en-
cuentra en los nucleóticlos del ácido ribonucleico (ARN), o la 2-desoxi-
N ucleótido rribosa, que forma parte del ácido desoxirribonucleico (ADN). En nin-
gún caso se encuentran los dos tipos de pentosas en la misma cadena.
• Base nitrogenada. Según su estructura existen dos tipos de bases:
- Púricas. Derivan de una molécula de purina y son la adenina (A) y la

\r
Azúcar p
guanina (G).
o - Pirimidínicas. Derivan de una molécula de pirimidina y son la citosina
(C), la timina (T), que es exclusiva del ADN, y el uracilo (U), que es
Base nitrogenada exclusivo del ARN.

Molécula de AD N

32
Sección central

-~-

HOf~ º ~IH
e e
Pentosas
~\Ie 1/~
e
OH1 Desoxirribosa
H
1

NH2 o

-
1 11
.;:::- C ......._ - N c N
N C ~ HN / ' c ~
Bases nitrogenadas púricas 1 CH CH
11 1 11
HC e / H 2N - C ~ C /
~N/ - N ~ N/ - N
H H
Adenlna Guanina

IH2 o o
11 11
e / c ..._
N.;:::- C...., CH HN / ' c CH 3 HN CH
Bases nitrogenadas pírimídícas 1 11 1 11 1 11
o= c CH o= c CH o= c CH
........_ N / ........_ N / ......_ N /
H H H

Citosina Timina Uracilo

Nucleótido NH 2

Los nucleótidos ~N...._c,.....c"""N


OH H¿ ~ 1
Los tres componentes de los ácidos nucleicos se organizan de O=f-0 - C~H
2 \W_ '-N7CH
modo que fo rman un trío molecular denom inado nucleótido. OH O Base nitrogenada
Adenina
Este está constituido por una penrosa unida a un grupo fosfato Grupo H H
fosfato
y a una base nitrogenada. OH OH Pentosa
Ribosa
-

PARA SABER MÁS

Función de los ácidos nucleicos ADN


El ADN es portador de la información genética que se transmite de los
progenitores a la descendencia. Las moléculas de ARN intervienen en la
síntesis de las proteínas. proceso por el cual se expresa la información
genética contenida en el ADN. Dicho proceso consta de dos etapas: la
transcripción de la molécula de ADN en ARN y la traducción del ARN ARN
¡ Transcripción

en proteínas. Así se fabrican las características y funciones dentro del


organismo. Traducción +
33
Los ácidos nucleicos
y sus tipos
(A N

El ADN
Para conocer más sobre El ácido desoxirribonucleico o ADN está constituido por dos cadenas de
el ADN consulta el libro nucleótidos enrolladas que forman una doble hélice. Cada cadena está
Nexus, Ciencias para el conformada por las bases nitrogenadas aclenina. guanina. citosina y timina.
mundo contemporáneo
(págs. 88-89) de la El ADN presenta una estructura común en rodas las célu las. Según el mode-
biblioteca del Ministerio lo celubr, se puede encontrar en distintos lugares de la célula y presentar
de Educación (MINEDU) distintas características:
• ADN de células eucariotas. Se encuentra principalmente en e l núcleo,
pero también en las mitoconclrias y en los clo roplastos.
• ADN de células procaríotas. Forma una condensací6n denominada nu-
cleoicle, que no est;1 delimitado por ninguna membrana em·olvcnte.
El AD presenta diferentes rangos de complej idad estructural y se pueden
distinguir tres ni,·eles estructurales:

Estructura primaria o Estructura secundaria Estructura terciaria o


secuencia de nucleótidos. o doble hélice. ADN superenrollado, que
surge de la torsión de la
doble hélice sobre s' misma

PARA SABER MÁS 1


H
@ o G
Importancia k-~ 1
delADN y ARN 11
EIADN es una
molécula esencial para
la vida, porque en su
secuencia se almacena
la infonnación genética
I- Hebra
que se transmitirá deADN
de generación /
en generación y ../
...
que detennina las
caracteristicas de un
individuo. El ARN
también es fundamental, <l.
pues es la molécula La cstructun1 terciaria del ADN puede condensarse más hasta llegar a una j
que dirige la síntesis de superespíralización cuando se inicia la mitosis. momento en el que la fibra ~
proteínas. j¡
ele cromatina se compacta para formar los cromosomas. o
34
Sección central 1
ElARN
-

PARA SABER MÁS

El ácido ribonucleico o ARN está constituido por nucleótidos de ribosa y ElARNi


cuatro de las bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y uracilo. No
El ARN de interferencia
hay timina, como en el ADN. Estos ribonucleótidos se unen entre sí me- suprime la expresión
diante enlaces fosfodiés ter (dos enlaces éster seguidos). de genes específicos.
Fue descubierto en
El ARN es casi siempre monocatenario, excepto en algunos casos como 1998 y se usa para
en los retrovirus en que es bicatenario. Se encuentra en muchos tipos de el tratamiento de
virus y en las células procariotas y eucariotas. En estas últimas hay de 5 a infecciones vi'ricas,
10 veces más ARN que ADN. cáncer y enfermedades
hereditarias.
Existen varios ARN diferentes, con la misma composición química, pero
que presentan distinta estrucrura y función.

ARN mensajero (ARNm) ARN ribosómico (ARNr) ARN de transferencia (ARNt)

Copia la información del ADN Se asocia a proteínas y forma los Se une a aminoácidos y los
nuclear y la transporta hasta los ribosomas, donde se sintetizan las transporta hasta el ribosoma para
ribosomas. proteínas. formar las proteínas.

También se conoce el ARN nucleolar (ARNn), el ARN pequeño nuclear


(ARNpn) y el ARN de interferencia (ARNi).

ADN. Posse una pentosa, la desoxirribosa, y como bases ARN. Posee una pentosa, la ribosa. y como bases
nitrogenadas la adenina, la guanina, la citosina y la timina). nitrogenadas la adenina, la guanina. la citosina y el uracilo..

Adenina

o CHp~H
CH 20qH OH
1-' H
H H ~illlfH
OH H OH 01-<
Desoxirribosa Guanina Citosina Ribosa Guanina Citosina

"I
La importancia
del ADN

Cromosomas
El número de genes que existe en cada
célula humana no se conoce con precisión,
aunque se estima que oscila entre 30 000 y
120 000.Todos ellos, junto con el material
genético no codificante, se distribuyen
en especies de "cápsulas" llamadas
cromosomas. Cada ser humano cuenta con
23 pares de cromosomas, provenientes del
padre y de la madre.

Núcleo celular
El cuerpo humano está integrado por un total de 100 billones (millón de
millones) de células. Cada una con un núcleo de 46 cromosomas (excepto
en las células reproductoras, que tienen la mitad). De esta forma. la mayoría
de las células contiene toda la información para crear un ser humano.

El c6dfqo enético
Las células están formadas básicamente por
proteínas, que son cadenas de aminoácidos,
de las cuales hay veinte distirnas. El códi-
go genético es el conjunro de instrucciones
universales para fabri car esas proteínas a
partir ele la secuencia de nucleótidos del
ADN en codos los organismos.
Existen 64 combinaciones o codones posi-
bles. Varios de ellos codifican para el mismo
aminoácido. El codón UAA marca el final de
la traducción y el codón AUG, el inicio de la
traducción. Cna vez iniciada la traducción ,
el AUG codifica para la melionina.

1"
Sección central

Cuatro bases
Todo el código genético
se transcribe con tan solo
cuatro letras químicas o
bases: la adenina (A), que
hace par con la timina (T),
y la citosina (C), que hace
par con la guanina (G). El
genoma humano tiene entre
2,8 y 3,5 millones de pares
de bases.

Genes
Solo el 3% del genoma humano está
compuesto por genes; el resto es
material no codificante con funciones
que no se terminan de conocer. Los Doble hélice de ADN
genes son secuencias especiales de
cientos o miles de pares de bases que Los pares de bases A-T y C-G constituyen los escalones
constituyen la matriz para la fabricación de la espiral de ADN, elemento básico de todo ser vivo
de todas las proteínas que el cuerpo conocido.Al recorrer"de arriba abajo" la doble hélice, se
necesita, y determinan las características puede "leer" el código de la vida. De ser posible desarrollar
hereditarias de la célula u organismo. el ADN de una célula humana, mediría 2 metros.

El conocimiento de la biomolécula de AD. , puede ser aplicado en


muchísimas actividades de interés para la ciencia y la sociedad, tales
como:
• Diagnóstico de enfermedades con microchips de ADN. En el mi-
crochip se encuentra una hebra de ADN que se une con la muestra
de AD!'\ a diagnosticar. Si las dos hebras se juntan perfectamente se
emite una luz fluorescente; pero si el ADN contiene genes alterados,
la luz no se emite, como en las células cancerosas.
• Mejoramiento genético de cultivos y animales. Las técnicas de mani- http://www.biologia.edu.
pulación de ADN' en las plantas y en los animales consiguen mejorar ar/adn/index.htm
la calidad del producto. Página de la Universidad
Nacional del Nordeste
• Identificación ele personas. Las huellas genéticas permiten identifica r de Argentina donde
personas y determinar los vínculos genéticos, mediante el análisis podrás ampliar
de las bandas de ADI\. Esto sirve en la resolución de crúnenes o de
confliccos familiares.
información sobre el
ADN y la síntesis de
proteínas.
J
"I
Resumen
Ideas principales

• Están formados por células, intercambian materia y energía


111
o
con el entorno, mantienen estable su medio interno, están
-~ adaptados a su ambiente, responden a estímulos, crecen y se
>
111 desarrollan, y se reproducen.
~ • Se organizan en niveles, desde el más sencillo, las partículas
Cll
Vl
subatómicas, hasta el más complejo, la biósfera. Cada nivel
inferior está contenido en uno superior. ...
~

• Los bioelementos componen toda la materia viva. Se clasifican


en primarios, secundarios y oligoelementos.
111
o • Los bioelementos primarios son indispensables para la
e:
Cll
formación de moléculas. Estos son: C, H, O, N, S, P.
E • Los bioelementos secundarios son de dos tipos indispensables
~
Cll (necesarios en la célula) y variables (ausentes en algunos
o
iii organismos).
• Los oligoelementos son indispensables para el funcionamiento
de la célula. Se encuentran en pequeñas proporciones.

11)
~ 111
::::J u
u ·-
•Cll e
- ·111
o Cl
111 • El agua es la molécula más abundante. Fom1a puentes de
hidrógeno entre sus moléculas.
las sales minerales se disuelven fácilmente en agua. Se
1
6i

E._ encuentran como sales minerales precipitadas, disueltas o


o o
·-
en ·-e asociadas a moléculas.

• Carbohidratos o glúcidos. Funciones: energética, estructural,


especificidad (membrana plasmática), principio activo en plantas,
entre otras. Clasificación: monosacáridos, oligosacáridos y
polisacáridos.
• Lípidos. Son insolubles en agua y algunos disolventes
polares, pero solubles en disolventes orgánicos. Funciones:
reserva energética, estructural, protectora, biocatalizadora
y transportadora. Clasificación: ácidos grasos (saturados e
111
111 insaturados). lípidos con ácidos grasos o saponificables (simples
u
·e:
•fU
y complejos), lípidos sin ácidos grasos o insaponificables.
....
Cl Fosfolípidos: confom1an la membrana plasmática.
o
111 • Proteínas. Formadas por cadenas de aminoácidos. Funciones:
~ estructural, transporte, hormonal, contráctil, enzimática
::::J
u
•Cll y reserva. Si pierden su estructura, pierden la función. ..
o Clasificación: proteínas fibrosas y globulares, holoproteínas y
E
o heteroproteínas.
iii
• Ácidos nucleicos. Formados por la unión de nucleótidos (grupo
fosfato+azúcar simple+base nitrogenada).
• ADN. Azúcar: desoxirribosa. Bases nitrogenadas: adenina,
guanina. timina y citosina Contiene la infoITTación genética del
organismo.
• ARN. Azúcar: ribosa. Bases nrtrogenadas: adenina, guanina, <i.
.,j

citosina y uracilo. Son de tres tipos: ARNn, ARNpn y ARNi. ¡


Participan en la síntesis de proteínas. i!i!
~
o
38
Organizador visual: cuadro sinóptico

Cart>oh1dratos
{ - Monosacáridos
- Disacandos
- Oligosacáridos

Orgánicas
Up1dos
{ Ácidos grasos
- Lípidos con ácidos grasos
- Lípidos sin ácidos grasos

Proteínas
{ - Oligopépt1dos
Polipéptidos

BIOMOLÉCULAS
Ácidos nucleicos
{ - ADN
- ARN

Agua

Inorgánicas

Sales minerales
{ - Disueltas
- Asociadas a moléculas
- Precipitadas

Opciones de consulta ~rn


Para reforzar Para ampliar
En este sitio web encontrarás información acerca de George Miller (Dir., 1992), El aceite de Lorenzo, Estados
los bioelementos y las biomoléculas que reforzarán lo Unidos.
aprendido. • httpJ/gloria.tv/media/HrMPLu8Kjw9
• httpJ/www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/ Película basada en un caso real. Lorenzo, un niño de
mate1ales_tidbiomoleculas/mapa_conceptual.swf 5 años, se enferma de una extraña enfermedad llamada
Con este libro de la biblioteca del Ministerio de adrenoleucodistrofia (ADL), y los médicos le dan un año
Educación, podrás complementar tus conocimientos de esperanza de vida
sobre el tema desarrollado en esta unidad. Los padres se niegan a aceptar el diagnóstico y se abocan
• Gispert C., Miller; G., Gay.j.. Vidal,J. (Eds.). (2003). en una lucha contra el tiempo y la medicina tradicional
Enciclopedia didáctico de los Oencias Naturales. para encontrar una cura para la enfermedad que afecta
Barcelona, España: Océano. a Lorenzo.

39
Célula cancerosa
IDEAS CLAVE 1
siendo atacada por
glóbulos blancos
• La teoría celular • La membrana celular
• La célula • Las células animales
• Tipos de células: procariotas • Las células vegetales
y eucariotas • Los tejidos vegetales
• Forma y tamaño de las células • Los tejidos animales
• Los organelos citoplasmáticos • Las funciones vitales de la célula

~o
Sección inicial

La célula
••uu-i•. .___________________
Los secretos de la célula
En 1951, a la señora Henrietta Lacks se le diagnosticó un tumor en el
cuello del útero. Para obtener un diagnóstico concluyente, los médi-
cos le realizaro n una biopsia y enviaron las muestras para su análisis.
El doctor George Otto Gey, quien en ese momento intentaba hallar
una cura para el cáncer, también recibió una pequeña muestra. Sus
trabajos se centraban en la posibilidad de hacer crecer células hu-
manas en el laboratorio. Hasta ese momento se había visto que una
célula humana normal, en un medio de cultivo adecuado, se dividía
unas 50 veces y posteriormente moría. Cuando Gey analizó la mues-
tra celular de la señora Lacks, se quedó sorprendido al observar que
sus células crecían y se dividían continuamente en el interior de una
probeta. Descubrió así una línea celular inmortal.
Hemietta falleció en octubre del año 1951 , después de luchar contra
la enfermedad. Ese mismo día, el doctor Gey, sin permiso de Hen-
rietta ni de su familia, mostró a los medios de comunicación su ma-
ravilloso avance en la investigación contra el cáncer, llamando por
primera vez a esas células HeLa. Desde entonces, las células HeLa han
continuado dividiéndose y se han estudiado en laboratorios de todo
el mundo. Gracias a ellas, se han llevado a cabo miles de investiga-
ciones y se han conseguido grandes adelantos científicos en la lucha
contra el cáncer.

¿Cóniofuncionan las células? ¿Todas las células de los organismos


son iguales? ¿Qué crees que podría haberfallado en las células de
Henrietta Lacks? ¿Podrían las células ser utilizadas en el tratamiento
de enfermedades? ¿Es correcto usar nuestras células humanas sin
autorización de la persona o su familia?

LO QUE DEBEMOS APRENDER

Al finalizar esta unidad, lograrás comprender los conocimientos científicos


sobre la célula como unidad mínima de vida, tipos, formas y organelos más
importantes. Asimismo, podrás aplicar tus conocimientos sobre organización
celular en la resolución de problemas actuales, relacionados con la ética y la
biotecnología, que requieran una argumentación sólida y tomar una posición
crítica al respecto.

"1
Introducción a la unidad
Todos los seres vivos estam os formado s por una primera vez las células, nadie podía sospechar lo
unidad estructural y funcional llamada célula, la cual que esto significaría para la humanidad.
está conformada por estructuras especializadas. El descubrimiento de las células ha sido uno de
como los organelos y la membrana plasmática, los hechos más influyentes en el avance científico
y funciones específicas. Cualquier falla en estas y tecnológico de nuestro tiempo, el cual se aplica
estrncturas puede ocasionar alteraciones en los en infinidad de campos como la agricultura,
tejidos. en los ó rganos y en los sistemas de los la medicina, la nutrición y la conservació n de
cuales forman parte. Cuando se observaron por alimentos.

La célula al microscopio
Todos s ser v vos e mos conformados por celulas. La gran mayoría
no sor v s ble a imple v st . por lo que su dcscubrim1enco y su estudio
han dcp d o des 1r ollo de as técnicas de observación.

Descubrimiento de la célula
Rober Hooke describió sus observaciones al microscopio de 50 aumentos,
construido po r él mismo. En su obra Micrographia, en el año 1665, des-
cribió q ue los te jidos vegetales estaban constituidos por pequer1as celdas,
a las que denomino células. Su contemporáneo, Anton va n Leeuwenhoek,
construyó microscopios de 200 aumentos. Pudo ver por primera vez pro-
cozoa rios, levaduras, espermatozoides, glóbulos rojos e, incluso, bacterias.
En e l siglo XIX, gracias al perfeccionamiento de los microscopios, se
pudo estudiar las células con más detalle . En 1831, Robert Brown des-
cubrió en las cé lulas vegecales, un corpúscu lo al que de no mino núcleo .
Representación, realizada por
En 1839. el zoó logo Theodor Schwann estableció el paralelismo entre los
Robert Hooke. de las celdillas que tejidos animales y los ,·egctales. También estudió que la célula presentaba
observó al microscopio en un un funcionamiento particular, al que denomino metabolismo celular.
corte de corcho

Observación
de las primeras
• Observación
de las primeras

Establecimiento de la idea
de que plantas y animales
células vegetales. células animales. estaban fonnados por células.

Hooke Leeuwenhoek trabaja Dutrochet. biólogo y fisiólogo francés,


construyendo microscopios establece la idea de que la estructura
y observa glóbulos rojos, microscópica de algunas plantas y animales era
espermatozoides, entre otras células. muy similar, y que los diversos tejidos estaban
fonnados por células diversificadas.
Sección central 1
La teoría celular
Con el desarrollo de la microscopía, los avances en el descubrimiento de las
estructuras celulares comenzaron a producirse paralelamente, generándose
así los postulados de la teoría celular.
Basándose en estudios sobre la estructura microscópica de la materia viva,
dos científicos alemanes, Matthias Jakob Schleiclen (1804-1881) y Theodor
Schwann (1810-1882), lanzaron la idea ele que todos los seres vivos están
formados por células. La afirmación anterior fue la base de la teoría celular,
que se desarrolló en los años siguientes.
A partir de sus
Importantes biólogos de la época, como el fisiólogo francés Claude Ber- observaciones,
nard (1813-1878) y el patólogo alemán Rudolph Virchow (1821-1902), apo- Schleiden
y Schwann
yaron desde el inicio las ideas de SchJeiden y Schwann, lo que facilitó su propusieron
aceptación por parte de la comunidad científica. una base celular
para toda
forma de vida.
Postulados de la teoría celular
A partir de los postulados enunciados por el botánico Matthias Jakob Schlei-
den, en 1838, y el zoólogo Theodor Schwann, en 1839, se inició el desarro- PARA REFLEXIONAR
llo de la llamada teoría celular, con los siguientes principios:
l. La célula es la unidad morfológica o estructural de todos los seres vivos, Llegada del
microscopio electrónico
es decir, todos los seres vivos están constituidos por una o más células.
El perfeccionamiento del
2. La célula es la unidad fisiológica o funcional de los organismos. La célula, microscopio electrónico, en
como unidad, es capaz de realizar todos los procesos metabólicos nece- 1952, permitió que fuera
sarios para permanecer con vida. utilizado en microbiología,
lo que significó una
3. La célula es la estructura de origen y de herencia de los seres vivos, es auténtica revolución
decir, toda célula proviene, por división, de otra célula y solo pueden en la citología. Permitió
surgir a partir de otras ya existentes. establecer la estructura
interna de los organelos
A partir de lo anterior, se pueden afirmar los siguientes hechos que com- celulares y también la
plementan la teoría celular: estructura de la membrana
• Las células son similares en cuanto a su composición química. celular.
• Reflexiona sobre la
• La actividad de un organismo depende de la actividad total de sus células. importancia de este
• Las células contienen información hereditaria que se transmite a las célu- avance tecnológico y
su repercusión en la
las hijas. biología y la medicina.

Establecimiento del primer Establecimiento


y segundo postulado del tercer postulado
de la teoría celular. de la teoría celular.

Matthias Schleiden y Theodor Schwann, científicos Rudolf Virchow, médico patólogo alemán, luego de
alemanes. basándose en estudios previos, proponen estudiar el origen de diversas enfermedades. propone
la idea de que todos los seres vivos están formados que estas se debían, en primera instancia, al mal
por células. Esta propuesta inicial, complementada funcionamiento de las células. Postula también que las
por nuevos descubrimientos, pasó a constituir los células provienen de una preexistente. contribuyendo J
dos primeros postulados de la teoría celular. l así al tercer postulado de la teoría celular. .

43
Morfología celular
Salvo cont::tdas ex epc e y
variada: unas son esfé cas: algu 1 s p1
cihnd ca.

SABÍAS QUE... ,
1
Formas de las células
La forma de las células La célula está constituida por tres elementos básicos: membrana plasmática,
Es muy variada, pueden citoplasma y material genético CAD.?\").
ser cilíndricas, esféricas,
estrelladas, de disco, etc.
Las células presentan una gran variedad de formas q ue dependen ele la es-
Siempre tienen volumen, tirpe celular a la que pertenezcan, de su edad y de su momento funcional.
solo unas pocas son Tambié n están condicionadas por su situación, es decir. si se encuentran
planas. En el ser humano libres o en tejidos. Algunas no presentan una forma fija. p or ejemplo, las
se cree que hay más de amebas y los leucocitos, cuya membrana plasmática es fácilmente deforma-
100 billones de células. Sin
embargo, no todas poseen
ble y están constantemente cambiando de forma al emitir prolongaciones
la misma forma Se calcula citoplasmáricas (pseudópodos) para desplazarse y para fagocitar partículas.
que existen hasta 250 tipos Los osteocitos del tejido óseo y las células pro,·istas de pared de secreción
de células diferentes en el
cuerpo humano.
rígida, por ejemplo, las bacterias y la mayor parte de las células vegetales
presentan una forma muy estable.
Formas particulares de distintas células

Espemiatozo1de
(cé:ula reproductora
mascul1'la)

l-1epatoc1to
A><ón de l.:l (célula de1 hígado) Neurona motora
Glóbulo blanco (con fragmento
(célula sanguínea) de axón)

Célula muscular (del Célula endotehal


tejido muscular liso de los (forma parte de los
músculos involuntarios) capilares sanguíneos)

Enterocito
(cékila de
Glóbulo ro¡o íntest'1o)
(cé!ula sanguínea) Plaquetas (no son células
competas. sino fragmentos)

PARA SABER MÁS 1

Los virus. el límite de la vida


Los virus no son células, '.)Uesto que no tienen estructura celular. es decir, carecen de un
citoplasma con un conjunto de enzimas capaces de realizar el metabolismo, pero sí son
capaces de reproducirse, aunque precisan invadir una célula viva para conseguirlo.
Los virus presentan una estructura muy sencilla y no pertenecen al nivel celular sino
a un nivel de organización más sencillo, al nivel macromolecular:

44
Sección central

Tamaños de las células


El tamaño de las células es extremadamente variable. Pueden ser
muy pequeñas, como las bacterias, o más grandes, con más de un
metro de longitud, como las células nerviosas de algunos pulpos
y calamares. Las bacterias suelen medir entre 1 y 2 pm de lon-
gitud, y la mayoría de las células humanas, entre 5 y 20 µm : por
ejemplo, los glóbulos rojos miden 7 pm de diámetro y las células
del hígado alrededor ele 20 pm de diámetro.
Los espermatozoides miden 53 µm de longitud. Aunque las célu- Ovocito
las con mayor longitud son las neuronas, cuyas prolongaciones de avestruz Ovocrto
/ de gallina
axonales pueden alcanzar hasta varios metros de longitud, como
en el caso de los cetáceos.
El gameto (célula reproductiva) más grande conocido hasta hoy
es el ovocito de avestruz. El extraordina rio tamaño del hue,·o se Ovocito
de colibrl ~
debe a la gran acumulación ele sustancias nutritivas en el vitelo Ovocito
(clara), como elementos de reserva. del ser
humano
Ovocito de avestruz. El gameto
Estructura de las células más grande conocido mide 7
centímetros de diámetro. Es unas
tres veces mayor que el de gallina,
Las células son estructuras complejas que constituyen el mínimo nivel de unas 13 veces mayor que el cel
vicia. Los seres vivos pueden ser unicelulares, si están formados por una cohbri y unas 40 veces mayor que
el ovoc1to humano.
sola célula, como una bacteria o una ameba; o pluricelulares, si están for-
mados por muchas células como una hormiga o un árbol, constituidos por
millones de células.
A continuación. observa las estructuras que presentan en común todos los
tipos celulares.
A. Tienen una membrana plasmática que aísla el contenido celular del me-
dio externo.
B. Contienen el citoplasma, formado por un líquido Yiscoso y por las es-
trncturas y las sustancias que permiten el metabolismo celular. http://www.ibiblio.org/
virtualcell/indexsp.htm
C. Poseen material genético (ADN y ARN), en el q ue se encuentra codifica- Visita virtual a la célula.
da la información que determina las características del organismo.

PARA SABER MÁS

Unidad celular
La célula es la estructura
más simple conocida
con capacidad para
realizar las tres funciones
vitales básicas: nutrición.
Catáfilo relación y reproducción,
(epidermis) de por sí misma, es decir, sin
Célula vegetal cebolla necesidad de otros seres
(parénquima) vivos.
Células procariotas
y eucariotas
Los organismos un celulares pueden ser procanotas (eubactenas
y arquibactenas} o eucar otas (prot1stas y algunos hongos).

Tipos de células
Podemos reconocer entre todos los seres vivos dos tipos de células: las
procariotas y las eucariotas, que se diferencian en su nivel de compartimen-
talización (delimitación de espacios) que existe al interior de ellas.
• Células eucariotas. Presentan núcleo. Las células animales, las vegetales,
las de los hongos y las de protistas (algas y protozoa rios) son eucarioras.
• Células procariotas. Tienen un nucleoide que no está rodeado de mem-
brana. Las eubacterias y las arqueobacterias son células procariotas.

En la actualidad, se ha
comprobado que los mesosomas, Estructura de la célula procariota
en realidad. no son estructuras de
las células vivas, sino artefactos Las células procariotas se caracterizan por presentar lo siguiente:
producidos por las técnicas de
microscopia. • Pared bacteriana. Es una estructura gruesa y rígida.
• Membrana celular. A diferencia de las eucariotas, no contiene colesterol.
• Citoplasma. Exceptuando las cianobacrerias, carecen de organelos deli-
mitados por membranas, solo tienen ribosomas.
• Material genético. Condensado en una región denominada nucleoide.
Puede presentar pequeños fragmentos de ADN denominados plásmidos.

http://biologia.uab.
es/biocomputacio/ Membrana plasmática
treballs02-03/s_serrano/
index.htm
Ribosoma Citoplasma
Información sobre la
teoría endosimbiótica. J
Sección central

Estructura de la célula eucariota


La mayoría ele las células eucariotas tienen tres partes Retículo
endoplasmático
principales: la membrana , el citoplasma y el núcleo. rugoso

• La membrana celular separa la célula del exterior, la Núcleo


protege y regula la encracla y salida ele sustancias.
• El cito plasma es el interio r celular. En él se e ncuen-
tran los organelos, que desempeñan diferentes fun-
ciones celulares (respiración, elaboración o almace- Peroxisoma

'/
namiento de sustancias, etc. ).
• El núcleo celular es e l centro de control de la cé-
lula. Se encuentra separado del citoplasma por una
e nvoltura nuclear.
En el interior de Ja célula eucariora se distingue n otros
tipos de estructuras diferentes:
• Estructuras carentes de membrana (ribosomas, cen-
trosomas y ciroesqueleto).
• Sistema endomembranoso (retículo endoplasmático,
aparato de Golgi, vacuolas y li~osomas) .
• Organelos transductores de energía (mitocondrias y
cloroplastos).
Algunas células eucariotas p ueden tener, adem~'is, una
membrana de secreción en el exterior de la membrana
plasmática. La célula animal no suele presentarla, pero
si la posee, está constituida por mucopolisadriclos y se Mitocondria

llama matriz extracelular.

EL NÚCLEO
El núcleo celular es una estructura de forma
esfénca. Su función es conservar y transmitir la
información genética en la reproducción celular
y regular el funcionamiento de la célula El
núcleo está delimitado por la envoltura nuclear,
estructura semejante a la membrana celular.
que se encuentra en contacto directo con el
retículo endoplasmático. La envoltura posee
poros nucleares que permiten el intercambio
de sustancias entre el citoplasma y el núcleo.
El medio interno del núcleo se denomina
nucleoplasma, y es fluido. En él se encuentra
la cromatina, formada por largos filamentos
de ADN asociados a proteínas. Cuando la
célula se va a dividir. la cromatina se organiza
y condensa, y forma los cromosomas, que se
reparten por igual entre las dos células hijas.
Por último, el núcleo alberga al nucléolo, una
estructura esférica formada por ARN (ácido
ribonucleico) y por proteínas, donde se forman
los ribosomas.

"I
Las células vegetales
La
pared e
res1stenc1a. E e
los cloroplastos q eal z n fot

Estructuras exclusivas de las células vegetales


Además de Ja pared celular, las células vegetales se carac[erizan por la pre-
sencia de unos organelos llamados plastas y por la existencia de grandes
va cu olas.
Los plastas son organelos exclusivos de las células vegetales, que pueden
ser de distintos tipos y realizan varias fun ciones. Son muy relevantes, por
ejemplo, los amiloplastos almacenan almidón como sustancia de reserva.
Pero los p lastos más importantes son los cloroplasros: se trata de los orga-
nelos que rea lizan la fotosíntesis. Poseen un pigmento verde, la clorofila ,
sustancia clave en la captación de energía de la luz solar. Las plantas son
verdes debido, precisamente, a la presencia de este pigmento.
Las células vegetales también se diferencian de las anima les por unos orga-
nelos con forma de saco, las vacuolas. Son sáculos que almacenan sustan-
cias (agua, biomoléculas, sustancias de desecho, etc.). En la célula vegetal
es característico que haya una sola vacuola ele gran tamano que desplaza
al núcleo hacia un lacio.

Pared celular LA PARED CELULAR


La pared de las células vegetales es una paite esencial de las mismas, además de ser
un elemento diferenciador respecto a las células animales.
La pared celular vegetal cumple funciones de protección y sostén. Aunque está formada
por celulosa. en ocasiones, se impregna de una sustancia más dura. la lignina. Esto es así en
Membra1a
las células del tronco de los árboles, que forman la madera.
celular Debido a su presencia en la pared de las células vegetales, la celulosa es, sin duda,
el polisacárido más abundante en la Tierra.

I"
Sección central

Las partes de una célula vegetal


Al igual que en las células animales, en las vegeta les podemos d istinguir http://www.
tres partes: correodelmaescro.com/
multimedia/originales/
• La membrana es igual q ue Ja de las células anima les, aunque no contiene celulas/celula_vegetal.swf
coleste rol, y está recubierta por la pared celular. La rigidez e impermeabi-
Célula vegetal interactiva.
lidad de esta cubie rta comp leja exige que existan sistemas de unió n y
comun icación entre las células vegetales q ue fonnan parte ele un tejido.
• El citoplasma contiene los organclos y est<1 co mpuesto por un fl uido
llamado hialo plasma.
• En el interior celular se encuentra el núcleo, que realiza exactame nte las
mismas funciones que en la célula animal.

Cloroplasto

Peroxisoma

Retículo endoplasmático
rugoso (RER)

Retículo endoplasmático
liso (REL) Crtoplasma

Aparato de Golg1
o díctíosoma

SABIAS QUE...

A todos nos hace llorar


¿Te ha sucedido que cuando picas cebolla comienzas a llorar? Esto
se produce porque al cortar la cebolla se rompen las células y
las vacuolas dentro de ella. Estas vacuolas provocan la salida de
compuestos químicos que al entrar en contacto con la humedad
<t:
v;
de los ojos producen ardor.
i Las células de la cebolla no poseen cloroplastos, pues al crecer
~ bajo tierra, no captan la energía lumínica.
~
o
Las células animales

Células del epitelio


de la tráquea. vist.as
al microscoplO electrónico

Las células eucariotas son de dos tipos: animales y vegetales Pese a


tener tres partes bien diferenciadas y comunes a ellas (la m mb na el
citoplasma y el núcleo). presentan d1ferenc1as: hay escuct e ulares
exclusivas de las células animales y ot:ras solo presentes en s vegetales

Seres con células animales


Que una célula sea animal no quiere decir que esté solo en los animales.
Este tipo de células se encuentran en los protozoarios y en los hongos, ade-
más, en los metazoos.
Sea cual sea el ser vivo al que pertenezcan, las células animales tienen una
serie de características que las diferencian de las vegetales. Por ejemplo, ca-
recen de pared celular, cloroplastos y vacuolas, pero sí presentan centriolos
y vesículas, que son exclusivos de las células animales.

Las partes de una célula animal


• La membrana celular no aísla completamente a la célula, sino que permite
el intercambio de sustancias del interior al exterior y viceversa.
• El citoplasma ocupa el espacio situado entre la membrana y el núcleo.
También es conocido como hialoplasma, en él se encuentran los orga ne-
los celulares o citoplasmáticos y el citoesqueleto (una serie de microfila-
mentos y microtúbulos q ue dan forma a la cé lula).
• El núcleo es una estructura más o menos esférica que se encuentra en el
interior de la célula, delimitado por una membrana doble (la envoltura
nuclear). Como en e l caso de la membrana plasmática, esta envoltura
http://www.johnkyr k. permite el intercambio de determinadas sustancias entre el n(1cleo y el
corn/in dex.esp.html citoplasma . <(
Célula animal interactiva vl
La célula, en sí, es una unidad biológica de fu ncionamiento: realiza las tres ~
para visualizar anatomía
y fisiología. funcio nes vitales (nutlición, relación y reproducció n), aunque, si pertenece J
a un ser pluricelular, puede especializarse en una función concreta. º>

1~
Sección central

}~
. - - - -- - - - Cromatina
....---- - - Nucléolo
- - - - Canoteca
Centnolo
Poro

Microtúbulos - - - - - - Retículo
endoplasrnático rugoso

Retículo
endoplasmático
Liso soma ltso

Ribosomas
Aparato de Golg1
Mitocondria Membrana plasmática

PARA SABER MÁS

Células humanas
En el cuerpo humano podemos
observar muchos ejemplos de
células especializadas.Veamos Célula muscular lisa

algunos de ellos, los glóbulos roios


de la sangre están especializados
en transportar oxígeno y llevarlo
a las demás células del cuerpo. Las
células musculares del cor·azón se Célula muscular
han especializado en el moVJmiento: estriada

se contraen y se relajan
continuamente, de manera que el
latido cardiaco se mantiene durante
toda nuestra vida Las neuronas
o células nerviosas transmiten y
almacenan información.
Algunos tipos de
Entrocitos células animales

SI 1
~---- - - - - - -

La membrana celular
1
E a fina peh u a. 100 000 veces mas delgada que un cabello. que
PARA SABER MÁS
1
1od la celu a y la separa del medio externo. Es una estructura que
Las funciones de la
membrana celular m nte intercambia materiales y energ1a con el entorno. Es
Las más importantes por ello 11npide el paso de algunas rnoleculas y permite el de
son las siguientes:
t za do la integridad y la estabilidad del medio interno.
• Transporte de
sustancias hacia dentrc
y fuera de la célula.
• Comunicación celular
Estructura de la membrana
para la integración de
Según el modelo del mosaico flu ido, propuesto por S.J. Singer y Garth Ni-
los tejidos y para el
re<:onoc1miento de los colson en 1972. la membrana celular está constituida por una doble capa de
mensajes que vienen lípidos a la cual se asocian proteínas. En este modelo, todas las moléculas
del exterior: se pueden mover.

Membrana celular
La doble capa está formada por los
fosfolípidos y el colesterol. Ambos
anfipáticos tienen una zona hidroffiica En el exterior hay una región
(afín a los medios acuosos) y otra zona llamada glicocálix formada por
hidrofóbica (reacia a los medios acuosos) carbohidratos unidos a lípidos y
hacia el interior de la membrana. proteínas.

Las proteínas pueden ser integrales, cuando


atraviesan de lado a lado las dos capas de lípidos,
o periféricas. cuando no entran en contacto con
la parte hidrofóbica de la bicapa lípidica de la
membrana.

I"
Sección central

Transporte a través de la membrana


El transporte de sustancias a través de la membrana depende de la estruc- PARA SABER MÁS
tura de la membrana y del tamaño y la solubilidad de las partículas. Puede
ser de dos tipos: transporte pasivo, que no necesita energía, o transporte Antígenos y
activo, con gasto de energía. anticuerpos
Las células poseen
pequeñas moléculas
(proteínas o
carbohidratos) adher das
a su membrana celular
llamadas antígenos.
Cuando un organismo
extraño (bacteria, virus,
hongo, protozoario
o parásito) ingresa
a nuestro cuerpo, el
sistema inmune reconoce
estas moléculas como
extrañas, lo que causa la
fabricación de anticuerpos
específicos contra
ellos. Los anticuerpos
son glucoproteínas
que impiden que los
patógeMs se manifiesten.
En casos de trasplante,
s1no son suprimidos, los
antígenos pueden causar
rechazo del órgano o
tejido trasplantado.
Transporte pasivo Transporte activo

Las partículas van Las partículas son Se produce en contra de altas


de mayor a menor transportadas por concentraciones de sustancias,
concentración. proteínas. a través de proteínas.

La ósmosis Tubo A Tubo B

Solución Solución
Es un proceso de difusión simple en el cual la sustancia q ue se transpor- acuosa acuosa
deNaO deNaO
ta es el agua. En dicho proceso, el agua pasa a través de una membrana (20%) (5 %)
semipermeable, como Ja membrana celular, de un medio de menor con-
centración de solutos a otro de mayor concentración de los mismos. Las Membrana semipermeable
solucio nes q ue rodean a la célula pueden ser de tres tipos.
El agua pasa del tubo Bal A,
equilibrando la concentración.
Isotónicas Hipertónicas Hipotónicas
Tienen la misma Tienen mayor Tienen menor
concentración y el agua concentración, por ello, concentración, por esa
no entra ni sale de la el agua sale de la célula y razón, el agua ingresa a la
célula. esta se deshidrata. célula. hinchándola.

PARA SABER MÁS

El soluto
Es la sustancia que
se encuentra en una
concentración menor en
una solución.

53 1
El citoplasma y los organelos
El citoplasma incluye todo lo que hay entre la membrana y el nucleo
celular. En el citoplasma hay agua, sales. sustancias orgánicas. gran
cantidad de nutrientes y pequeñas estructuras conocidas como
organelos celulares. cada uno de los cuales realiza funciones espedlcas.

Los organelos citoplasmáticos


Para conocer más Los organelos son pequet"ias estructuras que se encuentran inmersas en
sobre el citoplasma y el citoplasma celular. Reciben este nombre pues realizan todas las activi-
los organelos consulta dades que permiten el funcionamiento celular, de manera similar a como
el libro La Biblia de las lo hacen los órganos de nuestro cuerpo. Veamos a continuación algunos
Ciencias Naturales de la
biblioteca del Ministerio de ellos.
de Educación (MINEDU). • Ribosomas. Son los organelos encargados de traducir la información
contenida en el ADN y sintetizar, de acuerdo con esta información, las
proteínas que necesita el cuerpo. Se encuentran libres en el citoplasma
o asociados a otro organelo llamado retículo endoplasmático.
• Retículo endoplasmático. Es una extensa red de membranas que se
desprenden de la envoltura nuclear y se extienden en el citoplasma.
En el retículo endoplasmá tico se sintetizan moléculas como proteínas a
partir de la informació n contenida en el ADN, que traducen los riboso-
mas. Existen dos tipos: el retículo endoplasmático rugoso y el retículo
endoplasmático liso.

Retículo endoplasmático
rugoso. Se diferencia del
liso porque tiene ribosomas
adheridos. Se encarga de
transportar las proteínas Ribosoma. Se
sintetizadas por los encarga de la síntesis
ribosomas. de proteínas.

54
Sección central

• Aparato de Golgi. Está comp uesto por un conjunto de estructuras pa-


PARA SABER MÁS
recidas a sacos, que se encuentran apilados unos cerca de otros. Recibe
el contenido de las vesículas producidas por el retícul o e ndoplasmático. Los glóbulos blancos
lo almacena y, gene ralmence, lo modifica para luego enviarlo hacia un
Son células que fonnan
nuevo destino dentro o fu era de la célula. Además, es el encargado de la parte de la sangre y se
producción de nuevos organelos llamados lisoso mas. encargan de la defensa
de nuestro organismo.
• Lisoso mas . Son organelos que fu ncio nan como un sistema digestivo celu-
Cuentan, en su membrana,
lar. En su interior se encuentran fas enzimas necesarias para que la célula con estructuras que les
pueda romper o fragmentar los alimentos. Se unen a las vacuolas diges- penniten identificar las
tivas que almacenan y transportan el alimento, o se adhieren a organelos células infecciosas que
viejos para destruirlos y fomentar así su renovación. entran a nuestro cuerpo.
Cuando los glóbulos
blancos detectan una de
estas células invasoras, la
~=;~~=~~~~~!!!!!===---- Llsosomas.
-
Se
fonnan a partir
envuelven completamente
del aparato atrapándola en su interior;
de Golg1. luego la transportan
Contienen en vacuolas hasta los
un conjunto
lisosomas.
de más de
80 enzimas
digestivas que
transfo1man
moléculas
comple¡as en
otras sencillas.

Peroxisomas. Se originan en el retículo Aparato de Golgi. Es un sistema de


endoplasmát teo. Su función es degradar el membranas que parecen bolsas aplanadas.
peróxido de hidrógeno (H O.) producido Procesa y transporta proteínas hacia el
durante el metabolismo celular. exterior de la célula.

• Vesículas. Son sacos formados por membranas que cumplen diversas


funciones entre las que se incl uyen e l almacenamiento, el transporte y la
excreción o eliminació n de sustancias. En pequeños organismos acuáti-
cos, vesículas llamadas vacuolas se encargan ele bombear continuamente
agua fuera de la célula. En las plantas, las vacuolas, además. sirven para
almacenar nutrientes y sustancias de desecho; adicionalmente, son esen-
ciales para su crecimiento, pues las células se alargan a medida que las
vacuolas almacenan agua.

SABIAS QUE ...

Cómo digiere la célula Ameba. Protozoario


Cuando los lisosomas y las vesículas se encuentran, sus membranas se fusionan de cuyas especies pueden
manera que el alimento entra en contacto directo con las enzimas. Las enzimas rompen 1 ser parásitos de animales,
las moléculas que componen los alimentos y así dejan liores los nutrientes. Con ellos se otras viven en las aguas 1
fabrican o sintetizan nuevas sustancias necesarias para el funcionamiento celular: dulces o marinas y algunas
1 en la tierra húmeda. _J
Matriz mitocondnal • Mitocondrias. Son las centrales energé-
ticas de las células. En ellas se lleva a

/ cabo el proceso de la respiración celular.


Allí, la energía química contenida en los
carbohidratos y los lípidos es liberada y
transformada en energía biológica, de ma-
nera que pueda ser usada por las célu-
las para realizar sus funciones ,·icales. Las
mitocondrias se encuentran en casi todas
mitocondriales las células de plantas, animales, hongos y
otros pequeños seres microscópicos lla-
mados prorlstas.
• Citoesqueleto . Es una red de diminutas fibras que se encuentra a lo lar-
go de todo el citoplasma. Recibe este nombre porque cumple funciones
similares a las de nuestro esqueleto: ayuda a dar soporte y a mantener
la forma ele .las células; de hecho, a él se e ncuentran anclados varios
organelos.

Microfilamentos. Son las


fibras más abundantes en el
citoesqueleto y están compuestos
por la proteína actina. Dan fonna
a la célula

Microtúbulos. Están formados por Filamentos intermedios. Contribuyen a


la proteína tubulina. Participan en la mantener la forma de la célula.
división celular a partir de los centriolos.

• Centrosomas. Son pequeñas estructuras que se encuentran cerca al


núcleo, a partir de las cua les crecen los microtúbulos que forman el
citoesqueleto.
• Cloroplastos. Son organelos exclusi-
Ribosomas \ vos de las células vegetales. Contienen
clorofila. pigmento que participa en el
Tilacoides - - - - proceso de fotosíntesis. En este proce-
~ so que consiste en la síntesis de materia
orgánica (glucosa) a panir de materia
inorgánica (agua y dióxido de carbo-
<i.
no), la energía luminosa se transfo rma v\
ADN ~
en energía química. ~
~
@

56
Sección central 1
Diferencias entre las células ~
vegetales y las células animales
Las células vegetales y las animales son euca-
riotas. Ambas presentan un núcleo y todos los
o rganelos estudiados hasta el momento. Sin
embargo, hay eno rmes diferencias entre estos
tipos ele células. Esto se debe a la presencia de Núcleo
algunos o rganelos que son exclusivos de las
células vegetales, como son la pared celular y
Membrana
los plastos.
• Pared celular. Es una capa que rodea la
membrana celular de las células vegetales. '"\""
La pared celular es más gruesa que la mem-
brana celular; es muy dura y resistente. Así,
ayuda a dar soporte y protección a las célu-
las y evita que las células vegetales absorban
demasiada agua y lleguen a reventar.
La pared celular es e n parte responsable ele
que los grandes árboles se mantengan ergui-
dos y resistan la fuerza ele la gravedad y los
Mitocondria
vientos. Citoplasma

La composición de Ja pared celular cambia


entre las dife rentes especies de plantas. Sin
embargo, en términos generales, todas las
paredes celulares vegetales están hechas de
fibras de celulosa.
Las fibras de celulosa se disponen en la mis-

·-· ·•
ma forma que estructuras extremadamente
resistentes como el concreto reforzado.
• Plastos. Son organelos exclusivos de las cé-
lulas vegetales. Se clasifican en cloroplastos,
leucoplastos y cromoplastos según lo que
contienen.
- Los cloroplastos son los organelos respon-
sables ele realizar el proceso de fotosínte-
sis. Contienen clorofila, el pigmento que
da el color verde a las plantas.
- Los leucoplastos son organelos de color
blanco en los que se almacenan diferentes
sustancias de reserva como el almidón.
- En los cromoplastos se producen los dife-
rentes pigmentos responsables de dar co-
lor a las flores y a los frutos maduros de las
plantas.
<
vi
Estos incluyen las xantofilas que son de Pared celular Cloroolasto
l!! color naranja, y los carotenos, ele color
~
~ rojo.
o

"I
Las células se agrupan

s de

Unicelulares, coloniales ypluricelulares


Las bacterias (foco ele arriba, a la izquierda) y los protozoarios (derecha)
son organismos unicelulares. Pero esto es lo único que tienen en común:
las primeras son procariotas; los segundos. eucariotas. Un protozoario es
un organismo mucho más complejo que una bacteria.
Entre la unicclularidad y la pluricelularidad, hay muchas posibilidades in-
termedias. Muchos organismos unicelulares St" asocian. temporal o penna-
nentemcnle, formando colonias. Estas no son consideradas seres pluricelu-
lares. ciado que en ellos cada célula es capaz por sí sola de realizar todas
las funciones vitales.
Algas coloniales. Las células Un organismo pluricelular, en cambio, está formado por un gran número
de S!>1rogyra son 1dént1cas. y se
agru¡:ian en filamentos. En ~ol;ox de célu las y hay una especial ización celular. Los seres pluricelulares más
hay Jna cierta especialización. simples. con organ ización tipo talo, tienen todas las células iguales. Los más
ya que las células interiores son
disMtas de las que fo1man la complejos poseen células muy especializadas que se agrupan en Lejidos:
envoltura. estos, en órganos: los órganos, en aparatos, etc.

ALGAS CON O RGANIZACIÓN T IPO TALO


Aunque se parezcan, las grandes algas marinas son muy distintas de las plantas. Su
organización es tipo talo, es decir. tienen un gran número de células organizadas
en filamentos que, a su vez. se unen entre sí entrecruzándose. de manera que
constituyen una estructura semejante a un tejido. Las algas superiores, como
Lominana y Fucus, poseen estructuras similares a hojas. tallos y raíces, y alcanzan
un gran tamaño. Pero sus estructuras no están fonnadas por una agrupación de
tejidos distintos. como sucede en las plantas. Por ello, se llaman filoides (falsas
hojas), cauloides (falsos tallos) y rizoides (falsas raíces).

I"
Sección central

LOS HONGOS
Hifas del
No son vegetales: no tienen células vegetales ni sombrero
cloroplastos (son heterótrofos), y sus paredes celulares
están compuestas por el polisacárido quitina Pero
tampoco son animales. No tienen tejidos. Las células
de los hongos se agrupan en filamentos llamados hifas;
estas a su vez forman el micelio, el auténtico "cuerpo"
del hongo.
En las setas, que son las estructuras reproductoras
de algunos hongos, las hifas están tan apretadas que
constituyen un falso tejido. Pero, como en el caso de las
algas, internamente no presentan células especializadas Estructuras
que formen un tejido conductor. reproductoras
Las algas, al carecer de un tejido epidérmico impermeable,
no pueden vivir fuera del agua En cambio, los hongos
superiores, gracias a que la quitina es impermeable y Esquema de la estructura
bastante rígida, han colonizado lugares húmedos. celular de una seta.

Los tejidos
La organización con tejidos, o tisular, aparece en seres pluricelulares con
diversos tipos de células, de manera que cada tipo se especializa en una PARA SABER MAS
función. Son ejemplos de estos seres los animales y las plantas. Las células
Definimos tejido como un conjunto de células de estructura muy parecida, de las esponjas
que realizan un mismo tipo de activida d y que tienen un mismo origen Las esponjas son animales
embriológico. y poseen diferentes
tipos de células, como
Esta diferenciació n proporciona una mayor eficacia al organismo, ya que los coanocitos, que
conlleva una división del trabajo y una pérdida de independencia, las célu- captan alimento; los
las especializadas ya no pueden vivir aisladas del organismo. Por ejemplo, pinacocitos, que revisten
en Ja piel de un animal hay un tejido cuya función es proceger su superficie. exteriormente el cuerpo
del animal, etc. Pero
Este tejido no puede alimentarse por sí solo, ni tampoco participa en la re-
estas células no forman
producción. Po r lo tanto, debe haber tejidos encargados de alimentar al resto verdaderos tejidos, puesto
y otros especializados en la función de reproducción. que las uniones que
hay entre ellas son muy
Al igual que con las células, es posible distinguir entre tejidos vegetales
débiles y se pueden
(que aparecen en las plantas) y animales (correspondientes a los seres vi- separar fácilmente.
vos de este reino).

Tejidos vegetales Tejidos animales


Al microscopio. estos Su apariencia
tejidos muestran microscópica es de
una organización gran complejidad,
generalmente por su estructura
prismática y el número de
Las uniones de las células distintas. Las
células se realizan por células están unidas
las paredes celulares. por varios tipos de
Solo las partes verdes conexiones, como
de las plantas tienen las uniones estrechas,
tejidos con cloroplastos; los desmosomas
<i. es decir, clorofi1icos. y las uniones de
.,;
~
comunicación.

1
o
Vista microscópica
de la planta Elodea.
Endotelio de las
vías respiratorias.

59 1
Los tejidos vegetales
S1 c!as1ficamos los te11dos vegetales segun su funcion. tendremos s
grupos: pr oc:ectores, embrionarios, fundamentales, esquelét'cos.
Para conocer más
sobre los tejidos conducto es y secretores.
Súber. En
vegetales, consulta el
tallos y raíces
libro La Biblia de las
Parénquima. viejas, su
Ciencias Naturales Tejido Tejido función es
(págs. 39-44) epidérmico. fundamental protectora.
de la biblioteca Función
del Ministerio fotos1ntétteo
protectora de o de almacén,
de Educación las hojas y los
(MINEDU). en hojas.
tallos jóvenes. tubérculos.

Meristemo.
Tejido de
crecimiento,
en los ápices
de raíces y
tallos.
Tejido
conductor.
Interior de los
troncos y los
UNA RAMA DE ÁRBOL
tallos, nervios
En una rama de árbol podemos encontrar casi todos de las hojas.
los tipos existentes de tejidos vegetales. Cada uno de
los tejidos está especial:zado en una función concreta
y la realiza con la máxiMa eficacia.

Grupos Tipos Funciones

Tejidos protectores Tejido epidérmico y tejido suberoso o súber Protección e impermeabilización

Tejidos embrionarios Tejido meristemático o meristemo Desarrollo de la planta y crecimiento

Tejido parenquimático o parénquima Fabricación y almacenamiento de


Tejidos fundamentales
alimento

Tejidos esqueléticos Tejidos colenquimático y esclerenquimático Sostén

Tejidos conductores Tejidos leñoso (xilema) y liberiano (floema) Transporte de agua y nutnentes

Tejidos secretores Tejido glandular Secreción


Sección central

El tejido epidérmico recubre las hojas y los tallos y raíces jóvenes. Protege la parte
aérea de la planta de la desecación y permite la absorción de agua y de sales
minerales a través de la parte subterránea. Está formado por una única capa de
células vivas, sin cloroplastos, muy unidas entre sí. Intercalados entre las células
epidérmicas aparecen los estomas, estructuras formadas por dos células que dejan
entre ellas un orificio por donde pasan los gases y se produce la transp1rac1ón.
El tejido suberoso o súber protege a la planta contra la pérdida de agua y contra
1as temperaturas extremas. Se encuentra en tallos y raíces viejas. El corcho
del alcornoque es tejido suberoso.
Este tejido está formado por células muertas cuyas paredes se han engrosado,
proporcionando resistencia y protección. Epidermis con estomas en sección
longitudinal

El tejido meristemático o meristemo es el responsable del crecimiento y desarrollo


de las plantas. Está constituido por células vivas, pequeñas, con grandes núcleos, sin
vacuolas y con una pared celular fina, que permite su crecimiento y su división.
Se localizan en las semillas, en los ápices de las raíces y los tallos, en las yemas y
también en el interior del tallo o tronco. Frecuentemente, cuando se observa al
microscopio, se puede ver que algunas (o muchas) de sus células se encuentran
en división.
Este es el caso de la imagen de la derecha, que es la parte en crecimiento de la raíz
de la cebolla.

Son los parénquimas o tejidos parenquimáticos.Tienen diversas funciones:


realizar la fotosíntesis (parénquima clorofílico), almacenar sustancias como almidón,
grasas. etc. (parénquima de reserva), acumular agua (parénquima acuífero) o aire
(parénquima aerífero).
El tejido que forma el interior de una hoja es un parénquima clorofflico.
Parénquima estrellado de 1..n tallo
de¡unco

Son el colénquima y el esclerénquima.


• El colénquima o tejido colenquimático, formado por células vivas, mantiene
erguidos los tallos jóvenes y los peciolos de las hojas.
• El esclerénquima, constituido por células muertas con paredes gruesas, aparece
en órganos protectores, como el "hueso" del melocotón, cubierta protectora
de la semilla. Colénquima de un peciolo de
geranio

Es el llamado tejido glandular. Su función es la secreción de sustancias. La clave


de este tejido son las células secretoras, capaces de producir algunas sustancias o Pelos
concentrar y almacenar otras. Las secreciones pueden ser expulsadas al exterior o glandulares
de una hoja
al interior de la planta.
Hay varios tipos de órganos glandulares en las plantas: algunos son pelos, otros son
tubos que contienen látex, etc.

Son los que transportan sustancias por el interior de las plan:as. Existen dos t ipos
básicos, el xilema y el floema.
• El xilema o tejido leñoso transporta la savia bruta de la raíz a las hojas.
• El floema o tejido libenano transporta la savia elaborada, que se produce en las
hoias, al resto de los órganos de a planta.
libenano leñoso
Los tejidos animales
La divers dad de tejidos en los animales es S.Jperior a la de
los vegetales. Pero basicamente, todos los tejidos animales se
http://mmegias.webs.
uvigo.es/ pueden clasificar en cuatro grandes grupos: epiteliales. conectivos,
Fotograffas microscópica:; musculares y nerviosos.
de los diferentes tejidos
vegetales y animales.

Tejido muscular.
Tejido adiposo. Es Responsable
una vanedad de del movimiento.
Tejido sanguíneo. tejido conectivo.
UN BRAZO HUMANO Está espec1alízado en
Transporta las
sustancias y células acumular grasas.
En un brazo podemos
sanguíneas por el
encontrar los cuatro cuerpo.
grandes tipos de tejidos
animales. Algunos de estos
tipos. además. presentar
variedades.

Tejido nervioso. Aparece en


los nervios y en los centros
nerviosos.
,___ _ Tej ido epitelial. Forma la piel y Tejido óseo. Es un tipo de te¡1do
fene función protectora conectivo. Forma
e esqueleto.

Revestimiento Recubrimiento y protección Piel, vasos sanguíneos, interior de órganos. etc.


Epiteliales
Glandular Secreción de sustancias Glándulas, epitelio glandular del intestino
Conexión de tejidos
Conjuntivo Todo el cuerpo
y órganos
Debajo de la piel y en la médula amarilla (tuétano)
Adiposo Reserva y aislante
Conectivos de los huesos
Cartilaginoso Sostén Orejas, discos intervertebrales, anillos traqueales, etc.

Óseo Sostén Huesos del esqueleto

Liso Movimiento de músculos Órganos internos

Musculares Estriado Movimiento Músculos esqueléticos

Cardiaco Movimiento cardiaco Corazón


<
v;
Nerviosos Nervioso Información y respuestas Sistema nervioso
"'e
§
Transporte de sustancias e
Sanguíneos Sanguíneo Interior de los vasos sanguíneos "'
y regulación térmica V>
@

162
Sección central

Los tejidos epiteliales de revestimiento están formados por Imagen


células que cubren superficies externas y revisten cavidades microscópica
y conductos de los animales. Así, se encuentran en la piel, las de un tejido
epitelial
mucosas que forman el interior del tubo digestivo, los vasos
de la mucosa
sanguíneos, los conductos excretores, etc. que tapiza el
El tejido glandular está compuesto por células secretoras que interior
pueden intercalarse entre otras células epiteliales o agruparse del intestino.
formando glándulas.
La tiroides y el páncreas, son ejemplos de glándulas.

Como su nombre indica, estos tejidos "conectan" otros tejidos. Imagen


Son un grupo muy variado. Entre los tejidos conectivos se microscópica
de tejido
encuentran los siguientes:
conjuntivo.
• El tejido conjuntivo, que forma los tendones y los ligamentos, En este tipo
y une determinados órganos y tejidos. de t ejidos se
obseivan ,
• El tejido cart.ilaginoso. que se encuentra en los cartflagos células que
y tiene función de sostén. no están
• El tejido óseo, que forma los huesos de los vertebrados y se completamente
mineralizan con sales, aumentando su resistencia. unidas, sino que
se encuentran
• El tejido adiposo. formado por células que acumulan grasas. en una "matriz" .

La función de estos tejidos es el movimiento, y lo realizan Tejido muscular


liso. Está
mediante la contracción y relajación de sus células alargadas
formado POf"
(denominas fibras musculares). Existen tres tipos. células alargadas
• El tejido muscular estriado, forma los músculos que mueven y fusiformes,
el esqueleto. Su contracción es rápida y voluntaria generalmente,
con un solo
• El tejido muscular liso, forma parte de la pared de las vísceras, núcleo.
los vasos sanguíneos, etc. Su contracción es lenta, duradera e
involuntaria.
• El tejido muscular cardiaco, forma la pared muscular
del corazón; su contracción es rápida pero involuntaria.

Este tejido recoge la información de los órganos de los sentidos, Imagen del
la transmite a través de los nervios y elabora respuestas en los tejido nervioso.
centros nerviosos. Las neuronas no
están conectadas
Está formado por dos tipos de células, las neuronas, que son las como en una
células que transmiten los impulsos nerviosos, y las células de red, sino de
glía, que protegen, alimentan y aíslan a las anteriores. forma más
indeperdiente.

La sangre es un tejido líquido viscoso, de color rojo, que circula T ejido sanguíneo
por el interior de los vasos sanguíneos de los vertebrados. humano.
Formado por
Está conformada por dos componentes pnncipales: un líquido
eritrocitos,
llamado plasma, y por células sanguíneas: glóbulos rojos leucocitos y
o eritrocitos, glóbulos blancos o leucocitos y plaquetas o plaquetas.
trombocitos.

6l 1
- - - - - - -- - - -

Las funciones vitales


V

Funciones básicas de la vida


Las célu las están vivas. y llevan a cabo las eres funciones \'ilales: nutrición,
relación y reproducción.
En un ser vivo unicelular, la única célula que Jo forma realiza las tres fun-
ciones ele forma independiente. En cambio, en un ser vivo pluricelular, las
células se repa rten el trabajo para que el ser vivo en conjunto realice las tres
funciones v itales. Se dice, ento nces, que sus células están especializadas.

El tucán de Cuv1e1; que vive en la


An10Zoría peruana. se alunen ta
Las tres funciones vitales
de fru tos, larvas, huevos y dlguros
animales pequeños. • Nutrición. Para la obtención de materia y energía.
• Relación. Comprende los procesos relacionados con el control del orga-
nismo y la relación con el ento rno .
• Reproducción . Conjunto de mecanismos relacionados con la creación de
nuevos individ uos.

FUNCION ES Nutrición celular Oxígeno


EN EL N IVEL CELULAR / / Agua

Las células necesitan obtener materia y energía


para fabricar su propia materia y para realizar --+
todas sus funciones.
La nutrición celular puede ser autótrofa o heterótrofa. ! ~~Agua
Alime-ito Dióxido Para capturar el alimento,
La función de relación celular es muy simple, ya que de carbono la ameba se deforma y lo engloba.
las células reaccionan con acciones sencillas ante los
estímulos externos. Relación

No obstante, estas reacciones nos rndrcan que son


capaces de percibrr diversos estímulos y actuar en
consecuencia.
La reproducción celular es un proceso mediante el
cual se obtienen dos o más células hijas a partir de una
La ameba se desplaza hacia la luz.
célula madre. demostrando asi que puede percibir
Este proceso puede realizarse de forma asexual est ímulos y reaccionar ante ellos.
(las células hijas son idénticas entre sí e iguales a la
Reproducción celular
célula rnadre) o, en algunos casos (como en algas
y protozoarios), mediante un intercambio sexual Div!sión celular

previo, con lo cual los descendrentes tendrán cierta 1


variabilidad.

Célula
Dos células hiias iguales entre sí
oi-iginal
e idénticas a la célula madre.
Sección central

MODALIDADES DE NUTRICIÓ N PARA SABER MÁS

Existen dos tipos de nutrición: autótrofa y heterótrofa


Las variaciones
La nutrición autótrofa consiste en fabricar materia orgánica a partir de compuestos en la reproducción
inorgánicos sencillos, como el dióxido de carbono, el agua y las sales minerales. S para esta
transformación se utiliza la energía solar, se habla de fotosíntesis. Este es el proceso que En la reproducción
realizan las plantas. asexual interviene un
solo organismo y se
La nutrición heterótrofa consiste en fabricar la materia propia a partir de materia orgánica producen descendientes
elaborada previamente por otra célula u organismo. Las células hcterótrofas ingieren los
iguales entre sí e
alimentos elaborados, los digieren y los reducen a moléculas simples.
idénticos al progenitor.
Las células se dividen por
mitosis, y las hijas son
idénticas a la madre.
P1anana madre
Fragmentos
regenerados

Reproducción
asexual en la
planaria por
escisión.

Nutrición heterótrofa En la reproducción


de la célula animal sexual intervienen
Nutrición autótrofa dos organismos que
en la célula vegetal producen descendientes
parecidos a los
progenitores y parecidos
entre sí. pero no
exactamente iguales.
LA RELACIÓN, / Se produce por células
EN SU FORMA Cilios sexuales o gametos, cada
MÁS BÁSICA
Paramec10
fe··-.. una de un individuo,
que se unen para
A las variaciones del medio, formar un cigoto que
en general, se las llama dará lugar a un nuevo
estímulos, y a las reacciones individuo. Previamente
de las células y de los seres a la formación de estas
Flagelo
vivos. en general, respuestas. células. se produce una
Las respuestas más básicas
suelen ser movimientos
- /~' división celular especial,
la meiosis, la cual
Espermatozoide
hacia el estímulo (respuesta concluye después de la
positiva) o en dirección unión de los gametos.
opuesta al mismo Pseudópodo
(respuesta negativa). Estos
movimientos reciben
el nombre de tactismos
Ameba
¿---
- -
·..... . • . '
Progenitores
o taxias. Gametos Gameto
En el caso de las células, o Cigoto
?
el movimiento se consigue Pedúnculo
mediante mecanismos
diversos. como los cilios,
los flagelos, la emisión
de seudópodos y los
Vorticella
- contráctil
_.,/
lndiviouo h1¡0
l

Reproducción sexual
movimientos contráctiles. en el ratón

65
Pasteur yla teoría
de los germenes
Los científicos son incansables en sus investigaciones, y muchas de
ellas llegan en el momento apropiado. Tal es el caso de Louis Pasteur
( 1822-1895), un infatigable químico y biólogo francés que logró aclarar
con sus descubrimientos muchas íncognitas, pero fundamentalmente
una: ¿De dónde proviene cualquier ser vivo?
Monumento a Pasteur
La pebrina
del gusano de seda
Pasteur refuta la En 1865, Pasteur fue contactado
generación espontánea
La pasteurización por el gobierno de Francia para
resolver el problema de la industria
Después de muchos experimentos,
La acidificación del vino y la cerveza de la seda al sur del país. La
en 1864, Pasteur demostró que
producto de la fermentación era enorme producción de seda se
para que se genere un ser vivo, por
un grave problema económico en había visto muy afectada por la
más pequeño que sea, es necesaria
Francia. enfermedad del gusano de seda,
la presencia de un ser vivo anterior.
En 1864, Pasteur resolvió conocida como pebrina. Pasteur
Refutó así la teoría de la generación
el problema eliminando los experimentó con la cría controlada
espontánea, dando un gran
microorganismos causantes de la y demostró que la pebrina era
impulso a la mejora de las técnicas
fermentación al calentar las causada por un parásito. Llegó a
experimentales en microbiología.
soluciones iniciales del vino a la conclusión de que la causa de
altas temperaturas. la enfermedad solo
Pasteur· hizo lo mismo para
conservar productos
1 sobrevivía en los huevos
enfermos vrvos. por
tanto, la solución era
como la leche antes de
la selección de huevos
su embotellado. Este
libres de la enfermedad.
proceso se conoce
Al utilizar este método,
como pasteurización y
la industria de la seda se
garantiza la calidad de
salvó del desastre.
muchos productos
actuales.

El Instituto Pasteur
-.
Fundado en su honor en 1888. Fue dirigido En la actualidad, es una de las organizacio-
hasta su muerte en 1895, cuando ya era con- nes científicas más prestigiosas del mundo,
siderado un héroe nacional. ya que la tarea de sus investigadores abarca
Se creo para desan-ollar investigaciones sobre campos tan diversos como el sida, la tuber-
enfem1edades infecciosas, sobre todo en el cam- culosis y la genética molecular, así como el
po de la microbiología ciencia que investiga a estudio de la resistencia de las bacterias a los
los microorganismos y sus efectos, entre ellos, antibióticos.
varias enfermedades.
66
Sección central

Por sus trabajos, Louis Pasteur es conside-


rado el pionero de la microbiología mo-
derna, iniciando la llamada Edad de Oro
de la Microbiología.

La vacuna contra rabia


La vacunación
Teoría de los gérmenes En 1885 un niño pastor de
En 1880, Pasteur 9 años, Joseph Meister, fue
Pasteur creía que e l origen y experimentaba con pollos para mordido numerosas veces
evolución de las enfermedades solucionar el cólera aviar. Por por un perro rabioso. Pasteur
infecciosas eran análogos a descuido, su ayudante inoculó sólo había probado su vacuna
la fermentación. Esta surgiría a los pollos con bacterias contra la rabia con unos
por el ataque de gérmenes debilitadas y estos presentaron cuántos perros. El sabía que el
microscópicos procedentes algunos síntomas pero no niño moriría al manifestarse la
del exterior del organismo murieron. enfermedad.
capaces de propagarse entre Pasceur recordó que en 1796, Después de consultar con
la gente, del mismo modo Edward Jenner había hecho sus colegas, pues al no ser
que los microorganismos no algo parecido. Expuso a los médico podía mete rse en un
deseados invaden la leche y pollos de nuevo al cólera y problema legal, el químico
causan su fermentación. sobrevivieron. Llamó a esta inocu ló la vacuna a Joseph.
Este concepto, llamado teoría técnica vacunación. El tratamiento fue todo un
de los gérmenes o teoría Pasteur puso este éxito. El niño se recuperó de
germinal de las enfermedades descubrimiento en práctica en las heridas y nunca desarrolló
infecciosas, fue muy debatido otras enfermedades causadas Ja rabia. Durante los meses
por médicos y científicos de por bacterias. siguientes, unas 2500 personas
todo el mundo. Para muchos fueron curadas de la rabia
En 1881, demostró la por Pasteur con el mismo
resultaba ridículo pensar que
eficacia de su vacuna contra tratamiento. Sobrevivieron
algo tan pequeño pudiese
el carbunco, inoculando todas menos diez. Pasteur
ocasionar la muerte de seres
Ja mitad de un rebaño de nuevamente fue alabado como
mucho más fuerces.
ovejas mientras inyectaba la
Los estudios de Pasteur héroe.
enfermedad a la otra mitad.
mostraban que estaba Las inoculadas con la vacuna
en lo cierto, y con esto sobrevivieron, el resto, murió.
explicó la causa de muchas
enfermedades.

La historia de Pasteur y sus investigaciones es un ejemplo claro de


cómo funciona la ciencia y el proceso del conocimiento: un des-
cubrimjento lleva a otro, a veces en forma casual, pero siempre a
través del análisis, el trabajo organizado y la creatividad.
Te invitamos a segu ir estudiando sobre este gran científico y ave-
riguar qué otros logros realizó para la ciencia, que mejoraron en
forma importante la vida en el planeta.

"I
Resumen
Ideas principales

... La teoría celular se rige por los siguientes principios:


.s::J • La célula es la unidad morfológica o estructural de todos los
a; seres vivos.
u
...o
,!!! • La célula es la unidad fisiológica o funcional de los organismos.
Cll • La célula es la estructura de origen y de herencia de los seres
1-
vivos.

• Todas las células poseen como mínimo una membrana celular;


citoplasma y material genético (ADN y ARN).
• Hay dos tipos de células: procariota y eucariota. Procariota:
1/1
l1J nucleo1de sin membrana nuclear y pared bacteriana. Eucariota:
3 material genético rodeado por una membrana (núcleo).
:Q;
u • Núcleo. Estructura esférica delimitada por la envoltura celular.
Cll
"C Función: conservar y transmitir Ja info1mación genética en la
1/1
o
c. reproducción celular, y regu 1ar el funcionamiento de la célula.
i= • Dos tipos de células eucariotas: vegetal y animal. Estructuras
exclusivas de la célula vegetal: pared celular vegetal, plastes y
una vacuola grande. Estructuras exclusivas de la célula animal:
centriolos y vesículas.

• Funciones: transporte y comunicación.


• Modelo mosaico fluido: membrana formada por una b1capa de
1/1
o lípidos asociados a proteínas.
Qj
e • Transporte: pasivo y activo. Ósmosis: transporta agua de un
l1J
,_Cl medio de menor concentración de solutos a otro de mayor
o concentración.
:>-
....
-~
::J
a;
• Organelos. Son estructuras ubicadas en el citoplasma.Tienen
funciones específicas. Ribosoma y retículo endoplasmático: ,.
u síntesis de proteínas.Aparato de Golgi: almacena y distribuye
111
e: contenidos de vesículas. Lisosoma: digestión y destrucción de
...
l1J
.g organelos.Vesículas: almacenamiento, transporte y excreción
E o eliminación de sustancias. Mitocondria: respiración celular.
Cll
~ Citoesqueleto: soporte y forma para la célula. Centrosoma:
producciól" de microtúbulos (citoesqueleto). Cloroplasto:
fotosíntesis.

• Unicelulares: colonias. Pluricelulares: tejidos.


1/1 • Tejidos vegetales. Uniones por las paredes celulares. Según sus
...
Cll
.s::J funciones: protectores (ep1dérm1co y suberoso), embrionarios
a; (meristemático). fundamentales (parenquimático). esqueléticos
u (colenquimático y esderenquimático). conductores (xilema y
1/1
Cll floema) y secretores (glandular).
e:
o
.ü • Tejidos animales. Unidos por varios tipos de conexiones.
111 como uniones estrechas. desmosomas y uniones de
a.
...::J
Cl
comunicación. Cuatro tipos: epiteliales (revestimiento y
<( glandular). conectivo (conjuntivo, adiposo. cartilaginoso y óseo), <{
vi
musculares (liso, estriado y cardiaco) y nervioso. ~
J!
'l5
e:
~
o

1~
Sección final

Organizador visual: mapa conceptual

existen dos cipos


•• ,,,~
1

cuando se
es la unidad está fonnada por
de células agrupan forman

Procariota Eucariota Colonias Tejidos

Vegetal uene fimoón donde se compuesto E.n organismos En organismos


de encuentron por U111Celulares pluncelulares

Morfológica
Animal
(rm~rte) Organelos
Envoltura
nuclear

puede ser ta/escomo


Cromatina

( e~) (~J
Fisiológica

Nucléolo
Estructural
por ejemplo
Nudeoplasma

Difusión
simple Aparato
de Golgi

Ósmosis Retículo
endoplasmático

Difusión
facilitada Usosomas

Opciones de consulta (~
Para reforzar Para ampliar
En los siguientes sitios web encontrarás infonnación sobre BBC (2009), La célula.
las células animales, vegetales y los tipos de tejido que • http://abelgalois.blogspotpe/2010/07/documental-bbc-
reforzarán lo aprendido. la-celula-cell.html
• http://www.biologia.edu.ar/plantas/cell_vegetal.htm En esta fascinante sene, el Dr.Adam Rutherford regresa
• httpJ/recursos.cnice.mec.es/biosfera/ en el tiempo para explorar las primeras observaciones
alumno/1 bachillerato/organizacion_sv/contenidos1O.htm de la estructura celular de las plantas, la búsqueda por
Con este libro de la biblioteca del Ministerio de el secreto de la vida que conllevó investigaciones sobre
Educación, podrás complementar tus conocimientos el funcionamiento interno de la célula y el avance de
sobre el tema desarrollado en esta unidad. la biología sintética moderna cuyo objetivo es utilizar
la biotecnología para generar materiales y sistemas
• Gispert, C., Miller, G., Gay, J., Vida!,J. (Eds.). (2003). biológicos útiles.
Enciclopedia didóctica de las Ciencias Naturales.
Barcelona, España: Océano.

"1
1 Primer lugar. Inés Melchor.
ID ASCLAVE fondista peruana. fue la
1 ganadora de la maratón
• Nutrición celular • Alimentación saludable 42 kilómetros en Santiago de
Chile. en abril 2015.
• Nutrición en plantas Enfermedades relacionadas
• Nutrición en animales a la nutr ición
• Nutr ición en humanos
Sección inicial

La función
de nutrición
l?. importaf'ci~ de la alimentPctón
En Huancayo, nuestros fondistas cuentan con el Centro de Alto Rendi-
miento (CEAR) en el Coliseo Wanka. El objetivo del CEAR es mejo rar
las condiciones para albergar y realizar concentraciones para los atle-
tas peruanos destacados, lo que mejorará e l desempeño de nuestros
deportistas en las difere ntes disciplinas. Además, se les provee todos
los recursos necesarios para su adecuada preparación, como servicios
de nutrición, psicología, evaluación física, desarrollo muscular, medi-
cina y rehabilitación.
La alimentación especializada y el deporte deben ir de la mano para
alcanzar el mejor rendimiento. No todos los deportes requieren el
mismo tipo de alimentación. Se deben hacer diferencias según el tipo,
por ejemplo, si es aeróbico o no, características del deportista, etc.
La alimentación del deportista no solo debe nutrir las células del
organismo para que este se desarrolle y mantenga, sino que, además,
debe cubrir el gasto derivado del esfuerzo extra.

¿Qué función cumplen la nutrición y la alimentación? ¿Cómo afecta


la alimentación nuestro rendimiento físico? ¿Por qué es importante la
alimentación balanceada para un depo11istce? ¿Cuáles son los sistemas
del cuerpo humano inZX>lucrados en el gasto energético de un deportista?
¿Cómo crees que debería ser la alimentación de un atleta? ¿Cómo se
dif~encia de la tuya? ¿Cómo se realiza la nutrición en las plantas?

Al concluir la unidad, podrás reconocer la importancia del proceso de la


nutrición en los seres vivos como el mecanismo de obtención de energía
común a todos. Podrás comparar la nutrición autótrofa y heterótrofa según la
estrategia utilizada por el organismo.
Asimismo comprenderás y podrás justificar la importancia de una dieta
balanceada para el mantenimiento de la salud.

71 1
lntroducciór a la unidad
Esta unidad inicia el estudio del metabolismo trabajan de manera conjunta para mantener el
celular, su relación con la nutrición autótrofa suministro de energía en todas las células del
y heterótrofa, las car acterísticas básicas de organismo. Encontrarás la importancia de llevar
la fotosíntesis y la respiración celular, para una alimentación balanceada, rica en alimentos
comprender cómo las células, y finalmente los tradicionales y baja en alimentos artificiales, con
organismos vivos, producen, almacenan y utilizan químicos y preservantes. Podrás relacionar la
la energía. Conocerás también cómo los sistemas nutrición y el deporte, no solo para deportistas
digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor profesionales, sino también para aficionados.

La nutrición celular
pe rm te que los seres v vo o te ay e
e u vv p ante 1 r V 1

La nutrición
Es el conjunto de procesos que rea lizan los organismos para incorporar
energía y materia. Lo hacen a partir de los nutrientes presentes en los ali-
mentos, con el fin de cumplir las diversas funciones vitales que les permi-
ten crecer, desarrollarse, regenera rse o reproducirse. La última parte ocurre
en la célula y se llama nutrición celular. Los materiales que no se pueden
utilizar, así como los restos que resultan ele su degradación, son expulsados
al exterior.
Se diferencian dos tipos de nutrición:
• Autótrofa. Produce moléculas complejas a partir de moléculas inorgáni-
cas sencillas (dióxido de carbono, agua y sales minera les) que toman del
Materia Materia medio. Puede emplear la energía química (quimiosíntesis) o la energía
(gases) (agua y sales) luminosa (fotosíntesis). Se presenta en plantas, algas y algunas bacterias.
~/
• Heterótrofa. Incorpora materia orgánica elaborada por otros organismos,
Las plantas son seres autótrofos.
Obtienen materia del medio
ya que son incapaces de fabrica rla por sí mismos. Utilizan la energía quí-
y energía de la luz solar. mica almacenada en los enlaces de las moléculas complejas. Se presenta
en animales, protozoarios, hongos y muchas bacterias.

El metabolismo celular
Es el conjunto de reacciones, controladas por enzimas, que sufren la mate-
ria y la energía en las células. El metabolismo celular tiene dos fases:
• Catabolismo. Reacciones químicas, realizadas durante la respiración ce-
lular, mediante las cuales se degradan moléculas complejas en otras más
simples, liberando energía útil.
Los animales son seres
hecerótrofos. Obtienen materia
• An abolismo. Reacciones químicas mediante las cuales las célu las sin-
tetizan sus propios componentes o cualquier otra sustancia a partir de ~
¡
<i

y energía del ahmento que


consumen. moléculas sencillas. Requiere consumir energía química. o

I"
Sección central

El metabolismo en las células heterótrofas Materia


orgánica sencilla
(j) • •
Consta de los siguientes pasos:
l. Los nutrientes orgánicos, elaborados por otros organis-
••
mos, son tomados del medio e incorporados en la célula.
2. Una parte de esa materia orgánica es utilizada en las
mitocondrias, donde se produce el catabolismo. A partir
del oxígeno, se obtiene energía y sustancias inorgánicas
(H20 y C0 2) . La energía obtenida se invierte en pro-
ducir una susta ncia, el ATP (adenosín trifosfato). Esta
molécula almacena energía en sus enlaces, de tal forma
que se puede descomponer en ADP (adenosín difosfa-
to) y ácido fosfórico (HlO), liberando dicha energía.
3. Como resultado del catabolismo, se produce dióxido de
carbono, que se expu lsa fuera de la célula.
4. Con la energía procedente del catabolismo y las sustan-
cias orgánicas sencillas, se sintetizan grandes moléculas
orgánicas (anabolismo); por lo que la célula produce
sus propios componentes. El proceso anabólico más im-
portante es la síntesis de proteínas.

El metabolismo en las células fotoautótrofas


Se puede resumir en los siguientes pasos:
l. Las células fotoautótrofas pueden transformar la ener-
gía luminosa en energía química (ATP). Este proceso
del anabolismo tiene lugar en el cloroplasto. La energía
obtenida es utiJizada para sintetizar materia orgánica a
partir de sustancias inorgánicas (H2 0 , C02 y sales mine-
rales). Este proceso se deno mina fotosíntesis.
2. Parte de la materia orgánica obtenida es utilizada en
las mitocondrias, donde se produce el catabolismo. Me-
diante la respiración celular esta materia orgánica es
oxidada, obteniéndose energía y sustancias inorgánicas.
3. Como resultado del catabolismo se produce dióxido de
carbono, que es expulsado.
4. Con la energía y las moléculas sencillas se sintetizan
graneles moléculas orgánicas (anabolismo).

Bacterias quimiosintéticas
Existen bacterias quimioautótrofas que, en vez de la luz, utilizan la energía
química de algunas sustancias inorgánicas, como el sulfuro de hidrógeno
(H2S) que se produce en las emanaciones volcánicas.
A partir de estas bacterias, pueden surgir pequeños ecosistemas, basados
en la quimiosíntesis, en vez de que aparezcan en la fotosíntesis. Es lo que
ocurre en las chimeneas hidrotermales de algunos fondos marinos, a
través de las cuales salen materiales volcánicos.

7l 1
---------- - - - - -

La nutrición en las plantas


La más hurnilde de bs plantas lleva en el i"lterior de sus hojas una
faetona química que los seres humanos aún no podemos emular. Las
1 Para conocer más
sobre la nutrición de las pl<intas, en sus microscópicas fábr icas, emplean la luz del Sol para
1 plantas, consulta el libro obtener glucosa a partir de dióxido de carbono y agua.
Enciclopedia didáctica de
las Ciencias Naturales
(págs. 184-189) de la
biblioteca del Ministerio Panorama de la nutrición de las plantas
de Educación (MINEDU).
Las plantas, a diferencia de los animales, no necesitan tomar alimentos,
pues ellas mismas fabrican su propia materia orgánica. El proceso general
sigue varios pasos.

Oy Las plantas to man agua


sales del sue lo
C) En las hojas, la savia
bruta se transforma en
Las plantas necesitan Radiación solar savia elabo rada
absorber agua a través Las hojas realizan el proceso
de la raíz. El agua lleva fundamental de la nutrición
disueltas sales minerales. de las plantas: la fotosíntesis.
La mezcla de agua y sales Por este proceso, la savia
minerales que ingresa bruta se convierte en savia
a la planta es llamada savia elaborada, que es una
bruta, y sirve como materia mezcla de agua y sustancias
prima para realizar la orgánicas, principalmente
fotosíntesis. glucosa. Para llevar a cabo esta
transformación, las plantas
necesitan tomar dióxido de
carbono del aire a través de
las hojas. También necesitan
la luz del Sol, que le aporta la
energía suficiente para realizar
el proceso.

1
r
f) savia
El tallo transporta la
bruta a las hojas
La savia e labo rada se
re parte por to da la planta
La savia bruta asciende Por último, la savia elaborada,
y pasa de la r.iíz al tallo con las sustancias que
de la planta. A continuación, contiene, se reparte a todas
asciende por los vasos las partes de la planta gracias
conductores (denominados a los vasos conductores
xilema) que recorren (denominados floema).
el interior del tallo, hasta Así llega a todas las células
que llega a las hojas y otras del vegetal. Estas utilizan
partes verdes de la planta. la glucosa en su metabolismo
y realizan la respiración celular.

I"
Sección central

La fotosíntesis
La energía luminosa del Sol es captada en los cloroplastos por los pigmen-
tos fotosintéticos, cap aces de transformar la energía luminosa en energía
química, es decir, en la energía de los enlaces químicos del ATP. El pigmen-
to más importante es la clorofila, a Ja que deben su color verde las plantas.
La fotosíntesis se divide en dos fases: luminosa y oscura. En la fase lumino- Fotografla de células vegetales
sa se precisa luz y consiste en la transformación ele la energía de la luz en tomada con un microscopio
energía química (ATP). En la fase oscura no se necesita luz y se emplea Ja óptico. Los pequeños discos
verdes que se observan son
energía obtenida en la fase luminosa para la sú1tesis de biomoléculas orgá- los cloroplastos.
nicas. Ambas fases ocurren simulláneamente.
En las plantas, las hiomoléculas orgánicas más abundantes son los carbo-
hidratos. Todas sus estructuras (raíz, tallo y h ojas) contienen celulosa y la
mayor parte de sus reservas energéticas son ele almidón. Por lo tanto, el
producto de la fotosíntesis es, principalmente, glucosa.
La reacción química global que ocurre en la fotosíntesis es la siguiente:

6 C0 2 + 6 Hp +energía luminosa ~ C6H p 6 + 6 0 2


(glucosa)

Fotografia de mitocondrias
tomadas con un microscopio
La resoiración celular electrónico. Son mucho menores
que un cloroplasto y cada célula
contiene cientos de ellas.
Muchas células de las plantas, como las células de la raíz o del tronco, no
disponen de pigmentos fotosintéticos para aprovechar la luz. Incluso, aun-
que los tuvieran, no podrían realizar la fotosíntesis por la noche.
Cuando no hay luz, toda la energía se obtiene a partir de las reservas ener-
géticas que, básicamente, son de almidón. Para utilizar Ja e nergía almace-
nada en el almidón, este se debe descomponer en moléculas de glucosa,
w.uw
- m -D16xido de carbono
las cuales pasan al interior de la célula y se separan en moléculas orgánicas Oxígeno
aún más pequeñas que entran en las mitocondrias, donde ocurre la respi-
Luz solar ./
ración celular. Este proceso consiste en la oxidación total de las pequeñas FOTO~ESIS
moléculas orgánicas con oxíge no. En él se produce C02 y ene rgía química RESPIRACIÓN
en forma de ATP, que las células pueden emplear.
La reacción química global que ocurre en la respiración celular es la
siguiente: Dióxido
de carbono
Savia elaborada
C6H 1p 6 + 6 0 2 ~ 6 C02 + 6 Hp +energía
(glucosa)

El intercambio de gases
Tanto e n la fotosíntesis como en la respiración celular, las plantas intercam-
bian gases con el medio. Durante la fotosíntesis, la planta toma dióxido de
carbono y desprende oxígeno. En la respiración celular toma oxígeno y
desprende dióxido de carbono .
.,. Durante el día, la planta realiza la respiración celular y la fotosíntesis, pero
~ predomina esta última. Por lo canto, la planta , en su conjunto, toma dióxido Las plantas realizan la fotosíntestS
1 de carbono y desprende oxígeno . Durante la noche, solo realiza la respi-
solo de día, cuando hay luz solar. y
respiran de día y de noche.
o ración celular, por lo que toma oxígeno y desprende dióxido de carbono.

"I
La nutrición en los animales
Los animales son seres heterótrofos; es decir. se alimentan de moleculas
01 ganicas ya elaboradas por otros seres vivos, de Jos que dependen. Los
animales son incapaces de transformar la materia inorgánica en organica.
como hacen los seres autótrofos.

Panorama de la nutrición de los animales


Como los animales no fabrican materia orgánica, como lo hacen las plantas,
deben tomar alimentos que la contengan.
Llamamos alimento a todo aquello que ingieren los animales. Por ejemplo,
una manzana es un alimento. Ahora bien, las células no pueden hacer nada
Las cuc..ilíes se alimentan con una manzana. Es necesario que la manzana se descomponga y se ex-
principalmente de semillas.
traigan sus nutrientes, es decir, moléculas o rgánicas de pequeño tamaño
que pueden ser aprovechadas por las células. Además, los nutriemes han
de llegar basta todas las células del cuerpo, que también deben recibir oxí-
geno para realizar la respiración celular. Por último, debe haber un sistema
para eliminar todas las sustancias tóxicas que se produzcan en este proceso.

SISTEMAS Y PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA NUTRICIÓN

Reduce los alimentos hasta convertirlos en moléculas capaces


de ser absorbidas por las células, los llamados nutrientes.
Se distinguen varias etapas:
• Ingestión y transporte del alimento por el aparato digestivo.
5151 f:.t-~A
Proceso digestivo • Digestión de los alimentos hasta convertirlos en nutrientes
DIG[Si1VO absorbibles.
• Absorción o paso de los nutrientes al medio intemo.
• Evacuación (egestión o defecación) de las sustancias
no asimilables.

-- -J.
~ISTF.MA 1

Intercambio de gases
El oxígeno se capta del exterior, bien del aire (los animales
terreslres) o bien del que se encuentra disuelto en el agua
(los animales acuáticos). Este gas se emplea en la respiración
RESPIKATORI J celular. El dióxido de carbono producido como sustancia de
desecho también se elimina a través del sistema respiratorio.

Transporta las pequeñas moléculas procedentes del aparato


digestivo y el oxígeno del sistema respiratorio a todas las células
SISTEMA / Transporte de nutrientes del organismo. En las células se producen dióxido de carbono
C.RCULATORl? y desechos y otras sustancias de desecho que también son recogidas por
1
el sistema circulatoiio y llevadas hasta los puntos donde se
eliminan.

Las vías catabólicas originan moléculas sin ninguna utilidad


SISHMA que deben ser eliminadas; estos son los llamados productos
Eliminación de desechos
de excreción. Entre ellos los más importantes son el dióxido
EXC:RITOR de la sangre
de carbono (C0 2) y el amoniaco (NH 3), que es muy tóxico,
incluso en concentraciones muy bajas.

76
Sección central 1
La alimentación de los animales
Cada especie animal presenta particularidades en su forma de alimentarse.
Ahora bien, existen dos Lipos básicos en función del tamaño de las partí-
culas de alimento y el modo en que lo consiguen: los animales micrófagos
y los macrófagos:
• Los animales micrófagos consumen alimentos de camaño pequeño res-
pecto a ellos mismos. Apenas seleccionan su alimento, que consumen
casi continua mente.
• Los animales rnacrófagos consumen alimentos de tamaño grande. Son
selectivos con respecto al alimento que consumen.

Filtradores Sedimentívoros Micrófagos de superficie Consumidores de líquidos


Se alimentan de partículas Se alimentan de partículas Se alimentan desprendiendo nutritivos
orgánicas o seres vivos orgánicas que se hallan en los pequeños organismos o En este grupo existe mucha
de pequeño tamaño que sedimentos. Para ello, ingieren fragmentos de organismos variedad. Hay hematófagos,
viven suspendidos en el continuamente sedimentos, de una superficie, o bien que se alimentan de
agua. Presentan diversas en los que se encuentran arrancando trozos del sangre; nectan'voros, que se
estructuras, como filtros, que partículas alimenticias. Se da, alimento sobre el que viven. alimentan de néctar. En este
retienen el alimento. Se da en por ejemplo, en las lombrices En este grupo se encuentran grupo se incluyen muchos
esponjas, bivalvos y ballenas. de tierra. las ovejas y los erizos de mar. organismos parásrtos.

Depredadores Necrófagos
Se alimentan de presas vivas a las que primero han de cazar. Se alimentan de cadáveres de otros animales, que deben
Estos tienen mecanismos para matar a las presas, como veneno, encontrar.
colmillos, aguijones, etc. Ocurre en arácnidos, moluscos. muchos Es muy común entre los insectos, pero también se da en
insectos, gasterópodos marinos, estrellas de mar. peces y la aves, como los b1.;rtres, o en mamíferos, como 1as hienas.
mayon'a de vertebrados.
El proceso digestivo
en los invertebrados
Una vez q e han con egu1do m
d1gest1vo En 1os mve1 tcb1 ados
cons gu11 lo tant s como t1 o

Digestión del alimento


La mayor parte de los alimentos deben ser transformados antes de poder
ser utilizados por el animal, bien sea como fuente ele energía o para ela-
borar sus propios compuestos orgánicos. En la digestión se distinguen dos
tipos de procesos:
• Digestión mecánica. Consiste en trocear y triturar los alime ntos con ayu-
Las células no pueden aprovechar da de ó rganos especializados.
los alimentos tal cual se
encuentran. Primero han de • Digestión química. Consiste en la secreción de enzimas, que actúan so-
digerirlos. para obtener sus
nutrientes. y que puedan acceder
bre las moléculas orgánicas complejas de los alimentos y las transforman
al intenor de las células. en otras más simples, capaces de atravesar las membranas plasmáticas de
las células.

DIGESTIÓN EXTRACELULAR
DIGESTIÓN
INTRACELULAR Se realiza fuera de las células. Es propia de animales con
tubo digestivo. Las enzimas digestivas son vertidas al
Se realiza en el intenor interior del sistema digestivo. A veces es necesaria una
de las células y es trituración previa.
propia de espon1as y d•e
organismos unicelulare».
como los protozoarios.
1. El alimento capturado queda
El alimento entra en englobado en una vesícula.
la célula y luego a una
vesícula digestiva, en
la que los lisosomas Boca
vierten su contenido
enz1mát1co.
Tras la digestión,
los productos pasan
al crtoplasma.
2. Los lisosomas vierten enzimas
digestivas en la vesícula. D IGEST IÓN MIXTA

3. Fin de la digestión. La mate1ia


orgánica pasa al citoplasma.
gastrovascular

1~
Sección central

El proceso digestivo en algunos invertebrados


Los invertebrados son un grupo tan variado que se pueden distinguir mu-
chas formas diferentes en el proceso digestivo.

Las esponjas son animales micrófagos, y no tienen


sistema digestivo. Poseen unas células especializadas,
los coanocitos. que crean corrientes, filtran el agua
y retienen pequeñas partículas de alimento.
Realizan una digestión intracelular, puesto que las
partículas pasan al intenor de los coanocitos, donde
se digieren para liberar sus nutrientes. Posteriormente,
estos se repartirán al resto de las células.

Las medusas y las Muchos anélidos, como la lombriz de tierra.


anémonas son macrófagos: son micrófagos y su digestión es extracelular. Faringe Buche Intestino
capturan presas vivas. Tienen un tubo digestivo completo formado
Poseen en sus tentáculos por boca. fannge, esófago, buche, molleja,
unas células, los intestino y ano. En su recorrido por el tubo
cnidoblastos, que inyectan digestivo, se digiere y absorbe la materia
una sustancia paralizante en orgánica. En el buche, se almacena el Boca Esófago Molleja Ano
las presas. A continuación, alimento, y en la molleja, se tritura.
con ayuda de los tentáculos.
introducen la presa en
la cavidad digestiva. Esta
tiene un solo 01ifkio. que Intestino anterior. Los artrópodos suelen ser macrófagos.
funciona como boca y Buche. Realiza Absorbe Intestino Su digestión es extracelular y ocurre en
la digestión los nutrientes.

I
como ano. posterior. un tubo digestivo con dos orificios.
del alimento.

\
Produce
La digestión es mixta. Los las heces. La boca está adaptada al tipo de
restos no digeridos del alimentación de cada animal, y dotada de
alimento se expulsan en la
egest1ón.
Boca- / - Ano apéndices (mandíbulas, trompa, etc.) que
ayudan a capturar e ingerir el alimento.
Bolsas Túbu os de Malpighi
gástricas El tubo digestrvo tiene diferentes zonas,
(sistema excretor)
cada una con una función.

Los moluscos.poseen digestión extracelular:


Esta tiene lugar en un tubo digestivo provisto
de boca y ano. Los gasterópodos presentan
una glándula, llamada hepatopáncreas. que
segrega enzimas que colaboran en el proceso
digestivo. Los bivalvos son filtradores.
Estómago

¡Cómo comen!
Los invertebrados emplean jugos digestivos en sus presas como si fuera un guante. al
todo tipo de estrategias para y, prácticamente, licúan el tubo digestivo. De este modo,
llevar a cabo la alimentación interior de la víctima Luego. expulsan el estómago por la
y la digestión. la araña sorbe el jugo que ha boca. Este realiza una digestión
Las arañas no tienen quedado de la presa. externa rápida del alimento
mandíbulas con las que Algunas estrellas de mar son y vuelve a introducirse en el
masticar. así que inyectan capaces de "dar la vuelta", interior de la estrella.

~I
- ·- - - ----- --

El proceso digestivo
en los vertebrados
http://www.
juntadeandalucia.es/
averroes/-29701428/
salud/digesti.htm
Matenales d1dáct"cos
de la junta de Andalucía
sobre el proceso
digestivo en el ser
humano.

Características generales
Los vertebrados presentan digestión extracel ula r, que se realiza a lo largo
del tubo digestivo. El tubo digestivo es, en realidad , una superñcie •exterior>
al cuerpo del animal, a su medio interno. Por é l pasan los alimentos, los
cuales, producto ele la d igestión se descomponen y liberan sus nutrientes.
Luego, los mnrienres pasan al •interio1-. del an imal en un proceso llamado
a bsorción . Por último. los restos no digeridos son eliminados al exterior e n
el proceso denominado e gestión .
Para r(;alizar su funció n, el tuho digestivo tiene una serie ele características:
• Su part!d es musculosa, para hacer que los alimentos avancen por él.
• Está dividido en partes o compartimentos, cada uno de ellos, con una
[·unción específica. En general, consta de boca (donde e l alimento es tritu-
rado y mezclado con la saliva), faringe, esófago, estómago (que realiza la
digestión gástrica). intestino delgado (que finaliza la d igestión y a bsorbe
los nutrientes) e intestino grueso (donde se produce la egestión).
Glándula sal1V31
• Es muy largo. El alimento tarda hastante en circular por
él y hay tiempo suficiente para que se d igie ra y para
que se absorban los nutrientes. El tubo dige:;tivo es muy
contorneado, lo que aumenta su longitud.
Además, a lo largo del tubo digestivo, existen glándulas
anexas, que son las salivales, el hígado y el páncreas.
Estas glándulas vierten enzimas y otras sustancias al in-
ce1ior del tubo cligesti\"o para realizar la digestión o para
facilitarla.
<
Hay o tras glánd ulas, muy numerosas, que se e ncuentran ~
dentro ele las paredes del propio tubo. Abundan en la pa- ~
Esquema del sistema d gestr10 de un vertcbraoo. la cebra re d del estó1rngo y del intestino delgado. ~

,~
Sección central

El proceso digestivo en los vertebrados


PECES ANFIBIOS REPTILES
Tienen mand1bulas con dientes. La faringe presenta unas En ellos aparecen las Los cocodrilos tienen
hendiduras, las cuales comunican las hendiduras branquiales glándulas salivales. En los dientes que se implantan
con el exterior. anuros, la lengua se puede individualmente en un
En algunos peces, a partir del esófago, proyectar para capturar alveolo dental.
se forma la vejiga natatoria, una insectos.
vesícula llena de gas con la que
controlan su flotabilidad.

AVES En algunos ofidios las


No tienen dientes, sino un p1Co córneo H'gaoo glándulas salivales producen
adaptado a su alimentación. Puesto que veneno. que inyectan con
no pueden tnturar el alimento. lo tragan - - , - Buche unos colmillos especiales.
entero y se almacena temporalmente en La boca y el esófago son
un ensanchamiento del esófago, el buche. muy dilatables.
En el estómago se d1st1ngue la molleja, la
cual contiene piedrecillas que ayudan a
Vesicua
triturar el alimento. biliar
El sistema d1gest1vo desemboca en la
cloaca. una abertura en la que también
desembocan los sistemas reproductor
y excretor.

Esquema general del sistema


d1gest vo de un ave

MAMÍFEROS
Tienen labios. lo que les
permite mamar. y diversos
tipos de dientes, en funoón
de su alimentación.
la longitud y complejidad
del sistema digestivo varia
Dentadura de herbívoro Dentadura de carnívoro Dentadura de omnívoro
según el tipo de alimentación.
Así, los animales carnívoros Lienen lntcsuro
tubos digestivos más cortos y sencillos.
puesto que la carne es un producto fác:I de digenr. en
Colon
comparació'I con las plantas.
Los animales herbívoros se alimentan de plantas. cuyo
o bonete 1
componente fundamental es la celulosa. Como los
animales no tienen las enzimas necesanas para digerir P<lnza - - - - - ' - -
la celulosa. en su estómago existen compartimentos
en los que residen microorganismos simbióticos que Ano
sí son capaces de digerirla. Es el caso de tos rumiantes,
incorporan varias cámaras: la panza, la redecilla o
bonete. el libro y el cua¡ar. Esquema del s1~lema d1gest vo
oe un rvmrante

. 1
La respiración en los animales
Los :rnimales deben conseguir oxigeno, además de nutrientes. para
1 calizar la respiración celular. Por otra parte. han de expulsar el
dióxido de carbono. Lo consiguen mediante la respirac1on.

El oxígeno y la vida
La respiración celular es una reacción de oxidación. En ella, la materia
orgánica se combina con oxígeno y se transforma en dióxido de carbono
y agua en una reacción en la que se produce energía. Por ello, es impres-
cindible para los anímales tomar oxígeno.
Una reacción de oxidación distinta, con la que estarás familiarizado, es la
combustión de la madera, por ejemplo, en una hoguera. Habrás visto que
los guacamayos. como todas
la llama se aviva cuando se sopla. Es debido a que, al soplar, enviamos
las aves. tienen sacos aéreos más oxígeno y favorecemos la combustión.
que los ayudan a respirar más
eficientemente y los manbene 1
La respiración aporta a las células el oxígeno que precisan para realizar
en vuelo. la respiración celular. A veces, para evitar confusiones entre la respiración
celular y la respiración, a este L11timo proceso se le llama ventilación. Los
animales emplean diversas estrategias para realizar la respiración.

RESPIRACIÓN SIN ESTRUCTURAS


Los animales más sencillos. como los cnidarios y las esponjas,
no tienen sistema respiratorio; los gases se intercambian a
través de toda la superficie del cuerpo.
El oxígeno. que está disuelto en el agua. atraviesa libremente
el cuerpo del animal y va pasando de unas células a otras.
Esto solo funciona en animales sencillos, en los cuales todas
las células están cerca de la superficie del cuerpo. Se da en
las esponjas. los cnidarios y algunos gusanos.
los cnidanos carecen de un sistema respiratorio especializado.

RESPIRACIÓN CUTÁN EA RESPIRACIÓN TRAQUEAL


Se produce a través ele la piel. En este caso, cerca del epitelio Es el tipo de respiración
hay numerosos vasos sanguíneos que captan el oxígeno que presentan los
y eliminan el dióxido de carbono. Este tipo de respiración artrópodos terrestres
requiere una piel fina y permeable a los gases, que ha de (insectos, arácnidos
estar cpnstantemente humedecida La respiración cutánea y miriápodos).
solo resulta eficaz en anímales que viven en ambientes muy Las tráqueas son
húmedos o acuáticos, como los anélidos y los anfibios. tubos que se abren
Cutícula - - Agua al exterior por unos
orificios denominados
espiráculos, situados
Epitelio _ J a lo largo de la superficie
Esp1ráculo
del cuerpo. Las tráqueas al ramificarse
Células
de los te;idos van disminuyendo su diámetro a la vez que sus paredes
se hacen más delgadas. Así. el oxígeno las atraviesa
y llega a las células. al tiempo que el dióxido de carbono sale
de ellas.

I"
Sección central

RESPIRACIÓN BRANQUIAL RESPIRACIÓN PULMONAR


Es el mecanismo más general de respiración en los animales Est ípica de algunos vertebrados, anfibios, aves. reptiles y
acuáticos. Las branquias son órganos con paredes muy mamíferos, aunque también de algunos invertebrados, como
delgadas que, por el exterior, están en contacto con el agua, los caracoles terrestres.
y por el interior, con multitud de capilares. que son los que El intercambio de gases se realiza a través de unas cavidades
realizan el intercambio: toman el oxígeno disuelto en el agua internas de finas paredes y muy vascularizadas, denominadas
y ceden el dióxido de carbono. pulmones.
Existen branquias en muchos tipos de animales Los anfib)os presentan los pulmones más simples,
acuáticos. con diferentes estructuras. Las encontramos en forma de saco. En los reptiles están tabicados,
en muchos anélidos marinos, en los moluscos acuáticos, con to que disponen de una mayor superficie
en los crustáceos, en los peces y en las laNas de los anfibios. de intercambio de gases.
Las branquias pueden ser proyectadas fuera del animal En las aves, los pulmones son pequeños y se comunican
(branquias externas) o estar alojadas en una cavidad con los sacos aéreos, que actúan como reseNa de aire y
comunicada con el exterior (branquias internas). El agua que aumentan la eficacia de la respiración.
baña las branquias debe circular y renovarse continuamente.
En los mamíferos, la superficie de intercambio de gases
Las condiciones que deben cumplir las branquias para ser
es mayor, debido a la presencia de numerosos sacos
efectivas en el intercambio de gases son poseer una amplia
(alveolos) rodeados de vasos sanguíneos.
superficie, una epidermis fina y estar muy vascularizadas.

""""º (.~
pared lisa

Pulmón
tabicado

Branquias externas. Son propias de algunos anélidos marinos


ciertos crustáceos. larvas acuáticas de insectos. peces y en algunos
anfibios, como el ajolote. Las branquias son expansiones del cuerpo Sacos
proyectadas fuera de este, carentes de protección. No disponen aéreos
de mecanismos de ventilación, lo que obliga al animal a moverse
continuamente. Además tienen el inconveniente de entorpecer la
locomoción del animal y sufrir lesiones fácilmerite.

Respiración en peces 6seos

Circulación
del agua
La evolución de los pulmones
En las primeras etapas de la evolución de la
respiración, algunos peces que vivían en zonas
de escasa profundidad y con aguas pobres en oxígeno,
desarrollaron expansiones laterales de las paredes de
Branquias la faringe. Esto les permitía tomar y almacenar aire del
exterior, pasando posteriormente a la sangre.
Branquias Internas. Las poseen numerosos moluscos, algunos Tras el aumento de la vascularización de sus
crustáceos y peces. Se alojan en el interior del animal. en una paredes, aparecieron los pulmones. En un principio
cavidad comunicada con el exterior. En los peces cartilaginosos.
se compaginó la respiración branquial con la
las branquias comunican directamente con el exterior mediante
cinco hendiduras branquiales, mientras que en los peces
pulmonar, como ocurre en los actuales peces
óseos poseen estas hendiduras cubiertas por una placa ósea, pulmonados (dipnoos), y después aparecieron formas
denominada opérculo. exclusivamente pulmonadas. como los actuales anfibios.

"1
La circulación en los animales
La circulación reparte los nutrie•1tcs a todas las células del cuerpo, al
tiempo que retira las sustancias de desecho que estas producen.

Componentes de los sistemas circulatorios


Un sistema circulatorio consta de los siguientes elementos:
CI RCULACIÓN • Un líquido circulatorio, que transporta las sustancias. Formado por agua,
EN INSECTOS sales minerales, células y diversos pigmentos encargados de transportar
gases. En los vertebrados, es la sangre. En los invertebrados, son otros
Tienen un corazón tubular
líquidos, como la hemolinfa de anélidos, moluscos y artrópodos, o la
en la parte dorsal. De él
sale una arteria que se hidrolinfa, de los equinodermos.
abre al espacio interno cel • Vasos sanguíneos, de distinto diámetro, por donde circulan los líquidos
animal. que está lleno de
de transporte. Existen básicamente tres tipos: arterias, venas y capilares.
hemolinfa
La hemolinfa va circulando • Un corazón o varios, que actúan como una bomba e impulsan el líquido.
por los espacios internos
del animal y vuelve a
entrar en el corazón por Tipos de sistemas circulatorios
unos orificios llamados
ostiolos. Según el tipo de conexión entre los vasos, se distinguen dos tipos desiste-
mas circulatorios:
Aorta dorsal
/
• Sistema circulatorio abierto. En este caso, el líquido que circula por los
vasos se vierte a lagunas y espacios intercelulares.
• Sistema circulatorio cerrado. En este tipo de sistema, la sangre circula
siempre por el interior de los vasos.

Los sistemas circulatorios de invertebrados


C IRCU LACIÓN EN En los más sencillos, como esponjas, celentéreos o algunos gusanos, no
EQUINO D ERMOS existe sistema circulatorio, pues los nutrientes y el oxígeno llegan directa-
El aparato ambulacral de mente a todas sus células. Se trata de un transporte directo a través de las
los equinodermos es t..n membranas celulares, siempre que el animal sea pequeño y tenga pocas
conjunto de conducto> capas de células.
rellenos de líquido. De
él. salen unos pies con En los anélidos y los cefa lópodos, el sistema circulatorio es cerrado, mien-
los que se desplaza el tras q ue en los insectos, bivalvos y gasterópodos es abierto. Los equinoder-
animal. Este sistema mos presentan un sistema especial, el aparato ambulacral.
interviene en la circulación.
en la respiración y en la
locomoción. CI RCULACIÓN EN ANÉLIDOS
Sistema Los anélidos tienen un Vaso lateral Corazón Vaso dorsal

~-M-~¡:f:~
vaso dorsal y otro ventral,
comunicados por vasos
laterales.
En los vasos laterales de los

~
segmentos anteriores, tienen <i.
vi
I unos engrosamientos que actúan ~
Aparato como corazones. Vaso ventral 'g
Estómago ambu acral .'I
o
Sección central

los sistemas circulatorios de vertebrados


En Jos vertebrados, la sangre circula por un sistema de vasos sangu íneos, Un poco de historia:
sin salir nunca de ellos. Los vasos que salen del corazón son las arterias, Servet y Harvey
de paredes gruesas y musculosas. Se reparten por todo el cuerpo, y van El médico y teólogo
perdiendo grosor hasta convertirse en capilares sa nguineos, a través de español Miguel Servet
las cuales se produce el intercambio gaseoso. La sangre cede a las células describió la circulación
oxígeno y nutrientes, y recoge dióxido de carbono y otras sustancias de pulmonar en 1546.
Descubrió que la sangre
desecho. Los capilares se reúnen para formar las venas, que se hacen cada sale del ventrículo
vez más gruesas, hasta regresar al corazón. Hay dos tipos de sistemas cir- derecho del corazón.
culatorios cerrados: entra en los pulmones
y regresa a la parte
• Sistema circulatorio cerrado sencillo. Se encuentra en los peces. Se izquierda del corazón.
denomina sencillo porque la sangre solo realiza un circuito: del co razón Las observaciones de
va a las branquias, donde se carga de oxígeno y descarga el dióxido de Servet fueron ampliadas
carbono. De ellas va al resto del cuerpo del pez. El corazón consta de por el médico William
dos cámaras: una aurícula, cavidad que recibe la sangre, y un ventrículo, Harvey. quien publicó
en 1628 su obra
que impulsa la sangre hacia las branquias. sobre el movimiento
Sistema circulatorio cerrado sencillo de un pez del corazón y la sangre
en los animales. En su
libro, Harvey explicaba
que existen dos circuitos
en la circulación
sanguínea.

Ventrículo Aurícula Seno venoso

• Sistema circulatorio cerrado doble. Se encuentra en el resto de los ver-


tebrados. La sangre pasa dos veces por el corazón, creándose dos circui-
tos: la circulación menor, entre el corazón y los pulmones, y la circula-
ción mayor, entre el corazón y los demás órganos.
El corazón de los anfibios y los reptiles, excepto los cocodrilos, tiene dos
aurículas y un ventrículo. La aurícula izquierda recibe la sangre rica en oxí-
geno desde los pulmones, y la derecha recibe sangre pobre en oxígeno de
los demás órganos. En el ventrículo se mezclan ambos tipos de sangre. A
este tipo de circu lació n se le llama incompleta.
En los cocodrilos, las aves y los mamíferos existen dos aurículas y dos ven- Retrato de Miguel Servet
trículos, de modo que no se mezclan la sangre rica en oxígeno y la sangre
pobre en oxígeno. A este tipo de circulación, se le llama completa.

Aurículas

Arteria
Ventriculo
Vena http://www.aula365.
com/EditorContenidos/
i lnfografiasfContenidof
sistemaCirculatorio.swf
Animación del

J
<i.
vi funcionamiento del
i sistema circulatorio
~ Circulación incompleta Circulación completa humano.
Q (anfibios y reptiles, excepto cocodrilos) (cocodrilos, aves y mamíferos)

"I
La excreción
en los animales
Co o resultado del metabolismo celular, los anim lles obtien n en gi
y fabr can 1 m teria 01 ar11ca. Pero tamb en e pr oduc n s d
desecho q re pu den 1es 1ltar toxicas s1 no se e tmm r .
Podemos comparar la célula
con una ractoría química. Como
en ella. se producen residuos no La excreción
deseados que se han de eliminar.
Consiste e n la expulsió n al exte rior de los productos perjudiciales que hay
e n el medio interno de los organismos. Uno de los productos de desecho
de la respiració n celular es el dióxido de carbono, que se elimina mediante
la ventilación. Pero también se producen otras susta ncias, como el amonia-
co, que deben e liminarse porque, si se acumulan, son tóxicas. Para ello, los
animales tienen diversos sistemas.
Para conocer más sobre Los animales más sencillos, como las esponjas y los cnidarios, vienen direc-
la excreción consulta tamente las sustancias de desecho al medio. Los más complejos deben usar
el libro La Biblia de las
Ciencias Naturales de la sistemas excretores adecuados, a fin de recoger las sustancias de desecho
biblioteca del Ministerio de todo el cuerpo y expulsarlas al exterior. Además, en Jos animales hay de-
de Educación (MINEDU). terminadas estructuras que también realizan funciones excretoras, aunque
su función principal sea otra distinta.

ESTRUCTURAS EXCRETORAS NO ESPECIALIZADAS

Los pulmones de los La piel húmeda de los Algunas estructuras sólidas Las glándulas sudoríparas
vertebrados y las tráqJeas de anfibios expulsa dióxido de contienen productos de de la piel producen un
los insectos expulsan dióxido carbono. excreción precipitados. Por líquido con una composición
de carbono. ejemplo, las mudas de los similar a la de la onna,
artrópodos; las escamas aunque más diluida.
blancas. ricas en ácido El hígado es el órgano
Las branquias expulsan úrico, de las alas de algunas responsable de la
dióxido de carbono mariposas: los cuerpos transfonnación de la mayoria
grasos de muchos insectos: de las sustancias tóxicas
etcétera. antes de su excreción.

I"
Sección central J

ESTRUCTURAS EXCRETORAS ESPECIALIZADAS


Nefridios Tubos de Malpighi
Los nefridios de los platelmintos y de los anélidos son unos Los insectos emplean este tipo de sistema excretor.
tubos simples o ramificados que desembocan en orificios Se trata de unos tubos sinuosos con uno de sus extremos
excretores situados en la superficie del animal. Podemos cerrado. El otro extremo se abre al intestino. Los tubos se
distinguir dos tipos: encuentran en las cavidades del cuerpo, en contacto con la
• Los protonefridios. Se encuentran en los platelmintos. hemolinfa.
Son tubos ramificados, con un extremo cerrado. en cuyo Las células vierten sus productos de desecho a la hemolinfa,
interior hay una célula flagelada o ciliada, que impulsa y de aquí pasan a los tubos de Malpighi. De este modo, las
el líquido que hay en el tubo hacia el exterior. Este sustancias de desecho van a parar al intestino.
líquido contiene los productos de excreción, que han ido Al final, en el último tramo del intestino. se absorben de
entrando por simple difusión. nuevo las sustancias útiles y el agua de la hemolinfa. para
que no se pierdan.

• Los metanefridios. Se encuentran en los anélidos y en


los moluscos. Son tubos simples enrollados con los dos
extremos abiertos. El extremo interior. denominado Riñones
nefrostoma, presenta forma de embudo ciliado; capta los Son órganos exclusivos de los vertebrados, formados por
productos de excreción que hay en la cavidad interna del numerosos conductos excretores llamados túbulos renales.
anélido. Luego, sigue el túbulo, donde se reabsorben las
Las células vierten las sustancias de desecho a la sangre. A
sustancias útiles (agua, sales y glucosa), y que desemboca
su vez, la sangre pasa por los riñones, que funcionan como
en el orificio excretor o nefridioporo.
filtro: retienen todas las sustancias de desecho que contiene
la sangre, pero dejan que se escapen las sustancias útiles.
Además, aunque siempre se pierde agua con la orina,
los riñones evitan que se pierda demasiada. La orina
elaborada por los riñones se almacena en la vejiga urinaria
De ali( sale por la uretra, un conducto que se abre al
exterior.

Metanefridio
Nefrostoma

Glándulas secretoras de sal


Las glándulas secretoras de sal se encuentran en algunos reptiles y aves
marinas. Desembocan en la cavidad nasal, en la cavidad bucal o junto a las
órbitas de los ojos.
Los tiburones tienen una
glándula similar. la glándula
rectal, que desemboca en el
recto intestinal y que segrega
un líquido más salado que
el agua de mar. Todas estas
glándulas sirven para eliminar
el exceso de sal que aportan
los alimentos marinos y el
Las tortugas mannas presentan glándulas de sal. agua de mar.
87
----------

El proc so digestivo humano


y
s
ca1 sticao; s1m lar s

El sistema digestivo
Está formado por un conjunto de conductos, adaptados a diferentes funcio-
nes, que llamamos rubo digestivo, y una serie de glándulas digestivas, que
segregan las sustancias para la digestión ele los alimentos.
Digiere los alime ntos y lleva los nutrientes al torrente circulatorio, para que
este los transporte a cada célula. Realiza cuatro procesos básicos:
• Ingestión. Consiste en incorporar el alimento al rubo di-
TUBO ..~éit.ANiltJLAS gestivo por la boca. En ella los alimentos son triturados
DIGESTIVO DIGl!STIVAS
-------- por Jos dientes y mezclados con la saliva.
~ Glándulas salivales • Digestión. Es la transformación de los alimentos en nu-
Boca
trientes, para que p1.1edan ser utilizados por la célula. Se
Faringe inicia en la boca y termina en el intestino delgado.
Parótidas
Sublinguales
Hay dos tipos de digestión:
Esófago
Submaxilares - Digestión mecánica. Consiste en la masticación de los
al imentos en la boca para fa cilitar la digestión química.
Estómago En el resto del tubo digestivo, se producen los mo-
vimientos peristálticos, que hacen avanzar el alimento
Intestino delgado Hígado
por el tubo y lo mezclan.
Páncreas
Duodeno - Digestión química. Se in icia en la boca y continúa en
Yeyuno el estómago y en el primer tramo del intestino delga-
Íleon do. Co nsiste en un ataque químico, por enzimas . Como
consecuencia de este ataque, las mo léculas orgánicas
Intestino grueso
complejas se descomponen en sus unidades básicas.
Ciego
• Absorció n. Consiste en el paso de los nutrientes al torrente sanguíneo, y
Colon Transverso
ocurre principalmente en el intestino delgado.
Recto Descendente
Sistema digestivo
• Egestión. Es la expulsión de sustancias no digeridas al exterior del siste-
ma digestivo, en forma de heces.

LOS DIENTES
Incisivos ~ Son formaciones duras implantadas en los alveolos de los huesos
Caninos ........_ 1 maxilares. Existen cuatro trpos de dientes: los incisivos (cortan),
los caninos (desgarran), los premolares (cortan y trituran) y los
Incisivos Premolares \ .
molares (trituran y muelen). En todos ellos se distinguen tres
capas: corona, cuello y raíz.
En las personas, la dentición definitiva está formada por 32 piezas
dentarias, 18 en cada maxilar. 4 incisivos, 2 caninos, 4 premolares
y 6 molares.
La primera dentición (dentición de leche) se desarrolla antes de
Dentíción de leche Dentición adulta
cumplir los tres años y está constituida por 1O piezas en cada
maxilar. 4 incisivos, 2 caninos y 4 molares.
Sección central

Etapas de la digestión Dientes


Parótida ]

' ~"""''""
Glándulas
La digestión bucal
La digestión se inicia en la boca con la trituración mecánica del alimento
Submaxilar
"'"""'
(masticación), con su humedecimiento por la saliva (insalivación) y con el
comienzo de la digestión química. Los alimentos, masticados y empapados
de saliva, forman el bolo alimenticio, que es desplazado por la lengua hacia
Bolo
la faringe en el proceso de deglución. alimenticio

La digestión gástrica
El bolo alimenticio recorre el esófago impulsado por movimientos Movimientos
peristálticos de contracción de los músculos de sus paredes. Entra en el peristálticos
estómago a través del cardias. En el estómago. el alimento se mezcla con
los jugos gástricos. ricos en ácido clorhídrico y enzimas digestivas. que lo
degradan, hasta formar una papilla blanquecina llamada quimo.

La digestión intestinal
El quimo va pasando poco a poco desde el estómago al primer tramo del
intestino delgado, el duodeno, a través del píloro. El alimento, ya bastante
degradado, es atacado por los jugos intestinales y por el jugo pancreático,
rico en enzimas, y por la bilis, que contiene sales biliares. unas moléculas
que hacen que las grasas se emulsionen, de modo que las enzimas pueden
actuar sobre ellas. La digestión química que se realiza en el primer tramo
del intestino completa la digestión de todas las moléculas orgánicas de los
alimentos. Se forma una papilla llamada quilo, en la que ya se encuentran
todas las unidades básicas que serán absorbidas.

La absorción
Es la incorporación de los nutnentes a la sangre. Se produce en los
tramos del intestino delgado, llamados yeyuno e íleon. Las paredes del
intestino aquí están muy replegadas (tienen vellosidades) para aumentar
la superftc1e de 1ntercamb10 y así absorber la mayor cantidad posible de
nutrientes. Cada vellosidad intestinal presenta internamente una red de
capilares sanguíneos y vasos quilíferos (capilares linfáticos) que recogen los
nutrientes para incorporarlos al torrente sanguíneo.

La egestión
Consiste en concentrar y expulsar los restos no digeridos. Los residuos Colon
de la digestión, procedentes del íleon, llegan al intestino grueso (al tramo ascendente
llamado ciego), en el que se producen las heces fecales. En el intestino
grueso existen bacterias simbióticas que fermentan y descomponen los
restos no absorbidos. Además, sintetizan algunas vitaminas, producen
gases intestinales y son las causantes del mal olor. Los restos no digeridos
suben por el colon ascendente. donde tiene lugar la reabsorción de agua
y de algunos elementos, como el sodio. Los restos continúan por el colon
;:; transverso y bajan por el colon descendente donde se almacenan en forma
¡ de heces fecales. Finalmente, llegan al recto, que se abre al exterior por el
~ ano. El acto de expulsión de las heces se denomina defecación.
o
89
La circulación
en el ser humano
Gracias a la c1rculac1on, la sangre recorre todo nuestro cuerpo
repart1Pndo nutnences y oxígeno a todas las células del cue··po.

Componentes del sistema circulatorio


El sistema circulatorio comprende el sistema circulatorio sanguíneo y el
Células s~nguíneas 111stas sistema linfático. El primero está formado por un medio líquido, la sangre;
al microscopio electrónico un órgano impulsor, el corazón; y un sistema de vasos sanguíneos, que
de bamco
transportan la sangre por todo el cuerpo.

La sangre
Está compuesta por una parte líquida, el plasma, donde se encuentran dife-
rentes células sanguíneas. El plasma es una disolución acuosa que contiene
dh·ersos tipos de sustancias orgánicas e inorgánicas. Transporta nutrientes
y otras sustancias por todo el cuerpo y contiene proteínas, que son indis-
pensables para que Ja sangre se coagule en caso de que se produzca una
herida. Hay \·arios cipos de células sanguíneas:
• Glóbulos rojos o eritrocitos. Tienen forma de disco y no tienen núcleo.
Su citoplasma está repleto de hemoglobina. Transportan oxígeno a las
Para conocer más sobre diferentes células del organismo y eliminan el dióxido de carbono pro-
la circulación en el ser ducido por dichas células.
humano. consulta el libro
La Biblia de las Ciencias • Glóbu los blancos o leucocitos. Ince1vienen en la defensa frente a las in-
Naturales (págs. 90 1-91 O) fecciones, pues son capaces de eliminar gérmenes patógenos. Pueden ser
de la biblioteca del de cinto tipos: neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos y linfocitos.
Mioi~erio de Ed"""óo 1
(MINEDU). • Plaquetas. En realidad, son fragmentos celulares sin núcleo. Participan
en la coagulación de la sangre.

Los vasos sanguíneos


Existen tres tipos de vasos sanguíneos:
• Arterias. Conducen la sangre desde el corazón hasta los diferentes órga-
nos del cuerpo. Sus paredes son gruesas y elásticas, soportan la presión
de la sangre cuando es expulsada del corazón.
• Venas. Conducen la sangre desde los diferentes órganos al corazón. Sus
paredes son más delgadas y tienen válvulas en su interior, que evitan que
la sangre retorne en la dirección contraria.
• Capilares. Pequeños vasos que comunican las terminaciones de las arce- <i.
rias con el comienzo de las venas. A través de sus finas paredes se filtra ~
hacia las células el plasma sanguíneo y los nucrienres, y hacia los vasos, J
los productos de desecho. 0

I"
Sección central J

El corazón
Es un órgano musculoso con cuatro cavidades: dos aurículas
y dos ventrículos. Las aurículas reciben sangre de las venas
cavas y pulmonares, y los ventrículos la impulsan a través
de las arterias aorta y pulmonar. Las cavidades se pueden
contraer, con lo que expulsan la sangre, y relajar, con lo
que permiten que la sangre ingrese. La contracción recibe
el nombre de sístole, y la relajación, el de diástole. La pared
del corazón está irrigada por las arterias y venas coronarias.
La sangre llega por las venas, pasa a las aurículas, y de estas Válvula
mitral
a los ventrículos. Entre las aurículas y los ventrículos existen
válvulas que impiden el retroceso de la sangre.

La circulación sanguínea Ventrículo Ventrículo


derecho izquierdo
En el ser humano, la circulación es doble, pues la sangre
realiza dos circuitos, y completa, pues no hay mezcla de san-
gre rica en oxígeno con sangre rica en dióxido de carbono.

- En ambos circuitos, la
sangre reparte nutrientes
y recoge sustancias de
desecho.
Circulación pulmonar. Es Aurícula
Ja que se establece entre el izquierda
corazón y los pulmones. La
sangre cargada de dióxido de
carbono, procedente de todos ,~~~~~r
~
ventrículo
izquierdo
los órganos del cuerpo. llega a Aurícula
la aurícula derecha por las venas derecha Círculación general. Es la
cavas. que se establece entre el
De ellas, pasa al ventrículo Ventrículo corazón y los diferentes
derecho, que la impulsa a los derecho órganos. La sangre. cargada
pulmones por las arterias de oxígeno procedente
pulmonares. de los pulmones, llega a la
En los pulmones. la sangre libera aurícula izquierda: de ella,
dióxido ce carbono y se carga pasa al ventrículo izquierdo,
de oxígeno.Vuelve a la aurícula que se contrae con fuerza
izquierda del corazón por las y la impulsa por todo el
venas pulmonares. cuerpo.
En los capilares, cede
el oxígeno y recoge el
dióxido de carbono que se
produce en la respiración
celular.Vuelve a la aurícula
derecha a través de las
venas cavas.

la circulación linfática
La linfa recoge el exceso de líquido intersticial que se produce. Este líquido
pasa al interior de los capilares linfáticos, y se desplaza gracias a los mo-
vimientos de los músculos del cuerpo, combinados con unas válvulas que
impiden que el líquido retorne. Al final, unos conductos linfáticos y otros
se van uniendo y forman unos conductos comunes que desembocan en el
sistema sanguíneo. https://www.
youtube.com/
< En el sistema linfático existen unos abultamientos, los ganglios linfáticos, en watch?v=Np4TayZrnSU
vl
~ los que se producen linfocitos, un tipo especial de glóbulos blancos. Otra
Video narrado sobre
~ función del sistema linfático es la absorción de las grasas en el intestino el sistema linfático. 1
o delgado, mediante los vasos quilíferos.

"1
La excreción
en el ser humano
La excrecr e 10 La realiza
el sistem n oc;

Fl sistema excretor
Riñón
izquierdo
Limpia la sangre de los productos de desecho que esta ha ido re-
cogiendo en cada tejido y órgano del cuerpo. Está formado por los
riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.
• Los riñones son los órganos que límpian la sangre de desechos,
formando la orina como producto final. Se disponen en la parte
posterior del abdomen, a ambos lados ele la columna vertebral.
• Los uréteres son los conductos que parten de la pelvis renal y lle-
van la orina a la vejiga.
• La vejiga urinaria es un órgano musculoso, con forma ele globo,
que se dilata al llenarse de orina y se comprime en el acto de la
micción. La capacidad de la vejiga es aproximadamente de 350 cm3.
Cuando la tensión de las paredes de la vejiga supera un determina-
do valor, se produce un reflejo nervioso de micción, y la necesidad
de orinar se hace consciente.
• La uretra es un conducto que parte de la vejiga y por el que se
expulsa la orina al miccionar. La uretra masculina mide unos 20 cm,
y la femenina, 4 cm.

LA NEFRONA CORTE DE UN RIÑÓN


Los riñones están formados por nefronas, que se encargan En un riñón se distinguen tres Corteza
de producir la orina En una nefrona podemos distinguir partes: renal
las siguientes partes: glomérulo, túbulo proximal, asa Médula
• La corteza, donde están
de Henle. túbulo distal y tubo colector. que recoge la orina. agrupados los glomérulos
Arteriola y los túbulos de todas las
renal nefronas. Tiene aspecto
granuloso.
• La médula, donde están
agrupados los tubos
colectores y las asas de
Henle. Tiene aspecto
estriado.
• La pelvis renal, que
recoge la orina que
se va formando y la
conduce hacia las vías /
Tubo urinarias.
coleaor
Uréter
Nefrona
Sección central

La formación de la orina
El proceso más importante que ocurre en el riñón es la formación de la Otros órganos
orina. Comienza cuando la arteria renal penetra en el riñón por la pelvis excretores
renal. u sangre lleva las sustancias de desecho que recoge por el cuerpo. En la excreción también
La arteria se ramifica y se dirige hacia la zona de la corteza renal. Allí da participan:
lugar a multitud de glomérulos, estructuras con numerosos capilares. • Pulmones. Eliminan el
dióxido de carbono
Parte del plasma sanguíneo sale del glomérnlo y penetra en la nefrona. El
producido en la
plasma va recorriendo los túbulos que forman la nefrona y las sustancias respiración celular:
útiles que han pasado a su interior son devueltas a la sangre. Las sustancias • Glándulas
de desecho quedan en el interior de la nefrona y dan lugar a la orina. La sudoríparas. Estas
orina de cada nefrona llega al tubo colector y se dirige a la pelvis renal, de glándulas se reparten
donde sale a través del uréter hacia la vejiga y hacia el exterior. La mayor por toda la piel y
parte de la orina es agua. Además, contiene sales minerales y ürea. elaboran el sudor:
que vierten por la
El riñón es capaz de controlar la concentración de la orina. De este modo, superficie corporal.
regula la concentración de los líquidos internos. Cuando el organismo está El sudor tiene
bien hidratado, la orina es diluida. En cambio, cuando el organismo dispo- una composición
semejante a la orina,
ne de poca agua, la orina está muy concentrada, pues la nefrona devuelve aunque es más diluido.
a la sangre buena parte del agua que entra en su interior, para no perderla. • Hígado. A través de la
No obstante, la orina no se puede concentrar indefinidamente; por ejem- bilis elimina sustancias
plo, no puede ser más concentrada que el agua de mar. Es por ello por lo como pigmentos
biliares y los restos
que no podemos beber esta agua , pues para expulsar la sal que contiene, de medicamentos.
perderíamos más agua de la que hubiéramos tomado. alcohol y sustancias
tóxicas ingeridas que
llegan hasta él.

Los productos de excreción nitrogenados


El nitrógeno presente en las proteínas y en los ácidos nucleicos, tras su catabolismo, da
lugar a amoniaco (NH 3) . Dado que este compuesto es muy tóxico, muchos organismos lo
transforman en urea o ácido úrico. Según la sustancia excretada. los animales se clasifican en
tres tipos:
• Amoniotélicos. Excretan amoniaco directamente al exterior: A pesar de su toxicidad,
el amoniaco se diluye con rapidez en el agua. Presentan este tipo de excreción
los animales acuáticos como peces óseos. crustáceos, moluscos y larvas de anfibios.
• Uricotélicos. Excretan el nitrógeno en forma de ácido úrico. una sustancia poco soluble
y menos tóxica que el amoniaco. Excretan ácido úrico animales adaptados a vivir en http://www.perueduca.
ambientes secos, como los insectos, los caracoles terrestres, los reptiles terrestres y las aves. pe/web/21402554/
• Ureotélicos. Excretan los restos nitrogenados en forma de urea, una sustancia muy blog/-/blogs/video-del-
soluble que requiere poca cantidad de agua para eliminarla, y menos tóxica que el sistema-excretor
amoniaco. Son ureotélicos los anfibios adultos, los mamíferos, los peces cartilaginosos Información sobre
y los reptiles acuáticos como las tortugas. el sistema excretor.

<
111
:g Para los peces óseos, el amoniaco no Los reptiles terrestres excretan ácido úrico. Los mamlferos excretan el amoniaco en forma
ti! supone ningún problema, pues lo eliminan una sustancia poco tóxica. de modo que de úrea. menos t óxica, lo que permite que se
~ continuamente por sus branquias. pueden producir una orina muy concentrada, pueda almacenar hasta que se elimina a través
o casi sólida. y apenas gastan agua de la orina.
95
Alimentos y dieta
La quinua
Es una planta andina
que se originó en los
alrededores del lago
Titicaca del Perú y
Bolivia. Fue uno de los los nutrientes ysus tipos
principales alimentos
de los pueblos Son nutrientes roelas aquellas sustancias q ue conseguimos a partir de los
andinos pre1nca1cos. alimentos y que son ne cesarias para el correcto funcionamiento del organis-
Lo que caractenza a la
quinua es su elevado mo. Los empleamos para obte ner energía, construir nuescra propia materia y
valor proteico en participar en la regulación de algunos procesos del organismo. Los nutrientes
comparación con los no son alimentos. sino comp onentes de los alimentos.
cereales; este contenido
de proteínas fluctúa
Los nutrientes son sustancias muy va riadas. algunas muy complejas, y otras,
entre 12.5 a 16.7 %. El muy sencillas. En func ión ele su abundancia en los al imentos, distingu imos
37 % de las proteínas dos tipos de nutrientes: los macronutricntes y los micronutrie nres.
que posee la quinua
está formado por
• Macronu trientes. Son los cornponentes mayoritarios de los alimentos.
aminoácidos esenciales. Son las proteínas. los carbohidratos y los lípidos. El agua y la fibra se
Es un alimento rico en incluyen e n este tipo, porque son muy abundantes e n los a limentos.
fibra, vitaminas. minerales • Micronutrien tes. Son sustancias que necesiramos e n pequeñas cantida-
y artroxidantes. También
¿jsminuye los niveles de
des. Son com ponentes minoritarios de los alimentos, co mo las viraminas
(A, B L, B6. C. D, e tc.) y los minerales (sodio, magnesio. cloro, e tc.). Su
colesterol dañino.
Fuente: FAO. http://www.
fao.org/quinua-20 13/es/
J carencia en nuestra die ta produce graves e nfermedades. El sodio y el
potasio intervienen en procesos importantes, como en e l funcionamiento
del sistema nervioso o el control del latido cardiaco.
Porcentajes de los macronutrientes en una dieta equilibrada.

Los carbohidratos son macronutrientes Los llpidos cumplen numerosas funciones en nuestro
que proporcionan energía a nuestras células. organismo, pero la más importante es la de suministrar
Los carbohidratos más abundantes en la energía Los más destacados son las grasas. Las
dieta son las féculas, los azúcares y la grasas de origen vegetal son líquidas y se conocen
fibra. como aceites (oliva, girasol, etc.). Las grasas de
• Las féculas (almidones) se origen animal son sólidas y se conocen como
encuentran en las menestras sebos (tocino. manteca. etc.).
y las papas.
• Los azúcares son ca1:Johidratos
simples que aparecen en
muchos alimentos: la glucosa Las proteínas son necesarias para que
está en la miel y en a fruta; la nuestras células puedan construir su propia
lactosa. en la leche; la sacarosa, en materia. Podemos obtener proteínas de
el azúcar común. etc. alimentos de origen animal (carne, pescado,
huevos, etc.) y de origen vegetal (menestras,
• La fibra es una sustancia abundante en quinua, etc.); aunque si se prescinde de las proteínas
las verduras. No es energética. Facilita el
animales, se necesitan'a más cantidad en masa de vegetales,
tránsito de los alimentos por el intestino.
para obtener el mismo aporte proteico.

El agua es un macronutriente imprescindible como componente de la materia viva y para mantener nuestro medio interno
lícuido. Necesitamos ingenr dianamente al menos 3 litros de agua. De ellos, 1.5 litros provienen de los alimentos; el resto
debemos bebedo caca día.

I"
Sección central

La clasificación de los alimentos


Según la función que cumplen en el organismo, los alimentos se clasifican
en tres tipos: plásticos, energéticos y reguladores.

Alimentos plásticos Alimentos reguladores


Alimentos energéticos
o formadores o protectores

Son aquellos que nos aportan sustancias Son los que nos aportan energía, con Contienen sustancias imprescindibles
para la fonnación de células, tejidos y la que nuestro organismo puede llevar para que tengan lugar muchas
órganos de nuestro cuerpo. Esta función a cabo las funciones vitales. Tienen reacciones químicas que suceden
la realizan alimentos ricos en proteínas función energética los alimentos ricos en nuestras células. Tienen función
y sales minerales. Entre ellos destacan en carbohidratos y lípidos. Entre ellos reguladora los alimentos ricos en
carnes, pescados, huevos, leche y destacan los cereales, el azúcar, los vitaminas y sales minerales. Entre ellos
derivados lácteos. dulces, los aceites, la mantequilla, etc. destacan las ffutas y las hortalizas.

La dieta, completa y equilibrada Grasas


y aceites
La dieta correcta depende de la constitución de cada persona, de su activi- Con moderación
dad física diaria, etc. Por ello, puede ser muy variable, pero siempre ha de Leche Carnes,
y productos pescados
ser completa y equilibrada. lácteos y huevos
2-3 raciones al día 2-3 raciones al día
• La dieta es completa si proporciona todos los tipos de alimentos.
Cereales, derivados y legumbres
• La dieta es equilibrada si los alimentos se encuentran en las pro- 6- 1Oraciones al día
porciones adecuadas, es decir, debe aportar, diariamente, las canti-
Frutas Verduras
dades suficientes de nutrientes y energía para que el organismo cubra 2-4 y hortalizas
su gasto energético. raciones 3-5 raciones
al día al día
Para tomar todos los nutrientes que nuestro organismo necesita, es necesa- Dulces y azúcar
Con
rio que estos estén repartidos entre los diferentes tipos de alimentos. Pero moderación
no se trata de comer mucho de cada uno, sino de comer lo que necesitamos.
Las autoridades sanitarias nos proporcionan orientaciones para elaborar Rombo de la alimentación
una dieta completa y equilibrada, como el rombo de la alimentación. Resumen de una dieta equilibrada

El valor energético de los alimentos


Para expresar el valor energético
de un alimento, se utiliza la cantidad
de kilocalorías que proporciona una
ración de 100 gramos de ese alimento.
Así, decimos que la carne de vacuno
proporciona 240 calorías por cada 100
gramos.
Cada nutriente posee un valor
energético diferente.Así, un gramo de
carbohidrato o de proteínas produce
Zanahoria: 4 1
4 calorías, mientras que un gramo de
lípidos aporta 9 calorías. Energía proporcionada por algunos alimentos (en kcal/ 100 g)

"I
Enfermedades
de la nutrición
Numerosas enfer medades, algunas muy graves, se deben a malos
hábitos, vicios, fal ta de actividad física y mala nutrición. Si los tenemos en
cuenta en nuestro día a día, podremos gozar de mejor calidad de vida y
una buena salud.

Enfermedades del sistema digestivo humano


Son muchas las enfermedades relacionadas con el sistema digestivo. Las
Legales, pero venenos. El alcohol más comunes son las siguientes:
y el tabaco son productos
que causan una gran cantidad • Apendicitis. Inflamación del apéndice, debido a una infección.
de enfermedades de las vías
resp1rato nas y del aparato • Cálculos biliares. Depósitos en la vesícula biliar.
digestivo, algunas de ellas muy
graves. • Carcinoma gástrico o intestinal. Tumo r maligno de la pared del estóma-
go o del intestino.
• Gastritis. Inflamación de la mucosa del estómago; suele deberse a un
exceso de ácido clorhídrico en el estómago.

Inflamaciones
• Gastroenteritis. Enfermedad producida por un virus, una bacteria o por
comida en mal estado; se manifiesta con diarrea y vómitos.
Muchas enfermedades
que tienen un nombre • Hepatitis. Degeneración de las células hepáticas, causada por una in-
que termina con el fección vírica. La forma aguda de la enfermedad remite al cabo de unas
sufijo -itis se deben
semanas o meses de reposo. En algunos casos puede derivar en hepatitis
a la inflamación de
un órgano o de crónica; es decir, dura toda la vida.
alguna de sus partes. • Peritonitis. Es la inflamación del peritoneo (membrana que envuelve
Así, la apendicitis es todo el sistema digestivo).
la inflamación del
apéndice, la amigdalitis • Úlceras. Heridas en la pared del tubo digestivo, sobre todo en el estó-
es la inflamación de las mago y en el duodeno. En muchos casos están causadas por la bacteria
amígdalas. etc.
Helicobat~r pylori.

Los efectos del alcohol


El alcohol afecta al hígado produciendo una grave enfermedad, la cirrosis hepática El
hígado es una de las glándulas anexas del t ubo digestivo que interviene en el proceso de
J
digestión segregando la bilis; pero. además, desempeña un papel muy importante en el
almacenamiento temporal de los nutrientes absorbidos tras la digestión y en su distribución
a las distintas partes del organismo según las necesidades de cada órgano y estructura.
El alcohol llega al hígado. donde va dañando las células hepáticas cada vez que se comete
un exceso. Los bebedores ocasionales de grandes cantidades dañan el hígado en cada
borrachera. Los bebedores habituales. que consumen alcohol a diario. deterioran grandes
regiones del hígado y producen la temida y mortal cirrosis hepática.
• ¿Qué consecuencias trae el consumo indiscriminado de alcohol?Discutan en clase las
medidas necesarias para evitar estas consecuencias.

98

1
Sección central

Enfermedades cardiovasculares
Son aquellas que afectan al sistema circulatorio, tanto al corazón como a las
venas y arterias. Aunque algunas de ellas cienen un origen hereditario, la
mayoría están relacionadas con hábitos nocivos. Las enfe rmedades del sis-
tema circulato rio son muy variadas. Puede n afectar al corazón, a los vasos
sangu íneos o al sistema linfático.

Enfermedades de los vasos sanguíneos


Son las que afectan a las venas y arterias. Destacan tres:
• La embolia es la obstrucción de un vaso sanguíneo causada, general-
mente, en una vena. Si el coágulo se traslada hasta obstruir una arteria
pulmonar, hablamos de una e mbolia pulmonar, mientras que si el coá-
gulo o bstruye una arte ria ce rebral, se denomina embolia cerebral.
• Las várices son hin- Los macrófagos
El colesterol sanguíneo se infiltra Acuden células sanguíneas
chazones en las ve- en la pared de la arteria. (macrófagos) para fagocitar rep~etos de colesterol
el colesterol se acumulan y forman
nas de las extremida- una placa.
des inferiores.
• La aterosclerosis es
el depósito de placas
de colesterol sobre
las paredes internas
Si se rompe la pared de la
de las arterias, que arteria. salen trozos de placa
dificultan la circula- que obstruyen la arteria.
ción y provocan un La placa puede seguir
engrosándose. disminuyendo
aumento de la pre- el flujo sanguíneo.
sión arterial. Oclusión de una artena por
formación de una placa de ateroma

RADIOGRAFiA DELASESlNO: AUTOPSlA DE UN FUMADOR


Fumar es un hábito que se suele adquirir en la adolescencia. Puede parecer que no tiene efectos
secundarios, pero el tabaco es un asesino en potencia. Mira sus "armas" y las "heridas" que causa.

O.e tes amarillos


rdida del olfato
~11!11!
Pérdida del gusto
Ha rtosis
Accidente
cerebrovascular
lnfa o
'ncer de pulmón
~-
Cáncer de lannge
' e de boca
~-
' ncer de riñón
~-

Algunas de las sustancias que se inhalan con el humo del cigarro y son Principales efectos adversos del tabaco.
dañinas para el organismo. Continuamente se descubren otros efectos.

99 1
¿Qué haríamos sin
los murciélagos?
El murciélago frugívoro,
al alimentarse con
frutas, dispersa las
semillas y contribuye
a su germinación
en el hábitat donde
vuela. El murciélago
insectívoro consume
grandes cantidades de
insectos cada noche y,
de esta manera, ayuda
a controlar las plagas
en los cultivos. Los
murciélagos polinívoros
y nectarívoros se
alimentan del polen y el
néctar de las flores que
se abren en la oscuridad,
y participan en el
proceso de polinización.

Según el Líe.Antonio
Wong, de la Universidad
Nacional Mayor de San
Marcos, el personaje
principal en la famosa
Estela de Raimondi, de
la cultura Chavin, es un
murciélago.
Resumen
Ideas principales
• Nutrición: autótrofa (construye moléculas complejas a partir de
moléculas simples y utiliza la energía química de las reacciones)
y heterótrofa (incorpora moléculas complejas elaboradas por
otros y utiliza la energía química de los enlaces).
• Metabolismo: anabolismo (consume energía) y catabolismo
(libera energía).
• Absorción y transporte de nutrientes: xilema (savia bruta) y
floema (savia elaborada).
• Fotosíntesis: transforma energía luminosa en química. Productos:
-
IV
GI
C'l
GI
glucosa y oxígeno.
• Respiración celular: oxidación de glucosa Productos:dióxido de
>
carbono, agua y energía (ATP).
• Intercambio de gases: fotosíntesis (absorbe C0 2 y libera 0 2) y
respiración (absorbe 0 2 y libera C02) .

• Digestión: intracelular (dentro de las células), extracelular


(dentro del tubo digestivo) y mixta (digestión extracelular que
se termina dentro de las células).
• Digestión en vertebrados: extracelular. Tres etapas: digestión
(liberación de nutrientes), absorción (asimilación de nutrientes)
y egestión (eliminación de desechos).
• Respiración. Sin estructuras: cnidarios, esponjas y gusanos.
Cutánea (piel): anélidos y anfibios.Traqueal (tráqueas):
artrópodos. Branquial (branquias): mayoría de animales
acuáticos excepto por los mamíferos. Pulmonar (pulmones):
vertebrados excepto los peces, y caracoles terrestres.
• Circulación. Componentes: líquidos circulantes, vasos
conductores y corazón. Sistemas circulatorios: abierto y cerrado
(simple o sencillo y doble).
• Excreción. Expulsión de sustancias de desecho a través
de estructuras no especializadas (pulmones, piel, glándulas
sudoríparas, branquias y otros) y estructuras especializadas
(nefridios, túbulos de Malpighi, riñones, glándulas secretoras
de sal).

• Digestión extracelular. Empieza en la boca y termina en el


intestino. Cuatro etapas: ingestión, digestión (mecánica y
química: bucal, gástrica e intestinal), absorción y egestión.
• Respiración a través de pulmones. Dos etapas: ventilación
IV pulmonar e intercambio de gases a través de los alveolos
.,,e: pulmonares.
E • Grculación. Sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
::::1
:e Vasos sanguíneos: arterias. venas y capilares. Circulación sanguínea
doble y completa. Corazón: cuatro cavidades (2 aurículas y 2
ventrículos). Se complementa con la circulación linfática
• Excreción. Sistema excretor formado por riñones, uréteres,
vejiga urinaria y uretra.

102
Sección final

Organizador visual: mapa de ideas

Vitaminas Minerales Agua


Proteínas
Autótrofa Metabolismo
I
/ I /
Lípidos
Macronutrientes
Heterótrofa -
Celular Carboh1dratos

Absorción y transporte de nutrientes


1
Intracelular

Extracelular '- Vegetal


Respiración celular
Mixta
Intercambio de gases

Sin estructuras
lngestiva
Traqueal ....... ,.,, Digestión
Digestión
Braquial
Animal Humana Absorción
Egestión
Nefridios /
Riñones ~-
Excrec-
ión ) Respiración

Glándulas
secretoras de sal I
Túbulos de Riñones
Pulmones )

Malpighi Circulación
Ventilación \
Intercambio
Abierta Cerrada
Doble, t errada de gases
y completa

Para reforzar- Para ampliar:


En estos sitios web encontrarás información acerca de la Margan Spurlock (Dir:, 2004), Super size me, Estados
función de nutrición que reforzarán lo aprendido. Unidos.
• http://ntic.educac1on.es/w3/eos/MaterialesEducativos/ • https://vimeo.com/22750521
mem/nutiicion/indice.htm Morgan Spurlock realiza un experimento: se alimenta
• http://recursos.cnice.mec.es/b1osfera/alumno/2ESO/ durante 30 días de comida chatarra El documental
Funcseres/contenido2.htm muestra los cambios que va pasando el protagonista.
Con este libro de la biblioteca del Ministerio de quien llegó a consumir un promedio de 5 000 kilocalorías
Educación, podrás complementar tus conocimientos diarias.
sobre el tema desarrollado en esta unidad. En este documental se pueden comprobar los efectos
• Medillust. (2007). Ados del cuerpo humano. Barcelona, fisicos y psicológicos que conlleva ese estilo de vida en
España: ARS XXI, V&D SAC la salud.

103
La ortiga negra se
IDEAS CLAVE caracteriza por sus
pelos urticantes y
flores amarillas.
• La función de relación • El sistema endocrino
• La función de relación en las plantas • La coordinación en el ser humano
• La función de relación en los • El sistema nervioso humano
animales • El sistema endocrino humano
• El sistema nervioso

104
Sección inicial 1

La relación y
la coordinación
La relación con el entorno
]osé y sus compañeros de clase se encuentran de paseo en la reserva
nacional de Lachay, como parte de una excursión para su curso de Bio-
logía. De repente, divisan un zorro deambulando por las lomas. José y
sus amigos se inquietan e intentan ver al animal. En el alboroto, José
cae al suelo hacia la vegetación. Se levanta de inmediato, casi como un
reflejo, y empieza a quejarse porque tiene una sensación extraña en la
piel. José había caído sobre una planta de ortiga.
Continúan con el paseo, pero al poco rato, los chicos observan que
]osé luce un poco extraño. Una picazón se extiende por todo su
cuerpo, y le empiezan a salir manchas rojizas en el cuello y rostro.
Además, no puede respirar bien. Su profesor, compañeros y compa-
ñeras se apresuran a prestarle ayuda pero no saben qué hacer. Por
suerte, el guardaparques que los acompañaba, se percata de lo que
está sucediendo y ya que contaba con entrenamiento y un botiquín
de primeros auxilios, le administra una dosis de adrenalina intramus-
cular. José es trasladado al hospital, donde se recupera. Los padres de
]osé acuden muy asustados al hospital, pues saben que su hijo es muy
alérgico y algo grave podría haber pasado.

¿Qué le sucedió a f osé? ¿Por qué de repente parece sentirse enfermo? ¿Por
qué creen que el guardaparques le colocó una inyección de adrenalina a
fosé? ¿Cómo se relacionan los estímulos y las respuestas?¿Cómo responden
las plantas ante los estímulos?¿ Y los animales? ¿Qué sistemas del cuerpo
entran en funcionamiento para dar respuesta a un estimulo?

LO QUE DEBEMOS APRENDER

A concluir la unidad, podrás reconocer la importancia de la función


de relación en los seres vivos, como el mecanismo que nos permite
relacionamos con el entorno de la forma más eficiente. Podrás comparar la
función de relación en plantas y animales, incluyendo al ser humano.
También comprenderás qué sustancias son las responsables de los cambios
que ocurren en el organismo a lo largo de la vida.

105

,
La relación
en seres pluricelulares
Los organismos pluricelulares desarrollan funciones más complicadas y
variadas que los unicelulares. Presentan sistemas de coordinación más
complejos, con celulas y tejidos especializados.

Los componentes de la relación


En los organismos pluricelulares, las células están organizadas formando
tejidos. El control de las funciones de todos estos se logra mediante com-
plejos sistemas de coordinación e integración, donde a su vez intervienen
varios órganos y sistemas. Además, así como se tiene una gran diversidad
de seres vivos, también se presentan distintos sistemas de comunicación
con el entorno y de coordinación interna.
En la función de relación intervienen varios elementos:
• Estímulo. Son aquellas variaciones del medio, tanto externo como inter-
no, capaces de desencadenar una respuesta.
• Receptores. on estructuras que captan estímulos. Los órganos de los
Fotog1·affa microscópica de la
lengua de un gato. Las papilas
sentidos son receptores que captan estímulos del exterior del cuerpo. Di-
gustativas de la lengua son los cha información se c:ransmite a los centros nerviosos. Existen también re-
receptores del gusto de los ceptores internos, que no están asociados a los órganos de los sentidos.
mamíferos.
Estos captan, por ejemplo, la posición en Ja que se encuentra el cuerpo
Se trata de receptores químicos
que captan algunas sustancias y sus diferentes partes, el dolor interno y visceral, etc. Están repartidos
presentes en los alimentos e por todo el organismo y son necesarios para el control de sus numerosas
informan de su sabor. Pero esta
información es inseparable de la
funciones involuntarias.
que, al mismo tiempo. capta el • Sistemas de coordinación. Los seres vivos llevan a cabo actividades muy
olfato.
variadas y simultáneas que están coordinadas por el sistema nervioso y el
11.iirili!iiP.lii!liii~~;;:;;;;:;;;;;;;;;;;;;:;;;;;;;;;~ sistema endocrino. El sistema nervioso recibe
la información percibida por los receptores
y elabora y transmite una serie de respues-
tas que serán ejecutadas por los efectores.
Su actuación es rápida y efectiva. El sistema
Vía utilizada Nervios Sangre
endocrino produce sustancias denominadas
Sistema Impulsos Hormonas hormonas, que actúan sobre determinados
de transmisión nerviosos
órganos provocando respuestas no tan ins-
Velocidad Rápida Lenta
de la respuesta
tantáneas, pero más duraderas.
Duración Breve Duradera • Efectores. Son los órganos encargados de
de la respuesta llevar a cabo la respuesta a las variaciones
del medio (estímulos), bajo el control de los
Funciones Las que exigen Las que exigen <i.
que regula respuestas respuestas lentas, como sistemas de coordinación. Los conjuntos de v1
y coordina rápidas como el crecimiento. desarrollo,
e
órganos e1ectores son el aparato locomotor ~
la locomoción. metabolismo, etc. (huesos y músculos) y el sistema endocrino. o i
108
Sewón central

Efector muscular.
Los músculos
cierran los
Centro nervioso. El cerebro párpados.
Estlmulo. Receptor. percibe el estimulo y elabora
Luz intensa. El ojo capta la respuesta adecuada.
el estímulo.

Efector glandular.
Las glándulas
producen
lágnmas.

El caso especial de las plantas

SABÍAS QUE...

La relación
en los hongos
Los hongos son bastante
El zarciHo de una planta que se enrolla en una rama de otra planta distinta más complejos de lo
es una evidencia de que las plantas también perciben su medio. que parece y responden
de forma compleja a los
Los zarcillos permiten, por ejemplo. a las plantas trepadoras de un bosque, cambios en su medio.
alcanzar mayores alturas donde captar la luz solar. Para ello, también nece-
Por ejemplo, las setas
sitan disponer de sistemas de coordinación. aparecen solo en el
Pero en las plantas no se puede decir q ue existan aparatos ni sistemas des- momento adecuado:
cuando hay suficiente
tinados específicamente a llevar a cabo esta función. Los efectores, centros
humedad y las
nerviosos, etc., son exclusivos de los animales. temperaturas son suaves.
-o obstante, las plantas tienen otros tipos de mecanismos específicos que Momento preciso
les permiten obtener información del entorno, modifica r su crecimiento y para que las esporas
producir respuestas. En muchos casos, la percepción de los cambios del encuentrer el medio
más propicio para su
medio se realiza a nivel celular y molecular, mediante complejos mecanis- germinación.
mos bioquímicos.
Aunque no tienen sistema endocrino, las plantas producen hormonas que
controlan procesos como el crecimiento y la floración. Y, aunque no tienen
aparato locomotor, mueven ciertas partes mediante mecanismos como la
absorción o liberación de agua en determinadas células.

<l.
vi
j http://www.botanical-online.com/lasplantasmovimientosvegetales.htm
~ Los movimientos vegetales.
o
109
La función de relación
en las plantas
Las ho1as trampa de una planta carn1vora se cierran de forma repentina
cuando un insecto camina sobre ellas. Es una demostracion de que las
Para conocer más sobre
la función de relación plantas cambien se relacionan con el entorno.
en las plantas, consulta
el libro La Biblia de las
Ciencias Naturales (págs. La excitabilidad vegetal
86-88) de la biblioteca
del Ministerio de En las plantas, Ja capacidad de relación se denomina excitabilidad o sensi-
Educación (MINEDU). bilidad. Aunque carecen de sistema ner\'ioso, gracias a la excitabilidad pue-
den percibir estimulos externos y reaccionar produciendo respuestas; entre
ellas, el movimiento y ciertas sustancias químicas, denominadas hormonas
vegetales, que regulan la actividad de la planta.

Estímulos y respuestas
Las plantas son capaces de percibir estímulos a través de diver-
sos tipos de células receptoras, con sustancias específicas que
captan las variaciones del rnedio.
Los estímulos más comunes son los luminosos, como radia-
ciones luminosas o variacio nes en intensidad de luz; los cam-
bios en la atracción de la gravedad; las variaciones mecánicas
(roce, golpes, presión, etc.); las flu ctuaciones de temperatura y
los cambios de humedad ambiental o del agua del suelo.
Las respuestas que se producen en las plantas a nte los cam-
Dos ejemplos de la función de relación en las bios del ambiente se pueden clasificar en tres tipos: los tropis-
plantas. Amba. una planta cami'v ora del género
Dt0n0ea captura un insecto. mos, las nastias y las secreciones.
Abajo. las lianas de la selva utilizan el tronco de los
árl>oles para akanzar posiciones más elevadas en el
Los tropismos son respuestas permanentes ante un estímulo,
dosel vegetal. en las que se producen cambios en Ja dirección del crecimien-
to ele la planta. Un tropismo se considera positivo si va dirigido
hacia el estímulo, y negativo en caso contrario.
Las nastias, en cambio, son movimientos ele una parte del
vegetal, que se producen sin orientación y son pasajeros: la
planta vuelve a su posición inicial al cabo de poco tiempo.
Las secreciones consisten e n la producción de diversas sustan-
cias que tienen funciones muy variadas. Algunas sirven para
proteger a la planta; otras, para almacenar determinados com-
puestos quú11icos de desecho, y algunas otras, las más intere-
santes desde el punto de vista de la función de relación, son
~
llamadas hormonas vegeta les. Estas sustancias son auténticos ~
controladores químicos ele las diversas funciones y procesos ~
que llevan a cabo las plantas. ~

11 0
Sección central

TROPISMOS NASTIAS
Tallo GEOTROPISMO SISMONASTIA
Raíz I El estímulo es la fuerza de la Reacción al contacto
gravedad. o pres ón. Por ejemplo,
Tallo: geotropismo negativo. cierre de las hojas de
Raíz: geotropismo positivo. una planta carnívora.

QUIMIONASTIA
Luz

Raíz
t-0(
Tallo FOTOTROPISMO
El estímulo es la luz.
Tallo: fototropismo positivo.
Raíz; fototropismo negativo.
(4 Células oclusivas

Ostiolo abierto
Reacción ante cambios
químicos. Por ejemplo,
actuación de los estomas,
conjuntos de células de

"'/
las hojas que permiten el
paso del aire al interior.
Ante la pérdida de agua
t HIDROTROPISMO cuando hace mucho
¡>< Algodón El estímulo es el agua. Ostiolo cerrado
calor. las células oclusivas
cierran el ostiolo.
Raíz; hidrotropismo positivo.
Raíz húmedo Crece en dirección al agua
en lugar de hacia abajo.

TIGMOTROPISMO FOTONASTIA
Respuestas ante un contacto. Reacción ante la luz. Por
Los zarcillos crecen alrededor ejemplo, flores que se
de los objetos al entrar en abren de día y se cierran
contacto con ellos. Noche Día de nocne.

Hormonas vegetales
Auxinas Estimulan el crecimiento del vegetal
Llamadas también fitohormonas, son producidas por
células de diferentes zonas de la planta, desde las que Giberelinas Inducen el alargamiento de los
son transportadas por los vasos conductores hasta tallos
donde van a actuar. Sus funciones son muy variadas: Citoquininas Estimulan las divisiones celulares
regulación del crecimiento, inducción de la floración, (citocinesis)
maduración de los frutos, caída de las hojas, etc. Ácido Inhibe el crecimiento del vegetal
Las plantas producen una gran variedad de hormonas. abscísico
Las auxinas y giberelinas son las hormonas que pro- Etileno Acelera la maduración de los frutos
mueven el crecimiento de la planta. Las citoquininas Algunas hormonas vegetales
estimulan la división y la diferenciación celular.
El etileno, un gas, se sintetiza en situaciones de estrés
y es responsable de la caída de las hojas, flores y fru-
tos. También provoca la maduración de los frutos. Así,
cuando en un cajón de manzanas verdes una madura,
todas las demás maduran.

PARA ~EFLEXIONAR _::. -· ;...:•,~~ , ..


.,.-,~ -... .,r.. • • ~ 'g:,. .~ 't 1- • ~

Las ortigas y sus mecanismos de defensa


Los pelos urticantes son uno de los que secreta una toxina, similar a la de las
mecanismos de defensa utilizados por hormigas, que puede causar una reacción
numerosas plantas, algunas tarántulas y varias alérgica Las puntas de estos pelos por lo
orugas de mariposas. general se rompen al contacto y la toxina
Urtica en latín significa ortiga y los pelos que ingresa al sistema por la herida generada.
urtican son una característica de muchas Varias plantas no emparentadas con las
plantas en varias familias. ortigas poseen pelos defensivos similares.
La forma más común de pelos urticantes • La sabiduría popular dice que si se toca
en las plantas es la que se presenta en las la ortiga aguantando la respiración no Ortiga negra. Nasa urens es una
ortigas. Estas tienen pelos como agujas se produce la molesta picadura. ¿Pero es ortiga cubierta de pelos urticantes
huecas que se asientan sobre una glándula esto cierto? Argumenta tu respuesta. que se encuentra en las Lomas de
Lachay, Lima

111
------- - - -

La función de relación
en los animales
En los animales, la función de relación es muy compleja e implica muchos
tipos celulares distintos trabajando coordinadamente. Se realiza por medio
de los receptores, los sistemas de coordinación y los efectores.

Órganos de los SMtidos en


diferentel animales. De izquierda
a derecha, ojos simples de una
araña, ojos compuestos de un Células especializadas en obtener y transmitir información
tábano, ojo humano, línea lateral
de un pez y antenas plumosas de El procesamiento de la información en los animales implica la existencia
una po11lla.
de células receptoras de estímulos, células conductoras de la información
Las tre:; primeras fotos
corresponden a fotorreceptores.
a distancia y células efectoras especializadas en generar una respuesta. Los
La línea lateral de los peces es un dos primeros tipos celulares suelen ser células epiteliales o neuronas; el
órgano mecanorreceptor. efector puede ser una célula muscular o una glandular. Las neuronas y las
Las antenas plumosas de células musculares son células exclusivas de los animales.
los lepidópteros contienen
quimiorreceptores que reaccionan
ante sustancias químicas presentes
en el aire. Los receptores
En los animales, los receprorcs son células especializadas distribuidas por
el cuerpo y encargadas de recoger Ja información del medio y e nviarla a
los centros nerviosos.
Existen diversos tipos de receptores. Los quirniorreceptores son estimula-
dos por distintas sustancias químicas disueltas en agua o gaseosas: conscicu-
yen el sentido del gusto y del o lfato. Los mecano rreceptores responden a la
presión mecánica y detectan movimiento, tacto, presión
LOS CINCO SENTIDOS y sonido. Los termorreceptorcs detectan cambios ele tem-
peratura y reaccionan ante el calor y el frío. Los fotorre-
Luz Ojo Vista ceptores responden ante la luz y permiten la captación
ele imágenes. Por último, los nociceptores o receptores
Sonido Oído Oído de dolor responden a un exceso de calor o presión o a la
Sustancias
Fosas nasales Olfato
presencia de sustancias químicas irritantes, produciendo
gaseosas una sensación desagradable conocida como dolor. <i.
v1
Sustancias en Lengua (papilas La recepción ele estímulos la realizan generalmente los ~
Gusto
disolución gustativas)
órganos de los sentidos. No obstante, hay receptores por ¡
Táctiles Corpúsculos (piel) Tacto todo el cuerpo que informan de las variaciones internas. o
112
Sección central

El sistema nervioso información de los estímulos (nervios sensitivos)


y los que parten de los centros nerviosos a los
Es exclusivo de los animales. Recibe la informa- órganos efectores llevando la información de las
ción percibida por los receptores y elabora y respuestas (ne1vios motores).
transmite una serie de respuestas que serán eje-
cutadas por los efectores. Su actuación es rápida
y efectiva.
Los efectores en los animales
Está formado por unas células especializadas lla- Las respuestas desencadenadas en los animales
madas neuronas, a las que acompañan otros ti- ante un estímulo pueden ser de dos tipos: moto-
pos celulares que contribuyen a la función del ras, si el resultado es un movimiento, y secreto-
sistema. Las neuronas forman largos cordones ras, si se libera una sustancia.
que son los nervios. Los órganos efectores de las respuestas moto-
El sistema nervioso es el encargado de coordinar ras se integran en el sistema locomotor, y los de
el funcionamiento de todo el cuerpo, y gracias a las respuestas secretoras, en el sistema endocri-
su actividad se pueden producir todas las fu ncio- no. Ambos sistemas necesitan recibir una orden
nes del ser vivo. del sistema nervioso o del sistema sanguíneo
En los animales superiores, el sistema nervioso para actuar.
está formado por los centros nerviosos, como el El sistema locomotor está formado por los siste-
encéfalo y la médula espinal, que analizan las mas óseo y muscular. Estos están integrados por
informaciones y deciden las respuestas; y los ner- los huesos y los músculos. Los efectores son las
vios, que transportan la información. células musculares.
Los centros nerviosos forman parte del sistema El sistema endocrino escá formado por órganos
nervioso central y están protegidos por membra- dispersos que fabrican sustancias llamadas hor-
nas, líquido y huesos. monas. Estas se segregan a la sangre o a la he-
Los ne1vios forman el sistema nervioso periférico molinfa para que hagan su efecto en un lugar de-
y son de dos tipos: los que parten ele los órganos terminado del cuerpo. El efector final es la célula
receptores hasta los centros ne1viosos llevando la gland ular, que segrega la hormona.

LA COORDINACIÓN NERVIOSA
La coordinación es la regulación que llevan
a cabo los sistemas endocrino y nervioso
para que todas las actividades y procesos
de un organismo se den simultáneamente Célula Célula
y de forma correcta. sensorial
El sistema nervioso capta informaciones, las receptora
analiza y elabora respuestas que pueden
ser de dos tipos: motoras (que comportan Neurona
sensitiva
un cierto tipo de movimiento, realizado
por músculos) y secretoras (producción
de determinadas sustancias por órganos del ímpulso nervioso
glandulares). sensitivo
Los músculos y las glándulas son los
órganos efectores, es decir, los encargados
de dar respuesta a los estímulos. Desde
los centros nerviosos y a través de
los nervios les llega la información en
forma de impulso nervioso. Entre la Transmisión MOVIMIENTO
captación del estímulo y la producción del impulso
de la respuesta transcurren tan solo
unas milésimas de segundo: esta es,
~ precisamente, la principal caracten'stica
Músculo
~ del sistema nervioso de los vertebrados, Glándula
Neuronas motoras (órgano
~ la gran velocidad de respuesta ante (órgano
efector)
~ los estímulos. efector)

lll 1
La neurona
Las neuronas son las células más importantes del tejido nervioso.
exclusivo de los animales. Mucho de lo que sabernos sobre ellas se debe
a un cient1fico español. Santiago Ramón y Cajal. que recibió el premio
Nobel por ello.

Las células del tejido nervioso


El tejido nervioso solo aparece en los animales, y está integrado por dos
tipos de células: las neuronas y las células de la glía. Estas células pueden
formar diferentes estructuras, por ejemplo, fibras nerviosas, nervios, gan-
glios y centros nerviosos.
Las neuronas son la unidad anatómica y funcional del tejido nervioso. Son
células especializadas en la recepción y transmisión de señales. Las señales
son ele tipo eléctrico y se denominan impulsos nerviosos. Suelen form ar
redes complejas por todo el o rganismo. Solo los animales son capaces de
Tejido nervioso. Las neuronas, al integrar la recepción del estúnulo con la conducción de la respuesta, gra-
microscopio, presentan aspecto
estrellado. con prolongaciones que
cias a las neuronas.
forman una intrincada red.
Cuerpo celular o
soma. Parte más
ensanchada de la
Axón o neurona. En él se
cilindroeje. Larga encuentran el núcleo
prolongación y la mayon'a de los
que parte del orgánulos celulares.
cuerpo celular y
se ramifica en su
extremo. Transmite
el impulso
nervioso desde
el cuerpo celular
hacia otra neurona. Dendritas.
Prolongaciones
dtoplasmáticas cortas.
y muy ramificadas,
SABIAS QUE•.. que reciben y
conducen el impulso
Células de la glía nervioso hacia el
cuerpo celular.
Aunque numéricamente
son unas 1Oveces más Las células de la glía son un conjunto
numerosas que las
neuronas, las células de la
de células que se encuentran ~~ ¡ (@!'
~r::1~
entremezcladas con las neuronas.
glía solo ocupan la mitad
del volumen del tejido Entre estas destacan, los astrocitos,
nervioso. se ocupan de proveer de nutrientes
A diferencia de las a las neuronas y sostenerlas; Astrocito Oligodendrocito
neuronas, las células de los oligodendrocitos y las células

~
la glía no pierden su de Schawnn, que envuelven a los axone
capacidad de dividirse. de las neuronas, formando alrededor
Cuando una neurona de ellos una vaina de mielina;
muere, las células de la glía
y las células de la microglía, que limpiar
ocupan el espacio
que aquella ha dejado. el territorio ocupado por el tejido
Microglía
nervioso, fagocitando desechos.
114
Sección central

Santiago Ramón y Cajal El tejido nervioso,


(1852-1934) observado al microscopio
óptico, aparece como una
Médico e investigador
red de filamentos y cuerpos
español. Fue catedrático de
celulares, completamente
anatomía en la Universidad
enmarañados.
de Valencia ( 1883) y de
histología en Barcelona Este aspecto hace pensar en
( 1887) y Madrid ( 1892). un conjunto de neuronas,
interconectadas, que
Sus investigaciones se
constit uyen algo similar a
centraron en el tejido
una retícula.
nervioso.
Cajal desconfiaba de esta
En 1889, presentó ante la
interpretación.A pesar
Sociedad Anatómica de
de su falta de medios.
Berlín las conclusiones de
encontró la forma de
sus trabajos sobre el sistema
profundizar en el estudio
nervioso, demostrando
de las neuronas. claridad que las neuronas con el Premio Nobel
que cada neurona es una
célula independiente en Para analizar la estructura no están interconectadas, de Fisiología y Medicina,
cuanto a su estructura y y organización del sino que son compartido con su
función, y que las células tejido nervioso, buscó la independientes. Entre ellas "adversario" Camilla Golgi.
nerviosas no se relacionan simplicidad. Comenzó a hay un espacio, que llamó Además de sus éxitos en el
entre sí por cont inuidad estudiar el tejido nervioso espacio sináptico. campo de la neurología, Cajal
(teoría del científico de los embriones, mucho Expuso sus descubrimientos destacó en otros ámbitos;
italiano contemporáneo más simple que el de los en Histología del sistema por ejemplo, fue pionero
Camillo Golgi), sino por adultos. nervioso del hombre y de en desarrollar un sistema
contigüidad. Además, mejoró la técnica Jos vertebrados ( 1909- 1911) de fotogratra en color. y un
Para realizar este de Golgi para teñir las y Degeneración y regeneración magnífico dibujante.
descubrimiento tuvo neuronas, consiguiendo del sistema nervioso ( 19 13- Se conservan muchos de
que vencer importantes mejores resultados. 1914). sus dibujos anatómicos y de
dificultades. Apreció entonces con En 1906, fue galardonado histología.

--

PARA SABER MÁS

Fibras. nervios y ganglios


Los axones de las neuronas La agrupación de varias
se asocian junto a las células fibras nerviosas,junto con
de Schwann formando fibras vasos sanguíneos, forma
nerviosas. En ocasiones, los los nervios, que quedan
axones de varias neuronas envueltos por varias capas de
quedan recubiertos por una tejido conjuntivo (perineuro
célula de Schwann y forman y epineuro). Los cuerpos
fibras amielínicas (o grises); celulares se agrupan en
otras veces, varias células estructuras que constituyen
de Schwann rodean en los ganglios, que junto Ganglio
capas concéntricas a un solo con los nervios forman el
axón y dan lugar a las fibras sistema nervioso periférico. Perineuro
mielínicas (o blancas).
/ E
¡ euro

http://www.senc.es/
Célula de Schwan~ Axón
\ sites/default/files/
Noviembre%202012.pdf
Fibra miellnica Fibra amiellnica Estructura de un nervio Las células gliales.

115 1
- - -- ---- ----- -

Flujo de información
en el tejido nervioso
Las neuronas están continu mente recibiendo y transmitiendo mensajes.
Llevan información de uno ~ ot1 o punto del cuerpo. los mensajes son de
muy dive1 sos tipos.
Neurona piramidal del cerebro.
observada al microscopio óptico.
El impulso nervioso
Las neuronas se coneccan entre sí mediance las dendritas y los axones. Pero
esta conexión no implica que las neuronas estén unidas; de hecho, las
dendritas y las ramificaciones finales del axón a las que se conectan escán
separadas por un pequeño espacio Uamado hendidura sináptica. En los
vertebrados. una neurona puede establecer 100 000 sinapsis.
Las neuronas son células capaces ele generar y transmitir impulsos eléc-
tricos mecliance cambios en su membrana: se erara de débiles corrientes
eléctricas que se [ransmiten por el axón a una velocidad que llega a los
100 m/ s. Cualquier sensación, como la visión de un paisaje, un olor o el
mensaje del cerebro a un músculo, son en realidad el efecco de millones y
milJones de neuronas que se comunican enviando estos mensajes eléctri-
cos. Estas débiles corrientes eléctricas, que son la clave de la transmisión de
la información, son lo que se denomina impulsos nerviosos.
Sistema neurológico, células Para que no se interrumpa la transmisión de los impulsos en las sinapsis, se
n erv1o~as
necesita de la colaboración de unas sustancias especiales, los neurotrans-
misores. Cuando un impulso llega al extremo del axón de una neurona ,
este extremo libera neurotransmisores, que son captados por la neurona
siguiente y hacen q ue se procluzca otro impulso nervioso en esta.

Neurona 1: el impulso nervioso


viaja desde el cuerpo celular
hasta las ramificaciones del '-....._
extremo del axón ~

Vesículas con
neurotransmisores.
q1.e se liberan a la
hendidura s1náptica
Los neurotransrrnsores
estimulan la membrana
de la sigu;ente neurona.

http://www.uc.ci/sw_
educ/neurociencias/
Estructura y funciones Transmisión del impulso nervioso. Amba. sinapsis
del sistema nervioso. entre dos neuronas. Abajo. detalle de la sinapsis
y aáuac16n de los neurotransmisores
11 6
Sección central

Los circuitos nerviosos


En el sistema nervioso más simple, únicamente se agrupan formando nervios y centros nerviosos
interviene una neurona sensitiva que recibe el (encéfalo, médula, etc.). En estos sistemas com-
estímulo y conduce la información a una célula plejos podemos distinguir tres tipos de neuronas:
efectora. Así ocurre en algunos cnidarios, como las sensitivas, que llevan la información de los re-
la hidra. En otros invertebrados aparecen en po- ceptores al sistema nervioso central; las motoras,
sición intermedia una o varias neuronas conduc- que envían las órdenes del sistema nervioso cen-
toras conectadas finalmente con una célula mus- tral a los efectores; y las interneuronas o neuro-
cular efectora de movimiento. nas de asociación, que forman parte del sistema
Los sistemas nerviosos se complican al aparecer nervioso central y conectan las neuronas sensiti-
órganos de procesamiento y control: los llama- vas con las motoras. Todo este mecanismo puede
dos centros superiores o sistema nervioso central llevar a cabo respuestas simples e involuntarias, o
de vertebrados. En estos sistemas, las neuronas respuestas complejas, voluntarias.

ACTOS INVOLUNTARIOS Estímulo


Neurona sensitiva.
O REFLEJOS Lleva el impulso
nervioso desde el
Son aquellos en los que no interviene receptor hacia la
la voluntad y se realizan de manera médula espinal.
inconsciente. Se producen, por ejemplo,
cuando retiramos la mano al pinchamos
o quemamos. En este tipo de actos no
interviene el cerebro.
Los actos reflejos se llevan a cabo
mediante una estructura nerviosa
llamada arco reflejo, en el que
intervienen los siguientes elementos:
un receptor, una neuro'la sensitiva, una
neurona de asociación, una neurona pone en contacto
motora y un órgano efector. la neurona sensitiva
y la motora
Efector (músculo). Realiza
el movimiento dando una respuesta.

ACTOS VOLUNTARIOS
Son acciones conscientes que se realizan
bajo el control de la corteza cerebral,
por ejemplo, mover la cabeza hacia el Estimulo
lugar de donde procede un sonido. Son
actos conscientes y más elaborados que Neurona - Neurona
los reflejos.
Los impulsos sensitivos que llegan a
'''''"~ J 1''~º~1

la corteza cerebral se analizan. Esto


genera una respuesta de las neuronas
de la corteza cerebral, que se transmite
mediante sus axones. Los impulsos Receptor
salen por 1os nervios hacia los músculos
adecuados. En este caso, las sensaciones
se procesan, es decir, se analizan, se
comparan con los recuerdos y las
acciones también se examinan y se
planean antes de ordenarlas; aunque, por
motora
supuesto, todo el proceso es rapidísimo.

'"I
--------- -

La coordinación
en los invertebrados
Los sistemas nerviosos y endocrinos de algunos invertebrados son
bastante simples, capaces solo de controlar respuestas sencillas e
inmediatas. En otros casos, son sorprendentemente complejos.

El sistema nervioso en los invertebrados


Las esponjas son los únicos invertebrados que carecen de verdaderas neu-
ronas. El resto dispone de neuronas que, como en los vertebrados, transmi-
ten impulsos nerviosos. Pero lo que sí varía es el grado de complejidad del
tejido nervioso y su organización en estrucn1ras más o menos sofisticadas.
Los sistemas nerviosos de los invertebrados son muy variados, pero tienden
a la ganglionización, es decir, a la agrupación de las células nerviosas o neu-
ronas en ganglios nerviosos dispersos por el organismo. En los invertebrados
Las abejas tienen un complejo
sistema nervioso con cefalización.
más complejos, como los moluscos y los artrópodos, hay un perfecciona-
miento de los nervios, y finalmente se forma una "cabeza", lo que se conoce
como cefalización, y que se aprecia en muchos grupos de invertebrados.

Estructuras nerviosas de los invertebrados


RED DIFUSA
Las células nerviosas se unen entre sí formando una red
que transmite información por todo el cuerpo del animal.
Les permite moverse rítmicamente, contraerse o utilizar sus
tentáculos para capturar presas, siendo receptivos a estímulos
en todos los puntos del cuerpo. Esto supone una ventaja para
pólipos y medusas, normalrente sedentarios.

CORDÓN NERVIOSO
Cordón nervioso
Las células nerviosas se reúner P"' r0 r-- ·nes que se sitúan
desde la cabeza hasta la parte f ''21 1imal, de los que parten
ramas nerviosas hacia el resto del cue >0. Este sistema aparece
en los gusanos planos y los equinodermos, e implica una cierta
centralización de las estructuras nervlosas. Los gusanos planos
tienen un sistema nervioso llamado escaleriforme.

SISTEMA GANGLIONAR
Las células nerviosas se agrupan en abultamientos llamados
ganglios, unidos por cordones nerviosos en posición ventral.
Los ganglios de mayor tamaño se sitúan en la cabeza
formando el cerebro, que recoge información de los órganos
de los sentidos allí situados. Este sistema es característico de
ciertos gusanos, y de los moluscos y los artrópodos.

I"'
Sección central

El sistema endocrino en los invertebrados


El sistema endocrino, al igual que el nervioso, es un medio de control del
organismo. Está formado por glándulas de secreción o glándulas e ndocri-
nas que sintetizan una serie de sustancias químicas Llamadas hormonas.
Estas son vehículos de información que, en el caso de los invertebrados,
se vierten a la hemolinfa o medio interno (líquido circulante que equivale
a la sangre de los vertebrados) y, a través de ella, alcanzan una zona de-
terminada del cuerpo del animal sobre la que tienen un efecto específico.
Por lo tanto, efectúan su acción a distancia de donde se han producido y a
concentraciones mínimas. Las respuestas que provocan no son inmediatas.
Muchas especies de la mayoría de los grandes grupos de invertebrados son
capaces de producir hormonas, que regulan diversos procesos. Son gene-
ralmente neurohormonas, es decir, secretadas por neuronas modificadas
y liberadas al fluido extracelular. Regulan la reproducción, el crecimiento,
la metamorfosis, los procesos de regeneración de partes del cuerpo, la
muda o el cambio de color de la piel. El momento de la muda. Una
chicharra (un insecto similar al
En los gusanos, los ganglios cerebrales secretan determinadas neurohor- saltamontes) muda su antiguo
monas. Estas hormonas son capaces de estimular la producción de los caparazón y comienza a usar uno
gametos en los órganos sexuales. En las sanguijuelas también determinan nuevo más grande. Este proceso
está regulado por homlonas.
los cambios de color, actuando en distintos puntos de Ja piel. En los equi-
nodermos hay igualmente neurohormonas que estimulan la maduración de
los aparatos reproductores.
La producción de gametos en las gónadas también se da en los moluscos
gracias a neurohormonas que inducen, asimismo, la puesta de huevos. En
los cefalópodos, unas glándulas situadas sobre el nervio óptico regulan,
además, la aparición de los caracteres sexuales secundarios.
..
PARA SABER MÁS

Un complej o control endocrino en los insectos


En los insectos, los procesos hormona juvenil disminuye producción de hormona)
de muda y metamorfosis paulatinamente conforme provoca una muda. proceso
están controlados por dos la oruga crece, y su nivel es imprescindible para el
hormonas antagónicas (es mínimo cuando se convierte crecimiento en estos
decir; que llevan a cabo en una pupa. En cambio, los animales (el exoesqueleto
funciones contrarias y niveles de ecdisona suben no crece, pero el animal
complementarias). y bajan continuamente. sí; por eso, cambia
En estos procesos Cada pico (aumento de periódicamente).
intervienen la neurohormona Cambios hormonales en el ciclo vital de un insecto
jwenil OH), que mantiene
las características larvarias,
y la hormona de la muda
o ecdisona,que acelera
la muda y conduce a que
la pupa se transforme en
adulto.
Durante la fase larvaria, se
segrega gran cantidad de
hormona jwenil, lo que
produce un aumento de
tamaño, pero mantiene
las características larvarias.
La producción de la Oruga de mariposa en el estado
previo a la pupa
119
Los sentidos en los
animales invertebrados
Los animales invertebrados poseen diversos sistemas
de detección de estímulos.

Mecanorreceptores yquimiorreceptores
en los invertebrados
Los invertebrados forman un grupo increíblemente diverso y, por lo tanto,
Las antenas de las mariposas
están formadas por una serie
presentan una gran variedad de estructuras receptoras de estímulos. Los
de anillos donde se encuentran invertebrados más sencillos (como esponjas, medusas y corales) poseen
los receptores de los sentidos estructuras celulares nerviosas inme rsas en su tegumento, con capacidad
del tacto y del olfato. Además,
proporcionan equilibrio mecanorreceptora y quimiorreceptora para detectar varios tipos de estímu-
y orientación en el vuelo. los: táctiles, olfativos, gustativos y otros.
En las hidras, los mecanorrece ptores generan una respuesta automática o
refleja (por ejemplo, el encogimiento del tentáculo que se ha tocado). Las
anémonas inyectan un líquido urticante al ser rozadas por un organismo.
También se trata de una respuesta automática, en la que ni siquiera partici-
pa su primitivo sistema nervioso.
Los invertebrados son los seres más primitivos en desarrollar células ner-
viosas quimiorreceptoras que se proyectan hacia fuera de l cuerpo; en ellos,
a excepción de los artrópodos, existe una unión total entre e l olfato y el
gusto. Un ejemplo clásico es el de las polillas o mariposas nocturnas que
tienen receptores olfativos en las antenas, que les permiten detectar el olor
desprendido por la hembra a varios kilómetros. Otros artrópodos son capa-
ces de captar determinados olores enviados como señales de alarma.
Muchos insectos tienen antenas que utilizan para producir y detectar so-
nidos; otros, las usan para captar los cambios de presión asociados a la
transmisión del mismo.

Los receptores de una mosca


Las moscas tienen un más mínimos cambios en parte final de las patas y
vuelo peculiar. Son los la posición, las corrientes en las zonas bucales (por
únicos insectos capaces de aire, etc.Todo ello es eso, cuando se posan,
de cambiar de dirección imprescindible para que realizan movimientos que
tan súbitamente. Esto lo el insecto mantenga el parecen como si se lavasen
consiguen gracias a los equilibrio durante el vuelo continuamente la cabeza).
halterios, dos pares de alas y sea capaz de controlar los Cada uno de estos
modificadas en las que se halterios para cambiar de
rTegumento. Membrana encuentran abundantes dirección instantáneamente.
pelos sensitivos contiene
cuatro pequeños órganos
que cubre el cuerpo del mecanorreceptores. Este En la mosca, el sentido del quimiorreceptores, uno para
sistema de receptores es
animal o alguno de sus
órganos internos. _J necesario para detectar los
gusto reside en los pelos
gustativos. que están en la
el dulce, otro para el agua y
dos para las sales.

120
Sección central

Medusa (izquierda) y caracol


Receptores lumínicos en invertebrados (derecha). Las medusas no tienen
auténticos ojos. Captan la luz
mediante fotorreceptores que no
En los invertebrados más primitivos, no funcionan como ojos en sentido
les permiten distinguir imágenes.
estricto: sus células fotorreceptoras no les permiten formar imágenes, sino Los moluscos, como los caracoles.
que detectan la luz y su intensidad. Las medusas, por ejemplo, contienen sí tienen unos ojos bastante
agrupaciones de células, llamadas manchas oculares, sensibles a la luz. desarrollados que les permiten
conocer su entorno mediante la
Conforme a su complejidad, los invertebrados presentan distintos tipos de visión.
receptores de luz e imágenes; es decir, ojos. Cie1tos gusanos y equinoder-
mos tienen un esbozo de cristalino¡ los moluscos, en cambio, presentan
órganos visuales que recuerdan a los ojos de los vertebrados. Por lo tanto,
todos estos animales son capaces de ver su entorno y de captar imágenes.
Los artrópodos presentan los órganos de la vista más evolucionados; tienen
dos tipos de ojos: los ocelos (ojos simples) y los ojos compuestos. Los oce-
los son órganos característicos de los arácnidos; los ojos compuestos, en
cambio, aparecen solo en los crustáceos y en los insectos. Los ojos sin1ples
actúan como una unidad; los compuestos forman una imagen en mosaico
que permite visualizar movimientos c e posibles presas o enemigos. Se ha
comprobado que los insectos ven en color, aunque con unas diferencias
notables respecto a la visión de los vertebrados. No aprecian el color rojo,
pero sí son sensibles al ultravioleta. Son, por lo tanto, capaces de apreciar Los insectos poseen. en general,
detalles que escapan al ojo humano. dos ojos compuestos y varios ojos
simples llamados ocelos, situados
en la parte alta de la cabeza.

http://recursos.cnice.
mec.es/biosfera/
alumno/2ESO/
Reprodycoordinadon/
~ La visión de los inseaos. A la izquierda una flor observada con luz visible. A la derecha, la misma flor observada
contenidos 11.htm
~ con luz ultravioleta, tal como la vería un insecto con sus ojos compuestos. Los insectos. al poder captar la luz
~ ultravioleta, son capaces de apreciar detalles que los sere; humanos no vemos. Por ejemplo, muchas flores Sistemas de detección de
~ tienen unas marcas alrededor de la zona central (donde !e encuentra el polen) que parecen servir para guiar a estímulos en los animales.
O los insectos polinizadores.

121
El sistema nervioso
de los animales vertebrados
En lo relativo a sistemas nerviosos, todos los vertebrados tienen algo
en común: el encéfalo. un auténtico centro de control situado en la
cabeza, y protegido por los sólidos huesos del cráneo.
Monos tocón. Viven en grupos
familiares de padres e hijos.
Son tenitoriales. Tienen rituales
de arreglo personal y gran
comunicación entre los miembros
del grupo. Son monógamos y el
padre suele encargarse de la c1ía.

El sistema de coordinación más complejo


El sistema de coordinación de los animales superiores controla todas las
funciones vitales del organismo. Está constituido por los sistemas nervioso
y endocrino, que trabajan conjuntamente.
El sistema nervioso de los vertebrados es el más complejo de todos. Proce-
Sistema nervioso de de una estructura embrionaria, llamada tubo neural, que se mantiene en
en los vertebrados los individuos adultos. Difiere cua litativamente de los sistemas nerviosos de
Solo en los vertebrados, los invertebrados por la aparición del encéfalo. Este órgano dirige el funcio-
gracias a su sistema namiento de todo el sistema y controla la mayoría de las funciones vitales,
nervioso tan desarrollado,
tanto voluntarias como involuntarias, que se desarrollan en los animales.
es posible comprobar
la existencia de Este sistema recibe constantemente información procedente del medio, los
comportamientos que llamados estímulos visuales, térmicos, táctiles, olfativos, etc.
van más allá de la mera
Los estímulos son captados po r células especiales del tejido epitelial, llama-
respuesta a los estímulos
y de la supervivencia das receptores sensoriales, que se encuentran en el interior de los órganos
sensoiiales, así como en las vísceras y en el sistema circulatorio del animal.
Cerebelo
Cerebro Cerebelo
Cerebro Cerebelo
x-
Médula
Médula
Médula
Encéfalo de pez Encéfalo de ave Encéfalo de rana Encéfalo humano

122
Sección central

Los componentes del sistema nervioso Encéfalo

En el sistema nervioso de los vertebrados, se dis-


tinguen dos partes: el sistema nervioso periférico
y el central. El primero está integrado por los
nervios. Estos se encuentran conformados por Nervios
las prolongaciones de las neuronas y conectan craneales
los receptores sensoriales con los centros nervio-
sos, y estos, con los órganos efectores. Según su
origen, los nervios pueden ser de dos tipos: los
craneales y los espinales. Los nervios craneales
tienen su origen en el encéfalo e inervan fun-
damentalmente los órganos de Ja cabeza, ó rga-
nos de los sentidos y algunos músculos de la
cara. Los nervios espinales parten de la médu-
la espinal. Son nervios formados por neuronas
Sistema nervioso de un caballo. En él se puede distinguir el encéfalo,
sensitivas y neuronas motoras, que inervan tanto en situación cefálica, protegido dentro de la bóveda craneal, y Ja
receptores como efectores de diferentes órganos. médula espinal, en situación dorsal, ubicada dentro del canal interno
de la columna vertebral. Estas estructuras óseas protegen los delicados
El sistema nervioso central está formado por e l centros nerviosos.
encéfalo y Ja médula espinal, que están prote-
gidos por el cráneo y la columna vertebral, res- y procesa la info rmación que llega de los recep-
pectivamente. Estos órganos coordinan el buen tores sensoriales y se emite la respuesta más ade-
funcionamiento del organismo. En ellos se recibe cuada a las características del estímulo.

SISTEMA NERVIOSO

Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico

Nervios craneales
Encéfalo Médula espinal
y espinales

Sistema nervioso Sistema nervioso


Anatómicamente, el sistema somático autónomo (vegetativo)
nervioso se divide en dos
partes: el sistema nervioso
central y el sistema nervioso
periférico.
Simpático Parasimpático
Según el tipo de respuestas
que produce y el órgano respuestas voluntarias,
efector que inerva, el inervando la piel y los
sistema nervioso periférico músculos esqueléticos que
se subdivide a su vez en dos se mueven por un control
partes: el sistema nervioso consciente. funcional, el autónomo fibras de ambos sistemas,
somático y el sistema El sistema nervioso presenta dos componentes: que ejercen funciones
nervioso autónomo (o autónomo interviene en el simpático y el antagónicas; de modo que
vegetativo). respuestas involuntarias y parasimpático. La mayoria si uno estimula la actividad
El sistema nervioso automáticas de las vísceras. de los órganos internos de un órgano, el otro
somático interviene en Desde el punto de vista están inervados por la inhibe y viceversa

123
~--------- - --- -- - -

El sistema endocrino
en los vertebrados
Numerosos procesos del organismo de los vertebrados exigen
un control lento pero continuo. que se lleva a cabo por el sistema
endocrino mediante mensajeros químicos, las hormonas.

Glándulas y hormonas
En respuesta a un estímulo, las glándulas de secreción interna o glándulas
endocrinas vierten al medio interno (es decir, a la sangre, en los vertebra-
dos) las sustancias químicas que sintetizan: las hormonas. En los vertebra-
dos, las hormonas actúan a concentraciones mínimas y cabe destacar que
sus acciones, a pesar de ser lentas, son duraderas.
Las funciones de las hormonas de los vertebrados son muy variadas. Desta-
can, en particular, la acción que ejercen sobre el metabolismo celular, la de
activación o inhibición que realizan sobre determinadas enzimas, así como
Glándu a t iro idea de un perro
las que efectúan sobre el crecimiento del cuerpo, el desarrollo de los carac-
teres sexuales, la reproducción y el comportamiento, entre otras.
Muchas glándulas tienen una misión estrictamente endocrina, pero otras,
como el páncreas, los ovarios y los testículos, desempeñan otras funciones
además de la de producir hormonas. El hipotálamo y la hipófisis, estruc-
turas situadas en el encéfalo, producen ho1monas, por lo que se llaman
glándulas neuroendocrinas. La hipófisis o glándula pituitaria supone la co-
nexión entre los sistemas nervioso y endocrino en los vertebrados.

LAS PRINCIPALES GLÁNDULAS ENDOCRINAS DE LOSYERTEBRADOS


Hipófisis o glándula jugo pancreático y hormonas de tipo esteroideo. Una de huida ante un peligro.
pituitaria. Controlada importantes: insulina y las hormonas proteicas es la Gónadas (testículos y
por el sistema nervioso, glucagón. adrenalina que se segrega en ovarios). Producen las
concretamente por el Glándulas suprarrenales. situaciones estresantes, como hormonas responsables de
hipotálamo. Produce Se encuentran situadas el peligro. Esta hormona la aparición de los caracteres
neurohormonas que sobre los riñones. Producen favorece la actividad muscular sexuales secundarios y
actúan activando el varias hormonas, unas son intensa y prepara al organismo regulan el ciclo ovárico. Son
funcionamiento de otras proteínas, y muchas otras para la lucha o para la rápida hormonas esteroideas.
glándulas endocrinas. En los
peces aparece un órgano Glándulas
homólogo, aunque primitivo, suprarrenales
llamado urófisis. Glándulas

Tiroides y paratiroides.
Situadas en el cuello,
producen, respectivamente,
las hormonas tiroideas y la
parnthormona. Los peces
carecen de paratiroides.
Páncreas. Glándula
mixta que produce el -
- - -
124
Sección central
Islote de Langemans (grupo
Estrucwra de una
de células que producen
glándula. el páncreas.
hormonas)
Se trata de una glándula
mixta, que elabora el
jugo pancreático (el
que interviene en la
digestión) y hormonas
como la insulina
y el glucagón.
Esta doble furu:ióo se
manrfiesta claramente
en la organización del
tejido pancreático.

Esquema de tejido pancreático


observado al microscopio

Células productoras
La relación entre el sistema endocrino y el sistema nervioso de iugo pancreático

El sistema endocrino y el nervioso están muy relacionados ya desde el de-


sa rrollo embrionario. En último térm ino, la mayoría de las glándulas actúan
bajo el control del sistema nervioso, ya sea directamente o por la mediación
de otras glándulas, como la hipófisis.
Este control no solo afecta a las glándulas. También existen células pro-
ductoras de hormonas, dispersas por el organismo. Muchas de estas células
glandulares secreta n hormonas en respuesta a estímulos que se propagan
a través del sistema nervioso.

El funcionamiento de las hormonas


Las hormonas son específicas, es decir, su actuación se produce Se distinguen dos formas de actuación. Las hormonas
solo en aquellas células que presentan determinadas moléculas proteicas son identificadas por receptores en la membrana
que son reconocidas por la hormona como receptores. La de las células blanco, mientras que las hormonas esteroideas
hormona se unirá específicamente a su receptor para iniciar su entran en la célula blanco y actúan directamente en su
actividad en esa célula detenn1nada. llamada célula blanco. núcleo.

Proteína

Mod1fica1ón del Modificaión del


metabolismo Secretar citoesqueleto
sustancias

Hormonas Hormonas
proteicas esteroideas

125
La recepción sensorial
en los vertebrado
Receptores de la piel humana.
Las terminaciones nerviosas libres
captan estímulos térmicos o
agresiones que causan dolor.
Los corpúsculos de Meissner
responden a la presión ligera,
los corpúsculos de Vater-Pacini
captan diferencias de presión
sobre la piel, los corpúsculos
de Krause se estimulan ante
sensaciones de frío y los
corpúsculos de Ruffini son
Corpúsculo sensibles al calor.
Vater-Pacini

Se dice que un águila podna distinguir las letras de un periódico a 100


metros de distancia. Es solo una muestra de la complejidad y la eficacia
de los órganos sensoriales de los vertebrados.

Receptores para el tacto, la presión y el calor


Existen receptores sensoriales, especializados en la captación de estúnulos
externos e internos, repartidos por todo el cuerpo de los vertebrados. Todos
ellos están formados por células capaces de captar un estúnulo concreto,
conectadas con neuronas sensitivas que llevan la información a los centros
nerviosos, donde se procesa.
Algunas serpientes, como la Los receptores sensoriales que intervienen en el sentido del tacto se en-
serpiente cascabel, presentan un cuentran en la piel; pero también hay receptores en los órganos internos,
órgano termosensitivo
localizado entre los ojos y la boca
los vasos sanguíneos, las articu laciones y los músculos.
En él se encuentran receptores En los músculos, en las articulaciones, en los vasos sanguíneos y en las
capaces de captar radiaciones
infrarTOjas, es decir, el calor
vísceras existen quimiorrece ptores, mecanorreceptores y viscerorrecepto-
emitido por otros cuerpos. Esto res que informan de los cambios producidos en el interior del cuerpo.
les permite detectar la presencia Más concentrados en la cara, en los dedos de las manos y de los pies, se
de otros animales. aun cuando no
pueden verlos. encuentran terminaciones nerviosas libres, neuronas sensoriales que captan
directamente estímulos térmicos o dolorosos.
En la piel se encuentran receptores sensoriales que captan estímulos mecánicos,
térmicos o incluso eléctricos. Todas las sensaciones de tipo térmico, mecánico y
doloroso son captadas por el sentido del tacto. Sin duda, este es nuestro sentido
más "difuso", ya que no consta de un órgano que concentre los receptores, sino
http://www7.uc.cl/ que, en realidad, se encuentra repartido por toda la superficie del cuerpo.
sw_educ/neurociencias/ En algunos casos, este sentido es capaz de captar estímulos para los que
html/frame04.html el cuerpo humano carece de receptores. Así, en la mayoría de los peces <.v1
Funcionamiento y algunos anfibios, la línea lateral, un conjunto de receptores situados en .!JIg¡
de los sistemas
los costados del cuerpo, puede recibir señales electromagnéticas que les ~
sensoriales.
advierten de movimientos en el medio y de la presencia de otros animales. o
126
Sección central
Sentidos en los vertebrados. A la izquierda.
aniba. un caimán. Sus ojos tienen un tercer
párpado que se cierra durante la inmers;ón.
Aniba, a la derecha, un venado colorado.
Estos animales pueden orientar sus orejas
en diferentes direcciones para captar
sonidos procedentes de posibles amenazas.
Abajo. a la izquierda. una ardilla. El sentido
del olfato es crucial para muchos animales, y
en muchos casos es más importante incluso
que el de la vista.
Abajo, a la derecha, un pez marino
brillantemente coloreado. En sus costados
se encuentra uno de sus órganos
sensoriales más importantes. la línea lateral.

Para conocer más sobre


los sistemas sensoriales
1 consulta el libro la Biblia
de las Ciencias Naturales
(págs. 939-948) de la
biblioteca del Ministerio
de Educación (MINEDU).

La vista El sentido del olfato está relacionado con el gusto.


En los anfibios, las fosas y la boca se comunican
Los ojos, que captan estimulos luminosos y regu- mediante unos orificios llamados coanas. Los pe-
lan el enfoque de las imágenes, son los órganos ces y muchos mamíferos depredadores presentan
de la visión en los vertebrados. Contienen lentes una capacidad olfativa muy superior a la del ser
que enfocan la luz sobre los fotorreceptores, célu- humano.
las situadas en la retina: los conos y los bastones. En los vertebrados terrescres los quimiorrecepto-
La retina de los vertebrados está protegida por res del gusto se agrupan en las papilas gustativas
muchas capas de células y alojada en el globo de la lengua, que permiten reconocer moléculas
ocular, relleno de un humor (fluido) transparen- disueltas en agua. En algunos anfibios y peces
te. Además, muchas otras estructuras accesorias aparecen receptores del gusto en la piel.
lo protegen (párpados, cejas, pestañas, glándulas
lacrimales, etc.). El oído
Los peces, anfibios y reptiles tienen párpados trans-
parenres. Algunos reptiles y aves poseen un tercer Los oídos captan los estímulos sonoros, variacio-
párpado, denominado membrana nictitante, que nes de presión en el aire, que se perciben gracias
protege el ojo cuando están sumergidos en el agua. a mecanorreceptores conectados con neuronas.
La mayoría de los vertebrados ve en color, pero Los peces no tienen oído, pero sí un órgano es-
los mamíferos primates presentan, además, mayor pecializado, la linea lateral (un canal longitudinal
agudeza visual y están mejor preparados para ver repleto ele células y terminales sensoriales) que
en relieve y valorar las distancias a los objetos. cumple con estas funciones.
La audición es exclusiva de anfibios, reptiles, aves
y mamíferos. Las aves no poseen orejas, pero su
El gusto y el olfato capacidad auditiva es mayor que la del ser humano.
<
vi
El sentido del olfato se localiza en las fosas nasa- Los oídos también participan en el equilibrio. En
~ les, donde se encuentran los quimiorreceptores, todos los vertebrados existen los canales semicir-
i que reconocen moléculas transportadas por el culares dentro del oído, que informan sobre la
o aire. Son neuronas sensoriales modificadas. posición del cuerpo.
127
La coordinación
en el ser humano
Coordinar las funciones del cuerpo humano requiere
la participación de dos sistemas: el nervioso, que
Hormona. Producto
de secreción de realiza una coordinación instantánea. y el endocrino, '
ciertas glándulas que, que controla procesos progresivos y continuos.
transportado por el
sistema circulatorio, excita,
inhibe o regula la actividad
de otros órganos o
La coordinación
sistemas.
Nuestro cuerpo realiza funciones muy diversas: movernos, leer, crecer, res-
pirar, digerir los alimentos, etc. Muchas de ellas son conscientes; otras, en
cambio, se hacen de forma involuntaria, inconsciente y automática. Todas
estas funciones se realizan a la vez. Los sistemas ele coordinación aseguran
que todas las tareas se llevan a cabo correctamente y en el tiempo preciso.
Estos sistemas son la coordinación ne rviosa y la coord inación hormonal.
La coordinación nerviosa es realizada por el sistema nervioso. La coordina-
ción hormonal, en cambio, la efectúa el sistema endocrino.
El sistema nervioso es el que procesa toda la información que recibimos
del entorno y ele nuestro cuerpo, y ordena respuestas adecuadas. Estas
respuestas son siempre inmediatas, y normalmente de corta duración (por
ejemplo, un movimiento, la dilatación de las pupilas, etc.). El sistema endo-
crino se encarga también de coordinar algunas respuestas, por medio de las
hormonas. En este caso, la coordinación es más lenta y duradera.

La coordinación nerviosa
Encéfalo " " ' La coordinación que realiza el sistema nervioso se caracteriza porque es
instantánea. Es decir, este sistema capta informació n e n todo momento y
e labora respuestas que se ejecutan inmediatamente. Es, por lo tanto, un
sistema de control continuo, siempre en alerta, y rápido.
En la elaboración de respuestas intervienen los llamados centros nerviosos,
que son el encéfalo y la médula espinal. Ambos centros nerviosos se di-
ferencian, además de por cuestiones anatómicas obvias, por cómo llevan a
cabo el control de las actividades en las que intervienen.
El encéfalo realiza un control voluntario de muchos actos, y un control
involuntario de numerosas funciones. Ejemplos de funciones involuntarias
controladas por determinadas partes del encéfalo son, por ejemplo, el lati-
do cardiaco, la deglución, etc.
La médula espinal, en cambio, solo realiza un control involuntario de cier-
tos reflejos. En general, se trata de procesos que suponen la respuesta a un <t.
..s
peligro inmediaco, como sucede cuando, sin darnos cuenta, nos acercamos :-g
411
a una llama. El cuerpo reacciona ante el dolor inmediatamente, rctiránclo- E
l!l
El sistema nervioso humano nos del peligro. @

128
Sección central

La coordinación hormonal Hipotálamo


e hipófisis
En el cuerpo humano se producen cambios que no son
Tiroides y _
instantáneos, sino que tienen lugar en periodos de tiempo paratiroides~-~
más o menos largos e implican la acruación coordinada de
muchos órganos distintos. Ejemplos de estos cambios son el
crecimiento o los que se producen durante la adolescencia,
y que conducen a la madurez sexual.
El sistema endocrino es el que se ocupa de controlar la rea-
lización de estos cambios no instantáneos. Está especializado •' • - ~Ovarios

en producir hormonas que influyen en el funcionamiento de '·. j¡_~-


otros órganos. - - - - - -Testículos
'
Las acciones de las hormonas provocan una respuesta ins- '
tantánea, pero solo en órganos o células concretas, de ma- 8 sistema endocnno
nera que la respuesta final, la que se aprecia en el conjunto del organismo,
se realiza de una forma paulatina: así, la acción del sistema endocrino se
diferencia ele la actuación del sistema nervioso en que produce acciones
lentas, prolongadas y progresivas.
Las acciones de las hormonas son muy variadas: pueden producir cambios
en el metabolismo, alteran la conducta (caso de la adrenalina), etc. Su exce-
so o defecto puede provocar importantes enfermedades o incluso la muerte.
Las hormonas actúan en cantidades muy pequeñas; por lo tanto, el equi-
librio entre secreción y eliminación tiene que ser muy preciso, pequeñas
alteraciones de su concentración en la sangre pueden producir cambios
importantes en el organismo, ocasionando enfermedades.
La cantidad de una hormona en la sangre está regulada por los factores que
controlan su secreción y por la eficacia con que es eliminada.

La integración de los sistemas de coordinación


Los sistemas nervioso y endocrino deben actuar conjuntamente para dirigir
las funciones del organismo. Esta integración está coordinada, a su vez, por
el sistema nervioso que controla muchas de las glándulas endocrinas y es
capaz de provocar la secreción de determinadas ho rmonas y de detenerla
cuando conviene.
Ambos sistemas, el endocrino y el nervioso, conu·olan y coordinan todas
las funciones del cuerpo para lograr e l mantenimiento de un medio interno
constante (homeostasis).

Control de la secreción hormonal

Una glándula endocrina inicia la secreción de hormonas • Puede actuar directamente sobre la glándula endocrina
cuando aparece un estímulo interno o externo, que... o a través del sistema nervioso, que controlará la
• Puede ser ambiental (luz), químico (concentración de secreción.
alguna sustancia en sangre), emocional (miedo), etc. Dado que una hormona no puede producirse de manera
• Puede ser positivo (aumenta la secreción) o negativo indefinida, su producción puede detenerse por acción del
(disminuye la secreción). sistema nervioso o por control endocrino.
• Puede ser de larga duración o de corta duración.

129
El siste a nervioso
central humano
El sistema ne1·vioso central (SNC) reúne los órganos encargados de
procesar inform~c1ón y ordenar respuestas. Son el "núcleo duro" del
Meninge. Cada una de las
membranas de naturaleza sistema nervioso. los centros de control del organismo.
conjuntiva qi...e envuelven
el encéfalo y la médula
espinal. Los óraanos del sistema nervioso central
Sustancia Sustancia El SNC se encarga de analizar y procesar la información que llega de los
gris blanca receptores y de ordenar una respuesta adecuada para que la ejecuten los
órganos efectores. Está formado por el encéfalo y la médula espinal, que
se encuentran protegidos por la caja craneana y las vértebras, respectiva-
mente. Además, aparecen rodeados por tres membranas, las meninges. El
encéfalo se ha lla protegido también por el líquido cefalorraquídeo, que
actúa como colchón entre el cráneo y el tejido nervioso.

La médula espinal
Es un órgano que se encuentra en e l interior de la columna vertebral, pro-
tegido por las vérte bras y por tres membranas, de nominadas meninges.
Cumple dos [·unciones fundamentales. Es el centro de muchos actos reflejos.
Las neuronas sensitivas entran por las raíces dorsales de la médula y hacen si-
La médula espinal humana napsis dentro de la sustancia gris, con intemeuronas y neuronas mororas que
salen por las raíces ventrales de los nerYios espinales. También, la médula es
la vía de comunicación entre el cuerpo y el encéfalo, permitiendo el paso
ele vías ascendentes sensitivas y vías descendentes motoras.
Trepanaciones La mayoría de las vías ascendentes, antes de llega r a su destino, cruzan al
craneanas de Paracas otro lacio del cuerpo. Así, las sensaciones que provienen de los receptores
Esta técnica consistía en la de un lado del cuerpo van a parar a la zona contraria del cerebro. Las vías
extracción de un fragmento descendentes que provienen de distintas estructuras del encéfalo implicadas
del cráneo afectado. Los en el control m0tor cambién cruzan al lacio contrario. Es decir, que, en gene-
paracas demostraron ral, un lado del encéfalo recibe la información del lacio opuesto del cuerpo y
tener conocimientos
quirúrgicos avanzados, pues
controla sus movimientos y otras funciones.
los cráneos encontrados
muestran evidencia de la Sustancia
regeneración del hueso. Sustanc'a banca
gris
AJ finalizar la operación se .,,,-- - - - - - - Neurona
colocaba una lámina de sens1t1va
oro para que se cerrara la
herida.

Corte de la médula espinal


y órganos y células implicados Neurona
en un arco reflejo. La médula es motora
el centro encargado de numerosas
respuestas 1nvoluntanas.

30
Sección central

El encéfalo
El cerebro humano es un órgano complejo que controla todo nuestro cuer- Para conocer más sobre
po y nos permire movernos, sentir y pensar; es la base de la inteligencia y el cerebro consulta el
las emociones. Hace todo esro recibiendo, analizando y almacenando in- libro Atlas del cuerpo
humano (págs. 297-299)
forma ción mediante sefiales eléctricas y reacciones químicas, las cuales se
de la biblioteca del
distribuyen con ayuda de los nervios. Aunque mantenemos muchos aspec- Ministerio de Educación j
tos involuntarios e instintos que nos permiten sobrevivir, el razonamiento y (MINEDU).
los hábitos, controlados igualmente por el cerebro, nos convierten e n seres
pertenecientes a una sociedad cultural.
Está situado en e l interior del cráneo y fo rmado, entre otras, por las siguien-
tes estructuras: telencéfalo, diencéfalo, mielencéfa lo y metcncéfalo.

Circunvoluciones

Diencéfalo 6

Mesencéfalo

D Telencéfalo

Comienzo de la médula espinal - - - -

endocrino, pues produce equilibrio y de la coordinación


D Telencéfalo neurohormonas que regulan las de los movimientos voluntarios.
Está dividido en dos zonas o glándulas endocrinas. Además, participa en el control de
hemisferios: el izquierdo y el derecho. la respiración, la postura corporal y
La capa más externa o corteza Mesen céfalo recibe información de los ojos y los
cerebral está formada por la sustancia Está localizado en el centro del oídos.
gris (cuerpos celulares y las dendritas encéfalo. Conduce y controla los
de las neuronas). La zona más interna Mielencéfalo
impulsos motores que van desde
se denomina sustancia blanca (axones la corteza cerebral a la unión de la También llamado bulbo raquídeo,
recubiertos de mielina). Participa espina dorsal y el encéfalo. También se encuentra en la base del cerebro.
en la coordinación de las funciones participa en las funciones de ojos y Controla numerosas funciones vitales,
voluntarias. oídos. como el latido cardiaco, la respiración,
la contracción de los vasos sanguíneos,
Diencéfalo: hipotálamo y tálamo
En el hipotálamo están los centros
D Metencéfalo la deglución y los reflejos vegetativos
de protección (tos, vómito, hipo,
También llamado cerebelo. Se
que regulan funciones involuntarias,. estornudo).
encarga del mantenimiento del
También influye sobre el sistema
131
El sistema nervioso
periférico humano
Los centros nerviosos necesitan unas vías de comunicación con el resto
del organismo Estas v1as son los nervios. El conjunto de los ne1 vios
o
u
()~ fo ma lo que se denomina sistema nervioso periférico.
·;: ·~ Q'i
..
;!!!
·;: z~
a.
u
oe

o
"'
o Los órganos del sistema nervioso periférico
..
·~
e
.Q2
(:~
Está formado por los nervios y es el que permite la comunicación entre el
E v5.
"' z~ i

~
r medio externo o inte rno y el sistema nervioso central. Los nervios, por su
"'
¡¡;
función, pueden ser motores, sensitivos o mixtos, según tengan solo fibras
motoras, solo sensitivas o de ambos tipos. La mayoría de los nervios son
mixtos.
Las fibras sensitivas provienen de los receptores sensoriales y están forma-
das por las prolongaciones de las neuronas que llevan los mensajes hacia
el sistema nervioso central. Las motoras están fo rmadas por las prolonga-
ciones de las neuronas que llevan las órdenes desde el sistema nervioso
central hacia los efectores (músculos o glándulas).
Los nervios transmiten información Según la zona del sistema nervioso central de l que procedan, los nervios
hasta el sistema nervioso central se pueden clasificar, a su vez, en nervios cra neales (12 pares), tienen su
y desee este hasta las partes
periféncas del organismo.
origen en el encéfalo; y nervios raquídeos (31 pares), parten de la médula.
Tejido conjuntivo Haz nervioso
E.squema de un nervio.
1 BáStcamente, los nervios están
formados por neuro'las. Un
nervio contiene un gran número
de axones y dendntas. las
neuronas est án organizadas en
haces y paquetes. que se hallan
Fibra nerviosa
protegidos por una envoltura de
(axón o de'1drita
1 de una neurona)
tejido conjuntivo.
Paquete nervioso

la organización de un complejo sistema


Según el tipo de respuesta y el órgano efector que inerva, el sistema ner-
vioso periférico puede ser somático (voluntario) o autónomo.
En el sistema nervioso somático, las vías motoras están formadas por neu-
ronas cuyos axones van desde la médula hasta los efectores (músculos
esqueléticos) . Sus acciones pueden controlarse voluntariamente. El s istema
Para conocer más sobre
nervioso somático se encarga también de recibir información de los senti-
el sistema nervioso.
consulta el libro La Biblia dos y derivarla al S C mediante nervios sensitivos.
de las Gencias Naturales El sistema nervioso autónomo funciona de manera involunta1ia, inconsciente y vici:
(págs. 925-936) de la automática. Se encarga de controlar funciones vitales como la respiración, la cír- ~
biblioteca del Mirnsteno

l de Educación (MINEDU). culación, la digestión, la actividad cardiaca, la excreción, etc. Las vías motoras son ~
más complejas, actúan sobre el músculo liso, el mi:isculo cardiaco y las glándulas. o
Sección central

Nervios craneales y nervios raquídeos


En los humanos hay 12 pares de nervios craneales, los cuales sa len de la
superficie ventral del encéfalo e inervan la cabeza, la parte superior del
tronco y ciertos órganos internos.
Los nervios raquídeos salen de la médula por los espacios inlervertebrales y
se forman al juntarse las raíces dorsa les y ventrales, siendo así todos mixtos.
Dilatación
Contracción
de la pupila
de la puptla

Est1mulac1ón Las partes del sistema nervioso


de la Inhibición
autónomo
secreción de la secreción
salival salival Según la función que realice, el
sistema nervioso autónomo, se
Disminución Aumento divide en dos partes: simpático
del ritmo del ritmo y parasimpático.
cardiaco cardiaco
Ambos sistemas están controlados
por varias estructuras del encéfalo.
En general, el sistema simpático
Constncción Dilatación
bronquial
prepara al organismo ante situaciones
bronquial
de actividad súbita (por ejemplo,
aumento del ritmo cardiaco ante
Aumento Inhibición una emergencia o peligro). mientras
de la de la movilidad o
u que el parasimpático lo prepara para
movilidad gástrica ·p
gástrica •111
c..
situaciones de reposo (por ejemplo,
Esttmulación E disminución del ritmo cardiaco).
lnhib1c1ón de la liberación ·¡;;
dela de glucosa E Ambos subsistemas cumplen
liberación funciones opuestas pero
de glucosa ~
"' complementarias.
Vi
Es'jmulac16n
lnhibicoón de la secreción
de secreción de adrenalina
de adrenal na

Contracción
de la vejiga
de la orina

Contracción Relajación
del ano del ano

l. Nervio olfatorio. Sensitivo. Se ocupa del olfato.


11. Nervio óptico. Sensitivo. V1s1ón.
111. Nel'VIO motor ocular común. Motor. Movimiento del ojo. N el'V10s
dorsales
IV. Nervio patético. Motor.
(12 pares)
V. Trigémino. Mixto. Sensaciones de la piel facial. masticación.
VI. Motor ocular externo. Motor. Movimiento del ojo.
VII. Facial. Mixto. Se encarga de las expresiones faciales y el gusto.
VIII. Estatoacústico. Sen;ltivo. Se ocupa de la audición y e equilibno.
IX Glosofarlngeo. Mixto. Deglución. gusto. sensación de sed.
X. Vago. Mixto. Control de las vísceras.
<i XI. Espinal. Motor. Movimientos de la cabeza.
vi

j XII. Hipogloso. Motor. '1ov1m1entos relacionados con el habla


~ Los nervios craneales. Cada par de neMOS craneales recibe un número del 1al XII (en números romanos) los nervios
O y un nombre propio. Sus funciones pueden ser sensitivas. motoras o mixtas. raquídeos

133
El sistema e docrino humano
El sistema endocrino coordina los diferentes órganos del cuerpo por
medio de unos mensa1eros qu1m1cos que se fabrican le1os de donde
Los órganos
neurosecretores actuan las hor onas. Este control es progresivo y cont inuo
Producen neurohormonas
que son vertidas a la
sangre y actúan sobre Estructura yfunción de las hormonas en el ser humano
determinadas células.
El hipotálamo es una Se conocen cerca de 200 hormonas en el cuerpo humano. Desde el punto
glándula neuroendocrina de vista químico, las hormonas son sustancias muy heterogéneas, desde de-
que segrega rivados de cie1tos aminoácidos (como la adrenalina y la tiroxina), proteínas
neurohormonas, llamadas (como Ja oxitocina o la insulina) o esteroideas (como las hormonas sexuales).
factores liberadores, estos
actúan sobre la hipófisis Las hormonas liberadas por las glándulas endocrinas o neurosecretoras van
o glándula pituitaria, para a parar a la sangre y son transportadas por el sistema circulatorio a todas las
que esta segregue a su vez partes del cuerpo. Sin embargo, solo ejercen su acción en células u órganos
sus hormonas.
concretos, llamados células u órganos blanco. Escas células disponen de
Las hormonas de la moléculas receptoras que se unen específicamente a las hormonas.
hipófisis son, asimismo,
neurohormonas, puesto Las hormonas proteicas tienen sus receptores en la membrana de las células
que son producidas por blanco. Estas hormonas no penetran en las células, puesto que basta su unión
neuronas y actúan a con la proteína receptora para que esta desencadene una serie de reacciones
distancia sobre las demás
glándulas endocrinas del
enzimáticas que conducen al efecto fisiológico adecuado. Las hormonas es-
cuerpo. activando en ellas teroideas penetran en las células blanco con facilidad, ya que sus receptores
la secreción de hormonas están en el citoplasma. Estas hormonas pasan al núcleo y allí activan deter-
específicas. minados genes, que inducen la síntesis de proteínas, que llevarán a cabo su
función concreta.

Las glándulas endocrinas


Se llama glándula endocrina a toda aquella que elabora hormonas, las
cuales son vertidas a la sangre y llevan a cabo su actuación en puntos del
organismo que pueden estar muy alejados de la zona de producción.
Las glándulas endocrinas pueden producir más de una hormona. En mu-
chos casos. esta elaboración múltiple se refleja en la organización anató-
mica de la glándula. Así, en las glándulas suprarrenales se observan dos
partes, la corteza y la médula, cada una de las cuales está especializada en
la producción de una hormona concreta.

<
vi
~
.!li
E
e:
t)l
Sección transversal o
134
Sección central

Las principales glándulas y sus hormonas


Hipotálamo. Glándula situada en la base del encéfalo y unida
a la hipófisis. Además de las funciones nerviosas tiene también
función endocrina. Recibe información de la situación general
del organismo y responde a los cambios produciendo varios
Tiroides
factores que liberan, a su vez, neurohormonas de la hipófisis. y paratiroides~

Hipófisis. Pequeña glándula situada en la base del


hipotálamo, unido a él a través del tallo h1pofis1ario.
En ella se distinguen dos regiones: la hipófisis anterior Glándulas ;-...__ ,
suprarrenales ~
o adenohipófisis y la posterior o neurohipófisis.

Paratiroides. Son cuatro pequeñas glándulas situadas


simétricamente a ambos lados de la tiro des.
~~
Tiroides. Glándula situada en la base del cuello, rodeando a
la tráquea por delante y por los lados; tiene forma de H.

Páncreas. Situada debajo del estómago. Es una glándula


mixta. Como glándula exocrina segrega jugo pancreático.
Su capacidad endocrina radica en unos coniuntos de células
denominados islotes de Langerhans.

Glándulas suprarrenales. Son dos glándulas situadas sobre


los riñones. En cada una se diferencian dos partes: corteza
(parte externa) y médula (parte interna).

Gónadas (ovarios y testículos). Son glárdulas mixtas.

Favorece la producción de leche en las mamas tras el parto.


Hormona del crecimiento Estimula el crecimiento de los huesos y tejidos.
Gonadot ropas (FSH y LH) Actúan sobre las glándulas sexuales, regulando su actividad.
Adenohipófisis
Hormona estimulante
Estimula la secreción de la tiroides.
de la tiroides (fSH)
Adrenocorticotropa (ACTH) Estimula la produwón de las glándulas suprarrenales.
Activa las contracciones del útero en el parto y estimula la
Oxitocina
Neurohipófisis secreción de leche en las mamas.
Antidiurética Reduce la cantidad de agua que se elimina con la orina.
Tiroxina Regulan el metabolismo del organismo y favorecen el
Triyodotironina desarrollo del sistema nervioso fetal.
Disminuye los niveles de caloo en la sangre, favoreciendo su
Calcitonina
depósrt.o en los huesos.
Parathormona Regula la cantidad de fósforo y calcio de la sangre.
Estimulan la producción de glucosa y la destrucción de grasas.
Corteza Cortisona y cortisol
También tienen efectos antiinflamatorios y antialérgicos.
Favorece la actividad muscular intensa y prepara al
Médula Adrenalina
organismo ante una sit.Jación de peligro.
Insulina Disminuye los niveles de glucosa en sangre.
Glucagón Incrementa los niveles de glucosa en sangre.
Interviene en el desarrollo de los órganos sexuales y de los
• Testosterona caracteres sexuales secundarios masculinos, así como en la
producción de espermatozoides.
<l. Intervienen en el desarrollo de los órganos sexuales y de los
111
Estrógenos caracteres sexuales secundarios femeninos (desarrollo del
j
1' pecho, vello púbico, acumulación de grasa en las caderas, etc.).
~ Progesterona Regula el ciclo ovárico. Prepara para el embarazo.
o
135
La temperatura en el cuerpo
En toda la superficie de la piel hay receptores especializados en detectar el frío y
otros que perciben el calor No están distribuidos de manera homogénea: hay zonas
más sensibles que otras. Los estímulos que captan los receptores se transmiten por
los nervios sensitivos a la médula espinal y llegan hasta el hipotálamo, ubicado en
la base del cerebro. El hipotálamo es e l encargado de mantener una temperatura
constante en el interior del cuerpo aunque varíe la temperatura exterior.

Otros receptores sensoriales de la piel


Además de las que perciben el rrío y el calor; hay en la Estímulos térmicos
piel una gran variedad de terminaciones nerviosas. (calor)

,. Termorreceptores cutáneos
especializados en percibir el
calor: corpúsculos de Ruffini.
Son más numerosos en las
plantas de los pies.
......

Sensibles al tacto: corpúsculos de Meissner y discos de


Merkel. Hay muchísimos en las yemas de los dedos.

,(

Detectan la presión, vibración y estiramiento de la piel:


corpúsculos de Pacini. Se encuentran en la superficie Reacción ante el calor
de la piel y también en algunos órganos internos. Cuando la temperatura
externa es alta, el organismo
busca eliminar calor de
diversos modos:
1. A través de la irradiación
por la piel.
2. Produciendo transpiración
que refresca la piel al
Algunas terminaciones nerviosas libres son sensibles al
dolor. En el ojo, por ejemplo, reaccionan al menor roce. evaporarse las moléculas de
agua más calientes.
3. Conduciendo el calor
hacia superficies de
apoyo más frías.

---
4. Enrojeciendo la piel
por la dilatación de
los vasos sanguíneos
Hay terminaciones nerviosas que forman una red superficiales.
alrededor del bulbo piloso y resultan estimuladas al
tocar el pelo que emerge de la piel. 5. Eliminando vapor caliente
a través de los pulmones.
136
Sección central

~
- \
\
1
1 La temperatura del cuerpo
\
1
1
La temperatura corporal normal
1 oscila entre 36,3 y 37,4 ºC. Es
1 un poco más alta cuando se
1
toma en el interior de la boca y
Termorreceptores 1 un poco más baja si se la mide
cutáneos 1 en la axila o la frente. Suele
1 Termorreceptores
cutáneos descender durante el sueño y
'
1
J
aumenta con el ejercicio físico
intenso. Si supera los 38 ºC se
1 considera fiebre y es síntoma
1
1 de enfermedad.
1

Médula
espinal Termorreceptores Piel de gallina
cutáneos especializados
en percibir el frío: Una reacción habitual frente al frío es
corpúsculos de Krause. la "piel de gallina''. El vello se eriza por
la tensión que ejercen los diminutos
músculos que cada pelo tiene en su
base cuando se contraen.

Son muy abundantes . . - - - - + - - - Músculo


en las mucosas, como erector
del pelo.
las de la lengua.

Bulbo piloso
2

Reacción ante el frío

____ ,
Cuando la temperatura externa es baja,
el organismo busca generar calor de
vanas maneras: .. ,
1. Escalofríos: pequeñas contracciones
involuntarias de los músculos, que
El pelo se eriza
'
1
'
pueden incluir castañeteo de los
dientes.
2. Palidez: se contraen los vasos capilares
superliciales.
3. Secreción hormonal: se produce más
adrenalina y noradrenalina y hormonas
tiroideas que aceleran el metabolismo. El músculo
erector se
4. Para generar calor; como reacciones acor ta
voluntarias se incluye buscar abrigo y
alimentos, y hacer ejercicio.

"' I1
Resumen
Ideas principales

• Estímulo: variaciones del medio que desencadenan una


respuesta.
U1 • Receptor: estructuras que captan estímulos.
o
~ • Sistema de coordinación: en animales. sistemas nervioso
E (impulsos nerviosos. acción rápida y efectiva) y endocrino
Cll
¡¡¡ (hormonas, acción lenta y duradera). En plantas. es la
producción de hormonas y el movimiento mediante absorción
o liberación de agua.
• Efectores: órganos encargados de llevar a cabo la respuesta.

• Se denomina excitabilidad o sensibilidad.


U1 • Estímulos captados por células receptoras: luminosos, gravedad,
~ mecánicos (roces, golpes, presión), cambios de temperatura,
~ humedad o agua del suelo.
• Respuestas: tropismos (crecimiento). nastias (movimientos) y
secreciones.

• Sistema nervioso. Fibras nerviosas, nervios, ganglios y centros


nerviosos formados por neuronas y células de la glía.Transmiten
impulsos nerviosos gracias a los neurotrasmisores.
• Respuestas: actos involuntarios o reflejos (inconscientes) y actos
voluntarios (bajo control de la corteza cerebral).
• En invertebrados. Sistema nervioso con tres tipos de
estructuras nerviosas: red difusa (red neuronal), cordón
nervioso (desde la cabeza hasta el fi nal del animal) y sistema
ganglionar (ganglios unidos por cordones nerviosos). Sistema
U)
endocrino con hormonas (producidas en glándulas de
Cll
¡:¡; secreción endocrina) y neurohormonas (producidas por
E neuronas modificadas que son liberadas al líquido circulante).
·e: Regulan crecimiento, reproducción, muda, metamorfosis y otros.
< Receptores como mecanorreceptores. quimiorreceptores y
lumínicos (ojos simples a compuestos).
• En vertebrados. Sistema de coordinación comple¡o: traba¡an los
sistemas nervioso y endocrino en conjunto. Sistema nervioso:
periférico (nervios) y central (encéfalo y médula espinal).
S'.stema endocrino: glándulas endocrinas (hipófisis o pituitana,
tiroides y paratiroides, páncreas. suprarrenales, gónadas)
segregan hormonas a la sangre. Secreción de hormonas
controladas directamente por el sistema nervioso o por
intervención de otras glándulas (hipófisis). Receptores: órganos
de los sentidos (tacto, presión, calor: vista, gusto, olfato y oído).

138
Sección final

Organizador visual: cuadro sinóptico


Geotropismo
- Fototropismo
Tropismos
- Hidrotropismo
{
- Tigmotropismo

Plantas Fitohormonas - Sismonastias


Nastias - Quimionastias
{
- Fotonastia

Secreciones

Sistema { - Roldi""
- Cordón nervioso
SISTEMAS "--1 Invertebrados
nervioso
- Sistema ganglionar

DE RELACIÓN
Sistema { - Hormonas
endocrino - Neurohormonas

Animales Sistema
Sistema nervK>so
central { '"'"""
-- Medula espinal
nervioso
Sistema nervioso { - Somático
perifénco - Autónomo
Vertebrados
- Hipófisis
- Tiroídesy
Sistema paratiroides
Glándulas - Páncreas
endocrino
- Suprarrenales
- Gónadas

O pciones de consulta r -- --.- ~ ~- V ' - •• ..--- ~ • ·~_ l


Para reforzar Para ampliar
En estos sitios webs encontrarás infonnación acerca del BBC ( 1995), La vida privada de /os plantas.
funcionamiento de los sistemas nervioso y endocrino que • http://www.documaniatv.com/naturaleza/1a-V1da-privada-
reforzarán lo aprendido. de-las-plantas-1-viajando-video_e9e661 fed.htm
• http://www7.uc.cVsw_educlanatnonn/nerviosolindex.htm • https:J/www.youtube.com/watch?v=Fe-9bg5¡P1I
• http://recursostic.educacion.es/multidisc1plinar/ David Attenborough describe el comportamiento
wikidrdactíca/index.php/Sistema_honnonal:_glándulas_ de las plantas en diferentes ambientes, que casi
endocrinas podrían ser extremos para la supervivencia de
Con este libro de la biblioteca del Ministeno de cualquier ser vivo.
Educación, podrás complementar tus conocimientos
sobre el tema desarrollado en esta unidad. Penny Marshall (Dir., 1990) Despertares, Estados Unidos.
• Gispert C., Miller, G.. Gay, J.. Vidal, J. (Eds.). (2003). Esta película se basa en un libro escrito por un
Enciclopedia didáctica de las Ciencias Naturales. neurólogo, quien, tras padecer una encefalitis,
Barcelona, España; Océano. consigue despertar después de 30 años en coma.

139
La abeja re na es la única
IDEAS CLAVE hembra fértil que pone
hc1evos fecundados que
dan origen a abejas obreras
• La función de reproducción • Desarrollo embrionario en los
infértiles y po1e huevos no
• La reproducción celular animales fecundados que dan ongen a
• La reproducción de los zánganos fértiles.
• La reproducción asexual
invertebrados
• La reproducción sexual
• La reproducción de los vertebrados
• Gametogénesis y fecundación en los
animales

140
Sección inicial 1

La reproducción
Losinsectos, clave en la reproducción de las plantas
Las abejas son uno de los principales polinizadores que existen en el
mundo animal, tanto para las especies silvestres como para los cul-
tivos. Por ejemplo, el palto, el ciruelo, los cítricos, las manzanas, las
hortalizas, las leguminosas, el girasol, el algodón, entre otros depen-
den de la polinización para su reproducción.
Las abejas viven en sociedades altamente organizadas dentro de una
colmena. La abeja reina es la única hembra fértil de la colmena y su
papel es la reproducción. Los zánganos, machos fértiles, tienen el rol
de fecundar a la reína. Las obreras, hembras estériles, tienen como
funciones la construcción y el cuidado de la colmena, formada por
panales de cera cubiertos en miel, además de proveer alimento y pro-
tección al resto de la colmena.
La reina pone dos tipos de huevos: no fecundados y fecundados. Los
primeros dan origen a los zánganos. Los segundos, a hembras que
pueden convertirse en nuevas reinas, si son alimentadas con jalea
real, u obreras, caso contrario.

¿Cuál es la relación entre las abejas, las plantas y los humanos? ¿Qué
sucedería si no existieran las abejas? ¿Qué tipo de reproducción
presentan las abejas? ¿Qué otras formas de reproducción tienen los
seres vivos? ¿Cuál es la finalidad de la reproducción?

LO QUE DEBEMOS APRENDER

Al concluir la unidad, podrás reconocer la importancia de la reproducción


para el mantenimiento de la vida en laTierra. Podrás comparar la
reproducción asexual y la sexual, y señalar sus ventajas y desventajas.
Comprenderás que las estrategias reproductivas son muy diversas y
fundamentales para sobrevivir en los diferentes entornos a los que la vida
se enfrenta.

141
Introducción a la unidad
La reproducción es una de las funciones vitales las células de generación en generación.
más importantes, pues condiciona la supervivencia En esta unidad conocerás las distintas formas
de la especie. Los individuos cumplen un ciclo de reproducción de los organismos, los órganos
de vida y durante este periodo se reproducen reproductores, cómo se originan las células
para que la especie persista a través del tiempo. sexuales, el desarrollo y surgimiento de un nuevo
La función pr incipal de la reproducción es individuo, así como algunas adaptaciones
transmitir el material genético contenido en y curiosidades de la reproducción.

La función de reproducción
La 1eproducc1on es una func1on vital. Se trata del p1 oceso por el cual
los seres vivos o 1g nan nuevos individuos parecidos ellos mismos: su
descende e a.

La reproducción y la vida
En la naturaleza, se producen Una característica de los seres vivos, aunque parezca una paradoja, es la muer-
muertes continuamente. Estas son
compensadas por los nacimientos.
te. Los seres vivos, en un momento dado, mueren; es decir, dejan de realizar
que tienen lugar gracias a la sus funciones vitales, se desorganiza su estructura característica, y la materia
función de reproducción. que los constituye se disgrega y pasa a formar parte ele otros seres vivos, del
suelo, de la atmósfera, etc.
A veces, la muerte se produce por un accidente, por falca ele alimento, por
convertirse en presa de otro ser vivo, etc.; otras veces se debe a una enfer-
medad o por vejez. porque el organismo ya no puede realizar correctamen-
te las funciones vitales. Salvo algún accidente, la duración de la vida está
en gran manera inscrita en los genes de un ser vivo. Por ejemplo, la oruga
de la mariposa de la secl:,1, tras transformarse en mariposa, no sobrevive más
ele unos pocos días, pues no se alimenta y solo se dedica a la reproducción.
Puesto que la muerte es parte inseparable de la vida, la reproducción es
indispensable para su mantenimiento. Mediante esta función se reemplazan
los seres vivos que mueren.

PARA SABER MÁS

El ciclo vital o ciclo biológico Reproducción .. Puest a de huevos


Ciclo vitu en el nido
Es el conjunto de etapas por las que
Fe~;á
de un ave
atraviesa un organismo a lo largo de
su vida, desde la fase de cigoto hasta en la hembra
que se convierte en un individuo
Desarrollo embrionario
adulto, capaz de reproducirse. Las
principales fases de un ciclo biológico
Desarrollo
son reproducción, desarrollo del huevo hasta
embrionario y crecimiento. la formación
Polluelo del embrión

142
Sección central

La reproducción yla herencia PARA SABER MÁS

Mediance la reproducción, los organismos producen descendiemes semejantes El cariograma


a ellos mismos. Esto garantiza la supervivencia de las distintas especies. Se llama cariograma
La información genética de los seres vivos se encuentra almacenada en forma a una fotograffa de los
cromosomas de un
de moléculas de ADN. Estas contienen, codificada, roda la información necesa- individuo, teñidos
ria para el funcionamiento y desarrollo de un ser vivo. Cuando un ser vivo se y ordenados.
reproduce, pasa la información genética a sus descendientes. Sirve para diagnosticar
Cada molécula de ADN está formada por dos cadenas complementarias defectos cromosómicos.
antiparalelas y enrolladas en forma de hélice. El AD r tiene la capacidad de ,,,, ,, .. ;¡

replicarse, es decir, de realizar copias idénticas de sí mismo, lo que permite .. ,,,,


que las células hijas, tras la división, reciban la información genética de la
~' '' '.. •' .. .J Jl ll1 ;
célula madre.
..
En los organismos eucariotas, cuando la célula se va a dividir, el ADN se
compacta formando los cromosomas. El número de cromosomas es cons- ~! '1 ,,,,
1· \1
..
~

;
'.'·
tante y fijo para cada especie. Por ejemplo, en los seres humanos existen i: 1 l .. .. ...
46 cromosomas en cada una de las células somáticas (no reproductoras). C ar iograma humano.
La mayoría de las especies de animales, plantas y hongos son diploides o Se observan 23 parejas
2n, es decir, sus células somáticas poseen dos ejemplares de cada tipo de de cromosomas.

cromosomas, uno heredado de cada progenitor. Los dos cromosomas de


cada pareja reciben el nombre de cromosomas homólogos. Por lo tanto, las
personas tenemos en cada célula somática dos juegos de 23 cromosomas.

Modalidades de reproducción
En todo proceso de reproducción existen uno o varios organismos, los
progenitores, que dan lugar a uno o varios individuos, la descendencia.
Cuando en la reproducción interviene un solo progenitor, la reproducción
es asex'Ual; si participan dos progenitores, la reproducción es sexual.

LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL
En esta modalidad de reproducción, un solo progenitor da origen a una descendencia
idéntica entre sí y a él mismo (poseen la misma información genética). Las bacterias,
las algas, los protozoos, los hongos y algunas plantas y animales invertebrados presentan
este tipo de reproducción.

LA REPRODUCCIÓN SEXUAL
En esta modalidad participan
generalmente dos progenitores,
que dan origen a uno o varios
descendientes. La información genética
de los descendientes es una mezcla de
la de los progenitores, cada uno de los
cuales aporta un cromosoma de cada
pareja de homólogos. La mayoría de
los animales presentan este tipo de
reproducción y en ella interviene un
tipo especial de células, los gametos.

Ove¡as con sus crias

143
La reproducción celular
La división celular es la base de la reproducción de los organismos
unicelulares y la forma en la que crecen y reponen sus estructuras
los organismos pluricelulares.

División celular
El ciclo celular
Es un conjunto de cambios que sufre una célula desde su formación
hasta que se divide originando dos células hijas. En el ciclo celular
l se distinguen dos fases:
• Interfase. Es la etapa más larga del ciclo celular. En ella se produce el
crecimiento y una gran cantidad de procesos metabólicos. Cuando la
célula alcanza un tamaño determinado, la célula entra en una fase de
Interfase
preparación para la división celular.
Fases del ciclo celular
• División celular o fase M. En esta fase, la célula se divide originando
dos células hijas. El proceso clave de esta fase es el reparto de cromoso-
mas entre las dos células hijas.

La cromatina y los cromosomas


PARA SABER MÁS
Durante la interfase, cada molécula de ADN, asociada a proteínas, se en-
Ciclo celular y tumores cuentra en el núcleo de las células eucariotas formando fibras muy largas y
El ciclo celular está finas. El conjunto de todas estas fibras constituye la cromatina .
controlado, de manera
que cada célula del Cuando se acerca el momento de la división celular, se produce la dupli-
cuerpo se divide solo cación del ADN: a partir de cada molécula de ADN se forma otra nueva,
cuando es necesario. idéntica, en un proceso que recibe el nombre ele replicación.
Cuando una célula
comienza a dividirse sin
control, puede dar lugar
Dobles
a una masa de células, hélices hijas
denominada tumor.
A lgunos de esos tumores
Esquema de la replicación del ADN
puede generar un tumor
maligno, es decir; cáncer.
~
Más tarde, cuando la célula va a dividirse, los filamentos de cromatina se
condensan formando los cromosomas. Cada cromosoma tiene dos mitades
idénticas llamadas cromátidas. Las dos cromátidas tienen exactamente la
misma información genética, resultado de la replicación del ADN; por ello,
se hace referencia a un cromosoma de cromátidas hermanas. Las dos cro-
mátidas se mantienen unidas por un punto llamado centrómero.
Condensación del ADN

Masa de células tumorales


(en el centro) en el tejido
pulmonar.

144
Sección cent ral 1
La división celular ofase M
Comprende la división del núcleo o mitosis y la división del citoplasma o
citocinesis.
La mitosis es un proceso propio de las células eucariotas. En los organismos
unicelulares supone el mecanismo de reproducción asexual que permite
aumentar el número de individuos de la población, mientras que en los
pluricelulares interviene en el crecimiento de dichos organismos.
Consiste en el reparto del material hereditario de una célula madre a dos
células hijas, de modo que ambas tengan el mismo número de cromosomas
que la madre. En la mitosis se distinguen cuatro fases: profase, metafase,
anafase y telofase.
PRO FASE METAFASE

La cromatina, que ya se ha duplicado en la interfase mediante Los cromosomas, completamente condensados, se disponen
la replicación, se condensa y forma los cromosomas (cada en el ecuador de la célula, formando la placa ecuatorial, y se
uno constituido por dos cromátidas idénticas unidas por el adhieren por el centrómero a las fibras del huso acromático.
centrómero). El nucléolo y la envoltura nuclear desaparecen,
con lo que los cromosomas se dispersan por la célula Se
constituye el huso acromático.
ANAFASE TELOFASE

Los cromosomas se separan por el centrómero y cada Una vez que han llegado las cromátidas a los respectivos
cromátida se dirige hacia un polo opuesto de la célula, polos se dcscondensan, para constituir de nuevo la cromatina.
arrastradas por las fibras del huso acromático. También, reaparece la envoltura nuclear y el nucléolo.

Célula animal Célula vegetal


Una vez concluida la división del núcleo tiene lugar la
división del citoplasma o citocinesis, que ocurre de forma
diferente en células animales y vegetales. En las células
animales, la división se produce por estrangulamiento del •
citoplasma a nivel del ecuador de la célula.
Por el contrario, en las células vegetales, la pared celular
impide el estrangulamiento, por lo que se forma un tabi-
que de separación entre las dos futuras células hijas, deno-
minado fragmoplasto. Estrangulamiento

Fragmoplasto
Citocinesls

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/materiales_tic/Cell_anim_archivos/
Cell_anim.htm
Información del ciclo celular y la mitosis.
~~~~~~~~~~~~~~~~ ......
145
La reproducción asexual
Esta modalidad de reproducción fue la primera que aparecio en el curso
de la evolución. La reproduccion asexual es sencilla y rapida. y está
presente en multitud de seres vivos .

La reproducción asexual de las bacterias


Las bacterias son procariotas. Carecen, por lo tanto, de núcleo, y su material
genético está constituido por un solo cromosoma, que es circular. Como
no tienen núcleo, no realizan la mitosis, que es propia de Jos eucarioras. Se
dividen mediante bipartición o división binaria. En primer lugar, se produce
Ja replicación del ADN. de modo que la bacteria queda con dos cromoso-
mas circulares idénticos; a continuación, cada cromosoma se dirige a un
polo de la célula. Por último, la bacteria divide su citoplasma. Así, pues,
quedan dos bacterias hijas más pequeñas, cada una de ellas con un cromo-
soma y genéticamente idénticas.
Las bacterias se reproducen
ascxualmente median~e
bipartición. Una bacteria puede
dividirse cada 30 minutos. La reproducción asexual de los eucariotas unicelulares
multiplicándose así muy
rápidamente En organismos unicelulares (protozoario, alga u hongo), se da lugar una
mitosis, es decir, se producen dos células hijas con la misma información
genética que la célula madre.
Teniendo en cuenta cómo se divide la célula, podemos encontrar variacio-
nes en la división celular.

Célula madre Célula resultante

Bipartición. Tras la mitosis, el citoplasma de la célula madre Gemación. Tras la división del núcleo, el citoplasma se divide
se divide en dos partes iguales. Las células hijas son, por lo desigualmente, de modo que las dos células resultantes difieren
tanto, de tamaños iguales. en tamaño.

Cubic1ta [ sporas
"'\:--.

Célula madre Muchas células h1¡as

Pluripartición. El núcleo de la célula madre se divide varias Esporulación. El núcleo de la célula madre se divide sucesivas
veces.A continuación, se reparte el citoplasma y se forman veces. Postenormente, cada núcleo hijo se rodea de una
varias células hijas. que son iguales en tamaño. pequeña porción del citoplasma y forma su propia membrana.
Cuando la célula se rompe, se liberan las células hijas.
denominadas esporas. y la célula madre muere.

146
Sección central

La reproducción asexual de los eucariotas pluricelulares


En el caso de los seres pluricelulares, suelen formarse estructuras especiales
que crecen, ya sea unidas al progenitor o separadas, y forman individuos
genéticamente iguales al progenitor.
En la reproducción asexual, los nuevos individuos se forman a partir de
células del progenitor que se dividen por mitosis.

LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LAS PLANTAS


La reproducción asexual está muy extendida entre las plantas, pues en algunos casos es el proceso habitual de
reproducción. Existen varios mecanismos, entre los que podemos destacar.
La reproducción por La reproducción vegetativa
esporas Se basa en la capacidad de las plantas para formar nuevos individuos a partir de un
A partir de una célula de fragmento de las mismas, llamado yema. Podemos distinguir cuatro modalidades:
un individuo, cuyo núcleo
Estolones. Son Rizomas. Son tallos
se divide repetidamente,
se originan varias células tallos de poca Rizoma subterráneos que,
hijas llamadas esporas. Estas altura que crecen cada cierto tiempo.
células, en condiciones paralelos al suelo. producen raíces y
De sus yemas tallos que salen a
favorables, dan lugar a
nuevos individuos. Ocurre brotan raíces dando la superficie. Los
lugar a nuevos encontramos, por
en musgos y helechos.
individuos que se ejemplo, en el césped,
independizan. Es las cañas, los helechos,
típico de las fresas entre otros.
y los tréboles.

Bulbos. Son tallos Tubérculos. Son


subterráneos con tallos subterráneos
hojas carnosas que con reservas
Musgo
los envuelven. alimenticias y yemas,
Tienen yemas que cada una de las
pueden originar una cuales puede dar
nueva planta, como origen a nuevas
ocurre con la cebolla raíces y tallos. Se
o el tulipán. encuentran, por
ejemplo, en la papa.

Helecho

LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LOS ANIMALES


La reproducción asexual solo se da en algunos invertebrados.
Gemación Escisión
El cuerpo del Consiste en la fragmentación
Fragmentos
progenitor desarrolla un del cuerpo del progenitor en regenerados
abultamiento o yema, varias partes, cada una de las
que va creciendo. cuales origina un nuevo individuo.
La yema puede separarse Ocurre en celentéreos y en
y originar un nuevo gusanos, como la lombriz de
individuo, como ocurre tierra y las planarias. Algunos
en la hidra de agua dulce, animales, como la estrella de mar,
o permanecer unida al aunque no se reproducen por Planarias
escisión, sino por reproducción hijas
progenitor formando una
colonia, como sucede en sexual, son capaces de
los corales. de agua regenerar un fragmento perdido Planaria madre
dulce accidentalmente.

147
La reproducción sexual
y la meiosis
PARA SABER MÁS La reproducción sexual es un proceso complejo por el que se reproducen
prácticamente todos los seres eucariotas. Es un mecanismo que presenta
La influencia
del ambiente ventajas importantes.
en la reproducción
En numerosas especies,
el comienzo de la La reproducción sexual
reproducción sexual
depende del ambiente, Es aquella en la que generalmente participan dos progenitores de distinto
principalm~nte en los sexo (macho y hembra), por lo que los descendientes poseen caracteres de
lugares donde los cambios ambos padres. En este proceso se distinguen varios pasos:
estacionales son más
acusados, como ocurre en • Producción de gametos. Los gametos son células haploides (n), es de-
las latitudes templadas. cir, con un solo juego de cromosomas, que portan información genética
Esto es así porque del individuo que los produce. Se originan en unos órganos especiales
las necesidades de denominados gónadas, tras un proceso llamado meiosis.
los individuos son
especialmente críticas en • Fecundación. Es la unión o fusión de dos gametos, uno masculino y otro
el periodo reproductor. femenino, que da lugar a una célula, el cigoto. Este cigoto es diploide
El factor ambiental, que (2n), pues recibe un juego de cromosomas de cada gameto.
induce la reproducción
• Desarrollo embrionario. El cigoto comienza a dividirse por mitosis, dan-
y que detecta el ser vivo,
suele ser el cambio en la do lugar a un gran número de células, que se diferencian en distintos
relación de la duración tipos de tejidos y que, finalmente, darán lugar a un individuo adulto.
del día y la noche,
Los individuos que solo producen un tipo de gametos son unisexuales. Los
debido a que puede
percibir variaciones en las que producen gametos masculinos y femeninos son hermafroditas, es decir,
cantidades relativas de la poseen órganos sexuales de ambos sexos. En los unisexuales, los órganos
luz del día y la oscuridad. donde se producen los gametos son distintos en uno y otro sexo. A menudo,
los organismos de ambos sexos son diferentes en tamaño, forma, color, etc. En
este caso, hablamos de dimorfismo sexual.

La meiosis
Es un tipo de división reduccional, ya que a partir de
una célula madre diploide (2n) se forman cuatro células
hijas haploides (n) , es decir, con la mitad del contenido
de ADN que la célula progenitora. Las cuatro células hi-
jas son genéticamente diferentes entre sí y distintas a Ja
célula madre.
Durante la meiosis se producen dos divisiones sucesivas
que reciben el nombre de primera división meiótica y
segunda división meiótica. La segunda división meiótica
comienza después de terminar la primera. Se asemeja a <.:
~
El hermafroditismo es frecuente en especies de movimientos
lentos o que viven fijas al sustrato. Aunque los individuos
hennafroditas producen ambos tipos de gametos, raramente
se fecundan a sí mismos.
una división mitótica normal, y en la anafase se separan
las cromátidas de los cromosomas como ocurre en la
mitosis.
ª
l)l
@

148
Sección central
Interfase. Antes de iniciarse Telofase 11 y citocínesís.
- - - la primera división meiótica, Se obtienen cuatro
tiene lugar la última etapa células hijas haploides (n)
de la interfase. en la que se distintas, cada una
duplica el ADN. con la mitad de cromosomas
que la célula madre.

Profase l. Los cromosomas se


_,,...,... condensan hasta hacerse visibles.
Ao.~11
Se separan la; - - - _
~ J~ !
Los homólogos se aparean
e intercambian fragmentos de ADN. cromátidas y cada 'J Í'
una se dirige hacia \
Este proceso se conoce como un extremo
sobrecruzamiento y asegura que de la célula.
las células hijas sean genéticamente
distintas a la célula madre.

Metafase 11. - -
- Metafase l. Los cromosomas Los cromosomas
homólogos se disponen se disponen
por parejas en el ecuador en el ecuador
de la célula. de la célula.

t !
·~ 4i.~ ~ 4
/
Anafase l. Arrastrados por los filamentos
/
Telofase 1y citocinesis. Se forman
~
Profase 11. Sin pasar por un periodo
del huso. los cromosomas homólogos se dos células hijas haploides (n). de interfase, se vuelve a formar el huso y los
separan y se dirigen a polos opuestos de con la mitad de cromosomas cromosomas. constituidos por dos cromátidas
la célula. de la célula madre. se mueven hacia la placa ecuatorial.

Meiosis l. Se separan cromosomas Meiosis 11. Se separan cromátidas


homólogos. hermanas.

La fecundación
Para que se produzca la fecundación, se deben encontrar dos gametos, uno http://recursos.cnice.
masculino y otro femenino, pertenecientes a la misma especie. Cuando se mec.es/biosfera/
encuentran, sus membranas se fusionan, de modo que se restaura el número alumno/4ESO/genetica1/
contenidos7.htm
de cromosomas propio de la especie.
Animaciones de la
El resultado de la fecundación es la formación de un cigoto (2n), la primera meiosis y la fertilización.
célula del nuevo individuo, que crecerá y se desarrollará hasta formar un
individuo adulto.

SABÍAS QUE...

Meiosis y variabilidad
La meiosis tiene como consecuencia la meiosis se reparten al azar, una hijos iguales es prácticamente nula
la variabilidad en la especie humana. persona puede dar lugar a 223 gametos ( 1/246). Además, durante la profase 1,
Por ejemplo, cada persona tiene dos diferentes (más de ocho millones). los cromosomas de cada pareja de
juegos completos de 23 cromosomas, Además, su pareja también puede homólogos intercambian fragmentos
uno que recibió de su madre y otro formar el mismo número de gametos entre sí, de modo que el número de
de su padre. Como los cromosomas diferentes. Por lo tanto, la posibilidad posibles combinaciones es infinito.
de los dos juegos son distintos, y en de que de una pareja nazcan dos

149
La re roducción de
las pantas: los musgos
y los helechos
El ciclo vital de musgos y helechos es muy complejo. Producen tanto
esporas como gametos y su numero de cromosomas varía a lo largo de
su ciclo biológico.

Gametos y meiosporas
La reproducción de las plantas es distinta de la de los animales. Una de las
diferencias radica en que las plantas producen dos tipos de células repro-
ductoras: gametos y esporas o, más correctamente, meiosporas.
Tanto los garnetos como las meiosporas son células haploides. Los gametos,
mediante la fecundación, dan lugar a un cigoto diploide, el cual se desarro-
lla y da origen a un individuo adulto diploide, el esporofito. Las meiosporas,
en cambio, se desarrollan directamente, sin que haya fecundación, y dan
lugar a un individuo haploide, el gametofito. Este produce los gametos sim-
Meio>pora plemente mediante una mitosis en los órganos reproduc-
n -
f
." < : =l
Adulto haplo1de: gametofito
tores femeninos (arquegonios) y masculinos (anteridios).
Gametos Fecundación El esporofita genera las esporas por medio de una meio-
Meiosis 't sis en un órgano llamado esporangio.
l ___ 2n 2n
Todo lo anterior se recoge en el esquema ele la izquier-
A dulto diploide: esporofito
Cigoto da, que representa un ciclo vital.

La reproducción de los musgos


La parte del musgo que vemos, que forma alfombri-
llas verdes, es el gametofito, haploide. En él se forman los
anteridios o arquegonios o ambos, donde se producen los
gametos masculinos y femeninos, respecrivamente.
Cuando hay humedad, los gametos masculinos, llama-
dos anterozoides, nadan hasta el arquegonio, donde se
encuentra el gameto femenino, llamado oosfera. Como
resultado de la fecundación se forma un cigoto, que se
desarrolla sobre el gametofi.to y origina el esporofita, ese
filamento que se observa a menudo sobre el gametofi.to.
El esporofita tiene una cápsula, el esporangio, en cuyo in-
terior tiene lugar la mitosis. De este modo, se producen <i.
v;
las meiosporas. Si están maduras, la cápsula se abre y las ~
Arquegonios de un
esporas se dispersan. Cuando caen al suelo, germinan y ~E
Esporofitos de un musgo.
musgo. Son los órganos Son los filamentos que 8!
reproductores femeninos. crecen sobre el gametofito. clan lugar a un nuevo gametofito. o
150
Sección central

Esporofrto
joven

Fecundación

Ciclo vital de lo s musgos

La reproducción de los helechos


Como los musgos, los helechos tienen un gametofüo haploide y un espo-
rofita diploide. La planta que se identifica con el helecho es el esporofito.
El gametofito es muy pequeño y difícil de ver.
Detrás de sus hojas (frondas) hay unos abultamientos llamados soros, en
cuyo interior se encuentran los esporangios. Dentro de los esporangios
se producen, por meiosis, esporas haploides que, si las condiciones son
apropiadas, germinan y dan lugar a un gameto.fito. Este es una lámina aco-
razonada de color verde, denominada prótalo. En él se forman los órganos
sexuales (anteridios y arquegonios), donde se producen los gametos (ante-
rozoides y oosfera). Si hay mucha humedad, los anterozoides nadan desde
los anteridios hasta los arquegonios y fecundan la oosfera, que una vez
fecundada da lugar al esporofito, que crece y origina un helecho adulto.
Esporofrto (2n)

joven

Anteridio

A. Fronda de un helecho con


soros. B. Esporangio liberando
esporas. observado al microscopio.
C. Prótalo observado al
microscopio.

C iclo vital de los helechos

151
La reproducción
de las gimnospermas
Las gimnospermas, plantas con semillas o espermafitas, se caracterizan por
formar semillas como estructur:i de dispersión. Las semillas son desnudas y
los órganos sexuales están :tgrupados en flores sin cáliz ni corola.

La conquista del medio terrestre


Tanto los musgos como los helechos son terrestres; sin embargo, necesitan
de mucha humedad para reproducirse. En las gimnospermas, ya no se ne-
cesita toda esa humedad , poseen unos órganos reproductores especiales:
las fl ores, que hacen posible que se realice la fecundación en su interior sin
la intervención del agua.
Por otra parte, en las gimnospermas casi no existe el gametofito. Lo que
vemos, la planea , es el esporofito. El gamerofito está limitado a unas pocas
células y se desarrolla en el esporofito.
Bosque de abetos. Las coníferas
forman extensos bosques en
zonas frías. La flor de las gimnospermas
En las gimnospermas, las flores reciben el nombre ele conos. Encontramos
conos masculinos y femeninos. En ellos se forman esporas masculinas y
femeninas.
El cono femenino consiste en una escama que lleva en su superficie dos
óvulos. Estos contienen en su interior una célula haploide, la macrosp ora
o espora femenina , que se forma mediance una meiosis. La macrospora da
origen al gametofito femenino, un pequeño grupo de células, una de las
cuales es la oosfera, el gameto femenino.
El cono masculino está formado por varias escamas pequeJ1.as, en cuyo
interior se forman por meiosis las esporas masculinas, llamadas granos de
polen. En las gimnospermas, el polen es transportado por
el viento.
Cuando un grano de polen llega hasta la escama ele un
cono femenino, germina y da lugar al tu bo polínico. Este
es un tubo microscópico que llega hasta el óvulo y en
cuyo extremo viaja el gameto masculino, que fecunda a la
oosfera. La oosfera fecundada se transforma en el cigoto,
diploide, que da origen a un embrión, una planta en mi-
niatura que interrumpe su desarrollo temporalmente.
El embrión, y el resto del óvulo, constituye la semilla. Esta
contiene sustancias nutritivas que servirán ele alimento al <i.
embrión durante las primeras etapas de su desarrollo. ~
<U
13
Corte de un cono femenino Polen de una gimnospenna La semilla de las gimnospermas suele tener membranas a e

de gimnospenna (pino) visto al microscopio en forma de alas que facilitan la dispersión por el viento. ©
152
Sección central

CICLO VITAL DE UNA GIMNOSPERMA, EL PINO

Cuando un grano de polen llega a una escama del cono femenino,


forma el tubo polínico. Lleva el gameto, que fecundará a la oosfera,
y dará lugar al cigoto.

El óvulo fecundado
se comienza a
transformar en

)
En el interior de las semilla. En su
escamas se forman interior contiene un
los granos de polen, embrión (2n) que
que son las esporas se forma a partir del
masculinas, haploides. cigoto. La escama
se hace leñosa y se
Las escamas de los endurece.
conos femeninos
contienen óvulos que
dan lugar al gametofrto
femenino. En él se
forma la oosfera.

i Los conos femeninos


forman inflorescencias
en la parte alta
de la planta. Las
inflorescencias están
conformadas por
escamas.

Los conos masculinos


forman inflorescencias en la
parte baja de la planta. Estas
se componen de escamas.

La planta, lo que vemos habitualmente, es el esporofito,


diploide. En el caso del pino, encontramos conos masculinos
y femeninos.

153
La reproducción
de las angiospermas
·~ Las angiospermas presentan sus órganos sexuales agrupados en flores.
&.
~ Las flores presentan cáliz y corola, y tras la fecundación dan lugar a las
semillas y al fruto.

La flor de las angiospermas


Los órganos reproductores de las angiospermas son las flores, las cuales
pueden ser unisexuales, si contienen órganos reproductores de un solo
sexo, y hermafroditas, si contienen órganos de los dos sexos.
La flor de las plantas angiospermas, a diferencia de la de las gimnospermas,
la cantuta es la flor nacional del
Perú. está constituida por hojas más o menos modificadas que se disponen for-
mando verticilos (conjunto de tres o más hojas perpendiculares a un tallo).
Se distinguen dos verticilos estériles, cáliz y corola, y dos fértiles, androceo
y gineceo.
• Cáliz. Está formado por los sépalos,
unas hojas generalmente verdes con
Carpelo. Hoja función protectora. Protege la flor
transformada para formar cuando está madurando.
un pistilo o parte de un
• Corola. Está conformada por los pé-
pistilo..
talos; unas hojas que, a menudo, pre- Estigma
sentan colores llamativos. A veces
tienen en su base nectarios, órganos
que producen sustancias azucaradas
y aromáticas. Su función es, principal-
PARA SABER MÁS mente, atraer insectos u otros anima- Filamento -
Óvulos
les para que realicen la polinización.
Polinización por aves
• Androceo. Es el aparato reproductor
En la polinización de
algunas plantas tropicales, masculino y está formado por los es- Estambre Carpelo
intervienen aves como los tambres. Cada estambre está compues-
colibríes. Los picos largos to por un delgado filamento, en cuyo extremo superior existe un ensan-
y delgados de estas aves chamiento denominado antera, donde se encuentran los granos de polen.
les permiten llegar al
néctar; en el fondo de la • Gineceo. Es el aparato reproductor femenino. Consta de uno o varios
flor. carpelos. Si estos se fusionan, al menos en su base, se forma el pistilo.
En el carpelo se distinguen tres regiones: el estigma o parte superior, el
estilo o columna y el ovario o zona inferior, en cuyo interior se encuentran
los óvulos, donde se forma el gameto femenino.
Además, en una flor podemos distinguir el pedúnculo floral, que une la flor
al tallo, y el receptáculo floral, que es la zona ensanchada que se encuentra
<i.
al final del pedúnculo floral y en la cual se insertan los verticilos florales. vi

El óvulo fecundado da lugar a una semilla, que contiene el embrión ele la 'E
~
IJl
nueva planta. El ovario origina el fruto, q ue dispersa las semillas. (JI

154
Sección central

CICLO VITAL DE UNA ANGIOSPERMA, EL MANZANO


2. Polinización. Cuando los granos de polen están
maduros, las anteras se abren y el polen se dispersa Los
granos de polen pueden ser transportados al gineceo
1. Producción del polen. La flor
de la misma flor o de otra flor, bien por el viento, por
produce granos de polen (esporas insectos o por otros animales que los portan adheridos a
masculinas) en las anteras. sus cuerpos.

5 y 6. Maduración de las semillas


y el fruto, y germinación.
Cuando los frutos están maduros,
/
1~--- crano
se separan de la planta y se de polen
dispersan, con el objetivo de
propagar las semillas. Cuando la 1--- Tubo polfnico
semilla encuentra las condiciones (gametofito
adecuadas de humedad y masculino)
temperatura, germina, se abre, y
el embrión continúa su desarrollo Semilla
Ólulo
para formar una nueva planta
Saco embrionario
(gametoflto
femenino)

3. Fecundación del óvulo. El grano de


polen llega al pistilo y desarrolla el
tubo polínico, que crece hasta alcanzar
el ovario. Por él circulan los gametos
4. Formación de las semillas y el fruto. El óvulo masculinos. Un gameto masculino se
fecundado se transforma en la semilla. Esta contiene fusiona con el gameto femenino y se
el embrión y las reservas alimenticias. El ovario se forma la célula huevo o cigoto, que dará
transforma en el fruto, que protege la semilla y ayuda lugar al embrión.
a su dispersión.

En el reino vegetal especie acude al reclamo


encontramos muchos e intenta copular con la flor:
ejemplos de plantas Como resultado se suele
que tienen mecanismos llevar adherido al cuerpo
de reproducción o de el polen de la orquídea
d1spers1ón que dependen de que transportará hasta
los animales del entorno. Un otras flores similares que se
ejemplo es la orquídea del encuentren en las cercanías.
género Ophrys. Se trata de Por lo tanto, el insecto Para conocer más sobre
una planta de flor pequeña es imprescindible para la la reproducción consulta
pero muy vistosa, cuya polinización de la orquídea el libro La Biblia de las
forma imita a la perfección porque de otra manera no ciencias naturales de la
el aspecto de la hembra de se llevaría a cabo. biblioteca del Ministerio
una abeja. El macho de esa de Educación (MINEDU).

155
Gametogénesis y fecundación
en los animales
En los anímales prevalece la reproducción sexual y. en general.
sus c1Clos vitales son bastante mas sencillos que los de las plantas.
En la reproducción existen dos momentos claves; la producción
de gametos y la fecundación.

Reproducción de patos.
Durante aproximadamente
dos meses, las crías del pato
dependerán absolutament e de la
madre para sobrevivir.

Los ciclos vitales de los animales


Aunque existen algunas excepciones, los animales poseen células diploides
y unos órganos sexuales o gónadas en los que producen los gametos. Los
gametos se unen en la fecundación y dan origen a un cigoto que, tras un
periodo de desarrollo embrionario, se convertirá en un nuevo individuo.

Gametogénesis
(meiosis)

t
..• o 2n n
Fecundación
~.·

2n

C igot o
n

Gametos
Adult os diploides
Desarrollo
embrionario
Cigoto. Célula
resultante de la unión
4'.
del gameto masculino
En general, los ciclos vitales de los animales son más sencillos que los de g~
con el femenino en la
reproducción sexual. las plantas. No tienen esporas y no alternan individuos haploides y diploi- ·~
IJl
des, salvo en algunos casos muy particu lares. o
156
Sección central

la gametogénesis
Es el proceso por el cual se producen los gametos. Estos son células ha-
ploides que se originan a través de una meiosis en unos órganos especiales
llamados gónadas.
En la mayoría de las especies animales existen dos tipos de individuos:
• Las hembras que tienen gónadas femeninas u ovarios y producen game-
tos femeninos u óvulos.
• Los machos quienes poseen gónadas masculinas o testículos y producen
gametos mascu linos o espermatozoides.
Los óvulos son más grandes que los espermatozoides, son inmóviles y al- Óvulo y espermatozoíde.s.
macenan sustancias de reserva para que se alimente el embrión a lo largo El óvulo es grande e inmóvil.
de su desarrollo. Los espermatozoides son más pequeños que los óvulos, Los espermatozoides son mucho
más pequeños y presentan un
son móviles, se desplazan hasta el óvulo y carecen de sustancias de reserva. flagelo que les pennite desplazarse.

La fecundación
Es el proceso por el que se unen dos gametos haploides fusionando sus
núcleos, a fin de restaurar la dotación cromosómica diploide propia de la
especie. Existen dos tipos básicos de fecundación:
• Fecundación externa. Se reali:ta fuera del organismo materno, en el me-
dio externo, donde son expulsados los gametos. Este tipo de fecunda-
ción se realiza en el agua y depende del azar, por lo que los gametos se
liberan en grandes cantidades. Es característica de la mayoría de animales
acuáticos y algunos terrestres como anfibios y ciertos insectos.
• Fecundación interna. Se produce en el interior del organismo materno,
lo cual proporciona la humedad que requiere el proceso. Para ello, es Cópula de mariposas. En los
necesario el contacto entre los sistemas reproductores del macho y la insectos, la fecundación es interna.
hembra. Se realiza en todos los animales terrestres y en algunos acuáti-
cos. A menudo, el macho posee órganos especializados para introducir
sus espermatozoides en el cuerpo de la hembra.
Para que se produzca la fecundación, se debe reunir individuos de distinto
sexo. Para ello, deben reconocerse mutuamente. Con frecuencia se establecen
rituales de cortejo más o menos elaborados, que estimulan a ambos individuos
a producir sus gametos. La unión de dos animales para que ocurra la fecun-
dación recibe el nombre de cópula.

SABÍAS QUE...

Dimorfismo sexual
Los machos y las hembras siempre se pueden distinguir por sus
gónadas y por el tipo de gametos que producen. En muchas
especies existen, además, diferencias morfológicas entre los
individuos de uno y otro sexo, de modo que se pueden distinguir
a simple vista. Este conjunto de rasgos diferenciales se denomina
dimorfismo sexual.
En ocasiones, las hembras son de mayor tamaño que los machos.
Existen casos extremos en que los machos son mucho más
pequeños que las hembras, tanto que pueden llegar a vivir
adheridos a ellas o en su interior. como parásitos. Lo s gallitos de las rocas. Macho (izqu1erdd) y hembra (derecha).

157
Desarrollo embrionario
en los animales
SABIAS QUE...
Tras la fecundación. se forma el cigoto ¿Cómo. a partir de una sola célula.
se desarrolla un ser vivo tan comple10 corno nosotros mismos? Aunque
Desa rrollo fetal queda mucho por investigar. hoy dia conocemos bastante del proceso.
En los mamíferos, antes
del nacimiento, existe
también el desarrollo
fetal, cuando los órganos
La segmentación
ya están formados.
El desarrollo embrionario es el conjunto de cambios que se producen des-
de que se forma el cigoto hasta que nace o sale del huevo.
El primer paso de nrro del desarro llo embrionario es la segmentació n. Con-
siste en una serie de divisiones celulares consecutivas (mitosis) a parcir de
la célula huevo o cigoto. El resultado es una masa ele células (denominadas
blastómeros) que recibe el nombre de mórula (por su aspecto de mo ra) y
que tiene el mismo tamaño que el cigoto.
Blastómeros Mórula
Cigoto

Proceso de segmentación

La blástula y la gástrula
Conforme avanza la segmentación, los blástomeros emigran hacia la peri-
fe ria formando una pared externa, el blastodermo, q ue deja una cavidad
interior, deno minada blastocele. Este estado embrionario recibe el nombre
de blástula.
Una vez formada, la blástula sufre una serie de plegamientos y cambios
en la posición ele las células que originan la gástrula. Este proceso recibe el
no n1bre de gastrulación. La gástrula presenta dos capas u hojas embriona-
rias, el ectodermo (capa externa) y e l e ndodermo (capa interna). El endo-
dermo delimita una cavidad. el arquénteron.
Blástula Gástrula
Endodermo

Blastómeros. Células
embrionarias animales
indiferenciadas resultantes
de la segmentación del
cigoto después de la f
fecundación. __J Blastoporo

158
Sección central 1

El mesodermo y el celoma
El siguiente paso en el desarrollo de la mayoría de los animales es la apa-
rición de una tercera capa de células que recibe el nombre de mesodermo.
En cada grupo de animales se consigue de una forma, aunque básicamente
existen dos mecanismos: enterocelia y esquizocelia.
En la mayoría de los grupos de animales, el mesodermo deja en su interior
espacios huecos. El conjunto de estos espacios se denomina celoma. En el
animal adulto, esas cavidades están rellenas de líquido y en su interior se
ubican órganos como el corazón o los pulmones.

FORMACIÓN DEL MESODERMO


Por evaginaciones del arquénteron (enterocelia)

G- e- @-~ PARA SABER MÁS

Tipos de animales
Dependiendo de
dónde se produce el
desarrollo embrionario
y de las estructuras que
intervienen, se puede
clasificar a los animales
La diferenciación celular y la organogénesis de la siguiente manera:
• Ovíparos. El desarrollo
del embrión ocurre
En un animal adulto existen muchos tipos de células diferentes. En la espe-
fuera del cuerpo de la
cie humana, por ejemplo, se pueden identificar más de 200 tipos de células. madre. en el huevo.
Todas ellas se desarrollan a partir de las células embrionarias. Cada tipo y se nutre de las
celular se origina a partir de una región concreta del embrión. El proceso sustancias de reserva
por el cual se forman diferentes tipos celulares recibe el nombre de dife- contenidas en él.
renciación celular. Ocurre en animales con
fecundación externa,
Los distintos tipos celulares se agrupan en tejidos que, a su vez, dan origen como muchos peces y
a todos los órganos que tiene el animal adulto. Pri mero se forman esbozos anfibios, y en algunos
de los órganos, que se van desarrollando hasta alcanzar la madurez. Este de fecundación interna,
proceso se denomina organogénesis. como los insectos, las
aves y muchos reptiles.
• Vivíparos. El embrión
ORIGEN DE DIVERSOS ÓRGANOS Y SISTEMAS DE LOS VERTEBRADOS se desarrolla en el
interior de la madre,
A partir del -----. El mesodermo da obteniendo alimentos
ectodermo, se forman origen a los sistemas de ella.
la piel y el sistema muscular. esquelético,
Ocurre en mamíferos,
nervioso. circulatorio, excretor y
algunos peces y reptiles.
reproductor.
• Ovoviviparos. El
desarrollo embrionario
A partir del _ _ El orificio del tiene lugar en el interior
endodermo, se forma arquénteron de la madre, pero se
el tubo digestivo (blastoporo) nutre de las sustancias
y las glándulas origina el ano. de reserva del huevo.
anejas, así como el Ocurre en ciertos
revestimiento interno ' - - - - - - - - El arquénteron da origen tiburones, rayas, algunas
de los pulmones. a la cavidad intestinal. serpientes y lagartos.

159
La reproducción
en los invertebrados
No existe mucha variación en el modo en que se reproducen
sexualmente los distintos grupos de animales vertebrados: no obstante.
es entre los invertebrados donde encontramos una mayor variedad.

LA REPRODUCCIÓN ALTERNANTE
DE LOS CNIDARIOS
En los cnidarios (actinias, hidras, corales, medusas,
anémonas y pólipos), se produce la reproducción
alternante, en la que se sucede una fase sexual y otra
asexual.
Huevo
Las medusas, de vida libre, producen gametos, óvulos y
espermatozoides, que se unen en el ~gua formando un
cigoto. De él, se desarTolla una larva llamada plánula, que Larva plánula
al poco tiempo se fija al sustrato y da origen a una colonia
de pólipos.
El pólipo formado crece y se reproduce asexualmente,
formando medusas, las que se desprenden y se convierten
en medusas adultas, capaces de reproducirse sexualmente,
comenzando de nuevo el ciclo. Colonia joven
Colonia de pólipos

EL COMPLEJO CICLO VITAL DE LAS TENIAS


Las tenias son gusanos en forma de cinta que viven como parásitos
en el intestino de las personas y muchos otros vertebrados. Para
completar su ciclo vital han de pasar por dos hospedadores. La tenia
adulta vive en el hospedador principal. Consta de una cabeza con
la que se fija al intestino del hospedador, seguida de numerosos
segmentos. Cada uno de estos segmentos tiene un aparato
reproductor masculino y otro femenino.
Cuando maduran, estos segmentos se desprenden repletos de huevos
fecundados. Para continuar el ciclo, los debe ingerir otro anirnal, el
hospedador secundario. Los huevos hacen eclosión en su aparato
dígestivo. De ellos, salen unas larvas que atraviesan la pared
del aparato digestivo y migran a diversos tejidos. En ellos forman
quistes que pueden permanecer en reposo durante años.
Cuando el hospedador principal consume carne con quistes. se infecta
y desa1Tolla una tenia adulta que queda en el interior de su aparato
digestivo.
El ser humano es el hospedador principal de varias especies de tenl as
que, en generar. no producen demasiadas molestias. También actúa de
hospedador secundario de otras especies. En estos casos. la infección
puede ser mucño más grave y se desarrollan los llamados quistes
hidatídicos o también quistes cer"ebrales.

. r 'J u
160
Sección central

EL HERMAFRO DITISMO DE LOS CARACOLES LA METAMORFOSIS DE LOS INSECTOS


Los gasterópodos (caracoles) son hennafrodítas; pero, Los insectos son animales con sexos separados. Aunque
como en la mayor parte de los animales hermafroditas, hay especies que tienen un desarrollo directo. en el que el
no se pueden fecundar a sí mismos. Deben copular con animal apenas cambia de forma, lo normal es que sufran
otro caracol y cada uno de ellos fecunda a su pareja. una metamorfosis más o menos complicada.
Generalmente, la fecundación es interna. La metamorfosis consiste en que las cn'as (larvas) cuando
nacen. son mJy diferentes de los adultos. por su anatomía y
su comportamiento.
En algunos casos, como en los saltamontes. la larva se
desarrolla sin interrumpir su alimentación y sin pasar por
penodos de inacbvidad. siendo por lo demás muy pareoda
al adulto.
En otros casos, como en las mariposas, la larva (llamada
oruga) es muy diferente al adulto. Pasa por una fase de
inactividad llamada pupa o capullo, en la que se destruyen
te11dos y se fonnan otros nuevos. para fina mente
transformarse en un 1ndividLo adulto denominado imago.

Metamorfosis senc.illa

LA PARTENOGÉNESIS DE LOS PULGONES


Es un tipo especial de reproducción. Consiste en
el desarrollo de un óvulo, sin la intervención de un
espermatozoide, el cual da lugar a un adulto. En algunas
especies de pulgones, las hembras solo se aparean al final del
verano, y ponen huevos que permanecen en latencia todo
el invierno. Las hembras que salen de ellos en primavera
se reproducen por partenogénesis a lo largo de varias
generaciones hasta el final del verano, cuando se aparean
para dar comienzo al ciclo de nuevo.

Metamorfosis compleja
Huevos

EL DIMORFISMO SEXUAL
DE BONELLIA VIRIDIS
La hembra adulta de Bonellio viridis, un gusano marino, alcanza
más de un metro de longitud. Cuando sale del huevo es una
larva nadadora de unos dos milímetros.
Si se establece en el fonco. se transforma en una hembra
~ adulta. En cambio, s1 la la1va llega hasta una hembra adulta. no
~ crece más y se transforma en un macho, que pasará toda su
~ vida en el interior del cuerpo de la hembra. como un parásito.
o
161
La re roducción en los
verte rados: peces y anfibios
La reproducción de los peces y los anfibios esca estrechamente relacionada
con el medio acuático. Los peces viven siempre en el agua. mientras que
los anfibios nacen en el agua, viven en la tierra y vuelven al agua para
reproducirse.

La reproducción en los peces


La mayoría de los peces se caracteriza por su fecund ación externa y repro-
ducción ovípara. Existen machos y hembras, y es frecuente el dimorfismo
sexual. Normalmente, los peces ponen muchos huevos con pocas sustan-
cias de reserva. Una vez puestos, el macho los fecunda liberando sobre
Fecundación externa en un pez ellos sus espermatozoides. En general, los peces depositan los huevos en
ángel. 1 La hembra deposita
los hue-.os en una planta. 2. El
algún lugar adecuado, o incluso construyen un nido, pero no les proporcio-
macho los fertiliza deposrtando el nan excesivos cuidados. Tras la eclosión, salen los alevines, de morfología
esperma. 3. Al cabo de cuatro días, similar a los adultos, no requieren mayores cuidados e, incluso, es frecuente
las crías salen del huevo.
que los adultos se alimenten de ejemplares juveniles de su propia especie.

PECES HERMAFRODITAS
Presentan fecundación interna, el macho tiene dos Entre los peces es frecuente encontrar especies
órganos copuladores, uno a cada lado. Muchos hermafroditas secuenciales; esto significa que, en un
tiburones son ovovivíparos y paren cn'as bien momento determinado de su vida cambian de sexo.
desarrolladas. Otros, en cambio, ponen huevos Hay especies en las que los juveniles son machos, y los
con cubiertas duras, que reciben el nombre de adultos, de mayor tamaño, hembras. En otras. en cambro,
bolsas de sirena los ¡uveniles son hembras y. al aumentar oe tamaño. pasan
a ser machos.

Mero. Los machos


egan a ser muy
granees y suelen
reproducirse con
varias hembras.

PADRES EMBARAZADOS
Los caballitos de mar o hipocampos son sorprendentes, no solo por su aspecto, sino
tamoién por sus costumbres de reproducción. Se trata de una especie monógama, es
decir, no cambian de pareja a lo largo de su vida. Durante el apareamiento, la hembra
transfiere los huevos a una bolsa que el macho tiene en el vientre. Allí se produce la
fec1..ndación. El padre los conserva en la bolsa hasta el momento de la eclosión, en la que
expJlsa las cn'as recién nacidas en un proceso que recuerda un parto.

162
Sección central

La reproducción en los anfibios


Los anfibios nacen como una larva acuática q ue se
desplaza con una cola y respira mediante branquias.
Cuando esta larva, llamada renacuajo, ha crecido lo
suficiente, sufre un proceso de metamorfosis: desarro-
lla patas y pulmones y pierde la cola y las branquias.
Los adultos se reproducen sexualmente. La fecunda-
ción es externa y sigue un proceso característico: el
macho sujeta a Ja hembra, que va poniendo huevos.
A medida que estos salen, el macho va derramando
sobre ellos sus espermatozoides y los fecunda. Los
huevos quedan en el agua formando cordones o ad-
heridos a la vegetación acuática. De ellos salen nueva- Cópula de rana. El macho abraza a la hembra y va fecundando los
mente larvas acuáticas. huevos que esta libera.

METAMORFOSIS DE UNA RANA


Huevo

\ Larva

Renacuajo con
/
Renacuajo
patas traseras a punto
de ser adulto

http://www.
Tanto en los peces como en los anfibios, en los que predomina la fecun- reproducciondeanimales.
dación externa, los huevos tienen una cubierta delgada, pues los esperma- blogspot.com/
tozoides deben atravesarla para que se produzca la fecundación. Por eso, Amplia información
sobre curiosidades de laj
estos huevos se deben poner en el agua, pues su cubierta, tan delgada, no
los protegería de la desecación.
l reproducción animal.

LA NEOTENIA DELAJOLOTE LA FECUNDACIÓN INTERNA EN LOS ANFIBIO S


El ajolote es una salamandra que habita en algunas Una peculiaridad de las salamandras es que tienen
cuevas de México. Presenta una característica especial, la reproducción interna. Tras el cortejo, el macho deposita
neotenia. Consiste en que conserva durante toda la vida sobre el suelo húmedo un paquete de espermatozoides que
características juveniles, en este caso, las branquias y el la hembra introduce en su cloaca En algunas especies, la
modo de vida totalmente acuático. hembra puede almacenar los espermatozoides durante años.

163
La re roducción en los
verte rados: reptiles y aves
Las aves y los reptiles han alcanzado una gran Independencia del agua.
Por supuesto, la necesitan para vivir. pero no para reproducirse. Sus
huevos soportan la desecación.

La reproducción en aves y reptiles


Las aves y los reptiles presentan fecundación interna. Los espermatozoides
fecundan el óvulo al interior del aparato reproductor de la hembra. A me-
dida que el huevo va descendiendo por el aparato reproductor. se recubre
de membranas protectoras impermeables, a veces, incluso, reforzadas por
sales de calcio muy duras, como ocurre con las aves. De este modo, el hue-
vo queda protegido de la desecación y se puede poner e n tie1Ta.
Los reptiles ponen sus huevos en un nido que preparan en tierra, o en algu-
na grieta o cavidad apropiada . Una vez realizada la puesta, la abandonan.
Una excepción son los cocodrilos, que vigilan los huevos para protegerlos
de posibles depredadores, pero cuando eclosionan no velan por las crías.
Las aves prestan mucho cuidado a sus huevos y los incuban para man-
Tortuga rnaiina saliendo de un
huevo tenerlos a una temperatura adecuada. Más tarde, cuando hacen eclosión,
se ocupan de las crías, alimentándolas hasta que son capaces de volar y
valerse por sí mismas.

El huevo de reptiles y aves


El huevo es un sistema perfecto que contiene el agua y los nutrientes nece-
sarios para que se desarrolle el embrión. Tiene una cubierta impermeable,
pero que permite el intercambio de gases con la atmósfera .
Dentro de un huevo existen tres espacios:
Interior de un • La bolsa amniótica es el espacio lleno de líquido donde
huevo dE! ave
Saco crece el embrión.
Amnios vitelino Alantoides

Intercambio
• El alantoides contiene aire para que el embrión pueda
de aire respirar.
• El saco vitelino o yema proporciona alimenros al embrión.
Son órganos embrionarios que se desarrollan, por lo tanto,
a la vez que el embrión.
Además, en el huevo hay una masa nutritiva de naturaleza
proteica, que constituyen la clara.
Poco a poco, el aire, la clara y la yema van agotándose. El
Cámara
Cáscara embrión se desarrolla y crece, protegido por la bolsa am- ~
de aire Embrión niótica y cuando el desarrollo embrionario ha finalizado, el ¡
huevo eclosiona. ~
o
164
Sección central

SERPIENTES OVOVIVÍPARAS EL SEXO DE LOS COCODRILOS


Entre las serpientes encontramos numerosas especies que Los cocodrilos suelen incluir en el nido materia vegetal que
son ovovivíparas: las hembras no ponen los huevos, sino que fermenta y provoca el aumento de la temperatura, lo cual
los conservan en su interior hasta que eclosionan, de modo favorece la incubación de los huevos. Precisamente, de la
que "paren" pequeñas serpientes. Este comportamiento es temperatura que se alcance en la incubación depende el
más frecuente en especies que viven en lugares fríos, donde sexo de los cocodrilos que nacerán.
el huevo no podn'a desarrollarse correctamente con las En las tortugas marinas y otros reptiles, también se ha
bajas temperaturas. observado esta relación entre el sexo y la temperatura.

El sexo de los cocodrilos está detenninado por la temperatura a la


que se incuban los huevos.

NIDÍFUGASY NIDiCOLAS ASESINOS PRECOCES


Algunas aves, como los patos y las gallinas, tienen pollos Muchas especies de aves suelen poner sus huevos con
que, rápidamente, dejan el nido y pueden seguir a la madre varios días de diferencia Por lo tanto, cuando eclosionan,
y alimentarse, aunque requieren de la ayuda y la protección existe una gran diferencia de tamaño entre unos pollos y
de su progenitora. Otras aves, en cambio, tienen pollos que otros. En años en los que escasea el alimento, los pollos más
nacen poco desarrollados y han de permanecer mucho grandes y fuertes impiden a los más pequeños alimentarse e,
tiempo en el nido, siendo alimentados por sus padres. Son incluso, los llegan a expulsar del nido, causando su muerte.
nidícolas, por ejemplo, las aves rapaces y los goniones. Este comportamiento, se llama cainismo.

Las oías Cie patos son nidífugas. Los piqueros de patas azules practican el cainismo.

165
La re roducción en los
verte rados: los mamíferos
En los mamíferos, el embrión se desarrolla en el interior de la madre.
que le proporciona protección y lo nutre durante su desarrollo.

La reproducción en los mamíferos


Los mamíferos, al igual que las aves y algunos reptiles, presentan fecunda-
ción interna. El macho posee un órgano copulador, el pene, necesario para
introducir los espermatozoides en el aparato reproductor de la hembra,
donde se produce la fecundación.
Los mamíferos son vivíparos. El óvulo fecundado se queda en el interior del
cuerpo de la madre, el útero. El embrión y la madre están unidos a través
de la placenta, un órgano localizado en la cara interna del útero. Gracias a
este órgano, el embrión obtiene oxígeno y nutrientes de la madre y elimina
los productos de desecho.
Hembra de tapir con su cria.
l os mamíferos dedican mucho Cuando finaliza el desarrollo embrionario, tiene lugar el parto y nace un
esfuerzo al cuidado de sus crías. nuevo ser, que se alimenta de leche materna, un líquido nutritivo que se
produce en las glándulas mamarias.
El cuidado de la cría no se limita al periodo de la lactancia.
PARA REFLEXIONAR Con frecuencia, la madre conserva a sus crías con ella hasta
que adquieren las habilidades necesarias para sobrevivir de
El estro o celo manera autónoma en la naturaleza.
En los mamíferos, la gran mayoría de los
Los mamíferos suelen tener mecanismos de cortejo más o
machos pueden realizar cópulas fértiles en
cualquier momento; por el contrario, las menos complejos. Incluyen llamadas, exhibiciones, combates
hembras están restringidas a determinado entre machos, etc.
periodo del ciclo, denominado estro o celo,
Algunos mamíferos son solitarios y solo se reúnen con otros
momento en el que se liberan los ovocitos.
individuos para aparearse. Tras esto, la pareja se vuelve a se-
Los periodos de estro son muy variables,
pueden durar desde unas horas hasta varias parar y la hembra se hace cargo completamente del cuidado
semanas. En determinadas especies, como los de su progenie.
gatos y los conejos, la ovulación solo ocurre Son frecuentes las especies de mamíferos en las que los ma-
cuando tiene lugar la cópula. El sistema es
muy e·ficaz, ya que se asegura una economía
. chos poseen un territorio y lo defienden de otros machos.
máxima en la utilización de los gametos. Luego, tratan ele atraer a su territorio el máximo número posi-
• ¿Qué ventajas provee el estro a las ble de hembras para reproducirse con ellas. Los machos que
especies?Analiza y argumenta tu respuesta. no consiguen defender un territorio no suelen reproducirse.
En ocasiones, la asociación de un macho con un grupo de
hembras y las crías es estable. El macho participa en la de-
fensa del grupo, principalmente frente a otros machos de la
misma especie.
A menudo, no solo existe un macho dominante en el grupo,
sino que también hay una hembra dominante. En este caso, el ~
~
macho y la hembra forman una pareja relativamente estable ~
que lidera el grupo. ~
@

166
Sección central

MAMÍFEROS OVÍPAROS
Existe un grupo muy primitivo de mamíferos, los monotremas,
que no son vivíparos, sino ovíparos. Se trata de un grupo de
animales que viven en Australia, Nueva Zelanda y Nueva
Guinea.
Estos animales presentan algunas de las características típicas
de los mamíferos, como la presencia de g ándulas mamarias
o la piel cubierta de pelos, y carecen de otras. La principa
característica de estos animales es que ponen huevos en lugar
de parir.
Actualmente, los únicos monotremas que existen son el
ornitorrinco y los equidnas.

BEBÉS EMBOLSADOS
Los mamíferos marsupiales no tienen una placenta, por
lo que sus crías nacen poco desarrolladas. Tras el parto,
se arrastran hasta el interior del marsupio de la madre.
Allí se aferran a un pezón y se alimentan continuamente. hasta
que pueden llevar una vida más independiente.
En los canguros, cuando las crías alcanzan cierto tamaño,
comienzan a dar paseos por el exterior, pero vuelven
rápidamente a la bolsa materna si se ven en peligro.

PLACENTARIOS
En los mamíferos placentarios, el nuevo ser se desarrolla en el
útero de la madre, formándose una estructura maternofetal
denomina placenta. a través de la cual el nuevo ser se nutre de
la madre hasta el momento del parto. Después del ;:>arto, las
crías son alimentadas con la leche que segregan las glándulas
mamarias de la madre.

UNA FAMILIA GIGANTE


Los ñúes forman gigantescos rebaños en la sabana africana. lll • f
De ellos se alimentan grandes predadores. como el león. Las
hembras de la manada paren de modo simultáneo. Aunque la
cría comienza rápidamente a caminar, se trata de la época en
la que se encuentra más indefensa y cuando es más fácilmente
víctima de los depredadores. Sin embargo, como nacen muchas
a la vez, los depredadores solo causan unas pocas bajas.

167
La metamorfosis
Durante su desarrollo, la mayoría de los nsectos presentan cambios
en la forma de sus cuerpos. Estos cambios reciben el nombre de
metamotfosis. Algunos, como las cucarachas. tienen una metamorfosis
incompleta: sus cambios son pequeños y graduales. En cambio otros,
como las mariposas, desarrollan una metamorfosis completa, es decir, se
transforman completamente.

1. Una mariposa hembra - - ------.


pone los huevos.

Los estadios
intermedios
En los insectos que
presentan metamorfosis
incompleta, las fases
intermedias entre el
embrión y el adulto
se denominan neánida
(cuando el insecto
todavía no desarrolló
6. Al término de la fase de pupación.
sus alas) y ninfa (cuando el capullo de la crisálida se raja y,
el insecto comienza lentamente, emerge el adulto o
a desarrollarlas). Las imago, que inicia una vida activa
propia de su especie.
ninfas suelen tener el
cuerpo transparente, lo
que les permite pasar
S. Cuando la larva se ha nutrido lo ----~
inadvertidas frente a suficiente, se va t ransformando en
sus depredadores. La crisálida o pupa: envuelta en el capullo
duración del ciclo vital de seda comienza un periodo de
reposo llamado pupación. Un hilo
de los insectos varía de seda se asoma por un orificio
según la especie. En del capullo y se fija a una superficie.
el caso de las libélulas, haciendo de sostén.
el proceso dura de
dos a tres años. En
''
cambio, en la mayoría
de las mariposas, la ' ....
metamorfosis puede
durar semanas o meses.

168
Sección central

La metamorfosis incompleta Los insectos sin metamorfosis


Si el individuo que sale del huevo se parece Cuando los insectos no presentan un
mucho al adulto, aunque todavía le falta proceso de metamorfosis, se denominan
desarrollar las alas y el aparato reproductor, ametábolos, que significa "inmutable". En
se trata de un insecto que presenta una estos casos, el cuerpo del individuo que
metamorfosis incompleta, como ocurre nace cuando eclosiona el huevo es igual al
con los saltamontes, las libélulas, las del adulto, y solo se distingue por su tamaño.
cucarachas, los insectos palo, los Por ejemplo, los insectos apterigota, es
piojos y las termitas, entre otros. decir, los que no poseen alas, no desarrollan
metamorfosis.

.,,,,,.
--- l . En la parte superior de
cada huevo, hay una
corona de poros por
donde respira la larva
que se está desarrollando. / Las mudas
/ de un saltamontes
/
/ Un saltamontes sufre una transformación
/ gradual desde su nacimiento hasta
/ su estado adulto. 1. El primer estadio
/ corresponde al huevo antes de
/ eclosionar. 2. Cuando nace, le falt an las
~
alas y las antenas. 3. Durante el t ercer
estadio van apareciendo gradualmente las
3. Cuando eclosiona el huevo,
la oruga se come la cáscara, alas y las antenas. O
que contiene nutrientes. 4. En la fase adulta
Luego. se alimenta de hojas.


completan las alas
y las antenas.Todo
4. Una larva u oruga este proceso va
tiene el aspecto acompañado de
de un gusano: se


encuentra cubierta
un desarrollo
por un capullo de hormonal que
seda segregado colabora en la
por unas glándulas
muda o cambio
situadas a ambos
lados del tubo del exoesqueleto
digestivo. del adulto.

'" 1
Resumen
Ideas principales

• Un solo progenitor produce individuos genéticamente idénticos


entre sí y al padre.
• Mitosis. Profase (condensación de la cromatina, el nucléolo y
la envoltura nuclear desaparecen, se forma el uso acromático),
metafase (cromosomas en el ecuador unidos al uso acromático
por el centrómero). anafase (las cromátidas se dingen a polos
opuestos) y telofase (las cromátidas se descondensan, la
envoltura nuclear y el nucléolo reaparecen).
• Algunos casos: Bacterias: bipartición o división binaria. Eucariotas
unicelulares: bipartición, gemación, pluripartición y esporulación.
En plantas: por esporas y vegetativa (estolones, rizomas, bulbos,
tubérculos).

• Dos progenitores dan origen a uno o varios descendientes, los


cuales son diferentes genéticamente entre sí y a los padres.
• Los pasos son producción de gametos, fecundación y desarrollo
embrionario.
iií
::;:¡ • Meiosis. De una célula madre diploide (2n) se forman cuatro
><
Vl
Q.I
células hijas haploides (n), genéticamente diferentes entre sí y
a la célula madre. Dos divisiones sucesivas: meíosis 1 (profase
1, metafase 1, anafase l. telofase 1y citoquinesis) y meiosis 11
(inmediatamente después profase 11, metafase 11, anafase 11,
telofase 11 y citoquinesis).

• Musgos y helechos. Dos formas de vida: gametofito (n), que


produce game:os, y esporofrto (2n), que produce esporas. Las
esporas dan lugar al gametofrto. La unión de los gametos da
lugar al esporofrto.
Ul • Gimnospermas. Esporofita (planta) de mayor tamaño que
l1J
e: el gametofito (flores). El gametofito (flores llamadas conos)
~ contiene los óvulos; el masculino, al polen. La fusión de gametos
c..
e: produce semillas desnudas. El viento dispersa el polen.
LU
• Angiospermas. Órganos reproductores: flores (unisexuales o
hermafroditas). Partes de la flor: cáliz (sépalos), corola (pétalos),
androceo (aparato reproductor masculino) y gineceo (aparato
reproductor femenino). Dispersión de polen: polinizadores.
Unión de gametos: fruto y semilla.

• Gametogénesis: por meiosis en gónadas (femeninas: ovarios,


óvulos; masculinas: testículos, espermatozoides).
Ul
• Fecundación: externa e interna
~ • Desarrollo embrionario. Fases: segmentación (de cigoto a mórula),
l1J
blástula y gástru'a (ectodermo, endodermo, arquénteron);
·e:111E formación del mesodermo (por entorocelia o esquizocelia) y el
e: celoma; y la diferenciación celular y organogénesis.
LU
• Tres tipos de animales: ovíparos, ponen huevos; vivíparos,
desarrollo en el interior de la madre; y ovovivíparos, los huevos
eclosionan en el intenor de la madre.

1 "º
Sección final

Organizador visual: red semántica

Rizomas Tubérculos Gemación Escisión

1
Bulbos

t 1
en plantos puede ser
Estolones

t 1 en animales puede ser


1
t t

Asexual

LA
REPRODUCCIÓN

con ves etCJpos


1
+
Gametogénesis
+
Fecundación
t
Desarrollo embrionario

en plantas en animales Interna

~rosporogénesis
L Megasporogénesis
~atogénesis
L. Ovogénesis
e Externa

Opciones de consulta ~
Para reforzar Para ampliar
En los siguientes sitios web, encontrarás información acerca National Geographic (2006). En el vientre materno:
de la reproducción de algunos animales y plantas que mamíferos.
reforzarán lo aprendido. • httpJ/www.documan'ratv.com/naturaleza/mamiferos-en-
• httpJ/recursostic.educacíon.es/newtonlweb/materiales_ el-vientre-matemo-video_33eea12e4.html
didacticos/EDAD_2eso_1O_reproducc1on/2quincena1012 A través de una combinación de ecógrafos 30, imágenes
quincena1O_contenidos_1 a.htm creadas por computadoras y cámaras diminutas, un
Con este libro de la biblioteca del Ministerio de Educación, equipo de National Geographic ha logrado grabar el
podrás complementar tus conocimientos sobre el tema embarazo, desde la concepción hasta el nacimiento, de
desarrollado en esta unidad. elefantes, delfines y perros.
• Gispert, C., Miller, G., Gay, J.. Vida!, J. (Eds.). (2003). El documental muestra impresionantes e insólitas
Enciclopedia didáctico de los Ciencias Nowroles. Barcelona, imágenes del desarrollo de estos tres mamíferos durante
España: Océano. la gestación; además, plantea algunas cuestiones relevantes
sobre el camino evolutivo de estas especies.

171
1
- - --
.
- - - - -- - La fecundación 1n v1tro se
produce al introducir los
1 01;.~S CLAVE
~L~·..l--·fl'.._....1.~c. _.. . ... - espermatozoides en un
medio de cultivo donde se
La reproducción humana • Técnicas de reproducción asistida
encuentran los óvulos.
La producción de gametos • Embarazo y parto
• El ciclo menstrual y la fecundación • El ciclo de vida humano (infancia.
• El desarrollo embnonario humano adolescencia, edad adulta y
senectud)
• Métodos de prevención del
embarazo

172
Sección inicial

La reproducción
humana
- - -

LEEMOS

El embarazo
Claudia y ]osé se casaron hace 10 años. Ellos se conocieron en la secun-
daria, y a finales del último año estaban enamorados. Su matrimonio fue
celebrado con mucho amor entre familiares y amigos quienes les recor-
daban que al llegar los hijos su hogar se colmaría de felicidad. Luego de
años de intentarlo, los resultados no fueron satisfactorios. Por eso, se
encuentran contemplando la posibilidad de someterse a un tratamiento
de reproducción asistida.
La reproducción asistida es el conjunto de tratamientos médicos que
facilitan o reemplazan a los procesos naturales de la reproducción
sexual frente a una condición de infertilidad en alguno o ambos pa-
dres. Entre los tratamientos empleados se presentan a la inseminación
artificial y la fecundación in vitro (FIV).
Como cualquier tratamiento médico, la reproducción asistida conlleva
algunos riesgos a la salud del futuro bebé y de la madre, por ejemplo,
embarazos múltiples, ectópicos, síndrome de hiperestimulación ovári-
ca, malformaciones congénitas.

¿Por qué buscamos reproducirnos? ¿Qué factores están relacionados


con La infertilidad? ¿"Qué tratamiento de reproducción asistida es
el menos invasivo? Si La medicina para la reproducción asistida
presenta un potencial riesgo a la salud de la madre y el futuro bebé,
¿"consideran que los médicos especialistas actúan de manera correcta
al ofrecer estos tratamientos contra la infertilidad? ¿"Cómo se forma y
se desarrolla el embrión?

t Lo QUE DEBEMOS APRENDER · ;


Al finalizar esta unidad, conocerás la importancia de reproducción sexual
humana, así como la salud sexual y reproductiva. Podrás tomar decisiones
justificadas e informadas sobre el ejercicio de la sexualidad. Ejercerás tu juicio
critico en la valoración de las prácticas de reproducción asistida.También
reflexionarás acerca de la prevención de las infecciones de transmisión sexual
y la importancia de los métodos de prevención del embarazo.

173
Introducción a la unidad
La reproducción del ser humano es muy métodos de prevención del embarazo disponibles
importante a nivel biológico y social, pues en nuestro país y cuáles son efectivos para
condiciona la supervivencia de nuestra prevenir las infecciones de transmisión sexual. Esta
especie. Esta unidad promueve la igualdad de unidad resalta la importancia de tomar decisiones
género masculino y femenino, respecto a la informadas para una sexualidad responsable,
responsabilidad compartida en el mantenimiento segura y satisfactoria. Finaliza con la valoración de
de la salud sexual. Se presentan las características la participación de la tecnología en los procesos
del ciclo reproductivo y del embarazo, los distintos de reproducción asistida en caso de esterilidad.

La reproducción humana:
hom res y mujeres
Como todos los mamiferos. los humanos nos reproducimos sexualmente.
Por lo tanto. intervienen dos progenitores. el padre y la madre.

La dlf r ncl xual


La reproducción humana es exclusivame nte sexual. Intervienen el hombre
y la mujer, que presentan diferencias físicas, es decir, dimorfismo sexual.
Estas diferencias reciben el nombre de caracteres sexuales. Se distinguen
El sexo depende dos tipos:
de los cromosomas
• Caracteres sexuales primarios. Aquellos con los que se nace, y se limi-
De los 46 cromosomas
de las células somáticas tan a los sistemas reproductores masculino y femenino.
humanas, 44 son • Caracteres sexuales secundarios. Se adquieren cuando se produce la ma-
autosomas (no sexuales) duración de los órganos sexuales que comienzan a producir hormonas.
y dos son sexuales (el X
y elY). - -

La mujer tiene dos .


·
._
-- ~-;:."-._- ___ , énr'1ctoroil ~exuales sacundar ios
,.-~ - -- -

cromosomas X en
sus células somáticas,
y el hombre tiene un
cromosoma X y uno Y. • Mayor desarrollo de la musculatura, • Desarrollo de las mamas,
Los óvulos siempre en general. que solo producirán
tienen 22 autosomas • Hombros y caja torácica leche tras el parto.
y un cromosoma X; más anchos. • Acumulación de grasa en
los espennatozoides. • Presencia de vello las caderas y los muslos.
22 autosomas y un en la cara • El vello corporal se
cromosoma X o un y por todo concentra en el pubis
cromosoma Y. el cuerpo. y en las axilas.
El sexo del nuevo ser • Laringe • Caderas más anchas, para
se determina según ensanchada, facilitar el parto.
el cromosoma sexual por lo que
(X o Y) que porta el la voz es
espennatozoide que más grave.
fecunde al óvulo.

174
Sección central 1
El sistema reproductor femenino
Ovarios. Tienen la forma Trompas de Falopio. Conductos Clítori.s. Órgano saliente que presenta muchas
y el tamaño de una almendra. que comunican cada ovario terminaciones nerviosas, por lo que tiene mucha
Están unidos al útero con el útero. Su interior está sensibilidad. Se encuentra en el punto de unión
mediante un ligamento. tapizado de cilios que empujan de los labios menores por su zona anterior.
En ellos maduran los óvulos. al óvu'o hacia el útero.

Útero. Órgano hueco, con


el interior recubierto por un
epitelio m.iy vascularizado.
el endometrio, donde se Vagina. Conducto de paredes Labios mayores. Labios menores.
implanta el óvulo fecundado. musculosas, que comunica el Repliegues de piel. Repliegues de piel fina
Tiene un estrechamiento, útero con el exterior. Su extremo situados entre los muslos, y sensible, que quedan
llamado cuello del útero. que inferior se abre al exterior que cubren el resto cubiertos por los labios
comunica con la vagina. mediante la abertura vaginal. de los genitales externos. mayores.

Fl sistema reproductor masculino


Testículos. Glándulas Próstata. Glándula del tamaño Conductos Vesículas seminales.
situadas en el escroto. de una nuez que envuelve la uretra. deferentes. Glándulas que producen
En los túbulos seminfferos Produce el líquido prostático, que Continuación el líquido seminal, en el que
de su interior, se producen protege a los espermatozoides contra de los epidídimos. nadan los espermatozoides.
espermatozoides. la acidez de la uretra y de la vagina. que confluyen Desembocan en los
en la uretra. conductos deferentes.

Epidrdimo

Tubos
seminiíeros

Uretra. Conducto que comunica Epidfdimo. Tubo largo. Pene. Órgano cilíndrico. Escroto. Bolsa formada
con el exterior. Sus paredes muy fino y enrollado, cuyo extremo. el glande. por piel y membranas que
musculosas se contraen situado sobre cada está ensanchado y recubren los testrculos
rítmicamente durante testículo. En su cubierto por el prepucio, y los aloja fuera del
la eyaculación. impulsando interior maduran los un repliegue de la piel que abdomen. Esta piel tiene
a los espermatozoides. espermatozoides. puede retraerse. muchas glándulas sebáceas.

175 1
La producción
de espermatozoides:
la espermatogénesis
El pro so ho es
sus es s o

Células germinativas. la gametogénesis


Son las células
precursoras de los Es el proceso de formación e.le gametos (células haploides) a partir de
gametos (óvulos y células germinativas (diploides), mediante la meiosis en las gónadas. La es-
espermatozoides) en
permatogénesis tiene lugar en Jos testículos y origina Jos espermatozoides
los organismos con
reprocucción sexual. (gametos masculinos); la ovogénesis se lleva a cabo en los ovarios y da
lugar a los óvulos (gameros fe meninos).

LAS FASES DE LA ESPERMATOGÉNESIS


• Fase de multiplicación. En los testículos
Célula germinal se hallan las células precursoras de los
gametos masculinos. llamadas células
Fase de Espermatogon1as germinales (diploides).
multiplicación (2n) Al llegar la pubertad, estas células se
comienzan a dividir por mitosis y dan
lugar a las espermatogonias (diploides).

• Fase de crecimiento. Las


espermatogonias aumentan de tamaño
Fase de Crecimiento (pequeño) y dan lugar a espennatodtos de primer
crecimiento orden (diploides).
Espermatocito de
pnmer orden (2n) • Fase de maduración. Los
•··•·••·······•··•·•···········•·••·········• Meiosis espermatocitos de primer orden (que
Espermatoc1tos de en humanos tienen 46 cromosomas)
segundo orden (n) sufren la primera división meiótica y
Fase de producen 2 espermatocitos de segundo
maduración orden (haploides). que tienen 23
cromosomas con dos cromátidas.
Estos sufren la segunda meiosis y
producen 4 espermátidas. que poseen
23 cromosomas con una sola cromátida.

• Fase de diferenciación. Las espermátidas


Fase de
diferenciación dan lugar a espermatozoides mediante
un proceso de diferenciación celular,
Espermatozoides
que implica la aparición de flagelo.
...........................................................................................(~......................

176
Sección central

Los testículos y la espermatogénesis


La espermatogénesis se produce en el interior de las gónadas masculinas,
los testículos, que se encuentran formados por lóbulos, los cuales presen-
tan unos conductos llamados tubos seminíferos. En el interior de estos tu-
bos, en la zona más periférica, se hallan las células germinales, las que se
van a diferenciar hasta producir los espermatozoides, que se encuentran en
la parte central del tubo.

ESTRUCTURA DEL TESTICULO

Testículo T úbulo seminífero

Epidídimo

Red
testicular

Túbulos -l~~~~~IEW,
seminíferos

Espermatozoides

MICROFOTOGRAFÍA DE UN TÚBULO SEMINÍFERO

Zona de las células germinales

Corte transversal de
dos túbulos seminíferos
(incompletos)

Zona de los espermatozoides

Los espermatozoides
Son células muy diferenciadas. Su característica
más llamativa es el gran flagelo que emplean para
desplazarse. Son mucho más pequeños que el óvu-
lo y constan de tres partes:
• Cabeza. Alberga el núcleo y el acrosoma , que
contiene enzimas. Sirven para que el esperma-
LOzoide pueda penetrar dentro del óvulo.
• Cuello. Contiene numerosas mitocondrias, que
proporcionan energía a la célula.
• Cola. Es el flagelo que impulsa al espermatozoide.
177
La producción de óvulos:
la ovogénesis
La produccion de los óvulos es un proceso complejo. Cada
28 días. aproximadamente, la mujer produce un óvulo listo
para ser fecundado.

LAS FASES DE LA OVOGÉNESIS


• Fase de multiplicación. Las células
Célula germinal

l germinales (diploides), que se


encuentran en el ovano, se dividen
por mitosis y dan lugar a las
Fase de ovogonias (diploides). Esta fase ocurre
multiplicación antes del nacimiento, en la fase fetal.
Ovogornas (2n)
• Fase de crecimiento. Las ovogonias
crecen y acumulan sustancias de
reserva. Se transforman en ovocitos
de primer orden (diploides), que están
alojados en una especie de vesículas
rodeadas por unas células llamadas
Crecimiento
foliculares.
El conjunto del ovocito y su cubierta
Fase de de células constituye el folículo
Ovoato de primer crecimiento primario. Los ovocitos que contienen
orden (2n) han comenzado la primera división

Primera división meiótica l meiótica pero se encuentran detenidos


en la profase. Por lo tanto, también
se detiene la gametogénesis. Esta fase
también ocurre durante la fase fetal.
Ovocitode
< segundo orden (n)
• Fase de maduración. Con el inicio de la
pubertad, se reanuda la gametogénesis.
Varios ovocitos de primer orden
comienzan a aumentar de tamaño y
terminan la primera división meiótica
Fecundación Se origina, por lo tanto. un ovocito de
Fase de segundo orden (con 23 cromosomas)
maduración y un primer corpúsculo polar que
Segunda división meiótica
degenera. Para que continúe el proceso
debe producirse la fecundación.
Esto hace que tenga lugar la segunda
Óvulo - --- división meiótica y se forme el óvulo
(haploide), que tiene también 23

\
Núcleo del
espermatozoide
cromosomas. También se desarrolla un
segundo corpúsculo polar.
Puesto que ya se ha producido la
fecundación, en el interior del óvulo se
encuentra, además de su núcleo, el del
espermatozoide.

178
Sección central 1
Los ovarios y la ovogénesis
Los ovarios son dos órganos del tamaño y la forma de una almendra. Cerca
de su superficie se encuentran los folículos. Cada 28 días, aproximadamente,
un ovocito primario reanuda la meiosis. Cuando está a punto de terminar
la primera división meiótica, el folículo que lo contiene aumenta mucho de
tamaño y forma un folículo maduro o folículo de Graaf, que produce un
abultamiento en la superficie del ovario. Cuando la presión del líquido en el
interior del folículo sobrepasa cierto límite, el folículo "estaUa" y expulsa el
ovocito de segundo orden. La cicatriz que queda da origen al cuerpo lúteo,
una estructura de gran importancia por su secreción hormonal. Si el ovocito
no se fecunda, el cuerpo lúteo da lugar al cuerpo blanco, que degenera.

ESTRUCTURA DEL OVARIO


Esquema de un ovario Microfotografia de un ovario

Ovocitode
Cuerpo blanco Cuerpo lúteo

Ovario

Folículo Folículo en Folículo de Graaf


primario crecimiento con un ovocito
Ovocito Fo lículo de Graaf Folículos ováricos

Elóvulo
Es una célula de gran tamaño, esférica e inmóvil. En ella
Células
acompañantes se pueden distinguir varias partes:
• Envolturas secundarias. Tienen como misión proteger al
óvulo. En primer lugar, está la membrana plasmática, que
delimita el citoplasma. Por encima de ella está Ja zona
pelúcida, con función protectora. Sobre ella, la corona
radiada, formada por células foliculares acompañantes.
• Citoplasma. Acumula gran cantidad de sustancias de
reserva, cuyo conjunto se denominada vitelo. En la pe-
M icrofotografia y esquema riferia, se encuentran los gránulos corticales que for-
de un óvulo man la membrana de fecundación.
• Núcleo. Se localiza en un polo celular. El nucléolo
presenta un tono oscuro y se denomina mancha ger-
minativa.

SABIAS QUE... - - . - - ~::·~' -


- --~·

~ ¿Cuántos óvulos tiene una mujer?


~ Al nacer; en el conjunto de los dos ovarios hay unos 750 000 ovocitos. De estos, a partir de la pubertad, en el curso de la
~ vida reproductora de la mujer; solo madurarán entre 300 a 400, al ritmo de uno cada 28 días. El resto degenera.
o
El ciclo menstrual
La primet a menstruación es la última etapa del ciclo de produccion de
ovules que puedan ser fecundados.
Los mitos de la
menstruación
En tiempos antiguos, Panorama del ciclo menstrual
y hoy día en algunas
sociedades, la mujer se El ciclo menstrual es el conjunto de cambios periódicos que suceden en el
consideraba "impura" ovario y en el útero de la mujer, y cuya finalidad es preparar al organismo
durante la menstruación. para la liberación de un óvulo y su posible fecundaci ón.
Se les prescribían baños
rituales tras te1111inar la Cada ciclo menstrual tiene una duración aproximada de 28 días. Hacia la mi-
menstruación, a fin de tad del ciclo se produce la ovulación , el proceso ele liberación de un óvu lo
"puri ficarse" o, incluso, de un ovario hacia la trompa de Falopio. Los días más fé rtiles de la mujer,
se las expulsaba de los cuando más probabilidades tiene de concebir un hijo, son alrededor de la
poblados durante esos ovulación, sobre todo unos pocos días antes de ella.
días.
La menstruación es Una vez producida la ovulación, pueden suceder una ele las siguientes
una fase más del ciclo situaciones:
reproductor femenino, • Si después de transcurridas 24 horas desde la ovulación el óvulo no es
en el que la mujer
puede hacer una vida
fecundado, mue re. Catorce días después se desprende el endometrio,
totalmente normal. la capa vascularizacla que recubre el útero preparada para alojar el em-
• ¿Cómo explicarlas brión. La expulsión del endometrio prm·oca una hemorragia, que dura
tú esta situación a unos 5 días, llamada menstruación.
las personas que
• Si el óvulo es fecundado, se produce el embarazo y el ciclo menstrual se
aún consideran la
menstruación como detiene hasta q ue finalice la gestación.
un estado impuro? Los ciclos menstruales se van sucediendo periódicamente desde el inicio de
Analiza la situación la puberrad hasta Ja menopausia (exceptuando los periodos de embarazo
y argumenta tu
si los hubiera), y están regulados por la acción combinada de las hormonas
respuesta
se>..'ltales, que se producen en el ovario, y de hormonas que son producidas
en la hipófisis.
El ciclo menst rual
Estrógenos

El grosor del endometrio


depende de la progesterona.
Día 1 - 4 Dfa 14 Día 28 Dfa 1 -4
180
Sección central

Las fases del ciclo menstrual


En realidad, en lo que llamamos ciclo menstrual participan tres ciclos dife- ¿Cuándo llega
remes, que se recogen en la ilustración ele la página anterior. la regla?
• El ciclo de las hormonas de la hipófisis. En la hipófisis se producen El periodo en que se
dos hormonas: la estimulante del folículo (FSH) y la luteinizante (LH). La produce la primera regla
o menstruación es la
concentración de estas hormonas varía periódicamente. menarquia.
• El ciclo ovárico. Es controlado por el ciclo de las hormonas hipofisarias. Normalmente aparece
Ocurre en el ovario y consiste en q ue cada 28 días comienza a madurar entre los 1Oy los
un folículo ovárico, se transforma en un folículo maduro y libera un ovo- 15 años de edad. La
duración normal es de
cito. Tras ello, los restos del folículo forman el cuerpo lúteo.
2 a 7 días de sangrado
• El ciclo menstrual. Depende del ciclo ovárico y tiene su origen en los cam- (antes o después puede
bios que experimenta la capa más interna del útero, que recibe el nombre haber sangrado de color
amarronado).
de endometrio. Cada ciclo, el endomeuio aumenta de tamaño y se llena
El periodo en que
de vasos sanguíneos, a fin de albergar un embrión, producto de la fecun-
se produce la última
dación del óvulo. Cuando la fecundación no se produce, el endometdo se menstruación es la
desprende y es expulsado por la vagina, lo que constituye la menstruación. menopausia, y suele
ocurrir entre los 45
FASE FOLICULAR y los 55 años.

Se produce entre el día 1 y el día 14 del ciclo, aproximadamente. El aumento de la


concentración de FSH hace que uno o varios folículos comiencen a crecer y a desarrollarse,
hasta transformarse en folículos maduros o folículos de Graaf. Al comienzo de esta fase,
se produce la menstruaci6n; es decir, la descamaci6n del endometrio del útero, producido
durante el ciclo anterior. Precisamente, es el inicio de la menstruación lo que define el día 1
del ciclo.
El folículo en desarrollo produce estrógenos, unas hormonas que tenen por func ón
desarrollar, nuevamente, el endometrio del útero para alojar a un nuevo embrión.

OVULACIÓN
El aumento de la concentración de la hormona hipofisiaria LH provoca la ovulación, es decir,
la expulsión del ovocito del folículo. Como consecuencia, queda en el ovario una cicatriz, el
cuerpo lúteo.
La ovulación se produce, aproximadamente, hacía el día 14 del ciclo.
El ovocito pasa a las trompas de Falopio, donde sobrevive alrededor de 24 horas. Si tras 24
horas no se ha producido la fecundación, el ovocito muere.

FASE LÚTEA http://www.


El cuerpo lúteo segrega la hormona progesterona, la cual promueve que el endometrio del womenshealth.gov/
útero alcance su máximo grosor, con abundantes vasos sanguíneos, esperando para recibir al 1 espanol/embarazo/
embrión. Al final de esta etapa, si no se ha producido la fecundación, el cuerpo lúteo degenera images/el_ciclo_
y deja de segregar progesterona. Con esto culmina el ciclo, pero es la falta de progesterona lo menstrual2.swf
que hace que, al inicio del siguiente ciclo, se desprenda el endometrio. El ciclo menstrual.

Ciclos irregulares más irregulares que otras, generalmente debido a quistes


ováricos, estrés u otros agentes.
El ciclo menstrual no ocurre siempre de la misma manera
Puede ser más o menos largo, y la ovulación también puede La duración total del ciclo puede oscilar entre unos 23 y 35
adelantarse o retrasarse algunos días.Además, es frecuente días, sin que sea anormal.
que los primeros ciclos menstruales, en la pubertad, sean Es frecuente que la mujer tenga dolor antes o durante la
más irregulares, pues las hormonas aún no se estabilizan. menstruación. En este caso, debe acudir a la consulta de
Por otra parte, algunas mujeres tienen ciclos menstruales ginecología

181
exce oceso de la eproduccion
ua do e la un or de un ovJlo

El camino de los espermatozoides


La fecundación en nu estra especie es interna. Esto qu iere decir que los
espermatozoides deben ingresa r al sistema reproductor femenino, donde
se encuentra e l óvulo. Esto ocurre durante el acto sexual o cópu la.
En la cópula, el pene del hombre se introduce e n la vagina de la mujer,
donde expulsa el semen. Para ello, se debe producir la erección, q ue con-
Uegaéa cel espe1matozo1de siste en un aumento del tamaño y la rigidez del pene. La e rección se pro-
al óvulo, ;>a1 d p1oduc.1r la duce por la e ntrada de sangre en los cuerpos cavernosos del pene, unas
fecundación
masas de tejido esponjoso que se encuentran en su interio r.
La expulsión del semen o eyaculación se produce por la contracción de
diversos músculos de la zona pélvica. El semen contiene en entre 20 y 150
millones de espermatozoides por miWitro y además, sustancias nutritivas y
otras que favorecen su movimiento.
Los espermatozoides, gracias a su flagelo y a las contracciones del sistema
reproductor femenino, llegan hasta el útero y, desde allí, pasan a las trom-
pas de Falopio donde pueden permanecer unos 3 días anees de morir.

l camino del ó uto


El ovocito de segundo o rden abandona el ovario, en un proceso llamado
ovulación. El extremo en forma de embudo ele Ja trompa de Falopio. así
como todo su interior, está recubierto de células con cil ios, cuyo movi-
miento hace que el ovocito llegue a las trompas y comience a descender
por ellas.
Una vez en la trompa de Falopio, e l ovocito solo
Esquema del camino del óvulo sobrevive durante unas 24 horas. Si durante ese
y el embrión joven lapso se encuentra con espermatozoides, estos lo
rodearán y uno de ellos podrá fecundarlo.
La entrada de un espermatozoide impide que pue-
da entrar algún otro. Si no ha ocu rrido la fecunda-
ción, el ovocito, simplemente, degenera.
Si se produce la fecundación, se forma el cigoto. la
primera célula del nuevo ser. El cigoto comienza a
dividirse al tiempo que sigue descendiendo hacia
el útero, donde llega en el estadio de móru la.
Cuando ha pasado al estadio de blástula , se intro- <i
duce en el endometrio, que está preparado para al- ~
bergarlo, lo que recibe el nombre de implantación
o nidación. o
J
182
Sección central

LA FECUNDACIÓN PASO A PASO

Cuando un espennatozoide hace contacto con el ovocito, femenino y un corpúsculo polar. Tras esto, se produce la
se liberan las enzimas del acrosoma. que penniten que el unión de los dos pronúcleos, el masculino y el femenino, en
núcleo del espermatozoide penetre en el ovocito. un proceso denominado cariogamia
Esto tiene varias consecuencias. Por una parte, el contenido El encuentro entre los gametos se realiza normalmente
de los gránulos corticales sale del ovocito y da origen gracias a la movilidad del espennatozoide.
a la membrana de fecundación, que impide el paso de En la fecundación se distinguen las siguientes etapas:
otros espermatozoides. Por otra parte, induce al ovocito
a completar la meiosis, con lo cual se forma el pronúcleo

Espermatozoide • Penetración del espermatozoide. En mamíferos, el


Gránulos ovocito está rodeado de la corona radiada El paso del
corticales ~ \ espermatozoide a través de la corona. se realiza mediarte
la enzima hialuronidasa del acrosoma.
Núcleo \ "\.
del ovocito Los espermatozoides llegan a la membrana pelúcida y
Fusión de se adhieren a su superficie. Gracias a las enzimas que se
membranas liberan desde el acrosoma, un espermatozoide de todos
los que llegan, consigue atravesar la membrana pelúcida,
poniendo en contacto las membranas de ambos gametos
y fusionándolas.

Cono de
• Activación del óvulo. En el punto de contacto con el
fecundación - - - espermatozoide, el citoplasma del ovocito produce un
- - - - Centriolo cono de fecundación que engloba paulatinamente al
espermatozoide y se retrae. La fusión de los gametos
inicia la activación del óvulo, que completa la meiosis.
'-Mitocondria
/ \
Los gránulos corticales provocan un cambio en
Núcleo Núcleo del la superficie del óvulo, fonnando la membrana
del ovocito espermatozoide de fecundación que impide la entrada de nuevos
espermatozoides. El núcleo, un centriolo y algunas
mitocondrias del espermatozoide penetran en el
citoplasma del óvulo.

• Unión de núcleos o cariogamia. El núcleo espermático,


que recibe ahora el nombre de pronúcleo masculino,
se desplaza hacia el pronúcleo femenino, que también
Pronúcleo se mueve a su encuentro, desde la zona donde ha
masculino tenido lugar la segunda dMsión meiótica. y se produce la
cariogamia.
\
Pronúcleo / Los materiales genéticos de ambos pronúcleos quedan
femenino rodeados por una membrana común, formándose
el sincarion, y constituyendo un cigoto diploide.

SABlflS QUI ...

Un viaje arriesgado Acrosoma. Depósito


De los más de sesenta millones de espermatozoides que generalmente hay en una en la cabeza del
eyaculación de unos 3 mililitros de semen, tan solo el 1% consigue ascender por el útero a espermatozoide con
causa de la acidez del medio vaginal, y únicamente unos cuantos centenares llegan al tramo enzimas hidrolíticas.
de las trompas de Falopio donde tiene lugar la fecundación. Si esta no se produce, mueren Gránulos corticales.
a las 72 horas. Organelos esféricos de
La distancia recorrida por los espermatozoides es de unos 16 centímetros, y su velocidad los gametos femeninos
aproximada, de 3 mm/minuto. con enzimas hidrolíticas.

'" 1
El desarrollo
embrionario humano
Uno de los grandes retos de la biología moderna
es averiguar cuáles son los mecanismos del
desarrollo embrionario; es decir. como es
posible que, a parcir de una sob cclula. se forme
un ser vivo completo. en este caso. un bebé.

Los primeros pasos


El desarrollo embriona rio empieza poco después
ele producirse la fecundación. El cigoto comienza
a experimentar divisiones sucesivas y sigue ha-
ciéndolo a medida que se desplaza hacia el útero.
Al alcanzar el estadio de blástula, se implanta en
el endometrio del útero.
Embrión humano de unos tres meses tras la concepción. Se observa Cuando el embrión contacta con el útero, pro-
el cordón umb1hcal. que lo une con la placenta.
duce una hormona, la gonadotropina coriónica,
la cual evita que degenere el cuerpo lúteo; ele
modo que este continúa en funcionamiento y se
interrnmpe el ciclo menstrnal.
Amniocentesis La blástula humana es una cavidad más o menos
Esta técnica consiste en esférica, con una masa de células en su interior,
la extracción del líquido a partir de la que se desarrolla el embrión. La cu-
amniótico mediante una bierta externa da origen al corion, un tejido que,
punción abdominal, y con el endometrio, fo rma la placenta.
bajo control ecográfico
para evitar daños al feto.
El líquido amniótico
contiene células de
descamación fetal que Gemelos y mellizos
se cultivan durante Los verdaderos gemelos, llamados gemelos monocigóticos,
varias semanas en un provienen de la fecundación de un óvulo por un
medio adecuado y, espermatozoide. El cigoto, posteriormente. se divide
posteriormente, se en dos, desarrollándose dos fetos, que tienen el mismo
utilizan para realizar un cariotipo.Así pueden detectarse material genético y, por lo tanto, son del mismo sexo.
anomalías cromosómicas como el síndrome de Down.
Los mellizos, llamados también gemelos dicigóticos,
Se realiza entre la semana 15 y 18 de gestación, solo en se producen por la fecundación de dos óvulos y dos
algunos casos. espermatozoides al mismo tiempo. Los dos individuos
pueden ser del ~
mismo o de distinto 5
sexo y no se parecen ~
entre sí más que dos
https://www.youtube.com/watch ?v=C_pJX7dq2oY hermanos nacidos en
diferente parto.
Desarrollo embrionario semana a semana.

184
Sección central

Los anexos embrionarios Alantoides Corion Vellosidades coriónicas

Los embriones están recubiertos por u n conjunto de ca-


vidades y membranas que participan en la p rotección
y la nutrición del embrión. En el ser humano podemos
distinguir:
• Corion . Es la membrana más externa, que ayuda al em-
brión a implantarse en el útero. Produce u nas prolon-
gaciones, las vellosidades coriónicas, repletas de vasos
sanguíneos, que se introducen en el endometrio. De
este modo, el endometrio y el corion quedan íntima-
mente unidos y clan origen a la placenta.
Embrión Cavidad amniótica
• Amnios . Es una membrana que recubre al embrión.
Está rellena de líquido y tiene una función protectora.
• Saco vitelino. En él se forman células sanguíneas al comienzo del de-
sarrollo. Posteriormente, disminuye de tamaño, hasta desaparecer.
• Alantoides. Participa en la alimentación, la circulación y la excreción
del embrión.
• Cordón umbilical. Contiene los vasos sanguíneos que comunican el
embrión con la placenta, el saco vitelino y el alantoides.

La placenta La ecografía
Es una técnica inocua
Es el órgano que permite que los mamíferos tengan partos de crías bien que se basa en la
desarrolladas. Su función es facilitar la transferencia de oxígeno, nutrien- emisión de ultrasonidos,
tes y sustancias de desecho entre la madre y el embrión en desarrollo. tan agudos, que
son inaudibles. Los
La placenta la forman tanto la madre como el embrión. En su formación ultrasonidos rebotan
interviene el corion embrionario y el endometrio del útero. en los tejidos del
cuerpo, y el análisis de
La madre cede al embrión nutrientes y oxígeno. Del embrión pasan a la esos rebotes permite
madre dióxido de carbono y otras sustancias de excreción, como la úrea. crear una imagen del
interior del útero,
La comunicación entre el embrión y la placenta se realiza a través del
estudiar si presenta
cordón umbilical, por donde discurren tres vasos sanguíneos: dos venas alguna malformación y
que llevan sustancias de desecho del embrión a la madre, y una arteria averiguar el sexo antes
que transporta nutrientes de la madre al embrión. de que nazca el bebé.
La ecogratra 3D está
basada en la obtención
del volumen fetal, lo que
permite captar imágenes
en dos planos. Con
la ecografía 4D o en
t iempo real se visualizan
movimientos corporales
y expresiones faciales
del feto.

Esquema de un
embrión humano
unido a la placenta
Métodos de prevención
del embarazo
En la especie humana y en nuestra sociedad. las relaciones sexuales no
van necesariamente unidas a la reproduccion.

La edad reproductiva
Desde la pubertad, tanto las mujeres como los hombres tienen la posibili-
dad de ser pach'es. El cuerpo femenino se prepara cada 28 días aproxima-
damente para albergar un feto. Las mujeres presentan caderas anchas para
pennitir la salida del bebé por la vagina.
Los métodos de prevención del embarazo permiten la regulación de la
nacalidad.

I
.• Tipos de métodos de prevención del embarazo
Existen, básicamente, cuatro tipos de métodos de prevención del embarazo:
Planificación familiar. Los
métodos de prevención de, • Métodos naturales. De los 28 días que dura el ciclo menstrual femeni-
embarazo permrten decidir
no, solo hay 4 o 5 días en los que se puede producir la fecundación.
cuándo tener h1¡os.
El óvulo solamente sobrevive un día en las trompas de Falopio, y los
espermatozoides hasta 3 días como máximo. Por lo tanto, una mujer
tiene mayores posibilidades de quedar embarazada si mantiene relacio-
nes sexuales desde 5 días antes hasta un día después de la ovulación.
Detectar cuándo ocurre la ovulación es difícil, pues los ciclos no son tan
regulares.
Un m étodo poco seguro
• Métodos de barrera. Se basan en .impedir física mente la fecundación, di-
Uno de los métodos de
prevención del embarazo ficultando o impidiendo que los espermatozoides lleguen hasta el óvulo.
menos seguros es el Algunos de estos métodos, como el preservativo, tienen la ventaja de que
coitus interruptus ("marcha previenen las enfermedades de transmisión sexual.
atrás"), que consiste en
extraer el pene de la • Métodos químicos. Existen dos tipos de métodos químicos: los espermi-
vagina, interrumpiendo cidas, que son sustancias que se aplican en la vagina y matan a los esper-
el acto sexual antes de la matozoides, y la píldora anticonceptiva, un medicamento que contiene
eyaculación. diversas hormonas femeninas que impiden la ovulación.
Este método es muy
poco eficaz, ya que en • Métodos quirúrgicos. Consisten en una intervención quirúrgica que
el líquido prostático, evita que los gametos masculinos o femeninos realicen su recorrido
que se segrega mucho normal. Se impide así que se encuentren y, por lo tanto, se produzca la
antes de la eyaculación, fecundación.
hay espermatozoides
suficientes para que se Cada pareja puede emplear el método de prevención del embarazo que
produzca un embarazo. le resulte más conveniente, de acuerdo con sus necesidades particula-
• Investiga y analiza la res. Para los jóvenes, especialmente si carecen de una pareja estable, el <i
eficacia de este método método más recomendable es el preservativo, pues resulta eficaz como ~
en el puesto de salud anticonceptivo y previene las enfermedades de transmisión sexual, como ~
más cercano.
el SIDA. ~

186
Sección central

Resumen de los principales métodos anticonceptivos

• •
http://www.minsa.
gob.pe/portada/
Especiales/201 O/pf/
Naturales: se basan en el ciclo menstrual de la mujer
La planificación familiar.
Ogino Métodos basados en la Son métodos poco seguros. El riesgo
Temperatura basal abstinencia de relaciones de embarazo es bastante grande
. sexuales durante los periodos porque la fecha de la ovulación
Moco cerv1ca1 e' . d .
1ert11es e 1a mu¡er. puede variar.

Mecánicos: actúan de barrera ante los espermatozoides


Preservativo Delgada funda de material
masculino elástico, normalmente látex. que
se coloca en el pene y recoge el Usado correctamente tiene una
semen. alta eficacia. Ayuda a prevenir las
Preservativo Vaina lubricada que se coloca enfermedades de transmisión sexual.
femenino en la vagina durante la relación
sexual.
Diafragma vaginal Capuchón de goma que se Requiere el asesoramiento de un
coloca en el fondo de la vagina, ginecólogo.Tiene una eficacia media,
alrededor del cuello del útero. aunque aumenta con el uso conjunto
de espermicidas.
DIU (dispositivo Pieza de metal o plástico con Eficacia alta Puede permanecer de 2
intrauterino) forma de espiral o de 'T' que se a 5 años en el útero bajo el control
introduce en el útero. Dificulta la riguroso de un ginecólogo. Puede
fecundación e impide la nidación favorecer el desarrollo de infecciones
del cigoto. y complicaciones serias si se produce
un embarazo.

Qulmicos: se basan en el empleo de fármacos


Espermicida Crema o gel que se coloca Eficacia baja. Se usan como
en la vagina y mata los complemento de otros métodos.
La píldora
espermatozoides
del día siguiente
Píldora Pastilla de naturaleza hormonal Eficacia muy alta. Puede causar
anticonceptiva que impide la ovulación. efectos secundarios, sobre todo en
La píldora del día siguiente
el sistema circulatorio y en el hígado. o píldora poscoital es un
método de urgencia, al
Exige control médico.
que se puede recurrir
Quirúrgicos: requieren una intervención quirúrgica cuando falla o no se
ha usado un método
Ugadura Consiste en seccionar las Eficacia muy alta. Requiere anestesia anticonceptivo en las
de trompas trompas de Falopio para impedir general y a menudo es irreversible. relaciones sexuales.
el paso del óvulo hacia el útero.
Es un medicamento
Vasectomía Se seccionan y cosen los Eficaoa muy alta. Es un proceso hormonal que impide o
conductos deferentes, quirúrgico sencillo que, algunas veces, retrasa la ovulación y, en la
impidiendo la salida de puede revertirse. mayoría de los casos, evita
espermatozoides. el embarazo. pero nunca
lo interrumpe, por lo que
no es abortiva.
DÓNDE INFORMARSE Se debe tomar lo antes
posible, siendo lo mejor
A la hora de elegir un método hacerlo en las primeras
de prevención del embarazo, es 24 horas y un máximo
conveniente consegui.. un buen de 72 ho.-as después del
asesoramiento. El lugar más coito, pero hay que tener
adecuado para obtenerlo es un en cuenta que su efecto
centro de planificación familiar. disminuye cuanto más se
retrasa la toma.

187 '
La esterilidad. Técnicas
de reproducción asistida
Actualmente. la medicina ofrece distintas soluciones para las parejas
que. por diversos problemas. no pueden tener hijos consigan tener
Embriones
congelados descendencia.

Los embriones que no


fueron transferidos en
un ciclo de fecundación
in vitro se congelan
en nitrógeno líquido
a -1 60 ºC para
poder ser utilizados Fecundación in vitro. En el
posteriormente ante monitor se observa un ówlo
una nueva gestación o (en el centro) sujet o por una
cuando la fecundación pipeta (a la izquierda). Se
emplea otra pipeta muy fina (a
ha sido infructuosa.
la derecha) para. introducir el
Los embriones espermatozoide.
congelados son
custodiados por
periodos de un año,
La esterilidad
prorrogables.
Muchas parejas no pueden tener descendencia debido a problemas de este-
En el momento en
que ya no se desee su
rilidad. Las causas de la esterilidad son muy diversas:
custodia, es potestad de • En la mujer, las obstrncciones en las trompas de Falopio son una de las
la pareja el decidir su causas más comunes. Otras están relacionadas con problemas de ovula-
destrucción, donación
para investigación o
ción o de implantación del embrión en el úte ro.
donación para otras • En el hombre, puede ser debida a la baja producción de espermatozoides
parejas con problemas o a alteraciones en su morfología o su movilidad.
reproductivos que
deseen adoptarlos. Ante un problema de esterilidad, las parejas pueden optar por las denomi-
nadas técnicas ele reproducción asistida o por la adopción.

Técnicas de reproducción asistida


Suponen un abanico de soluciones para las parejas estériles que desean te-
ner hijos. Estas técnicas están reguladas por la ley, pues traen consigo la apa-
rición de numerosos problemas ele tipo ético. Las técnicas de reproducción
asistida más utilizadas son la inseminación artificial y la fecundación in vitro.
• Inseminación artificial. Consiste en depositar espermatozoides en el útero
ele la madre en el periodo del proceso de ovulación. Se utiliza en el caso de
esterilidad masculina.
• Fecundación in vitro. Consiste e n extraer óvulos de una mujer, quien,
previamente, ha recibido un tratamiento hormonal, para luego fertilizarlos
en el laboratorio. Posteriormente, se implantan varios embriones en el .t.

Banco de semen. Los
útero para asegurar la nidación de alguno. Es frecuente que se desarrolle g
espermatozoides pueden
sobrevivir si se conservan a una un embarazo múltiple . Los bebés nacidos mediante esta técnica se deno- €
.'.ll
temperatura muy baja. minan coloquialmente "bebés probeta". @

188
Sección central

LA FECUNDACIÓN IN VITRO
Sin duda, la fecundación in vitro es uno de los grandes logros de la medicina a lo largo del siglo xx. Se trata de un proceso
largo y complejo, que no siempre se ve culminado con el éxito.
Un programa de fecundación in vitro consta de las siguientes fases:

1. Hiperestimulación ovárica. Se de los embriones implantados el sexo del embrión con la finalidad
trata de aplicar un tratamiento no sobreviven, se introducen evitar enfermedades genéticas
hormonal que haga que la mujer varios a la vez. Por esta razón, son asociadas al sexo?
produzca varios folículos y, por lo frecuentes los embarazos múltiples. Los embriones se pueden congelar:
tanto, varios ovocitos. Algunos riesgos ¿Cuánto tiempo se deberían conservar?
2. Aspiración folicular. Se interviene La fecundación in vitro es la solución a ¿Es ético destruirlos después?
a la mujer mediante endoscopia a los problemas de infertilidad, pero no Los embriones pueden ser muy útiles
fin de extraer los ovocitos. está exenta de problemas. para la investigación: ¿Debe permitirse
3. Selección de los ovocitos. Se En primer lugar, la hiperestimulación experimentar con ellos?
observan los ovocitos al microscopio ovárica puede ser riesgosa para la Ninguna de estas preguntas tiene una
a fin de localizar los maduros, con los madre, y si se implantan demasiados solución fácil. Las respuestas las debe
que se continuará el proceso. embriones, podría producir un dar toda la sociedad.
4. Inseminación. Antes de emplearse, embarazo múltiple, peligroso tanto
el semen sufre una serie de para la madre como para los hijos.
transformaciones, similares a las Consideraciones éticas
que sufriría dentro del aparato
reproductor femenino. Cuando está También plantea diversas implicancias
preparado, se pone en contacto de orden ético que merecen
con los ovocitos seleccionados. una reflexión.Algunas de ellas se
comentan a continuación:
5. Control de la fecundación y
desarrollo embrionario. Con ayuda Por lo general, se producen más
del microscopio, se vigila que se embriones de los que, finalmente.
produzca la fecundación y que se implantan: ¿Qué hacer con
comience a dividirse el embrión. los embriones que no fueron
implantados?
6. Transferencia embrionaria. El
embrión se implanta en el útero de La ciencia ha hecho posible la elección
la madre cuando consta de cuatro del sexo del embrión: ¿Consideras que Primera niña nacida en España mediante
u ocho células. Como muchos esto es legítimo? ¿Y si se pudiera elegir fecundación in vitro en 1984

Esperma Folículo
Jt
1 ml de Colecta
espenna + 5 ml del espe1m a
de medio de

(I;
cultivo

Difusión
activa ~1 4 células

_,(@) 2 células

Inversión
del sedimento
Nueva centnfugaoón Huevo en el medio
Eliminación
del sedimento virgen
del sobrante

189
Embarazo y parto
El embarazo es el periodo de desarrollo del óvulo fecundado.
Dura nueve meses y se produce en el útero. Durante este
tiempo, el embrión se transforma radicalmente; de la misma
manera, la madre también experimenta cambios.

Feto

/U~-iL-~4 Cordón
umbilical

Esquema de las fases del


embaraze>. El embrión crece
y el cuerpo de la madre sufre
P1 lmer trimestre del embarazo
transformaciones.
La primera señal de un embarazo es la falta de menstruación. Desde que
el embrión se implanta en el útero comienza a segregar la hormona gona-
dotropina coriónica, que produce cambios en el cuerpo de la mujer; por
ejemplo, cansancio, somnolencia, náuseas y vómitos, sobre todo por la
mañana. Normalmente, estos trastornos pasan después del primer trimestre.
Durante la tercera semana, en el embrión aparece una estructura tubular
en la que se desarrollará el cerebro y la médula espinal; también se forman
el corazón y el tubo digestivo. A partir de la cuarta semana se diferencian
los oídos y los ojos, y a cada lado del cuello se forman cuatro hendiduras
branquiales.
Con un mes, el embrión tiene el tamaño y el peso de una arvejita, 3 cen-
tímetros y 11 gramos. Crece rápidamente, alrededor de 1 milímetro al día,
pero el crecimiento no es uniforme en todo el cuerpo. Crece, sobre todo, la
cabeza, que se distingue bien del resto del cuerpo. La frente es prominente
y los rasgos faciales son claros.
En el segundo mes aparece el esbozo de los brazos y de las piernas, y los
órganos más importantes comienzan a adquirir forma. Hacia la sexta se-
mana empiezan a formarse los huesos y los músculos. Al final del segundo
mes algunos órganos ya están en funcionamiento.
A partir del tercer mes recibe el nombre de feto: tiene un rostro definido, <1.
vi
con una boca, orificios nasales y oído externo. Puede realizar movimientos :g

Embrión humano de unos dos y se desarrollan los órganos genitales. Al final del tercer mes mide unos g
~
meses 8 centímetros y pesa 60 gramos. o
190
Sección central

Segundo trimestre del embarazo


El vientre de la madre crece a medida q ue el feto va aumentando de tama-
]
ño. Cumplidos los cinco meses, el fondo superior del útero alcanza la altura
del ombligo. Las mamas también aumentan de tamaño. La mujer puede
notar los movimientos del bebé.
El feto crece rápidamente. Todas las partes están perfectamente definidas:
cara, manos, pies, etc. El feto patea, gira la cabeza, cierra los puños, se chu-
pa el pulgar, etc. Al final del sexto mes mide 30 centímetros y pesa aproxi-
madamente un kilogramo. Duerme mucho y oye los sonidos del exterior.

Tercer trimestre del embarazo


El útero se agranda hasta la altura del esternón y oprime los órganos ab-
dominales. Los cambios fundamentales son la maduración de los órganos,
sobre todo de los pulmones, y la formación de grasa bajo la piel. El feto ya
puede distinguir los sabores, abrir los ojos y dar patadas. Además, cambia Tercer trimestre. El feto crece
de postura y se sitúa boca abajo, con la cabeza en la pelvis de la madre, rápidamente y cada vez tiene
menos espacio para moverse.
preparándose para nacer.
A partir del séptimo mes, el feto es viable, es decir, podría sobrevivir si
naciera en ese momento. Los intestinos del feto no excretan sus desechos,
sino que estos se expulsan por la placenta. En los varones, los testículos
descienden hacia el escroto.
Al final del embarazo, el hígado y la vesícula biliar producen una sustan-
cia semilíquida de desecho que recubre la mucosa intestinal, denominada
meconio. El útero contiene al feto, que mide 50 centímetros y pesa entre 2
y 5 kilogramos, y a la placenta, de medio kilo y aproximadamente 2 litros
de líquido amniótico. - Las
- co_n_tra
_c_ci-on_e_s _de_l _út-ero
_ _ _ _ __ _ _ ....,

y los músculos abdominales


impulsan al niño hacia el exterior.
El parto Canal
del parto
Finalizado el embarazo, se produce el parto, que
consta de tres fases:
• Dilatación del cuello uterino. Comienza con las
contracciones de las paredes del útero y la dilata-
ción del cuello del útero. Las concracciones pro- Diatación
ducen Ja ruptura del amnios y la salida del líquido del cuello uterino
y la vagina
amniótico. Es la llamada "rotura de fuente".
Esqu ema del parto. Fase de expulsión.
• Expulsión del feto. Las contracciones de las pa-
redes del útero y Ja presión de los músculos ab-
dominales dilatan el cuello del útero y empujan al
feto a través de la vagina hasta el exterior. Una vez La cesárea
que el feto asoma la cabeza, unas pocas contrac- En ocasiones, es necesaria una intervención quirúrgica
ciones más son suficientes para que salga el resto para extraer al feto del útero materno. La cesárea se
del cuerpo. Es lo que se conoce como "dar a luz". realiza en casos de emergencia. cuando se estima que
el parto puede acarrear riesgos para la vida del niño,
• Expulsión de la placenta o alumbramiento. Una o de la madre.También puede realizarse de forma
vez que el recién nacido está en el exterior, se programada si se sospecha que el nacimiento natural es
corta el cordón umbilical; la cicatriz es el ombligo. imposible (por ejemplo, por el tamaño de la cabeza del
Posteriormente, la placenta se desprende de las niño. anomalías en la pelvis materna, enfermedades de
la madre como diabetes, tensión alta, etc.).
paredes del útero y es expulsada al exterior.
191
Los primeros años de vida
s ce vert o a
o se

El recién nacido
En la especie humana, los recién nacidos son muy frágiles y absolutamence de-
pendientes de sus padres. Carecen de control muscular y normalmente nacen
con una serie de peculiaridades ocasionadas por e l propio proceso del parto:
colo r ro jizo, formas alargadas en la cabeza, exceso ele vello corpora l en caso
de bebés prernan1ros, etc.
Al nacer. los bebés miden unos 50 centímetros y pesan alrededor de 3 kilos.
aunque se consideran normales las cifras entre 2, 5 y 4 kilos. La cantidad de
pelo que p resentan es muy variable. Los ojos son casi siempre azulados. ya
La madre y el niño. El bebé es que aún no se ha formado el pigmento definitivo del iris.
totalmente dependiente de sus
padres duranle los pnmeros meses El llanto es el primer sonido del recién nacido, y la prueba de que está uti-
de vida.
lizando sus pulmones para tomar oxígeno. en vez de recibirlo a través del
cordón umbilical. Los lactantes lloran con frecuencia: es la única forma que
tienen de comunicarse durante las primeras semanas ele \·ida.
Sus huesos no están completamente endurecidos. Su cabeza es muy frágil:
las fonta nelas son depresiones o espacios que se aprecian entre los huesos
del cráneo, aún no osificado por completo, que per-
miten el movimiento ele los huesos durante el parto y
facilitan el desarrollo del cerebro. Ilay seis fontanelas
en el ser humano. fácilmente localizables al caceo. que
se irán cerrando poco a poco hasta que los huesos
craneales queden firmemente unidos proporcionando
un casco rígido al cerebro.
El recién nacido, en cuanto pone en marcha los mús-
culos intestina les. elimina una sustancia ele desecho
de color negro-\·erdoso, producto del hígado y la Ye-
sícula biliar, denominada meconio. Con el tiempo y la
al imenración, va mostrando cambios de color en las
heces. O rinan con mucha frecuencia .
El recién nacido. A l nacer los
bebés tienen un estómago
d'minuto por lo que toman
pequei\ascanttdadesde leche
varias veces al día. Los prematuros
Los bebés prematuros son los que,
por no haber completado las 40
semanas de gestación. nacen con un
peso inferior a la media y, por lo tanto,
requieren la ayuda de una incubadora,
que les proporciona unas condiciones
semejantes a las del útero materno
para completar su desarrollo.

192
Sección central 1
La alimentación del bebé
La lactancia tiene considerables ventajas para el bebé. Tras el parto, el pri-
mer líquido que surge de las mamas es el calostro, un líquido claro, rico en
proteínas y anticuerpos. Durante los tres primeros meses, la leche materna
es el único alimento necesario para el bebé.
La leche surge entre e l 2."' y el 5:0 día tras el nacimiento. Es un alimento
completo, con muchos azl'1cares, grasas y anticuerpos que lo protegen de
infecciones y alergias. La leche brota con la propia succión del bebé.
El momento en que la madre deja de amamantar al niño es muy variable,
depende de factores sociales y laborales. La lactancia artificial se realiza
con leche de vaca o leche en polvo especializada para lactantes que, con
una composición algo distinta, puede sustituir o complementar a la mater-
na. Aunque se estima que es más apropiada la leche materna, la lactancia Bebé amamantándose. La leche
artificial garantiza el desarro llo del bebé. materna es el mejor alimento
para el bebé.

El desarrollo y el crecimiento del bebé


Los huesos del bebé están formados, en parte, por tejido óseo duro, y en
parte por cartflago. Durante el crecimiento, en los cartílagos se va acumu-
lando materia mineral hasta convertirse e n hueso.
A partir del sexto mes, aprende a gatear y a sentarse. Una vez que logra
mantenerse erguido, se mueve agarrándose con las manos. Durante el pri-
mer año, el crecimiento es sorprendentemente rápido: unos 15 centímetros.
La cabeza contribuye mucho al peso del bebé, peso que se va equilibrando
a medida que crece.
Hablar es una de las operaciones más complejas y delicadas que tiene que
aprender el bebé. El habla se controla desde el cerebro, pero requiere el
control de la audición, la respiración, el aparato fonador, la lengua , los la-
Hueso
bios, e l paladar blando y las cavidades que dan resonancia a la voz (nariz, de adulto
faringe y tórax). La velocidad con la que aprende a hablar cada bebé es
muy diversa. La estructura del lenguaje empieza a desarrollarse a partir de
los dos años. El niño enlaza más de dos palabras y comprende muchas más.
Hueso
de bebé
La infancia humana
Una de las características del ser humano es que presenta una etapa infantil
muy larga, de más de 10 años. Alcanza la madurez sexual entre los 12 y 14
años. En cambio, un chimpancé o un gorila la obtienen a los 7 años. Una
infancia más larga permite que aprendamos mucho más. Durante esta etapa,
el ser humano crece y aprende para ser un adulto independiente .
Durante la infancia, el niño debe comer ele todo y tener el control de es- t
fínteres. Desde los 7 años hasta la pubertad tiene mucho apetito y necesita
unas 12 horas de sueño. El sistema respiratorio no termina de formarse Zonas de /
totalmente hasta los 8 años, cuando se constituyen totalmente las partes crecimiento
encargadas del intercambio gaseoso.
Proceso de osificación. Los
El niño, entre los 3 y 5 años, crece a un ritmo de unos 6 a 8 centímetros extremos de los huesos (epffisis)
<l
~ por año. A partir de los 6 años, y hasta la pubertad, crece al ritmo de unos están fonnados por carulago.
Cuando el tejido cartilaginoso se
~ 6 centímetros al año. Entre los 7 y los 9 años, el niño ha adquirido unas tres convierte en 6seo, el hueso deja
~ cuartas partes de su estatura definitiva. de crecer.

193
La adolescencia:
la edad de los cambios
La adolescencia es una et apa muy emocionante en la vida de una persona.
No solo crece. como en la infancia. sino que el cuerpo se transforma par a
convertirse en el de un hombre o un<1 mujer.

La pubertad
http://www.formajoven. Es el momento en que comienza la maduración sexual. La adolescencia
org/AdminFJ/doc_ es el periodo que va desde el inicio de la pubertad hasta que se alcanza
recursos/2008101412
Ja edad adulta. En el ámbito biológico, durante la pubertad el hipotálamo
4318403.swf
aumenta la secreción ele GnRH (hormona liberadora de gonaclotropinas),
Cambios ffsicos y de
comportamiento en la lo que desencadena un aumento de los niveles sanguíneos de las hormo-
adolescencia. nas gonadotrópicas LH y FSH secretadas por la hipófisis. Estas hormonas
actúan sobre las gónadas (ovarios y testículos), las que responden a este
estímulo secretando horr'tiOnas sexuales.
En las mujeres, los ovarios aumentan la producción de estrógenos y proges-
terona, que permiten desarrollar ovocitos capaces de ser fecundados y pre-
paran al organismo femenino para el embarazo. En los hombres, los testícu-
los aumentan la producción de testosterona y producen espermatozoides.
En la pubertad se produce un aumento rápido de estatura. Cuando acaba la
adolescencia, los varones y las mujeres ya han alcanzado su altura definitiva.
También se producen variaciones en el carácter y en el comportamiento,
determinados por los cambios hormonales. Los cambios comienzan antes
en las adolescentes, normalmente a partir de los 9 años. En los varones em-
pieza a partir de los 13 años. En ausencia ele enfermedades, todos los niños
SABIAS QUE..• y niñas comienzan la pubertad y alcanzan el mismo grado de desarrollo.
Con la pubertad aumenta la actividad de las glándulas sudoríparas, por lo
Nuestra forma que se produce más sudor, con frecuencia con un olor más intenso. Tam-
definitiva
bién se activan las glándulas sebáceas de la piel, por lo que es frecuente
Las piernas son las que aparezca acné.
estructuras que primero
alcanzan su longitud
definitiva; la anchura
de la caja torácica y
la pubertad en las mujeres
los hombros, son las
últimas en alcanzarla,
Es el momento en el que se produce la primera menstruación o menarquia,
particularmente en los prueba de que empiezan los ciclos menstruales. No obstante, antes de la
varones. menstruación tienen lugar una serie de cambios:
La cara de las niñas • Se produce una aceleración del crecimiento.
cambia muy poco. En la
de los niños se observa • Las mamas comienzan a aumentar de tamaño.
un desarrollo de la • Se produce flujo vaginal.
barbilla. la que se afila
y protruye; las cejas se • Aparece vello en el pubis, las axilas y las piernas.
espesan y la nariz crece.
• Se ensanchan las caderas y se acumula grasa en esa zona.
194
Sección central

Hacia el final de la pubertad, el cuerpo ele la nma está preparado para


concebir, por lo que puede quedar embarazada si mantienen relaciones
sexuales sin emplear ningún método de prevención. Para conocer más sobre
la reproducción humana
consulta el libro La Biblia
La pubertad en los varones de las ciencias naturales
de la biblioteca del
La pubertad suele comenzar en los varones a partir de los 13 años con al- Ministerio de Educación
gunos cambios significativos: (MINEDU).
• Se produce una aceleración del crecimiento.
• Aumenta la masa muscular y la anchura de los hombros.
• Aumenta e l tamaño de los testículos y el pene.
• La voz cambia y se hace más grave.
• Crece vello en el pubis y en las axilas, y aparece la barba .
• Durante la noche se producen eyacu laciones invo-
luntarias (polucio nes nocturnas), que pueden ser
una fuente de inquietud, aunque sea algo normal Cambio en la voz. DesatTOllO
durante la pubertad. voz más grave de las
Musculatura
más glánó.Jlas
desarrollada mamarias
La adolescencia
Es una etapa de la vida que comienza con la puber-
Acumulación
tad, e incluye no solo la maduración sexual, sino tam- de grasa en
bién la maduración psicológica y emocional. algunas zonas

Durante este periodo, los adolescentes experimentan


cambios en su comportamiento, algunos son conse-
cuencia de las transformaciones que sufre su cuerpo.
En la pubertad y adolescencia, este desarrollo biológi-
co se complementa con el aumento en la producción
de hormonas sexuales que desencadenan la apari-
ción de los caracteres sexuales secundarios propios DesatTOllo y DesatTOlloy
maduración de los maduración de los
de cada sexo y la producción de gametos, lo que nos órganos sexuales órganos sexuales
hace aptos para reproducirnos. _j
l
¡¡¡

Adolescentes. Para los


adolescentes, los cambios
hormonales pueden generarles
incomodidades.
,-.- -....-- - -- -

enectud
o

la edad adulta
Concluida la etapa de la pubertad, tanto el hombre como la mujer son per-
sonas maduras sexualmente y, por lo tanto. capaces de reproducirse. En la
mujer. la madurez se:>..·ual está determinada por el ciclo menstrual: cada 28 días,
aproximadamente, el ovario expulsa un óvulo que puede ser fecundado. Esce
Las características de las etapas
de la vida del ser humano nos ciclo se repite desde la pubertad y solo se interrumpe si Ja mujer queda emba-
penniten diferenciarlas a simple razada. En el caso de los varones, no existe ningún ciclo ligado a la reproduc-
VTsta.
ción. Los espermatozoides se producen continuamente en grandes cantidades.
Una pareja tiene la posibilidad de engendrar vida desde la pubertad.

1n~ cambios en la edad adulta


Después de los 30 años, los huesos pueden perder pane ele su resistencia, el
cabeUo puede volverse gris y, en los hombres, caer; en general, es posible que
se tenga menor fortaleza que en la juventud. No obstante, esto depende de las
caracte1íscicas de cada persona, de que hayan llevado un estilo de vida salu-
dable, ele que realicen un ejercicio físico adecuado, etc. También se producen
cambios en la piel, y pueden aparecer arrugas y manchas.
El climaterio es la etapa de la Yicla en que decae la producción ele hormonas
sexuales. En las mujeres, la menstruación se hace más irregular y termina por
desaparecer. La menopausia es el último periodo menstrual, y suele aconte-
cer en torno a los 50 años. Por encima de esta edad, también se reduce la
producción de hormona~ sexuales en el hombre, aunque no es tan brusca.
El climaterio, tanto en hombres como en mujeres, afecta al ámbito sexual,
además da lugar a cambios fisiológicos a los que las personas deben adap-
tarse. El término de la etapa fértil no implica el fin de la salud, atractivo,
placer sexual y vida agradable. El ser humano puede llevar una vida plena
y satisfactoria durante muchos años. De hecho, la edad adulta es una etapa
de gran estabilidad personaL especialmente cuando una persona está satis-
fecha con sus logros en la vicia.

¿Por qué se envejece?


Existen numerosas teorías que intentan responder a esta • Los extremos de los cromosomas, llamados telómeros se
pregunta, aunque a la fecha no sabemos realmente cuál es la van acortando con cada división celular hasta que ya no
razón. pueden seguir acortándose. Las células pierden la capacidad
Algunas hipótesis son las siguientes: de renovarse y se deterioran.
• El envejecimiento está programado genéticamente. • El sistema inmunitario se debilita y ataca a moléculas
propias del organismo, que va deteriorándose.
• A lo largo de la vida se producen radicales libres, unas
sustancias muy oxidantes que van deteriorando de forma Probablemente, intervengan todos estos factores, junto con
irreversible la célula. otros aún desconocidos.

196
Sección central

Demencia senil
Consiste en la pérdida progresiva de las capacidades mentales, fundamentalmente de la memoria. Es más frecuente en ancianos
y su forma más común es la enfermedad de Alzheimer. un mal neurodegenerativo e incurable. Sus causas son aún desconocidas.
La enfermedad de Alzheimer se desarrolla en t res fases:

Fase inicial Fase intermedia Fase avanzada


• Olvido de acontecimientos recientes • Descuido del aspecto y la higiene • Pérdida completa de la memoria
• Cambios en la personalidad • Dificultad para comer sin ayuda • Incapacidad de valerse por sí mismo:
• Dificultad para expresar pensamientos • Desorientación espacial se requiere ayuda para comer;
complejos y producirlos • Conducta agresiva asearse, etc.
• Imposibilidad de realizar tareas • Ansiedad e insomnio • Conducta muy agresiva
sencillas • No identificación de seres cercanos

la senectud
La última etapa de la vida es la vejez o senectud. En general, al envejecer
el organismo se hace menos activo y la salud es cada vez más frágil. La
muerte es el fin natural e inevitable de nuestro cuerpo.
La expectativa de vida, así como la calidad de la misma durante la vejez,
depende de los factores genéticos y ambientales. No podemos modificar
nuestra herencia genética, pero sí tratar de controlar los factores ambienta-
les, fundamentalmente con la adopción de estilos de vida saludables.
La senectud va asociada a cambios externos; por ejemplo, el cabello se
vuelve blanco, pierde fuerza y cae; se pierde masa ósea y muscular; salen
arrugas y manchas en la piel, entre otras. Además, se producen cambios
internos en el organismo, a saber:
• El sistema respiratorio es menos eficaz y los pulmones intercambian me-
nos aire que en la juve ntud.
• El sistema circulatorio transpo1ta la sangre con menos eficiencia.
• Los riñones tienen problemas para funcionar a pleno rendimiento.
• Los órganos de los sentidos se deterioran y se pierde oído y vista.
• Los nervios son menos eficientes,

1 por lo que los reflejos se hacen


más lentos.
Hay determinadas labores que no
pueden realizar, sobre todo las rela-
cionadas con el trabajo físico; pero
conservan su inteligencia y han acu-
mulado una gran experiencia a lo lar-
go de su vida.
Tres generaciones. Muchos abuelos participan
activamente en el cuidado de los nietos. lo que
constituye una gran ayuda para los padres.

197
La prevención de las ITS
Existen diferentes tipos de infecciones de transmisión sexual (ITS). antes
llamadas enfermedades de transmisión sexual o enfermedades venéreas.

¿Qué son las ITS?


Las ITS son enfermedades infecciosas causadas por diversos tipos de agen-
tes patógenos (virus, bacterias, protozoarios y artrópodos). Estos agences,
generalmente, se transmiten de una persona a otra por el contacto sexual.
También se pueden transmitir al bebé en el parto. Con algunas excepcio-
nes, como las ladillas, piojos púbicos y verrugas, pueden evitarse con el uso
Linfocito infectado
por el virus VIH de un preservativo durante Ja relación sexual.

¿Cuáles son
las ITS más comunes?
1 Sida. Causado por el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH), el
cual debilita gravemente el sistema
inmune. Una persona con sida puede
infectarse con la más leve enfermedad
(desde una lesión por hongos o un
resfrío) y morir.
2 Herpes genital. Causado por el virus
herpes tipo 2 o VHS-2, que genera
ampollas o llagas sobre los genitales
y el ano. Es incurable, pero puede ser
tratado. Una gestante infectada puede
transmitirlo a su hijo durante el parto,
causándole ceguera, daño cerebral o,
incluso, Ja muerte.
3 Linfogranuloma venéreo. Es causado
por la bacteria Chlamydia tmchomatis,
que ocasiona ulceraciones en Jos
genitales. Produce fiebre, dolores de
cuerpo y pérdida de apetito.
eria (hlomydto uochomatis
4 Sífilis. Es causada por la bacteria :~ causa el llnfogranu\oma
Treponema pallidum. Produce úlceras
en los genitales, seguidas de erupciones
genera lizadas en tocio el cuerpo e
inflamaciones de ganglios. Puede
causar trastorno mental por lesiones en http://www.minsa.gob.pe/PortalVIH/internomenu.
el sistema nervioso y transmitirse de asp?lnt=2&0pc= 1
madre a hijo durante el embarazo. Las infecciones de transmisión sexual.

198
Sección central

_.. -::;:::..
.....,io de salud •
- ---- -
La protección más
efectiva durante la
¿Cuáles son
las ITS más comunes?
Mln~""'te de la Naciol\
y Amb1en relación sexual es
tJsil/o g¡¡mpre
el uso correcto del S Gonorrea. Causada por
condón para evitar la bacteria Neísseria
todo contacto con gonorrhoeae. Inflama los
los fluidos corporales. genitales y provoca dolor
al orinar. Puede generar
, .. . . ..-. . . r- c-... t' •.-
~~----------_J esterilidad si no es tratada a
tiempo con antibióticos.
6 Condiloma acuminado.
Causado por el virns del
papiloma humano (HPV). Se
caracteriza por las verrugas
en forma de coliflor en los
órganos genitales y el ano.
Puede causar cáncer al cuello
del útero.
7 Candidiasis. Causada por el
hongo Gandida albicans,
que en mujeres genera flujo
vaginal abundante y lechoso
acompafiado de irritación. Los
hombres la pueden portar,
pero no presentan síntomas, y
la pueden transmitir con cada
relación sexual.
8 Ladillas. Son artrópodos
llamados Pthirus pubis
de 2 milímetros, que se
incrustan en la raíz de los
vellos púbicos, ocasionando
comezón al alimentarse de
sangre diariamente. Dejan
Hongo Candida sus huevos en el vello púbico
a/bicaus causante
de fa candidiasis y se transmiten mediante el
contacto directo.

. -~-~~----~~-.--
PARA SABER MAS ; '
: .... -== - ~ ~

Datos importantes
• Algunas de estas infecciones también se contagian mediante
transfusiones con sangre contaminada, materiales cortopunzantes
contaminados (agujas, piercing), desde una madre a su hijo o hija
durante el embarazo. el parto o la lactancia, o a través de la piel.
• Cada infección de transmisión sexual requiere un tratamiento especial.
Acude al médico más cercano.
• No existe inmunidad contra la mayoría de las ITS. esto quiere decir que
una persona se puede volver a infectar de la misma enfermedad más
de una vez.

199
Resumen
Ideas principales

• Proceso de formación de gametos. Espermatozoides y óvulos.


• Espermatogénesis. Proceso continuo que se realiza en los
testículos.
• Ovogénesis. Se detiene al final de la fase fetal, reanudándose
en la pubertad.

..!!! e • Ciclo menstrual. Conjunto de cambios periódicos. Duración


>-•o
o-·- aproximada de 28 días, regulado por la acción combinada de
ü ro l;l
·¡:; ~ -g las hormonas sexuales (ovarios) y neurohormonas (hipófisis).
w~a • Fecundación. Fusión del óvulo y espermatozoide que forman
QI QI
E- un embrión.

• Desarrollo embrionario. Empieza con la implantación


de la blástula.
- Los anexos embrionarios protegen o nutren al embrión.
- La placenta permite el intercambio de nutrientes y sustancias
o
N de desecho entre la madre y el feto.
~
ro • Embarazo. Primer trimestre: a partir de los 3 meses recibe el
.e
_g E nombre de feto, tiene apariencia humana y presenta órganos
e~
.... (1)
principales en formación. Segundo trimestre: muestra mucho
ro >- movimiento y todas las partes están perfectamente definidas.
ID ·¡:
~
o Tercer trimestre: feto viable y listo para nacer:
-wcro • Parto.Tres fases: dilatación, expulsión del feto y expulsión de la
o placenta o alumbramiento.
·¡:
.e
E • Métodos de prevención del embarazo. Comprenden métodos
(1)
naturales, de barrera, químicos y quirúrgicos. Los de mayor
eficacia son las pi1 doras anticonceptivas, la ligadura de trompas
y la vasectomía.
• Técnicas de reproducción asistida. Inseminación artificial y
fecundación in vitro.

• Infancia y niñez. Etapa de desarrollo y aprendizaje. Dura hasta


los 12 o 14 años.
• Adolescencia. Consta de dos etapas: pubertad y adolescencia.
• Pubertad. Mujeres: menarquía, crecimiento de vello púbico en
axilas y piernas, crecimiento de mamas y caderas. Hombres:
aumento de masa muscular y anchura de hombros, aumento de
tamaño de testículos y pene, cambio de voz. crecimiento de vello
púbico, en axilas y rostro, eyaculaciones nocturnas involuntarias.
• Adolescencia. Presenta un aumento en la producción de
hormonas sexuales.
• Edad adulta Climaterio: cambios hormonales en hombres
y en mujeres.
• Senectud. Menor actividad fisica y salud cada vez más frágil.

200
Sección final

Organizador visual: mapa de ideas


Sistema reproductor
femenino
Ovulación
~mosomas ÓVUios

~.,,~
sexuales x e y

Sistema reproductor \
masculino
lcaractc~
1 -sexuales ) Inseminación
artificial

Técnicas de
reproducción
Temperatura basal asistida
Fecundación

J
in vitro

Ogino - 0aturales
~ecundación
7
Moco cervical
~barazo j
Dilatación

Preservat.NO Expulsión
del feto Parto
De7o J
embrionario

DIU - •
Mecánicos
o de barrera
J Expulsión de Estructuras
Quirúrgicos
embrionarias

Diafragma
/ Vasectomía
la placenta

Corion
~
Placenta
vaginal Ligadura Órganos
de trompas anexos
Químicos Amnios
Cordón
Saco viteli!o \ umbilical
Espermicidas Alantoides
P11dora anticonceptiva

P re. rdorz r Para ampliar


En estos sitios web encontrarás información acerca de National Geographic (2008). En el vientre materno:
la reproducción humana. técnicas de fertilización y la gemelos, tri/lizos y cuotrillizos.
paternidad responsable que reforzarán lo aprendido. • https://www.youtube.com/watch?v=y0-fynjx6Hw
• http://recursos.mcc.mcc.eslbt0sfera/alumno/3ESO/ Documental que, a través de imágenes en 40 generadas
apararep/anafem.htm a partir de ultrasonidos y por computadora.
• http://www.inppares.org/ Muestra el proceso de desarrollo que experimentan los
Con este libro de la biblioteca del Ministerio de embriones de embarazos múltiples, a través de la historia
Educación, podrás complementar tus conocimientos de unos gemelos idénticos. de unos trillizos concebidos
sobre el tema desarrollado en esta unidad. en días distintos y de unos maravillosos cuatrillizos.
• Gispert, C., Miller, G., Gay, J.. Vida!, J. (Eds.). (2003). El documental presenta cómo los fetos interactúan: se
Enddopedio didáctico de los Ciendos Naturales. empujan, dan patadas e, incluso, al parecer. juegan y se
Barcelona. España: Océano. besan.

20 1
La impresionante familia Pullan
IDEAS CLAVE de miembros albinos que
viven en la ciudad capital de
Nueva Delhi, en la India
Claves de la herencia de los • Herencia ligada al sexo
caracteres • Enfermedades genéticas
• Las leyes de Mendel • Mutaciones
• La teoría cromosómica de la • Aplicaciones de la genética
herencia
Proyecto genoma humano

202
Sección inicial 1

Genética y ,
biotecnolog1a
+o;u+•. . ___________________
Los genes en nuestras vidas
Los Pullan están a punto de conseguir un récord mundial Guinness
como la familia albina más grande del mundo.
El albinismo es una condición hereditaria, en la cual el cuerpo es
incapaz de producir o distribuir melanina, sustancia natural que le
da color al cabello, la piel y el iris de los ojos. La forma más grave es
conocida como albinismo oculocutáneo. Las personas que padecen
esta condición presentan cabello, piel y color del iris blanco o rosado,
al igual que problemas en la visión.
Otro tipo de albinismo es el ocular tipo 1 (OAl), que afecta la piel
y los ojos. Generalmente, la pigmentación es normal, sin embargo,
el examen ocular demuestra la ausencia del pigmento en la retina.
Algunas otras variaciones son el síndrome de Chediak-Higashi, la es-
clerosis tuberosa y el síndrome de Waardenburg. En el primero, se
evidencia falta parcial de pigmentación en toda la piel, en el segundo
se presentan áreas pequeñas sin pigmentación en la piel, y en el últi-
mo, las personas presentan un mechón de cabello sin pigmentación o
ausencia de color en uno o ambos iris.

¿Qué dificultades consideran que enfrenta lafamilia Pullan?¿Creen que


p adres normales conciben hijos albinos? ¿Por qué? ¿Qué enfermedades
hereditarias conocen? ¿Por qué se producen? ¿Qué avances científicos
han permitido conocer los genes? ¿Qué leyes rigen la herencia genética?
¿Qué es el genoma humano? ¿Es necesario utilizar la biotecnología?

LO QUE DEBEMOS APRENDER

A l finalizar esta unidad, lograrás comprender cómo pasan las características


de una generación a otra y cómo un pequeño cambio puede generar una
enfermedad, una nueva caracter ística o hasta una nueva especie.Asimismo,
podrás aplicar t us conocimient os sobre genética y t omar una posición crítica
al respecto de dilemas éticos que se present an al utilizar la biot ecnología.

203
Introducción a la unidad
Los distintos mecanismos de la herencia permiten Actualmente, los científicos tienen la capacidad
la transmisión de los ca1·acteres hereditarios y la de manipular el material genético y combinar
existencia de variabilidad de la vida en la Tierra. las características de las células de diferentes
A través del análisis de distintos cruzamientos organismos. Así han logrado modificar organismos
y de sus resultados se puede conocer cómo se en favor de la industr ia y la medicina. Est a unidad
transmit en los genes, abriendo la posibilidad de resalta la import ancia de la biotecnología en el
rastrear a través de árboles genealógicos nuestras campo de la genética aplicada para la mejora de la
propias caract er íst icas. calidad de vida humana.

Claves de la herencia
de los caracteres
Es fácilmente observable que los hijos se parecen a sus padres: el color
de los ojos, el pelo. el color de la piel, etc .. son caracteres que se
heredan . Este hecho se denomina herencia genética de los caracteres.

El secreto de la herencia
A pesar de que se conocía desde la Antigüedad cómo se reproducían los
animales y las plantas, el mecanismo de la herencia fue una incógnita duran-
te mucho tiempo. Algunas hipótesis intentaron explicarlo sin éxito, hasta que
a mediados del siglo XIX, un monje agustino llamado Gregor Menclei descu-
brió cómo se transmitían los caracteres de los progenitores a la descenden-
cia. Los trabajos d e Mendel pasaron inadvertidos en su época, pero fueron
redescubiertos 35 años después, dando origen a la genética, que estudia la
herencia de los caracteres y los mecanismos ele su transmisión.
Reconstrucción molecular Hoy sabemos que la transmisión de los caracteres se transmiten de una
de la doble hélice del A D N generación a otra a través de una molécula que contiene la información
hereditaria: el ADN.
El ADN presente en cada célula desempeña una función importantísima,
PARA SABER MÁS ya que contiene información genética del organismo. Cuando la célula se
divide, esta información genética pasa a sus células hijas.
Herencia
Cuando un organismo pluricelular se reproduce, su información genética
En la reproducción
sexual, el ADN de pasa a la descendencia. Esta es la razón por la que muchas de las caracte-
los progenitores, que rísticas visibles y no visibles de los seres vivos se heredan de padres a hijos.
codifican los caracteres,
La molécula de ADN es muy especial. Está formada por la unión de miles
se combinan. El resultado:
individuos semejantes a de subunidades denominadas nucleóticlos, los cuales se clasifican en cuatro
los padres, con algunas tipos: adenina (A), tinina (T), citocina (C) y guanina (G) . El orden en el que
diferencias, la cuales están dispuestos en la larga cadena constituye el ·lenguaje• en el que está <i
generan la variabilidad de escrita la información genética. Cada molécula de ADN está formada por ~
v'i

la especie, que permite la


evolución.
dos cadenas de nucleótidos. Esta cadena doble se pliega sobre sí misma, ¡
formando una doble hélice. o
204
Sección central

El ADN dirige el funcionamiento celular


En las células eucariotas, el AD se encuentra en el
interior del núcleo. Su función es dirigir el funcio-
namiento de la célula.
Durante el periodo de actividad normal de cual-
quiera de nuestras células, el ADN está siendo uti-
lizado para extraer la información codificada que
contiene y permitir el funcionamiento celular. En
ese momento, el ADN está disperso por el núcleo
de la célula y asociado a algunas proteínas. consti-
tuyendo lo que se conoce como cromatina.
El ADN nunca sale del núcleo, pero la información
que contiene debe ser traducida en el citoplasma ce-
lular para formar proteínas, que son las biomolécu-
las necesarias para que se exprese un determinado
carácter en un individuo. Para ello, necesita de otras
moléculas intermediarias, como el ARN mensajero.
Cromosoma visto al rr1icroscop10 electrónico de barrido (falso color)

El ADN se duplica
Cuando una célula se divide, cada célula hija tiene que recibir una copia
del ADK Poco antes ele Ja división celular, el ADN se duplica y la cromatina
se empaqueta y forma las estructuras llamadas cromosomas.
El proceso de duplicación del ADN se denomina replicación. En él se sepa-
ran las dos cadenas de ADN; cada una de ellas actúa de molde para sinte-
tizar una cadena complementaria, obteniendo así dos dobles cadenas hijas
idénticas a la original. La posibilidad de duplicación del ADN es el hecho
que permite que los caracteres hereditarios se transmitan a la descendencia.
Los cromosomas son estrucn1ras constituidas por el empaquetamiento de
la cromatina, formada por ADN y proteínas, que aparecen solo cuando la
célula va a dividirse.
Los cromosomas están formados por dos partes, llamadas cromátidas, unidas
por un centrómero. Cada cromáticla es una doble hélice ele ADN superen-
rollada. Durante la división, cada célula hija recibe una cromátida de cada
cromosoma. Así, se mantiene Ja misma dotación genética de la célula madre.

PARA SABER MAS

Gregor Mendel (1822-1884) El ADN no es inmutable


Es considerado el padre de la genética.Tras La información que tiene cada ser vivo en particular se encuentra
ingresar en 1843 a los agustinos y ordenarse en el orden de la secuencia de nucleótidos de las cadenas de ADN.
sacerdote, fue nombrado profesor de la escuela Cuando se producen cambios en el orden de los nucleótidos, se
moderna de Brünn (actual Brno, República pueden originar variaciones en las células o en el organismo. Los
Checa), donde pasó buena parte de su vida y cambios en el ADN reciben el nombre de mutaciones.
realizó sus experimentos sobre la transmisión Las mutaciones pueden producirse de forma espontánea o inducida
de los caracteres hereditarios, considerados por ciertos factores, como los rayos X. los rayos ultravioleta, algunos
hoy como fundamentales para el desarrollo agentes químicos, etc. La gran mayoría de las mutaciones son
de la genética. En 1866, publicó los resultados perjudiciales para el organismo afectado y solo algunas son neutras
en un pequeño boletín de su ciudad, pero su o positivas para el organismo. Las rT'utaciones pueden afectar a
aportación pasó por completo inadver tida en cualquier célula, pero solamente las que se originan en las células
aquel momento. reproductoras se transmiten a la descendencia del individuo.

205
Las leyes de Mendel
Gregor M endel fue u p one o e mpo de ge Estudio la
herencia de los carac e es en p antas de a e1a y e
tres leyes. Aunque hoy se cons der r ne p os e os ernp e se
curnplen, pero fueron el primer paso de la genet1ca como c1enc1a.

Los experimentos de Mendel


Gregor Mendel, monje agustino
católico y naturahsta. nacido en
Austria.
Mendel trabajó con semillas de plantas de arveja (Pisu ni sativuni), fijándose
en siete caracteres que presentan dos variaciones completas y claramente
diferenciadas: sem illa verde o amarilla, semilla lisa o rugosa, planta alta o
planta pequeña, etc. Con esta elección, Mendel acertó: en biología, la espe-
cie que se emplea en un experimento es determinante para obtener buenos
resultados. El organismo empleado por Mendel tiene unas caracteiisticas muy
apropiadas: es fácil de culcivar, tiene caracteres fácilmente distinguibles y pro-
Fecundación cruzada artificial duce muchos descendientes. Las plantas de arveja se cruza n
1. Se cortan los estambres
con ellas mismas por autopolinización o autofecundación,
2. Se recoge el polen de
de la flor otra ílor y se depositan y en ellas también es fácil de realizar fecundación cruzada.
en el pistilo
Mendel tenía, además, una sólida formación matemática,
lo que le permitió <lisef1ar expe1imcn1os para comprobar
cómo se transmiúan los caracteres en las arvejas de una a
otra generación y analizarlos desde un punto de vista de
cálculo de probabilidades y estadístico. A partir de los resul-
3. Tras la fecundación. tados de estos experimentos, obtuvo unas generalizaciones
el ovario se transforma
en un fruto que hoy se conocen como las leyes de Menclel.

La herencia de un solo carácter


Mendel comenzó sus experimentos estudiando cómo se transmitía un solo
carácter entre la generación progenitora y la filial. Para ello, se fijó en el carác-
ter color de la semilla. Primero se cercioró de que las plantas que iba a cruzar
eran de raza pura para ese carácter, es decir, que solamente presentaban una
de las dos variedades del color de la semilla. Lo hizo crnzando numerosas
veces las plantas de arvejas amarillas entre sí hasta que únicamente obtenía
arvejas amarillas. Igualmente, realizó la misma selección con las arvejas verdes.
A la causa de la va!iedad del color de la semilla que se transmitía de una gene-
ración a otra la denominó factor hereditario. Naturalmente, Mendel desconocía
la naruraleza de ese carácter: no se había descubierto aún el AD · y no se sos-
pechaba que la clave de los caracteres hereditarios se encontraba en el núcleo
celular. Para él, simplemente se trataba de algún factor que determinaba una
característica heredable, es decir, que la semilla fuera verde y otro que hacía
que fuese amarilla.
Seguidamente, cruzó las plantas ele arveja ele color amarillo con las de <(
vi
color verde. Llamó generación parental a estas plantas que cruzó. las sim- ~
bolizó con una P, y denominó primera generación filia l (F1) al conjunto l)lE
Planta de arveja de descendientes. o
206
Sección central

La primera ley: uniformidad


Cruce de líneas puras para un carácter
Al cruzar las dos razas puras para el carácter color de las semillas
amarillas y verdes, toda la descendencia (F1 o primera generación p X
filial) obtenida estaba formada por semillas amarillas, aunque te-
nían información para ambos caracteres, amarillo y verde; por esto Semillas amarillas Semillas verdes
Menclel los denominó híbridos.
Al carácter que se manifestó en este cruce lo llamó carácter do-
minante y lo representó con una letra en mayúscula (A). El que
no se manifestó fue el carácter recesivo, y lo simbolizó en letra
minúscula (a). De este experimento, se extrae la p1imera ley de
Mendel o ley ele la uniformidad de la primera generación: todos Todas las semillas amarillas
los individuos que descienden del cruce de dos razas puras son
iguales entre sí e iguales a uno de los progenitores.
Autofecundación de los híbridos

La segunda ley: segregación de los caracteres


A continuación, Mendel cruzó entre sí los individuos de esta
Semillas amarillas
primera generación filial (F 1) y obtuvo una F2 (segunda genera-
ción filial) con un 75 % de arvejas de semilla amarilla y un 25 % Autofecundación
de semilla verde.
De este experimento se deduce la segunda ley de Mendel o
ley de la segregación de los caracteres: al cruzar entre sí los
híbridos obtenidos en la primera generación, los caracteres 3 amarillas, 1 verde
presentes en estos se separan y se combinan al azar en la des-
cendencia.

La tercera ley: independencia de los caracteres


Semillas amarillas lisas Semillas verdes rugosas
El siguiente paso en la experimentación de Mendel consistió
en averiguar si existían relaciones e ntre caracteres distintos,
como el color y la forma ele la semilla. Para ello, cruzó ar-
vejas amarillas lisas con arvejas verdes rugosas, ambas de F,
"raza pura". Todas las semillas amarillas

En la primera generación (F.) obtuvo toda la descendencia


Autofecundación de los dihíbridos
amarilla lisa, ya que el carácter amarillo domina sobre el verde
y el liso sobre el rugoso.
A continuación, Mendel hizo que las plantas pertenecientes a Semillas amarillas lisas
esta primera generación se autofecundaran y obtuvo una se- Autofecundación
gunda generación (F). En esta sí aparecieron variaciones, en
proporción 9:3:3:1 (ele cada 16 ejemplares, 9 tenían semillas
amarillas lisas; 3, amarillas rugosas; 3, verdes lisas, y 1, verde
rugosa).
A partil' de los resultados, enunció la tercera ley o ley de la
independencia de los caracteres: los distintos caracteres se he-
redan independientemente unos ele otros y se combinan al azar

••••
en la descendencia.
<
0
La genética, desde los tiempos de Mendel, ha avanzado mucho.
·~
~ Pronto, otros investigadores encontraron excepciones a sus le- 9 amarillas lisas, 3 amarillas rugosas,
~ yes y demostraron que no siempre eran válidas. 3 verdes lisas y verde rugosa

207
- -- - - - - - - - -

La teoría cromosómica
de la herencia
Me 1desc.onoc1a poi comp1eto la naturaleza de los factores
her cd tar os Ar1os mas tarde, e descubrimiento de los cromosomas y
del mee n smo d 1 d"v1s10 ce ular arro¡o luz sobre cómo se produce
la here c1a de os caracceres.

Los cromosomas y su papel en la herencia


El material hereditario está formado exclusivamente por ácido desoxirri-
bonucleico o ADN (excepto en algunos virus, en los que es ARN). Se en-
cuentra localizado dentro del núcleo de las células eucariotas asociado a
proteínas, formando Ja cromatina. Solo cuando la célula se va a dividir, la
cromatina se condensa y se empaqueta, formando los cromosomas.
Se denomina gen a un fragmento de ADN (de un determinado cromoso-
ma) que contiene la información para sintetizar una determinada proteí-
na responsable de un carácter. En nuestras células hay aproximadamente
Tejido del ápice de la raíz
de cebolla, observado al 25 000 genes. En una célula diploide, como las humanas, hay dos juegos
microscopio óptico. La función de cromosomas idénticos: los cromosomas ele cada pareja se denominan
de este tejido es el crecimiento
de la raíz. por eso es muy fácil
cromosomas homólogos.
observar divisiones celulares en
él. Solo cuando la división está en
marcha, se pueden observar los Haploides ydiploides
cromosomas y cómo se reparten
entre las células hijas.
El número ele cromosomas ele una especie es fijo. Así, en una célula de
nuestro cuerpo, existen 46 cromosomas. Estos están duplicados, es decir,
existen 23 parejas ele cromosomas homólogos. En cambio, en los gametos,
solo hay 23 cromosomas, un juego. El número ele cromosomas ele un solo
juego se designa con la letra n, de forma que las células diploides son 2n y
Cadena de ADN
las haploides son n. En la especie humana, las células somáticas son diploi-
cles (2n = 46), y los gametos, haploides (n = 23).
El gen ocupa un lugar
en el cromosoma
En cualquier organismo diploicle, para que se mantenga el número de cro-
mosomas en la siguiente generación, durante la formación de los gametos,
se debe reducir del número ele cromosomas. Si no fuera así, tras la fecunda-
ción se producirían descendientes 4n que, a su vez, tendrían descendencia
8n. Esto no sucede porque en la meiosis, el resultado son células con la
mitad de la dotación cromosómica a partir de células iniciales. De las célu-
las 2n se producen células n, los gametos.
En la fecundación, los gametos se unen y originan un cigoto que recibe un
Pareja de cromosomas juego de cromosomas del padre y otro de la madre, por lo que lleva dos
homólogos
copias para cada carácter hereditario. De ahí que los cigotos sean células
diploides (2n). Por sucesivas mitosis, el cigoto dará lugar al organismo acl.ul- ~
to. En el caso de los humanos y de otras especies, el organismo resultante j
E
tiene dos juegos de cromosomas en cada una de sus células. a
©

208
Sección central

Genes yalelos
El conjunto de genes de un organismo se llama genotipo. El aspecto visible Genotipo. Conjunto de
de este genotipo, resultado tanto de la información genética como de su los genes de un individuo,
incluida su composición
interacción con el medioambiente, se denomina fenotipo. La relación entre alélica.
genotipo, fenotipo y ambiente se expresa así: Fenotipo. Manifestación
Genotipo + ambiente = fenotipo visible del genotipo
en un determinado
En la mayoría de las ocasiones, utilizamos estas dos palabras aplicándolas ambiente.
a un solo carácter. Así, los fenotipos en el primer experimento de Mendel Ambiente. Conjunto
serían amarillos y verdes, y sus genotipos vendrían representados por la de circunstancias o
letra asignada a cada gen; por ejemplo, AA, Aa, aa. condiciones exteriores a
un ser vivo que influyen
en su desarrollo y en sus
Fenotipo Fenotipo
actividades.
amarillo verde
P (progenito- O Q

;)Wrim•ra~-1[
Ü
.
neración filial) Fenotipo
amarillo

Cada una de las posibles variedades o manifestaciones de un gen recibe


el nombre de alelo. Así, en el primer experimento de Mendel, podríamos
decir que el carácter color de la arveja está determinado por dos alelos po-
sibles: amarillo (A) y verde (a).
En una célula diploide, hay dos copias de cada uno de los genes. Es decir,
hay dos alelos, uno procedente del padre y otro proveniente de la madre.
Los alelos están situados exactamente en el mismo lugar en los cromosomas
homólogos; es decir, si en un cromosoma de un juego está el alelo para un
carácter en una determinada posición, en el cromosoma correspondiente
del otro juego se encuentra el alelo para ese carácter exactamente en el
mismo lugar. Cuando se forman los gametos, los cromosomas se reparten,
de forma que cada gameto recibe un solo alelo para cada carácter.

INDIVIDUOS HOMOCIGOTAS Y HETEROCIGOTAS


En genética suele utilizarse letras para representar los
genes (una para cada uno de los alelos). Cuando en un
individuo los alelos de un gen son idénticos entre sí, se
dice que están en homocigosis y que el individuo es Homocigot o
homocigota o raza pura para ese carácter. Un individuo recesivo
homocigota para un carácter se representa con una
pareja de letras, mayúsculas o minúsculas: AA, aa, BB,
bb, etc.
Por el contrario, si en un individuo los alelos de un gen son
diferentes, se dice que están en heterocigosis y el individuo
se denomina heterocigota o híbrido para ese carácter. Un
individuo heterocigota para un carácter se representa con
dos letras diferentes, una mayúscula y otra minúscula, por
Heterocigoto
ejemplo, Aa, Bb, etc.
Cuando un organismo es heterocigota para un solo
carácter, se denomina monohíbrido (Aa); si lo es para
dos, dihíbrido (aaBb); para tres, trih1brido (aaBbCc), y si se Homocigoto dominante
diferencia en más de tres. polihíbrido.

209
Genética después de Mendel
La genialidad de Mcndel como científico es indiscutible. Pero,
además. tuvo mucha suerte. De haber elegido otros caracteres en su
experimentación, los resultados hubieran sido muy distintos.

Caracteres mendelianos en la arveja


Los resultados que obtuvo Menclel en el siglo XIX se explican porque eligió,
sin saberlo, caracteres que se transmiten de forma independiente, lo que no
siempre ocurre, y los alelos dominantes mostraban una dominancia com-
pleta frente a los alelos recesivos. Aparte del color y la textura de la semilla,
la arveja tiene otros caracteres que se comportan de la misma manera en la
herencia: la floración axial o terminal, el color de la flor, la forma y el color
de la vaina, etc.

€J et: Textura de la semilla


Color de la vaina
Una mazorca de maíz que Lisa Rugosa inmadura
cumple la tercera ley de Mendel.
Los fenotipos de sus semillas
están en proporción 9:3:3: 1 (de
o Color de la semilla
Verde Amarillo
cada 16 semillas. 9 son marrones Amarilla Verde . r.i_.:·
lisas. 3 marrones rugosas. 3
Jjf~
@·~ ' °"'º'" 'º' ''"'º'
amarilla!; lisas y 1 amarilla rugosa).
Floración
Este hecho. a pesar de que se
denomine "ley". no es t m común
Axial Terminal
en la naturaleza como cabría Púrpura Blanco
pensar.

~
longitud
del tallo

\\ y,,,. "''"º ''"'"'


Largo Corto
Hinchada Hendida

Cuándo no se cumplen las leyes de Mendel


Las leyes de Mendel son fáciles de entender. Pero la realidad, en la natl1-
raleza, es bastante más compleja. De hecho, apenas existen caracteres que
estén codificados por un único gen, y casos en los que la dominancia sea
completa.
Estudiando la transmisión de los caracteres se pueden descubrir otros mu-
chos modelos de herencia. El primero y más evidente es aquel en el que
un carácter es codificado por un gen cuyos alelos no son dominantes ni re-
cesivos, sino que se expresan por igual y el resultado es una mezcla de las
http://genetica.uab. órdenes de ambos. El segundo, aquellos caracteres que están codificados
cat/base/base3. por genes con más de dos alelos.
asp?sitio=genetica_
gen&anar=lacien Por último, existe un caso en el que las leyes de Mendel no se cumplen de
&item=breve ninguna forma: el de los genes que se encuentran cercanos en el mismo ..:
vi
Información sobre la cromosoma. En este caso, se heredan juntos, nunca, en principio, indepen- j
historia de la genética. dientemente. En resumen, Mendel tuvo mucha suerte de elegir caracteres J
codificados por genes que estaban en cromosomas distintos. g

210
Sección central

HERENCIA INTERMEDIA
RR
Ocurre cuando ambos alelos expresan por igual su información.
El resultado es un híbrido o heterocigótico con un fenotipo
p
que presenta características intermedias entre am5os progenitores.
Es el caso de la herencia del color de las flores del dondiego
de noche, donde del cruce entre variedades homocigóticas
con flores de color rojo y variedades homocigóticas con flores
de color blanco origina una F1 uniforme de individuos híbrídos,
con flores de color rosado.
Si dejamos que se crucen entre sí los individuos obtenidos
en la F1, se obtiene una F2 de plantas con flores rojas,
rosas y blancas, en la proporción 1:2:1, respectivamente. ..........
_e - --- RB

CODOMINANCIA ALELISMO MÚLTIPLE


Ocurre cuando los dos alelos se manifiestan Para muchos caracteres, el correspondiente gen no solo
simultáneamente. Los heterocigóticos presentan rasgos tiene dos variedades o alelos, sino que pueden existir
de los dos progenitores. Un ejemplo es el de los gallos muchas más: se habla entonces de serie alélica. Un
y gallinas de la variedad andaluza. ejemplo, es el color del pelo de los conejos, que se debe a
Los descendientes de un cruzamiento entre un individuo la presencia de cuatro alelos posibles: agutí (gris), chinchilla
homocigótico, de plumas negras, y otro homocigótico, (gris plata), himalaya (blancos con patas y orejas negras)
de plumas blancas, son heterocigóticos de plumaje gris y albinos (sin pigmentación). existiendo relaciones de
azulado. dominancia entre los alelos y ajustándose la herencia de
los colores a las leyes de Mendel.
BB AA Un caso especial es el del grupo sanguíneo según el
sistema ABO. El grupo sanguíneo está codificado por
p tres alelos: A, B y O. A y B dominan sobre O, pero son
codominantes entre sí.
Las combinaciones de estos tres alelos dan lugar a cuatro
fenotipos y seis genotipos distintos.

GENOTIPOS AA AO 88 BO AB ()()

FENOTIPOS A B AB o
AB

HERENCIA POLIGÉNICA GENES LIGADOS


Para muchos caracteres, como el color de la piel o la altura Los genes que se encuentran en distintos cromosomas
en humanos. los caracteres no se pueden clasificar de se heredan de forma independiente y por ello se llaman
forma cuantitativa, sino cualitativa, ya que varían en forma genes independientes. Pero. como el número de genes
continua en una población. de un ser vivo es muchísimo mayor que el número
Las variaciones continuas indican, en general, herencias de cromosomas, es lógico pensar que varios genes se
poligénicas que se deben al efecto aditivo de dos o más encuentren en el mismo cromosoma. A estos genes
genes sobre un único carácter fenotípico. El color de la que aparecen juntos en el mismo cromosoma se los
piel está, por ejemplo, controlado por al menos tres genes denomina genes ligados y, en general. se heredan juntos
distintos. como una unidad. Por lo tanto, el modo de herencia
de genes ligados es diferente y se reparten en la
descendencia con proporciones distintas de las descritas
por Mendel.
Un ejemplo especial de genes ligados lo constituyen
los genes ligados al sexo, que son los que están en los
http://www.elmundo.es/especíales/2003/02/salud/genetica/ cromosomas sexuales. Las diferencias en esta pareja
descifrar_la_vida.html de cromosomas hacen que puedan aparecer unos
Imágenes interactivas de genética clásica caracteres en un sexo y no en el otro.

21 1
La herencia del sexo
en la especie humana
l nuestra especie. la determinacion del sexo no se debe a un gen, sino
j c omosomas completos. los cromosomas sexuales X e Y. La dotacion
<X con esponde al sexo femen ino. y b XY, al masculino.

Sexo y herencia
Aunque se presentan ciertas dificultades debido al pequeño número de
descendientes que se originan en cada pareja, es posible comprobar que
la herencia de los caracteres humanos sigue las mismas reglas que en otras
especies.
Por lo que se refiere a la herencia del sexo, existe la misma probabilidad
de tener un descendiente de sexo femenino que de sexo masculino. Este
reparto 50%-50% indica que la herencia del sexo no es muy compleja.

La determinación del sexo de Los cromosomas humanos


un individuo se produce en
la fecuncación y depende del Todas las células somáticas en Ja especie humana tienen 46 cromosomas.
gameto aportado oor cada
progenrtor. Estos son iguales dos a dos (es decir, son homólogos por parejas), de for-
ma que tenemos 23 parejas de cromosomas. Por lo tanto, cada ser humano
tiene dos copias de cada uno de sus genes, una en un cromosoma y otra
en su homólogo.
De las 23 parejas, existe una en la que los cromosomas son distintos. Son
los hecerocromo ornas o cromosomas sexuales X e Y. En el sexo masculino,
dicha pareja está formada por un cromosoma sexual X y uno Y (este es
mucho más pequeño que el anterior). En el sexo femenino hay dos cromo-
somas X.
El conjunto de cromosomas recibe el nombre de cariocipo y la represenca-
ción gráfica ordenada ele estos constituye el idiograma.
Analizando el cariotipo se pueden detectar anomalías en los cromosomas y
relacionarlas con distintas enfermedades.
Canotlpo humano
masculino
Sección central

Autosomas y heterocromosomas
A los dos cromosomas que determinan el carácter sexo de
un individuo se los denomina cromosomas sexuales o hete-
Pt@ X
rocromosomas. A los restantes cromosomas (22 parejas en XX
la especie humana), se les llama autosomas. El sexo mas-
culino y el femenino, en nuestra especie, se diferencian en / \
estos cromosomas sexuales. Gametos • • • f~ . . •{~ ·. .
La dotación cromosómica humana se representa, por lo tan- ·....
to, así: 44 + XX (sexo femenino) y 44 + XY (sexo masculino).
En los seres humanos, el cromosoma X es más grande y
presenta genes que no se encuentran en Y. Este hecho tiene
una gran importancia en la herencia de los caracteres que
están codificados por genes ubicados en los cromosomas
sexuales. Los cromosomas sexuales no solo contienen in-
Cromosomas sexuales y gometos
formación sobre el sexo, también tienen genes que controlan otros muchos
caracteres y procesos. Por ello, es obvio que, de alguna forma, los caracte-
res controlados por dichos genes están ligados al sexo.

La determinación del sexo


Para estudiar la herencia del sexo se considera solamente la herencia de los
cromosomas sexuales (X e Y).
En la especie humana, un individuo se origina mediante la fecundación que
da lugar a la unión de un óvulo y un espermatozoide. Cada uno de estos
gametos lleva la mitad de cromosomas (23) que las células somáticas, ya
que se han originado por meiosis.
Los gametos de la madre llevarán cada uno un cromosoma X y 22 autoso-
mas; los del padre, además de los 22 autosomas, llevan un cromosoma X
o uno Y. La fecundación del óvulo la realiza un espermatozoide al azar: si
este porta el cromosoma X, se originará un descendiente XX, es decir, una
niña; si porta un cromosoma Y, se originará un descendiente XY, es decir,
un niño. Los hombres producen gametos 22 + X y 22 + Y en una propor-
ción uno a uno, es decir, que tienen la misma probabilidad ele formarse. En
cada fecundación, la probabilidad de que nazca niño o niña será un 50%.

SABfAS QUE...

La determinación del sexo en otras especies


En los mamíferos, la detenninación del sexo También existen especies en las que la
se produce como en la especie humana, determinación del sexo no depende de
pero en otros grupos de animales se heterocromosomas, sino de dotaciones
producen situaciones muy diferentes. genéticas completas.
Por ejemplo, en los saltamontes y otros En el caso de las abejas, los machos son
insectos, las hembras son XX y los haploides y las hembras diploides.
machos son XO, es decir. solo tienen un La unión de un macho (zángano) con la
heterocromosoma: tienen un cromosoma reina da lugar a huevos diploides de los que http://lage netica.info/ es/
menos que las hembras. se desarrollan hembras.
Información ampliada
En las aves, los machos son ZZ La reina puede producir huevos que no acerca de los
y las hembras 'ZYV. En algunas mariposas, los están fecundados. A partir de ellos se 1 cromosomas y su
machos son ZZ y las hembras ZO, es decir, forman machos. herencia.
tienen un heterocromosoma.

213
La herencia ligada al sexo
La información contenida en los cromosomas
sexuales se hereda con estos. En el caso de
las mujeres. los genes de los dos cromosomas
XX se comportan como si estuvieran en un
aurosoma. Pe ·o ¿qué sucede en los hombres,
con dotación XY?

Segmento homólogo Segmento homólogo


con el cromosoma Y con el cromosoma X Caracteres que se heredan con el sexo
Los genes ligados al sexo tienen un comporta-
Segmento diferencial
del cromosoma Y
miento distinto en los hombres y en las mujeres.
Ello es debido a que el cromosoma Y es diferente
del cromosoma X. Esta diferencia es la causa de
Segmento diferencial
y que algunos caracteres se manifiesten solo en los
del cromosoma X individuos de sexo masculino y no en los de sexo
femenino. Entre estos caracteres se encuentran al-
Cromosomas sexuales
gunas enfermedades genéticas importantes.
humanos

Los cromosomas sexuales


En la especie humana y, en general, en los mamí-
X feros, los cromosomas sexuales o hererocromoso-
mas son muy diferentes. Mientras que el cromo-
SABÍAS OUE... soma X es grande, con numerosos genes, y con
forma, precisamente, de "X'', el cromosoma Y es
Determinación del sexo más pequeño y contiene muy pocos genes funcio-
La presencia o ausencia del cromosoma Y no determina nales. Además, en ellos se distinguen dos segmen-
por sí solo el sexo del individuo. tos bien diferenciados. Un segmento homólogo,
Las características morfológicas sexuales femeninas o es decir, con genes para unos mismos caracteres.
masculinas inician su desarrollo entre la séptima y la Este segmento es el que permite el apareamiento
novena semana del desarrollo embrionario. y posterior segregación de los cromosomas X e Y
Antes de este momento es imposible identificar el sexo durante la meiosis. El otro segmento, llamado
del embrión sin un análisis cromosómico: a esta etapa
se le denomina periodo indiferenciado. Por lo tanto,
segmento diferencial, presenta genes
durante las primeras semanas la gónada del embrión es específicos para cada cromosoma. ,
bipotencial, pudiéndose diferenciar tanto en ovario como Los genes que se encuentran en el t
I
en testículo. segmento diferencial del cromo- ~~l :><:
it\ '<r,"$~7
La diferenciación gonadal está controlada por el soma X se llaman gináncl~ i- ·~ ~
cromosoma Y. De forma normal si no existe cromosoma cos, mientras que los que \
Y. la gónada bipotencial del embrión tiende a se encuentran en el ~
diferenciarse en ovario. Sin embargo, si un gen situado
en el segmento diferencial del cromosomaY, el gen SRY, segmento diferencial ~
se expresa, se paraliza la formación de ovario y se dirige del cromosoma Y se
la formación de un testículo, que producirá hormonas llaman holándricos.
causantes de la masculinidad. Se ha comprobado que si
la región del gen SRY está dañada o no se expresa, un
individuo XY puede desarrollarse como mujer.

214
Sección central

Claves de la herencia ligada al sexo


En el sexo femenino, la presencia ele dos cromosomas X hace que los genes Para conocer más sobre
contenidos en estos se comporten como si se encontraran en autosomas. la genética consulta el
Así pues, un carácter determinado por un gen del cromosoma X aparecerá libro La Biblia de las
Ciencias Naturales de la
si la mujer tiene un alelo dominante en uno de estos cromosomas, o si tiene
biblioteca del Ministeri; _ 1
dos alelos recesivos, uno en cada uno de ellos. Si, en cambio, la mujer es de Educación (MINED~
heterocigota para ese carácter, se manifestará el alelo dominante. Es decir,
se trata ele un modelo de herencia mendeliana clásico.
El caso del hombre es radicalmente distinto. Si los genes se encuentran en la
zona del cromosoma X que tiene su parte correspondiente (homóloga) en
el Y, actúan como en el caso anterior. Pero es mucho más frecuente que los
genes estén en una parte del cromosoma X que no tenga correspondencia en
el Y. Si esto sucede, los alelos se manifestarán siempre, ya sean dominantes
o recesivos.

UN MODELO DE
HERENCIA LIGADA .
AL SEXO
Mujer sana, •• ~ Hombre
portadora de
un alelo recesivo
,••' sano. En su
cromosoma
Existen determinadas ' X está el alelo
(rojo, E) del ¡
enfermedades que están gen de una dominante
codificadas por genes enfermedad (verde) del
ligada al sexo mismo gen.
que se encuentran en el Por lo tanto,
cromosoma X. Por lo tanto, no padece esa
son enfermedades ligadas enfermedad.
al sexo.
El modelo de herencia
de esas enfermedades es
el que se resume en este
Gametos femeninos Gametos masculinos
esquema. Si el gen de una
enfermedad está en el
cromosoma X, una mujer
que tenga uno de estos .
í
cromosomas con el alelo
normal y el otro con el alelo
que produce la enfermedad,
no padecerá esta. El alelo
normal es dominante y
enmascara al que provoca
la anomalía, que es recesivo.
La mujer no enferma,
pero puede transmitir la
enfermedad. Por ello, se
i
denomina mujer portadora. í •
•¡ X Xi y

'
El caso del hombre es
bien distinto. Si recibe un •i
cromosoma X con el alelo
que provoca la enfermedad, .
i
irremediablemente la Mujer sana, Hombre sano
portadora
..
.
padecerá, ya que no tiene del alelo de la i i ¡
otro cromosoma en el enfermedad
xe i• y X • '! X
que pueda estar el alelo
dominante. i• ¡ •
í
-1
Hombre enfermo. el alelo Mujer sana, no portadora
recesivo se manifiesta de la enfermedad

215
Enfermedades genéticas
Existe u numero a t1s1mo de enfermedades transm1s1bles de padres a
1o< So las e> fermedades hereditarias La mayoría no C'-'tán gad<Jc; a
xo dado que 1 s gene~ que las cod1fica1 se lo a 1za11 en auto~ornas

EnfermedadP.s que se transmiten de padres a hijos


Las enfermedades de origen genético son todas las susceptihles de ser here-
dadas de los progenitores, aunque en ellos no se manifiesten. Dos de ellas
son bien conocidas por estar ligadas al sexo: el daltonismo y la hemofilia.
Pero el número de enfermedades genéticas en Ja especie humana supera
las 3 500 y se están descubriendo otras nuevas. La mayoría se heredan
independientemente del sexo, porque están codificadas por genes que se
encuentran en los autosomas. Sus formas de here ncia son variables: no
todas siguen las leyes mendelianas, hay casos de ligamiento, poligenia, etc.
Las anomalías genéticas tienen gravedad variable. Algunas, como la poli-
dactilia (más de cinco dedos en la mano), permiten llevar una vida total-
mente normal. Otras, en cambio, son letales. No rodas tienen tratamiento.
Alteraciones genéticas de la La enfermedad puede expresarse en un lugar concreto, como ocurre con la
mano. La braqu1dactiha (dedos
cortos y anchos) y la pohdact1ha polidactilia, o bien provocar un conjunto de ano malías distribuidas en todo
(mano con un dedo ad1c1onaQ son el organismo, lo que recibe el nombre de síndrome .
alteraciones hereditanas.

Causas dP. lris fmfP.rmedtlrles genéticas


Son variadas. Entre ellas, los genes defecLuosos transmitidos de padres a hijos,
las anomalías en el proceso reproductor que lleven a un reparto anómalo de
http://www.heraldiria. los cromosomas, la activación por el ambiente ele genes capaces de originar
com/hacerarbol.php una enfermedad y la exposición d el fero duranre el embarazo a factores que
Información útil para la causan cambios (mutaciones) en los genes, como radiaciones o algunos pro-
elaboración de árboles ductos químicos.
genealógicos.
Las enfermedades genéticas suelen presentar una serie de síntomas cla-
ramente identificables, pero a veces es necesario confirmarlas mediante
pruebas complementarias, como el análisis del cariotipo (para detectar ano-
malías en los cromosomas), análisis químicos y biológicos de muestras de
fluidos o estudios específicos con el ADN del individuo.

Luchar r.ontra las enfP.rmertades hereditarias


Árbol genealógico.
Cuadro descriptivo, la No es sencillo. Es, por lo tanto, aconsejable la prevención, mediante con-
mayoría de las veces sejo genético o diagnóstico prenata l. El consejo genético está basado en el
en forma de árbol, de estudio de las enfermedades genéticas en una familia a través de las distin-
los parentescos en una
familia. tas generaciones, para calcular las probabilidades que tiene una pareja de
Enfermedad congénita.
transmitir dicha enfermedad a su descendencia. Para el estudio de la familia
<t
Se manifiesta cuando el se utilizan los árboles genealógicos y algunas pruebas genéticas. "'
niño nace, sin haber sido El diagnóstico prenatal se realiza mediante diversas técnicas y su objetivo ~-c¡g
heredada de los padres. 8l
es detectar anomalías graves antes del nacimiento. o
216
Sección central

¿Enfermedades masculinas?
Hay enfermedades que son mucho más frecuentes e n los hombres que en
las mujeres. La razón está en los heterocromosomas X e Y. La diferencia
entre ambos cromosomas posibilita que se manifiesten alelos recesivos en
una sola dosis.
Las e nfermedades ligadas al sexo son mucho más frecuentes en los
hombres qu e en las mujeres. Ello no quiere decir que las mujeres no
las padezcan. Pero, puesto que estas enfermedades están asociadas a
alelos recesivos, solamente cuando estos se encuentran en homocigosis
(un alelo recesivo en cada cromosoma X), pueden hacer que la mujer Fecundación de un óvulo por
padezca la enfermedad. un espermatozoide. Los óvulos
tienen siempre un cromosoma X.
En un cruce entre una mujer po1tadora y un hombre normal, es imposible los espermatozoides pueden tener
uno Xo uno Y.
que alguna de las hijas padezca la enfermedad. Sí es posible, en cambio,
Por lo tanto. el sexo de los
que aparezca una hija afectada por la enfermedad cuando se cruza una mu- descendientes depende del
jer portadora con un hombre que padece dicho trastorno. Esa hija tendrá espermatozoide que consiga
sus dos cromosomas X con los alelos recesivos causantes de la enfermedad. fecundar el óvulo.

DALTONISMO Hombre con visión nonnal


Mu¡er portadora
Esta enfermedad, determinada por un gen del

'f®
cromosoma X, es una anomalía que consiste


en la incapacidad de distinguir algunos colores,
frecuentemente el rojo y verde. Se suele llamar
también ceguera para los colores, y hay muchos tipos.
La enfermedad fue descrita por una persona afectada, XY
el químico inglés john Dalton, en 1794. El nombre de
esta alteración hace referencia. precisamente, a este
científico.
El gen responsable de la enfermedad es recesivo
y su presencia origina el daltonismo en el hombre,
mientras que la mujer que lo posee es portadora
y no lo manifiesta.
Para que una mujer sea daltónica es necesario que
tenga genes del daltonismo en los dos cromosomas
X. lo cual es bastante poco frecuente.

CB C8

</.
t;i
XX XY XXº
Hombre Mujer Hombre
1~
Mujer
con visión con visión portadora daltónico
Prueba del daltonismo. Una persona daltónica no puede normal
normal
0 distinguir los números que hay dentro del clrculo.

217
Mutaciones, cambios
de resultado imprevisible
Lns mutaciones so v iones en el ADN que afect;in a los genes
y a los cromosomas r uca iones, son beneficiosas porque crean
var,abil1dad. pero ot1 a ve pr aducen anomalías genéticas que pueden
ser graves o 1ndu!:>o le al

¿Qué es una mutación?


Una mutación es un cambio en el ADN
de una célula, que se produce espontá-
neamente y al azar.
Pensando en un carácter típicamente
mendeliano, como el del color de las se-
millas ele las arvejas (amarillo y verde),
se plantea una pregunta: ¿han existido
desde siempre estos colores? Si las semi- Un ejemplar de mosca de la especie Drosophila
llas eran todas amarillas en un principio, mefanogaster. Esta mosca es el sujeto habitual
de muchos experim entos de genética. Se
¿cuándo y por qué apareció la primera conocen numerosos mutantes: de ojos blancos
semilla de color verde? en lugar de rojos, alas coitas o vestigiales, etc.

La respuesta a estas preguntas es difícil , pero si pensamos que el color lo


determina un gen y en una duplicación el ADN sufre un error y se deteriora,
las células que desciendan ele ella estarán incapacitadas para fabricar dicho
pigmento y mostrarán el verde ele la clorofila como el resto de la planta.
Cada vez que se produce una mutación en un gen, se origina un alelo de
ese gen. Por eso, se dice que la mutación es la fuente primaria de la varia-
ción genética ele los seres vivos. Cuando aparece un ser diferente de los de
su especie porque presenta una mutación, se le llama mutante.

Agentes mutagénicos
La planta de la arveja y sus Las mutaciones aparecen de forma natural, pero su frecuencia puede au-
semillas. Aunque estamos
mentar muchísimo por la acción de factores externos que las inducen. A
acostumbrados a ver semillas de
arveja de color verde. lo cierto estos factores se les llama agentes mutagénicos.
es que el carácter dominante es
el color amarillo. El color verde
apareció como consecuencia
de un cambio en el m aterial
hereditario de la arveja: una
mutación. • Rayos X • Gas mostaza • Virus
• Rayos gamma • Ácido nitroso • Bacterias
• Rayos alfa • Pesticidas
• Rayos beta • Productos industriales
• Rayos ultravioleta. • Cafeína y nicotina
• Ultrasonidos • Fármacos y drogas
218
Sección central

Tipos de mutaciones
Las mutaciones se pueden clasificar atendiendo a varios criterios.

Perjudiciales. Confieren una desventaja


para la supervivencia del individuo.
Si afectan a estructuras elementales, pueden
llegar a causar la muerte del mismo. La mosca del
vinagre posee dos
Beneficiosas. Aumentan la probabilidad alas. Una mutación
de supervivencia del individuo, aportando puede ocasionar
la pérdida de las
variabilidad a la población. alas o su curvatura.
Estas mutaciones
Neutras. Son mutaciones que no afectan
son perjudiciales, ya
a la supervivencia del individuo ni positiva que impiden volar a
ni negativamente. la mosca.

Somáticas. Son aquellas que ocurren en


las células somáticas y no en las germinales.
Pueden originar lesiones o enfermedades
graves, como el cáncer. Al ocurrir en las
células somáticas, no se transmiten a la
Las orejas curvadas
descendencia; no son heredables. de este gato son el
resultado de una
Germinales. Afectan a los gametos. Esta.s mutaci6n en las
mutaciones no se manifiestan en el propio células germinales
individuo, pero pueden transmitirse a futuras de alguno de sus
generaciones; son heredables. progenitores. cuyas
orejas eran rectas.

Génicas. Son aquellas que provocan cambios


en la secuencia de nucleótidos de un gen
1. ..,.,
j"

)i
. f , t~
El síndrome de
determinado. 1Í / \ if .,.>t• Down o trisomía
3 4 5 del par 21 está
Genómicas. Producen una variación
{(
2

1} n ..
... ~ ....

: ..· ,,
t ';,ll ..
u
causado por
una mutación
respecto al número total de cromosomas genómica. Las
de una especie.
6

ii
7
H U
8 9
...10'.. ..
11 12
..,.
A~
personas afectadas
presentan en
Cromosómicas. Son las que ocasionan
cambios que afectan a la estructura interna
de los cromosomas.
..
13 14 15
H ~ .'
16

;
17
;
18 sus células tres
cromosomas en
el par 21 en vez
19 2o w 22 X y de dos.

¿Dónde ocurren las mutaciones?


Las mutaciones pueden afectar al ADN de cualquier
célula de un ser vivo. Si la mutación se origina en
una célula somática, es decir, cualquiera que no sea
un gameto, no se transmitirá a los descendientes,
pero sí a las células que procedan de ella. Por ejem-
plo, un lunar es el resultado de la proliferación de SABIAS QUE...
una primera célula a la que una mutación le hizo
fabricar más pigmento que lo habitual. La evolución biológica
..: En cambio, las mutaciones que afectan a las células Es el proceso de transformación de las especies a lo
vi
~ de la línea germinal, a los gametos, sí se transmiten largo del tiempo. Para que se produzca son necesarios
iil cambios en el material hereditario de los gametos, y
E a la descendencia que llevará la información mutada
!>l su posterior selección en la naturaleza.
.g, en todas sus células.
219
i~ Aplicaciones de la genética
S h 1y alguna d1sc1plin'1 de la biolog1a que ha revolucionado el
par orama c1cnufico en los ultunos 25 años, es la genética. Los ult1mos
/
dcscubr 1m1entos cst:rn posibilitando aplicaciones hasta hace poco tiempo
inimaginables.
/ La utilidad de una ciencia joven
Las aplicacio nes más conocidas del desarrollo de la genética están relacio-
nadas con la biotecnología moderna, que emplea técnicas de ingeniería
genética que manipulan el ADN de un organismo para conseguir un obje-
Reacción en cadena de la
polimerasa (PCR). Técnica que tivo práctico aplicado a distintos campos (agricultura, ganadería, industria,
sirve para amplificar un fragmento medicina, etc.).
de ADN. Inventada por el
bioquímico estadounidense Kary En Jo que respecta a la especie humana, la genética ha proporcio nado
Mullis en 1985. herramientas para conocer las enfermedades hereditarias y luchar contra
ellas. El proyecto genoma humano ha descrito todo nuestro ADN y está
sirviendo de base para el desarrollo de nuevas técnicas aplicables a todos
los seres vivos.

La biotecnología es la utilización de seres vivos, o La ingeniería genética es una de las


parte de ellos, con el fin de obtener productos de herramientas de la biotecnología. Consiste en la
interés para las personas. Aunque esta ciencia es muy manipulación del material genético de células o
moderna. reúne técnicas y métodos conocidos desde de virus para conseguir un determinado objetivo.
la Antigüedad. Por ejemplo, la fabricación del pan, que La manipulación se realiza mediante el uso de
ya realizaban los antiguos egipcios, la mejora de las herramientas bioquímicas, entre las que destacan
razas de animales y la obtención de plantas con mayor enzimas capaces de reconocer y cortar el A DN en
producción de frutos. puntos específicos o de unir fragmentos de ADN
El término biotecnología se comenzó a usar a finales de distintas procedencias, las ADN polimerasas
de la década de 1970, tras la aparición de la ingeniería resistentes al calor, la transcriptasa inversa de
genética, que se basa en la manipulación del material retrovirus, etc. Todas estas enzimas proceden de
genético de las células. bacteri as y virus.

---
-
!
-
;:::g
---
-- - --;-·
=
::::: .."'
--
!!

:::.:-
- -
::::: .

--
-
-=
-
La selección de las diversas razas de ganado, realizada La ingeniería genética es la tecnología del control
desde la antigüedad. es una actividad b1otecnológica y transferencia de ADN de un organismo a otro
220
Sección central

Organismos transgénicos CLONACIÓN


Clonar un organismo. una célula o una
Medíante un procedimiento muy complejo se consigue intro- molécula significa hacer una o varias
ducir un fragmento de ADN (transgén) de un ser determina- copias idénticas al original.
do, que nos interesa porque tiene una característica especial- La primera vez que se obtuvo un don
mente útil, en el ADN de otro ser, ya sea ele la misma o de a partir de células de un animal fue en
1997. Como resultado nació la oveja
distinta especie. Dolly, el primer mamífero clonado
Se crea así una bacteria, un protista, una planta o un animal mediante una técnica conocida como
que tiene la información genética normal de su especie, pero transferencia nuclear. Esta técnica está
basada en la utilización de núcleos
con una nueva información en todas sus células. de células diferenciadas o de células
A estos organismos cuyo genoma ha sido modificado con ge- embrionarias en un estado de desarrollo
nes procedentes de otros seres vivos se les denomina trans- temprano. Desde entonces, se ha
conseguido clonar otros animales, como
génicos, y el ADN sintetizado de manera artificial mediante ovejas, cabras, cerdos. ratones e, incluso,
la unión de ADN de orígenes diferentes se denomina AD primates.
recombinante.

Cómo introducir nuevos genes


El proceso de manipulación genética se lleva a cabo a través
de una serie de etapas, que de forma general podemos resu- \
Extracción de células
mamarias

'il )
-
mir en los siguientes pasos: Obtención
de óvulos
1. Localización y aislamiento del gen que se desea transferir,
por ejemplo, el gen humano que sintetiza la hormona
insulina. Cultivo de / Extracción
células mamarias del núc.eo
Para ello, se utilizan las enzimas que "cortan" el ADN en
pequeños fragme ntos, entre los que se encuentra el ADN Fusión de
que se quiere transferir. células y
desarrollo
del embrión

2. Selección de un vector. Para introducir el gen en la célula + Implantación
que se quiere modificar se utiliza un vector, que suele ser del embrión en
una pequeña molécula de ADN bacteriano (como los plás- tt: • el útero de una
+ tercera oveja
midos) o ciertos virus. El vector también se corta.
3. Unión del ADN elegido al ADN del vector. A través de otras
enzimas que unan fragmentos de ADN.
4. Inserción del vector con el gen transferido en la célula
hospedadora.
S. Multiplicación del organismo transgénico. La célula hos-
pedadora se divide originando copias que portan el gen ..
Nacimiento de Dolly (don de la oveja de la
deseado. que se extrajeron células mamarias)

Enzimas (
Se inserta el vector
~ ~ en la célula hospedadora
Gen ADN
ligasa
aislado http://recursos.cnice.
Gen de interés
~ o _____. mec.es/biosfera/

Plásmido
ADN
recombinante
----- alumno/1 bachillerato/
animal/contenidos23.htm
Información sobre
<
vi
Enzimas las técnicas y

i
o
Vector
de transferencia
Multiplicación
del organismo transgénico
consrderac1ones éticas
de la clonación.

221
Ingeniería genética
en plantas y animales
Cons1st n .a manrpulacion del material genético de células vegetales
o arnma es pa a co'1segu1r un determinado ob¡etivo: variedades nuevas
nas es stentes a factores ambientales, más productivas o que contienen
lguna s sta c1a de nteres.

La ingeniería genética en plantas


')'. '(
La primera planta transgénica se desarrolló a partir de la
planta del tabaco. Actualmente se han desarrollado plantas
transgénicas de más de cuarenta especies.
Mediante ingeniería genética se han conseguido plantas
resistentes a enfermedades producidas por virus, bacterias
o insectos. Estas plantas son capaces de producir antibióti-
cos, toxinas y otras sustancias que atacan a los microorga-
nismos. También se han conseguido otro tipo de mejoras,
como la producción de distintas sustancias en los alimen-
tos que aumentan su calidad nutricional, mejorar las cuali-
dades organolépticas de un producto o que ciertas plantas
sean más resistentes a determinados factores ambientales,
como el frío.
Las técnicas de ingeniería genética también permiten el de-
sarrollo de plantas que den frutos de maduración muy lenta.
Así, es posible recoger tomates maduros de la tomatera y
que lleguen al consumidor conservando intactos su sabor,
olor, color y textura. La mejora de la calidad de las semillas
es también un objetivo.
Las aplicaciones farmacéuticas son otro gran punto ele inte-
rés. La biotecnología permite desarrollar plantas transgéni-
Soya. Mediant e técnicas de cas que producen sustancias de interés farmacológico, como anticuerpos,
ingeniería genética. se están
resolviendo algunos problemas ciertas proteínas y hormonas, como la hormona del crecimiento.
de los c11ltivos, por ejemplo, la
supervivencia ante las plagas o
frente a las enfermedades.
Técnica de manipulación genética de una planta
Núcleo

f+
ADN

http://www. Gen con


información para
redcientifica.com/doc/ ~ resistir el ataque
doc2002 l I030300.html ' ADN de insectos
Información sobre Célula vegetal Célula con ADN Planta transgénica
ingeniería genética y 1 recombinante creada por resistente al ataque de
clonación. __I ingeniería genética insectos

222
Sección central
Un ejemplo de animal
transgénico. El ratón de la SABÍAS OUE...
izquierda es transgénico. Se
ha conseguido que tenga un
Selección artificial
mayor desarrollo muscular
que los ratones normales
a la vieja usanza
(derecha). Desde la antigüedad.
la humanidad ha
seleccionado plantas y
animales interesantes
para la alimentación,
el trabajo o para
compañía. Cruzaban
entre sí las plantas
que producían más
grano, o los animales
que proporcionaban
más carne, o los más
fuertes. Así, a lo largo
La ingeniería genética en animales de miles de años, se
ha llegado a disponer
La manipulación genética de los animales persigue múltiples objetivos: au- de una gran variedad
mentar el rendimiento del ganado, producir animales como modelos para de animales y plantas
investigar enfermedades, elaborar fármacos, etc. que satisfacen nuestras
necesidades, sobre todo
Se está investigando la creación de nuevas razas de animales mediante las alimentarias.
técnicas de manipulación genética. Los primeros pasos se han dado o bte- Esta selección era
niendo animales clónicos, como la oveja Dolly (1997) . Estas nuevas razas artificial, pero se
pueden ser más resistentes y rentables. hacía siguiendo un
proceso natural, el de
En la actualidad, ya se emplean ratones transgénicos en los laboratorios la reproducción de los
de investigación. Algunos de ellos llevan genes humanos que inducen cán- seres vivos. Con los
cer: así se puede estudiar cuándo y cómo se activan estos genes y cómo cambios en estos seres
producen la enfermedad. se pretendía seleccionar
aquellos más aptos, de
Por otra parte, se están empleando algunos animales transgénicos para pro- modo similar a como
ducir medicamentos. Un ejemplo es la introducción del gen que produce ocurre en la naturaleza.
el factor antihemofílico en ovejas: se logra así que dicho facror esté en su
leche, de forma que es más barato de producir que por otros métodos.
Además de estas técnicas de ingeniería genética, la biotecnología ha posi-
bilitado lograr o tros objetivos sin manipular el genoma de los individuos.
Por e jemplo, se estudia interve nir e n la reproducción de especies en peligro
que se mantienen en cautividad mediante fecundación artificial y congela-
ción de embriones. En este caso, es especialmente importante no intervenir
en el genoma de estos anin1ales, de manera que conserven su acervo ge-
nético sin modificaciones.

Técnica de manipulación genética de un animal


Se introducen genes humanos en el
cigoto mediante micro1nyección
Óvulo de

o ratón

o
• •
Cigoto Mórula. Está formada Ratón transgénico con
Espermatozoide de por células que tJenen el Embrión el gen humano
ratón gen humano.

223
La biotecnología
en la salud humana
del ser humano, la biotecnología tiene
entac on a prevencion de enfermedades
nica y la produce on de sustancias terapéuticas

Las posibilidades que ofrece la biotecnología


Hoy día , el avance de la biotecnología ha permitido un desarrollo mucho
más eficiente de las especies ya cultivadas y ha abierto unas perspectivas
enormes. Así. se han introducido mejoras en actividades clásicas como la
fabricación de pan, cerveza o yogur; se han desarrollado industrias en las
Tanques de producción que interviene n los seres vivos: producción de medicamentos, depuración
de medicamentos. En los de aguas residuales, obte nción de biocombustibles ... Todas estas posibili-
últimos años. la biotecnología
ha revolucionado la industria
dades están directamente relacionadas con la salud humana y con la mejora
farmacéutica con nuevos de la calidad de vida.
productos y nuevas técnicas de
elaboración de fármacos.
Prevención de enfermedades hereditarias
En los últimos años, se ha avanzado mucho en el conocimiento del material
genético humano. Este conocimiento permite una prevención primaria an-
tes de la concepción y una prevención secundaria, con la detección precoz
durante el embarazo.
PARA REFLEXIONAR

Prevención primaria y
secundaria Microorganismos serviciales

Para la prevención Algunos microorganismos intervienen en la fabricación de alimentos y bebidas que


primaria, se efectúa el tienen gran importancia en la alimentación humana Por ejemplo, un hongo unicelular;
consejo genético, en el Soccharomyces cerevisiae, es conocido como la levadura del pan, e interviene también
que se analiza el material en la fabricación de vino y cerveza. Los yogures son derivados lácteos que requieren
genético de la pareja y la participación de bacterias fermentadoras.
de sus familiares para El control de la elaboración y la mejora del rendimiento de estos microorganismos se
detectar enfermedades realiza mediante modernas técnicas biotecnológicas. Se están consiguiendo así mejoras
hereditarias. Para en el tiempo de producción, en la conservación de estos alimentos, en la presencia de
efectuar una prevención sustancias de interés, como las vitaminas o la fibra ... En el campo de los lácteos ha habido
secundaria, se han una auténtica revolución que ha dado lugar a muchos nuevos productos, con propiedades
desarrollado técnicas que realmente interesantes.
permiten analizar, con
mucha precisión, el ADN
del feto.
• ¿Qué ventajas y Bactenas del yogur,
desventajas tiene la fotografiadas al
prevención primaria y microscopio
secundaria? Argumenta. electrónico

224
Sección central

La terapia génica DOS MANERAS DE REALIZAR


LA TERAPIA GÉNICA
Hasta el día de hoy, ciertas enfermedades solo se pueden
lnviv/ -
tratar administrando sustancias que actúen sobre los sínto-
mas del mal, no sobre su origen. Mediante la terapia génica
se busca suprimir los efectos ele un gen o alelo defectuoso
al reemplazarlo por uno sano. Aunque hay grandes avances,
queda mucho por investigar y desarrollar en este campo de
la ciencia.
Algunas casos puntuales en los que se hace abundante inves-
'
In vivo
tigación y existen ciertos resultados promisorios son la talase-
Se introduce directamente en el organismo
mia, la fib rosis quística, algunos tipos de cáncer y la inmuno- del paciente el vector que contiene los
deficiencia combinada grave ("niños burbuja"). genes deseados.
Estos actúan como fármacos al
Producción de sustancias terapéuticas interaccionar con células específicas del
cuerpo y transferirle su contenido genético.
Muchas sustancias terapéuticas se obtienen a partir de mi- Ex vivo
croorganismos, por ejemplo, la penicilina. Un gran número Se extraen células del paciente con genes
de estas sustancias se producen hoy gracias a la biotecnolo- defectuosos y, en el laboratorio, a través
gía, como la insulina. Las personas que sufren diabetes deben de vectores se les transfieren los genes
inyectarse insulina varias veces al día. Hasta el año 1983, la deseados.
insulina que utilizaban las personas diabéticas era insulina de Finalmente, las células transformadas se
cerdo purificada. En el año 1982, se autorizó la comercializa- introducen de nuevo en el paciente.
ción de insulina humana obtenida mediante ingeniería gené-
tica, siendo la primera molécula biológica fabricada por esta
técnica y comercializada.
Otras sustancias se obtienen a partir de plantas y animales PARA SABER MÁS
transgénicos, como el factor VIII, que interviene en la coagu-
lación de la sangre. Células madre
Son células no diferenciadas susceptibles
La ingeniería genética permite producir hormonas humanas
de convertirse en células de otros tipos:
en cantidad suficiente para tratar muchas enfermedades ca- células cardiacas, de la piel, etc.
renciales. Por ejemplo, el enanismo producido por déficit La importancia de la investigación actual de
de la hormona del crecimiento. Al principio se trataba a las las células madre radica en la posibilidad de
personas enfermas con hormona extraída de la hipófisis de fabricar tejidos y. en el futuro, órganos con
cadáveres. Actualmente , la hormona del crecimiento es fabri- la misma información genética del individuo ,
evitando así problemas de rechazo.
cada por bacterias . Un recipiente con 500 litros de bacterias
puede producir tanta cantidad de hormona como 35 000 hi- Actualmente, se utilizan células madre
procedentes de embriones tempranos, de
pófisis humanas. cordón umbilical, de células adultas que
podrían diferenciarse en células de otros
tejidos y de células madre pluripotentes
Las vacunas inducidas.

Algunas vacunas se obtienen cultivando virus en células vivas


en laboratorio. Los virus cultivados se recogen y se matan o
debilitan para preparar la vacuna. Se u·ata de técnicas tradi-
cionales.
La ingeniería genética ha aportado nuevas posibilidades para
obtener vacunas, por ejemplo, la vacuna contra la hepatitis
<f.
v;
B se está desarrollando ya mediante estas técnicas nuevas.
~ También se espera conseguir la elaboración de nuevas va-
~ cunas para combatir enfermedades tan graves como el sida
@ y el paludismo.
225
El genoma humano
--- - - ---
-

Manos sobre el genoma. Un


investigador interpreta uno
de los complejos diagramas de
El Proyecc:o Ge'loma Humano 1
secuenciación de las cadenas
de A D N que constituyen
c1ent1fic 1nternac1on l. rny o ¡et1vo
la dotación genética humana.
completa d ADN humaro como e1 1 dim.
La 1rterpretación de todo
el genoma de nuestra especie ha
sido un esfuerzo titánico, imposible
de aoordar sin la colaboración de
muchos equipos de investigación
El Proyecto Genoma Humano (PGH)
reparticos por todo el mundo y el
desarrollo de nuevas he1Tamientas
El genoma humano es la secuencia completa del ADN que contienen las
y tecnologías. células humanas . Es el acervo genético ele nuestra especie, el libro de nues-
tra información hereditaria, la que configura nuestras características funda -
mentales anatómicas y fisiológicas, y en la que también están codificadas
algunas graves enfermedades.
En 1998, comenzó el proyecto público internacional denominado Proyecto
http:/lwww.genome. Genoma Humano (PGH), un esfuerzo coordinado internacionalmente cuyo
govtl 2511467
objetivo era secuenciar el ADN humano: conocer el orden en el que se
Página del Instituto
disponían los nucleótidos en nuestras cadenas ele ADN.
Genoma Humano.
En aquel momento, se conocía ya perfectamente la información genética
de seres como virus, bacterias, levaduras, etc. Pero la información genética
SABÍAS QUE... humana es muchísimo más extensa, por lo que el reto era muy superior.
Solo el avance de la ciencia de la genética y, en particular, las técnicas
Tanto como llegar relacionadas con la fragmentación y la secuenciación del ADN mediante
a la Luna enzimas, permitieron que se abordara una tarea tan compleja.
El esfuerzo internacional Al comienzo del proyecto se calculó que, para descifrar toda nuestra infor-
para secuenciar los mación genética en un año, habrían siclo necesarias más de 30 000 personas
3000 millones de
"letras" del ADN en trabajando casi ininterrumpidamente. Sin embargo, el personal disponible
el genoma humano era mucho menor, por ello, los científicos participantes preveían un buen
es considerado por número de años ele trabajo.
muchos como una de
las empresas científicas
Afortunadamente, los avances técnicos hicieron que la tarea se simplificara
más ambiciosas de y automatizara. Además, los investigadores contaron con una valiosa he-
todos los tiempos, aun rramienta de comunicación, la red internet, que apenas comenzaba a de- 4'.
comparándola con la sarrollarse cuando se inició el PGH. Internet ha permitido la comunicación ~
fisión del átomo o el ¿g
en tiempo real ele equipos distribuidos por todo el mundo, lo que aceleró ·E
viaje a la Luna. 8S
notablemente la consecución ele este gran logro científi.co. @

226
Sección central

EL DERECHO A LA CONFIDENCIALIDAD PARA SABER MÁS

En una encuesta publicada por la revista con vistas a una prevención o curación Genómica y proteómica
Times en 1994, el 50% de las personas de la misma, hay quienes opinan que esta
La genómica es la parte de
consultadas manifestó que estaba a favor de información, utilizada de forma inadecuada,
la biología que se encarga
las pruebas que les permitieran conocer qué puede ser pe~udicial. Las empresas
del estudio de los genomas
enfermedades hereditarias se encuentran podrían solicitar informes genéticos de sus
de los seres vivos.
codificadas en su información genética. El trabajadores para contratarlos o no. las
58% desearía que se realizasen pruebas aseguradoras aumentarían las primas a sus En el transcurso del
genéticas a los fetos para encontrar sus asegurados propensos a sufrir cáncer, etc. Proyecto Genoma
posibles anomalías genéticas. Pero el 87% Humano se ha descifrado
También hay personas que opinan que el
expresó estar en contra de que los datos también el genoma de
conocimiento en profundidad de nuestro
genéticos se usen en el mundo laboral para otros organismos, como
genoma abre la puerta a la manipulación
determinar la adecuación de una persona a diversos virus, bacterias,
genética del ser humano, a la creación de
un puesto de trabajo. la levadura de la cerveza,
nuevas razas o estirpes mejoradas, o a la
el gusano Coenorhobditis
Estos datos resumen bien las preocupaciones obtención de embriones con características
elegans, la mosca
sobre las últimas investigaciones genéticas. adecuadas para servir de bancos de
Drosophila me/anogaster, el
En el caso del conocimiento de las células que remediasen determinadas
ratón, diversas plantas.
enfermedades hereditarias, la opinión está enfermedades o solucionasen algunos
muy dividida, pero casi todo el mundo está defectos congénitos. Así, se puede comparar el
de acuerdo en la necesidad de mantener la genoma de estas especies
Las posibilidades de la ingeniería genética
confidencialidad de la información genética. y estudiar su evolución.
y la biotecnología, evidentemente, son
Hoy día, el conocimiento del genoma casi ilimitadas, pero muchas de ellas se En la especie humana, se ha
ya se utiliza, en el ámbito policial, para encuentran rozando los límites de lo que descubierto que el número
identificar mediante pruebas de ADN a los se puede considerar ético. Es por ello que, de proteínas es mayor que
sospechosos de hechos delictivos. en numerosos países, las investigaciones el número de genes.
Sin embargo, aunque parece magnífico poder derivadas del conocimiento del genoma y Por eso, actualmente, los
conocer de antemano las posibilidades que aquellas que implican trabajo con embriones trabajos de investigación
tiene alguien de sufrir una enfermedad o si o células madre están reguladas por la ley. En se centran en la
es portador de una enfermedad genética, algunos países están prohibidas. proteómica, que es el
estudio de conjuntos
completos de proteínas
que codifican los genomas.
Los antecedentes
Una vez que se consiguió disponer de las herramientas bioquímicas nece-
sarias para trabajar con cadenas de ADN, el siguiente paso era conseguir la
secuenciación de estas cadenas; es decir, identificar el orden de las bases
que las componen y describir el orden de los genes y sus funciones.
Los primeros organismos en los que se realizó esta tarea fueron los más
simples. Se comenzó por los virus y las bacterias, en 1976. Hasta 20 años
más tarde no se pudo completar la secuenciación del genoma de un or-
ganismo más complejo, una simple levadura. En el momento en el que el
Proyecto Genoma Humano arrancaba, ya existían precedentes de secuen-
ciación de genomas más largos y complejos, como los de algunos gusanos.
Nada era comparable, no obstante, a la tarea que los científicos se habían Una aparentemente insignificante
impuesto al poner en el punto de mira el genoma de nuestra especie. masa fibrosa. El primer paso
para secuenciar el ADN de un
organismo es extraerlo de sus
células.
Primer bacteriófago, MS2. Sorprende comprobar que el
Primeros virus de animales: SV40, citomegalovirus, virus de la vacuna ADN es una masa blanquecina,
de aspecto fibroso. Algo de
Primera bacteria: Hoemophilus influenzoe.
apariencia insignificante que, sin
Primera levadura: Saccharomyces cerevisiae. embargo. contiene el se<:reto de la
vida.
Primer animal pluricelular: el gusano Caenorhabditis elegans.
Genoma de la planta del arroz, del parásito de la malaria, Plasmodium falciparum,
y del mosquito que lo transmite, Anopheles gambioe.
Genoma del ratón: 90% del genoma de la rata.

227
PGH. Los resultados
PARA SABER MÁS
La secuencia completa del genoma humano se publico en 2001 .
Como cualquier resultado expenrnemal. ha abierto muchos nuevos
1

Nuevos proyectos
para el futuro 1merrogantes. Pero tambien un s111fin de pos1b1lidades. aunque muchas
Tras el PGH, la segunda de ellas quedan pendientes de nuevos avances c1ent1ficos
fase es el Proyecto
Proteoma Humano (PPH),
cuyo objetivo es conocer
todas las proteínas que
El final de un ambicioso proyecto
hay en nuestro organismo.
En febrero de 2001, se publicó el borrador inicial del genoma humano,
La razón fundamental por PGH y la empresa privada Celern Genomics, en las prestigiosas revis-
para el lanzamiento
de este proyecto es tas científicas Nature y Science, respectivamente. En abril ele 2003, se dio
que la mayoría de las por fina lizado el proyecto; sin e mbargo, sus conclusiones aún continúan
enfermedades no se revisándose.
manifiestan en el terreno
de los genes. sino en el de
Hoy se sabe que el genoma humano contiene unos 3 000 millones de
las proteínas. nucleótidos. Está formado por alrededor de 25 000 genes que codifican
El objetivo común es, por proteínas.
lo tanto, identificar las El tamaño de los genes es variable; de media contienen unos tres mil
proteínas humanas para
nucleóridos.
seleccionar las más útiles
como marcadores de Cada persona comparte un 99,99% del mapa genético con el resto de la
diagnóstico o dianas para humanidad. El 0.01 % restante marca las diferencias entre unos y otros.
fármacos.
El reto es abrumador.
Basta tener en cuenta Tenemos pocos genes
que, mientras que en el
núcleo de las células hay El número de genes ha resultado sorprendente, toda vez que se partía
alrededor de 25 000 genes, de una estimación de 100 000. Aproximadamente, una cuarta parte de nues-
el mímero de proteínas en
el organismo oscila entre
tro genoma es una región casi desierta o con muy pocos genes que codi-
1Oy 20 millones. fiquen proteínas. Los genes qt1c codifican proteínas ocupan solo del 2 al
5% del genoma.
Por cromosomas, la densidad en genes resulta más elevada en el 1, 17, 19
y 22, mientras que los cromosomas X, 4, 18, 13 e Y parecen relativa-
mente vacíos. Y no deja de resultar curioso que una planta de la
fami lia de la mostaza, Arabidopsis tha/ia11a, nos supere en ne.-
mero de genes, o que nuestro genoma solo sobrepase en unos
cientos de genes al gusano ele cierra Caenorhabditis elegans.
Sin embargo. nuestra complejidad fisiológica no radica en el
número de genes, sino en la existencia ele mecanismos que per-
miten multiplicar el potencial de codificación del genoma. Se ha
descubierto que un solo gen humano puede producir cinco, seis
o incluso más proteínas a través de
distintos procesos.
Sección central 1

La gran diversidad humana. Los


La "basura" en el genoma estudios sobre el genoma humano
han revelado un dato fundamental:
que las diferencias entre personas
También se ha encontrado que más de un tercio del genoma (el 35,3%) son aun menores de lo que
contiene secuencias repetidas. Por ejemplo, el cromosoma 19 es repetitivo pensábamos.
en un 57%. Un hecho que indica la necesidad de estudiar con más pro-
fundidad el denominado "ADN basura" (zonas que no contienen genes,
como los extremos de los cromosomas, y fragmentos redundantes que no
codifican proteínas), que podría tener una función en el mantenimiento de
la estructura y el dinamismo de los cromosomas, entre otras posibilidades.
Nuestros cromosomas albergan un 5% de genes activos, que codifican pro-
teínas, y un 95 % de secuencias que no producen proteínas y cuya función
es aún desconocida.

Por qué y para qué


Los resultados del Proyecto Genoma Humano permiten determinar en qué
lugares exactos de los 46 cromosomas humanos se encuentran los genes que
almacenan la información de los distintos caracteres anatómicos y fisiológicos. Para conocer más sobre
Pero, además, el conocimiento del genoma tiene una función fundamental: la genética consulta
identificar los genes que provocan las enfermedades hereditarias. Entre los el libro Ciencia de
Adam Hart-Davis de la
genes localizados por el Proyecto Genoma Humano, están algunos que biblioteca del Ministerio
producen graves enfermedades, como determinadas formas ele cáncer. Has- 1de Educación (MINEDU).
ta ahora se conocen más de 4 300 enfermedades debidas a genes defectuo-
sos, es decir, genes que han sufrido una mutación.
La terapia génica es específica para las personas que poseen estos genes.
Se espera que estas técnicas permitan cambiar un gen defectuoso, que pro-
duce una enfermedad o una malformación, por un gen normal.
El problema es que para que una enfermedad pueda ser tratada mediante
terapia génica, es imprescindible que se deba a un único gen. Si una enfer-
medad se debe a la actuación conjunta de diversos genes, la situación se
complica notablemente.
Número de genes y de bases del genoma humano para cada cromosoma

1 2 968 24S 203 898 13 748 11 4 IS1 6S6


2 2288 243 3 IS 028 14 1 oso IOS 311 216
3 2032 199 41173 1 IS 1 122 100 114 OS5
4 1 297 191 610 S23 16 1 098 89 995 999
s 1 643 180 967 29S 17 1 S76 81 69 1 216
6 1 963 170 740 54 1 18 766 77 7S3 SIO
7 1443 158 431 299 19 1 454 63 790 860
8 1 127 14S 908 738 20 927 63 644 868
<i
vi 9 1299 134 505 8 19 21 303 46 976 972
"'
e
!ll
10 1 440 135 480 874 22 288 49 476 972
';;
e 11 2 093 134 978 784 Cromosoma X 1 184 IS2 634 166
l)l
@ 12 1 652 133 464 434 Cromosoma Y 33 1 so 961 097
229
Los organismos transgénicos
Las personas hemos seleccionado los organismos desde hace miles de
<1ños para obtener animales domesticados y plantas ct lt va das mediante
lo que denomim1mos selecc1on art1fic1al. Pero todos de la misma especie
Sin embargo. ahora la b1otecnolog1a nos per m1te generar var ames de
interés seleccionadas mediante me1ora genetrca introduciendo en la
especie un gen que no es prop o de ella

E:l 1 i 981, se obtuvieron los primeros


resultados con animales transgénicos. J.W
Gordon y F.H. Ruddle lograron insertar
genes de ratón provenientes de un individuo
en el cigoto de otro, de la misma especie, y
estos genes se transmitieron a la siguiente
generación.

¿Cómo se obtienen?
La bacteria Agrobacterium tumefaciens, que tiene la propiedad natural de
infectar las células de la planta e introducir su material genético dentro del
AD vegetal, es usada para introducir genes en los cultivos comerciales.
La ingeniería genética utiliza esta propiedad como vehículo para introducir
en la planta un gen de interés. La bacteria recombinada con este gen
de interés infecta a la planta, incorporando ese gen en el ADN vegetal.
Al crecer, la planta conta rá en todas sus células con el gen de interés y
expresará una nueva característica.

Aislamiento de gen "cry"


de Bacillus thuringiensls

Transferencia a
células vegetales

Planta transgénica
resistente a insectos
Sección central

PARA REFELEXIONAR
¿Qué ventajas tiene el uso un organismo transgénico?
Semillas transgénicas
Los beneficios de los transgénicos se pueden resumir e n los siguientes:
En 1996, empezaron
• Aumento del rendimiento de los cultivos y de su resistencia a a liberarse para la
herbicidas . producción agrícola
semillas transgénicas con
• Mayor síntesis de micro- y macronutrienres. propiedades novedosas,
• Aumento de la tolerancia a las diferentes condicio nes del suelo de como resistencia a las
cultivo, como sequía y salinidad. plagas. a los herbicidas o
a los factores ambientales
• Aumento de la capacidad focosintética. extremos.
• Mejor color y textura de los alimentos. • ¿Crees que en nuestro
país deberían utilizarse
• Mayor duración y conservació n de los alimentos (verduras y frutas semillas transgénicas?
larga vida). Analiza y argumenta
tu respuesta. Luego,
• Más resistencia a temperaturas extremas. compártela con la
clase.

¿Qué desventajas tiene el uso de organismo transgénico?


Las desventajas de los transgénicos se pueden resumir e n las
siguientes:
• Riesgo de pérdida de características de importancia genética en
cultivos nativos. http://recursostic.
educacion.es/secundaria/
• Dependencia económica que obliga a los agriculto res a comprar edad/4esobiologia/4q
semillas para cada siembra. uincena8/4quincena5_
contenidos_2c.htm
• Desplazamiento de especies nativas de su hábitat y nicho o favorecer
su extinción debido a sus ventajas competitivas. Página web del Ministerio
de Educación, Cultura y
• Desvalorización de los cultivos tradicionales y sus prácticas Deporte del Gobi: moJ
ancestrales. de España sobre la
ingeniería genéti~.
Resumen
Ideas principales

• Primera ley de Mendel o de la uniformidad.Todos los individuos


(F1) que descienden del cruce de dos razas puras son iguales
entre sí e iguales a uno de sus progenitores.
• Segunda ley de Mendel o de la segregación de los caracteres. Al
cruzar los híbridos de la F, entre sí, los caracteres presentes en
estos se separan y se combinan al azar en la descendencia.
1/)
• Tercera ley de Mendel o de independencia de caracteres. Los
~ distintos caracteres se heredan independientemente unos de
:;:;
•Q.I
e: otros y se combinan al azar en la descendencia.
Q.I
en • Teoría cromosómica de la herencia. Los genes son fragmentos
1/)

-~ de ADN contenidos en los cromosomas. Los gametos son


.....
o haploides (n) por lo que después de la fecundación o fusión de
{! los gametos se originan organismos diploides (2n).
• El conjunto de genes se denomina genotipo, su expresión se ve
influenciada por el medioambiente, dando lugar al fenotipo.
• Cada una de las posibles manifestaciones de un gen se
llama alelo. Si dos alelos son iguales, se trata de un individuo
homocigoto para ese carácter; si los alelos son diferentes, el
individuo es heterocigoto para ese carácter.

• Herencia intermedia. Dos alelos se expresan por igual, el


fenotipo resultante presenta caracten'sticas intermedias de
cu ambos progenitores.

e: • Codominancia. Dos alelos se expresan simultáneamente, los
Q.I
..... descendientes presentan rasgos de ambos progenitores.
Q.I
~
Q.I • Alelismo múltiple. Un gen tiene dos o más variedades de alelos,
"O
1/)
que se combinan entre sí.
o
CI.. • Herencia poligénica Efecto aditivo de dos o más genes que
¡.= codifican un solo carácter:
• Genes ligados.Aparecen en el mismo cromosoma y se heredan
como una unidad.

• Los cromosomas sexuales determinan el sexo de un individuo


= =
(en humanos: XX femenino, XY masculino).
• En individuos femeninos (XX), los genes contenidos en X se
expresan como autosomas, es decir; pueden ser dominantes o
recesivos.
• En individuos masculinos (XY), los genes contenidos en el
cromosoma X siempre se expresarán.

• Según el cambio en el ADN de una célula: espontánea y al azar:


• Según el efecto: pe~udicial, beneficiosa o neutra.
• Según el tipo de célula afectada: somática (células del cuerpo)
y germinal (gametos).
• Según la extensión del material afectado: génica (afecta
nucleótidos). genómica (afecta el número de cromosomas) y
cromosómica (afecta la estructura interna de los cromosomas).

232
Sección final

Organizador visual: cuadro sinóptico

Leyes de
Mendel
{ - Ley de la uniformidad
- Ley de la herencia independiente
- Ley de la segregación

Caracteres
hereditarios
La teoría
cromosómica { Genes contenidos en cromosomas

- Herencia intermedia

Otras formas
de herencia
{ -
-
-
-
Codominancia
Alelos múltiples
Herencia poligénica
Genes ligados

LA GENÉTICA
Según su efecto
{ - Beneficiosa
- Perjudicial
- Neutral

Mutaciones Según el tipo de


célula afectada { - Somática
- Germinal

Según la extensión
del material afectado { Génica
- Genómica
- Cromosómica

{ - T•copO gó>"
Ingeniería - Clonación
genética - Transgénicos
- Vacunas

Opciones de consulta ~
Para reforzar Para ampliar
En los siguientes sitios web encontrarás información Bryan Singer (Dir., 2000), X-Men, Estados Unidos.
acerca de la genética y la biotecnología que reforzarán lo • httpJ/www.pelispedia.tv/pelicula/x-men/
aprendido.
En un futuro cercano, los mutantes se vislumbran como
• httpJ/www.porquebiotecnologiacom.ar el próximo paso evolutivo para la humanidad: un gen
• httpJ/www.ucm.es/info/geneticalAVG/problemas/ especial les confiere poderes sobrenaturales. El gobierno
ProblemasR.htm se opone a su existencia, argumentando que son una
• httpJ/www.perubiotec.org/Contenido2-&otec/Biotec.php amenaza y un peligro para los humanos, lo que origina
que los mutantes se dividan en dos bandos: los que
Con este libro de la biblioteca del Ministerio de
luchan por la paz y el entendimiento, y los que deciden
Educación, podrás complementar tus conocimientos
luchar contra la humanidad, dirigidos por Magneto.
sobre el tema desarrollado en esta unidad.
La película narra el descubrimiento de sus poderes por
• Gispert, C., Miller, G.. Gay, J., Vidal, J. (Eds.). (2003).
nuevos miembros de los equipos y la lucha del doctor
Enciclopedia didáaica de las Ciencias Naturales.
Xavier por contrarrestar las amenazas de Magneto.
Barcelona, España: Océano.

233
La iguana de Galápagos.
IDEAS CLAVE Especie que habita
las costas rocosas del
• Teoría de la evolución de Darwin y archipiélago. Es el único
• Teorías modernas sobre la evolución
lagarto moderno que
Wallace • Los caminos de la evolución: plantas depende del ecosistema
• Las pruebas de la evolución y animales marino, nada alimentándose
casi exclusivament e de
• La selección natural: el motor de la • Nuestros parientes: los primates algas marinas. <i.
vi
evolución • Nuestros antepasados
~
El neodarwinismo ';:;
e:
/Jl
@

234
Sección inicial

La evolución
de la vida
El origen de las especies
La publicación del libro El origen de las especies, de Charles Darwin,
el 24 de noviembre de 1859, produjo conmoción en el mundo inte-
lectual de la época. Darwin daba en esta obra una explicación mate-
rialista coherente sobre el origen de la diversidad de seres vivos que
no dependía de creencias, sino de hipótesis científicas.
El trabajo de Darwin demostró que, fenómenos y procesos tan difíciles
de comprender, como el origen de las especies, podían analizarse cien-
tíficamente sobre la base de la observación, de la experimentación, del
análisis e integración de la evidencia y la evaluación de las hipótesis.
Desde otra perspectiva, la teoría evolutiva fundada por Darwin pro-
dujo gran confusión en el mundo religioso, especialmente en las re-
ligiones de tradición judeocristiana. La idea de que los seres vivos,
incluido el ser humano, se originan por procesos biológicos indepen-
d ientes de la voluntad divina, se contradecía con las interpretaciones
literales ofrecidas por los textos sagrados.

¿De qué sirve conocer sobre el origen y evolución de las especies?


¿Cómo crees que se puede aplicar el conocimiento sobre la evolución
en los diferentes campos cientffico, médico, agrícola y hiotecnológico?
¿Cómo evaluarían si una nueva idea es posible o si, por el contrario,
conlleva riesgos muy altos? ¿Consideran que las opiniones depersonajes
importantes sobre temas controversia/es in.fluye en la manera de pensar
de las personas? ¿Esta influencia es positiva o negativa para la sociedad?

LO QUE DEBEMOS APRENDER

Al finalizar esta unidad, lograrás comprender cómo se relacionan las teorías


de la evolución. la genética y la ecología. Podrás descubrir las pruebas de la
evolución de los organismos y cómo pudo surgir la vida en laTierra primitiva.
También podrás aplicar t us conocimientos sobre evolución y tomar una
posición crítica sobre lo que le espera a nuestro planeta en el fut uro si no
cambiamos nuestra actitud hacia la conservación.

235
Introducción a la unidad
La evolución de la vida es una de las grandes Charles Darwin, que en su momento revolucionó
interrogantes de nuestra era. La biodiversidad de al mundo científico.
la Tierra evidencia procesos evolutivos complejos La evolución se considera el gran principio
aún no resueltos. A lo largo de la historia, unificador de la biología, ya que reúne los
muchas hipótesis han sido formuladas, unas con aportes de la genética que explican las causas
base científica y otras marcadas por las ideas de la evolución, y los aportes de la ecología que
religiosas. Una de las más controvertidas, que explican las consecuencias de la evolución, es decir;
desarrollaremos en esta unidad, fue la teoría de la adaptación al medio.

Ideas anti uas sobre


el origen e las especies
Al observar la d1vers1dad de la vida, los estudiosos se han preguntado
por que existen tantas especies de seres vivos diferentes y cómo se han
formado.

El transformismo
Bajo el nombre de transformismo se agrupan todas las leyendas que, desde
la Antigüedad, hablan de cambios fabu losos.
La ciencia clásica se basaba e n la observación más que en la experimen-
tación . Por ello, surgieron numerosas fábulas que no se ponían a prueba.
El filósofo de la antigua Grecia, Anaximandro (611-547 a . C.), y el romano
Lucrecio (99-55 a. C.) acuñaron e l concepto de q ue todos los seres vivos es-
taban relacionados y que se transformaban a lo largo del tiempo. Aristóteles
(384-332 a. C.) desarrolló la notable Sea /a Naturae para explicar su idea de
Aristóteles. La autoridad de progreso de los seres vivos, desde la materia inanimada a las plantas, de
este filósofo sobre la ciencia fue ellas a los animales-planta, de estos a los animales verdaderos y, finalmen-
incuestionable durante toda la
Edad Media. te, al ser humano. Este concepto de que el ser humano es la cúspide de la
creación ha perdurado hasta hace poco.

El fijismo o creacionismo
Es la teoría que propone que las especies no cambian, sino que se mantie-
nen invariables a lo largo del tiempo desde su creación por un ser supremo.
Cada especie animal o vegetal es inmutable, y no es posible ningún cambio
en ellas. Los seres vivos son dislincos porque han sido creados distintos, y
Después Ea. el sabio. creó a la entre ellos no existen relaciones de parentesco. Esca idea ha predomina-
humari1dad. [ ...] Enb1lulugugal ( ...] do durante siglos, principalmente porque se apoyaba en la interpretación <i.
que proporciona el mijo. y hace literal del Génesis u otros libros sagrados. Grandes naturalistas. como el ~
aparecer la cebada.
Fuente: Poemas babilónicos
botánico sueco Karl von Linné 0707-1778), a quien se debe la nomenclatu-
!!l
i
( 1890 a 1594 a.c.
aprox.). ra binomial de las especies hoy vigente, aceptaban este modelo sin d udar. o
236
Sección central

El catastrofismo
Una cuestión a la que habían de enfrentarse los estudiosos era la existencia
de los fósil es y su o rigen. Georges Cuvier (1769-1832) interpretó acertada-
mente que los fósiles eran los restos de organismos que había n existido
y elaboró la teoría del catastrofismo. Cuvier sabía que en épocas remotas
habían vivido seres muy diferentes a los actuales. Según él, a lo largo de la
historia de la Tierra sucedieron varias grandes catástrofes que acabaron con
la flora y la fauna existentes y dieron lugar a la aparición de otras especies
de animales y plantas. Así, se explicarían hechos como la extinción de los
dinosaurios.
Aunque hoy día el fijismo se ha descartado, grandes científicos defendieron
esta concepción, por una parte, por prejuicios religiosos; pero, por o tra,
Georges Cuvier. Creador de
porque no se conocía ningún mecanismo que explicara la evolución.
la anatomía comparada y gran
científico, apoyó fervientemente
el fijismo.
El lamarckismo
La prime ra teoría evolucionista fu e propuesta en 1809 por Jean Baptiste de
Lamarck (1744-1829), quien se opuso a la inmutabilidad de las especies.
Sostenía que los organismos evolucionaban desde formas más senci llas a
formas más complejas. Las principales ideas lamarckistas se apoyaban en
los siguientes supuestos:
• Los organismos evolucionan desde formas sencillas a formas más com-
plejas.
• Las condicio nes del ambiente, en el que se desarrolla un ser vivo, cam-
bian con el tiempo, lo que exige la adquisición de nuevos hábitos para
adaptarse.
• Los nuevos hábitos permiten el desarrollo de nuevos órga nos, que se
desarrollarán más cuanto más uso tengan, y que acabarán atrofiándose
o desapareciendo cuando no se usen.
• Las modificaciones inducidas por el ambiente, que un organismo adquie-
re durante su vida, se transfieren hereclitariamente a su descendencia.

LA EVOLUCIÓN DE LAS JIRAFAS SEGÚN LAMARCK

Las primitivas jirafas provenían En épocas de sequía, el alimento disminuía y las Los caracteres adquiridos, cuello
de antilopes primitivos, que vivían jirafas necesitaban estirar el cuello y las patas para y patas cada vez más largos, eran
en la sabana y se alimentaban de alcanzar las hojas de la parte atta de las acacias. transmitidos a la descendencia
las hojas bajas de las acacias. Debido al uso, estos órganos se iban alargando. de generación en generación.

237
La teoría de la evolución
de Darwin yWallace
Ch les Darw A f d Russe 1W ce so lo d la teo í
vol 1tiva que o a las
mrsn s conclu o scp do.
A los 22 años. Charles Darwin se
enroló como naturalosta en el buque
H. M.S. Beagle. Su viaje alrededor
del mundo duró cinco años.
Durante ese tiempo realizó multitud
de observaciones
y pudo recopilar gran cantidad
de información fundamental para
elaborar su teoría.

Galapágos

Ruta de ida
Ruta de vuelta
•••
T. elephantopus darwini
Charles Darwin
En 1831, el británico Charles Darwin (1809-1882) formó
pa rre como natura lista de la expedición científica a bor-
do del bergantín ele la armada británica H.M.S. Beagle,
que realizó una expedición ele cinco años (1831-1836),
dando la vuelta a l mundo para ca rtografiar las costas
de América de l Sur. Da1win tuvo ocasión de estudiar y
recoger numerosos elatos, y coleccionó e investigó seres
vivos nunca vistos por é l. Luego, convenientemente pre-
parados, los enviaba a Londres para su posterior estudio.
Darwin conocía la teoría de Lamarck, pero no encontró
T.elephantopus parteri
T. elephantopus
guntheri T. elephantapus e n sus observaciones pruebas de Ja misma. En las islas
hoodensis
Galápagos encontró muchas especies de pinzones que
Caparazones de las distintas se diferencian unas de otras por pequeñas variaciones ele un rasgo comCrn.
especies de tortugas gigantes de
las islas Galápagos. Darwin también También dedicó mucho tiempo a observar las tortugas gigantes. Descubrió
se preguntaba por qué en islas
cercanas había especies relacionadas
que e n cada isla vivía una especie distinta de tortuga. Todas estas especies
pero diferentes. se diferenciaban entre sí principalmente por la forma del caparazón.
Darwin pensaba que todos los pinzones de las islas descendían ele un a n-
te pasado común y que, con el tiempo, se habían ido formando las especies
actuales. Lo mismo debería haber sucedido con las tortugas. Las pequeñas
diferencias entre unas y otras especies de tortugas y pinzones habrían apa-
recido muy lentamente, a lo largo ele cientos o miles de años.
Oarwin sabía que su teoría evolutiva resultaría muy polémica, por lo que
pasó años recopilando datos y e labo ra ndo sus argumentos.
238
Sección central

Alfred Russell Wallace


Alfred Russell Wallace (1823-1913), también británico y más joven que
Darwin, viajó por todo el mundo en busca de aves y mariposas para mu-
seos y colecciones privadas. Estuvo en la Amazonía, el Sureste Asiático
y Australia, y fue allí donde empezó a intuir el proceso que producía la
evolución.
Cuando tuvo claro el proceso ele la selección natural, escribió una carta a
un naturalista prestigioso, nada menos que Charles Darwin. Al recibir esta
carta, Darwin adelantó la presentación de sus propias conclusiones, para Darwin y otros científicos de su
hacerlo conjuntamente con Wallace. época. El óleo recoge el momento
en que Darwin recibe la carta de
Wallace.
La teoría de la evolución por selección natural
Darwin y Wallace compartieron sus descubrimientos y los presentaron a la
Sociedad Linneana de Londres en 1858. Un año más tarde, Darwin publicó
su obra El origen de las especies por selección natural, en la que explicaba
su teoría apoyándola en numerosas observaciones de la naturaleza.
La teoría de Darwin y Wallace se basa en tres principios:
• La elevada capacidad reproductora de los seres vivos. Observaron que
era muy común que las especies produjeran muchos más descendientes
de los que presumiblemente llegaran al estado adulto.
• La variabilidad de la descendencia. Los descendientes de una pareja no
son idénticos. Muchas ele las diferencias no tendrían gran importancia,
pero otras podrían ser cruciales. La mayor parte de estas diferencias se http://www.educa.jcyl.
es/profesorado/es/
producen al azar. recursos-aula/maleta-
• La actuación del proceso llamado selección natural. Entre los miembros darwin
de una especie se establece una lucha por la supervivencia, sobre todo Recursos multimedia que
si los recursos son escasos por la superpoblación. Solo los mejor adap- muestran la vida, el viaje
y los principios teóricos
tados consiguen sobrevivir y reproducirse, y, por lo tanto, transmiten sus de Darwin.
caracteres a la descendencia.

LA EVOLUCIÓN DE LAS JIRAFAS SEGÚN DARWIN YWALLACE

En una población de jirafas, En épocas desfavorables, como largos periodos de sequía, Generación tras generación,
los individuos presentan las jirafas de cuello y patas más largas podrán alcanzar de forma continua y gradual.
variaciones. Así habrá unos las hojas de las ramas altas de las acacias para comer, en la población de jirafas serán
individuos con el cuello y las por lo que tendrán mayor probabilidad de sobrevivir y más abundantes las de patas
patas más largos que otros. reproducirse. Las demás inan pereciendo de hambre. y cuello largos.

239
Las pruebas de la evolución
Los c1e t1ficos aceptan a evoluc on como un hecno porque existen
n as p ·uebas q 1 de st se a p o ucrdo y sin duda.
srgu n i'.!Ctuando.

¿Se puede probar la evolución?


http://www. Es difícil, casi imposible, observar directamente cómo actúa la evolución.
evolutionibus.info/
Sin embargo, estudiando los seres vivos se presentan hechos que apuntan,
Acceso a información con toda claridad, a la evolución como única causa razonable. Estos hechos
y a un blog centrados
en la evolución biológica. se conocen como pruebas de la evolución y se recogen en seis grupos
principales.

PRUEBAS TAXONÓMICAS PRUEBAS BIOGEOGRÁFICAS


La taxonomía es la clasificación de los seres vivos a partir La fauna y la flora de dos regiones son más parecidas
de sus características. Cada especie de seres vivos se cuanto más cercanas están. Esta relación no tendría por qué
agrupa con otras parecidas en grupos. A su vez, los grupos cumplirse si cada especie se hubiera creado de forma aislada.
se unen con otros semejantes, dando lugar a agrupaciones En cambio, se explica si las especies están relacionadas.
de mayor tamaño, hasta llegar al reino. Tendrán antepasados comunes y serán parecidas las
Este tipo de clasificación surgió antes de que se especies de zonas próximas.
desarrollara la teon'a de la evolución: sin embargo, se Las faunas de América del Sur y de África son diferentes,
aprecia claramente que las especies se relacionan unas aunque están relacionadas. Por ejemplo, existen monos
con otras, como si guardaran entre sí parentesco y en ambos continentes. Se debe a que estos se separaron
compartieran antepasados comunes. De hecho, hoy día hace millones de años, por lo que las faunas actuales han
se habla de clasificaciones evolutivas: lo que refleja la evolucionado a partir de esos antepasados comunes.
taxonomía son las relaciones de parentesco entre todas las En cambio, Australia tiene una fauna radicalmente diferente:
especies de seres vivos. se debe a que se separó mucho antes, por lo que los
antepasados comunes con Sudamérica y África son muy
lejanos en el tiempo.
En los archipiélagos alejados de los continentes es frecuente
encontrar especies de animales propias de cada isla, pero
muy relacionadas entre sí.
Se debe a que una especie inicial se repartió por todas
las islas y en cada una de ellas se desarrolló una especie
diferente de acuerdo al entorno.
León

Los seres vivos se pueden clasificar en grupos o taxones. En este Mono capuchino de cara blanca (América
á1-bol de la clasificación de los mamíferos carnívoros se observa Central) y chimpancé (África). Los monos
que las hienas. por ejemplo. están más emparentadas con los y simios existen en América, Asia y África,
felinos que con los lobos y los zonus. pero no en Australia.

240
Sección central

PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS
Al estudiar los fósiles se observa que los seres vivos que han habitado la Tierra han
cambiado y que unas especies han sido sustituidas por otras.
Es difícil encontrar una cadena de fósiles que explique perfectamente el proceso
evolutivo que lleva hasta una determinada especie actual, pues el registro fósil no
es perfecto; sin embargo, disponemos de algunas series continuas que permiten
seguir la evolución de alguna especie. Un ejemplo dásico es el registro fósil del
caballo, que permite seguir los cambios anatómicos s.;fridos desde un animal del
tamaño de un perro con cuatro dedos en sus patas, hasta el caballo actual, de gran
estatura y con un solo dedo en cada pata.
Otras veces se encuentran fósiles de formas intermedias entre dos grupos de seres
vivos. El Archoeopteryx es un ave cuyas plumas son perfectamente visibles, pero Interpretación del fósil de Archaeopteryx.
con dientes en su pico y garras de reptil en sus alas.

PRUEBAS EMBRIOLÓGICAS
Al estudiar el desarrollo embrionario de los animales, se descubre
que en las fases iniciales existen muchas semejanzas, y más cuanto
más próximos son los animales. Por ejemplo, todos los embriones
de vertebrados poseen cola y arcos branquiales en las primeras
fases del desarrollo embrionario. Más tarde, a medida que avanza
el desarrollo, algunos animales conservan estas estructuras,
mientras que otros las pierden. Parece evidente que los embriones
que presentan características similares tienen un antecesor común.

Embrión de pollo Pez teleósteo Comparación de los embriones de un ave y de un pez. Se observa que
los arcos branquiales y los arcos aórticos son equivalentes.

PRUEBAS ANATÓMICAS
Los órganos de los animales, a partir de su estructura interna y funoón,
pueden ser homólogos o análogos:
- Los órganos homólogos. debido a que comparten un mismo origen, tienen
la misma estructura interna, aunque su forma externa y su función sean
diferentes. Por ejemplo, la aleta de un delfi'n, un brazo humano y el ala de un
murciélago tienen la misma estructura anatómica. Estas especies han tenido
una evolución divergente a partir de un ancestro común.
- Los órganos análogos poseen una misma función, pero sus estructuras
internas son distintas; por ejemplo, la pata de un topo y la de un grillotopo
tienen estructuras internastotalmente distintas pero la misma función, Grillotopo
excavar. En este caso, hablamos de evolución convergente. Se trata de Topo (mamífero) (insecto)

ANÁLOGOS~
organismos no emparentados que desarrollaron soluciones similares.
ÓRGANOS
Eíemplos de órganos análogos y homólogos.

PRUEBAS BIOQUÍMICAS
Cuanto más emparentados están dos organismos, más se asemejan las
moléculas que los forman. Las moléculas que se suelen estudiar son las
proteínas y el ADN. Basándose en ellas. se han podido confeccionar
árboles filogenéticos entre especies. Estos árboles suelen confirmar las
clasificaciones taxonómicas clásicas. aunque también deparan sorpresas.
En el caso de la especie humana, se ha comprobado que el animal con
el que tenemos más coincidencias es el chimpancé. Esto no quiere decir
que descendamos de este animal, sino que las personas y los chimpancés
tenemos un antepasado común.

Árbol evolutivo de algunos vertebrados. Se ha elaborado estudiando


las diferencias entre las pro teínas de distintos organismos.

241
La selección natural:
el motor de la evolución
Charles Darw y A ed R s or vo uco
Lo que ambos h c1eron fue p opo n 1smo q e a exp 1caba la
seleccion natu1

La génesis de una teoría


Anlcs de que Da rwin y Wallace propusiera n su teoría e.le la evol ución por
selección natural , ya había muchos evolucionistas; es decir, personas que,
Fotografia tomada por satélite de
ante la diversidad ele la vida. y considerando lo parecidas que son algunas
las islas Galápagos. Estan ak'¡adas
del continente y surgieron por especies, pensaban en su evolución, de modo que una especie se podía
enJpc1ores volc~n1cas submarinas. transformar en otra con el tiempo.
El mismo Darwin, cuando vio las distintas espe-
SELECCIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL: cies que habitaban en las islas Galápagos, quedó
LAS UBRES DE LASVACAS convencido de que la evolució n era un hecho.
El problema ele Da rwin, como el de los otros
científkos, era que no imaginaba un mecanis-
mo capaz de producir la evolución. Desde que
Darwin hizo su famoso viaje con el Beagle hasta
qut: publicó su conocido libro El origen de las es-
pecies pasaron muchos años, en los que concibió
y pu lió su teoría.

La selección artificial
Darwin dedicó muchas páginas de su libro a
hablar de la selección artificial de razas do més-
Veamos un e¡emplo de selección artifictal y natural.
ticas de animales. Le llamaba la atenció n que,
1. Selección artificial. El ser humano selecciona las vacas con
razas can diferentes se podían originar a partir
las ubres más grandes para que produzcan más leche.
de un animal silvestre, y comparó este proceso
2. Las vacas en las granjas son grandes productoras
de leche. de cría y transformación con el proceso de la
3. Supongamos que el precio de la leche baja Entonces se evolución.
abandonan las vacas en el monte, que deberán correr Según Da1win, el criador de animales observa
para huir de sus depredadores. una camada, formada por animales parecidos,
Unas ubres enormes producen mucha leche, pero no aunque no iguales. Estudia qué animales poseen
facilitan la vida silvestre.
alguna característica que le resulta interesante.
A la larga solo los ejemplares que logren adaptarse
Luego, a la hora de tener una nueva camada, da
a estas condiciones de vida -los de menores ubres-
lograrán sobrevivir y dejar descendencia. Esto es la prio ridad a esos animales para que se reproduz-
selección naturnl. can. Así, en Ja siguiente camada habrá más ani-
4. Tras muchas generaciones, el aspecto de las vacas males con esa ca racterística que ha escogido. De v;<t.
de la antigua ganaderia será semejante al de las vacas este modo, seleccionando durante muchos ciclos l1.?
ol"ginales (con ubres más pequeñas). de cría los progenitores más adecuados. se puede 1
llegar a obtener una nueva raza, distinta de otras. o
242
Sección central

PARA REFLEXIONAR

Antecedentes del darwinismo


Darwin no fue el primero en proponer la idea de evolución, sino que


sugirió su mecanismo de acción, acompañándola de una gran cantidad
de datos científicos. En la obra de Darwin, influyeron principalmente las
lecturas del economista Thomas Malthus y del geólogo Charles Lyell.
Malthus sostenía en su obra Un ensayo sobre el principio de Ja
población que las cantidades de alimentos limitaban el crecimiento
de las poblaciones. ya que se producía una lucha por dichos recursos.
Esto dio a Darwin la idea de que los seres vivos producen más
..-:..ai\i
descendientes de los que llegan a adultos.Así pues, entre los individuos
se produce una lucha por la supervivencia
Lyell proponía en su obra Principios de geología que las características
~· ~~--,
ñsicas de laTierra eran el resultado de grandes procesos geológicos
que actuaban a lo largo de inmensos periodos de tiempo. De esta
forma rechazaba el catastrofismo. Este fue el origen de la idea de
Darwin de sucesión y cambio gradual a lo largo del tiempo.
¿Es necesario conocer distintas ramas de la ciencia? ¿Por qué?
Argumenta tu respuesta. Crías de tortuga marina. Muy pocas de ellas alcanzarán
la edad adulta debido a la selección natural.
~ .
LE<:TURA

La explicación de Darwm
El principio de la selección, que hemos más individuos de los que acaso pueden
visto es tan potente en las manos del sobrevivir- que los individuos que tienen
hombre, ¡puede tener aplicación en las ventaja, por ligera que sea, sobre otros
condiciones naturales? [ ...]. Tengamos tendn'an más probabilidades de sobrevivir
presente el sinnúmero de variaciones y procrear su especie? Por el contrario,
pequeñas y de diferencias individuales podemos estar seguros de que toda
que aparecen en nuestras producciones variación en el menor grado pe~udicial
domésticas. y en menor grado en las tiene que ser rigurosamente destruida.
que están en condiciones naturales, A esta conservación de las diferencias y
así como también la fuerza de la variaciones individualmente favorables y
tendencia hereditaria.Verdaderamente la destrucción de las que son pe~udiciales
puede decirse que, en domesticidad, la he llamado yo selección natural o
todo el organismo se hace plástico Charles Darwin en 188 1, un año antes de su
supervivencia de los más adecuados.
muerte
en alguna medida. Pero la variabilidad
[ ...] Si el hombre puede producir; y
que encontramos casi universalmente seguramente ha producido. resultados cada día y cada hora por todo el mundo
en nuestras producciones domésticas las más ligeras variaciones: rechazando
grandes con sus modos metódicos o
no está producida directamente
inconscientes de selección. ¿qué no podrá las que son malas; conservando y
por el hombre[...]: el hombre no
efectuar la selección natural? [ ...]. La sumando todas las que son buenas;
puede crear variedades ni impedir su
naturaleza -si se me permite personificar trabajando silenciosa e insensiblemente,
aparición: puede únicamente conservar
la conservación o supervivencia natural cuandoquiera y dondequiera que
y acumular aquellas que aparezcan.
de los más adecuados- no atiende a se ofrece la oportunidad, por el
Involuntariamente, el hombre somete
nada por las apariencias, excepto en perfeccionamiento de cada ser orgánico
los seres vivientes a nuevas y cambiantes
la medida que son útiles a los seres. en relación con sus condiciones orgánicas
condiciones de vida, y sobreviene la
variabilidad: pero cambios semejantes Puede obrar sobre todos los órganos e inorgánicas de vida. Nada vemos de
internos, sobre todos los matices estos cambios lentos y progresivos hasta
de condiciones pueden ocurrÍI; y
de diferencia de constitución, sobre que la mano del tiempo ha marcado
ocurren, en la naturaleza.[ ...] Viendo
que indudablemente se han presentado el mecanismo entero de la vida.[ ...] el transcurso de las edades:y entonces,
variaciones útiles al hombre, ¡puede, ¡Qué fugaces son los deseos y esfuerzos tan imperfecta es nuestra visión de las
pues, parecer improbable el que, del del hombre! ¡Qué breve su tiempo!, remotas edades geológicas, que vemos
mismo modo, para cada ser. en la grande y. por consiguiente.¡qué pobres serán solo que las formas orgánicas son ahora
y compleja batalla de la vida, tengan que sus resultados, en comparación con los diferentes de lo que fueron en otro
~ Liresentarse otras variaciones útiles en acumulados en la naturaleza durante tiempo.
l!I 1 transcurso de muchas generaciones
periodos geológicos enteros! Darwín, Ch. ( 1921 ). El origen de los especies
.!ll
s ucesivas? Si esto ocurre, ¿podemos [ ...]Metafóricamente puede decirse [On the origin of species) ( I.' ed.). Madrid,
~
@ udar - recordando que nacen muchos que la selección natural está buscando España: Espasa Calpe.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

243
- - -- --- ---- --

El neodarwinismo
teona de la evolucion por selección natural, aunque fue muy
polemica, conquisto adeptos rápidamente entre los científicos de los
tempos de Da1wm. No obstante, tenía sus puntos flacos.

El problema de los caracteres heredables


La base de la teoría de la evolución es que los organismos heredan de sus
progenitores determinados "caracteres", y los transmiten, a su vez, a su des-
cendencia. Los organismos con diferentes caracte res tienen distinta proba-
bilidad ele supervivencia y reproducción. Por lo tanto, aquellos organismos
que, por sus caracteres, están mejor adaptados a su medio, dejarán más
descendientes, que portarán, a su vez, dichos caracteres favorables.
El problema es que no se sabía qué eran esos "caracteres". Durante bastante
tiempo no se avanzó en ese camino, por lo que la teoría de la evolución
quedó estancada.
Cuando, ya en el siglo xx, se redescubrieron las leyes de Ja herencia, pro-
puestas por Mendel en 1865, se unieron estos descubrimientos con la teoría
Tigre blanco de Bengala. El color de la evolución. Se identificaron los caracteres heredables ele Darwin con los
blanco de los tigres es i.n carácter
que se puede heredar
genes. Así surgió en 1959 el neodarwinismo o teoría sintética de Ja evolución.
y transmrt r a la descendencia

Las bases del neodarwinismo


El neodarwinismo se basa, además de e n la teoría de Darwin y Wallace, en
varios descubrimientos relacio nados con el campo de la genética:
• Expresión génica y transmisión de los caracteres. La expresión de los
genes es responsable de las características del individuo, es decir, del fe-
notipo, que es lo que se utiliza para las clasificaciones taxonómicas. Cada
carácter hereditario está controlado por un gen, un fragmento de ADN que
se encuentra en los cromosomas y se puede transmitir a la descendencia.
• Mutaciones. Son cambios que se producen al azar en la composición
genética de un individuo. Se producen en los cromosomas, por lo que se
pueden transmitir a la descendencia durante la reproducción. Consisten
generalmente en que un gen sufre alguna modificación. De ese modo, se
forma una variación del gen; es decir, un alelo. Muchas de
las mutaciones son perjudiciales, por lo que la selección
natural las eliminará. Otras, en cambio, pueden propor-
cionar alguna ventaja a sus portadores. En este caso, los
individuos con esa mutación tendrán mayor opción de
reproducirse que el resto.
• Genética de poblaciones. Estudia mediante modelos
matemáticos cómo varía la proporción de los diferentes
alelos en las poblaciones, considerando que cada uno <i.
es más o menos favorable. Adjudica a cada alelo una j
vi

Ejemplares de Drosophila melanogaster. Los ejemplares


normales tienen los ojos de color rojo. El ejemplar de los ojos cierta puntuación y estudia cómo cambiaría la compo- _
lll
blancos ha sufrido una mutación. sición genética ele la población a lo largo del tiempo. o
244
El mecanismo de la evolución
Según esta teoría, la evolución se produce por dos causas fundamentales:
• Variabilidad genética. En una población existen genotipos diferentes. Esta
variabilidad se produce al azar, por mutaciones y recombinación genética.
• Selecció n natural. Las combinaciones genéticas peor adaptadas al me-
dio desaparecen y las mejor adaptadas serán más abundantes, porque
sus portadores se reproducen. Luego, las transmiten a su descendencia, Colonia de gaviotas. Cada
aumentando su proporción en la población y variando las proporciones miembro de la población es
distinto del resto. Por eso,
de los genes de las poblaciones. Así, son las poblaciones las que evolu- algunos tienen más éxito en la
cionan. Los cambios genéticos son continuos y sus efectos a largo plazo. reproducción que otros.

LA EVOLUCI ÓN DE LAS JIRAFAS SEGÚN EL NEODARW INISMO

Entre los antecesores de las jirafas, Ante condiciones cambiantes del medio, La selección natural facilita la supervivencia
animales con las patas y el cuello como una sequía prolongada, el alimento de los individuos que poseen la ventaja
cortos. las mutaciones originadas escasea. La mutación se muestra beneficiosa adaptativa. Se reproducirán más, y con
al azar producin'an individuos con y los individuos que la poseen y sus el tiempo la mutación aumentará su
las patas y el cuello más largos. descendientes tendrán ventajas frente al resto. frecuencia en la población.

LA MARIPOSA DELABEDUL ; .....


1850
Las mariposa del abedul, Biston betulorio, es Sin contaminación los
abedules tienen el tronco
frecuente en la ciudad de Manchester, en Gran
claro. Hay solo alguna
Bretaña. Esta mariposa posee dos variedades mariposa oscura, que
distintas, una con alas moteadas de color es p resa fácil de los
blanco y otra de color oscuro. depredadores (se ven con
mucha facilidad sobre el
Hasta el año 1850, antes del comienzo tronco claro).
de la Revolución Industrial, predominaban
las mariposas de color claro. Descansaban
sobre los troncos de los abedules, donde se
confundían con la corteza. Esta predominancia 1900
se debía a que los depredadores. como
petirrojos y otras aves insectívoras, eliminan
los ejemplares de color oscuro, pues eran más
fácilmente visibles en los troncos claros de los
abedules.
A partir del año 1900, la ciudad de
Manchester se industrializó. Los humos de las
industrias modifican el entorno. Debido a la
contaminación se oscurecieron los troncos.
Entonces comenzaron a ser más abundantes
las mariposas de color oscuro, pues ahora los
depredadores veían mejor a las mariposas de
color claro sobre los troncos oscurecidos.

245
Teorías modernas
sobre la evolución
Algunos estudiosos de la evolución opinan que el darwinisrno no es
capaz, al menos por sí solo, de explicar la evolución. Prensan que la
selección natural no es suficiente para explicar la actual biodiversidad.

El equilibrio puntuado
Esta teoría se basa en que en la historia de la Tierra hay grandes periodos
en los que las especies, aparentemente, no sufren modificaciones y, en
cambio, en otros periodos de corta duración, se producen muchas especies
nuevas a partir de las existentes.
Con la teoría del equilibrio puntuado, Stephen Jay Gould y Niels Eldredge,
en 1972, cuestionaron la teoría neodarwinista, que defiende una evolución
gradual y continua en el tiempo, y desarrollaron una teoría basada en las
Stephen J. Gould, uno de los lagunas o saltos del registro fósil. Afirmaron que la ausencia de pasos inter-
autores de la teoría del equilibrio
puntuado. Gould. conocido
medios en el registro fósil no se debe a que sea incompleto, sino a que, a
divulgador cientlfteo. explica que el veces, la evolución avanza rápidamente. Para ellos, la evolución se produce
registro fósil quizá sea más fiel de "a saltos".
lo que se piensa.
Según esta teoría, hay grandes periodos en los que las especies está n en
equilibrio y no sufren modificaciones, periodos ele estasis. En momentos
determinados se producen muchas especies nuevas a partir de las existen-
tes; aparece competencia entre ellas y solo algunas sobreviven. Es decir, la
unidad de selección natural sería la especie, no el individuo.
Gould y Eldredge no cuestionan la evolución. Lo que ponen en duda es
que sea, como propuso Darwin, lenta, gradual y continua; cuestionan, en
resumen, el ritmo de Ja evolución.

NEODARWINISMO FRENTE A EQUILIBRIO PUNTUADO

Así se verían un árbol


evolutivo según el
neodarwinismo (A)
http://museohn.unmsm. y según el equilibrio
edu.pe/índex.php/dív/ puntuado (B). El
geo/depalver neodarwinismo propone
Página del Museo de una evolución gradual
Paleontología de la y lenta. La teoría del
equilibrio puntuado afirma
Universidad Nacional
de San Marcos, donde que existen épocas sin
podrás encontrar cambios (tramos verticales
del árbol) y momentos en
diferentes enlaces sobre
los que se forman varias
la paleontología en el
especies.
Perú.

246
Sección central 1
La teoría neutralista
Explica que la mayoría de las mutaciones que sufre el ADN son neutras
frente a la selección natural: se mantienen o desaparecen aleatoriamente.
Esta teoría, publicada por Motoo Kimura en 1968, proponía que las muta-
ciones no son ni favorables ni perjudiciales; simplemente producen proteí-
nas similares a las originales con funciones prácticamente idénticas.
Según esta teoría, no solo es la selección natural, sino el azar, el que hace
que varíen las poblaciones, es decir, el que una dete rminada mutación se
mantenga de generación en generación o desaparezca es aleatorio.
Combate entre cebras. Según
la teoría del gen egoísta todo
El gen egoísta lo que hacen los seres vivos
es con objeto de perpetuar
Según esta teoría, propuesta por Richard Dawkins en 1976, los genes son sus genes: "Somos máquinas
de supervivencia. autómatas
las unidades evolutivas, los que sufren la selección natural. Los cuerpos programados a ciegas con el fin
de los seres vivos actúan como "máquinas" que los transmiten mediante de perpetuar la existencia de los
egoístas genes que albergamos en
su reproducción. De algún modo, los seres vivos serían el mecanismo que nuestras células".
emplean los genes para perpetuarse a través del tiempo.
La teoría de Dawkin se basa en la genética molecular y en el comporta-
miento de los animales. Propone que los genes permanecen durante va1ias
generaciones a través de un gran número de cuerpos sucesivos. El fin de
estos genes es asegurarse su propia existencia y ser transportados de gene-
ración en generación. En esencia, se mantienen aquellos genes que consi-
guen perdurar en los seres vivos transmitiéndose al mayor número posible
de descendientes.
Esta teoría ha sido muy polémica. En realidad, no se debe interpretar que
los genes tengan voluntad propia, ni que intenten perpetuarse a toda costa.
Lo que ocurre es que, por la naturaleza y las propiedades de la molécula de
ADN, los seres vivos se comportan corno si su principal objetivo fuera per-
petuar sus genes. Por ejemplo, hay muchos casos de plantas y animales que
mueren poco después ele reproducirse, en cuanto han transmitido su AD

Algunas consideraciones sobre la evolución


Ante las últimas teorías sobre la Por ejemplo, las mrtocondrias
evolución, cabe preguntarse qué y los doroplastos parecen ser
que<la de la teoría original de Darwin. descendientes de bacterias que
La respuesta dependerá de quién la establecieron simbiosis con los
conteste. En cualquier caso, la evolución precursores de las células eucariotas.
está fuera de discusión. Se discute • Pequeñas variaciones en el genotipo
sobre si la selección natural es suficiente pueden conducir a grandes variaciones
para explicarla o si han de existir otros en los organismos. Por ejemplo,
mecanismos para dar cuenta de ella si comparamos el ADN de un
Para tener una mejor perspectiva chimpancé con el de un ser humano, de todo el ADN de un ser vivo. Sin
sobre la evolución, hagamos algunas las diferencias son muy pequeñas. duda. cuando podamos comparar los
consideraciones: Sin embargo, han bastado para que genomas de diversas especies de seres
• La simbiosis es importante en el ser humano esté comenzando vivos, lograremos saber más sobre el
la evolución.A veces no es la a conquistar el espacio exterior. proceso evolutrvo. Por ejemplo, ahora
competencia pura y dura de la mientras que el chimpancé continúa sabemos que hay una gran cantidad
selección natural la que actúa. en la jungla. de ADN que no forma parte de los
Entre los organismos también se • Estamos comenzando a conocer el genes pero que influye en la forma en
establecen relaciones de cooperación. genoma. El genoma es el conjunto que se expresan esos genes.

247
Las especies y la especiación
Darwin no tituló su libro Lo evolución. sino El origen de las especies, pues
lo que el quería explicar es como se forman las especies y cómo se
transforman. Por el lo, es import:rnte definir qué es una especie.

¿Qué es una especie?


Línné, el creador de la taxonomía moderna, describió la especie a partir
de sus características morfológicas. Se consideraba que una especie esta-
ba formada por un conjunto de seres vivos con las mismas características
morfológicas. Esta definición plantea algunos problemas, pues a veces es
difícil decidir si dos seres vivos pertenecen a especies diferentes o si son
individuos de la misma especie con características distintas. Otras veces, los
seres de diferente sexo son muy distintos.
Por ello, se definió la especie biológica, un concepto más útil. Una espe-
Maratón de lima 1O K. Todos los
seres humanos formamos parte de cie biológica es un conjunto de organismos con caracteres en común, que
la misma especie. comparten un mismo número de genes, capaces de reproducirse entre sí y
originar descendencia fértil.

La especiación
Entre las especies de seres vivos existe cierto parentesco. Por ejemplo, un
lobo es más parecido a un zorro que a un león, y un león, a su vez, es más
Árbol de parentesco entre
distintos seres vivos
parecido a un puma que a un lobo. A simple vista, tienen más en común
un lobo y un león que con
una cebra. Además, todos los
animales parecen más próxi-
mos a otros animales que a las
plantas.
Así, se puede construir un "ár-
bol de parentesco" entre las
Lobo Zorro León Puma Cebra Planw
especies y deducir que los lo-
bos y los zorros tuvieron, hace
mucho tiempo, antepasados
T- comunes de los que descien-
den ambas especies.
Esto es lo que afirma la teoría de la evolución: todas las especies descien-
den de otras anteriores que se transformaron a lo largo del tiempo para ori-
http://www.ucm.es/info/ ginar nuevas especies. El mecanismo por el que aparecen nuevas especies
genetica/grupod/index. a partir de otras anteriores es la especiación.
htm
Página de la Universidad Cuando una población deja de reproducirse con otra población de la mis-
Complutense de Madrid ma especie, esta sigue su propia vía evolutiva y puede acumular diferencias
donde podrás ampliar significativas respecto a la especie originaria, formando una nueva especie. <i
ui
información sobre Si vuelven a entrar en contacto, puede ocurrir que la nueva especie sustitu- .!l!~
evoluoón y en concreto
sobre especiación.
ya a la original o que coexistan. Si las diferencias son pocas, al ponerse en 'E
.5l
contacto volverían a cruzarse, con lo cual no se formará una nueva especie. o
248
Sección central

Mecanismos de especiación
ESPECIACIÓN ALOPÁTRICA ESPECIACIÓN SIMPÁTRICA
Es la especiación que se produce por aislamiento geográfico. Es la especiación que ocurre cuando una especie, pese a
Ocurre cuando una barrera geográfica impide que los ocupar un mismo tenitorio geográfico, se diversifica debido
individuos de distintas poblaciones puedan cruzarse. a mecanismos que impiden su reproducción, como puede
Se piensa que es un mecanismo bastante general de ser la existencia de hábitats diferentes dentro del mismo
especiación. Al cabo del tiempo, las diferencias entre los territorio. diferencias de comportamiento, diferencias en
seres de las poblaciones son tan grandes que aunque se los órganos reproductores, etc.
puedan poner en contacto, no se reproducirán entre sí. En este caso, la barrera que impide el cruce entre
De este modo, cada especie sigue su camino evolutivo de poblaciones o especies es la reproducción.
modo independiente.

Las colinas no impiden que Pato cuchara Pato cuchara


las aves de uno y otro a b
lado contacten y se
reproduzcan: son la
misma especie.

Un obstáculo
natural más
importante aísla
a
las poblaciones.
Con el En la mayon'a de los animales. los individuos de distinto sexo
tiempo. estas ejecutan un cortejo, a veces muy elaborado, que facilita
evolucionan por el reconocimiento y estimula el apareamiento.
separado y se Pequeños cambios en dicho ritual pueden dar lugar al rechazo de la
convierten en dos pareja y al consiguiente aislamiento. Por ejemplo, las diferencias
especies. físicas y de cortejo hacen que no se pueda producir un cruce entre
el pat o cuchara y el pato mandarín.

PARA SABER MÁS

Un caso de especiación: los pinzones de las islas Galápagos


En las islas Galápagos se encuentra un ejemplo claro de especiación. El archipiélago
está alejado del continente y formado por trece islas volcánicas grandes y otras seis
más pequeñas, además de varios islotes rocosos. Cada una tiene unas características
ambientales que ofrecen unos recursos propios y distintos de los de las demás.
En estas islas habitan trece especies de pinzones que se diferencian principalmente en
su tamaño y en la forma de sus picos. La semejanza entre estas aves hace pensar en la
existencia de un antepasado común que probablemente llegara arrastrado por los vientos
alisios desde el continente.
Geospizo
Como cada isla ofrecía un escenario distinto para fuliginoso
la explotación de los recursos, la posibilidad de
obtener el alimento dependía de las formas de
los picos de los pinzones. La selección natural hizo
que en cada isla proliferasen aquellas poblaciones Comontiyrn:hus
de pinzones que, en función de las formas de sus crossirostris
picos, eran más eficaces para obtener el alimento,
ya fueran frutos secos, insectos o bayas. 7"- ~ Como.ntiynchus
La distancia entre cada isla hizo muy dificil la t.-::.. "V" psitoculo

reproducción entre las poblaciones, lo que ~~


potenció que cada vez las diferencias entre V <::::} V Comorrllynchus
los pinzones fueran mayores, hasta llegar a ~ ~ pouper
ser especies distintas con imposibilidad de • Comorrllynchus
Comorrllynchus
reproducirse entre ellas. poi/idus
Comarrhynchus parvufus
hel1oboces

249
La escala
del tiempo geológico
La 1,- tona de pla c>ta T en a. organizada por eones, eras y periodos. es
un relato de grandes car1b1os, algunos paulatinos. otros C?tastroficos.
De epocas co n clima infernal que alternaron con otras en las que el
pla ta era un para1so.

= 4 500 m1llone"" de años* ... !l


: EÓN: HÁDICO EÓN: ARCAICO

Fonnación de la Tierra Eón arcaico, primera


y de los otros astros parte del tiempo
del sistema solar. Criptozoico. Etapa en
Formación de la geósfera. la que se produce el
Origen de los primeros origen de la vida. Los
minerales y rocas. primeros seres vivos
son células procariotas.
Numerosos fenómenos
Con la aparición de la
volcánicos expulsan gases
fotosíntesis, la atmósfera
al espacio. Origen de la
acumula oxígeno.
atmósfera y la hidrósfera.

570 m a. EÓN: FANEROZOICO


ERA: PALEOZOICA
488m.a. 1443 m.a.
Periodo Periodo Periodo
cámbrico ordovícico silúrico
Gran explosión Los Surgen
de la vida, invertebrados ' las primeras
que da origen dominan los plantas
a numerosos ecosistemas terrestres.
grupos de seres de la Tierra.
vivos. Entre
ellos, los
trilobites.

248 m. a. EÓN: FANEROZOICO 199 m.a.


ERA: MESOZOICO

Periodo triásico Período jurásico


Comienza la llamada era de los reptiles, el Mesozoico. Aparecen En pleno apogeo
los primeros dinosaurios y otros grandes reptiles. Estos animales de los dinosaurios,
comienzan a dominar todos los ecosistemas de la Tierra. aparecen las primeras
especies de aves y
mamíferos. También
corresponden a este
periodo las plantas con
flores más primitivas.

250
Sección central
1
Las grandes etapas de la historia de la Tierra Actualidad

542 m.a.
EÓN FANEROZOICO

La historia de la Tierra se divide en tres etapas llamadas eones: el Há- 8


dico, el Criptozoico y el Fanerozoico. Cada eón se divide en eras, y 2
cada era, en períodos. ~ 2
w

~
1-
El eón Hádico es la etapa de formación y consolidación de la Tierra. o
a:
Comienza hace unos 4 500 millones de años, y finaliza hace 3 800 mi-
2500 m.a.
5z Cl.

llones de años, edad de las rocas más antiguas que se han encontrado. '@ o
Durante el Criptozoico, que comprende dos eones, el Arcaico y el
Proterozoico, se originó la vida en el planeta. Abarca desde hace 3 800 3800 m.a.
~
<(

millones de años hasta hace 570 millones de años. EÓN HÁDICO


4500 m.a.
En el Fanerozoico aparecieron y se diversificaron los seres pluricelula-
res. Comprende desde hace 570 millones de años hasta la actualidad.

:00 :n l. 630 m.a 542m a.


EÓN: PROTEROZOICO

Comienza la segunda parte El último periodo


del Criptozoico, el eón del Proterozoico es
proterozoico. En esta etapa el Ediacárico. En las
aparecen y se desarrollan rocas de este periodo
las células eucariotas, que se han encontrado
se hacen cada vez más fósiles de invertebrados
complejas. Posteriormente, macroscópicos. Forman la
surgen los primeros seres llamada fauna de Ediacara
pluricelulares. La Tierra (por la localidad australiana
comienza a llenarse de vida. en la que se hallaron).

416 m.a. ¡ 359 m.a.


E

1 299 m.a. 251 m.a. ~
1
Periodo devónico Periodo Periodo pérmico
En los ecosistemas acuáticos habitan carbonífero
Al final de
peces acorazados. Surgen los anfibios. Desarrollo de este periodo,
Aparecen los helechos. los bosques de se produce
helechos gigantes una extinción
que dieron origen masiva. El 95 %
al carbón. Abundan de las especies
los insectos, desaparece,
aparecen incluidos los
los reptiles. trilobites.

145 m.a. 65 m. a. EÓN: FANEROZOICO 2.6m.a. Om.a.


ERA: CENOZOICA

Periodo cretácico
Periodo
Época de los tiranosaurios. cuaternario
Al final de este periodo
Época actual.
se produjo una catástrofe
Aparición
que provocó importantes y desarrollo
cambios en el planeta.
de la especie
< y causó la Periodo terciario.
humana Fauna
extinción En esta época alcanzaron pleno desarrollo
j
v1
y flora actuales.
de los las plantas con flores, las aves y los
"' dinosaurios. mamíferos.
o
* Dataciones según la ICS (Comisión Internacional de Estratigrafía), revisión 2009.
25 1
Los fósiles:
la memoria de la vida
os pcr m1ten conocer la vida en tiempos remotos y. por lo
s 1mprescind1ble en el estudio de la evolución.

¿Qué es un fósil?
Un fósil es cualquier resto de un ser vivo que habitó en el pasado,
o cualqu ie r evidencia de su actividad, que ha llegado a nuestros
días gracias a su mineralización o conservación en las rocas.
Hay muchos tipos de fósiles. Podemos distinguir, por ejemplo,
los restos de partes duras, los moldes corporales y las huellas de
activiclacl.
El estudio ele los fósiles proporciona mucha información. El pro-
blema es que, genera lmente, solo se conservan conchas y capara-
zones, o sus moldes, mientras que las parres blandas se pierden.
No obstante, en algunos casos en los que se dan unas condicio-
nes de fosilización excepcionales, se conservan las partes blandas
de los fósiles.
Un ejemplo de conservación excepcional de fósil es el que se
produce gracias al ámbar. El ámbar es resina fósil. A veces, cuan-
fragmento de ámbar que do esta resina cae del árbol, engloba algún insecto o algün otro
contiene la tela de araña en la pequeño animal, que se conserva en el interio r de la resina y llega
que está atrapada una avispa
a nuestros días perfectamente preservado.

Los restos de partes duras, como Los moldes corporales son huellas Las huellas de actividad son un
los esqueletos externos o internos, del cuerpo de un ser vivo que se conjunto muy variado de fósiles, que
la dentadura, los caparazones, etc., han conservado mineralizadas. muestran evidencias de la actividad
son fósiles muy comunes. Ejemplos Pueden ser moldes internos, como biológica Ejemplos son los fósiles
son las conchas de los moluscos, los el que queda cuando se petrifica de excrementos (coprolitos) de
exoesqueletos de los artrópodos o el barro que penetra en la concha dinosaurios, las pistas de reptación de
los dientes y los huesos de algunos vacía de un molusco, o moldes invertebrados, las huellas de las pisadas
vertebrados. externos. de dinosaurios y aves, etc.

Conchas fósiles de gasterópodos Molde interno de un ammonites Pisadas de terópodos en Querulpa. Arequipa

252
Sección central

La fosilización
El proceso de fosilización es realmente raro y depende de muchos factores.
Para conocer más sobre
Por lo tanto, los fósiles son escasos y no se encuentran más que en rocas la evolución consulta
que se formaron bajo unas determinadas circunstancias, favorables a la el libro La Biblia de las
preservación de fósiles. ciencias naturales de la
biblioteca del Ministerio
La fosilización consiste en la sustitución de las estructuras orgánicas por mi- de Educación (MINEDU).
nerales que, a su vez, sufre n sucesivas sustituciones (silicación, pirirización
y fosfatación) con el tiempo.

Mecanismos de la fosilización
Destrucción
del resto

Ser vivo Petróleo Ámbar Hielo

Resto deshidratado
~ ¡ - Impresión
~ de las partes blandas


Concha original
o
Disolución
{"'\
'--
Relleno mineral Molde interno

o
Restos Relleno sedimentario
de actividad
orgánica
Concha rellena
Recristallzaclón 6)
Concha conservada
~
Conservación total

Fósiles
~ ~ - -
quimicos
Concha disuelta
~
Concha conservada
Impresión
Molde interno Fósil

PARA SABER MÁS

El trabajo del paleontólogo de campo


1. Cuando un paleontólogo requieren una recolección con lupa y mojando envolviéndolos en papel y
localiza un yacimiento. superficial y una la superlicie de la roca. guardándolos en bolsas.
ha de evaluar las excavación adecuadas. Los En ambas ocasiones, 5. Todos los hallazgos
características de los fósiles que se encuentran es necesario romper se han de etiquetar
fósiles que quiere en rocas duras deben los fragmentos rocosos adecuadamente,
estudiar y establecer un extraerse picando con el con el martillo. indicando la localización
programa de actuación martillo y el cincel. 4. Los restos fósiles geográfica del yacimiento,
que cuente con las 3. Algunas rocas contienen se pueden limpiar la fecha y el nombre de
personas y los materiales fósiles en su interior. ligeramente en el campo. la persona que lo ha
más adecuados. En otras, los fósiles Lo más importante, sin recogido, y una referencia,
2. Los restos paleontológicos son tan pequeños que embargo, es protegerlos que también se anota en
incluidos en materiales deben observarse inmediatamente el propio fósil.

-~=

253
Seres desaparecidos:
las extinciones

Las extinciones
A lo largo de la historia de la Tierra, los grupos de seres vivos han cam-
biado sucesivas veces. Muchos de ellos se han extinguido y otros han
aparecido. La extinción de las especies de seres vivos, o incluso de grupos
Fauna de Ediacara. No solo enteros, es un fenómeno habitual que podemos observar en la actualidad.
desaparecen especies. sino faunas Por ejemplo, el grupo de los anfibios está en regresión en todo el mundo
enteras.
por diversas causas. Sería posible que dentro de unos cientos o miles de
años se hayan extinguido.
En diversos momentos de la historia de nuestro planeta, se han producido
extinciones a gran escala , en las que han desaparecido muchos grupos ele
http://www.dinopolis.
com/
seres vivos a la vez.
Página web del Parque Los científicos reconocen cinco grandes extinciones. Las más conocidas se
temático Dinópolis. con produjeron hace 225 millones de años, al final del periodo pérmico de la
inforrración sobre los era paleozoica, y hace 65 millones de años, al final del periodo cretácico
dinosaurios, principales
de la era mesozoica. La última , menos importante que estas dos, sucedió
especies y enlaces a
otras páginas de interés. apenas hace 10 000 años. El motivo de estas extinciones masivas es aún
desconocido, aunque se han formulado numerosas hipótesis.

La extinción en el Pérmico
A finales del periodo pérmico, se produjo la primera gran excinc1on co-
nocida. Desaparecieron más del 95 % de las especies, especialmente las
marinas, como los trilobites.
La gran cantidad ele fósiles de trilobites que se han encontrado hace pensar
que estos eran muy abundantes en los mares del Paleozoico; sin embargo,
desaparecieron por completo en el Pérmico.
Es muy difícil saber con certeza qué ocurrió en aquella época para que se
extingu ieran tantos grupos ele seres vivos. Algunos autores opinan que tuvo
que ver con el impacto de un cometa. Sin embargo, un gran
número de científicos opinan que tuvo lugar un
calentamiento del planeta, debido a un incre-
mento del dióxido ele carbono en la atmósfera.
Esto podría dc:::berse, por ejemplo, a una intensa <Í.
actividad volcánica. Lo que sí es comprobable vi
Ejernplos de seres vivos
desaparecidos durante la gran
es que el periodo pérmico fue mucho más árido j
extinción del Pérmico que el carbonífero. ~
254
Sección central

La desaparición de los dinosaurios


La más famosa de las extinciones es la que condujo
a la desaparición de los dinosau rios, los seres más
formidables que han caminado sobre la Tierra.
Los paleontólogos llaman límite K/T (Cretáci-
co-Terciario) al límite entre las eras mesozoica y
cenozoica. En muchos lugares se pueden encon-
trar juntos estratos del periodo cretácico y del co-
mienzo de la era cenozoica. Investigando estos
estratos se intenta saber qué sucedió hace 65 mi-
llones de años, cuándo se extinguieron, además de los dinosaurios, los Cráneo de tiranosaurio. Pocos
animales preh1stóncos desp eí..in
reptiles voladores, los grandes reptiles acuáticos, los amrnonites (moluscos tantas f)dsrorie5 como los
con concha) y muchas especies de mamíferos. d1nosaunos.

La hipótesis catastrofista para explicar esta gran extinción hace referencia al


choque de un meteorito de gran tamaño contra la Tierra. La teoría se debe
a L. W. Álvarez, de la Universidad de Berkeley. Este paleontólogo observó
que en muchos lugares del planeta había una ca pa de arcilla de apenas
2 centímetros de grosor entre los estratos del Cretácico y los del Terciario.
Esta capa podría haberse debido a una gran nube de polvo que cubriera
todo el planeta, lo que habría sucedido si se hubiera estrellado un gran
Fósil de ammonit es
meteorito. Además, la arcilla era rica en iridio, un elemento escasísimo que
procede del polvo cósmico originado al desintegrarse pequeños meteoritos
en la atmósfera.
Gracias a una prospección petrolífera en 1991 , se descubrió en la costa de
Yucatán el cráter que podría haber provocado el choque de dicho meteo-
rito. Este catastrófico choque habría ocasionado una nube de po lvo que
oscurecería el cielo, lo que produciría un descenso global de las tempera-
turas, con efectos drásticos sobre los ecosistemas.
Cráter de meteorito. Se
Existe una teoría gradualista, que no niega la posibilidad del choque del me- encuentra en el desierto de
teotito, pero señala como causa ele la extinción masiva pequeños cambios Arizona y mide 1 200 metros de
graduales en el clima del planeta, que lo habrían hecho más cálido. Los cam- diámetro. El que .icabó con los
dtnosaunos ruvo que ser mucho
bios se habrían producido como consecuencia tanto del meteorito como al mayor.
calentamiento global por empciones volcánicas y otros fenómenos naturales.
La desaparición de los dinosau rios dejó el campo libre a los mamíferos, que
se diversificaron y pasaron a ocupar multitud de nichos ecológicos que los
dinosaurios dejaron libres.

La última gran extinción


En el periodo entre 20 000 y 90 000 años antes de nuestra era, se prod ujo
la últin1a de las grandes extincio nes, que conocemos por la desaparición
de grandes mamíferos, como el mamut, el rinoceronte lanudo, el oso de las
cavernas, el ciervo gigante, el tigre de dientes de sable, etc.
Las extinciones fueron más drásticas en América del Norte y del Sur, y algo
menos en Europa. En África apenas se e.h.'tinguieron algunos grupos de se-
.i: res vivos. El motivo de esta gran extinción habría sido la transición de un
vi
~ clima glacial a uno templado, como el que tenemos en la actualidad. l\'o
~ obstante, no se descarta que los hombres prehistóricos fueran respo nsables
o de la extinción de algunos grandes animales, como los mamuts. H uesos de mamut

255
Teorías sobre
el origen de la vida
nidad s1 mpre p meado por su pr p10 origen y por· e
d la vida Qu1z nunc. leg e nace· la espuest::i, pero srempre
exp ac o s.

La generación espontánea
La idea de la generación espontánea surgió en la antigua Grecia y pre-
dominó durante más ele 2 000 años. Se pensaba que podrían su rgir seres
vivos a partir de la carne en descomposición, el grano, la tierra hl'1meda ,
etc. La creencia se basaba en que, efectivamente. de la carne en descom-
posición parecían surgir gusanos y larvas. Francesco Redi , en el siglo xvrr,
descubrió que las larvas no surgían por sí solas, sino que provenían de
huevos de moscas. Lazzaro Spallanzani, en el siglo xv111, demostró que e n
frascos herméticamente cerrados que contenían caldo ele carne no apa-
recía n microorganismos, mientras que en los que esrnban mal cerrados
sí lo hacían.

EL EXPERIMENTO DE REDI
La refutación
En un primer experimento, Redi metió un trozo de carne en un recipiente de la
abierto y otro en uno sellado con cera. Observó que solo aparecían larvas
en el frasco abierto, en el que las moscas podían entrar para poner huevos. generación espontánea
El experimento recibió críticas. pues pudiera ser que las larvas no crecieran
en el bote sellado porque no podía entrar aire. Por lo tanto. repitió el Louis Pasteur, en 1864, demostró la
experimento y empleó un frasco abierto y otro cerrado con una gasa. que imposibilidad de la generación es-
permitía la entrada de aire, pero no de moscas. De nuevo, en el frasco pontánea de la vida. Ya se aceptaba
cerrado no aparecieron larvas.
que no se podían formar seres vivos
A pesar de este convincente experimento. se siguió sin rechazar totalmente
la idea de la generación espontánea, pues esta se hallaba fuertemente
complejos, como insectos, a partir
implantada en la sociedad de la época. ele la nada, pero aún no estaba claro
en el caso ele microorganismos. Con
sus experimentos demostró que son
los microorganismos del aire los que
.. descomponen la materia orgánica,
concluyendo que todo ser vivo pro-
.. cede de otro ser vivo .
Esta refutación de la generación es-
r pontánea fue un gran hito para la
Colocó un trozo de carne en un
recipiente abierto y otro en uno que ciencia, por cuanto representó un
cubrió con una gasa. gran avance; ahora bien, planteaba
Al cabo del tiempo observó que la
un grave problema: si no se puede <i.
carne se había descompuesto. pero solo
aparecían larvas en el frasco abierto.
formar materia orgánica a partir ele j
la inorgánica, ¿cómo apareció la vida e:
en 1a Tierra primitiva? o~
256
Sección central

El origen cósmico de la vida: EL EXPERIMENTO DE PASTEUR


hipótesis de la panspermia I. Pasteur vertió
caldo en dos
matraces de cuello
Segi:in esta hipótesis, la vicia se ha generado en el largo y estrecho,
espacio exterior y viaja de unos planetas a otros, y de que curvó a la
unos sistemas solares a otros. llama.
El filósofo griego Anaxágoras (siglo 1v a. C.) fue el
primero que propuso un origen cósmico para la vida, 2. Hirvió cada matraz
pero fue a partir del siglo x1x cuando esta hipótesis para esterilizarlo.
cobró auge, debido a los análisis realizados en los Tras vanos días,
meteoritos, que demostraban la existencia de materia comprobó que
o rgánica, como hidrocarburos, ácidos grasos, ami- el caldo no se
estropeaba.
noácidos y ácidos nucleicos.
La hipótesis de la pansperm ia postula que la vida es 3. Cortó el cuello de Caldo
uno de los matraces descompuesto
llevada al azar de planeta a planeta y de un sistema
planetario a otro. Su máximo defensor fue el quími- y al cabo de unos
días observó Caldo no
co sueco Svante Arrhenius (1859-1927), que afirmaba que el caldo que
descompuesto
que la vida provenía del espacio exterior en forma de contenía se había /
esporas bacterianas que viajan por todo el espacio descompuesto.
impulsadas por la radiació n de las estrellas.
Pasteur concluyó que en ambos matraces entraba aire,
pero los microorganismos, adheridos a partículas de
Hipótesis de la síntesis prebiótica polvo, se quedaban retenidos en el cuello, lo que impedía
que se estropease el caldo. Al romper el cuello, los
En 1923, dos científicos, el ruso Aleksandr Oparin y microorganismos podían entrar y contaminar el caldo.
el inglés John B. S. Halda ne, propusieron por sepa-
rado la misma hipótesis sobre el origen de la vida, según la cual todo se
habría otiginado en el mar. Debido a Ja interacción de los componentes de
la atmósfera con la radiación solar, muy rica e n radiación ultravioleta, se
formaron algunas moléculas o rgánicas. Estas primeras sustancias orgánicas
se irían acumulando en el mar, donde se combinarían con otras gracias a
la energía proporcionada por las tormentas eléctricas. Esta mezcla de sus-
tancias orgánicas, que sería especialmente rica en algunos mares someros,
recibe el nombre de "sopa primitiva".

El experimento de Miller
Relámpagos en una tormenta.
En 1953, el científico norteamericano Stanley Miller comprobó experimen- Es posible que la energía de las
tonnentas eléctricas sirviera para
talmente la hipótesis de Oparin y Haldane. Para ello, Miller diseñó un apa- crear moléculas orgánicas.
rato de laboratorio que simulaba las condiciones ambientales de la Tierra
hace 3 500 millones de años.
En ese aparato, Miller introdujo una mezcla de gases que pensaba que de-
bían formar parte de la atmósfera primitiva: dióxido de carbono, metano y
amoniaco. Previamente, extrajo todo el oxígeno del interior del dispositivo. http://www.
educativo.utaka.cl/
Miller hizo circular vapor de agua por todo el aparato y produjo descargas
medios/educativo/
eléctricas en el recipiente que contenía los gases. Al cabo del tiempo, los estudiantes/media/
gases condensados se recogían en un recipiente que representaba el océa- recursos/generacion_
..:
no primitivo. experimentos.pdf
vi
2 Al analizar el contenido del matraz, Miller observó que se habían forma- Experimentos para
.'il rebatir la generación
~ do moléculas orgánicas sencillas, como úrea, ácidos grasos y diferentes
espontánea.
o aminoácidos.
257
Las primeras células
Las moléculas se organizan en m y o
que 1ntej?;ran las celu as

http://cab.inta.es/es/
inicio
Página del Centro
de Astrob1ología de
España donde podrás
encontrar diferentes
temas relacionados con
el ongen de la vida, su
distribución. evolución.
etcétera.
Paisaje lleno de vida en la Tierra primitiva. En real dad. la íotografa está hecha en 1a bahía Shari<. en Austra 1a.
Las fonnaciones rocosas que aparecen son estromatohtos. y se fonnan por la acción de bactenas que
depositan granos minerales al tiempo que van creciendo. Se piensa que en la Tierra primitiva abundaban los
estromatolitos.

El origen de las primeras células


Una vez formadas las moléculas más pequeñas que constituyen los seres vi-
vos comenzaron a reaccionar enlre ellas y a formar moléculas más grandes.
Como consecuencia se formaron proteínas y ácidos nucleicos. Con el tiem-
po, algunas de escas grandes moléculas se asociaron, fo rmando los organe-
PARA SABER MÁS
los de las primeras células.
'
Estas eran células procarioras muy sencillas. que debían de tener una
El mundo del ARN cadena de ácido nucle ico -que almacenaría su información genética-, y se
Se piensa que las primeras alimentaban de materia orgánica s us pendida en el mar.
células debían usar ARN
como material genético. Se piensa que el momento clave en el nacimiento ele la célu la fue la aparición
Para afirmarlo, los
de una membrana biológica. Una membrana permile separar el medio in-
cientí~cos se basan en que terno del medio externo. lo que hace posible la existencia de un metabolis-
el ARN puede almacenar mo. Algunos lípidos disueltos en agua tienen tendencia a fom1ar membra-
información genética. nas espontáneamenre.
como aún hacen hoy
día los virus de ARN. y Se cree que las primeras células eran hcterótrofas fermentadoras, ya q ue es
también puede catalizar el n1erabolismo conforme a una altn6sfe ra sin oxígeno (atmósfera primitiva)
algunas reacciones, como y adecuado a un medio rico en moléculas orgánicas (el calcio primiti\'O). Al
hacen las enzimas. ir desapareciendo las moléculas. como consecuencia del metabolismo ele <
Más adelante, el ARN las primeras células, resultaron más apeos aquellos organismos capaces de ~
sería sustituido por ADN,
realizar otras formas de metabolismo, como la fotosíntesis sin desprendí- i
químicamente más estable. !)¡
miento de oxígeno, llamada fotosíntesis anoxigéniGt. o
158
Sección central

La evolución de las células


Los primeros microorganismos constituyen un puente hasta la aparición de
las cianobacterias, capaces de llevar a cabo Ja fotosíntesis con desprendi-
miento de oxígeno (fotosíntesis oxigénica), como lo hacen las plantas ac-
tuales. Las cianobacterias consumían dióxido de carbono y liberaban oxíge-
no a la atmósfera primitiva, contribuyendo al enriquecimiento en este gas.
I Ince 2500 millones de años, la atmósfera era similar a la actual. Los rayos
ultravioletas del Sol transformaron parte del oxígeno atmosférico en ozono,
que hizo de pantalla de estos rayos, posibilitando la vida fuera del agua. Liberación
de oxígeno
La existencia de oxígeno en Ja atmósfera favoreció la aparición de células t t
procariotas quimiosintéticas. Estas fueron capaces de oxidar compuestos
inorgánicos en escado reducido y obtener energía. Aparecieron las bacte-
rias heterótrofas, que se alimentan ele materia orgánica y necesitan oxígeno
para la respiración (respiración aeróbica).
Se piensa que algunas células procariotas evolucionaron y dieron lugar a
las primeras células eucariotas, que debieron de ser muy parecidas a las
algas unicelulares y a los protozoarios que viven en Ja actualidad. Fueron 0 Atmósfera
o xigénica
los antepasados de todos los seres vivos eucariotas.
Para explicar el origen de las células eucariotas, Lynn Margulis y otros in-
vestigadores desarrollaron la teoría endosimbiótica. egún esta teoría, una
célula eucariota ancestral (urcariota), el antepasado de las eucariotas, era
anaerobia que podía ingerir partículas de gran tamaño. Esta englobaría a
otras células u organismos procariotas, estableciéndose una relación endo-
simbiótica, dando origen a un organelo.
Esta teoría se basa en el parecido de las mitocondrias con las bacterias ae-
róbicas, y de los cloroplastos con las cianobacterias.

LA CRON OLOGÍA DE LA VIDA Célula procariota


ancestral anaerobia
La Tierra se formó hace unos 4 500 rrillones de años. Se
han encontrado señales de vida en rocas de hace 3 500
millones de años. Las primeras células que aparecieron
eran proca1iotas. Durante 1 500 millones de años solo
a~ :>--.~ " Ameboide con
mitocondrias

(-'íñ~Célul~s
(ij>
hubo células procariotas, hasta que, hace unos ~ ~ -........._.~ eucanotas
2 000 millones de años, aparecieron las primeras células
eucariotas. Aún hubo de pasar mucho tiempo hasta que, Bacterias ~ ~
hace menos de 1 000 millones de años, surgieran los aerobias ~ ~
primeros seres pluricelulares. • Algas O
cianoficeas

Hipótesis endosimbiótíca sobre el origen de los eucariotas


Miles de millones de años
3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0.5 o

Atmósfera reductora Atmósfera oxidante (rica en OJ

Bacterias anaerobias

Bacterias fotos1ntéticas

~~--------Ba
_ct_
e··as ae"ob1as

Cronología aproximada de la aparición


~ ---
de los grandes grupos de seres vivos
~ Plurice1ulares

259
Los caminos de la evolución:
plantas y animales
Dentro de los grupos de seres vivos. los mas estudiados son las plantas y
los animales. No podemo dcc nos q o sepamos todo
http://ayura.udea.
edu.co/practica/
acerca de su oluc1on p ro d1 po os e nte fo ac on
tutorias/curbiologia.
html#busqueda2
lnfonnación sobre La evolución de las plantas
la evolución de las
algas ancestrales y las Las plantas provienen ele las algas clorófitas. Dentro ele este grupo de algas
tendencias evolutivas de encontramos \'arios tipos ele organización. Hay algas unicelulares de vida
las plantas vasculares. libre, algunas se agrupan en colonias esféricas, orras que forman füamenros
y orras que consriruyen ralos. Dentro de estas últimas se incluye un grupo
de algas, del género Chara. que parece que están bastante relacionadas
con las plantas terrestres.

Algas unicelulares de vida


libre del género Ch/ore/la

..
Las primeras plantas terrestres debieron de tener
ca racterísticas que les permitieran sobrevivir en
Espo-angio este medio: tejidos protectores para soportar el
ambiente seco, tejidos de sostén para mantenerse
I ergu idas y raíces para Ajarse al suelo y romar de
él agua y sales.
Una de las primeras plantas fue Rhynia. que vivió
hace más de 500 millones de años. Sabemos por
sus fósiles que era una planta pequeña, de tallos
Reconstrucción alargados y sin hojas. Se piensa que los helechos
de la planta actuales provienen todos de plantas similares a
Rhynia. Se piensa Rizoma (tallo
Rhynia, pero no se sabe cuándo y cómo aparecie-
que sus fósiles
son los más
antiguos que
subterráneo)
ron los musgos.
<
¡
corresponden a A partir de Jos helechos, se desarrollaron las plan- j
plantas terrestres. tas gimnospermas y, de ellas, las angiospermas. o
260
Sección central

Algunos ejemplos de fósiles de la fauna de Ediacara

La evolución de los animales


Es probable que los animales se formaran a partir de un grupo de protistas Simetría radial. Se
heterótrofos llamados coanoflagelados. Estos son seres unicelu lares cuya establece cuando dos
morfología recuerda a la de los coanocitos, un tipo de célula que se en- o más ejes de simetría
se cortan en el mismo
cuentra en los poríferos y se encarga de la alimentación.
punto, que es el centro
Algunos coanoflagelados forman colonias. Así, el precursor de los animales de simetria, y dividen al
sería parecido a una de estas colonias. plano en partes iguales.
Por ejemplo, las estrellas
A partir del antecesor común a todos los animales se forma rían las siguien- 1de mar; los cnidarios, etc.
tes tres ramas:
• La de las esponjas, que guardan poca relación con el resto de los animales.
• La de los cnidarios y otros animales relacionados, con estructura muy
sencilla, como los ctenóforos o peines de mar.
• Todo el resto de los animales, desde los gusanos hasta los vertebrados,
con simetría bilateral.
Los primeros animales tendrían cuerpos blandos, sin conchas ni capara-
zones. Por ello, es muy difícil encontrar fósiles que nos hablen del inicio
de la evolución de los animales. Los primeros fósiles de animales datan de
hace casi 600 millones de años. Entre ellos se pueden identificar algunos
similares a esponjas y cnidarios.
En la evolución de los animales, encontramos varios hitos importantes; en
primer lugar, el paso de las esponjas a los cnidarios cuyas células se disponen
formando dos tejidos diferentes, una epidennis externa y una gastrodermis
interna. Entre ambas, se dispone una capa gelatinosa. Tienen, ade-
más, una red nerviosa difusa. ., .
Otro hito iniporrante fue la aparición de los primeros gusanos planos,
con simetría bilateral y una tercera capa de células, el mesodermo. La
presencia de simetría bilateral define un polo anterior, en el que
se comienzan a concentrar las células nerviosas y los órganos de
los sentidos, para formar una primitiva cabeza.
A partir de los anélidos surge el celoma, una cavidad llena de
Protostomas Oeuterostomas
líquido en la que se sitúan dive rsos órganos. También aparece la
segmentación, es decir, su cuerpo está formado por una serie de Simelria radial
~
Simelria bilateral
módulos que se repiten con una estructura similar.
~
Los artrópodos son los primeros con un esqueleto articulado ex- Sintej~ reales
terno, el caparazón, que recubre todo el cuerpo y sus numerosos
apéndices, con lo que se hace más eficiente el desplaza1niento. Protlstas
Los insectos fueron los primeros animales que conquistaron ple-
Origen y principales grupos de
namente el medio aéreo. Además, influyeron en Ja evolución de las plantas animales. A veces, el grupo de las
<
v1 con flores, pues muchos de ellos participan en la polinización. esponjas se considera un subreino,
j pues guarda poca relación con
~ Los vertebrados, por su parte, también desarrollaron un esqueleto articula- el resto de los animales.
º do, aunque en este caso es interno.
26 1
Nuestros parientes:
los primates
La especie huma a. desde e p
del grupo de los pr'mate
tanto. para nosotros e e tu o

El grupo de los primates


Los primates fo rman un grupo de mamíferos que se caracterizan po r tener
manos y pies con cinco dedos, ojos en posición frontal y mamas en el pe-
http://www.monotocon. cho, no en el abdomen, como Ja mayoría de los mamíferos.
org/
El grupo de los primates abarca tocios los animales que normalmente lla-
http://www.monosperu.
org mamos monos y simios. En total, hay 243 especies de primates. La especie
Páginas sobre proyectos humana es una de estas 243, y se llama. científicamente. Jlomo sapiens.
de conservación
donde podrás ampliar
información sobre el La diversidad de los primates
orden de los primates en
el Perú. Los primates se clasifican acrualmence en 16 familias. En el siguiente cuadro
se resumen algunas de las principales.

LEMÚRJDOS - Monos de tamaño pequeño o CERCOP1TÉCIDOS Monos medianos o grandes,


(fémures) mediano. con aspecto de perro. (babuinos. con hocico largo.Algunos tienen
Tienen una larga cola. mandriles cola (que no es prensil) y otros
y macacos) carecen de ella

CALLJTRÍCHJOOS Monos muy pequeños con larga Monos de tamaño mediano. sin
(tamarinos) cola, pero que no es prensil (no cola, con brazos muy largos.
les sirve para agarrarse a las
ramas).

CÉBIDOS Monos de tamaño pequeño HOMÍNIDOS Primates grandes, sin cola.


{tltís, monos o mediano. con extremidades (gorilas, Antenormente, esta faMiha solo
ardilla, largas y cola prensil. chimpancés incluía al ser humano.
capuchinos, orangutanes,
monos y seres
aulladores) humanos)

262
Sección central

UN MUNDO DE PRIMATES

Mono aullador. Familia: Mono araña. Familia: Mona de Gibraltar. Familia: Babuino. Familia:
cébidos. Selvas tropicales de cébidos. Selva del cercopitéc1dos. Gibraltar cercopitéc1dos. Sabana
Centro y Sudamérica. Emite Amazonas. Tiene y norte de África No tiene africana. Mono con aspecto
unos gritos que se oyen a extremidades muy largas cola. Es el único mono de perro. larga cola y hocico
mucha distancia. y cola prensil. autóctono de Europa. afilado.

Tamarino león dorado.


Familia: callitn'chidos.
Selva del Amazonas.
Vive en las copas de los
árboles más altos.
- - D D CJ CI
Mandril. Familia:
cercopitécidos. Sabana
africana. Mono de gran
tamaño, con el hocico
grande y coloreado.

Chimpancé. Familia: Gorila. Familia: homínidos. Orangután. Familia: Lémur anillado. Familia:
homínidos. Sabana y selva Selvas africanas. Es el homínidos. Selvas del lemúridos. Exclusivo
africanas. Vive en grupos primate más grande. sudeste Asiático. Solitario. de Madagascar.
familiares.

263
Nuestros antepasados
Una frase que se suele escuchar. en relación con la teoría evolutiva,
es que "el homb1 e desciende del mono". Eso no es cierto. No
http://www.unav.es/cryf/
descendemos de ninguna especie viviente de primate, aunque nuestro
evolucion2006.html
Información sobre pariente vivo más cercano es el chimpancé.
la evolución de los
homínidos. Incluye datos
de cada especie, una
línea de tiempo. nuevos
Nuestra corta historia
hallazgos, artículos, Nuestra especie, R omo sapiens, surgió hace solo 100 000 años. Pero los
imágenes de todos los
fósiles y enlaces adicionales. antepasados más remocos de la especie humana vivieron hace unos cuatro
millones y medio de años.
La historia de nuestra especie es muy corta comparada con la de la Tierra.
Imagina que la historia de nuestro planeta se concentrara en 24 horas. i
la Tierra se formara a las 0:00 horas, las primeras evidencias de vida apare-
cerían a las 5:15 horas. A las 21: 30 horas, el mar estaría lleno de vida. A las
23:00 horas, aparecerían los dinosaurios, que se extinguirían a las 23:42 ho-
ras. A las 23:59 horas surgirían los primeros antepasados de la especie hu-
mana, y 1,7 segundos antes de las 24:00 horas aparecería nuestra especie.

r-~on~ Monos Simios 1


1
Prosimios
del Nuevo
Mundo
del Viejo
Mundo
antropoides Homínidos
A'
La línea del tiempo de nuestros antepasados
:9
o .. En la actu alidad, la familia de los homínidos engloba a la
especie humana y a simios, como el chimpancé, el gorila y
10
el orangután. Pero, en el pasado, existieron otros homínidos.
,g 20
Los primeros primates aparecieron sobre la Tierra hace unos
I~ 30 60 m. a. Vivían en los árboles y tenían el tamaño de una
] '10 musaraña.
~
Hace unos 35 m. a., los monos se separaron del resto de los
Mamífero

L:
' arborícola primates, y hace tan solo unos 5 m.a. se produjo la separa-
ción de los simios antropoides y los homínidos.
LOS Ú LTIMOS 5 MILLONES DE AÑOS EN LA EVOLUCIÓN DE LOS PRIMATES.
5 4 3
Austrolopithecus
_j o(riconus
Ardipithecus -----~

romidus Austrolopithecus
onomensis

http://www.atapuerca.tv/
Página web que ofrece amplia información sobre las excavaciones de Atapuerca con videos e
imágenes.
264
Sección central
LOS PRINCIPALESANTEPASADOS DE LA ESPECIE HUMANA
Ardipithecus ramidus. Homo antecessor.
Primer homínido conocido. Colonizó Europa.
Vivió hace 4,5 m.a. en las selvas de Etiopía. Vivió hace 800 000 años en
Su aspecto era similar al chimpancé actual zonas boscosas de Europa.
con menor tamaño. Era cazador recolector y
Se alimentaba de frutos y hojas. Aún no se utilizaba herramientas de hueso y madera.
sabe con seguridad su tipo de locomoción. Es el último antepasado común entre nuestra especie y
los neandertales. Tenía 1000 cm3 de capacidad craneal.
Australopithecus. Primer homínido
bípedo. Dio lugar al género Horno. Hamo heide/bergensis.
Los representantes de este género, Posiblemente realizó los
del que se conocen varias especies, enterramientos más antiguos.
vivieron entre 4 y 2 m. a. en los Vivió entre 500 000
bosques de África. y 180 000 años en Europa.
Caminaban erguidos y se alimentaban de frutos y brotes. Su Colonizó todo tipo de ambientes.
capacidad craneal era de 500 cm3. Era omnívoro y tenía una estructura corporal robusta con
Homo habilis. Primera una mezcla de rasgos primitivos. Fabricaba herramientas de
especie del género Homo. piedra. Tenía una capacidad craneal entre 1 100 y 1390 cm3.
Vivió entre 2,5
y 1,6 m. a. en las sabanas Homo neanderthalensis.
del valle del Rift en África Dominaba el fuego,
Fabricó las primeras cuidaba de sus enfermos y
herramientas e incluyó carne en su dieta. Tenía una capacidad practicaba ritos funerarios.
craneal aproximada de 600 cm 3. Vivió entre 230 000 y
28 000 años. Habitó todo tipo de ambientes de Europa,
Homo ergaster. Comenzó Onente Próximo y Asia central.
a aprovechar el fuego.
Presentaba una serie de características anatómicas exclusivas,
Vivió entre 1,6 y 1,3 m. a. en las fruto del aislamiento genético. Perfeccionó la técnica de
sabanas del sur y este de África. tallado de la piedra. Tenía una capacidad craneal de
Tenía unas proporciones 1 750 cm 3, superior a la de nuestra especie.
corporales similares a las actuales, pudiendo llegar a medir
180 cm de estatura. Era omnívoro y probablemente cazador. Homo sapiens sapiens. Única
Su capacidad craneal estaba entre 800 y 900 cm 3. especie actual de homínidos.
Homo erectus. Colonizó Asia. Nuestra especie apareció hace
aproximadamente 150 000
Vivió entre hace 1,3 m. a. y 50 000
años y colonizamos todo el
años en China y Asia en zonas
planeta. Nuestro cuerpo se estilizó, y nuestra inteligencia
abiertas. y capacidad de comunicación fueron fundamentales para
Físicamente era parecido al Homo desarrollar una cultura compleja y una conciencia.
ergoster. Esta especie fue la primera en salir de África. Tenía Nuestra capacidad craneal es de 1400 cm 3•
una capacidad craneal entre 900 y 1280 cm3 .

2 O Millones
de años

Horno hobilis

---· Hamo ergaster/Homo erectus

Homo heidelbergensis
Horno neondertholensis
Horno oncecessor ,I.__________ _
---'-
Horno sapiens

265
Manito del monte
Existen marsupiales en Argentina y Chile,
emparentados con algunos de Australia.

Son animales de - - - - -----,


Hace 225 millones de años los hábitos nocturnos.
continentes estaban unidos en
uno solo.
Son animales - - - .
arborícolas.

Hace 135 millones de años


los continentes comenzaron a
separarse por el movimiento ~~
las placas tectónicas. Esto 1mp1d16
el libre paso de los seres vivos.

Barrera geográfica por el surgimiento


de un sistema de volcanes
La separación de la Pangea El Eje Neovolcánico Transversal es una cadena montañosa que divide
en continentes más pequeños nuestro país en dos zonas: al norte, la neártica, y al sur, la neotropical.
provocó la formación de Debido a esta separación, en nuestro país se observan cambios en el clima
barreras geográficas, lo que y en el relieve que propician la existencia de muchas especies endémicas,
favoreció que muchas especies
evolucionaran en condiciones así como que en la zona neártica haya algunas muy similares a las de la
diferentes. zona neotropical, como es el caso de los puercoespines norteamericano
y mexicano.

266
Las plantas también se diversificaron.
Por ejemplo, en América y África existen
El planeta cambia, aparecen
plantas típicas de zonas con escasez de agua.
nuevas montañas, algunos lagos
se secan, los continentes se
separan y los océanos amplían
o reducen su espacio.

Lithops Astrophrtum "J


• Es originaria de África. • Es originaria d ,.
• No tiene espinas. • No tiene e . e Amenca.
Es originario de las selvas y • Pertenece al orden • Pert sp1nas.
Caryophyllales. _
enece al ord
bosques australianos, aunque Caryophyl/a/es en
• Da una 0 dos ílores al ano.
en la actualidad solo existe • Da una o d ·
os nares al año.
en la isla de Tasmania.

Son animales
solitarios y
nocturnos que
construyen nidos
en las rocas.

/ Gato

Oosyurus viverrinus
Especie amenazada

Puercoespín Puercoespín o
norteamericano coendú bicolor
• Habita en los bosques de • Se encuentra en Bolivia,
Alaska, Canadá y el noreste Perú, Colombia y Ecuador.
de Estados Unidos. • Es nocturno y solitario.
.. • Es de hábitos nocturnos. • Se alimenta de ramas
Erethizon dorsatum • Se alimenta de hojas, ramas tiernas, frutos, semillas
Está en riesgo bajo. pequeñas, plantas verdes, y hojas.
como el trébol.
267
Resumen
Ideas principales

• Lamarckismo. Los órganos se desarrollan o desaparecen según


el uso. Los cambios son heredables.
• Darwinismo. La evolución es un proceso gradual guiado por la
selección natural.
• Selección natural. Las condiciones ambientales determinan
qué características perduran con el tiempo. Sobreviven los
individuos mejor adaptados.
• Neodarwinismo o teoría sintética. Las causas de la evolución
son la variabilidad genética y la selección natural.Toma largos
periodos de tiempo.
• Equilibrio puntuado. Existen largos periodos en que las especies
permanecen inmutables (periodos de estasis) y penodos
cortos donde grandes cambios forman muchas nuevas especies
(periodos de especiación), pero solo algunas sobrevivirán.
Cuestiona el ritmo de la evolución.
• Neutralismo. El azar provoca la variación en las poblaciones. Las
mutaciones se heredan o desaparecen aleatoriamente.
• El gen egoísta. Los genes sufren la selección natural, no las
especies ni las poblaciones. El gen es la unidad de selección
natural.
• Pruebas de la evolución.Taxonómicas (árbol evolutivo),
biogeográficas (ubicación geográfica), paleontológicas (fósiles),
embriológicas (desarrollo embrionario). anatómicas (anatomía
comparada). bioquímicas (ADN).

• Generación espontánea. Se generan seres vivos a partir de


materia en descomposición.
• Panspermia. La vida tiene su origen en el espacio exterior.
• Síntesis prebiótica. Las primeras moléculas orgánicas son
formadas en el océano (sopa primitiva). a partir de estas
se conformaron moléculas más grandes (proteínas y ácidos
nucleicos. que con el paso del tiempo se asociaron formando
organelos. células y organismos. que evolucionaron en la vida
que conocemos actualmente.

• Primeros primates hace 60 m.a.Tenían el tamaño de una


ro
e: musaraña.
ro
E
::;¡
• Pariente vivo más cercano a los humanos: chimpancé.
L: • Primer homínido:Ard1pithecus romidus (4,5 m.a. atrás).
e:

'ü • Antecesores del hombre actual.Australopithecus. Hamo
::;¡
habilis, Hamo ergaster, Horno erectus, Horno antecessor, Horno
] heidelbergensis, Horno neanderthafensis. Homo sapiens sapiens
(hombre moderno).

268
Sección final

Organizador visual: mapa conceptual

LA EVOLUCIÓN

Las espeoes se Se evidenao Se explica por Dada durante el


modifican por en las pruebas

Tiempo
Especiación Taxonómicas lamarckismo
geológíco

Aislamiento Dividido en
Biogeográficas Daiwinismo
reproductivo

Paleontológicas Neodarwinismo
Eones Periodos Épocas

Equilibrio
Embriológicas puntuado
Arqueozoico Precámbrico Mesozoico

Anatómicas Neutralismo
Proterozoico Paleozoico Cenozoico

Bioquímicas Gen egoísta Fanerozoico Apanoónde


Horno sapiens

Opciones de c o nsulta ~
Para reforzar Para ampliar
En los siguientes sitios web encontrarás información Claude Nuridsany y Marie Pérennou (Dirs., 2004),
acerca de las teori'as evolutivas, la evolución del hombre y Génesis, Francia e Italia.
los fósiles en el Perú que reforzarán lo aprendido. • httpJ/tu.tv/v1deos/genes1s-2004-documental
• httpJ/recursos.cnice.l"1ec.es/b1osfera/alumno/4ESO/ Un griot africano (Sotigui Kouyaté), es decir, un anciano
evoluc on/index.htm trovador, responsable de transmitir la historia de
• httpJ/porlasendadelahistoria.blogspotcom/2013/021 manera oral, narra, a través de un lenguaje evocador,
dtnosaunos-en el· peru.html la creación del universo y de las estrellas, los ardientes
Con este libro de la biblioteca del Ministerio de comienzos de nuestro planeta y la aparición de la vida
Educación, podrás complementar tus conocimientos en la Tierra.
sobre el tema desarrollado en esta unidad.
Nos habla del tiempo, la materia, el nacimiento,
• Gispert C., Miller, G., Gay, J., Vidal, J. (Eds.). (2003). el amor y la muerte.También nos cuenta sobre la
Enódopedia didáctica de las Oendas Naturales. vida. t ransformación, reproducción, supervivencia y,
Barcelona. España: Océano. finalmente, su desaparición.

269
Kemito significa 'árool de
IDEAS CLAVE cacao· en asha"l n<.a.

• Conceptos básicos de ecología • Efectos de la contaminación


• El ílujo de energía en los ecosistemas atmosfénca
• El ambiente y el ser humano • El cambio climático
• El impacto ambiental • Fuentes de energía alternativa
• Desarrollo sostenible

270
Sección inicial

La ecología
Equilibrio del ambiente
Kemito Ene es una asociación de productores asháninkas de cacao y
café del río Ene ubicada en la provincia de Satipo en el departamento
de Junín. A lravés ele la asociación, los asháninkas del río Ene han
demostrado con su cultura que pueden utilizar un sistema produclivo
para aprovechar correctamente sus tierras protegiendo el ambiente.
Tras su inicio, Kemito Ene cuenta con más de 200 socios en 11 comu-
nidades asháninkas del río Ene. Solo en el primer semestre del primer
año, lograron producir más de 14 000 kilogramos de cacao orgánico,
bajo la modalidad de comercio justo, que promueve un salario justo,
equidad ele género, derechos humanos y conservación del ambiente
en las actividades productivas.
Los socios de Kemito Ene recibieron de Central Asháninka del Río
Ene (CARE) las herramientas necesarias para poner en marcha su pro-
yecto, y capacitaciones y asistencias personalizadas en manejo agro-
nómico y control de calidad. La visión de Kemito Ene es fortalecerse
cada vez más.
Rurh Buendía, presidenta de la CARE, resalta preocupada que "si rea-
lizan las hidroeléctricas, no podríamos producir más cacao asháninka
porque nuestras tierras estarían inundadas".

¿Cómo se uelia afectada la t•ida de los asbáni11kas co11 la constmcció11


de hidroeléctricas e/l sus tierras? t:Será más importante la construcción
de hidroeléctricas o el negocio de los ashá11i11kas? ¿Por qué? ¿'E<; este un
proyecto sostenible? ~Por qué.' flwestiga sobre las zonas donde se c11ltiva11
los prillcipales alimentos orgánicos e11 el Perú. ¿Siguen todos este mismo
modelo? ¿Qué proyectos de aprouecbcw1iento de recursos similares hay el/ su
región?

LO QUE DEBEMOS APRENDER

Al finalizar esta unidad. lograrás comprender cómo se relacionan los


organismos y la energía en el ecosiste-na y por qué es tan importante
mantener el equilibrio ecológico. Podrás descubrir cómo nos está afectando
el cambio climático en el Perú y qué debemos hacer para atenuarlo.También
podrás aplicar tus conocimientos sobre ecología y tomar una posición crítica
acerca de los impactos ambientales que generamos en todo el planeta.

27 1
Introducción a la unidad
El Perú es uno de los países más biodiversos del que cumple cada tipo de organismo en los
planeta. Abunda en recursos naturales, flora y diferentes ecosistemas, cómo fluye la energía a
fauna muy variadas, incluso con especies únicas través de ellos y cómo se recicla la materia.
en el planeta. Es atravesado por la cordillera de La extracción irracional pone a nuestros recursos
los Andes, que cuenta con bosques andinos, puna, nat urales en peligro de desaparecer. Preservarlos
nevados y volcanes. y aprovecharlos sosteniblemente es el reto
En esta unidad conocerás la dimensión científica de nuestra generación en beneficio de toda la
de la naturaleza y comprenderás cuál es la función comunidad.

El concepto de hábitat
y de nicho ecológico
El ec e os

y que espcc e

( Otras
nutrias
El hábitat
Predadores
Zona de
reproducción
Es el lugar físico q ue ocupa una especie en el ecosistema, el cual reúne
~ las condiciones necesarias para que esta pueda sobreYivir. Cada hábitat
presenta un conjumo de factores ambientales bióticos (interacciones entre
Temperatura A limento
y humedad esp ecies) y abióticos (condiciones físico-químicas) que lo caracterizan y
que influyen sobre todas las especies que lo habitan. Aquellos factores que
El nicho ecológico de a nutria limitan el crecimicnco de una población o su distribución se denominan
de río
factores limitantes.
Las especies presentan adaptaciones para la supervivencia en su hábitat.
Por ejemplo. las nutrias de río tienen pies palmeados, cuerpo hidrodinámi-
co, y una gran capacidad para el buceo, que le permiten vivir en un medio
acuático, ríos y lagunas (cochas).

El nicho ecológico
Son aquellos factores bióticos y abióticos de un ecosistema utilizados por
una especie. El ecólogo Eugene Odum lo explicaba de la siguiente manera:
s i el hábitat de una esp ecie es el "domicilio", el nicho sería su "profesión".
Por lo tanto, el nicho ecológico es el papel que juega dicha especie en un
ecosistema.
Así pues, el nicho ecológico de la nutria de río es ser un carnívoro que
captura peces y otros animales acuáticos y que vive asociado a cursos de
agua dulce. Compite con otros animales que también se alimentan ele peces, vi<1.
La nutna gigante de río. como caimanes. Sin embargo, dos especies no pueden ocupar exactamente ~
Pleronura brasiliens1s. también
se alimenta de todo tipo de el mismo nicho, así que deben diferir en alg(tn aspecto, s i no, una ele las clos j
peces incl.iyendo las pirañas. sería desplazada por la otra en un fenómeno llamado exclusión competitiva. o
272
Sección central

El nicho y la adaptación El oso hormiguero


gigante
En una biocenosis o comunidad, cada especie ocupa (Myrmecophaga
su nicho, es decir, posee las adaptaciones que garanti- tridactyla)
zan su supervivencia, evitando en la medida de lo po- se alimenta
exclusivamente
sible la competencia y su posible exclusión. Los pro-
de hormigas y
blemas surgen cuando los recursos son limitados. En termft.as.
este caso, es necesario buscar otras fuentes de ener-
gía, es decir, un nuevo nicho, aunque en ocasiones
esto exige nuevas habilidades o rasgos distintos. Las
explicaciones de cómo aparecen estos nuevos rasgos
en una especie, y de cómo incluso surge otra especie,
que se especializa en un nuevo nicho, han revolucio- ~
nado la ciencia a lo largo de los siglos XIX y xx. > La gaviota peruana
(Larus be/cheri)
se distribuye por
El nicho y la especialización todas las costas
del Perú y come
Según el nivel de especialización, podemos distin- prácticamente
cualquier cosa.
guir dos tipos de especies:
• Especies especialistas. Son aquellas especializa-
das en el aprovechamiento de un recurso deter-
minado, pero también son muy vulnerables ante
cualquier cambio que efectúe este recurso. Las
especies especialistas están disminuyendo al no
adaptarse a los cambios introducidos por el ser
humano en el ambiente.
• Especies generalistas. Son aquellas menos espe-
cializadas, que tienen nichos más amplios y que http://www.las400clases.org/videos/curriculares/
no son tan hábiles, pero se adaptan más fácilmen- antes-y-despues-darwin/biodiversidad
te a nuevas situaciones. Las especies generalistas Página que relaciona en un video la biodiversidad
y la evolución, las extinciones y el calentamiento
están presentes en diferentes hábitats y adaptadas
global.
a condiciones relativamente distintas.

Charles Darwin El archipiélago de Galápagos,


1809-1882 formado por un puñado de islas e
islotes rocosos de origen volcánico,
Naturalista y evolucionista británico que entre
cuenta con una gran variedad de
1831 y 1836 realizó un viaje por todo el
ambientes y ecosistemas.
mundo, en un barco llamado Beagle, t rayendo
consigo las pruebas para una nueva teoría En ellas se han registrado trece
sobre la evolución biológica, que fue publicada especies distintas de pinzones, que
en 1859, en su famoso libro El origen de las varían según su tamaño, forma de
especies. pico, costumbres y alimentación.
Su teoría se basaba en que las especies cambian Las investigaciones concluyeron
mediante la selección natural y la descendencia que todas ellas son descendientes
con modificación. La reproducción no tiene de un primer grupo que llegó
como resultado una descendencia idéntica a los por azar a estas islas, y ante las
progenitores, y estos cambios son seleccionados presiones por la limitación de los
por las condiciones naturales del entorno. recursos, sufrieron un intenso
Aquellos con rasgos ventajosos tendrán más proceso de selección natural
descendientes, consolidándose la frecuencia de y adaptación a diferentes nichos, a
las nuevas características en la población. lo largo de todo el archipiélago.

273
Las relaciones alimentarias
Las relaciones alimentarias existentes entre las
especies de una comunidad biológica reflejan
el sentido de flujo de la materia y la energía.
que va desde los productores. pasando por los
consumidores. hasta los descomponedores.

los productores
Son los organismos que fabrica n materia orgarnca
a partir ele la materia inorgánica; es decir, los seres
autótrofos. En este nivel trófico, encontramos a los
vegetales en el medio terrestre, y las algas en los
Nivel trófico de los productores (plantas) ecosistemas acuáticos, ambos forosinréticos y, por
lo tanto, dependientes de la energía proveniente del
Sol. Actualmente, se conocen otros ecosistemas, en
los fondos marinos donde no llega la luz solar, en
donde los productores son microo rganismos autótro-
fos quimiosintéticos.

Los consumidores
En este nivel están los organismos heterótrofos, es
decir, los que toman la materia orgánica contenida
en otros seres y la transforman en la suya propia.
Nivel trófico de Nivel trófico de los Dentro de este nivel podemos encontrar varias ca-
los consumidores consumidores secundarios tegorías:
primarios (herl:>ívoros) (carnívoros)
• Consumidores primarios. Son los que se alimen-
tan de los productores, como los herbívoros en el
medio terrestre.
• Consumidores secundarios. on los que se ali-
mentan de otros consumidores. A esta categoría
perrenecen los carnívoros.

Los descomponedores
Son los encargados de desaparecer los cadáveres y los
desechos de tocio el ecosistema, pero su función no
es meramente limpiadora, sino que con su acción de-
vuelven al ecosistema la materia que en su día extra-
jeron los productores para fabricar su materia propia.
Nivel trófico de los descomponedores (baaenas y hoogos)
A pesar de que la mayoría de ellos tiene tamaño
<
microscópico, su importancia en los ecosistemas es ~
vital, y si desaparecieran, peligra ría roda la vida ele ~
la Tierra. 8l
o
274
Sección central

Estructura trófica de la biocenosis


En una biocenosis podemos diferenciar los mencionados niveles tróficos, Para conocer más sobre
productores, consumidores y descomponedores. Cada nivel trófico agrupa la ecología consulta el
a codas aquellas especies que tienen el mismo tipo de alimentación. libro La Biblia de las
ciencias naturales de la
Así, el flujo de materia y energía, que entra en el ecosistema gracias a los biblioteca del Ministerio
productores, pasa de un nivel trófico al siguiente. de Educación (MINEDU).
Se acepta, en general, q ue un nivel aprovecha como mucho el 10% de la
L
energía del nivel anterior. Es decir, si partimos de 100 unidades de energía
en los productores, los consumidores primarios solo tendrán 10; los consu-
midores que se alimenten de ellos, 1; y los que se alimenten de estos, 0,1;
es decir, mil veces menos que el nivel inicial.
Cada nivel trófico representa un eslabón de la cadena; pero, como en cada
transferencia entre los seres vivos se pierde una gran cantidad de energía
(en corno al 90%), los eslabones son limitados (tres, cuatro o, a lo sumo,
cinco).
Dentro de cada nivel trófico, según cómo produzcan, obtengan o transfor-
men los nutrientes, a los seres vivos se les puede denominar de diferentes
formas, como se recoge en el siguiente esquema:
Productores Fotosintetizadores
{ Quimiosintetizadores

Carnívoros
Primarios --. Herbívoros Coprófagos
NIVELES Secundarios --. Según el tipo Parásitos
Consumidores de alimento Omnívoros
TRÓFICOS
Detritívoros Biocenosis. Conjunto de
Carroñeros
Saprófrtos organismos de especies
o necrófagos
diversas que viven y
se reproducen en un
determinado biotopo.
Descomponedores

Liquen Oso de anteojos Hongos

.,,2
::J

~
j

<i.
vi
~
.!ll
'l3
e
IJ! Helecho arbóreo Tiburón Bacterias
o
275
Cadenas y redes tróficas
Las cadenas y ·edes troficas so
represenc:ac1ones graficas 1 neales del flu¡o de
energ1a entre lo~ niveles troficos.

Mediante fechas md1can qu én suministra la


energ1a y quien la consume pa ten de quien
es consumido y apuntan hacia 1o ganismo
que consume

Red trófica Slmplificada

De cadenas a redes tróficas


Dependiendo del primer eslabón de la cadena tró- Restos orgánicos
fica, se pueden distinguir dos tipos:
• Cadenas de los herbívoros. Su primer eslabón
siempre es un productor. De él se alimentan
los herbívoros, y de estos, otros organismos.
• Cadenas de los detritus. El primer eslabón son Alga (fotosintético)
los restos de cualquier ser vivo. De ellos, se ali-
mentan los detritívoros, y de estos, otros orga-
nismos, generalmente microscópicos. Consumidor primario
~ ' -l1
Pe ro en los ecosistemas cada especie puede ser
consumida por una gran variedad de organismos
y, a su vez, comer una gran diversidad de alimen-
tos. Por ello, las relaciones lineales se convierten
en un entramado de flechas que nos recuerdan e
Erizo marino (herbívoro)
trenzado de una red.
Cuando la representación gráfica de las relaciones
tróficas entre las especies de un ecosistema forma Consumidor secundario
un entramado de relaciones alimentarias, la deno-
minamos red trófica. Las redes tróficas describen
la realidad mejor que las cadenas tróficas, pero
pueden ser sumamente complejas.

Foca (carnívoro) Ácaro (carnívoro)

http://recursos.cnice.mec.es/biosferaialumno/4ESO/
Dinamica/contenidos.htm
Consumidor terciarío Consumidor terciario
Contenidos didácticos correspondientes a la unidad
de ecología dentro del amplio Proyecto Biósfera. Bien
ordenados y de fácil utilización.
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiolo
gia/4quincena 10/4quincena1O_contenidos_2e.htm
Aplicación didáctica que explica una sencilla pirámide
trófica de manera clara y ordenada. Orca (carnívoro) Araña (carnívoro)

276
Sección central

Niveles tróficos
En un ecosist ema de puna En un ecosistema marino

En la puna abundan el ichu y una gran diversidad de En el medio marino, los productores son sobre todo
hierbas, alimento fundamental para vicuñas y guanacos, las algas y el fitoplancton fotosintético que flota
que son a su vez presas de los pumas. Las aves carroñeras en superficie. Existe una gran variedad de consumidores
como el cóndor andino se alimentan de los restos de primarios, muchos de ellos forman grandes bancos,
animales muertos, muchos de ellos cazados por los lo que aumenta sus probabilidades de supervivencia
consumidores secundarios, por lo que se especializan frente a los depredadores, algunos de los cuales, como
en comer lo que estos no pueden o lo que desechan. los tiburones, están en lo más alto de la red trófica marina.
Los principales descomponedores son las bacterias y los Los descomponedores son principalmente las bacterias
hongos. marinas.

277
Las pirámides ecológicas
L"ls pirámides ecológicas representan gráficamente la estructura trófica
de un ecosistema. mediante rectán~ulos horizontales superpuestos que
nos informan de las t ransferencias que se producen en una comunidad
hasta llegar al último nivel trafico.

Los parámetros tróficos


Permiten evaluar la acumulación y transferencia de energía o materia que
se produce en un ecosistema.
Nos informan del flujo de energía que se transmite por el ecosistema en
su conjunto o de un nivel trófico a otro. Hay varios parámetros de interés:
• Biomasa (B). Es la masa seca o húmeda de todos los organismos que for-
man un nivel trófico o un ecosistema, por unidad de superficie o volumen.
• Producción (P). Es la cantidad de energía que se almacena en forma
de biomasa en cada nivel trófico o en el ecosistema, por unidad de su-
perficie o volumen y por unidad de tiempo. Dentro de la producción,
distinguimos la producción bruta y la producción neta.
Selva tropical (arriba) y campo
de cultivo de trigo (abajo). En
- Producción bruta (PB). Es la cantidad total de energía captada por un
la selva. la tasa de renovación nivel trófico determinado y por unidad de tiempo.
es cercana a O, ya que se trata - Producción neta (PN). Es la cantidad total de energía captada por un
de un bosque maduro con gran
b10masa. En e1 campo de cultivo es nivel trófico determinado y por unidad de tiempo, tras descontar la
casi 1, por la renovación rápida y energía gastada en la respiración celular (R). Es decir, es la energía que
continua de la biomasa
realmente se convierte en biomasa por unidad ele tiempo, y que puede
ser aprovechada por otros niveles (PN = PB - R).
En función del nivel trófico, también podemos distinguir entre produc-
ción primaria y producción secundaria:
- Producción p rimaria: es la energía captada por los productores de un
ecosistema.
- Producción secundaria: es la energía captada por los consumidores
mediante la alimentació n.
UNIDAD ES DE • Productividad (p). Este valor expresa la •rentabilidad· de un nivel trófico,
BIOMASAY pues relacio na su producción anual con su biomasa inicial (p = P/B).
PRODUCCIÓN Podemos hablar de la productividad bruta (pB = PB/ B) y ele la produc-
Las unidades que se usan tividad neta o tasa de renovación (r = PN/ B). Este parámetro varía entre
para medir la biomasa O y 1, y es muy interesante. En el plancton o en un campo ele cultivo
son 'Efm2, kg/ha o ?)m3. es muy elevado, y se acerca al valor 1 (100%) debido a que la biomasa
entre otras. Además, se renueva con gran rapidez. En un bosque maduro es mucho menor,
teniendo en cuenta que
1 g de biomasa equivale a
cercana a O, pues posee una gran biomasa, y la producción se emplea,
4 kcal, también se puede simplemente, para reponer dicha biomasa y para la respiración.
expresar como kcal/m 2 o
kcal/m3. Las unidades que Producción (P) = Biomasa (B) / Tiempo
se emplean para medir la Producción neta (PN) = Producción bruta (PB) - Respiración (R)
producción son ~m2/día, =
Productividad bruta (pB) Producción bruta (PB) I Bio masa (B)
?)m 31año, kcal/m /día, etc. =
Productividad neta (pN) Producción neta (PN) I Biomasa (B)

278
Sección central

Pirámides ecológicas Consumidores terciarios


(superoepredadores)
Son representaciones gráficas de algunos parámetros tró-
ficos en forma de barras horizontales superpuestas. Consumidores
secundarios (carnívoros)
En las pirámides ecológicas, cada nivel trófico equivale a
una barra cuya anchura es proporcional al valor del pará- Cons1.1midores primarios
(herbívoros)
metro que queremos representar.
En la base de la pirámide se indican los productores; so- Productores
bre ellos, los consumidores primarios; a continuació n, los (autótrofos)
secundarios, y así sucesivamente. Como, normalmente, el Pirámides de energía. Como en el paso de un eslabón
valor del parámetro va disminuyendo desde los produc- de la cadena trófica al siguiente la eficiencia es de
tores hasta los distintos consumidores, adopta forma de aproximadamente el 10%, las pirámides de energía nunca
pueden ser invertidas, ya que la energía almacenada en Ln
pirámide. nivel siempre es superior a la que se almacena en el sigu ente.
Los parámetros tróficos utilizados son la energía, la bio-
masa y el número de individuos, que dan lugar a tres Pirámides de Consumidores
tipos de pirámides ecológicas. números. En secundarios:
el caso A. se 3 individuos/kml
• Pirámides de energía. En estas pirámides se represen- representa
una prámide
ta la producción neta de cada nivel trófico; es decir, en la que los
la energía que queda disponible para el nivel trófico productores
superior. son de pequeño
tamai\o y todos
La energía disponible varía mucho de unos niveles los consumidores
son de mayor
a otros. En general, la energía de cada nivel supone, tamaño que sus
aproximadamente, un 10% de la del nivel inferior, del presas. En el
Consumidores
caso B. hay un
cual la toman. Por ello, las cadenas alimentarias no pue- gran número de
secundarios:
8 individuos
den ser muy largas, pues la energía disponible se agota consumidores
con mucha rapidez. primarios Consumidores
que son más primanos:
• Pirámides de números. Lo que se representa en este pequei"ios que 92 individuos
los productores
tipo de pirámides es el número de individuos de cada de los que se Productores:
nivel trófico. No aportan demasiada información, por- 1 individuo
alimentan.
que no tienen en cuenta el tamaño de cada individuo,
sino solo su número. Así, una encina contaría igual que
una amapola. Consumidores terciarios: 1 @
1 g peso seco /m2

Estas pirámides pueden adoptar una forma invertida,


Consumidores secundarios:
como en un bosque, donde los productores son los 12 g peso seco /m2
árboles; pocos, pero con una gran biomasa.
Consumidores pnmarios:
• Pirámides de biomasa. En ellas se representa la bio- 43 g peso seco /m2
masa de cada nivel trófico en un momento dado o en
un corto período de tiempo.
Estas pirámides nos aportan información muy intere-
sante sobre la estructura del ecosistema y sobre su fun-
Consumidores
cionamiento. pnmanos:
21 g peso seco /m2
En general, su forma es similar a la de las pirámides de
energía, aunque hay casos en los que Ja pirámide se pue- Productores:
S g peso seco /m2
de invertir. Por ejemplo, esto sucede en algunas cadenas
marinas. Pirámides de biomasa. En el caso A. la biomasa de los
productores es muy supe1ior a la de tos consumidores. En
A veces, la biomasa del zooplancton es mayor que la el caso B, existen casos en que las pirámides de biomasa
del fitoplancton. Esto ocurre porque el fitopl ancton se se pueden invertir, como en algunos ecosistemas acuáticos,
debido a la elevada tasa de reproducción de los productores
puede reproducir a gran velocidad y repone r rápida- (frtoplancton), suficientes para sostener un enorme número
mente la biomasa perdida. de consumidores primarios.
279
La sucesión ecológica
Todo ecosistema es el resultado de un lt1rgo proceso, en el que el biotopo va siendo colonizado
sucesivamente por distintas comunidades de seres vivos. haciéndose cada vez más complejo .

La sucesión ecológica Tipos de sucesión


Los ecosistemas cambian en el tiempo, como los Estas modificacio nes se desarrollan espontánea-
organismos. Aparecen, crecen, se desarrollan, en- mente en la naturaleza. Son los propios organis-
vejecen pero, a dife rencia de ellos, no mueren. mos los que van transformando elementos de su
Incluso propician la formación de otros pareci- biotopo, haciéndolo más adecuado para otros
dos a e llos, ampliando su territorio. nuevos. Por ejemplo, las raíces de los arbustos
Se denomina sucesión ecológica al proceso de retienen partículas del suelo aumentando su pro-
cambio en el tiempo de un ecosistema. Existen fundidad; así en el futuro podrán crecer grandes
fases sucesionales iniciales, de juventud y de ma- árboles. Las interacciones entre factores abióticos
durez, incluso se reconocen rasgos de etapas pa- también van cambiando poco a poco.
sadas que quedan visibles en el ecosistema ma- Las sucesiones primarias son naturales, es decir,
duro (como en la cara de una persona adulta en no interviene el ser humano. Es el caso de la
la que se mantienen algunos rasgos de cuando colonización de suelos volcánicos, la sucesión en
era niño). lagunas no contaminadas o las variaciones en las
Las sucesiones duran tiempos muy variables. A dunas costeras.
veces requieren días o meses hasta alcanzar la El ser humano puede construir ecosistemas senci-
madurez del ecosistema; o décadas, hasta 150 o llos, por ejemplo, un campo de cereales, o inter-
200 años. Todo depende de cómo sea el ecosiste- ferir en una sucesión natural, por ejemplo, acele-
ma inicial y, en parte, cuál sea su desarrollo. rando o frenando la contaminación del agua. En
Pero iniciándose desde un mismo ecosistema, estos casos, se habla de sucesio nes secundarias.
en sirios similares y bajo condiciones iguales, los Otros ejemplos de sucesiones son la regenera-
cambios siempre son muy parecidos y terminan ción del bosque después de un incendio, la co-
en comunidades análogas. lonización de un meandro fluvial, el avance del
bosque manglar sobre las costas tropicales, etc.

Inicio de la formación Bosque


del suelo
Uquenes y musgos Plantas arbustivas

280
Sección central 1
El proceso de sucesión ecológica
La sucesión comienza con el establecimiento de es-
pecies pioneras en un lugar árido, por ejemplo, algas,
líquenes y musgos, que descomponen la roca para for-
mar el suelo.
Después se suman las primeras especies vegetales que
aportan materia orgánica que enriquecerá el nuevo
suelo. También se establecen gusanos y artrópodos.
Con la capa del suelo, rica y profunda, el ecosistema
se puebla de árboles y arbustos que irán modificando
el biotopo y favoreciendo Ja presencia de nuevas espe-
cies animales y vegetales, y la desaparición de alguna
de las existentes. Bosque recién quemado

Tendencias generales
En todos los ecosistemas y sucesiones se cumplen las
siguientes tendencias en el tiempo:
• Aumenta la complejidad del ecosistema: más espe-
cies y más ejemplares.
• Se incrementa el peso y el volumen de sus organis-
mos (su biomasa).
• Se perfeccionan los mecanismos de autocontrol que
impiden la desaparición de especies.
• Los organismos aprovechan mejor los recursos del
medio.
Bosque en regeneración
• El ecosistema se hace más resistente a los cambios.

Las fases clímax


Dos áreas parecidas con condiciones ambie ntales aná-
logas desarrollan ecosistemas similares con el tiempo.
La fase clímax es la última etapa que alcanza un eco-
sistema tras pasar por todos los cambios sucesionales.
Si bien existen variaciones entre dos fases clímax de
un mismo tipo de ecosistema, son poco importantes
algunas especies accesorias como pequeños cambios
en algún factor abiótico, etc.
En un ecosistema clímax, se reconocen señales del de-
venir del tiempo.
• Los estratos vegetales de un bosque (costráceo, Bosque totalmente recuperado
herbáceo, arbustivo, arbóreo) contiene n especies
análogas a las de otras tantas fases sucesionales pasadas (líquenes y
musgos, gramíneas, matorrales y árboles), de las más antiguas a las
modernas.
<l.
v1 • Las orlas de vegetación concéntricas que se establecen a partir de las
~
~ orillas de una laguna corresponden a otras tantas fases sucesionales, de
~ manera que las más alejadas del agua han tardado más en formarse.
28 1
El flujo de energía
en los ecosistemas
~ Los seres vivos de una biocenosis captan materiales y energía del
~
~ xterior. que usan y transfieren a otros seres vivos. Por· lo tanto. las
biocenosis ecológicas son sistemas naturales abiertos que intercambian
energía con el exterior

¿Cómo utilizan los ecosistemas la materia y la energía?


Un ecosistema capta energía y la utiliza en las reacciones químicas de los
seres vivientes. Gracias a esta energía, los organismos son capaces de de-
sarrollar todas las reacciones químicas que intervienen en las funciones de
relación, reproducción, nutrición, etc.
Se dice que la energía fluye entre los seres vivos de un ecosistema porque
se reutiliza una vez que alguno de aquellos la ha usado en sus reacciones
químicas. Cuando esto sucede, la energía se degrada, pierde utilidad trans-
formándose en calor.
Por el contrario, los elementos químicos materiales siempre son útiles, ya
que son transferidos ele unos a otros, reutilizados una y otra vez por todos
y en el propio biotopo de cada ecosistema. Se dice que siguen ciclos bio-
Bosque en Tarapoto. geoquímicos. Los ecosistemas son sistemas casi cerrados para la materia.
San Martín

Intercambios entre biotopo y biocenosis


En cualquier ecosistema, hay dos actividades vitales imprescindibles: la
fotosíntesis (quimiosíntesis, excepcionalmente) y la descomposición-degra-
dación. Mediante la primera se incorpora materia y energía desde el bioto-
po hacia la biocenosis.
ENERGfA-LUZ
(ÚTIL) Los organismos descomponedores transfieren la mate1ia desechada por los
seres vivos (cadáveres, excrementos, fragmentos ...) hacia el biotopo de su
ecosistema y se aprovechan de los últimos restos de energía química que
queda en ellos.
Fotosintetizadores
o productores
Fotosintetizadores
Descomponed ores

Consumidores
Descomponedores Consumidores

Cido de la Ciclo de la
cnergí<1 en un ENERG!A-C ALOR materia en
ecosistema (INÚTIL) un ecosistema
282
Sección central

Desde el biotopo hacia los seres vivos PARA SABER MÁS

La fotosíntesis es el principal proceso bioquímico El calor es un residuo muy importante


que traslada materiales desde el biotopo hasta la bio- Según el segundo principio de la termodinámica, el
cenosis de un ecosistema. de la entropía, en cualquier transferencia de energía,
parte de ella deja de ser útil, es decir. no puede ser
Una vez incorporados como parte de los organismos
usada para producir un trabajo.
autótrofos, los heterótrofos (por ejemplo, los anima-
En los sistemas cerrados, la materia y energía
les) solo tienen que aprovecharse de aquellos; con no cambian y la entropía o desorden interno
la presencia de pequeñas cantidades de agua, todo necesariamente aumenta.
está preparado para que el ecosistema comience a Los organismos vivos. al igual que los ecosistemas,
funcionar. Además, siempre habrá animales depre- son sistemas abiertos. Por ello, además de energía,
dadores, carnívoros, que seguirán aprovechando los intercambian materia con su entorno. Esto les
materiales de otros. permite mantener niveles bajos de entropía y por lo
tanto, su estructura interna ordenada.
Hay ecosistemas excepcionales (por ejemplo, las pro- Para ello, incorporan de su entorno la materia
fundidades marinas) que carecen de vegetales produc- que necesitan y energía de alta calidad.A cambio,
tores porque no disponen de lm~. Los encargados de devuelven al exterior materia oxidada y energía
conseguir materia a partir del biotopo son los microor- térmica practicamente no reutilizable, llamada de
baja calidad.
ganismos quimioautótrofos.
Energía química
]
.,
contenida en
La desintegración enlaces en la materia
orgánica reducida Materia
necesaria
Con el pasar del tiempo, los vegetales podrían termi-
nar con los recursos del suelo; asimismo, los cadáve-
res, excrementos, residuos, etc., envenenarían poco a
poco el ecosistema.
Estas son dos grandes dificultades que los ecosiste-

'
mas deben resolver para perdurar. Para ello, disponen
de la presencia de organismos clescomponedores en
sus suelos, en el agua o en los fondos acuáticos. Los Calor
hongos y las bacterias son algunos de ellos.
Descomponer es desintegrar las uniones entre átomos Mientras VJVe, un sistema biológico mantiene sus estructuras
y moléculas presentes en los restos de organismos. Al porque aprovecha energía de alta calidad y libera energía de
baja calidad.
desorganizarlos, quedan libres y pasan de nuevo a ser
parte del suelo, recuperándose así para un nuevo uso.
Además, los procesos de descomposición les propor- Energía solar
cionan cierta cantidad de energía, que es liberada al (útil)
Productores
romperse dichas uniones entre átomos, la cual es su-
ficiente para que vivan los microbios descompone- BIOCENOSIS
dores. Materia BIOTOPO
Existen otros muchos que no necesitan el oxígeno
Descomponedores
para vivir, sino que descomponen la materia orgánica
(restos de seres vivos) en su ausencia; se les denomi-
Energía calor
na anaerobios fermentadores. Por ejemplo, las bacte- (inútil)
rias del yogur o del queso son de este tipo. Sistema biotopo - biocenosis
Se cierran así los ciclos de uso de todos los elementos
químicos que forman parte de los seres vivos de los
-t
ecosistemas. Prácticamente, toda la materia se reci-
<11 da dentro de ellos. No se necesitan nuevas materias, Para conocer más sobre la ecología consulta el libro
¡ porque tampoco se pierden. Es un constante trasiego
~ desde el biotopo hasta la biocenosis y viceversa.
Ciencia de Adam Hart-Davis de la biblioteca del
Ministerio de Educación (MINEDU).
0

283
----~ -- -- -

El ambiente
y el ser humano
Algunas actividades humanas pueden afectar a los elementos. tanto
bioticos como abióticos. que forman el ;¡rnb1ente. y degradar I< s
condiciones de vida en el planeta.

El ambiente
El ambiente de un ser vivo es su entorno, es decir, todo aquello que lo
rodea e influye sobre él. Está constituido por los factores bióticos y los
factores abióticos. Los primeros están conformados por los seres vivos con
los que comparte el medio; los segundos son la temperatura, la humedad,
el re lieve del terreno, etc.
En la conferencia de las Naciones Unidas, celebrada en Estocolmo en 1972,
se definió al ambiente de la siguiente manera:
El ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos
y sociales capaces de causar efectos cUrectos o indirectos, en un plazo corto
o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas.
La humanidad interactúa intensamente con su ambiente, ya que nuestra
existencia depende totalmente de él. Escas interacciones permiten definir
lo siguiente:
• Recursos. Son todo aquello que extraemos del medio para satisfacer
nuestras necesidades: energía, alimentos, materias primas para las indus-
trias, agua, el ai re que respiramos, el espacio en el que habitamos, etc.
• Impactos. Son las alteraciones que provocamos en el ambiente, con-
secuencia de distintas actividades. SegC1n criterios humanos, unas son
inocuas; algunas, beneficiosas; y otras, perjudiciales.
• Riesgos. Son las situaciones que suponen un peligro para los intere-
ses de la humanidad. Algunos son riesgos naturales, consecuencia de
la propia dinám ica del ambiente, como las erupciones volcánicas o los
Pata el ser humano. el ambiente
es, además. una fuente de recursos terremotos; otros son riesgos antropogénicos o antrópicos, causados di-
naturales. como agua y oxígeno; rectamente por la actividad humana, como la contaminación atmosférica
un lugar donde se realizan
actividades productivas, como
o e l riesgo de una guerra nuclear.
cultivos y explotaciones ganaderas:
y un receptor de residuos, ya PARA REFLEXIONAR
que muchos contaminantes se
depositan en la atmósfera y en la
Las consecuencias en el ambiente
hidrósfera.
Durante siglos, la humanidad ha tenido una actitud desinteresada hacia su ambiente,
contemplándolo como si fuera un banco de recursos inagotables. El ser humano ha realizado
severas modificaciones en su ambiente, interponiendo sus intereses inmediatos a cualquier
consideración sobre los efectos a mediano y largo plazo de sus actividades. Corno resultado,
ahora está pagando los efectos que estos impactos han tenido, por ejemplo, la contaminación.
¿Cuál crees que debe ser nuestra actitud hacia el ambiente? Reflexiona y argur1enta tu
respuesta.

284
Sección central

RECURSOS RENOVABLES RECURSOS NO RENOVABLES


1
[ J
Energlas Combustibles
Vegetales Animales Minerales
alternativas fósiles

r--1---, r-1---, I
Bosque Agricultura Ganadería Pesca Solar Eólica Geotérmica Carbón Petróleo Gas

Los recursos Et> -Segundad de su existencia - e


DENTflCAOOS .
Los recursos renovables son aquellos que se regeneran a una ve- Et>
locidad comparable a la que se consumen, por ejemplo, la madera t
o el agua; o a aquellos considerados inagotables tomando como
referencia una escala del tiempo humana, como la luz del Sol o el RESERVAS
calor interno de la Tierra.
Los recursos no renovables son los que no se regeneran, o lo hacen
a una velocidad muy lenca considerando el periodo de tiempo hu-
RECURSOS
mano. Estos recursos naturales, como muchos minerales, el carbón
y el petróleo, disminuyen a medida que son extraídos.
La reserva de un recurso natural no renovable se define como la
cantidad no explotada de un recurso cualquiera almacenada en la
naturaleza, cuya ubicación se conoce o se especu la, y que puede
ser extraída con la tecnología actual a un precio competitivo.
Diferencia entre recurws y reservas
Las siguientes circunstancias conllevarían a crecimienLO de las re-
servas de un recurso:
• El precio del recurso se incrementa, como consecuencia de lo anterior la
explotación de yacimientos de bajo rendimiento es más rentable.
• Se desarrollan nuevas tecnologías que facil itan la explotación de yaci-
mientos hasta el momento inaccesibles.
• Se descubren nuevos yacimientos.

La degradación del ambiente


En la actualidad, los seres humanos que viven en las sociedades desarrolla-
das necesitan cantidades tan grandes de materia y energía que se han visto
obligados a explotar el biotopo y la biocenosis de la mayoría de los ecosis-
temas del planeta. Como esta explotación se realiza a escala mundial, los
recursos se tienen que transportar de un lugar a otro. Esta actividad provo-
ca dos efectos negativos: por un lado, este desplazamiento supone un gran
gasto de energía adicional y, por otro, se impide el posible reciclaje de las Todas las ciudades. especialmente
sustancias en su propio hábitat. Además, los elementos residuales entrarán las más grandes. son fuentes de
contaminación atmosférica. Esto
a formar parre de las grandes cantidades de basura que se producen. se debe al gran número de coches
que circulan, a las calefacciones
Cuando la sobreexplotación se produce de manera continua, los ecosis- de las casas. a las industrias y, en
< temas se agotan y entran en un estado de regresión, es decir, se inicia un algún caso. a las incineradoras
en
~ proceso de marcha atrás, volviendo a las etapas iniciales de su desarrollo. que queman la basura Corno
resultado, en la atmósfera
~ Los ecosistemas se degradan, lo que supone una gran pérdida de especies se acumula gran número de
1)1
o y un grado de organización mucho menor. contaminantes.
285
La influencia humana en
los cambios ambientales
l.ns seres huma1w-. constilu) 1.'n u 1a di? la-. l .,¡'1.'l.:ies qllt' h,\bit<rn en la
bió..,ft•ra, comparkn su l'\ isll'ni:i,\ cnn c.l 1c ... tn d' St rl., 'Í\'t l'i y C'Ün
sometidos a las 111 brnas kyes naturalt.:s qw.· to1fos ellos.

--
La transformación humana del
paisaje. Los bosques han ido
~
Agricultura intensiva y mecanizada

talándose cada vez a mayor


escala. desde la aparición de la
La humanidad en la naturaleza
agricultura y el pastoreo, y como
consecuencia de la explotación Al comienzo, el ser humano formaba parte de un entorno natural equili-
maderera desmedida para la brado, en el que su actuación apenas ejercía influencia. Como cualquier
obtención de combustible y otros
fines. como la elaboración de otra especie, sufrió Ja acción de los elementos naturales, el frío, Ja sed y el
papel. acoso de otros depredadores. Pero, al estar dotado de un mayor grado de <
vi
inteligencia, pudo situarse con rapidez en una posición de dominio sobre !!l~
los demás seres vivos, causando un impacto sobre los ecosistemas mayor g
tJl
que el que puede provocar cualquier otra especie. o
286
Sección central
Miles de millones
Cambios producidos por el ser humano 12 r--------------- --.
11
2100 --- -1
10
Los dos factores que más condicionaron el impacto sobre el
9
ambiente son la explosión demográfica y el consumo creciente
8
e imparable de energía. 7
------- ----- ------ ---------2VIÜ
6 2000
La explosión demográfica 5
4 1975-
Desde hace unos 150 años, la población humana ha experimenta- 3
do un crecimiento acelerado como consecuencia de los progresos 1950
2
1900
científicos y tecnológicos y, sobre todo, por los avances en el cam- 1800-
po de la medicina, como los antibióticos, las vacu nas, la cirugía,
l+mrón 70C0 6XO SOCO 40C0 30C0 20CO IOCO AC
etc., que han permitido alargar la vida media del ser humano. w. o.e 1 1oco 2:00 30CO 40CO

Consumo creciente de energía y materias primas E=- - - - - !e :! =


Nediico
·-·-- - ·- &iad
F1M>

mode-na
Debido al crecimiento de la población, se produce un aumento creciente La alta mortalidad infantil, las
del consumo ele energía. En un principio, la vida del ser humano dependía epidemias. las guerras y hambrunas
mantuvieron un crecimiento lento
fundamentalmenle de la cantidad de energía que necesitaba para realizar de la población mundial hasta
sus funciones vitales, nacer, crecer y reproducirse; es decir, energía de con- la revolución industrial. En 1800
se estima que había menos de
sumo interno, proveniente de los alimentos y del Sol, la llamada e nergía 1000 mili~ de habitantes.
endosomática. Las acciones realizadas por el ser humano para conseguir Pasados 21 O años se han superado
ese tipo de e nergía apenas causaban impacto sobre los ecosistemas y era los 6 800 millones.

semejante al producido por cualqu ier otro ser vivo de la biocenosis.


Pero el ser humano consume, además, elevadas cantidades de energía ex-
terna o exosomática para realizar otras actividades, como la industria , la
agricultura y la iluminación. El consumo de esce cipo de energía ha sufrido
un crecimiento espectacular, y en la actualidad representa el 88 % del total
del consumo energético.

producidas por producidas por

Caza y pesca Agricultura Ganadería Minería Deforestación Erosión Cambio Contaminación


climático
• Hídrica
Guerras Industrialización Población • Atmosférica
Modificaciones Pérdida de
del paisaje biodiversidad • Edáfica

En mi novela de 1949, El camino, Daniel, mi pequeño héroe, se resistía a integrarse a una


sociedad despersonalizada pretendidamente progresista, pero, en el fondo. de una mezquindad
irrisoria Y esta intuición, cuyos principios, auténticamente revolucionarios. fueron luego
formulados por un plantel respetable de sabios humanistas, es lo que indujo a algunos
comentaristas a tachar de reaccionaria mi postura Han sido suficientes cinco lustros para
demostrar lo contrario, esto es, que el verdadero progresismo no estriba en un desarrollo
ilimitado y competitivo, ni en fabricar cada día más cosas, ni en inventar necesidades al hombre, ni
en destruir la naturaleza, ni en sostener a un t ercio de la humanidad en el delirio del despilfarro
mientras los otros dos tercios se mueren de hambre, sino en racionalizar la utilización de la
técnica, facilitar el acceso de toda la comunidad a lo necesario, revitalizar los valores humanos,
hoy en crisis, y establecer las relaciones hombre-naturaleza en un plano de concordia. He aquí mi
credo y. por hacerlo comprender. vengo luchando desde hace muchos años. [ ... ]
Miguel Delibes. ( 1997). Un mundo que agoniza. Barcelona, España: Plaza & janes.

287
El impacto ambiental
en al u o so< pued

¿Qué es el impacto ambiental?


Es el efecto que puede provocar la intervención del ser humano sobre el
ambiente. Aunque en ocasiones resulte beneficioso, en la mayoría de los
casos eta origen a problemas ambientales que se derivan del aprovecha-
mie nto desmedido de los recu rsos naturales, de la ejecución de gra ndes
obras públicas y de algunas actividades, como el turismo.
La explotación de los recursos naturales por parte de los seres humanos
produce un fu erte impacto ambiental en muchos de nuestros ecosiste-
mas. Estos impa cLos son diferentes según Jos recursos que se exploten,
El impacto de las actividades
humanas en los ecosistemas puede sean renovables o no renovables, tal y como se indica e n las sigu ie ntes
llegar a ser muy grave. tablas:

Biomasa vegetal Forestal Obtención de maderas. Desaparición progresiva de los bosques


celulosa, resinas. caucho, y empobrecimiento del suelo.
colorantes.

Biomasa vegetal Agn'cola Obtención de alimentos Desaparición progresiva de los bosques


y materias primas. y empobrecimiento del suel::>.
Biomasa animal Ganadera Obtención de alimentos Desaparición progresiva de os bosques
y materias primas. y empobrecimiento del suel :>.

Biomasa animal Pesquera Obtención de alimentos. Reducción en el número o extinción


de algunas especies acuáticas;
agotamiento de bancos de Jesca.

Energías alternativas Energía solar. eólica Producción de energía Sin efectos negativos.
y geotérmica eléctrica.

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES 1

Combustibles fósiles Carbón, petróleo, gas Fuentes de energía para Aumento continuo y peligroso de la
natural. vehículos. industrias. contaminación.Agotamiento rápido
calefacción. de los recursos.

Hidrogeológicos Aguas subterráneas Obtención de agua en Agotamiento de los acuíferos.


fósiles zonas que carecen de ella
en la superficie. <{
v;
"'
e:
Minerales Diferentes minerales Obtención de materias Agotamiento de los recursos y fuerte ~
E
primas. impacto en el paisaje. ~
o
288
Sección central

Efectos negativos de una explotación abusiva


Algunas actividades humanas provocan efectos negativos en el ambiente:

Repoblación forestal en Cajamarca La repoblación de grandes


extensiones con una misma especie vegetal como el eucalipto
(Eucolyptus globulus) -muchas veces inadecuada- puede Fábrica contaminando el entorno. La emisión de residuos
producir ventajas económicas a corto plazo. pero también tiene gran impacto en el medio y ha provocado el rechazo
puede provocar una importante pérdida de biodiversidad. de la población a residir cerca de las zonas industriales.

Represa del cañón del Pato. Las presas nos abastecen de


Cantera de mármol, Batán Grande. La extracción de agua y sirven para la obtención de energía e.éctrica. A pesar
áridos sin control para la construcción puede agotar los de estos beneficios, el impacto directo de la construcción
recursos en un plazo breve y, además, altera gravemente de una presa es muy grande. También debe ser objeto de
el paisaje. estudio el impacto de la ampl1ac1ón de la zona regable.

Impacto que se autoalimenta. Desencadenamiento del proceso erosivo

w
1-
zw
~ Impacto constante. Ocupación de suelo fértil
"'
u por una obra e infraestructura

6
~
-~--- ~------

~ Impacto tendiendo a cero. Alteración reversible


de la vegetación tras un incendio forestal

<i. Impacto que disminuye con el tiempo.


~ Por ejemplo, impacto de repoblaciones forestales eo el paisaje
.lll
'lS
~
o Diversos tipos de impacto ambiental en relación con su evolución positiva o negativa
289
La evaluación
del impacto ambiental
Actualmente, ante el deterioro ambiental debido a las actividades
humanas se ha introducido la exigencia mediante leyes del estudio del
impacto ambiental.

¿Qué es una evaluación de impacto ambiental?


A los seres humanos se les presupone cierta capacidad de analizar y re-
flexionar sobre el efecto y las repercusiones de sus actividades sobre los
ecosistemas en los que actúa. Pero debido a la gran cantidad de problemas
ambientales provocadas por escas acciones humanas, se ha impuesto la
Grupo interdisciplinar llevando necesidad de realizar estudios previos de los efectos sobre el ambiente,
a cabo un trabajo de campo. Los
problemas de ambiente requieren además de tener en cuenta que una actuación sea técnicamente posible,
necesariamente el trabajo de económicamente rentable y socialmente positiva.
grupos nterdiscipl1nares.
Las evaluaciones de impacto ambiental pueden ser realizadas:
• Antes de la intervención humana sobre el medio; es decir, con carácter
preventivo.
• Después de la intervención. En este caso, se valora el efecto producido
para adoptar medidas de restauración.
La evaluación de in1pacto ambiental es un
proceso largo y complejo en el que partici-
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN pan especialistas de distintos campos de co-
DE IMPACTO AMBIENTAL nocimiento, y que debe incluir, además del
La evaluación del impacto ambiental puede guiar a los análisis de las características del impacto,
responsables de la toma de decisiones (los gobiernos) para un estudio del medio natural y social sobre
conseguir el desarrollo sostenible. Incorpora los costos de el que se van a rea lizar una identificación y
las medidas de protección ambiental y pone a disposición de
dichos responsables alternativas creativas para compatibilizar
una valoració n de las repercusiones de dicha
diversos requisitos. actuació n.
La evaluación del impacto ambiental tiene como objetivos Por ejemplo:
primordiales:
• La superficie de terreno a la que afecta.
• Presentar el diagnóstico ambientaJ preoperacional de cada
proyecto. • La duración de la actuación.
• ReaJizar la descripción de las actividades del proyecto con • El tipo de repercusiones que puede pro-
énfasis en aquellas que presenten un mayor potencial de
vocar.
afectación sobre los componentes ambientales.
• Identificar los impactos ambientales potenciales en la etapa de • La posibilidad de recuperación del medio.
construcción y operación.
La evaluación de impacto ambiental no so-
• Proponer un Plan de Manejo SocioambientaJ que contenga las luciona los problemas ambientales, pero
medidas de protección, prevención, atenuación, restauración y
compensación de los efectos pe~udiciaJes que se produzcan.
ayuda a reducir los efectos negativos de la
La evaluación de impacto ambiental comprenderá la totalidad
actuación humana sobre el medio, además <t.
.,;

del proyecto. de proponer alternativas y mejoras a ciertos ~


impactos. ~
c'.ll
Q

290
Sección central 1

/ -1.~

ESTRUCTURA DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


Debe tener las siguientes secciones:

Marco legal - - -- • Leyes medioambientales

Identificación de impactos
Impactos
i-E jerarquización
Predicción de efectos

Plan de manejo
de impactos
i-E
: Prevención (antes)
Mrtigación (durante)
Compensación (después)

LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


Las autoridades ambientales analizan el Estudio de Impacto Finalmente, se determina si es conveniente o no la actividad
Ambiental junto a las alegaciones o comentarios que el estudiada y se deciden cuáles deben ser las medidas para
público o las instituciones consultadas hayan hecho, después proteger el ambiente.
de que este estudio haya estado disponible durante un
tiempo de consulta pública.

- CARACfERiZACIÓN y l IPOS DE IMPACTOS AMBIENTALES - ~ - ~ -.-

Extensión • Si afecta a mucha superficie • Urbanización costera


• Si afecta a poca superficie • Construcción de una vivienda
Duración • Si el efecto es temporal • Ruido por una obra
• Si es permanente • Balsa de residuos mineros
• Si es intermrtente • Turismo
Repercusión • Sobre el objeto del impacto • Desecación de humedales
• Sobre otros aspectos • Fauna y flora se ven afectadas por la desecación
• Acumulación de efectos • Captación de aguas subterráneas
Efecto producido • Reversible • Acumulación temporal de residuos
• Irreversible • Explotación de una cantera
• Recuperable • Explotación abusiva
<i.
vi
• No recuperable • Eliminación de zonas de descanso de aves migratorias
~
~ Tipo de daño • Si es inmediato • Contaminación
e
8l • Se produce pasado el tiempo • Residuos radiactivos de una central nuclear
o

291 1
Efectos de la
contaminación atmosférica
Algunas emisiones procedentes de ciertas actividades humanas pueden
causar graves daños a la atmósfera. como la lluvia ácida, la destrucción
http://www.pnuma.org/
ozono/ de la capa de ozono y el efecto invernadero.
Enlace con el área
del Programa de las
Naciones Unidas para Impactos sobre la atmósfera
el Ambiente (PNUMA) Los impactos ambientales que más afectan a la atmósfera relacionados con
dedicado a la protección
de la capa de ozono. las diversas actividades humanas se recogen en el esquema siguiente:
--' Partículas

Contaminación Gases

Formas de energía
Locales
Ruido (contaminación acústica)

Lluvia ácida
IMPACTOS SOBRE
Regionales
LA ATMÓSFERA
Destrucción de la capa de ozono

Globales Cambio climático (efecto invernadere)

SABIAS QUE... El efecto invernadero


El esmog Quizás el más grave impacto causado por los seres humanos sea el ca len-
Esmog es una palabra tamiento global originado por el efecto invernadero.
inglesa que viene El efecto invernadero es un proceso natural generado por los gases de in-
de otras dos: smoke, vernadero (C0 2, CH~, N20 y clorofluorocarbonados), que absorben las ra-
'humo', y (og, 'niebla'.
El esmog es una niebla diaciones infrarrojas emitidas desde la superficie del planeta e impiden que
baja que contiene se escapen hacia el espacio exterior. Esto provoca que la temperatura del
grandes cantidades de aire superficial sea más cálida. Por eso, la temperatura media de la Tierra se
contaminantes. Es muy ha mantenido alrededor de unos 15 ºC y es adecuada para el desenvol-
pe~udicial para los seres
vimiento de la vida. En los últimos tiempos, la humanidad está vertiendo
vivos y los materiales.
grandes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera, debido,
fundamentalmente, a la quema de los combustibles fósiles,
la deforestación, los incendios forestales y la ganadería.
El resul tado de un incremento del efecto invernadero
natural del planeta puede ser el aumento de la tempe-
ratura global o calentamiento global de la Tierra, que
podría acarrear graves consecuencias: los hielos polares
se derretirían, subiría el nivel de l mar, amplias zonas
sufrirían graves cambios climáticos, las cosech~s se redu-
cirían y determinadas enfermedades, como la malaria, se vi<
extenderían. Por sequías y hambrunas, las poblaciones ~
Los mismos principios del efecto invernadero a nivel planetario se desplazan y se generan condiciones para conflictos ~
se observan. a escala reducida, en los invernaderos de cultivo sociales de gravedad. o
292
Sección central

La lluvia ácida Fo1111ación de ácido sulfúrico y ácido nítrico

Se considera lluvia ácida a cualqu ier prec1p1- Óxidos de nitrógeno


tación con un pH inferior a 5,65. En las redes
Óxidos de azufre Lluvia
de estudio de la lluvia ácida que se han puesto ácida
en marcha en diversos países, se han detectado
numerosas precipitaciones con valores de pH
inferiores a 5.
Desde el principio se sospechó que existía re-
lación entre la contaminación atmosférica y la
acidez de las lluvias. La composición química
del agua de lluvia depende de la composición
de la alta atmósfera, donde se forman las gotas Proceso de la formación de la lluvia ácida. Las combustiones de carbón
por condensación, y también de las sustancias y derivados del petróleo generan cantidades apreciables de óxidos de azufre
y de nitrógeno. En el caso del dióxido de azufre. las emisiones naturales son
presentes en el recorrido de las gotas desde la muy escasas, aunque los volcanes producen volúmenes importantes de ácido
alta atmósfera hasta el suelo. La precipitación sulfhídrico, que termina oxidado a dióxido de azufre.
tiene, pues, capacidad de incorporar los conta- En los óxidos de nitrógeno. las emisiones naturales a la atmósfera son
minantes existentes en el aire. unas veinte veces mayores que las producidas por la acción del hombre.
Los óxidos de azufre y nitrógeno se pueden convertir en ácidos sulfúrico
y nítrico, que son los compuestos químicos responsables de las lluvias ácidas.

Efe etos en los ecosistemas


En los bosques se han observado daños directos originados so-
bre todo por esos depósitos de partículas que se pueden conver-
tir en ácidas posteriormente, pero también por las nieblas o llu-
vias con pH muy bajo. Además, parte de los efectos de lo que se
ha llamado el declive de los bosques se debe muy posiblemente
a la influencia de las lluvias ácidas sobre los suelos, que quedan
empobrecidos de elementos minerales básicos, como potasio,
magnesio y calcio.
En los lagos y ríos se han advertido también descensos del
pH debidos a las lluvias ácidas. En muchas ocasiones, se ha
observado una disminución del número de especies tanto ve-
getales como animales, ya que muchas de ellas son sensibles a
la acidificación.
Bosque contaminado por lluvia ácida debido a su
proximidad a una fábrica siderúrgica en Eslovaquia
El deterioro de la capa de ozono
Hace algunos años se detectó que, en ciertas zonas de la Tierra,
la concentración del ozono en la estratósfera era menor de lo
habitual.
La disminución de la capa de ozono es más notable en los polos,
principalmente en el polo sur. En estas zonas, donde la cantidad
de ozono es menor, se encuentran los llamados "agujeros de la
capa de ozono". Allí, la radiación ultravioleta llega hasta la su-
perficie de la Tierra, y puede producir daños en los seres vivos.
La emisión al aire de una serie de productos, los llamados clo-
rofluorocarbonos (CFC) y otros, que normalmente se empleaban
<. en los aerosoles y en las refrigeradoras, son los causantes del
vi
¡g deterioro de la capa de ozono. Estos productos, por la acción de
!Jl
'@ la luz, desprenden cloro activo, que reacciona con el ozono y lo Evolución del agujero de la capa de ozono sobre la
~
o descompone. Antártida (falso color)

293
El cambio climático
El progresivo mcremcnto del efecto mvernadero causa un aumento de
temperaturas en todo el planeta. es decir. un calentamiento gbbal que
puede dar lugar a un aumento de la inestabilidad climática. lo que ha
producido una alarma científica y social.

¿Qué es el cambio climático?


En la actualidad, la superficie del planeta está en una fase de calentamiento
que puede modificar de forma importante el clima. Se supone que se está
Bosque después de un incendio. alte rando el balance de radiación solar en el sentido ele que una parte ele la
Los largos períodos de sequía
emisión calorífica que la Tierra envía al espacio quedaría retenida, lo que
favorecen los incendios.
se conoce como efecto invernadero.
Este efecto existe desde hace mucho tiempo en el planeta y ha sido muy
importante para el desatTollo de la vida. Sin este, la temperatura media del
planeta sería de 217 ºC, en vez de los 15 ºC actuales. El problema no es, pues,
la aparición de un efecto nuevo, sino que el que siempre existió parece in-
ctementarse y producir un sobrecalentamiento.

¿Cómo se produce?
La acumulación en la atmósfera de una serie de gases es la causa que ex-
plica el exceso de efecto invernadero que parece darse en la actualidad.
El principal gas responsable del efecto invernadero es el vapor de agua,
debido a su capacidad para absorber una parte importante de la radiación
infrarroja que desde la Tierra se devuelve al espacio. Hay una parte de la
radiación infrarroja que se llama la "ventana atmosférica", ya que retorna
al espacio sin apenas interferencias. Gracias a ello, se evita el excesivo ca l-
deamiento de la atmósfera.

http://cambioclimatico.
minam.gob.pe/
1 Ahora bien, hay una serie de gases en pequeñas concentraciones que se
han ido acumulando en los últimos años. El problema de estos gases es
Portal web oficial sobre que absorben intensamente el infrarrojo y muchos de ellos precisamente
el cambio climático del absorben las ondas de la "ventana atmosférica".
Ministerio del Ambiente.
Por su cantidad, el gas más importante es el dióxido de carbor.o, que re-
http://www.ite. p resenta un 0,04 % en volumen del aire y que se incrementa con una tasa
educacion.es/w3/eos/
Materiales Educativos/ anual del 0,04 %. El incremento de este gas en la atmósfera se debe canco
mem2008/explorando_ al aumento de las emisiones como a la eliminación de grandes superficies
cambio_climatico/index. de bosque que dejan de asimilarlo en la fotosíntesis.
html
El segundo gas en importancia es el metano, que tiene una concentra-
Aplicación de la
asociación Ambientech ción doscientas veces menor que el dióxido de carbono, pero que crece
1 que explica los factores, a una tasa anual del 1 %. Este gas se o rigina por ferme ntaciones sin oxí-
tanto astronómicos geno y se emite en ca ntidades importantes desde los pantanos y arroza-
como terrestres, que <
les. También las fermentaciones digestivas del ganado y de las hormigas ~
influye"! en el cambio blancas que ocupan los termiteros producen cantidades considerables de ~
climático.
gas metano. ~
@

294
Deshielo en el glaciar Perito Moreno. Argentina Efecto de la deforestación en la región de Petén. Guatemala

¿Qué efectos puede tener?


Se ha especulado mucho sobre el efecto que tendría un calentamiento at-
mosférico. La mayoría de las previsiones se hacen con modelos de circula-
ción atmosférica en los que se supone una ca ntidad de dióxido de carbono
doble de Ja que existe en Ja actualidad.
En ese escenario todas las predicciones apuntan a un incremento de la
temperatura media que oscilaría entre 1,5 y 4,5 ºC. Los aumentos térmicos
previstos varían no solo en su magnitud, sino también en su distribución e n
8
-

el espacio, y la misma Comisión Intergubemamental antes citada aconseja INFORMACIÓN REGIONAL


que se tomen con ciertas reservas.
La COP 20 en el Perú
El posible cambio del régimen de precipitaciones es una de las mayores La Cumbre sobre Cambio
preocupaciones de cara al futuro. Las predicciones en este terreno son to- Oimático de la ONU. o
davía más inseguras, pero en lo que por desgracia coinciden es en que se propiamente la Conferencia
espera una disminución de las precipitaciones de menor intensidad y un de las Partes,"COP'',es el
principal espacio donde
incremento de las más caudalosas, así como una mayor concentración ele nuestros países buscan llegar
las épocas lluviosas. a un acuerdo internacional
Estas variaciones pueden afectar a la retención de agua por los suelos y y vinculante para reducir las
emisiones de col yhacerle
hacer que se acentúen las épocas de sequía. frente a la crisis climática,
El aumento de temperatura y las alteraciones en el régimen de precipita- ambiental, y sistémica La
ciones pueden producir cambios en la distribución de los seres vivos y de COP20 en Lima es la últina
reunión en el proceso hacia
los cultivos. este acuerdo internacional a
La fusión de los hielos polares y el consiguiente aumento del nivel del finales de 201 S.
mar es otro de los efectos del cambio climático que más preocupa, ya que La presidencia del Perú
afecta a las zonas costeras, donde viven dos quintas partes de la población en la COP20 permite
mundial. además que nuestro país
sea visible en todo el
mundo como nunca antes.
¿Cómo se puede evitar? Para Didier Trebucq,
representante residente
Los esfuerzos para evitar la amplificación del efecto invernadero deben adjunto PNUD Perú, la
COP20 se presenta como
concentrarse necesariamente en la reducción de las emisiones de los gases una gran oportunidad
que lo originan. para la estabilidad, el
El vapor de agua no es en principio un problema, aunque preocupa que progreso sostenible de la
economía, la consolidación
se vaya acumulando en Ja estratósfera como consecuencia de la entrada en y el fortalecimiento del
ella de metano, que, al oxidarse, produce agua. desarrollo humano y el
<i
vi
§ Es importante, por lo tanto, controlar en lo posible las emisiones de dió- bienestar colectivo que
garantice paz y armonía
~ xido de carbono y metano, así como intentar detener Ja deforestación de
al país.
o las zonas tropicales y llevar a cabo repoblaciones en las zonas templadas.
295
Fuentes de energía
alternativa
En la naturaleza existen fuentes energéticas que son más abundantes
y menos peligrosas que el petróleo: la energía solar. la eólica. la
geotérrnica, b rnarcmotriz ... Solo es necesario impulsar la te ·nolog1a 0

que nos permita usarlas.

La energía sotar
Radiación solar
El Sol proporciona la energía para e l mantenimiento de la vida en
lntercambiador-acumulador nuestro planeta. Además, tiene un coste nulo: la luz del Sol nos

/ Caldera convencional
llega continuamente, y a toda la superficie del planeta.
Sin duda alguna, aprovechar más esta energía que nos llega inin-
terrumpidamente puede ayudar a resolver nuestros problemas
Válvula energéticos. Además, la energía solar es limpia: las centrales sola-
1 res no contaminan.
Agua El inconveniente de la energía solar es la baja eficiencia de las
caliente cencrales. Aunque la luz del Sol nos aporta una gran cantidad
sanitana
de energía, esta se encuentra dispersa por todo el planeta, por
ello es necesario concentrarla para obtener energía eléctrica de
Agua fría
una manera rentable.
Esquema de una
instalación solar para
producir agua caliente La energía geotérmica
sanitaria

Torre de
)
Central
Transporte
de electricidad
El interior de la Tierra cons-
tituye otra fuente de ener-
gía. Una prueba ~a tenemos
con Jos volcanes, en los que
explotación geotermoeléctrica
y sondeo salen materiales a elevada
temperatura hasta Ja super-
Capa rocosa
ficie.
impermeable Aunque es una fuente no
renovable, la energía geo-
Roca
almacén térmica constituye una al-
ternativa interesante en de-
Vapor a 1SO ºC
terminadas regiones del
planeta, pues puede em-
plearse para calentar el
agua de un sistema de cale-
/ facción, por ejemplo.
' t
Transmisión de calor

Yacimiento geotérmico
de alta temperatura
Foco de calor activo
296
Sección cent ral

La energía eólica
La energía del viento también puede ser aprovechada Turbina
de una manera útil. Las personas la hemos utilizado
para impulsar barcos o molinos de viento, pero ahora 1
existe otra aplicación interesante: las centrales eólicas
productoras de energía eléctrica.
Esquema de
El problema de las centrales eólicas es el condicionante una central eólica.
geográfico: solo son rentables en zonas en las que el La energía eólica es
viento sopla con fuerza regularmente. una energía limpia y
renovable.
No es una fuente de

La energía hidráulica energía alternativa


a gran escala. pero
puede abastecer de
Una corriente de agua transporta energía mecánica que energía a regiones
concretas. aunque la
puede aprovecharse ele manera útil. La forma más sen- inversión inicial en los
cilla es transmitir este movimiento a algún mecanismo, molinos generadores
de la electricidad es
como ocurre en una noria.
importante.
Acumuladores
En otros casos, como en las centrales hidroeléctricas,
la energía mecánica puede transformarse en energía eléctrica. Para ello, se
construyen embalses. El agua se almacena y desciende por conductos hasta
llegar a una turbina acoplada a una máquina generadora de electricidad.

La energía de las mareas


El movimiento del agua del mar ofrece otra posibilidad para obtener ener-
gía. Para ello, las mareas deben ser bastante pronunciadas para poder apro-
vechar esta energía, llamada energía maremotriz.

Central eléctrica de San Gabán,


Puno. Las centrales de bombeo
tienen dos embalses situados
Mareoembalsc a diferente altura: el embalse
superior se utiliza cuando la
demanda de energía diaria es alta,
Turbina y el embalse inferior cuando la
demanda es baja.

\
Esquema de
una central
Mar de energía
maremotriz

La energía de la biomasa
La materia orgánica acumula energía química que
también puede aprovecharse. El caso de la ma-
dera es el más conocido. Pero ahora también se
aprovechan restos orgánicos (excrementos de ga-
nado, basuras, etc.) para producir electricidad al
< quemarlos.
<11
~ Aunque este método no está muy extendido, es
J muy interesante, pues a Ja vez que se produce
o energía se eliminan residuos de la naturaleza. Planta de biomasa
297
La gestión ambiental
para un desarrollosostenible
E cualidad, e> se humano se preocupa por legar a las futuras
·o.,e amb nte de calidad y dotado de recursos suficientes,
s1 endo el modelo de desarrollo sostenible.

Nuestro planeta, un sistema en continuo cambio


Desde su formación hace 4 500 millones de años, la Tierra ha experimen-
tado cambios continuos. La atmósfera evolucionó hasta la composición ac-
tual, que permite la presencia de vida. A ello han contribuido, sobre todo,
los fenómenos naturales: la radiación solar, las erupciones volcánicas, la
evolución de las especies, etc.
Pero desde hace algunos siglos, la actividad humana está teniendo una
Las actividades industriales influencia notable en nuestro planeta. La actividad industrial, por ejemplo,
generan residuos que contaminan genera residuos contaminantes que alteran la composición de la atmósfera,
la atmósfera. el suelo y las aguas.
y esto tiene efectos dañinos para los seres vivos que habitamos la Tierra.

Los cambios producidos por las personas


alteran el medio natural
La actividad humana altera considerablemente el medio
natural. A diferencia de la mayor parte de los seres vi-
vos, que también influyen en el medio, nuestra especie
produce efectos a gran escala que alteran el normal de-
sarrollo de la vida de muchas plantas y animales, sobre
todo en los últimos siglos, tras la Revolución Industrial.
Nuestro comportamiento afecta a otras especies, por lo
que el impacto humano puede causar estragos terribles
en la naturaleza.

El impacto sobre
los ecosistemas
ar1enua a muchas
especies. algunas
de las cuales ya se
han extinguido.

http://www.bvsde.paho.
org/eswww/fulltext/
repind68/roj/roj.html
Desarrollo Sostenible <Í.
VI
La destrucción de la
una visión crítica desde
el Perú.
vegetación contribuye
a la ere sión del suelo
y a la dese1t ización.
1
o
298
Sección central

La modificación
de los hábrtos
de vida de las
personas puede
contribuir a
conseguir un
desarrollo
sostenible. en
armonía con la
Tierra.

LA SUPERVIVENCIA DE LA ESPECIE HUMANA Y LA GESTIÓN AMBIENTAL


La naturaleza está sometida a unos principios de lo que le suceda a los ecosistemas termina afectando a
funcionamiento que aseguran su pemianencia. A no ser que la sociedad humana. Si, por ejemplo, extraemos algunos
acaezca una catástrofe natural o que las personas intervengan recursos naturales en exceso, sin darles tiempo a que se
de alguna manera, los ecosistemas suelen mantenerse en su regeneren, descomponemos ecosistemas o interrumpimos su
etapa clímax. funcionamiento, antes o después no existirán dichos recursos
en cantidad suficiente. Por lo tanto, el futuro del ser humano
Cuando acontece alguna alteración, los ecosistemas sufren
está supeditado al futuro de la naturaleza.
regresiones. Muchos recursos de los ecosistemas son
Hoy día existen recursos suficientes para mantener, incluso,
utilizados también por el ser humano; de hecho, casi todas las
a una especie tan numerosa como la humana; lo importante
materias que necesitamos están en ellos. Y las personas las
es aprender a no derrochar esos recursos y a repartirlos
empleamos bien en estado natural o bien transformándolas
adecuadamente. La producción excesiva de desechos.
en nuestras industrias. basura y contaminantes por parte de las personas puede
Es decir, dependemos completamente de la naturaleza. Y terminar envenenándolo todo: desde los ecosistemas hasta
esto es así porque. en realidad, somos parte de ella. Así, la propia civilización.

Soluciones desde la actuación La reutilización de


materiales es una
humana: el desarrollo sostenible alternativa que ya
se maneja para evitar
Adoptar los hábitos de la época preindustrial la sobreexplotación de
no parece factible en la sociedad occiden- los recursos naturales.
tal actual. Sin embargo, no debemos caer en
la desidia y seguir actuando como si la activi-
dad humana no tuviera consecuencias nega-
La recuperación de
tivas para el suelo que pisamos o el aire que especies amenazadas
respiramos. permite rebajar el
impacto negativo de la
Ahora que muchos de los problemas causa-
actividad humana en
dos por las personas están comenzando, es los ecosistemas.
cuando se deben poner más medios para
solucionarlos e intentar convivir en paz con
nuestro planeta.
En 1987, la Comisión Mundial del Ambiente y La utilización de
energías alternativas
del Desarrollo definió el desarrollo sostenible
es otra vía para
como "el desarrollo que satisface las necesi- reducir las emisiones
"' dades de la generación presente sin compro- contaminantes a la
<ri
~ meter la capacidad de las generaciones futu- atmósfera.
ill
g ras para satisfacer sus propias necesidades".
l)l
@

299
..................................................... .........
:

Resumen
Ideas principales

• Hábitat Lugar donde viven las especies.


• Nicho ecológico. Función que cumple una especie dentro del
ecosistema
• Niveles tróficos. Productores, consumidores y descomponedores.
ro
E • Cadenas y redes tróficas. Representan relaciones alimentarias.
Cll
.~ • Pirámides ecológicas. Representación gráfica de algunos
~ parámetros tróficos (biomasa, producción o productividad).
~ • Sucesión ecológica. Primaria (no interviene el ser humano; son
naturales) y secundaria (por intervención humana).
• Flujo de energía. Desde los organismos autótrofos hasta
los descomponedores. La energía disponible en cada nivel
corresponde al 10% de la energía del nivel anterior:

• Ambiente. Conjunto de componentes fisicos. químicos,


biológicos y sociales capaces de causar efectos directos e
indirectos. en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las
actividades humanas.
• Recursos. Renovables (se regeneran) y no renovables (no se
regeneran o lo hacen muy lentamente).
• Reserva. Cantidad de recurso no renovable almacenada en la
naturaleza.
• Impactos. Positivos (recuperación, mejora) y negativos (daños,
deforestación, erosión, pérdida de biodiversidad, cambio
climático y otros). Locales. regionales y globales.

• Calentamiento global. Provocado por el aumento en la


emisión de gases del efecto invernadero debido a la quema
ro de combustibles fósiles, deforestación, incendios forestales y
u
·e
-
·Cll

E
U)
o
ganadería.
• Lluvia ácida. Precipitación de un pH menor a 5,65, debido al
incremento de óxidos de azufre y nitrógeno en la atmósfera
¡¡;
e: que se convierten en ácidos sulfúrico y nítrico al mezclarse con

'ü las moléculas de agua de las nubes.
ro
e: • Deterioro de la capa de ozono. Provocado por la emisión de
.E clorofluorocarbonos (CFC) y otros gases en el siglo pasado.
,¡g
e: • Cambio climático. Como consecuencia del calentamiento global.
o
u El aumento de la temperatura media podría causar sequías,
inundaciones, pérdida de biodiversidad, derretimiento de los
cascos polares. entre otros.

• Comisión Mundial del Ambiente y del Desarrollo ( 1987).


: oº: : ·-
:eCll El desarrollo que satisface las necesidades de la generación
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
.... e:
.... Cll
ro
U) -U)
futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Cll o • Involucra cambio de hábitos para garantizar la sobrevivencia de
C VI
generaciones futuras.

300
Sección final

Organizador visual: mapa de ideas


Primaria
Bióticos
Secundana

Productores
Social

Económico

Abióticos

Ecológico

Descomponed ores

Combustibles fósiles

No renovables
Minerales

Impactos

Renovables Llwia ácida


Negativos

Solar
Deterioro de la capa
de ozono

Eólica

Hidráulica Cambio climático

O pciones de consulta ~
Para reforzar Para ampliar
En los siguientes sitios web encontrarás infotTT'lación Davis Guggenheim (Dir., 2006), Una verdad incómoda,
acerca de los ecosistemas, el cambio climático y el Estados Unidos.
desarrollo sostenible que reforzarán lo aprendido. • httpJ/www.documaniatv.com/naturaleza/al-gore-una-
• httpJ/www.bbc.co.uk/span1sh/especiales/chma/ verdad-1ncomoda-video_417669111.html
ghousedefautt.shtml Al Gore, exvicepresidente de los Estados Unidos
• httpJ/www.un.or<¡jes/climatechange/changes.shtml presenta de manera clara y directa los efectos del
Con este libro de la biblioteca del Ministerio de calentamiento global sobre la Tierra.
Educación, podrás complementar tus conocimientos Expone información sobre el retroceso de los glaciares,
sobre el tema desarrollado en esta unidad. el incremento de las concentraciones de los gases de
• Gispert. C.. Miller, G., Gay, J.. Vidal, J. (Eds.). (2003). efecto invernadero en la atmósfera y las consecuencias
Enciclopedia didáctica de las Ciencias Naturales. para la supervivencia de las especies en el planeta.
Barcelona España: Océano. Gracias a este documental, Al Gore recibió el Premio
Nobel de la Paz en el 2007.

301
La extinción
natural, resultado
de un proceso
evolutivo, obedece a una
incapacidad de adaptación
de las especies. Debido a este
proceso, dos terceras partes
de las especies animales que
han existido a lo largo de la
historia natural del planeta han
desaparecido.
Incluso, ahora hay especies en peligro de
extinción, tal es el caso del guepardo, que es
el animal más rápido sobre la Tierra, ya que
alcanza hasta 11O km/h en menos de cinco
segundos. Posee un sistema de camuflaje
único y su vista es peculiarmente aguda.

¿Qué lo hace diferente? Por supuesto que la caza


El guepardo no puede rugir, a fu rtiva de este bello Después de muchas generaciones,
diferencia de otros grandes fel inos; animal también representa " los guepardos tienen práctica.mente
en cambio, emite un ruido muy un riesgo. Actualmente, el mismo material genético: son
parecido al de las aves. Posee la existen zonas de reserva en como clones. Esta poca varia.bilidad
desgracia de padecer estrés, así diversos países con medidas genética provoca que sea vulnerable
que en los zoológicos se aleja a de conservación para que a infecciones, virus y bacterias. Si una
las madres con crías y se separan esta especie perdure el enfermedad atacara a los guepardos,
los machos y las hembras hasta el mayor tiempo posible. existen pocas posibilidades de que la
tiempo del celo. especie sobreviviera.

En los mismos zapatos


La pava aliblanca es un ave que habita los bosques secos
de la costa norte del Perú. Se le creía extinta hasta 1977.
No solo se encuentra amenazada por la destrucción de los
bosques que constituyen su hábitat, sino por su inusual baja
tasa de reproducción y lento proceso de madurez.
Bibliografía y sitios web
Audesirk, T. (2008). Biología. La vida en la Tierra. Biblioteca Virtual Educared. (201 1). Educared.
México D. F.: Pearson. Fundación Telefónica. Recuperado de http://
bibliotecavirtual.educared.org/
Begon, M., Colin, R., Harper;J. (2006). Ecology (4.ª ed.).
United Kingdom: Blackwell Publishing. Biología y Geología - 3. º ESO. (20 12). Proyecto
Biósfero. Recuperado de http://recursostic.
Burns, R. (2003). Fundamentos de la química. México
educacion.es/oencias/biosfera/web/
D. F.: Pearson Educación.
alumno/3ESO/apararep/aparep.htm
Chang. R. (201 O). Química. México D. F.: McGraw-Hill.
Centros y docentes. Espacios para docentes TIC
Campbell N., y Reece J. (2007). Biología. Madrid, activos del programa escuela 2.0. (2012). Escuelo
España: Editorial Médica Panamericana. 20.com. Recuperado de http://www.escuela20.
com/recursos-educativos-aplicaciones-web/
Evers, C., Starr; L., Betancourt. G., y Contreras. (2008). recursos-tidmatenal-didactico_7 l _ l _ap.html
Biología. La unidad y la diversidad de la vida.
México D. F.: Editorial Cengage Learning. Enciclopedia de las plantas: Estudios, lecciones,
partes y actividades. (20 12). Botonical-online.
Geoffrey, M., y Cooper, E. (2006). La célula (2.ª ed.). Recuperado de http://www.botanical-online.
Madrid, España. Editorial Marbán. com/lasplantas.htm
Guyton, A., y Hall,J. (2012). Compendio de fisiología Fauna peruana. (2012). Perú Ecológico. Recuperado de
médica. Barcelona, España: Elsevier. http://www.peruecologico.com.pe/opciones.html
Nabors, M. (20 11). Introducción a lo botánico. Madrid, Flora peruana. (20 12). Perú Ecológico. Recuperado de
España: Pearson. http://www.pei-uecologico.eom.pe/opciones.html
Purves, W, Sadava, D., Heller. G., Orians, G., y La taxonomía de Bloom y sus dos actualizaciones.
Hillis, D. (2009). Vida: lo ciencia de lo biología. (201 1). Eduteko. Recuperado de http://www.
Madrid, España: Editorial Médica Panamericana. eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3
Pulido.V. (2013). Ecología general y del Perú. Lima: Instituto del Mar del Perú. (2008). Biodiversidod
Editorial Universidad Inca Gacilaso de la Vega. marina. Recuperado de http://www.imarpe.pe/
Campbell, N., Reece. J., Urry, L., Cain, M., Steven A, ímarpe/
Wasserman, S., Minorsky, P., y jackson, R. (20 11). Ministerio del Ambiente del Perú y Ministerio de
Bíology, Estados Unidos: Pearson. Educación del Perú. (20 12). Ciudadanía Ambiento/,
Ruppert, E., y Barnes, R. ( 1996). Zoología de los Guío de Educación en Ecoef¡ciencio. Recuperado
invertebrados. México D. F.: Editorial McGraw-Hill de http://www.minam.gob.pe/educacion/wp-
lnteramericana. content/uploads/srtes/20/2013/ 1O/Gu%C3%ADa-
Educ-en-Ecoef-en-Word 18 Jul.pdf
Storer,T. (2003). Zoología general. Barcelona, España:
Omega. Ministerio de Salud del Perú. (2009). Tablas peruanos
de composición de alimentos. Recuperado de
Tamariz, C.. y Olivera, P. (20 l l ). Diccionario ilustrado http://www.ins.gob.pe/insvirtual/1mages/otrpubs/
de botánica. Lima: Editorial Asamblea Nacional pdf/Tabla%20de%20Al1menlos.pdf
de Rectores.
Ministerio del Ambiente del Perú. (2000). Perú:
Tortera, G., Reynolds, S. (2003). Principios de anatomía Economía y diversidad biológica. Recuperado
y fisiología. México D. F.: Oxford. University Press. de http://redpc1a.minam.gob.pe/admin/files/
Falcón, N. (2007). Compendio de Anatomía. Lima: ítem/t!d7a8ad85949a_Peru_-_economia_y_
Editorial San Marcos. diversidad_b1olog1ca.pdf

303
EL ACUERDO NACIONAL
El 22 de julio de 2002, los representan- dad, nos sintamos parte de ella. Con
tes de las organizaciones políticas, re- este fin , el Acuerdo promoverá el acce-
ligiosas, del Gobierno y de la sociedad so a las oportunidades económicas, so-
civil firmaron el compromiso de trabajar, ciales, culturales y políticas. Todos los
todos, para conseguir el bienestar y de- peruanos tenemos derecho a un empleo
sarrollo del país. Este compromiso es el digno, a una educación de calidad, a una
Acuerdo Nacional. salud integral, a un lugar para vivir. Así,
alcanzaremos el desarrollo pleno.
El acuerdo persigue cuatro objetivos fun-
damentales. Para alcanzarlos, todos los
3. Competitividad del País
peruanos de buena voluntad tenemos,
Para afianzar la economía, el Acuerdo
desde el lugar que ocupemos o el rol
se compromete a fomentar el espíritu
que desempeñemos, el deber y la res-
ponsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar de competitividad en las empresas, es
o defender los compromisos asumidos. decir, mejorar la calidad de los produc-
Estos son tan importantes que serán tos y servicios, asegurar el acceso a la
respetados como políticas permanentes formalización de las pequeñas empre-
para el futuro. sas y sumar esfuerzos para fomentar la
colocación de nuestros productos en los
Por esta razón, como niños, niñas, ado- mercados internacionales.
lescentes o adultos, ya sea como estu-
diantes o trabajadores, debemos promo- 4. Estado Eficiente, Transparente y
ver y fortalecer acciones que garanticen Descentralizado
el cumplimiento de esos cuatro objetivos Es de vital importancia que el Estado
que son los siguientes: cumpla con sus obligaciones de mane-
ra eficiente y transparente para pom~r­
1. Democracia y Estado de Derecho se al servicio de todos los peruanos. El
La justicia, la paz y el desarrollo que ne- Acuerdo se compromete a modernizar
cesitamos los peruanos sólo se pueden
la administración pública, desarrollar
dar si conseguimos una verdadera de-
instrumentos que eliminen la corrupción
mocracia. El compromiso del Acuerdo
o el uso indebido del poder. Asimismo,
Nacional es garantizar una sociedad en
descentralizar el poder y la economía
la que los derechos son respetados y
los ciudadanos viven seguros y expre- para asegurar que el Estado sirva a to-
san con libertad sus opiniones a partir dos los peruanos sin excepción.
del diálogo abierto y enriquecedor; deci-
diendo lo mejor para el país. Mediante el Acuerdo Nacional nos com-
prometemos a desarrollar maneras de
2. Equidad y Justicia Social controlar el cumplimiento de estas po-
Para poder construir nuestra democra- líticas de Estado, a brindar apoyo y di-
cia, es necesario que cada una de las fundir constantemente sus acciones a la
personas que conformamos esta socie- sociedad en general.

También podría gustarte