Guia de Transporte
Guia de Transporte
Transporte I
Nivel: Segundo
Número de créditos / 94
horas:
2022
2
Tanto los ejercicios prácticos como las autoevaluaciones son casos que se
presentan en forma cotidiana en el aspecto de costos en las organizaciones,
permitiendo de esta manera que el estudiante practique con situaciones
reales.
3
Objetivos tricerebrales
Evaluación tricerebral
Proceso Talleres Retos Proyecto
VALORACIÓN 3 puntos 4 puntos
Lógico 0,75 0,40 0,60
Estratégico 0,39 0,21 0,31
Operativo 1,86 0,99 1,49
TOTAL 3,00 1,60 2,40
4
Las decisiones son tomadas por consenso o por votación simple, cuando no sean
técnicas, de Estatuto o reglamento de la Institución.
Índice de Contenidos
Presentación de la Guía Tríadica ........................................................................ 2
Introducción....................................................................................................... 11
La Distribución ............................................................................................... 14
Tráiler ........................................................................................................ 25
¿Cuáles son las diferencias entre los camiones rígidos y articulados? .......... 27
7
Clasificación de camiones....................................................................... 31
Índice de Figuras
Introducción
El transporte de mercancías es una de las actividades económicas más
importantes para un negocio ya que permite movilizar mercancías desde los lugares
donde se obtienen a lugares donde se requieren.
Se trata de un servicio fundamental que vincula a la empresa con sus
proveedores y con sus clientes, por lo tanto, es una actividad esencial en la logística
y por supuesto en la cadena de suministro. No solo eso, al trabajar estrechamente con
los encargados del inventario, los profesionales del transporte pretenden garantizar que
la empresa tenga productos disponibles dónde y cuándo los clientes los busquen.
líneas de un punto a otro entre continentes. El tren también es uno de los medios
más verdes y que cuenta con más seguridad. Además, que su uso es una ventaja
para la descongestión de las carreteras.
La mayor ventaja del transporte terrestre consiste en que es un medio de
transporte versátil, accesible, rápido, seguro y barato. Si lo comparamos con el resto
de medios de transporte, el transporte terrestre tiene costes menores, que los que, por
ejemplo, podría suponer el ferrocarril o el transporte aéreo.
Por tanto, ¿cómo se transportan los productos actualmente? Hoy en día, gracias
la red de carreteras tan bien desarrolladas que tenemos, el viaje en estos tipos
transportes terrestres es directo y rápido. Esto permite que sea un transporte versátil,
casi cualquier persona puede acceder a él.
No obstante, este tipo de transporte también tiene sus puntos negativos. Por
ejemplo, debemos destacar que tienen limitaciones en su capacidad y en su
distancia, que son contaminantes y que el riesgo de siniestros es bastante alto.
La capacidad depende del tipo de transporte que sea. Sin embargo, siempre tiene
sus límites.
En cuanto a las distancias, aunque las carreteras sean cada vez más accesibles
por su distribución, siempre hay sitios a los que no podrán llegar. Para estos casos se
necesitarán de otros tipos de transportes, como pueden ser aéreos o marítimos.
Las tecnologías modernas siguen trabajando para desarrollar motores más
respetuosos con el medio ambiente. Aun así, estos emiten gases y residuos que
influyen en el aire con consecuencias muy negativas.
14
Capítulo Uno
El Transporte de Mercancías en camiones
Resultados de Aprendizaje
La Distribución
(Díez de Castro, E. (2004). Distribución Comercial. McGraw-Hill.) La distribución
se refiere a los pasos a seguir para mover y almacenar un producto desde la etapa del
proveedor hasta la del cliente en la cadena de suministro y ocurre entre cada par de
etapas.
Las materias primas y los componentes se mueven de proveedores a fabricantes,
mientras que los productos terminados se mueven del fabricante al consumidor final.
La distribución es una directriz clave de la rentabilidad total de la compañía, debido
a que afecta de manera directa tanto los costos de la cadena como la experiencia del
cliente. Los costos relacionados constituyen cerca de 10.5% de la economía de Estados
Unidos y aproximadamente 20% del costo de fabricación.
Para las materias primas, la distribución constituye una fracción aún más alta del
costo del producto. En la India, el costo de la distribución saliente del cemento es
alrededor de 30% del costo de producirlo y venderlo.
Transporte y Logística
Nota. Adaptado de Qué entendemos por Transporte en Logística | Revista Logística del
Paraguay, https://images.app.goo.gl/r6fpm6eGHKX6gPM8J8, año de publicación 2020, Copyright ©
Revista Logística del Paraguay S.R.L.
Protección de la mercancía
La información es crucial para el desempeño de la cadena de suministro porque
constituye la base sobre la cual los gerentes toman decisiones. La tecnología de la
información consta de herramientas que se emplean para conocer la información,
analizarla y ejecutar acciones basadas en ésta para mejorar el desempeño de la cadena
de suministro. En este capítulo exploramos la importancia de la información, sus usos y
las tecnologías que permiten a los gerentes de la cadena de suministro usar la
información para tomar mejores decisiones.
aglutinante que permite que todas las demás directrices de la cadena funcionen en
conjunto, con la meta de crear una cadena de suministro integrada y coordinada.
La información es crucial para el desempeño porque proporciona la base sobre la
cual los procesos de la cadena ejecutan las transacciones y los gerentes toman
decisiones. Sin información, el gerente no puede saber qué quieren los clientes, cuánto
inventario hay y cuándo debe producirse o enviarse más producto.
En resumen, sin información, el gerente sólo puede tomar decisiones a ciegas.
Por tanto, la información hace visible la cadena de suministro para el gerente. Con esta
visibilidad, el gerente puede tomar decisiones para mejorar el desempeño de la cadena.
La información debe tener las siguientes características para ser útil cuando se
toman las decisiones relativas a la cadena de suministro:
• La información debe ser precisa: Sin información que proporcione una
verdadera idea del estado de la cadena de suministro, es muy difícil tomar
buenas decisiones. Esto no significa que toda la información deba ser 100%
correcta, sino que los datos disponibles representen una situación que por lo
menos apunte en la dirección correcta.
• La información debe ser accesible: Con frecuencia existe información precisa,
pero cuando está disponible, ya está obsoleta o, si está al día, no está en
formato accesible. Para tomar buenas decisiones, el gerente necesita tener
información actualizada que sea fácilmente accesible.
• La información debe ser correcta: Los encargados de tomar decisiones
necesitan información que puedan usar. A menudo, las compañías tienen
grandes cantidades de datos que no son útiles para tomar una decisión. Las
compañías tienen que pensar detenidamente en qué información deben
registrar para no desperdiciar recursos valiosos recopilando datos sin sentido,
mientras que los que son importantes pasan inadvertidos.
La información se usa para tomar una amplia variedad de decisiones sobre cada
una de las directrices de la cadena de suministro, como se analiza aquí:
1. Instalaciones
17
FIGURA 2: INSTALACIONES
2. Inventario
Para establecer políticas de inventario óptimas se necesita información que
incluya las pautas de la demanda, el costo de mantener inventario, los costos de
desabasto y los de ordenar. Por ejemplo, las tiendas mayoristas recopilan
información detallada sobre la demanda, costo, margen y proveedores para tomar
estas decisiones de política de inventario.
FIGURA 3: INVENTARIO DE MERCANCÍAS
4. Aprovisionamiento
La información sobre márgenes de los productos, precios, calidad, tiempos de
espera de la entrega, etcétera, es muy importante para tomar decisiones de
aprovisionamiento. Dadas las transacciones de aprovisionamiento entre empresas,
también hay una amplia gama de información sobre transacciones que deben
registrarse para ejecutar las operaciones, incluso después de haber tomado las
decisiones relativas al aprovisionamiento.
20
Camión: El transporte de carga en camión es más caro que el envío por ferrocarril,
pero ofrece la ventaja de una entrega a domicilio y en un tiempo más corto. También
tiene la ventaja de que no se requiere transferencia alguna entre el punto de origen y
destino.
Tipos de camiones
A continuación, explicamos las características de los principales tipos de vehículos
pesados utilizados para el transporte terrestre de mercancías de corta, media y larga
distancia:
Camiones rígidos
Camiones articulados
F IGURA 10: CAMIÓN ARTICULADO
no sirve para cargar, sino para remolcar) y la segunda es la que contiene el remolque
con la carga, también denominado plataforma. Cuando hablamos de transporte terrestre
por carretera y pensamos en los diferentes tipos de vehículos pesados, lo primero que
nos venga a la mente seguramente sea un tráiler.
Tren de carretera
FIGURA 12: TREN DE CARRETERA
Mega camiones
Los mega camiones son vehículos especiales diseñados para transportar un
mayor volumen de mercancía y son mucho más grandes que el tráiler.
Sin embargo, podemos encontrar vehículos de transporte aún más
impresionantes. Estos vehículos pueden transportar mercancía de gran tonelaje y
pueden alcanzar un largo de unos 25 metros y mover unas 60 toneladas, aunque se
necesita una autorización para poder mover este vehículo además que solo pueden
27
moverse por autopista o autovías, la velocidad máxima permitida para este camión es
los 80 km.
Nota. Adaptado de Los mega camiones llegan a España: argumentos en favor y en contra | Huffington
Post, https://images.app.goo.gl/div52Kt9Ru8jrgfRX7, año de publicación 2016, Autor: Rodrigo Carretero,
Copyright © 2020 España Prisa Noticias S.L.U. o sus licenciadores.
¿Cuáles son las diferencias entre los camiones rígidos y articulados?
Camiones cisterna
Nota. Adaptado de Álava transporta agua potable en camiones cisterna a varias poblaciones | iAgua,
https://images.app.goo.gl/aTssyoDWHBnmFmEM7, año de publicación 2016, España, © 2020 iAgua.
Se suelen utilizar para mercancía con Adr, aunque es habitual el uso de las
mismas para transportar líquidos, gases y químicos.
Clasificación de camiones
• Ultra pesado.
Cuentan con una capacidad de 20 a 23 toneladas.
• Giga pesados.
Por último, nos encontramos las gigas pesadas que son los de mayor
capacidad ofreciendo una carga de entre 23 y 26 toneladas.
Los tipos camiones también están clasificados por categorías, diferenciados por
su peso:
Categoría 1 (hasta 3.500 kg).
Categoría 2 (entre 3.500 kg y 12.000 kg).
Categoría 3 (supera los 12.000 kg).
Los camiones no llegan a contener tanta carga como el transporte marítimo, pero
tienen la versatilidad de moverse por cualquier carretera entre países.
34
que las aseguradoras van a realizar un seguro especial estudiando los casos particulares
de cada transportista y vehículo pesado correspondiente.
Capítulo Dos
El Transporte de Mercancías por trenes
Resultados de Aprendizaje
Nota. Adaptado de Qué tipos de transporte de mercancías existen y cómo elegir | Logismarket,
https://images.app.goo.gl/sWD1Dp9Uhnfnpqcy7, Año de publicación: 2018, Autor: Adriá Nozal, © 2000-
2020 Mecalux, S.A. - Todos los derechos reservados.
Tipos de tren
Para mover carga por ferrocarril se utiliza en términos generales tres tipos de tren:
el unitario, el carguero mixto y el intermodal.
El tren unitario es aquel en que todos los vagones están dedicados a un solo
embarque, y su diseño es específico según el tipo de carga de que se trate. Estos trenes
viajan continuamente entre el origen y el destino de la carga, lleno de ida y vacío al
regreso. Para un tren, existe un solo cliente, un solo origen y un solo destino, e incluso
puede haber más de un tren dedicado a un solo servicio. Por lo general se utiliza para el
traslado de minerales, carbón y otras materias primas, aunque también es posible
destinarlos al transporte de productos de bajo valor, especialmente en trenes más cortos.
Por su simplicidad operacional, es el que presenta las mayores ventajas
comparativas frente al camión, aunque para ciertos trazados puede rivalizar incluso con
los ductos u otros sistemas mecanizados de transporte.
Una restricción importante para este tipo de tren es que se debe tener acceso
ferroviario e instalaciones adecuadas tanto en el lugar de origen como el de destino.
Además, estos accesos requieren un tamaño suficiente como para poder maniobrar todo
el tren al interior de ellos.
39
El carguero mixto es un tren que está formado por vagones que mueven varios
embarques. Para ello, cada embarque (que puede ser uno o más vagones) es tomado
en el origen y llevado a un patio donde se lo junta con otros embarques hasta formar un
tren. En caso de ser necesario, los vagones pueden formar parte de varios trenes antes
de alcanzar el lugar de destino. Por ello, un mismo convoy puede tener varios orígenes,
varios destinos, y varios clientes. Este tipo de transporte compite de forma más directa
con el camión, ya que se trata de embarques de menor tamaño que son movidos con
mayores costos, que el tren unitario. Por sus características, es frecuente que estos
trenes se utilicen para el transporte de productos industriales intermedios, como metales
refinados, productos químicos, fertilizantes, cereales, todos los cuales requieren vagones
de diseño especializado.
Estos trenes también requieren de instalaciones en los puntos de origen y
destino. Sin embargo, debido al menor tamaño de los embarques, estas instalaciones
pueden tener un tamaño más reducido.
También existe el tren intermodal. Aquí, las cargas son traídas en camiones
desde sus lugares de origen hasta una estación de transferencia, donde son puestas
sobre un tren. El ferrocarril transporta las cargas hasta otra estación, cercana al lugar de
destino, donde las cargas son puestas nuevamente sobre un camión para finalizar su
viaje. En este caso, el tren suele tener un solo origen y un solo destino, pero varios
clientes.
En el tren intermodal, se utilizan unidades como contenedores o semirremolques
que se llevan sobre carros especiales para transporte intermodal. A diferencia de los
casos anteriores, los carros tienen una menor especialización, ya que deben estar
preparados para llevar contenedores o semirremolques, pero no hace diferencia si estos
últimos van cargados en su interior con juguetes, repuestos de maquinaria o ropa de
temporada. Además, los lugares de origen y destino no requieren de acceso ferroviario,
ya que las cargas llegan y salen en camiones.
Este tipo de transporte se adapta mejor a cargas paletizadas de mayor valor, ya
que los contenedores sobre camiones pueden operar directamente en los andenes de
carga de fábricas, tiendas, bodegas y centros de distribución. También se utiliza como
40
Capítulo Tres
Requisitos para conductores de camiones
Resultados de Aprendizaje
Nota. Adaptado de Qué tipos de transporte de mercancías existen y cómo elegir | Logismarket,
https://images.app.goo.gl/sWD1Dp9Uhnfnpqcy7, Año de publicación: 2018, Autor: Adriá Nozal, © 2000-
2020 Mecalux, S.A. - Todos los derechos reservados.
Cada país tiene sus propias normas establecidas en las leyes para ser conductor
de camiones. Internacionalmente para ser conductor de camiones debes tener la
licencia correspondiente (C1, C, C1+E o C+E), conocer bien la mecánica del vehículo y
contar con el título CAP. Para ser camionero, debes conocer las tareas que realiza, qué
requisitos necesita cumplir un conductor de camiones, dónde y cómo obtener los
permisos para ejercer la actividad, cuál es el sueldo que ganan hoy los conductores de
camiones y qué cursos de conductor de camiones pueden servirte de ayuda.
42
Capítulo Cuatro
El Cálculo del Peso Volumétrico
Resultados de Aprendizaje
A continuación, comparamos el peso real (500 kg) con el peso volumétrico (319,68
kg). El más alto de los dos será el peso tasable. Por lo tanto, el peso tasable / facturable
de este envío será de 500 kg.
Segundo supuesto de envío terrestre. Envío de 1 pallet europeo NO
remontable cuya altura es 110 cm y su peso 500 kg a otro país europeo.
Para empezar, hemos de calcular el peso volumétrico del envío:
PESO VOLUMÉTRICO = (LARGO (m) X ANCHO (m) / 2,4 m) X FACTOR DE
CONVERSIÓN (LDM/kg) = ((1,2 X 0,8) / 2,4) X 1800 = 0,4 LDM X 1800 = 720 kg
Seguidamente, comparamos el peso real (500 kg) con el volumétrico (720 kg). El
más elevado de los dos será el peso tasable. Por lo tanto, en esta expedición, el peso
tasable / facturable será de 720 kg.
Supuesto de envío por ferrocarril. Importar 4 euro pallets cuya altura es 100
cm y su peso 500 kg cada uno desde China a España.
Generalmente, la cotización del transporte ferroviario se basa en CBM. Para
obtener el peso facturable en primer lugar se han de realizar las siguientes operaciones:
PESO REAL / 600 = (500X4) / 600 = 3,33
49
Capítulo Cinco
Cálculo del Centro de Gravedad y Seguridad de la carga
Resultados de Aprendizaje
Un efecto aún más peligroso del efecto ola se produce cuando la carretera tiene
forma de S, ya que la carga se balancea de un lado hacia otro.
• Transporte de animales
Este tipo de transporte es peligroso, porque si no están debidamente sujetos y
además si por algún motivo entran en pánico (bien por factores externos o a veces
producido por peleas entre ellos), pueden desestabilizar la carga, produciendo incluso el
vuelco.
Este vuelco es además especialmente peligroso ya que en muchas ocasiones los
animales acaban en la carretera heridos, con lo que pueden atacar a vehículos o bien
provocar otros accidentes.
54
• Colocación de la carga
Cuando se coloca una carga, se debe procurar que su centro de gravedad
coincida con el del vehículo, o en todo caso que se sitúe en el plano medio del camión.
De esta manera, evitamos sobrecargar una parte de los amortiguadores y neumáticos,
y, por otro lado, en caso de curva, ya hemos visto anteriormente la importancia de un
buen centrado del centro de gravedad.
De forma previa a la colocación de la carga, verificaremos sus distintos pesos, en
particular, cuando transportemos material embalado, procurando que esté
adecuadamente equilibrado.
La colocación de la carga también es relevante en el transporte de carga
fraccionada o de paquetería, ya que, aunque inicialmente estibemos la carga
correctamente, es posible que con las descargas parciales de mercancía vayamos
vaciando sólo un lado del vehículo y acabemos desplazando el centro de gravedad.
• Estiba de la carga
Las cargas deben ir adecuadamente sujetas, ya que, en caso de tomar una curva,
la propia inercia puede hacer que se desplacen, lo que alteraría el centro de gravedad
del vehículo, con lo que se incrementaría tanto la probabilidad de vuelco como de caída
de la carga.
Durante el viaje debe revisarse con frecuencia el estado de la carga y la eficacia
de los medios de trincaje, comprobando la tensión de los mismos y reajustándola en caso
necesario.
MEDIDAS PREVENTIVAS
- Esta operación debe realizarse con cuidado, para evitar que los operarios o el
conductor reciban daños, como golpes, heridas en las manos o en las
extremidades inferiores. Será importante emplear los equipos de protección
adecuados.
58
Capítulo Seis
Logística Urbana
Resultados de Aprendizaje
oficial (impartida por los gobiernos locales), las prácticas empresariales de generadores
y receptores de flujos de personas y carga, el accionar de los operadores y el
comportamiento de los ciudadanos con los conceptos, estrategias, herramientas y
operaciones logísticas y mega logísticas que incorporan modernas tecnologías de
información y comunicación.
Desde luego que todos esos factores que confluyen en la Logística Urbana toman
sentido para cada uno de los grupos de interés que actúan en las ciudades porque se
traducen en movilidad que es en últimas el direccionador que transforma los espacios
físicos en económicos, es decir donde los sitios y distancias se transforman en tiempos
y costos con sus consecuentes repercusiones en competitividad y/o calidad de vida de
las personas y sus diferentes organizaciones socioeconómicas: empresas, familias,
barrios y entidades gubernamentales, etc. porque el congestionamiento vial y la
reducción de la velocidad de desplazamiento de los vehículos y las personas – a la vez
que disminuyen la productividad, la disponibilidad y las promesas de servicio de las
organizaciones – sustraen tiempo vital de los seres humanos y sus núcleos familiares y
vienen acompañados de muchos otros efectos negativos como la contaminación
ambiental, la accidentalidad y los problemas de salud.
Si bien los problemas para la movilización urbana siguen creciendo a nivel mundial
– influenciados fuertemente por la dependencia de uso del vehículo – la urbanización
dispersa que se expande con infraestructuras que desequilibran la utilización de medios
alternativos de desplazamiento, propician el crecimiento de espacios dependientes del
60
Sin embargo en ciudades como por Bogotá, Medellín, Quito y Lima (por citar sólo
algunas de las grandes urbes de Latinoamérica) el problema aumenta tanto por la
ausencia o retardada acción de las instituciones gubernamentales en la formulación de
políticas y medidas de Logística Urbana como por el bajo nivel de compromiso
empresarial privado en la implementación de planes y prácticas competitivas de gestión
logística responsable socio-ambientalmente y desde luego por los bajos niveles de
cultura y participación ciudadana de la comunidad y sus fuerzas vivas.
Donde pueden concurrir todos los actores de una ciudad alrededor de la movilidad
es en un marco general de políticas, medidas, realizaciones y programas que se podría
denominar Plan Maestro para la Logística Urbana y que fundamentalmente estaría
representado en cuatro grandes bloques:
61
Referencias bibliográficas
Campuzano, F., Mula, J. (2016) Supply chain simulation. A system dynamics approach
for improving performance. Ed. Springer, London.
Centro de Investigación Gestión de Ingeniería de Producción www.CIGIP.ORG
Macharis, C. (2015) “The importance of stakeholder analysis in freight transport”,
European Transport \ Trasporti Europei n. 25-26: 114-126.
Macharis, C. (2014) “The optimal location of an intermodal bargeterminal”, In: Beuthe, M.,
Himanen, V., Macharis, C., Brans, J. and Mareschal, B. (2012) “The GDSS
Promethee procedure”, Journal of Decision Systems 7: 283-307.
https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2020/05/cual-es-el-impacto-de-recibir-todas-
las-compras-en-tu-casa-buenas-practicas-en-logistica-urbana-para-america-
latina/
Anaya Tejero, Julio Juan (2019). El transporte de mercancías. (Enfoque logístico de la
distribución). (Primera edición). Pozuelo de Alarcón (Madrid, España): ESIC
Editorial. p. 178. ISBN 978-84-7356-612-4.
Arán Iglesia, Javier (2017). «Capítulo 2. La comunidad de carga aérea.». Descubrir la
carga aérea (Primera edición). Madrid (España): Centro de Documentación y
Publicaciones de Aena. pp. 44-67. ISBN 84-95135-77-9.
Mira Galiana, Jaime (2014). Centro Intermodal de Logística, S.A. (Cilsa) e Instituto de
Logística Iberoamericano (ILI), ed. La gestión del transporte. Introducción a la
cadena de transporte. Barcelona (España): Marge Design Editors, S.L.
p. 160. ISBN 84-86684-12-9.