CartillaMatemática Grupo1 2023-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 149

MATEMATICA

Ingreso Universitario 2023


GRUPO I

ÍNDICE
ÍNDICE ...................................................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................7

CONTENIDOS .......................................................................................................................................8

SÍMBOLOS MATEMÁTICOS .................................................................................................................9

UNIDAD 1: Conjuntos Numéricos ........................................................................................................ 10

1.1. Introducción ............................................................................................................................... 10

1.2. Números naturales .................................................................................................................... 10

1.3. Números Enteros ....................................................................................................................... 12

1.4. Números Racionales ................................................................................................................. 13

1.4.1. Forma fraccionaria y decimal. Tipos de números decimales. .............................................. 17

1.5. Números reales ......................................................................................................................... 20

1.5.1. Representación gráfica de los números reales. ................................................................... 21

1.5.2. Orden en ℝ ......................................................................................................................... 23

1.6. Operación con números reales. Propiedades ............................................................................ 24

1.6.1. Potenciación en ℝ ................................................................................................................ 25

1.6.2. Radicación en ℝ .................................................................................................................. 27

1.6.3. Operaciones con radicales .................................................................................................. 30

1.6.4. Racionalización ................................................................................................................... 32

1.6.5. Logaritmo de un Número Real............................................................................................. 33

1.6.6. Valor absoluto de un número real........................................................................................ 34

1.6.7. Intervalos ............................................................................................................................ 35

1.7. Regla de tres simple .................................................................................................................. 39

1.7.1. Regla de tres simple directa ................................................................................................ 39

1.7.2. Caso especial. Porcentaje. .................................................................................................. 40

1.7.3. Regla de tres simple inversa. .............................................................................................. 42

1.8. Ejercicios ................................................................................................................................... 44

2
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

UNIDAD 2: Relaciones y Funciones ..................................................................................................... 49

2.1. Introducción ............................................................................................................................... 49

2.2. Preliminares: Pares Ordenados y Relaciones ............................................................................ 49

2.3. Producto Cartesiano .................................................................................................................. 51

2.4. Relaciones. Dominio e Imagen de una Relación ........................................................................ 52

2.4.1. Dominio e imagen de una relación. ..................................................................................... 52

2.5. Relación Inversa ........................................................................................................................ 53

2.6. Funciones .................................................................................................................................. 54

2.6.1. Introducción: Situación Problemática................................................................................... 54

2.6.2. Función: Concepto. ............................................................................................................. 56

2.6.3. Función Afín. Ecuación Explícita de la Recta. ..................................................................... 58

2.6.4. Función Creciente, Decreciente o Constante. ..................................................................... 59

2.6.5. Representación gráfica de una Función Afín dada en forma explícita. ................................ 60

2.6.6. Ecuaciones. Ecuaciones de Primer Grado con una Incógnita............................................. 61

2.6.7. Representación gráfica de una Función Afín: Análisis. ........................................................ 63

2.6.8. Rectas Paralelas ................................................................................................................. 65

2.6.9. Rectas Perpendiculares ...................................................................................................... 66

2.6.10. Ecuación de una Recta, dadas la Pendiente y un punto de la misma. ............................... 66

2.6.11. Ecuación de una Recta que pasa por dos puntos.............................................................. 67

2.7. Sistemas de Ecuaciones Lineales con dos Incógnitas ............................................................... 68

2.7.1. Clasificación de los Sistemas de Ecuaciones Lineales ........................................................ 69

2.8. Métodos de Resolución ............................................................................................................. 70

2.8.1. Método de Sustitución: ........................................................................................................ 71

2.8.2. Método de Determinantes ................................................................................................... 71

2.9. Función Cuadrática o de Segundo Grado .................................................................................. 73

2.9.1. Ecuación Cuadrática o de Segundo Grado con una Incógnita ............................................. 74

2.9.2. Posiciones Relativas respecto de Eje de las Abscisas ........................................................ 75

2.9.3. Elementos de la Parábola ................................................................................................... 76

3
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

2.9.4. Ecuación Polinómica, Canónica y Factorizada de la Función Cuadrática ............................ 78

2.10. Ejercicios ................................................................................................................................. 81

UNIDAD 3: Expresiones algebraicas .................................................................................................... 87

3.1. Introducción ............................................................................................................................... 87

3.2. Expresiones Algebraicas ........................................................................................................... 87

3.3. Polinomios. ................................................................................................................................ 88

3.3.1. Definición. Grado. Tipos de polinomios. .............................................................................. 89

3.3.2. Clasificación de Polinomios. Polinomio Completo y Ordenado. ........................................... 89

3.3.3. Igualdad de polinomios ....................................................................................................... 90

3.4. Operaciones con polinomios ...................................................................................................... 91

3.4.1. Suma................................................................................................................................... 91

3.4.2. Resta................................................................................................................................... 91

3.4.3. Producto.............................................................................................................................. 92

3.4.4. División ............................................................................................................................... 93

3.4.5. Regla de Ruffini. .................................................................................................................. 95

3.4.6. Ceros de un polinomio. Teorema del resto. ......................................................................... 97

3.5. Factorización de polinomios ...................................................................................................... 99

3.5.1. Factor común ...................................................................................................................... 99

3.5.2. Factor común por grupo .................................................................................................... 100

3.5.3. Diferencia de cuadrados.................................................................................................... 100

3.5.4. Trinomio cuadrado perfecto ............................................................................................... 100

3.5.5. Cuatrinomio cubo perfecto ................................................................................................ 102

3.6. Expresiones algebraicas racionales ......................................................................................... 103

3.7. Ejercicios ................................................................................................................................. 106

UNIDAD 4: Geometría........................................................................................................................ 108

4.1. Introducción. ............................................................................................................................ 108

4.2. Componentes fundamentales de la geometría. ........................................................................ 108

4.3. Ángulos. Sistemas de medición. .............................................................................................. 109

4
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

4.3.1. Sistema sexagesimal. ....................................................................................................... 110

4.3.2. Radianes ........................................................................................................................... 110

4.3.3. Uso de la calculadora ........................................................................................................ 111

4.3.4. Algunos ángulos especiales. ............................................................................................. 113

4.3.5. Relaciones particulares entre pares de ángulos ................................................................ 114

4.4. Triángulos ................................................................................................................................ 115

4.4.1. Clasificación según sus lados............................................................................................ 116

4.4.2. Clasificación según sus ángulos........................................................................................ 116

4.4.3. Propiedad de los ángulos interiores de un triángulo. ......................................................... 117

4.4.4. Propiedad del ángulo exterior de un triángulo. .................................................................. 118

4.5. Cuadriláteros ........................................................................................................................... 118

4.5.1. Clasificación de los cuadriláteros. ..................................................................................... 119

4.5.2. Propiedades de los cuadriláteros ...................................................................................... 120

4.6. Polígono regular. ..................................................................................................................... 121

4.6.1. Clasificación de los polígonos regulares............................................................................ 121

4.7. Circunferencia y Círculo........................................................................................................... 122

4.8. Perímetro y área. ..................................................................................................................... 123

4.8.1. Perímetro y área de algunas figuras conocidas. ................................................................ 124

4.9. Cuerpos geométricos. .............................................................................................................. 126

4.9.1. Clasificación de los cuerpos geométricos. ......................................................................... 127

4.10. Volumen ................................................................................................................................ 128

4.10.1. Área y volumen de algunos cuerpos geométricos conocidos........................................... 128

4.11. Ejercicios ............................................................................................................................... 132

UNIDAD 5: Trigonometría .................................................................................................................. 136

5.1. Introducción ............................................................................................................................. 136

5.2. Teorema de Pitágoras ............................................................................................................. 137

5.3. Razones trigonométricas ......................................................................................................... 139

5.4. Medición de ángulos. Grados y Radianes. Uso de la calculadora. ........................................... 140

5
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

5.5. Ejercicios ................................................................................................................................. 146

Bibliografía ......................................................................................................................................... 149

6
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

INTRODUCCIÓN
Estimados estudiantes, comienzan un camino de aprendizajes y de experiencias compartidas, en una
etapa fundamental de sus vidas. La presente cartilla de Matemática tiene, entre sus finalidades,
brindarles las herramientas necesarias para el cursado de su carrera, como así también un andamiaje
que les permita desarrollar capacidades, como ser, la resolución de problemas, estimular el pensamiento
abstracto, el pensamiento lógico y deductivo, el pensamiento crítico y capacidades de comunicación,
entre otras. También, brindarles una variedad de recursos para facilitarles y acompañarlos en este
proceso de aprendizaje que se realizará de forma semipresencial (cursado virtual y evaluaciones
presenciales).

La cartilla de Matemática es un objeto material didáctico de lectura para el alumno, el cual presenta los
contenidos conceptuales (teóricos y prácticos) organizados en unidades y desarrollados a través de
explicaciones, ejemplos, ejercicios resueltos y ejercicios guiados; y al final de cada unidad una guía de
actividades. La guía de actividades pretende servir de complemento y refuerzo para los aprendizajes de
los alumnos.

El curso de Matemática requiere que los estudiantes realicen un trabajo personal de estudio (lectura
compresiva del material brindado y ejercitación) en conjunto con las clases dictadas por los docentes.
Esperamos que este material sea el apropiado para los objetivos planteados por todo el equipo a cargo
de este ingreso.

7
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

CONTENIDOS

UNIDAD 1: Conjuntos Numéricos

Ampliación sucesiva de los conjuntos numéricos: Naturales, Enteros, Racionales, Irracionales


y Reales. Operaciones con números reales: Suma, resta, multiplicación, división, potenciación
y radicación. Propiedades. Radicales: operaciones de suma, resta, multiplicación y división.
Racionalización. Logaritmo de un número real. Valor Absoluto. Intervalos. Regla de tres
simple directa e inversa.

UNIDAD 2: Relaciones y Funciones

Noción de par ordenado. Producto cartesiano. Relaciones y Funciones. Función de primer


grado. Ecuaciones de primer grado con una incógnita. Sistemas de dos ecuaciones de primer
grado con dos incógnitas. Función de segundo grado. Ecuaciones de segundo grado con una
incógnita.

UNIDAD 3: Expresiones algebraicas

Polinomios. Operaciones. Regla de Ruffini. Teorema del resto. Factorización de Polinomios.


Expresiones algebraicas fraccionarias.

UNIDAD 4: Geometría

Elementos fundamentales de la geometría. Ángulos y Sistemas de Medición. Triángulos:


Clasificación y Propiedades. Cuadriláteros: Clasificación y Propiedades. Polígonos regulares.
Circunferencia y círculo. Perímetro y área. Cuerpos Geométricos: clasificación, área y
volumen. Uso de la calculadora.

UNIDAD 5: Trigonometría

Teorema de Pitágoras. Razones trigonométricas. Medición de ángulos. Ángulos notables.


Resolución de triángulos rectángulos. Uso de la calculadora.

8
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

SÍMBOLOS MATEMÁTICOS
La matemática tiene, como las otras ciencias, un lenguaje propio y específico que otorga una forma
exacta y sin ambigüedades a sus contenidos.

Cuando se habla de lenguaje matemático se hace referencia a dos cuestiones diferentes pero
estrechamente vinculadas: por un lado la simbología y por el otro la estructura en que se presentan los
contenidos.

La simbología matemática está repleta de caracteres gráficos ( , , , , , , ,  , %, , …) los


cuales se deben conocer para interpretar lo que se quiere decir con ellos. Cada uno de estos símbolos
tiene un significado único no admitiendo sinónimos, de manera que si se sustituye alguno de ellos por
otro diferente, el significado de la expresión matemática se modifica totalmente.

Por otra parte, la presentación de los contenidos matemáticos se realiza mediante enunciados que
se los denomina: Definición, Teorema, Proposición, Demostración, Corolario, etc, cada uno de los cuales
responde a una estructura y características bien diferenciadas.

Es importante que los alumnos se vayan familiarizando con este lenguaje, ya que su desconocimiento
produce errores de construcción y de interpretación. Algunos de los símbolos empleados con mayor
frecuencia son:

 “existe al menos uno”  “conjunto vacío”


 “para todo”  “ es aproximadamente igual a”
 “no” < “es menor que”
 “y” > “es mayor que”
 “o”  “es menor o igual que”
Þ “si….entonces”  “es mayor o igual que”
Û “si y solo si”  “sumatoria”, símbolo que se emplea para
sintetizar sumas
/ “tal que” ℕ Representa al conjunto de los números
naturales
 “pertenece a” ℤ Representa al conjunto de los números enteros
 “no pertenece a” ℚ Representa al conjunto de los números
racionales.
 “está incluido en” 𝕝 Representa al conjunto de los números
irracionales.
 “no está incluido en” ℝ Representa al conjunto de los números reales.

9
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

UNIDAD 1: Conjuntos Numéricos

1.1. Introducción

Cuando hablamos de números, hacemos referencia a una infinidad de símbolos que representan una
noción abstracta asociada a una cantidad. En matemática, nos resulta conveniente agrupar a los
números en distintos conjuntos donde, junto con las operaciones elementales, serán dotados de una
estructura. Estas agrupaciones se conocen como los conjuntos numéricos, y nos permiten identificar
rápidamente las propiedades a utilizar según el contexto teórico en el que nos encontramos. La
clasificación de los números en estos conjuntos es universal, y es un concepto elemental para el estudio
de matemática.

Los conjuntos numéricos son los naturales ℕ, los enteros ℤ, los racionales ℚ, los irracionales 𝕀, los reales ℝ
y los complejos ℂ.

Estos conjuntos han ido apareciendo a medida que la humanidad se ha visto ante la necesidad de
solucionar problemas y retos cada vez más complejos y profundos. Podemos asociar cada una de estas
situaciones a ecuaciones, en las cuales la solución requiere que el conjunto sobre el que se está
operando sea ampliado. Por ejemplo, vamos a ver que en los naturales podemos solucionar 𝟒 + 𝒙 = 𝟕
donde 𝒙 = 𝟑, pero no podemos resolver 𝟒 + 𝒙 = 𝟐 porque necesitamos el valor negativo −𝟐.

Cada vez que se presente un conjunto, nos interesa analizar ciertas características que se consideran
fundamentales:

 Es ordenado: Si tomamos dos elementos cualesquiera 𝒂, 𝒃 ocurre solamente una de las tres
posibilidades: 𝒂 < 𝒃 (𝑎 menor que 𝑏), 𝒂 > 𝒃 (𝑎 mayor que 𝑏) o 𝒂 = 𝒃 (𝑎 igual a 𝑏).
 Es discreto, si entre dos elementos distintos hay una cantidad finita de elementos, caso contrario el
conjunto se llama denso.
 Cada elemento tiene un anterior o un siguiente.
 Las operaciones que se pueden definir y cuáles son sus propiedades.

1.2. Números naturales

En épocas muy primitivas surgió la necesidad de ordenar y poder representar las cantidades de una
manera abstracta. Como consecuencia, aparecen los primeros símbolos llamados números naturales, los
cuales nos sirven para contar.

10
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

El conjunto de los números naturales es infinito, se representa con el símbolo ℕ y está definido como:

ℕ = 1,2,3,4, …

Una de las propiedades más importantes de los naturales es que es el único de los conjuntos numéricos
que tiene primer elemento, noción que es fundamental para muchas demostraciones en matemática.
Además, es un conjunto ordenado, discreto y todos los elementos tienen un siguiente. También
podemos decir que todos los elementos tienen un anterior salvo el 1.

Las operaciones que se pueden definir en el conjunto de los naturales son la suma y el producto.

La suma y el producto son operaciones cerradas, pues al sumar o multiplicar dos números naturales
siempre nos da como resultado otro número natural. Además, tienen las siguientes propiedades:

Sean los números naturales 𝒂, 𝒃, 𝒄 se cumple que

 La suma y el producto son asociativas

𝒂+𝒃 +𝒄= 𝒂+ 𝒃+𝒄 ; 𝒂. 𝒃 . 𝒄 = 𝒂. 𝒃. 𝒄

 La suma y el producto son conmutativas

𝒂+𝒃=𝒃+𝒂 ; 𝒂. 𝒃 = 𝒃. 𝒂

 Hay un elemento neutro para el producto

𝒂. 𝟏 = 𝟏. 𝒂 = 𝒂

En este conjunto también se pueden definir la resta y la división, pero esto nos lleva al primer
inconveniente pues solamente vamos a poder efectuar:
 la resta 𝒂 − 𝒃 cuando 𝒂 sea mayor que 𝒃
 la división 𝒂: 𝒃 cuando 𝒂 sea un múltiplo de 𝒃

Esto nos dice que ambas operaciones no son cerradas en los naturales.
Por ejemplo, la ecuación
𝟒+𝒙 = 𝟐⇒ 𝒙 = 𝟐−𝟒
no tiene solución en el conjunto de los números naturales. A partir de este “inconveniente” surge la
necesidad de ampliar el conjunto de los naturales agregándole el cero y los números negativos.

Utilizamos el símbolo ℕ0 para denotar el conjunto de los números naturales extendidos, que es el conjunto
formado por los naturales a los que les agregamos el cero:

ℕ0 = 0,1,2,3,4 …

11
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Si a este conjunto le unimos los números negativos se forma el “conjunto de los números enteros (ℤ)”.

1.3. Números Enteros

El conjunto de los números enteros es el conjunto infinito

ℤ = … , −3, −2, −1,0,1,2,3, …

que está formado por el cero, los naturales y sus opuestos. Por ello decimos que los enteros son una
ampliación de los naturales.

ℕ0 ∪ ℤ− = ℤ

Al igual que los naturales, los enteros son un conjunto ordenado y discreto, pero se diferencian en que
no tiene primer ni último elemento y todos los elementos tienen anterior y siguiente.

En los enteros también se puede definir la suma y el producto que son dos operaciones cerradas en
dicho conjunto, y gozan de las siguientes propiedades:

Sean los números enteros 𝒂, 𝒃, 𝒄 se cumple que

 La suma y el producto son asociativas


𝒂+𝒃 +𝒄 = 𝒂+ 𝒃+𝒄 𝒂. 𝒃 . 𝒄 = 𝒂. 𝒃. 𝒄

 La suma y el producto son conmutativas


𝒂+𝒃=𝒃+𝒂 𝒂. 𝒃 = 𝒃. 𝒂

 Hay un elemento neutro tanto para el producto como para la suma

𝒂+𝟎 = 𝟎+𝒂= 𝒂 𝒂. 𝟏 = 𝟏. 𝒂 = 𝒂

 Cada elemento tiene su opuesto


𝒂 + −𝒂 = −𝒂 + 𝒂 = 𝟎

Esta última propiedad de la existencia del opuesto nos permite definir en los números enteros la resta
como una operación cerrada. Para efectuar la resta de dos enteros 𝒂, 𝒃 definimos

𝒂 − 𝒃 = 𝒂 + −𝒃

12
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Nuevamente, al igual que en los naturales, se puede definir la división en los números enteros 𝒂: 𝒃, pero
solamente cuando 𝒂 sea múltiplo de 𝒃, esto nos dice que la división no es cerrada en ℤ. Por ejemplo, la
ecuación

𝟐𝒙 − 𝟑 = 𝟒 ⇒ 𝟐𝒙 = 𝟕 ⟹ 𝒙 = 𝟕: 𝟐

no tiene solución en los enteros pues 7 no es múltiplo de 2. Éste es el puntapié a partir del cual se crean
los números fraccionarios 𝔽, que son aquellos que representan ciertas cantidades que se encuentran entre
dos números enteros. Esta nueva ampliación consiste en unir los números fraccionarios al conjunto ℤ y
se conoce como el conjunto de los números racionales ℚ = ℤ ∪ 𝔽.

1.4. Números Racionales

El conjunto de los números racionales está formado por todos los números que se pueden expresar
como fracción, esto es

𝑎
ℚ= /𝑎 ∈ℤ ∧ 𝑏 ∈ℕ
𝑏

Las fracciones representan un cociente donde el número entero 𝒂 se conoce como el numerador y el
número natural 𝒃 como el denominador.

Es posible representar gráficamente un número racional. Para ello usamos una figura geométrica que
representará una unidad entera. Luego, se divide la misma en tantas partes iguales como indique el
denominador y la cantidad de partes a considerar (lo que está sombreado) estará determinada por el
numerador. Por ejemplo:

𝟐

𝟑

𝟓

𝟒

NOTA: DEBIDO A QUE LOS RACIONALES SON UN CONJUNTO DENSO, SI TENEMOS UN NÚMERO RACIONAL
CUALQUIERA, TAMPOCO PODEMOS DETERMINAR CUÁL ES SU SIGUIENTE O SU ANTERIOR, ESTO HACE
IMPOSIBLE DEFINIR A LOS RACIONALES COMO UN CONJUNTO POR EXTENSIÓN.

13
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Observemos que si en la definición de ℚ dada anteriormente hacemos 𝒃 = 𝟏, entonces

𝑎
ℚ⊃ /𝑎 ∈ℤ =ℤ
1

Esto nos confirma que ℚ es una ampliación de ℤ, pues lo contiene como subconjunto.

En cuanto a las operaciones en ℚ, podemos definir la suma y el producto que conservan todas las
propiedades heredadas de los números enteros y se agrega la existencia del inverso multiplicativo.

Recordemos que la suma y el producto de fracciones se definen como

𝒂 𝒄 𝒂. 𝒅 + 𝒃. 𝒄 𝒂 𝒄 𝒂. 𝒄
+ = ; ∙ =
𝒃 𝒅 𝒃. 𝒅 𝒃 𝒅 𝒃. 𝒅

NOTA: A LA HORA DE SUMAR FRACCIONES EN LA PRÁCTICA, ES USUAL BUSCAR UN DENOMINADOR COMÚN


ENTRE LOS SUMANDOS PARA EVITAR TRABAJAR CON NÚMEROS GRANDES. PARA DETERMINAR ESTE VALOR
CALCULAMOS EL MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (M.C.M.) ENTRE LOS DENOMINADORES. SIN EMBARGO, EL
PROCEDIMIENTO PARA OPERAR DE ESTA MANERA ES DISTINTO AL QUE SE DESCRIBIÓ PREVIAMENTE.

𝒂 𝒄 𝒆
Sean los números racionales 𝒃 , 𝒅 , 𝒇 se cumple que:

 La suma y el producto son asociativas


𝒂 𝒄 𝒆 𝒂 𝒄 𝒆 𝒂 𝒄 𝒆 𝒂 𝒄 𝒆
+ + = + + ∙ ∙ = ∙ ∙
𝒃 𝒅 𝒇 𝒃 𝒅 𝒇 𝒃 𝒅 𝒇 𝒃 𝒅 𝒇

 La suma y el producto son conmutativas


𝒂 𝒄 𝒄 𝒂 𝒂 𝒄 𝒄 𝒂
+ = + ; ∙ = ∙
𝒃 𝒅 𝒅 𝒃 𝒃 𝒅 𝒅 𝒃
 Hay un elemento neutro tanto para el producto como para la suma
𝒂 𝒂 𝒂 𝒂 𝒂 𝒂
+𝟎=𝟎+ = ; ∙𝟏=𝟏∙ =
𝒃 𝒃 𝒃 𝒃 𝒃 𝒃
 Cada elemento tiene su opuesto respecto de la suma y su inverso multiplicativo (exceptuando el 0).
𝒂 𝒂 𝒂 𝒂 𝒂 𝒂 −𝟏 𝒂 −𝟏 𝒂
+ − = − + =𝟎 ; ∙ = ∙ =𝟏
𝒃 𝒃 𝒃 𝒃 𝒃 𝒃 𝒃 𝒃
La existencia del opuesto nos permite definir la resta como una operación cerrada al igual que en los
enteros, pero los racionales son el primer conjunto numérico en el podemos definir también la división
como una operación cerrada:

𝒂 𝒄 𝒂 𝒄 −𝟏 𝒂 𝒅
: = ∙ = ∙
𝒃 𝒅 𝒃 𝒅 𝒃 𝒄

14
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

siempre que 𝒄 ≠ 𝟎.

A diferencia de los conjuntos anteriores, en ℚ tenemos una gran cantidad de números que representan
la misma cantidad, por ejemplo, las fracciones

𝟔 𝟑 𝟏𝟐
𝟏𝟎 𝟓 𝟐𝟎

Estas fracciones se conocen como equivalentes, y como representan la misma cantidad, podemos
considerar que son iguales.

Se pueden obtener fracciones equivalentes mediante amplificación o simplificación.

La amplificación consiste en multiplicar tanto el numerador como el denominador por el mismo número:

𝟑 𝟑. 𝟒 𝟏𝟐
= =
𝟓 𝟓. 𝟒 𝟐𝟎

La simplificación es cuando dividimos el numerador y el denominador por un mismo divisor en común:

𝟔 𝟔: 𝟐 𝟑
= =
𝟏𝟎 𝟏𝟎: 𝟐 𝟓

Por ello es que las tres fracciones anteriores son equivalentes.

Siempre se puede amplificar una fracción, pero no siempre se puede simplificar, pues para simplificar
una fracción, el numerador y el denominador deben tener al menos un divisor en común distinto del 1.
En este caso, cuando no se puede simplificar, la fracción se conoce como fracción irreducible.

EJERCICIO RESUELTO

Veamos cómo resolver la siguiente operación combinada con números racionales:

𝟑 𝟑 𝟐 𝟏
𝟏−[ ∙𝟓− + ]=
𝟐 𝟐 𝟑 𝟗

15
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Siempre resolvemos primero las operaciones que se encuentran entre los paréntesis, luego entre los
corchetes, y finalmente entre las llaves, si las hubiere, separando términos dentro de cada uno, teniendo
en cuenta los signos + y −.

𝟑 𝟑 𝟐 𝟏
𝟏−[ ∙𝟓− + ]=
𝟐 𝟐 𝟑 𝟗

Encontramos el denominador común 9 en la suma


𝟑 𝟑 𝟔+𝟏
𝟏−[ ∙𝟓− ]=
𝟐 𝟐 𝟗

𝟑 𝟑 𝟕
=𝟏−[ ∙𝟓− ]=
𝟐 𝟐 𝟗

Separamos términos adentro del corchete


𝟑 𝟑 𝟕
=𝟏−[ ∙𝟓− ∙ ]=
𝟐 𝟐 𝟗
Resolvemos los productos
𝟑 .𝟓 𝟑 .𝟕
= 𝟏−[ − ]=
𝟐 𝟐 .𝟗

𝟏𝟓 𝟐𝟏
=𝟏−[ − ]=
𝟐 𝟏𝟖

21
Antes de resolver la resta, vemos que en la fracción 18 se puede simplificar entre 3. Es importante

simplificar cada vez que se pueda, pues nos facilita los cálculos.

𝟏𝟓 𝟕
=𝟏−[ − ]=
𝟐 𝟔

El denominador común en este caso es 6

𝟒𝟓 − 𝟕
=𝟏−[ ]=
𝟔

𝟑𝟖
=𝟏− =
𝟔

Nuevamente podemos simplificar


𝟏𝟗
=𝟏− =
𝟑
Y finalmente efectuando la resta se obtiene

16
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

𝟑 − 𝟏𝟗 𝟏𝟔
= =−
𝟑 𝟑
Por lo tanto
𝟑 𝟑 𝟐 𝟏 𝟏𝟔
𝟏−[ ∙𝟓− + ]=−
𝟐 𝟐 𝟑 𝟗 𝟑

NOTA: EN LAS OPERACIONES COMBINADAS RESOLVEMOS PRIMERO LAS MULTIPLICACIONES Y DIVISIONES;


SEGUIDAMENTE LAS SUMAS Y RESTAS.

EJERCICIO GUIADO

En el siguiente ejercicio, completar los espacios en blanco con los datos faltantes

𝟑 𝟏 𝟏 𝟑 𝟔
− + ∙𝟓− ∙ =
𝟐 𝟓 𝟏𝟎 𝟒 𝟓

Encontramos el denominador común en el paréntesis y resolvemos la suma

𝟑 𝟏 𝟏 𝟑 𝟔
− + ∙𝟓− ∙ =
𝟐 𝟓 𝟏𝟎 𝟒 𝟓

− + 𝟑 𝟔
= ∙𝟓− ∙ =
𝟒 𝟓

𝟑 𝟔
= ∙𝟓− ∙ =
𝟒 𝟓
Separamos términos y resolvemos:

= − =

Luego
𝟑 𝟏 𝟏 𝟑 𝟔
− + ∙𝟓− ∙ =
𝟐 𝟓 𝟏𝟎 𝟒 𝟓

1.4.1. Forma fraccionaria y decimal. Tipos de números decimales.

Una particularidad de los números racionales es que tienen dos formas de representarse, la ya
mencionada forma fraccionaria y la forma decimal. Por ejemplo, pueden verificar con la calculadora que:

17
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

𝟑 𝟒 𝟕𝟏
= 𝟎, 𝟔 = 𝟏, 𝟑𝟑𝟑 … − = −𝟐, 𝟏𝟓𝟏𝟓𝟏𝟓 …
𝟓 𝟑 𝟑𝟑

Es importante remarcar que todo racional se puede escribir como decimal, pero no todo número decimal
es racional. Para que un número decimal pueda expresarse como racional debe tener una cantidad finita
de dígitos decimales, caso contrario, si los dígitos son infinitos estos se deben repetir de manera
periódica. Por ejemplo, son racionales los números:

𝟓, 𝟑𝟐𝟏 ; ̂
−𝟕, 𝟐𝟐𝟐 … = −𝟕, 𝟐 ; 𝟔, 𝟎𝟒 ; ̂
𝟑, 𝟏𝟒𝟔𝟏𝟒𝟔𝟏𝟒𝟔 … = 𝟑, 𝟏𝟒𝟔

pero los números

𝟑, 𝟏𝟒𝟏𝟓𝟗𝟐𝟔𝟓 … ; 𝟏, 𝟒𝟏𝟒𝟐𝟏𝟑𝟓𝟔 … ; 𝟐, 𝟔𝟒𝟓𝟕𝟓𝟏𝟑𝟏𝟏 …

son números decimales no periódicos porque sus cifras decimales continúan indefinidamente sin
repetirse y no se pueden representar como fracción. En el anexo de este capítulo, pueden encontrar los
métodos para el pasaje tanto de decimal a fracción, como de fracción a decimal y una clasificación más
completa de estos números.

NOTA: A PESAR DE QUE SE PUEDE TRABAJAR INDISTINTAMENTE CON CUALQUIERA DE LAS DOS NOTACIONES,
EN MATEMÁTICA ES USUAL TRABAJAR CON LAS EXPRESIONES EN FORMA FRACCIONARIA, PUES ES MÁS
PRECISA Y MÁS CÓMODA PARA HACER CÁLCULOS.

Como dijimos anteriormente, hay números decimales que no se pueden expresar como fracciones, pero
¿qué representan esos números?, ¿dónde los encontramos? Vamos a responder estas preguntas
conociendo un poco sobre la historia de cómo surgieron.

La Escuela fundada por Pitágoras, era una sociedad que se dedicaba a desentrañar los secretos de las
matemáticas. En esta escuela, los pitagóricos asociaban a los números con propiedades del mundo, a
medida que las iban descubriendo. Así, encontraron números triangulares, números perfectos, números
amigos, etc. Uno de los descubrimientos más relevantes de la escuela de Pitágoras es el teorema que
lleva su nombre y relaciona los lados de un triángulo rectángulo (triángulo que tiene un ángulo recto). Si
bien, más adelante en la Unidad de trigonometría se desarrolla este teorema en profundidad, podemos
ver que existen ciertas ternas de números que se corresponden con los lados de un triángulo rectángulo,
por ejemplo

𝟓
𝟑

18
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Si elevamos al cuadrado el valor más grande 𝟓𝟐 = 𝟐𝟓, coincide con la suma de los cuadrados de los
otros dos: 𝟑𝟐 + 𝟒𝟐 = 𝟗 + 𝟏𝟔 = 𝟐𝟓.

Pitágoras generalizó este resultado para todos los triángulos rectángulos, esto llevó a calcular una
gran cantidad de resultados posibles, entre ellos los números racionales. El problema surgió cuando
descubrieron otro conjunto de números que no se podían expresar como enteros o fracciones. En el
siguiente triángulo, los lados que forman el ángulo recto miden 𝟏

𝒂
𝟏

Según el teorema el valor de 𝒂𝟐 , debería coincidir con 𝟏𝟐 + 𝟏𝟐 = 𝟐, es decir

𝒂𝟐 = 𝟐 ⟹ 𝒂 = √𝟐

Este número √𝟐 no es entero y tampoco puede ser expresado como una fracción, para los pitagóricos
estos números eran considerados un error divino, y su divulgación era causal de caos o incluso la
muerte. Hoy en día, con el uso de cualquier calculadora podemos verificar de manera directa que

2 ≈ 1,414213562373095 …

Vemos que sus cifras decimales siguen indefinidamente y nunca se repiten de manera periódica. Este
tipo de números forman el conjunto de los números irracionales y los simbolizamos con la letra 𝕀 . Otro
ejemplo muy conocido de un número irracional, es la proporción entre el diámetro de cualquier
circunferencia y su perímetro, el famoso número 𝝅 (pi):

𝜋 ≈ 3,141592653589 …

Hay infinitos ejemplos de números irracionales, como la raíz cuadrada de cualquier número primo
√𝟑, √𝟓, √𝟏𝟏, …, o la suma o producto de cualquiera de ellos. La estructura del conjunto de los números
irracionales es bastante compleja y escapa del alcance de este curso, pero nos permite presentar al
tema central en esta unidad que es el conjunto de los números reales.

19
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

1.5. Números reales

El conjunto de números reales es el conjunto numérico que agrupa a los números racionales e
irracionales. Lo denotamos con la letra ℝ.

ℝ=ℚ∪ 𝕀

Este conjunto es infinito, no posee primer ni último elemento, es ordenado y denso. Además, es
continuo, es decir, que a cada punto de la recta numérica le corresponde un número real.

Para Pensar

____________________________________
Si 𝑎 ∈ ℕ y 𝑏 ∈ ℤ, entonces ____________________________________
¿Cuál es el conjunto más
𝑎
____________________________________
pequeño al que pertenece 𝑏 ?
_____________________________________
____________________________________________
____________________________________________

Si la pregunta anterior les resulta difícil de responder, intentemos con las siguientes preguntas

𝒂
 ¿A qué conjunto pertenece 𝒃 si 𝒂 ∈ ℕ, 𝑎 no es divisible por 𝒃 y 𝒃 ∈ ℤ?.........................................
𝒂 𝟐
AYUDA: POR EJEMPLO, 𝒂 = 𝟐 ∈ ℕ Y 𝒃 = −𝟑 ∈ ℤ DONDE 𝟐 NO ES DIVISIBLE POR 𝟑, ENTONCES 𝒃 = − 𝟑 ∈ ℚ
𝒂
 ¿A qué conjunto pertenece si 𝒂 ∈ ℕ, 𝑎 es divisible por 𝒃 y 𝒃 ∈ ℤ− ?............................................
𝒃

AYUDA: RECORDEMOS QUE 𝒂 ES DIVISIBLE ENTRE 𝒃 SI SU DIVISIÓN ES EXACTA, POR EJEMPLO 𝟒 ES DIVISIBLE
ENTRE −𝟐.
𝒂
 ¿A qué conjunto pertenece 𝒃 si 𝒂 ∈ ℕ, 𝑎 es divisible por 𝒃 y 𝒃 ∈ ℕ ⊂ ℤ?......................................

20
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Para resumir lo anterior, realizamos el siguiente esquema.

Conjuntos numéricos

0 ℤ

ℤ−

𝔽
𝕀

1.5.1. Representación gráfica de los números reales.

Durante su desarrollo, la humanidad,


debió recopilar y organizar un sin
número hechos históricos que tuvieron
lugar en diferentes continentes. Una
forma de presentar este conocimiento
fue a través de las conocidas líneas de
tiempo que son una representación gráfica de un periodo, que puede ser corto o largo. Actualmente,
en gran parte del mundo, el tiempo histórico se divide en dos grandes periodos tomando como punto
de referencia el nacimiento de Cristo, es decir, la historia se divide en el periodo “antes de Cristo” (a.C)
y “después de Cristo” (d.C).

¿Cómo se vería una línea de tiempo donde se encuentren representado el origen del imperio romano
(29 a.C) y su caída (476 d.C)?

NOTA: † REPRESENTA EL NACIMIENTO DE CRISTO

Así cómo es posible situar hechos históricos en la línea de tiempo también podemos representar a los
números reales sobre la recta numérica.

21
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

La recta numérica es una recta con la cual establecemos una relación biunívoca entre los puntos de la
misma y los números reales, es decir:

“A cada punto de la recta le corresponde uno y sólo un número real”

La recta real se utiliza para representar los números reales gráficamente como puntos especialmente
marcados.

¿Cómo representar los números reales en la recta real?


Primero, trazamos una línea horizontal y escogemos un origen al cual se le asignara el valor 𝟎. Luego
marcamos los números enteros, estos se distribuirán de forma simétrica respecto al origen y estarán
separados entre sí por la misma distancia, conocida como la unidad de medida. Gráficamente

Luego para situar sobre la recta algún número racional o irracional arbitrario consideraremos su
expresión decimal y los números enteros antes marcados.

NOTA: NO SIEMPRE SEREMOS CAPACES DE REPRESENTAR EXACTAMENTE UN NÚMERO REAL SOBRE LA RECTA
NUMÉRICA, SIN EMBARGO, SIEMPRE ES POSIBLE OBTENER UNA REPRESENTACIÓN APROXIMADA DE ÉL A
PARTIR DE SU EXPRESIÓN DECIMAL.

EJERCICIO RESUELTO

Hagamos una representación aproximada en la recta numérica de los siguientes números reales: −𝟐,
𝟏
− 𝟑 , √𝟑

Primero obtenemos su expresión decimal

𝟏
− ̂
= −𝟎, 𝟑 ; √𝟑 = 𝟏, 𝟕𝟑𝟐𝟎𝟓 ….
𝟑

Teniendo en cuenta dichas expresiones decimales y los números enteros antes marcados, situamos
los números reales sobre la recta numérica.

22
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Otra forma de representar fracciones sobre la recta numérica.


Para representar una fracción en la recta numérica, el procedimiento es similar a la manera gráfica
dividimos la unidad (entero) en segmentos iguales, como indica el denominador, y se ubica la fracción
según indica el numerador.

𝟐 𝟓
Representemos en la recta las siguientes fracciones: 𝟑, 𝟒

 Iniciamos la división desde el 𝟎 al 𝟏 en caso de que la fracción sea positiva, o del 𝟎 al −𝟏 si la


𝟐
fracción es negativa, en caso de 𝟑 dividimos de 𝟎 al 𝟏 en tres partes iguales.

Y tomamos las dos primeras partes, resulta

𝟓
 Para el caso de no basta con dividir una unidad, entonces dividimos la unidad siguiente en 𝟒
𝟒

partes iguales, es decir del 𝟏 al 𝟐, de la siguiente manera.

Tomando las primeras 𝟓 partes, tenemos

1.5.2. Orden en ℝ

Como mencionamos anteriormente el conjunto de los números reales es un conjunto ordenado, esto
queda expuesto al representarlos gráficamente en la recta numérica. Un número es mayor que otro si
está situado a su derecha en la recta numérica y es menor si está situado a su izquierda

Gracias a la relación de orden ya definida al comienzo de la unidad, se verifican las siguientes


propiedades:

23
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Consideremos 𝒂, 𝒃, 𝒄 ∈ ℝ

 Si 𝒂 < 𝒃 entonces 𝒂 + 𝒄 < 𝒃 + 𝒄


 Si 𝒂 < 𝒃 y 𝒄 > 𝟎 entonces 𝒂. 𝒄 < 𝒃. 𝒄
 Si 𝒂 < 𝒃 y 𝒄 < 𝟎 entonces 𝒂. 𝒄 > 𝒃. 𝒄

Hasta el momento hemos estudiado como se encuentra conformado el conjunto de los números reales,
sus propiedades y como representarlos gráficamente. Ahora, estudiaremos como operar con ellos.

1.6. Operación con números reales. Propiedades

Durante el estudio de la ampliación sucesiva de los conjuntos numéricos, enunciamos las propiedades
que estos verifican y cómo en cada ampliación los conjuntos adquieren otras nuevas. Por ejemplo, el
conjunto de los números naturales es cerrado para la suma y el producto, pero no posee neutro ni
opuesto aditivo, problema que se resuelve agregando el cero y los enteros negativos. A continuación,
enunciaremos de manera formal, las propiedades que se verifican en los números reales con la suma y
el producto.

Propiedades de la suma

 Ley de cierre: ∀𝒂, 𝒃 ∈ ℝ: 𝒂 + 𝒃 ∈ ℝ


 Asociativa: ∀𝒂, 𝒃, 𝒄 ∈ ℝ: 𝒂 + 𝒃 + 𝒄 = 𝒂 + 𝒃 + 𝒄
 Conmutativa: ∀𝒂, 𝒃 ∈ ℝ: 𝒂 + 𝒃 = 𝒃 + 𝒂
 Existencia del elemento neutro: ∃𝟎 ∈ ℝ/∀𝒂 ∈ ℝ: 𝒂 + 𝟎 = 𝟎 + 𝒂 = 𝒂
 Existencia del elemento opuesto: ∀𝒂 ∈ ℝ: ∃ −𝒂 ∈ ℝ/𝒂 + −𝒂 = −𝒂 + 𝒂 = 𝟎
NOTA: LOS REALES CON LA SUMA, CONFORMAN UN GRUPO ABELIANO. UN GRUPO ES UN CONJUNTO QUE
VERIFICA LA LEY DE CIERRE, ASOCIATIVIDAD, EXISTENCIA DE NEUTRO Y OPUESTO. ADEMÁS, SE DICE QUE UN
GRUPO ES ABELIANO SI VERIFICA LA PROPIEDAD CONMUTATIVA.

Propiedades del producto

 Ley de cierre: ∀𝒂, 𝒃 ∈ ℝ: 𝒂. 𝒃 ∈ ℝ


 Asociativa: ∀𝒂, 𝒃, 𝒄 ∈ ℝ: 𝒂. 𝒃 . 𝒄 = 𝒂. 𝒃. 𝒄
 Conmutativa: ∀𝒂, 𝒃 ∈ ℝ: 𝒂. 𝒃 = 𝒃. 𝒂
 Existencia del elemento neutro: ∃𝟏 ∈ ℝ/∀𝒂 ∈ ℝ: 𝒂. 𝟏 = 𝟏. 𝒂 = 𝒂
 Existencia del elemento inverso: ∀𝒂 ∈ ℝ − 𝟎 : ∃𝒂−𝟏 ∈ ℝ/𝒂. 𝒂−𝟏 = 𝒂−𝟏 . 𝒂 = 𝟏

24
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

NOTA: “ℝ − 0 ” DENOTA A TODOS LOS NÚMEROS REALES MENOS EL 0, ES DECIR, EL 0 NO POSEE OPUESTO
MULTIPLICATIVO. ESTO SE DEBE A QUE LA DIVISIÓN SOBRE CERO NO ESTÁ DEFINIDA. ℝ − 0 CON EL
PRODUCTO TAMBIÉN TIENE ESTRUCTURA DE GRUPO ABELIANO.

Propiedades distributivas del producto respecto a la suma

∀𝒂, 𝒃, 𝒄 ∈ ℝ: 𝒂 + 𝒃 . 𝒄 = 𝒂. 𝒄 + 𝒃𝒄 ∧ 𝒄. 𝒂 + 𝒃 = 𝒄. 𝒂 + 𝒄. 𝒃

Dicha propiedad indica que dos o más términos de una suma (o resta) multiplicada por otra cantidad (a
izquierda o a derecha), resulta igual a la suma (o resta) de la multiplicación de cada uno de los términos
de la suma (o resta) por dicho número. Por ejemplo, si aplicamos la propiedad distributiva tenemos:

𝟏 𝟏 𝟏
∙ 𝟐−𝟔 = ∙𝟐 − ∙ 𝟔 = 𝟏 − 𝟑 = −𝟐
𝟐 𝟐 𝟐

Y resolviendo de manera directa

𝟏 𝟏
∙ 𝟐 − 𝟔 = ∙ −𝟒 = −𝟐
𝟐 𝟐

se obtiene el mismo resultado.

La suma y el producto no son las únicas operaciones que podemos definir sobre los números reales,
sino que estas nos permiten definir otras operaciones como las que estudiaremos a continuación.

1.6.1. Potenciación en ℝ

La potenciación es una forma abreviada de escribir un producto formado por varios factores iguales.
Formalmente la definimos como:

Sean 𝒂 ∈ ℝ y 𝒏 ∈ ℕ

𝒂𝒏 = 𝒂. 𝒂. 𝒂 … . 𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒏 ≥ 𝟐
𝒏 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔

Es decir, la potencia 𝒏-ésima de un número real 𝒂, es igual al producto de sí mismo 𝒏 veces.


Exponente

𝒂𝒏 = 𝒃 Potencia

Base

25
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

De la misma definición, se deduce que sí 𝒏 = 𝟏 entonces

𝒂𝟏 = 𝒂 .

Esta definición también puede extenderse para 𝒏 = 𝟎 y para potencias enteras negativas, siempre
que se tomen las consideraciones necesarias.

Si 𝒏 = 𝟎, entonces ∀𝒂 ∈ ℝ − 𝟎 : 𝒂𝟎 = 𝟏.

𝟏
Si 𝒏 ∈ ℕ, 𝐞𝐧𝐭𝐨𝐧𝐜𝐞𝐬 ∀𝒂 ∈ ℝ − 𝟎 : 𝒂−𝒏 = 𝒂𝒏

𝟎
𝟏 𝟏 √𝟐
Por ejemplo, 𝟐−𝟑 = 𝟐𝟑 = 𝟖 y (𝟕 − 𝟐
) =𝟏

NOTA: EN AMBOS CASOS ES IMPORTANTE PEDIR QUE 𝒂 SEA DISTINTO DE 𝟎, PUES LA EXPRESIÓN 𝟎𝟎 Y LA DIVISIÓN ENTRE
𝟎 NO ESTÁN DEFINIDAS. ADEMÁS, LAS POTENCIAS DE EXPONENTE PAR SON SIEMPRE POSITIVAS Y LAS DE EXPONENTE
IMPAR LLEVAN EL SIGNO DE LA BASE.

Propiedades de la potenciación:

𝒏
 Propiedad distributiva respecto al producto: 𝒂. 𝒃 = 𝒂𝒏 . 𝒃𝒏
𝒏
 Propiedad distributiva respecto al cociente: 𝒂: 𝒃 = 𝒂𝒏 : 𝒃𝒏
 Producto de potencia de igual base: 𝒂𝒎 . 𝒂𝒏 = 𝒂𝒎+𝒏
 Cociente de potencia de igual base: 𝒂𝒎 : 𝒂𝒏 = 𝒂𝒎−𝒏
 Potencia de potencia: 𝒂𝒎 𝒏
= 𝒂𝒎.𝒏
𝒂 𝒂 𝒏 𝒂𝒏
NOTA: NOTEMOS QUE SI ∈ ℚ LA PROPIEDAD DISTRIBUTIVA RESPECTO AL COCIENTE, RESULTA: ( ) =
𝒃 𝒃 𝒃𝒏

EJERCICIO GUIADO

Completemos los espacios en blanco, aplicando las propiedades de potencia, según corresponda.

𝒂 𝟐 𝒂 𝒂 𝟐 𝟏 𝒂 𝟑
( ) ∙( )=( ) =( )
𝒃 𝒃 𝒃 𝒃

𝒂𝟑 . 𝒂𝟏 : 𝒂𝟐 = 𝒂 + −
= 𝒂𝟐

𝒃𝟐 . 𝒃𝟑 𝒃𝟐 𝟑

= =𝒃 = 𝒃𝟒
𝒃 𝒃

26
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

1.6.2. Radicación en ℝ

Así como la resta es la operación inversa de la suma y la división


de la multiplicación, también podemos definir una operación
inversa para la potenciación. Esta operación lleva el nombre de
radicación y se define a partir de la potencia. Formalmente:

Sean 𝒂, 𝒃 ∈ ℝ y 𝒏 ∈ ℕ

𝒏
𝒂 = 𝒃 ⟺ 𝒃𝒏 = 𝒂

Es decir, la raíz 𝒏-ésima del número real 𝑎 es 𝑏 si y solo si la potencia 𝑛-ésima de 𝑏 es 𝑎.

Índice

𝒏
√𝒂 = 𝒃 Raíz

Radicando

Por ejemplo:

𝟐
 √𝟖𝟏 = ±𝟗 pues ±𝟗 = 𝟖𝟏
𝟑 𝟑
 √−𝟑𝟒𝟑 = −𝟕 pues −𝟕 = −𝟑𝟒𝟑
 √−𝟏𝟔 no tiene solución en ℝ, pues no existe un número real que elevado al cuadrado nos
dé como resultado −𝟏𝟔.
De los ejemplos anteriores podemos remarcar lo siguiente

 La raíz de INDICE PAR de un número positivo admite dos valores reales opuestos.
 La raíz de INDICE IMPAR preserva el signo del radicando.
 La raíz de INDICE PAR de un número negativo no tiene solución en ℝ, pues ningún número real
elevado a una potencia par nos da un número negativo.

Propiedades de la radicación:

𝒏 𝒏
 Distributiva respecto al producto: √𝒂. 𝒃 = 𝒏√𝒂. √𝒃
𝒏 𝒏
 Distributiva respecto al cociente: √𝒂: 𝒃 = 𝒏√𝒂: √𝒃

27
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

𝒎
 Raíz de raíz: √( 𝒏√𝒂) = 𝒎.𝒏
√𝒂
𝒑
𝒑 𝒒
 Potencia de exponente fraccionario: ∀𝒂 ∈ ℝ ; 𝒒 ∈ ℚ ∶ 𝒂𝒒 = √𝒂𝒑
𝒏
𝒂 𝒏 𝒂 √𝒂
NOTA: NOTEMOS QUE SI 𝒃
∈ ℚ LA PROPIEDAD DISTRIBUTIVA RESPECTO AL COCIENTE, RESULTA: √𝒃 = 𝒏
√𝒃

Otra propiedad es la que nos permite el intercambio de las operaciones raíz y potencia

𝒏 𝒏 𝒎
√𝒂𝒎 = ( √𝒂)

pero debemos tener cuidado, pues se puede aplicar siempre que no obtengamos un radicando
negativo y un índice par. Por ejemplo

𝟐
√ −𝟐 𝟐 = √𝟒 = ±𝟐

𝟐 𝟐 𝟐
pero (√−𝟐) no tiene solución pues √−𝟐 no tiene solución en ℝ.

EJERCICIO GUIADO

1. Aplicar las propiedades estudiadas para completar los espacios en blanco en los siguientes
ejercicios:

+
= √𝒂
𝟑
√𝒂. √𝒂 = 𝒂 .𝒂 =𝒂 =𝒂

𝟐 𝟐
√𝒃𝟑 √𝒃𝟑 √𝒃𝟑
𝟒
= 𝟒
= 𝟒
= √ = √ = √
√𝒃 √𝒃 √𝒃

2. Completar con = o ≠ según corresponda. En caso de ser distinto justificar.

3
2 23
√𝑎 + 𝑏 _____ √𝑎 + √𝑏 _____ 2 − 5 2 _____ 22 − 52
3 33

4
3
√27: 8 ____ √27: √8
3 3
−2 _____ − 24 √64. 4 ____ √64. √4

28
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

2 𝑎 −1 𝑏
5 25
− ____ ( ) ____ 20 ____ 1
3 3 𝑏 𝑎

Justificación:
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..

EJERCICIO RESUELTO

Ahora veamos el siguiente ejercicio resuelto para integrar las propiedades estudiadas hasta el
momento. Resolvamos aplicando propiedades, cuando sea posible.

−𝟏 𝟏
𝟑 𝟑 𝟏𝟒𝟒 𝟏
√𝟓 − { . . [−𝟐 (√ + ) + 𝟐𝟎 ] + √𝟓} =

𝟓 𝟓 𝟏𝟎𝟎 𝟐

−𝟏 𝟐 −𝟏 𝟑
𝟑 𝟑 𝟔 𝟏 𝟑 𝟑 −𝟏𝟐
√𝟓 − { . . [−𝟐 + + 𝟐𝟎 ] + √𝟓} =
⏞ √𝟓 − { . .[ − 𝟏 + 𝟐𝟎 ] + √𝟓} =

𝟓 𝟓 𝟓 𝟐 𝟓 𝟓 𝟓

−𝟏 𝟒 −𝟏 𝟓
𝟑 𝟑 −𝟏𝟐 𝟑 𝟑 −𝟏𝟐
√𝟓 − { . .[ − 𝟏 + 𝟏] + √𝟓} =
⏞ √𝟓 − { . . + √𝟓} =

𝟓 𝟓 𝟓 𝟓 𝟓 𝟓

𝟑 𝟓 −𝟏𝟐 𝟔 −𝟏𝟐 𝟕 𝟏𝟐 𝟖 𝟏𝟐
√𝟓 − . . + √𝟓 =
⏞ √𝟓 − 𝟏. + √𝟓 =
⏞ √𝟓 + − √𝟓 =

𝟓 𝟑 𝟓 𝟓 𝟓 𝟓

Referencias

1. Propiedad distributiva de la raíz respecto al cociente


𝟏𝟒𝟒 √𝟏𝟒𝟒 𝟏𝟐 𝟔
i. C. Ax. √𝟏𝟎𝟎 = = 𝟏𝟎 = 𝟓
√𝟏𝟎𝟎

2. Propiedad distributiva del producto respecto a la suma.


𝟔 𝟏 𝟔 𝟏 𝟏𝟐
i. C. Ax. −𝟐 (𝟓 + 𝟐) = −𝟐. 𝟓 − 𝟐. 𝟐 = − 𝟓
− 𝟏

3. Definición de potencia con exponente nulo.


4. Propiedad de Existencia del elemento opuesto.
5. Definición de potencia de exponente negativo.
6. Propiedad de Existencia del elemento inverso multiplicativo.

29
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

7. Propiedad distributiva del producto respecto a la suma.


−𝟏𝟐 𝟏𝟐
i. C. Ax. − { 𝟓
+ √𝟓} = 𝟓
− √𝟓

8. Propiedad de existencia del elemento opuesto.

1.6.3. Operaciones con radicales

Hemos estudiado a los radicales y sus propiedades, ahora estudiemos como operar con ellos. Para
definir suma y resta de radicales es necesaria la siguiente definición de radicales semejantes.

Dos radicales son semejantes cuando tienen igual índice y el mismo radicando.

Por ejemplo, son semejantes a √𝟐, los números 𝟐√𝟐, −√𝟐, −𝟒√𝟐.

1. Suma o resta
Solo es posible sumar o restar radicales, si éstos son semejantes. El procedimiento para realizar estas
operaciones será explicado mediante un ejemplo.

𝟑 𝟑
−√𝟐 + 𝟑√𝟓 − √𝟓 + 𝟒√𝟐 =

Para resolver este tipo de expresión, analizamos primero si hay radicales que sean semejantes, y si
los hay, cuáles son. En este ejemplo marcamos con rojo y azul para diferenciar cuales términos son
semejantes entre sí. Como siguiente paso, asociamos según la semejanza

𝟑 𝟑
−√𝟐 + 𝟒√𝟐 + 𝟑√𝟓 − √𝟓 =

𝟑
Luego sacamos factor común √𝟐 y √𝟓 respectivamente y operamos con los coeficientes

𝟑 𝟑
−𝟏 + 𝟒 √𝟐 + 𝟑 − 𝟏 √𝟓 = 𝟑√𝟐 + 𝟐√𝟓
Finalmente, tenemos
𝟑 𝟑 𝟑
−√𝟐 + 𝟑√𝟓 − √𝟓 + 𝟒√𝟐 = 𝟑√𝟐 + 𝟐√𝟓

EJERCICIO GUIADO

Sea 𝒂 ∈ ℝ+ , resolvemos el siguiente ejercicio

𝟒 𝟒
√𝒂 + 𝟑√𝒂 − 𝟒 √𝒂 − √𝒂 =

𝟒 𝟒
√𝒂 + 𝟑√𝒂 − 𝟒 √𝒂 − √𝒂 =

30
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

𝟒 𝟒
( − ) √𝒂 + ( − )√𝒂 = √𝒂 − √𝒂

Por lo tanto,
𝟒 𝟒 𝟒
√𝒂 + 𝟑√𝒂 − 𝟐 √𝒂 − √𝒂 = √𝒂 − √𝒂

2. Producto o cociente
Para realizar productos y cocientes de radicales no es necesario que éstos sean semejantes.
Explicaremos los distintos casos mediante ejemplos.

 Distintos índices y radicando de potencias de igual base:


𝟑
√𝟐 . 𝟐𝟐 =

Como primer paso, expresamos a los radicales como potencia de índice fraccionario

𝟑 𝟏 𝟐
√𝟐 . 𝟐𝟐 = 𝟐𝟐 . 𝟐𝟑

Como resultan ser potencia de igual base, por propiedad, súmanos los exponentes.

𝟑 𝟏 𝟐 𝟏 𝟐 𝟕
√𝟐 . 𝟐𝟐 = 𝟐𝟐 . 𝟐𝟑 = 𝟐𝟐+𝟑 = 𝟐𝟔

Luego aplicamos la propiedad de potencia de índice fraccionario. Resulta

𝟑 𝟕 𝟔
√𝟐 . 𝟐𝟐 = 𝟐𝟔 = 𝟐𝟕

NOTA: EL PROCEDIMIENTO ES ANÁLOGO PARA LA DIVISIÓN, PUES LA PROPIEDAD DISTRIBUTIVA SE CUMPLE TANTO PARA
EL PRODUCTO COMO PARA LA DIVISIÓN.

 Distintos índices y distintos radicandos:


𝟑
√𝟐 ∶ 𝟑𝟐
Primero escribimos los radicales como potencia de índice fraccionario
𝟑 𝟏 𝟐
√𝟐 ∶ 𝟑𝟐 = 𝟐𝟐 ∶ 𝟑𝟑
Luego, encontramos un denominador común entre los exponentes, que equivale a buscar el mínimo
común múltiplo 𝑴. 𝑪. 𝑴. entre sus denominadores. En este caso 𝑴. 𝑪. 𝑴 𝟐, 𝟑 = 𝟔. Para
escribirlas en el mismo radical debemos amplificar los exponentes para que sus denominadores
coincidan

31
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

𝟑 𝟏 𝟐 𝟏 𝟑 𝟐 𝟐 𝟑 𝟒
√𝟐 ∶ 𝟑𝟐 = 𝟐𝟐 ∶ 𝟑𝟑 = 𝟐𝟐 ∙ 𝟑 ∶ 𝟑𝟑 ∙ 𝟐 = 𝟐𝟔 ∶ 𝟑𝟔
Escribimos en notacion de radicales y aplicamos la propiedad distributiva de la raiz respecto al
cociente.
𝟑 𝟑 𝟒 𝟔 𝟔 𝟔
√𝟐 ∶ 𝟑𝟐 = 𝟐𝟔 ∶ 𝟑𝟔 = 𝟐𝟑 ∶ 𝟑𝟒 = 𝟐𝟑 ∶ 𝟑𝟒

NOTA: EL PROCEDIMIENTO ES ANÁLOGO PARA LA MULTIPLICACIÓN, PUES LA PROPIEDAD DISTRIBUTIVA SE CUMPLE TANTO
PARA LA DIVISIÓN COMO PARA EL PRODUCTO.

EJERCICIO GUIADO

Aplicar las propiedades estudiadas para completar los espacios en blanco en el siguiente ejercicio.

𝟔 𝟔 𝟔 𝟔
𝟑
𝟓𝟑 ∶ 𝟓𝟐 . 𝟐𝟓 = 𝟓 ∶𝟓 .𝟐 = 𝟓 𝟔 ∶ 𝟓 𝟔 . 𝟐 𝟔 = 𝟓 𝟔 . 𝟐 𝟔 = √𝟓 . √𝟐 = √𝟓 .𝟐

1.6.4. Racionalización

La racionalización de radicales es un proceso mediante el cual transformamos una expresión racional que
tiene una raíz en el denominador, a otra equivalente sin raíz en el denominador, es decir, tiene como
objetivo eliminar el radical en el denominador.

Cabe resaltar que la expresión a racionalizar puede tener la raíz con índice mayor que dos, por
ejemplo, raíz cubica, y dichas expresiones pueden ser un monomio, binomio, etc, y que la expresión
obtenida equivalente puede o no presentar raíces en el numerador.

En este curso solo estudiaremos los siguientes casos:

 Monomio con radical de índice 2:


En este caso, la estrategia a seguir, es multiplicar y dividir la expresión por el monomio del
denominador. Por ejemplo:

𝟑 √𝟐 𝟑. √𝟐 𝟑√𝟐
. = 𝟐
=
√𝟐 √𝟐 (√𝟐)
𝟐 𝟐

32
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

 Binomio con radicales de índice 2:


En este caso, debemos multiplicar y dividir la expresión por el conjugado del denominador (el
conjugado del binomio 𝒂 + 𝒃 es el binomio 𝒂 − 𝒃).

𝟏 √𝟐 − √𝟑 √𝟐 − √𝟑 √𝟐 − √𝟑 √𝟐 − √𝟑
. = 𝟐 𝟐
= = = −√𝟐 + √𝟑
√𝟐 + √𝟑 √𝟐 − √𝟑 (√𝟐) − √𝟐. √𝟑 + √𝟐. √𝟑 − (√𝟑) 𝟐−𝟑 −𝟏

1.6.5. Logaritmo de un Número Real

Se llama logaritmo del número 𝒂 en la base 𝒃 al exponente al que hay que elevar la base 𝒃 para obtener
el número 𝒂. En símbolos

𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒂 = 𝒏 ⟺ 𝒃𝒏 = 𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒂, 𝒃 > 𝟎 𝒚 𝒃 ≠ 𝟏

Argumento
𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒂 = 𝒏 Valor del logaritmo

Base

Casos especiales

 El logaritmo de un número es su misma base es igual a 1, en símbolos


𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒃 = 𝟏 pues 𝒃𝟏 = 𝒃
 El logaritmo de 1 en cualquier base es siempre igual a 0, simbólicamente
𝒍𝒐𝒈𝒃 𝟏 = 𝟎 pues 𝒃𝟎 = 𝟏
 Si la base es el número neperiano “𝒆”, entonces:
𝒍𝒐𝒈𝒆 𝒙 = 𝐥 𝐧 𝒙
se conoce como logaritmo natural o neperiano.

NOTA: 𝒆 ES UNO DE LOS NÚMEROS IRRACIONALES MÁS IMPORTANTES. EL VALOR DE 𝒆 TRUNCADO A SUS
PRIMERAS CIFRAS DECIMALES ES EL SIGUIENTE:

𝒆 = 𝟐, 𝟕𝟏𝟖𝟐𝟖𝟏𝟖𝟐𝟖𝟒𝟓𝟗𝟎𝟒𝟓𝟐𝟑 …

Veamos los siguientes ejemplos:

 𝒍𝒐𝒈𝟐 𝟒 = 𝟐 𝑝𝑢𝑒𝑠 𝟐𝟐 = 𝟒
 𝒍𝒐𝒈𝟑 𝟗 = 𝟐 𝑝𝑢𝑒𝑠 𝟑𝟐 = 𝟗
 𝐥𝐧 𝒆 = 𝒍𝒐𝒈𝒆 𝒆 = 𝟏 𝑝𝑢𝑒𝑠 𝒆𝟏 = 𝒆

33
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Propiedades de los logaritmos

 Logaritmo de un producto: 𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒎. 𝒏 = 𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒎 + 𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒏


 Logaritmo de un cociente: 𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒎: 𝒏 = 𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒎 − 𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒏
 Logaritmo de una potencia: 𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒎𝒓 = 𝒓𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒎
𝒓 𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒎
 Logaritmo de una raíz: 𝒍𝒐𝒈𝒃 √𝒎 = 𝒓

EJERCICIO GUIADO

Completemos los espacios en blanco según corresponda, aplicando propiedades de logaritmos.

𝟏 𝟐
𝒍𝒐𝒈𝟐 (𝟑𝟐. 𝟒𝟐 ) =
⏞ 𝒍𝒐𝒈𝟐 𝟑𝟐 ____ 𝒍𝒐𝒈𝟐 𝟒𝟐 =
⏞ _____ + 𝟐. _____ = ____ + _____ = 𝟗

(1) Logaritmo de ……………………………….

(2) Logaritmo de ………………………………….

𝟏 𝟐
𝟏
𝒍𝒐𝒈𝒃 (𝒙. 𝒚) =
⏞ 𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒙 + 𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒚 =
⏞ 𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒙 + 𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒚
𝟐

(1) Logaritmo de ………………………………….

(2) Logaritmo de ………………………………….

1.6.6. Valor absoluto de un número real

Gráficamente el valor absoluto de un número real, representa su distancia desde el origen de la recta
real, es decir, el 0.

−𝟐 = 𝟐

Formalmente se define como:

34
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Para cualquier número real 𝑎, el valor absoluto de 𝒂, denotado por 𝒂 , se define:

𝒂, 𝒔𝒊 𝒂 ≥ 𝟎
𝒂 =
−𝒂 , 𝒔𝒊 𝒂 < 𝟎

1
Por ejemplo, para determinar el valor absoluto de los siguientes números reales, −2, 3 , 1 − 𝜋

procedemos de la siguiente manera:

−𝟐 = − −𝟐 = 𝟐
𝟏 𝟏
|𝟑| = 𝟑

𝟏−𝝅 =
⏟ − 𝟏 − 𝝅 = −𝟏 + 𝝅 = 𝝅 − 𝟏
𝟏−𝝅 <𝟎

1.6.7. Intervalos

Hasta ahora estudiamos el conjunto de los números reales, sus propiedades y como operar con ellos,
pero a veces es necesario trabajar no solo con números reales aislados sino con un conjunto de ellos.
Por ello, a continuación, presentaremos la noción de intervalo.

Un intervalo es un conjunto de números reales que se encuentra comprendido entre dos números

reales, 𝒂 y 𝒃 o extremos. También puede llamarse subconjunto de la recta real.

Estos pueden representarse de diferentes maneras: a través del lenguaje coloquial, lenguaje simbólico
o desigualdad, notación de intervalo o gráficamente en la recta numérica. Por ejemplo,

Lenguaje coloquial Simbólico Intervalos Recta numérica

Todos los números reales


mayores que 𝟏 y menores o 𝟏<𝒙≤𝟐 𝟏, 𝟐] l ( ]
iguales que 𝟐. 0 1 2

En notación de intervalo, el corchete (o punto lleno) indica que el número pertenece al intervalo (lo que
en lenguaje simbólico se traduce en un mayor o igual), y el paréntesis (o punto vacío) indica que no
pertenece (en lenguaje simbólico solo aparece como menor o mayor estricto) al mismo.

35
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Tipos de intervalos

[ ]
Cerrado
[𝒂, 𝒃] = 𝒙 ∈ ℝ: 𝒂 ≤ 𝒙 ≤ 𝒃 −∞ 𝒂 𝒃 ∞

( )
Abierto
𝒂, 𝒃 = 𝒙 ∈ ℝ: 𝒂 < 𝒙 < 𝒃 −∞ 𝒂 𝒃 ∞
( ]
Semicerrado a derecha o
semiabierto a izquierda 𝒂, 𝒃] = 𝒙 ∈ ℝ: 𝒂 < 𝒙 ≤ 𝒃 −∞ 𝒂 𝒃 ∞
[ )
Semicerrado a izquierda o
semiabierto a derecha [𝒂, 𝒃 = 𝒙 ∈ ℝ: 𝒂 ≤ 𝒙 < 𝒃 −∞ 𝒂 𝒃 ∞

También existen intervalos que son especiales, ya que en sus extremos aparece el símbolo infinito.

[
Semirecta cerrada a [𝒂, ∞ = 𝒙 ∈ ℝ: 𝒙 ≥ 𝒂
izquierda −∞ 𝑎 ∞

(
Semirecta abierta a 𝒂, ∞ = 𝒙 ∈ ℝ: 𝒙 > 𝒂
izquierda −∞ 𝑎 ∞
]
Semirecta cerrada a −∞, 𝒃] = 𝒙 ∈ ℝ: 𝒙 ≤ 𝒃
derecha −∞ 𝑏 ∞
)
Semirecta abierta a −∞, 𝒃 = 𝒙 ∈ ℝ: 𝒙 < 𝒃
derecha −∞ 𝑏 ∞

Recta Real ℝ = −∞, ∞


−∞ ∞

EJERCICIO GUIADO

Expresar el siguiente intervalo en lenguaje simbólico, notación de intervalo y representar en la recta


numérica:
𝑇𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑜 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 − 1 𝑦 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 2.

¿Cuáles son los extremos del intervalo?...................................................................................

36
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

¿El o los extremos pertenecen al intervalo?....... ¿Qué extremo pertenece al intervalo? ¿Cuál
no?...................................................................................................................................

−𝟏 ⬚ 𝒙 ⬚ 𝟐 Lenguaje Simbólico

⬚ − 𝟏, 𝟐 ⬚ Notación de Intervalo

Recta Numérica

Ahora, expresar el siguiente intervalo en lenguaje coloquial, lenguaje simbólico y representar en la


recta numérica

[−𝟐, 𝟏]

Lenguaje Coloquial

𝑇𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 ______________________________________ 𝑞𝑢𝑒 − 𝟐 𝑦 _______________________________ 𝑞𝑢𝑒 1.

Lenguaje simbólico
−𝟐 𝒙 𝟏

Recta numérica

Dado que los intervalos son conjuntos, podemos definir entre ellos las operaciones presentadas en la
teoría de conjuntos (Ver anexo de esta unidad). Para una mayor comprensión, presentamos el
siguiente ejercicio resuelto.

37
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

EJERCICIO RESUELTO

Sean los siguientes intervalos 𝐀 = [−𝟑, 𝟏 y 𝐁 = [−𝟏, 𝟐].

a. Representar gráficamente 𝐀 y 𝐁 sobre la misma recta real.

b. Determinar 𝐀 ∪ 𝐁 ,𝐀 ∩ 𝐁, 𝐀 − 𝐁. Graficar en diferentes rectas.

 𝐀 ∪ 𝐁 = [−𝟑, 𝟏 ∪ [−𝟏, 𝟐] = [−𝟑, 𝟐]

 𝐀 ∩ 𝐁 = [−𝟑, 𝟏 ∩ [−𝟏, 𝟐] = [−𝟏, 𝟏

 𝐀 − 𝐁 = 𝐀 ∩ 𝐁𝐜 = [−𝟑, 𝟏 ∩ −∞, −𝟏 ∪ 𝟐, ∞ = [−𝟑, 𝟏 ∩ −∞, −𝟏 ∪ [−𝟑, 𝟏 ∩ 𝟐, ∞ =


[−𝟑, −𝟏 ∪ ∅ = [−𝟑, −𝟏

EJERCICIO GUIADO

Sean los siguientes intervalos 𝑨 = [−𝟑, 𝟏 y 𝑩 = [−𝟏, 𝟐]. Determinar 𝑩 − 𝑨.

𝒄
𝑩−𝑨= ∩ = [−𝟏, 𝟐] ∩ {(−∞, )∪[ , ∞)}

= {[−𝟏, 𝟐] −∞, −𝟑 } {[−𝟏, 𝟐] [𝟏, ∞ } = ∅ ∪ [𝟏, 𝟐] = [ , ]

38
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

1.7. Regla de tres simple

Dados dos números en cierto orden, distintos de cero, se llama razón al cociente entre ellos.

Dados cuatro números distintos de cero, en cierto orden, constituyen una proporción si la razón entre

los dos primeros es igual a la razón del segundo par. Simbólicamente:

Dados 𝒂, 𝒃, 𝒄, 𝒅 con 𝒂 ≠ 𝟎, 𝒃 ≠ 𝟎, 𝒄 ≠ 𝟎 𝒚 𝒅 ≠ 0

𝒂
Si =𝒎
𝒃 𝒂 𝒄
𝑦 entonces = es una proporción.
𝒄 𝒃 𝒅
=𝒎
𝒅

Una de las aplicaciones más importantes de las proporciones se encuentra en la resolución de los
problemas de regla de tres simple.

En la regla de tres simple, se establece la relación de proporcionalidad entre dos valores conocidos 𝒂
y 𝒃 y, conociendo un tercer valor 𝒄, calculamos un cuarto valor 𝒙.

𝒂 ⟶𝒃
𝒄⟶𝒙
La relación de proporcionalidad puede ser directa o inversa.

1.7.1. Regla de tres simple directa

Decimos que dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al aumento o

disminución de una de ellas le corresponde, respectivamente, un aumento o

disminución proporcional de la otra.

En la relación de tres simple directa se cumple:

𝒂 𝒄
= =𝒎
𝒃 𝒅

39
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Donde 𝒎 es la constante de proporcionalidad. Para que esta proporcionalidad se cumpla se tiene que a
un aumento de 𝒂 le corresponde un aumento de 𝒃 en la misma proporción. Se puede representar de la
forma:

𝒂 ⟶𝒃 𝒄. 𝒃
}⟹𝒙=
𝒂
𝒄 ⟶𝒙

Al llegar al hotel nos han dado un mapa con los lugares de interés de la ciudad, y nos han dicho que 5

EJERCICIO GUIADO

centímetros del mapa representan 350 metros de la realidad. Hoy queremos ir a un parque que se
encuentra a 9 centímetros del hotel en el mapa. ¿A qué distancia del hotel se encuentra este parque?

¿Cuándo una magnitud aumenta, la otra aumenta o disminuye?.............................................. Entonces


es un caso de proporcionalidad…………………………. y se resuelve usando regla de tres simple
………………………………..

Podemos representar nuestro problema de la siguiente manera:

Centímetros Metros en
en el mapa la realidad ⬚. ⬚
𝟓𝒄𝒎 → 𝟑𝟓𝟎𝒎 𝒙= = 𝟔𝟑𝟎𝒎
𝟓
9cm → 𝒙

Es decir, el parque queda a 630 metros del hotel.

1.7.2. Caso especial. Porcentaje.

Hasta el momento hemos desarrollado el 97% del contenido de esta unidad… ¿Pero a que nos
referimos cuando hablamos de porcentajes?

El 𝐴% de una cantidad 𝐵, es tomar 𝐴 de las 100 partes en que se divide 𝐵. Se puede

representar de la siguiente manera:


100 ⟶ 𝐵
𝐴.𝐵
} ⟹ 𝑥 = 100
𝐴 ⟶𝑥

40
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

NOTA: SABEMOS QUE EL PORCENTAJE SE DENOTA CON “%” Y QUE INDICA QUE UN NÚMERO SE DIVIDE EN 100 PARTES
IGUALES. PERO TAMBIÉN EXISTEN LOS SIGUIENTES SÍMBOLOS COMO: ‰ (POR MIL) Y ‱ (POR DIEZ MIL), QUE INDICAN QUE
UN NÚMERO SE DIVIDE POR MIL O DIEZ MIL, RESPECTIVAMENTE.

Cuando trabajamos con porcentajes pueden presentarse diferentes situaciones, veamos esto con los
siguientes ejemplos.

 Regla de tres para calcular el porcentaje de un número:


Por ejemplo, calculemos el 30% de 650

Porcentaje Cantidad
𝟑𝟎. 𝟔𝟓𝟎
𝟏𝟎𝟎 → 𝟔𝟓𝟎 𝒙= = 𝟏𝟗𝟓
𝟏𝟎𝟎
𝟑𝟎 → 𝒙

Así, resulta que el 30% de 650 es 195.

 Regla de tres para calcular una cantidad conociendo un porcentaje de ella:

Por ejemplo, sabemos que el 25% de una cantidad es 49. ¿Cuál es esa cantidad?

Porcentaje Cantidad
𝟐𝟓 → 49 𝟏𝟎𝟎. 𝟒𝟗
𝒙= = 𝟏𝟗𝟔
𝟐𝟓
𝟏𝟎𝟎 → 𝒙

La cantidad total resulta 196.

 Regla de tres para calcular el porcentaje que representa una cantidad sobre otra.

Ahora, por ejemplo, queremos saber ¿qué porcentaje de 250 representa 50?

Cantidad Porcentaje
𝟐𝟓𝟎 → 𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎. 𝟓𝟎
𝒙= = 𝟐𝟎
𝟐𝟓𝟎
𝟓𝟎 → 𝒙

Entonces 50 representa un 20% de 250.

41
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

 Regla de tres para calcular el porcentaje de una cantidad desconocida sabiendo otro porcentaje de esa
cantidad.
En este caso sabemos que 40% de una cantidad es 78, ¿cuánto será el 60% de esa misma cantidad?

Porcentaje Cantidad
𝟒𝟎 → 𝟕𝟖 𝟔𝟎. 𝟕𝟖
𝒙= = 𝟏𝟏𝟕
𝟒𝟎
𝟔𝟎 → 𝒙

El 60% de esa cantidad es 117.

NOTA: HEMOS COLOCADO LA INCÓGNITA EN EL MISMO LUGAR EN LOS DIFERENTES CASOS, ESTO NOS PERMITE
ENCONTRAR EL RESULTADO SIN HACER VARIACIONES EN LA FÓRMULA DE TRES SIMPLE DIRECTA DADA ORIGINALMENTE.
TAMBIÉN HEMOS HECHO USO DE COLUMNAS, TENEMOS PORCENTAJE POR UN LADO Y CANTIDADES POR EL OTRO, ESTO
ES MUY IMPORTANTE A LA HORA DE PLANTEAR EL PROBLEMA Y RESOLVER EL EJERCICIO.

1.7.3. Regla de tres simple inversa.

Diremos que dos magnitudes son inversamente proporcionales si al aumento de una le

corresponde una disminución proporcional de la otra y a la disminución de la primera,

un aumento proporcional de la segunda.

En la relación de tres simple inversa se cumple:

𝒂. 𝒃 = 𝒄. 𝒅 = 𝒎

donde 𝒎 es un producto constante. Para que esta constante se conserve, un aumento de 𝒂 necesitará
una disminución de 𝒃.

Esta relación puede representarse de la forma:

𝒂 ⟶𝒃 𝒂. 𝒃
}⟹𝒙=
𝒄
𝒄 ⟶𝒙

42
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

EJERCICIO GUIADO

Ayer 2 camiones transportaron una mercancía desde el puerto


hasta el almacén. Hoy 3 camiones, iguales a los de ayer, tendrán
que hacer 6 viajes para transportar la misma cantidad de
mercancía del almacén al centro comercial. ¿Cuántos viajes
tuvieron que hacer ayer los camiones?

¿Cuándo una magnitud aumenta, la otra aumenta o disminuye?.............................................. Entonces


es un caso de proporcionalidad…………………………. y se resuelve usando regla de tres simple
………………………………..

Podemos representar nuestro problema de la siguiente manera:

Cantidad de Cantidad de
camiones viajes
⬚ . ⬚
𝟑 → 𝟔 𝒙= =𝟗
𝟐
𝟐 → 𝒙

Tuvieron que hacer un total de 9 viajes.

43
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

1.8. Ejercicios

1.- Determinar si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). En caso de ser falsas
justificar o dar un contraejemplo.
a. La diferencia entre dos números naturales es siempre otro número natural.
b. Existen infinitos racionales entre 0 y 1.
c. Hay números enteros que no son racionales.
d. Hay números decimales que no son racionales.
e. Algunos números racionales tienen infinitas cifras que se repiten.
f. Todos los números irracionales son reales.
g. La raíz cuadrada de un número negativo es un número real.
h. Para sumar o restar radicales estos deben ser semejantes.
i. El logaritmo de un número real negativo es un número real.
j. El logaritmo de base 1 de un número real es otro número real.
k. El valor absoluto de un número siempre es positivo.

2.- Resolver las siguientes operaciones con números racionales.


𝟓 𝟒 𝟐 𝟐 𝟏
a. 𝟔
− 𝟑 : (𝟑 + 𝟏) = d.
+
𝟑 𝟔
=
𝟕 𝟏𝟖

𝟗 𝟑
𝟔 𝟗 𝟕 𝟕
b. [𝟓 : 𝟏𝟎 − (𝟐 − )] + = 𝟏 𝟏
𝟏𝟐 𝟐𝟒 (𝟏− ):(𝟏+ )
𝟓 𝟕 𝟏 𝟑 e. 𝟒
𝟓 𝟑
𝟐

c. −( + : ) = −
𝟖 𝟒
𝟑 𝟏𝟔 𝟒 𝟓

3.- Dadas las siguientes afirmaciones, decidir por verdadero (V) o falso (F).
a. −7 ∈ ℕ b. 3𝜋 ∈ ℚ c. 1 ∈ ℝ
d. √2 ∈ ℚ e. −6 ∈ ℚ f. √−3 ∈ ℝ
g. 4 ∈ ℤ h.
1
∈ℤ i. 𝜋2 ∈ ℝ
2

4.- Indicar a que conjuntos pertenece cada uno de los siguientes números.

−𝟏
𝟏 𝟐
Número − ̂
𝟎, 𝟑 𝟑 𝟒 𝝅𝟐 𝟎, 𝟓
𝟑 𝟒



𝕀

44
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

5.- Ubicar los siguientes números reales en la recta numérica.


𝟐
−𝟐, , √𝟓, 𝝅, 𝟑.
𝟑

6.- Completar el siguiente cuadro según corresponda.

Número Opuesto Inverso multiplicativo


𝟏/𝟑
−𝟐
−𝟏
𝟓/𝟐

7.- Resolver las siguientes operaciones con utilizando la definición y propiedades de potenciación y
radicación.
𝒂𝟑 .𝒂𝟓
a. 𝒂𝟔 :𝒂𝟒
= 𝟖𝟏 𝟗 𝟐
𝟏

d. √√ : ( ) =
𝟏𝟔 𝟒
𝟑 𝟏
b. √ 𝟖𝟓 . 𝟖𝟒 : 𝟖𝟖 −𝟏 . 𝟖 =
e. √𝟐 𝟐√𝟐 =
𝟗 𝟐𝟓
c. √ ∙
𝟒 𝟖𝟏
=
𝟏 −𝟑
𝟐𝟐 .( )
f. 𝟐
=
𝟐𝟒

8.- Resolver las siguientes operaciones con números reales. Utilizando las propiedades siempre que
sea posible.
𝟔 𝟒 −𝟐 𝟐𝟓 2 6 2 5 3 8
a. (𝟓 − 𝟓) + √𝟏𝟔 − 𝟐−𝟏 = f. −9 −3
− (− 3) : (− 3) + √− 27 =

𝟏𝟔 𝟑 𝟐 𝟑 𝟐 𝟑 𝟏 𝟕 𝟐 𝟑
b. √𝟏 + − 𝟑−𝟐 + (𝟏 − ) : = g. (𝟐) : 𝟏 − 𝟐 + √𝟖 + 𝟏𝟔 . (𝟏 + 𝟑) =
𝟗 𝟒 𝟑

𝟏 −𝟐 𝟏 𝟐
c. (𝟐−𝟏 . 𝟐) − √𝟔𝟒 + √𝟐: √𝟐𝟓 = 𝟏 𝟑 −𝟏 𝟑 𝟑
h. (− 𝟐 + 𝟒) − √−𝟖. (− 𝟐) + −𝟐 −𝟐
=

𝟐 𝟏 𝟐 𝟑 𝟓 𝟑
d. 𝟐−𝟕 (𝟐𝟓 . 𝟑) + 𝟐√𝟒𝟐 . 𝟕𝟐 + 𝟑 (𝟏 + 𝟐) = i. √𝟑: √𝟏𝟔 + 𝟐𝟎 − 𝟐. (𝟐) =
1 −𝟏
4 −2 3 1 2 1 −4 𝟏 −𝟏
e. (9) : √−27 + (5) . (5) = 𝟑 𝟐 𝟐 𝟑 𝟏
j. √𝟕 − 𝟑 𝟐. (𝟐) − (𝟑 ) . 𝟗 −𝟏
+ √
𝟕
}=

45
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

9.- Efectuar las siguientes sumas y restas de radicales semejantes.


a. 𝟑√𝟐 + 𝟓√𝟐 − √𝟐 = d. 𝟓√𝟑 − 𝟐√𝟓 + √𝟑 + 𝟕√𝟓 =
𝟑 𝟑
b. √𝟐 + √𝟏𝟖 e. √𝟖𝟏 − 𝟓√𝟑𝟐 + 𝟕√𝟖 − √𝟑 =
𝟒
c. 𝟑√𝟐 − 𝟓√𝟑𝟐 + 𝟕√𝟖 = f. 𝟒√𝟑 − 𝟔√𝟐𝟓 − 𝟖√𝟐𝟕 + √𝟐𝟎 =
10.- Resolver las siguientes multiplicaciones y divisiones de radicales.
𝟑 𝟑 𝟗
a. √𝟐𝟑 . √𝟐 = d. √𝒂𝟐 . 𝟔√𝒂: √𝒂𝟓 =
𝟑 𝟑 𝟗
b. √𝒂𝟐 : √𝒃𝟓 = e. √𝒂𝟐 : √𝒃𝟒 =
𝟑 𝟔 𝟒
c. √𝟑𝟑 : √𝟐 = f. √𝟐𝟑 . √𝟓: √𝟐𝟕 =

11.- Racionalizar las siguientes expresiones.


𝟐 𝟏 𝟑
a. = c. = e. 𝒂−𝒄
=
√𝟑 √𝒂−√𝒃 √
𝟏 𝟐 𝟐
b. = d. = f. =
√𝒂 √𝟑+√𝟓 √𝟑+𝟐

12.- Desarrollar aplicando propiedades de logaritmo.


a. 𝒍𝒐𝒈𝒃 (𝒙. 𝒚𝟐 ) = 𝟑
d. 𝒍𝒐𝒈𝒄 𝒂√𝒃
𝒚 𝟑
b. 𝒍𝒐𝒈𝒃 = e. 𝒍𝒐𝒈𝒃
√𝒙
=
𝒛 𝒛

c. 𝒍𝒐𝒈𝒃 (𝒙𝟑 . 𝟒 𝒚) = 𝒙 𝟐
f. 𝒍𝒐𝒈𝒃 (𝒚) =

13.- Calcular el valor del logaritmo, haciendo uso de las propiedades previamente.
a. 𝒍𝒐𝒈𝟐 (𝟑𝟐. 𝟐𝟓 . 𝟒) = f. 𝒍𝒐𝒈𝟒 𝟐𝟓𝟔. 𝟒 =

b. 𝒍𝒐𝒈𝟑 (𝟗𝟐 . √𝟖𝟏) = g. 𝒍𝒐𝒈𝟔 (𝟐𝟏𝟔: √𝟑𝟔) =

c. 𝟖. 𝒍𝒐𝒈𝟓 √𝟓 =
d. 𝟐𝒍𝒐𝒈𝟐 𝟔 − 𝟐. 𝒍𝒐𝒈𝟐 𝟑 =
𝟏 𝟏
e. 𝒍𝒐𝒈𝟐 𝟒 − 𝒍𝒐𝒈𝟐 𝟏𝟔

14.- Escribir como un solo logaritmo.


a. 𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒙 + 𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒚 = 𝟏
d. 𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒙 − 𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒚 + 𝟐𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒛 =
𝟑
b. 𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒙 − 𝟐𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒚 = 𝟐
e. 𝟐 (𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒙 + 𝟑 𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒚) =
c. 𝟐 𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒙 − 𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒚 =
𝟏 𝟏
f. (𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒙 + 𝒍𝒐𝒈𝒃 𝒚) =
𝟑 𝟐

46
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

15.- Completar el siguiente cuadro.

𝟏 𝟓
Número −2 − 𝟐 −
𝟒 𝟑
Valor absoluto

16.- Completar el siguiente cuadro.


Coloquial Simbólico Intervalo Recta Real
Todos los números
reales mayores que 𝟏 y
menores que 𝟑.

−𝟐 ≤ 𝒙 ≤ 𝟏

[1,3

( l )
-1 0 1

Todos los números


reales mayores que 2.

𝒙 ≤ −𝟏

17.- Responder:
¿Cuáles de estos intervalos incluye a los restantes?

a. [−2,2 −2,2 [−2,2] −2,2]

b. [−√2, √2] [−√3, √3]

18.- Dados los siguientes conjuntos:


𝐴 = 𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ≥ −1 ; 𝐵 = −3, 5] ; 𝐶 = 𝑥 ∈ ℝ / 1 ≤ 𝑥 < 6 ; 𝐷 = 3, +∞
Resolver las siguientes operaciones:

a. 𝐴 ∪ 𝐵 = c. 𝐶 − 𝐷 = e. 𝐴 − 𝐵 =
b. 𝐵 ∩ 𝐶 = d. 𝐴𝑐 ∩ 𝐵 = f. 𝐴 ∩ 𝐷 =

47
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

19.- Resolver las siguientes situaciones problemáticas.

a. Se necesita colocar un techo para cubrir una cancha de básquet con una superficie de 420
metros cuadrados. Si el metro cuadrado de material tiene un costo de 250 pesos ¿Cuánto se
gastará para cubrir la cancha?
b. Si 3 pintores tardan 10 días en pintar una casa. ¿Cuántos días tardarán 6 pintores en realizar el
mismo trabajo?
c. Una empresa constructora pavimenta 85 metros por día, ¿cuantos kilómetros serán
pavimentados en 5 días?
d. Si 36 obreros cavan un total de 120 metros diario ¿Cuál será el avance diario si se ausentan 6
obreros?
e. El curso de ingreso 2021 de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías cuenta con un total
de 650 aspirantes, de los cuales 320 tienen residencia en el interior de la provincia ¿Qué
porcentaje de aspirantes tiene residencia en el interior de la provincia?
f. El precio de un ordenador es de 35.000 pesos sin IVA ¿Cuál será el costo total sabiendo que el
IVA en Argentina es del 21%?
g. Una bomba que mana 1200 litros por hora tarda 40 horas en llenar una piscina de 48.000 litros
de capacidad. ¿Cuánto tardara si el caudal es de 3600 litros por hora?
h. Deseamos hacer un viaje de Santiago del Estero a Córdoba. Si se viaja a una velocidad
constante de 90 kilómetros por hora se llega a destino en un total 6 horas ¿Cuánto tardaremos
si viajamos a 120 kilómetros por hora?

48
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

UNIDAD 2: Relaciones y Funciones

2.1. Introducción

Con frecuencia en nuestra vida cotidiana, nos encontramos con problemas donde existe una relación
entre variables. Por ejemplo, el salario de una persona puede depender del número de horas que
trabaje; la producción total de una fábrica puede depender del número de máquinas que se utilicen,
etc. Es decir, en muchos ámbitos de la vida hay (por lo menos) dos variables relacionadas entre sí.

Comprender de qué manera se vinculan estas variables, exige que el estudiante se interiorice en
unos conceptos previos como el de Variable, Relación, Gráfico, Ecuación, Función, entre otros.

El propósito de esta unidad es introducirlos en el concepto de función, su representación gráfica y su


clasificación, entre otros contenidos conceptuales como el de Ecuaciones. Para esto, vamos a
comenzar primero por el concepto de Relación Matemática.

2.2. Preliminares: Pares Ordenados y Relaciones

Entre los elementos de un conjunto o de dos conjuntos se pueden establecer ciertas relaciones.
Estamos muy habituados a expresar relaciones de forma coloquial. Por ejemplo, cuando decimos:

𝐽𝑢𝑎𝑛 𝑒𝑠 ℎ𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑑𝑟𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠


3 𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 5 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠
estamos relacionando dos elementos de un mismo conjunto.

En cambio, en estas expresiones:

𝐿𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑟ú 𝐶𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 − 𝑃𝑎í𝑠𝑒𝑠


𝑆𝑎𝑛 𝑀𝑎𝑟𝑡í𝑛 𝑛𝑎𝑐𝑖ó 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑌𝑎𝑝𝑒𝑦ú 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 − 𝐶𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
se vinculan elementos de dos conjuntos.

Generalizando, podemos expresar que dos elementos 𝒙 e 𝒚 están vinculados por la relación 𝑹,
escribiendo:

𝒙 𝑹 𝐲

49
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Por ejemplo, establezcamos la relación:

𝑹: 𝑥 𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑦

Entre el conjunto de personas y el conjunto de inventos:

𝐴 = 𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 𝐵 = 𝑦/𝑦 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜

Si 𝐹𝑟𝑎𝑛𝑘𝑙𝑖𝑛 ∈ 𝐴 y 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑟𝑟𝑎𝑦𝑜𝑠, 𝑐𝑖𝑛𝑒 ∈ 𝐵. Dada la relación 𝑹 podemos decir:


𝐹𝑟𝑎𝑛𝑘𝑙𝑖𝑛 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑟𝑟𝑎𝑦𝑜𝑠. (𝑉𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜
𝐹𝑟𝑎𝑛𝑘𝑙𝑖𝑛 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑛𝑒. 𝐹𝑎𝑙𝑠𝑜

Si el par (𝑥, 𝑦) hace verdadera la proposición, se dice que (𝑥, 𝑦) satisface a la

relación o que pertenece a ella, y se escribe:

𝑥𝑹𝑦 ó (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑹

Siguiendo el ejemplo podemos decir que 𝐹𝑟𝑎𝑛𝑘𝑙𝑖𝑛, 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑟𝑟𝑎𝑦𝑜𝑠 ∈ 𝑹 pero 𝐹𝑟𝑎𝑛𝑘𝑙𝑖𝑛, 𝑐𝑖𝑛𝑒 ∉ 𝑹.

Observemos las siguientes proposiciones:

𝐹𝑟𝑎𝑛𝑘𝑙𝑖𝑛 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑟𝑟𝑎𝑦𝑜𝑠. 𝑉𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜


𝑃𝑎𝑟𝑎𝑟𝑟𝑎𝑦𝑜𝑠 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐹𝑟𝑎𝑛𝑘𝑙𝑖𝑛. 𝐹𝑎𝑙𝑠𝑜

Esto significa que los elementos del par ordenado deben considerarse en un orden determinado. Esto
es:
𝐹𝑟𝑎𝑛𝑘𝑙𝑖𝑛, 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑟𝑟𝑎𝑦𝑜𝑠 ≠ 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑟𝑟𝑎𝑦𝑜𝑠, 𝐹𝑟𝑎𝑛𝑘𝑙𝑖𝑛

En general decimos que un par 𝑎, 𝑏 es ordenado cuando 𝑎, 𝑏 ≠ 𝑏, 𝑎 . Formalmente:

Se denomina par ordenado a un conjunto formado por 2 (dos) elementos, no

necesariamente distintos, dados en un cierto orden. Simbólicamente lo expresamos

como 𝒂, 𝒃 , donde 𝒂 es el primer elemento o primera componente, y 𝒃 es el

segundo elemento o segunda componente.

50
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

2.3. Producto Cartesiano

Se llama producto cartesiano de un conjunto 𝑨 por otro conjunto 𝑩 (simbolizado 𝑨 × 𝑩), al conjunto
de todos los pares ordenados cuyo primer elemento pertenece a 𝑨 y cuyo segundo elemento
pertenece a 𝑩. Simbólicamente:

𝑨 × 𝑩 = (𝒂, 𝒃)/𝒂 ∈ 𝑨 ∧ 𝒃 ∈ 𝑩

Por ejemplo, consideremos los siguientes conjuntos:

𝑨 = 𝟏, 𝟐, 𝟑 𝒚 𝑩 = 𝒙, 𝒚

Calculemos el producto cartesiano de 𝑨 × 𝑩

𝑨 ×𝑩= 𝟏, 𝒙 , 𝟐, 𝒙 , 𝟑, 𝒙 , 𝟏, 𝒚 , 𝟐, 𝒚 , 𝟑, 𝒚 𝟔 𝒑𝒂𝒓𝒆𝒔

NOTA: SI UN CONJUNTO 𝑨 TIENE 𝒎 ELEMENTOS, Y UN CONJUNTO 𝑩 TIENE 𝒏 ELEMENTOS, ENTONCES EL


PRODUCTO CARTESIANO 𝐀 × 𝐁 TIENE 𝒎. 𝒏 ELEMENTOS.

Ahora bien, si consideramos el producto 𝑩 × 𝑨, el primero elemento de cada par pertenece a 𝑩 y el


segundo elemento pertenece a 𝑨.

𝑩 × 𝑨= 𝒙, 𝟏 , 𝒙, 𝟐 , 𝒙, 𝟑 , 𝒚, 𝟏 , 𝒚, 𝟐 , 𝒚, 𝟑 𝟔 𝒑𝒂𝒓𝒆𝒔

NOTA: 𝟏, 𝒙 ≠ 𝒙, 𝟏 , PUES SON PARES ORDENADOS. CON LO CUAL: 𝑨 × 𝑩 ≠ 𝑩 × 𝑨. ES DECIR, EL


PRODUCTO CARTESIANO NO ES CONMUTATIVO.

𝑨 𝑩
El producto cartesiano se puede representar mediante diagramas
de Venn, sistemas de ejes cartesianos (que se detalla en el Anexo 𝟏 𝒙
de esta unidad) y tablas. Si 𝑨 y 𝑩 son los conjuntos del ejemplo 𝟐
𝒚
anterior, el diagrama de Venn del producto cartesiano de 𝑨 × 𝑩 𝟑
será el que se muestra en la imagen. 𝑨×𝑩

En particular podemos considerar el producto cartesiano de un conjunto 𝐀 por sí mismo. En este


caso ambas componentes de cada par ordenado son elementos de 𝑨.

Por ejemplo: Sea 𝐴 = 𝑎, 𝑏, 𝑐 y 𝐵 = 1,2 .

𝐴 × 𝐴 = 𝐴2 = 𝑎, 𝑎 , 𝑎, 𝑏 , 𝑎, 𝑐 , 𝑏, 𝑎 , 𝑏, 𝑏 , 𝑏, 𝑐 , 𝑐, 𝑎 , 𝑐, 𝑏 , 𝑐, 𝑐 9 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠

𝐵 × 𝐵 = 𝐵2 = 1,1 , 1,2 , 2,1 , 2,2 4 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠

51
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

2.4. Relaciones. Dominio e Imagen de una Relación

Dados dos conjuntos 𝑨 y 𝑩, definir una relación entre los elementos de ambos conjuntos, es fijar
una regla de correspondencia entre ellos. Supondremos que la misma se establece desde 𝑨
hacia 𝑩 y la representaremos como 𝑹: 𝑨  𝑩. Formalmente:

Se llama relación entre un conjunto 𝑨 y otro 𝑩 a todo subconjunto del producto

cartesiano 𝑨 por 𝑩 (𝑨 × 𝑩). En símbolos: 𝑹 ⊆ 𝑨 × 𝑩.

El conjunto 𝑨 recibe el nombre de conjunto de partida de la relación y el conjunto 𝑩 conjunto de llegada


de la relación. Por ejemplo

Si 𝑨 = 𝟏, 𝟐, 𝟑 , 𝑩 = 𝒙, 𝒚 y 𝑨 × 𝑩 = 𝟏, 𝒙 , 𝟐, 𝒙 , 𝟑, 𝒙 , 𝟏, 𝒚 , 𝟐, 𝒚 , 𝟑, 𝒚 , podemos definir
algunas relaciones entre 𝐴 y 𝐵, como las que siguen:

 𝑹𝟏 = 𝟐, 𝒙 , 𝟑, 𝒚
 𝑹𝟐 = 𝟏, 𝒙 , 𝟐, 𝒙 , 𝟑, 𝒙
 𝑹𝟑 = 𝟐, 𝒚 𝑹𝟑 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎.
NOTA: EN ALGUNOS CASOS PARTICULARES 𝑹 PUEDE SER VACÍA CUANDO NINGÚN PAR LA SATISFACE, O
PUEDE COINCIDIR CON EL PRODUCTO CARTESIANO CUANDO LA SATISFACEN TODOS LOS PARES. EN TALES

CASOS ESCRIBIREMOS 𝑹 = ∅ Y 𝑹 = 𝑨 × 𝑩 RESPECTIVAMENTE.

Una relación es, entonces, un conjunto de pares ordenados que podemos definir por extensión o por
comprensión. Por ejemplo:

𝑹= 𝟏, 𝟏 , 𝟐, 𝟒 , 𝟑, 𝟗 , 𝟒, 𝟏𝟔 Por Extensión

𝑹= 𝒙, 𝒚 / 𝒚 = 𝒙𝟐 ∧ 𝟏 ≤ 𝒙 ≤ 𝟒 ∧ 𝒙 ∈ ℕ Por Comprensión

2.4.1. Dominio e imagen de una relación.

El conjunto de las primeras componentes de cada par ordenado de una relación 𝑹 de 𝑨 en 𝑩 se


llama Dominio de 𝑹 y se lo simboliza con 𝒅 𝑹 o 𝒅𝒐𝒎 𝑹 . Este es un subconjunto del conjunto de
partida. Es decir: 𝒅𝒐𝒎 𝑹 ⊆ 𝑨.

𝒅𝒐𝒎 𝑹 = 𝒙 ∈ 𝑨/ 𝒙, 𝒚 ∈ 𝑹

52
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

De igual forma, el conjunto de las segundas componentes de los pares ordenados de una relación 𝑹
de 𝑨 en 𝑩 se llama Imagen o Recorrido de 𝑹 y lo simbolizamos con 𝑰𝒎 𝑹 . La imagen es un
subconjunto del conjunto de llegada de 𝑹: 𝑰𝒎 𝑹 ⊆ 𝑩.

𝑰𝒎 𝑹 = 𝒚 ∈ 𝑩/ 𝒙, 𝒚 ∈ 𝑹

EJERCICIO RESUELTO

Sean los conjuntos 𝑨 = 2, 3, 4, 5 y 𝑩 = 4, 6, 8 y la relación:

𝑹 ∶ "𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒"


Si calculamos el producto cartesiano, tenemos:

𝑨×𝑩= 2,4 , 2,6 , 2,8 , 3,4 , 3,6 , 3,8 , 4,4 , 4,6 , 4,8 , 5,4 , 5,6 , 5,8

Luego, la relación 𝑹 definida por extensión es:

𝑹∶ 2,4 , 2,6 , 2,8 , 3,6 , 4,4 , 4,8 ⊂ 𝑨×𝑩


Siendo:
 𝒅𝒐𝒎 𝑹 = 2,3,4 𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛.
 𝑰𝒎 𝑹 = 4,6,8 𝑙𝑎 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛.

2.5. Relación Inversa

Dada una relación 𝑹 de 𝑨 en 𝑩, podemos definir una nueva relación denominada relación Inversa y
denotada por 𝑹−𝟏 . Se define como el conjunto formado por todos los pares 𝒚, 𝒙 ∈ 𝑩 × 𝑨 tal que
𝒙, 𝒚 ∈ 𝑹. Formalmente, definimos

Sea 𝑹 ⊆ 𝑨 × 𝑩. La relación Inversa 𝑹−𝟏 es la relación de 𝑩 en 𝑨 dada por:

𝑹−𝟏 = 𝒃, 𝒂 ∈ 𝑩 × 𝑨/ 𝒂, 𝒃 ∈ 𝑹

Es decir 𝑹−𝟏 ⊆ 𝑩 × 𝑨, en donde:

𝒅𝒐𝒎(𝑹−𝟏 ) = 𝑰𝒎 𝑹 𝒚 𝑰𝒎(𝑹−𝟏 ) = 𝒅𝒐𝒎 𝑹

53
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

EJERCICIO RESUELTO

Consideremos la relación del ejemplo anterior, donde:

𝑨 = 2, 3, 4, 5 y 𝑩 = 4, 6, 8 y la relación es 𝑹: "𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒", estaba dada por

𝑹 = {(2,4), (2,6 , 2,8 , 3,6 , 4,4 , 4,8 ⊂ 𝑨 × 𝑩


Definamos, ahora, el producto cartesiano 𝑩 × 𝐀, por extensión:

𝑩× 𝑨= 4,2 , 4,3 , 4,4 , 4,5 , 6,2 , 6,3 , 6,4 , 6,5 , 8,2 , 8,3 , 8,4 , 8,5

Luego, para obtener 𝑹−𝟏 debemos invertir el orden de los pares ordenados de 𝑹. Resulta entonces

𝑹−𝟏 = 𝟒, 𝟐 , 𝟔, 𝟐 , 𝟖, 𝟐 , 𝟔, 𝟑 , 𝟒, 𝟒 , 𝟖, 𝟒 ⊂𝑩× 𝑨

En este caso, podemos observar que la relación inversa de 𝑹 podría expresarse coloquialmente
como:

𝑹−𝟏 : "𝑒𝑠 𝑚ú𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑜 𝑑𝑒".

Siendo:
 𝒅 𝑹−𝟏 ) = 𝟒, 𝟔, 𝟖 = 𝑰𝒎 𝑹
 𝑰𝒎 𝑹−𝟏 ) = 𝟐, 𝟑, 𝟒 = 𝒅 𝑹

2.6. Funciones

La Matemática nos brinda las herramientas para comprender otras ramas de la Ciencia. Nos permite
analizar variables biológicas, químicas, físicas, económicas, y muchas más.

En este caso, las funciones facilitan el análisis de las relaciones entre variables y la interpretación de
situaciones.

2.6.1. Introducción: Situación Problemática

Cada uno de los siguientes diagramas representa la relación 𝑹: “ … 𝑙𝑒𝑦ó 𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜. . . ”, entre el
conjunto de alumnos de un equipo y el conjunto de libros más recomendados por el profesor.

Observemos y analicemos los siguientes diagramas de Venn:

54
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Sean los conjuntos: 𝑨 = 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜 𝑛º1 = 𝒂, 𝒃, 𝒄, 𝒅, 𝒆 ,


𝑩 = 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜 𝑛º 2 = 𝟏, 𝟐, 𝟑, 𝟒, 𝟓 ,
𝑪 = 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜 𝑛º3 = 𝒇, 𝒈, 𝒉, 𝒊, 𝒋 y
𝑳 = 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑒𝑠𝑜𝑟 = 𝒎, 𝒏, 𝒔, 𝒕 .

NOTA: LA RELACIÓN ENTRE AMBOS CONJUNTOS VIENE DADA POR LAS FLECHAS.

 Si analizamos el primer diagrama, de cada uno de los alumnos del equipo número 1 (conjunto 𝑨)
sale por lo menos una flecha, esto significa que todos los alumnos leyeron al menos un libro.
Además, también vemos que del alumno 𝒂, salen dos flechas; esto significa que este alumno ha
leído dos libros.

 Analicemos ahora cómo se da la relación 𝑹 en los alumnos del equipo número 2 (conjunto 𝑩): de
cada alumno, excepto del alumno 4, sale una flecha. Esto significa que el alumno 4 no ha leído
ningún libro de los recomendados por el profesor y que los otros alumnos del equipo 𝑩 han leído solo
un libro.

 Por último, observamos que de todos los alumnos del equipo número 3 (conjunto 𝑪) sale solo una
flecha; esto significa que todos los alumnos ha leído un solo libro.
De estos tres casos, el tercero representa a una función. Puesto que una función es una
relación entre dos conjuntos, donde a todos y cada uno de los elementos del conjunto de
partida le corresponde uno y solo un elemento en el conjunto de llegada.

NOTA: NO IMPORTA QUE EN ALGÚN ELEMENTO DEL CONJUNTO DE LLEGADA NO LLEGUEN FLECHAS, O BIEN
LLEGUEN MÁS DE UNA. PERO DE CADA ELEMENTO DEL CONJUNTO DE PARTIDA DEBE SALIR SOLO UNA
FLECHA.

55
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

2.6.2. Función: Concepto.

Sea 𝒇 una relación de 𝑨 en 𝑩. Diremos que 𝒇 ∶ 𝑨 ⟶ 𝑩 es una función

si y sólo sí:

𝒊 𝒅𝒐𝒎 𝒇 = 𝑨

𝒊𝒊 ∀ 𝒙 ∈ 𝑨, ∀ 𝒚, 𝒛 ∈ 𝑩: [((𝒙, 𝒚) ∈ 𝒇 ∧ (𝒙, 𝒛) ∈ 𝒇) ⇒ 𝒚 = 𝒛]

La primera condición se llama Condición de Existencia. La misma garantiza la existencia de una


imagen para todos y cada uno de los elementos del conjunto de partida; es decir, todos los
elementos del conjunto de partida estarán relacionados, y por lo tanto, todo el conjunto de partida
será el dominio de la función.

La segunda condición, llamada Condición de Unicidad, garantiza una única imagen para cada elemento
del conjunto de partida. Es decir, exige que para cada elemento 𝒙 del conjunto 𝑨 sólo se le asigne un
único elemento del conjunto 𝑩.

NOTA:
LA EXPRESIÓN 𝒇 ∶ 𝑨 ⟶ 𝐁 SE LEE “𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖Ó𝑛 𝒇 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑨 𝑒𝑛 𝑩”.
LA EXPRESIÓN “𝒇 𝒙 = 𝒚” SE LEE “𝒇 𝒅𝒆 𝒙 𝒆𝒔 𝒚”. DECIMOS QUE “𝒚 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝒙”, O QUE
“𝒙 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝒚 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖Ó𝑛 𝒇”.

A la variable asociada a los elementos 𝒙 del conjunto 𝑨 la denominamos variable independiente, y a la


variable asociada a los elementos 𝒚 del conjunto 𝑩, la denominamos variable dependiente.

Una función puede representarse mediante un diagrama, una tabla, un gráfico, y en muchos casos,
mediante una fórmula.

Para representar gráficamente una función en un Plano Cartesiano, se deben ubicar los valores de la
variable independiente en el Eje de las Abscisas (Eje 𝑥) y los valores de la variable dependiente,
sobre el Eje de las Ordenadas (Eje 𝑦).

56
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

EJERCICIO RESUELTO

Determinar si las siguientes relaciones son funciones

Esta relación es función dado que a cada elemento 𝑥 se le asigna un


𝒙 𝒚 único elemento 𝑦.
1 2 Llamemos 𝑓 a la relación. Podemos observar que:
2 -1
- 𝑓 1 = 2; 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟, 1,2 ∈ 𝑓.
3 -4 - 𝑓 2 = −1; 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟, 2, −1 ∈ 𝑓.
- 𝑓 3 = −4; 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟, 3, −4 ∈ 𝑓.
4 0 - 𝑓 4 = 0; 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟, 4,0 ∈ 𝑓.
Es función
El dominio será 𝑑 𝑓 = 1,2,3,4 y 𝑟 𝑓 = 2, −1, −4,0 .

𝒙 𝒚
¿Por qué no es función?
1 -2
En efecto, al elemento 𝑥 = 1 del dominio de la relación se le asignan dos
2 1
elementos del recorrido o conjunto imagen. Luego, no está cumpliendo
1 -3 con la Condición de Unicidad para ser una Función.
3 0
No es función

Es función, pues:

A cada elemento del dominio le corresponde una sola imagen.

Es función

¿Por qué no es función?

Si consideramos, por ejemplo, al elemento 𝑥 = 5,9 del dominio de la


relación (dada por la curva), observamos que se le asignan más de un
elemento de la variable y: aproximadamente (5,9; 1,9),
5,9; 3,7 , 5,9; 6,9 pertenecen a la relación. Luego, no se está
cumpliendo con la Condición de Unicidad para ser una Función.
No es función

57
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

2.6.3. Función Afín. Ecuación Explícita de la Recta.

A la función polinómica de primer grado dada por la ecuación 𝒇 𝒙 = 𝒎𝒙 + 𝒃, siendo

𝒎 y 𝒃 números reales, se la denomina función afín.

Los coeficientes principal (𝒎) e independiente (𝒃) de la función reciben el nombre de Pendiente y
Ordenada al Origen, respectivamente.

La representación gráfica de una función afín es una recta, y su ecuación tiene la forma:

𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃 𝑐𝑜𝑛 𝒎 ≠ 𝟎.

Que se conoce como Ecuación Explícita de la Recta.

 El término “𝒃” de la ecuación, se denomina ordenada al


origen, y es el valor donde la recta corta al Eje y. Se lo
determina haciendo 𝒇 𝟎 = 𝒃.
 El término “𝒎𝒙”, se denomina término lineal.
 El coeficiente “𝒎” se denomina la pendiente de la recta,
que se interpreta geométricamente como la inclinación o
dirección de la misma. Se puede determinar analíticamente
como el cociente entre la variación de la variable
dependiente (𝜟𝒚: se lee “𝒅𝒆𝒍𝒕𝒂 𝒚”) sobre la variación de la variable independiente (𝜟𝒙: se lee
“𝒅𝒆𝒍𝒕𝒂 𝒙”) de cualquier punto de la misma. Por lo tanto y en otras palabras, la pendiente es una
razón de cambio. Simbólicamente:

∆𝒚
𝒎=
∆𝒙

¿Cómo calculamos la pendiente?

Si consideramos una recta que pasa por los puntos 𝑷 = 𝒙𝟏 ; 𝒚𝟏 y 𝑸 = 𝒙𝟐 ; 𝒚𝟐 . El cociente entre la
diferencia de ordenadas y la diferencia de abscisas de dichos puntos es la pendiente de la recta, y es
un valor que permanece constante. Luego, simbólicamente, la pendiente se calcula con la siguiente
fórmula:

∆𝒚 𝒚𝟐 − 𝒚𝟏
𝒎= =
∆𝒙 𝒙𝟐 − 𝒙𝟏

El valor de la Pendiente determina que una función afín sea creciente, constante o decreciente.

58
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

2.6.4. Función Creciente, Decreciente o Constante.

Sea la función 𝑓: 𝐷𝑜𝑚 𝑓 → 𝐼𝑚 𝑓 ⁄𝐷𝑜𝑚 𝑓 ⊆ ℝ ∧ 𝐼𝑚 𝑓 ⊆ ℝ y sea 𝐴 ⊆ 𝐷𝑜𝑚 𝑓 . Diremos que:

 𝑓 𝑒𝑠 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝐴 𝑠𝑖 𝑦 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑖,


𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑥1 𝑦 𝑥2 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒𝑛 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐴,
𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑥1 < 𝑥2 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑓(𝑥1 ) ≤ 𝑓 𝑥2 .

 𝑓 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝐴 𝑠𝑖 𝑦 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑖,


𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑥1 𝑦 𝑥2 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒𝑛 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐴,
𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑥1 < 𝑥2 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑓(𝑥1 ) ≥ 𝑓(𝑥2 ).

 𝑓 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝐴 𝑠𝑖 𝑦 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑖,


𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑥1 𝑦 𝑥2 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒𝑛 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐴,
𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑥1 < 𝑥2 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑓(𝑥1 ) = 𝑓 𝑥2 .

EJERCICIO GUIADO

1. Identificar 𝒎 y 𝒃 de las siguientes rectas y escribir su ecuación explícita. Decir, además, si son
crecientes, decrecientes o constantes (justificar), y si se trata de una función lineal o afín.

∆𝒚 𝟏−𝟎
𝒎= = =𝟐⇒𝒎=𝟐 _______________________________ _______________________________
∆𝒙 𝟎 − − 𝟏
𝟐
_______________________________ _______________________________
𝒃 = 𝟏. 𝑳𝒖𝒆𝒈𝒐: 𝒚 = 𝟐𝒙 + 𝟏
_______Función Afín creciente_____ _______________________________ _____________________________

59
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

2.6.5. Representación gráfica de una Función Afín dada en forma explícita.

Existen dos métodos para trazar la recta correspondiente a una función Afín dada en su forma explícita.

1° Método: Representamos los parámetros de Pendiente y Ordenada.

Consideramos la Ecuación Explícita de la Recta:

𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃.

Luego, identificamos el valor de la pendiente y de la ordenada al origen. A partir de estos datos


podremos realizar el gráfico de la función de forma rápida.

𝟏
Explicaremos el procedimiento mediante un ejemplo. Da la recta de ecuación 𝒚 = − 𝒙 + 𝟑.
𝟐

1
𝒎 = −2 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
 Identificamos: {
𝒃=3 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑜𝑟í𝑔𝑒𝑛
 Dibujamos un Plano Cartesiano y ubicamos en él la ordenada al
origen (𝒃) en el 𝐸𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 o 𝐸𝑗𝑒 𝒚 (marcamos tal punto,
por él pasará la recta).

 Luego determinamos la dirección de la recta haciendo uso de la


pendiente. Del punto marcado anteriormente, nos desplazándonos tantas
unidades a la derecha como indique el denominador de la 𝒎, y dado que
1
nuestro caso la pendiente es 𝒎 = − 2 , nos desplazaremos 2 unidades

hacia la derecha (variación de 𝑥: ∆𝑥 .

 Cosecutivamente, nos desplazamos hacia arriba si 𝑚 > 0 o hacia


abajo si 𝑚 < 0, tantas unidades como indique el numerador de la
pendiente (variación del 𝑒𝑗𝑒 𝑦: ∆𝑦). En nuestro caso debemos
desplazarnos una unidad hacia abajo (dado que la pendiente es
negativa). Luego, marcamos el segundo punto por el cual, pasará la
recta.

60
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

 Por último, trazamos una línea uniendo estos


dos puntos. Obteniendo así, la gráfica de la recta
1
dada por 𝑦 = − 2 . 𝑥 + 3.

NOTA: EN EL CASO DE QUE LA PENDIENTE SEA UN NÚMERO ENTERO, RECUERDE QUE EL DENOMINADOR ES 1 (UNO).

Antes de desarrollar el 2° Método para realizar el gráfico de una función Afín, es conveniente que el
estudiante pueda comprender un concepto fundamental que se vincula fuertemente con el concepto
de Función Afín, que es el de Ecuación Polinómica de Primer grado.

Nos centraremos puntualmente en este subtema, pero le sugerimos a los lectores que profundicen
estos conocimientos con los que figuran en el Anexo.

2.6.6. Ecuaciones. Ecuaciones de Primer Grado con una Incógnita.

Una ecuación es una igualdad en donde aparece un valor (o más) desconocido(s)

denominado incógnita(s) o variable(s). Generalmente a las incógnitas las denotamos

con las letras 𝒙, 𝒚, 𝒛...

Resolver una ecuación significa encontrar los valores de la variable que hacen cierta dicha igualdad.
Por lo tanto, una ecuación es una igualdad algebraica, que es cierta para algunos valores de las
incógnitas y falsa para otros. Por ejemplo

𝟑𝒙 − 𝟓 = 𝒙 + 𝟖 ó 𝟐𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 + 𝟏 = 𝟎
En una ecuación distinguiremos dos miembros separados por el signo igual (=). El miembro del lado
izquierdo de la igualdad se llama primer miembro, y el miembro del lado derecho se llama segundo
miembro.

Al conjunto formado por los valores de la variable que satisfacen la ecuación, se lo

denomina Conjunto Solución de la ecuación; y se lo designa con la letra 𝑺.

NOTA: EN EL ANEXO, EL ESTUDIANTE SE ENCONTRARÁ CON UNA CLASIFICACIÓN DE LAS ECUACIONES, QUE
LES PERMITIRÁ TENER NOCIONES GENERALES SOBRE LOS DIFERENTES TIPOS DE ELLAS.

61
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Se denominan Ecuaciones Polinómicas de Primer Grado a las expresiones algebraicas con una incógnita
de la siguiente forma:

𝒂𝒙 + 𝒃 = 𝟎 𝑐𝑜𝑛 𝑎 ≠ 0

Siendo 𝒂, 𝒃 números reales.

Además, el término 𝒂𝒙 se denomina término lineal, y el término 𝒃 se denomina término independiente.

Una ecuación, en una variable, es de Primer Grado cuando la variable está elevada a la primera
potencia; como consecuencia de ello, este tipo de ecuaciones admiten solo una raíz o solución. Es
decir, el conjunto solución está formado por un único elemento.

Veamos algunos ejemplos de expresiones que son y no son Ecuaciones de Primer Grado:

 𝟓𝒙 + 𝟏 = 𝟎 𝑺í, 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜.


 𝟒𝒙 + 𝟓 = 𝟑 𝑺í, 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜.
 𝟐𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 + 𝟏 = 𝟎 𝑵𝒐, 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑚𝑎𝑠 𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 .
 𝟐𝒙+𝟏 = 𝟏𝟔 𝑵𝒐, 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑉𝑒𝑟 𝑎𝑛𝑒𝑥𝑜: 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑐𝑠.
 𝟑𝒙 − 𝟓 = 𝒙 + 𝟖 𝑺í, 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜.
NOTA: OBSERVAR LA SIMILITUD DE UNA ECUACIÓN DE PRIMER GRADO CON LA ECUACIÓN GENERAL DE LA
FUNCIÓN AFÍN.

¿Cómo resolvemos este tipo de Ecuaciones?

Para resolver las ecuaciones de este tipo es conveniente reunir en el 1º miembro de la igualdad a los
términos que contienen a la variable 𝒙, y en el 2º miembro a los términos independientes. Veremos
el procedimiento mediante un ejercicio resuelto.

EJERCICIO RESUELTO

Resolver la siguiente ecuación de primer grado con una incógnita:


𝟑𝒙 − 𝟐 = 𝒙 + 𝟔
Como dijimos, resolver esta ecuación es hallar el valor de 𝒙 que satisface la igualdad. Reuniremos
todos los términos que contienen a 𝒙 en el primer miembro, y los términos independientes en el
segundo como sigue:

62
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Restamos 𝒙 en ambos miembros de la igualdad y aplicamos las propiedades asociativa y del inverso
de la suma:
𝟑𝒙 − 𝒙 − 𝟐 = 𝒙 − 𝒙 + 𝟔 ⟹ 𝟐𝒙 − 𝟐 = 𝟎 + 𝟔
Sumando en ambos miembros 2, por ser 0 (cero) el elemento neutro de la suma y por asociatividad:
𝟐𝒙 + −𝟐 + 𝟐 = 𝟔 + 𝟐
Efectuando las operaciones en cada miembro y teniendo en cuenta las propiedades ya mencionadas:
𝟐𝒙 = 𝟖
1
Multiplicando ambos miembros por 2
(inverso multiplicativo de 2):
𝟏 𝟏
∙ 𝟐𝒙 = ∙ 𝟖
𝟐 𝟐
Por propiedad del inverso y del neutro para el producto se tiene:
𝒙=𝟒
Luego, 4 la solución o raíz de la ecuación. Como las ecuaciones lineales con una incógnita tienen
una sola raíz, el conjunto solución está formado por un solo número: 𝐒 = 𝟒 .

NOTA: EN LA PRÁCTICA SE SINTETIZA ESTE PROCEDIMIENTO EFECTUANDO EL CONOCIDO “PASAJE DE


TÉRMINOS”.

El procedimiento efectuado para resolver la ecuación se corresponde con el siguiente concepto:

Ecuaciones equivalentes

Dos o más ecuaciones son equivalentes cuando admiten el mismo conjunto

solución.

Esta definición es importante en la práctica ya que una ecuación complicada de resolver se puede
llevar a otra equivalente de resolución más sencilla, empleando las siguientes propiedades de las
ecuaciones equivalentes:

 Si se suma en ambos miembros de una ecuación un mismo polinomio, se obtiene otra


ecuación equivalente a la dada.
 Si se multiplica ambos miembros de una ecuación por un mismo número distinto de cero, se
obtiene otra ecuación equivalente a la dada.

2.6.7. Representación gráfica de una Función Afín: Análisis.

63
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Como hemos mencionado anteriormente, desarrollaremos el 2° método para graficar la recta asociada
a una función afín, teniendo en cuenta el análisis correspondiente de dicha función.

2° Método: Análisis de la Función

Consideremos la función afín trabajada anteriormente en la explicación del primer método:

𝟏
𝒇 𝒙 = − 𝟐 𝒙 + 𝟑.

Para realizar su representación gráfica es necesario identificar y analizar algunos elementos


importantes.

 Dominio e Imagen de la función afín (Función Polinómica de Primer grado):

Una característica de toda función de primer grado es que su dominio e imagen es

todo el conjunto de los números reales.

𝟏
Particularmente, para la función 𝒇 𝒙 = − 𝒙 + 𝟑 se tiene que 𝑑 𝑓 = ℝ y 𝐼𝑚 𝑓 = ℝ.
𝟐

NOTA: EL DOMINIO DE UNA FUNCIÓN SE DEBE VISUALIZAR EN EL EJE DE LAS ABSCISAS O 𝒆𝒋𝒆 𝒙 Y EL
RECORRIDO EN EL EJE DE LAS ORDENADAS O 𝒆𝒋𝒆 𝒚.

 Intersecciones con los Ejes Coordenados:


Recordemos las ecuaciones de los ejes coordenados para poder realizar las intersecciones:

 Ecuación del Eje 𝒙: 𝒚 = 𝟎


 Ecuación del Eje 𝒚: 𝒙 = 𝟎
NOTA: SIMBOLIZAREMOS LA INTERSECCIÓN CON EL 𝑬𝒋𝒆 𝒚 COMO ∩ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝒐𝒚 Y A INTERSECCIÓN CON EL 𝑬𝒋𝒆 𝒙
COMO ⃗⃗⃗⃗⃗ .
∩ 𝒐𝒙
⃗⃗⃗⃗⃗ hacemos 𝒙 = 𝟎 en la ecuación de la función y obtenemos
Para determinar la ∩ 𝒐𝒚

⃗⃗⃗⃗⃗ hacemos 𝒚 = 𝟎 𝒇 𝒙 = 𝟎 en la ecuación de la


su imagen. Para determinar la ∩ 𝒐𝒙

función dada y obtenemos el valor de 𝒙 correspondiente.

En nuestro caso la intersección con 𝑬𝒋𝒆 𝒚:

𝟏
𝒇 𝟎 =− .𝟎 + 𝟑 = 𝟑
𝟐

64
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

⃗⃗⃗⃗⃗ :
Es decir, 𝒇 𝟎 = 𝟑, o lo que es lo mismo, el par 𝟎, 𝟑 ∈ 𝒇. Luego: ∩ 𝒐𝒚 𝟎, 𝟑

Y la intersección con 𝑬𝒋𝒆 𝒙:

𝟏
− 𝟐 𝒙 + 𝟑 = 𝟎.

Obtenemos de este modo, el valor de la variable 𝒙 donde la gráfica de la función corta el 𝑬𝒋𝒆 𝒙.

𝟏 𝟏
− 𝒙 + 𝟑 = 𝟎 ⇒ − 𝒙 = −𝟑 ⇒ 𝒙 = −𝟑 . −𝟐 = 𝟔 ⇒ 𝒙 = 𝟔
𝟐 𝟐

⃗⃗⃗⃗⃗ :
Luego, el punto de intersección de 𝒇 con el 𝑬𝒋𝒆 𝒙 es el par ordenado 𝟔, 𝟎 . Es decir: ∩ 𝒐𝒙 𝟔, 𝟎

NOTA: ES IMPORTANTE OBSERVAR QUE, PARA OBTENER LA INTERSECCIÓN DE LA FUNCIÓN DON EL 𝐸𝑗𝑒 𝑥, LO
QUE HACEMOS ES RESOLVER UNA ECUACIÓN DE PRIMER GRADO CON UN INCÓGNITA.

 Graficar:
En este momento del método, debemos volcar
todos los elementos del análisis de la función en
un Plano Cartesiano. En nuestro caso,
representamos los dos puntos de intersección con
ambos ejes, obtenidos, y trazaremos la recta que
pasa por dichos puntos:

 ⃗⃗⃗⃗⃗ :
∩ 𝒐𝒙 𝟔, 𝟎
 ⃗⃗⃗⃗⃗ :
∩ 𝒐𝒚 𝟎, 𝟑

2.6.8. Rectas Paralelas

Dos rectas son paralelas si tienen la misma inclinación o dirección,


es decir, si tienen la misma pendiente. Formalmente:

Las rectas 𝑹𝟏 de ecuación 𝒚 = 𝒎𝟏 𝒙 + 𝒃𝟏 y 𝑹𝟐 de ecuación 𝒚 =

𝒎𝟐 𝒙 + 𝒃𝟐 son paralelas si y sólo si sus pendientes son iguales. En

símbolos:

𝑹𝟏 //𝑹𝟐 ⇔ 𝒎𝟏 = 𝒎𝟐 .

65
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Por ejemplo, las siguientes rectas tienen la misma pendiente y sus gráficas son paralelas:

𝟏
𝑹𝟏 : 𝒚 = 𝟑𝒙 − 𝟏 y 𝑹𝟐 : 𝒚 = 𝟑𝒙 + 𝟐

2.6.9. Rectas Perpendiculares

Dos rectas son perpendiculares si se cortan en un punto formando 4 ángulos rectos. Esto ocurre si
una de las pendientes es la recíproca negativa de la otra. Formalmente:

Las rectas 𝑹𝟏 de ecuación 𝒚 = 𝒎𝟏 𝒙 + 𝒃𝟏 y 𝑹𝟐 de ecuación

𝒚 = 𝒎𝟐 𝒙 + 𝒃𝟐 son perpendiculares si y sólo si la pendiente

de una es la recíproca negativa de la otra. En símbolos:

EJERCICIO RESUELTO

𝟏
𝑹𝟏 ⊥ 𝑹𝟐 ⇔ 𝒎𝟏 = − 𝒎
𝟐

Por ejemplo, las siguientes rectas son perpendiculares:

𝟏 𝟏
𝑹𝟏 : 𝒚 = −𝟑𝒙 y 𝑹𝟐 : 𝒚 = 𝟑 𝒙 + 𝟐

2.6.10. Ecuación de una Recta, dadas la Pendiente y un punto de la misma.

Sea 𝑷 = 𝒙𝟎 ; 𝒚𝟎 , y sea una recta de pendiente 𝒎 que contiene a dicho punto. Su ecuación es:

𝒚 − 𝒚𝟎 = 𝒎 . 𝒙 − 𝒙 𝟎

𝟏
Realizar el gráfico de la recta que pasa por el punto 𝑷 = −𝟐, −𝟑 y su pendiente es 𝒎 = − .
𝟐

66
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Buscamos una ecuación del tipo 𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃, y luego su gráfica. Tenemos de datos la pendiente
y un punto que pertenece a la recta. Reemplazamos los datos en la Ecuación de la Recta que pasa
por un punto dada su pendiente:

𝒚 − 𝒚𝟎 = 𝒎 . 𝒙 − 𝒙𝟎

𝟏
𝒚 − −𝟑 = − [𝒙 − −𝟐 ]
𝟐
𝟏
𝒚+𝟑=− 𝒙+𝟐
𝟐
𝟏 𝟏
𝒚+𝟑=− 𝒙− ∙𝟐
𝟐 𝟐
𝟏
𝒚 + 𝟑 = −𝟐𝒙 −𝟏

𝟏 𝟏
𝒚= − 𝒙−𝟏−𝟑 ⟹ 𝒚=− 𝒙−𝟒
𝟐 𝟐

2.6.11. Ecuación de una Recta que pasa por dos puntos.

Sean los puntos de coordenadas 𝑷 = 𝒙𝟏 ; 𝒚𝟏 y 𝑸 = 𝒙𝟐 ; 𝒚𝟐 . La recta que pasa por dichos puntos
tiene por ecuación:

𝒚𝟐 − 𝒚𝟏
𝒚 − 𝒚𝟏 = . (𝒙 − 𝒙𝟏 )
𝒙𝟐 − 𝒙𝟏

Dados los puntos 𝑷 = −𝟏; 𝟐 y 𝑸 = 𝟑; 𝟒 , determinar la ecuación de la recta que pasa por ambos
puntos.

Teniendo en cuenta los datos, debemos utilizar la ecuación anterior y reemplazar:

𝑷 = −𝟏; 𝟐 𝑸 = 𝟑; 𝟒
𝑥1 𝑦1 𝑥2 𝑦2

67
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

4−2
𝑦−2= . 𝑥 − −1
3 − −1
1
𝑦 −2= 𝑥+1
2
1 1
𝑦−2= 𝑥+
2 2
1 1
𝑦= 𝑥+ +2
2 2
𝟏 𝟓
𝒚= 𝒙+
𝟐 𝟐

2.7. Sistemas de Ecuaciones Lineales con dos Incógnitas

Al iniciar el estudio de las ecuaciones, consideramos las de primer grado con una incógnita. Como
hemos visto, la solución éstas ecuaciones (cuando existe), es única.
Si consideramos ahora una ecuación de primer grado pero con dos incógnitas, veremos que la
misma puede tener infinitas soluciones en los reales.
Por ejemplo, dada la ecuación
𝟐𝒙 + 𝒚 = 𝟕
Despejamos la variable “𝒚”:
𝒚 = −𝟐𝒙 + 𝟕
En esta expresión, si hacemos 𝒙 = 𝟏, entonces 𝒚 = 𝟓, es decir, que el par 𝟏, 𝟓 es una solución de
la ecuación.
𝟓 = −𝟐 𝟏 + 𝟕
De esta manera, podemos asignar valores a 𝒙 y determinar pares ordenados que la verifican. En
realidad, todos los pares ordenados que pertenecen a la recta 𝑦 = −2𝑥 + 7, son soluciones de la
ecuación. Formalmente:

Una ecuación lineal con dos incógnitas es una ecuación de la forma 𝒂𝒙 + 𝒃𝒚 + 𝒄 = 𝟎

con 𝒂 ≠ 𝟎 y 𝒃 ≠ 𝟎

Resolver una ecuación de lineal (de primer grado con dos incógnitas), significa hallar los pares
ordenados 𝒙, 𝒚 que la satisfacen.

68
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Como la ecuación 𝒂𝒙 + 𝒃𝒚 + 𝒄 = 𝟎 representa gráficamente una recta, entonces cada punto de la


recta es una solución de la ecuación dada y por lo tanto ésta tiene infinitas soluciones en los reales.

Además :

Si se consideran simultáneamente dos ecuaciones lineales con dos incógnitas se tiene

lo que se denomina un sistema y se denota:

𝒂𝟏 𝒙 + 𝒃𝟏 𝒚 + 𝒄𝟏 = 𝟎
{
𝒂𝟐 𝒙 + 𝒃𝟐 𝒚 + 𝒄𝟐 = 𝟎

Resolver el sistema significa hallar los pares ordenados 𝑥, 𝑦 (es decir, los puntos del plano) que
satisfacen ambas ecuaciones simultáneamente.

Por ejemplo, consideremos el siguiente sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas:

𝒙+𝒚=𝟖
𝒙−𝒚=𝟐

Este sistema tiene como solución al punto de coordenadas 𝟓, 𝟑 ; en efecto, se ve inmediatamente


que para 𝒙 = 𝟓 e 𝒚 = 𝟑 se satisfacen las dos ecuaciones, pues la suma de estos números es 𝟖 y
su diferencia es 𝟐. Más adelante, se darán algunas técnicas para resolver estos sistemas y
retomaremos el ejemplo.

2.7.1. Clasificación de los Sistemas de Ecuaciones Lineales

Los sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas pueden clasificarse según la cantidad de
soluciones que admita. Se presentan tres casos: que el sistema no tenga solución, que tenga
solución única, o que tenga infinitas soluciones. Definimos cada caso:

69
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

 Sistema incompatible: En este caso, el sistema no admite


ninguna solución y, por lo tanto, el conjunto 𝑺 es vacío 𝑺 =
∅ . En este caso, ecuaciones del sistema corresponden a
rectas paralelas, pues no se cortan en ningún punto.
Por ejemplo, sea el sistema

𝒚 = 𝟐𝒙
𝒚 = 𝟐𝒙 + 𝟓

Al graficar ambas rectas, podemos ver que no tienen ningún


punto en común. Luego 𝑆 = ∅

 Sistema compatible determinado: En este caso el sistema admite una única solución.
Geométricamente, las rectas se cortan en un punto. Es decir, el
conjunto solución es un conjunto unitario.
Tomemos el ejemplo del sistema presentado al inicio de la
sección

𝒙+𝒚=𝟖
𝒙−𝒚=𝟐

Al realizar el gráfico de cada recta, podemos observar que


éstas se cortan en un punto, el cual es la solución del mismo, el
punto de coordenadas 𝟓, 𝟑 . Luego 𝑆 = 5,3

 Sistema compatible indeterminado: En este caso el sistema admite infinitas soluciones.


Geométricamente, este caso se interpreta como rectas coincidentes y el conjunto solución es un
conjunto con infinitos elementos.
Por ejemplo, dado el sistema

𝒙 − 𝟐𝒚 = 𝟎
𝟒𝒙 = 𝟖𝒚

Al representar ambas rectas observamos que


son coincidentes y las soluciones son todos los
puntos que pertenecen a ellas. Luego 𝑆 =
𝑥, 𝑦 /4𝑥 = 8𝑦

2.8. Métodos de Resolución

70
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Existen varios métodos para encontrar la solución de los sistemas de dos ecuaciones lineales con
dos incógnitas, pero vamos a desarrollar solamente algunos de ellos utilizando ejemplos. Para ver
otros métodos distintos pueden recurrir al anexo de la sección.

2.8.1. Método de Sustitución:

Dado el siguiente sistema:

𝟐𝒙 + 𝒚 = 𝟐 𝟏
𝟑𝒙 − 𝟐𝒚 = −𝟏𝟏 𝟐

Para resolver por el método de sustitución, debemos seguir los siguientes pasos:

1. Despejamos una de las variables de una de las ecuaciones del sistema. En nuestro ejemplo
elegimos despejar la variable “𝒚” de la ecuación 𝟏 :
𝟐𝒙 + 𝒚 = 𝟐 ⇒ 𝒚 = −𝟐𝒙 + 𝟐

2. Sustituimos la expresión encontrada para “𝒚” en la ecuación 𝟐 :


𝟑𝒙 − 𝟐𝒚 = −𝟏𝟏 ⇒ 𝟑𝒙 − 𝟐 −𝟐𝒙 + 𝟐 = −𝟏𝟏

3. Obtenemos, en la última igualdad, una ecuación con una sola incógnita. Procedemos a resolverla
y hallaremos de esta manera, uno de los valores de una de las incógnitas.
𝟑𝒙 − 𝟐 −𝟐𝒙 + 𝟐 = −𝟏𝟏 ⇒ 𝟑𝒙 + 𝟒𝒙 − 𝟒 = −𝟏𝟏 ⇒ 𝟕𝒙 = −𝟕 ⇒ 𝒙 = −𝟏

4. Por último, como ya hemos encontrado cuál es el valor de una de las variables, sustituiremos este
resultado en la ecuación 𝟏 .
𝟐𝒙 + 𝒚 = 𝟐 ⇒ 𝟐 −𝟏 + 𝒚 = 𝟐 ⇒ 𝒚 = 𝟐 + 𝟐 ⇒ 𝒚 = 𝟒

Hemos determinado los valores de la solución del sistema: el punto −𝟏, 𝟒 . El conjunto solución es
𝑺 = −𝟏, 𝟒 , y el sistema es entonces compatible determinado.

Podemos verificar la solución sustituyendo los valores en las ecuaciones originales:

𝟐 . −𝟏 + 𝟒 = −𝟐 + 𝟒 = 𝟐
𝟑 . −𝟏 − 𝟐 . 𝟒 = −𝟑 − 𝟖 = −𝟏𝟏

2.8.2. Método de Determinantes

Para estudiar este método es necesario definir previamente qué se entiende por determinante de
segundo orden. Dados 4 números reales: 𝒂𝟏 , 𝒂𝟐 , 𝒃𝟏 , 𝒃𝟐 , la notación simbólica:

71
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

𝒂 𝒃𝟏
| 𝟏 |
𝒂𝟐 𝒃𝟐
se llama Determinante de Segundo Orden, y se define como la diferencia entre el producto 𝒂𝟏 . 𝒃𝟐 y el
producto 𝒂𝟐 . 𝒃𝟏 :

𝒂𝟏 𝒃𝟏
= 𝒂𝟏 . 𝒃𝟐 − 𝒂𝟐 . 𝒃𝟏
𝒂𝟐 𝒃𝟐

Entonces, dado un sistema:


𝒂𝟏 𝒙 + 𝒃𝟏 𝒚 = 𝒄𝟏
𝒂𝟐 𝒙 + 𝒃𝟐 𝒚 = 𝒄𝟐
Consideremos los siguientes determinantes:
𝒂𝟏 𝒃𝟏
∆ = | | = 𝒂𝟏 . 𝒃𝟐 − 𝒂𝟐 . 𝒃𝟏
𝒂𝟐 𝒃𝟐
𝒄𝟏 𝒃𝟏 𝒂𝟏 𝒄𝟏
∆𝒙 = | | = 𝒄𝟏 . 𝒃𝟐 − 𝒄𝟐 . 𝒃𝟏 ; ∆𝒚 = |𝒂 𝒄𝟐 | = 𝒂𝟏 . 𝒄𝟐 − 𝒂𝟐 . 𝒄𝟏
𝒄𝟐 𝒃𝟐 𝟐

Utilizando estos determinantes, se puede establecer qué tipo de solución tiene el sistema, y su
conjunto solución en cada caso. En efecto, pueden distinguirse los 3 casos:

 Si ∆ ≠ 0, se dice que el sistema es compatible determinado y la única solución está dada por
∆𝒙 ∆𝒚
el punto de componentes 𝒙, 𝒚 con 𝒙 = e 𝒚= .
∆ ∆

 Si ∆ = 0 ∧ ∆𝑥 = 0 ∧ ∆𝑦 = 0 , se dice que el sistema es compatible indeterminado.


 Si ∆ = 0 ∧ ∆𝑥 ≠ 0 ∨ ∆𝑦 ≠ 0 , en este caso se dice que el sistema es incompatible.
Encontrar la solución, si existe, del siguiente sistema de ecuaciones y clasificarlo.

EJERCICIO RESUELTO

𝟑𝒙 − 𝟓𝒚 = 𝟏𝟗
𝟐𝒙 + 𝒚 = 𝟒

Procedemos a obtener los determinantes:

𝒂𝟏 𝒃𝟏 𝟑 −𝟓
∆ = | |= | | = 𝟑 . 𝟏 − 𝟐 . −𝟓 = 𝟑 + 𝟏𝟎 = 𝟏𝟑
𝒂𝟐 𝒃𝟐 𝟐 𝟏

Es decir, ∆ = 13 ≠ 0. Luego, ya podemos concluir que el sistema es compatible determinado. Vamos


ahora a obtener la solución del sistema. Calculamos:

72
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

𝒄𝟏 𝒃𝟏 𝟏𝟗 −𝟓
∆𝒙 = | |=| | = 𝟏𝟗. 𝟏 − 𝟒. −𝟓 = 𝟏𝟗 + 𝟐𝟎 = 𝟑𝟗 ⟹ ∆𝒙 = 𝟑𝟗
𝒄𝟐 𝒃𝟐 𝟒 𝟏

𝒂𝟏 𝒄𝟏 𝟑 𝟏𝟗
∆𝒚 = |𝒂 𝒄𝟐 | = |𝟐 𝟒 | = 𝟑. 𝟒 − 𝟐. 𝟏𝟗 = 𝟏𝟐 − 𝟑𝟖 = −𝟐𝟔 ⟹ ∆𝒚 = −𝟐𝟔
𝟐

Por lo tanto:

∆𝒙 𝟑𝟗 ∆𝒚 𝟐𝟔
𝒙= = =𝟑 ∧ 𝒚= = − = −𝟐.
∆ 𝟏𝟑 ∆ 𝟏𝟑

La solución es 𝟑, −𝟐 . Como el sistema es Compatible Determinado, las rectas se cortan en un


punto y el conjunto solución es 𝑺 = 𝟑, −𝟐 .

NOTA: LAS ECUACIONES LINEALES SE PUEDEN UTILIZAR PARA MODELIZAR Y SOLUCIONAR SITUACIONES
PROBLEMÁTICAS DE DISTINTAS ÁREAS. PARA PROFUNDIZAR EN ESTE TEMA SE SUGIERE LA LECTURA DE LA
SECCIÓN “APLICACIONES” QUE FIGURA EN EL ANEXO DE ESTA UNIDAD.

2.9. Función Cuadrática o de Segundo Grado

Las funciones cuadráticas permiten construir modelos de situaciones referidas a distintas áreas como
la Física, la Biología, la Economía, la Astronomía, la Comunicación y la Geometría, entre otras. En la
antigüedad, los griegos, desde antes de Euclides (330-275 a.C.), resolvían ecuaciones cuadráticas
basándose en un método geométrico donde hacían intervenir cuadrados y rectángulos. En el siglo
XVII, luego de Johannes Kepler (1571-1630) expusiera las leyes que rigen los movimientos de los
planetas, los astrónomos descubrieron que las órbitas de los planetas y cometas respondían a
modelos cuadráticos.

A la función polinómica de segundo grado en la variable 𝒙 de la forma

𝒇 𝒙 = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄
siendo 𝒂, 𝒃 y 𝒄 números reales y 𝒂 ≠ 𝟎, se la denomina función cuadrática.
La representación gráfica de una función cuadrática es una parábola, y su ecuación general es de la
forma: 𝒚 = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄.

Los términos se denominan a partir del grado de la variable: el término 𝒂𝒙𝟐 se denomina término
cuadrático, 𝒃𝒙 se denomina término lineal y 𝒄 es el término independiente. A su vez, los números 𝒂 y 𝒃 se
denominan coeficiente cuadrático y coeficiente lineal respectivamente.

73
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

El dominio de una función cuadrática es todo el conjunto de los números reales, (salvo se indique lo
contrario), pero la imagen es un subconjunto de los números reales, y depende de los valores 𝒂 y 𝒃.

2.9.1. Ecuación Cuadrática o de Segundo Grado con una Incógnita

Sea la función de segundo grado en la variable “𝒙” definida por: 𝒇 𝒙 = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 con 𝒂 ≠ 𝟎.

Se denomina ecuación cuadrática o de segundo grado con una incógnita

asociada a esta función a la expresión 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎 𝒄𝒐𝒏 𝒂≠𝟎

Resolver una de ecuación segundo grado significa encontrar aquellos valores de la variable 𝒙 (si lo
hay) que la verifican o satisfacen. Estos valores se denominan raíces o ceros de la ecuación. Además,
como la ecuación es de segundo grado, las posibles raíces serán dos.

Si denotamos con 𝒙𝟏 , 𝒙𝟐 a las raíces, éstas se calculan mediante la fórmula resolvente:

−𝒃 ± 𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄
𝒙𝟏 , 𝒙𝟐 =
𝟐𝒂

Para aplicar dicha fórmula, previamente se deben identificar los valores de los coeficientes 𝒂, 𝒃 y 𝒄, y
reemplazarlos respectivamente en la fórmula dada.

Por ejemplo, sea la ecuación de segundo grado 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟑 = 𝟎. Primero identificamos los


coeficiente: 𝒂 = 𝟏, 𝒃 = 𝟐 y 𝒄 = −𝟑. Reemplazando los valores de los coeficientes en la fórmula
obtenemos las raíces:

−𝟐 + 𝟒
𝒙𝟏 = =𝟏
−𝟐 ± 𝟐𝟐− 𝟒. 𝟏. −𝟑 −𝟐 ± √𝟒 + 𝟏𝟐 −𝟐 ± √𝟏𝟔 −𝟐 ± 𝟒 𝟐
𝒙𝟏 ; 𝒙𝟐 = = = = =
𝟐. 𝟏 𝟐 𝟐 𝟐 −𝟐 − 𝟒
𝒙𝟐 = = −𝟑
𝟐
Luego, las raíces de la ecuación cuadrática son 𝒙𝟏 = 𝟏 y 𝒙𝟐 = −𝟑 y el conjunto solución de la
ecuación dada es 𝑺 = 𝟏 ; −𝟑 .

A pesar de que la fórmula resolvente se puede utilizar en cualquier ecuación cuadrática, en algunos
casos, cuando se anulan ciertos coeficientes en la expresión, es más sencillo operar de otra manera.
Veamos los casos con los siguientes ejemplos:

74
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Caso 1: 𝒃=𝟎 Caso 2: 𝒄=𝟎 Caso 3: 𝒃=𝒄=𝟎


𝟏 𝟐
𝟐𝒙𝟐 − 𝟓𝟎 = 𝟎 𝟐𝒙𝟐 − 𝒙 = 𝟎 𝒙 =𝟎
𝟐
𝑺𝒂𝒄𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒎ú𝒏 𝒙: 𝑫𝒆𝒔𝒑𝒆𝒋𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒙:
𝑫𝒆𝒔𝒑𝒆𝒋𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒙:
𝒙. 𝟐𝒙 − 𝟏 = 𝟎 𝟏
𝟐𝒙𝟐 = 𝟓𝟎 𝒙𝟐 = 𝟎 ∶
𝑫𝒆 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂: 𝟐
𝒙𝟐 = 𝟐𝟓
𝒙𝟏 = 𝟎 ∨ 𝟐𝒙 − 𝟏 = 𝟎 𝒙𝟐 = 𝟎
𝒙 = ±√𝟐𝟓 𝟏 𝒙 = ±√𝟎
𝑪𝒐𝒏 𝒍𝒐 𝒒𝒖𝒆: 𝒙𝟐 = 𝟐
𝒙 = ±𝟓 𝒙=𝟎
𝟏
∴ 𝑺 = 𝟓, −𝟓 ∴ 𝑺 = 𝟎, ∴ 𝑺= 𝟎
𝟐

2.9.2. Posiciones Relativas respecto de Eje de las Abscisas

Las abscisas de intersección entre el gráfico de la parábola y el eje 𝒙 son las raíces determinadas a
partir de resolver la ecuación cuadrática asociada a la función.

En la fórmula resolvente, al radicando 𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄 se lo denomina discriminante, ya que su valor sirve


para discriminar la naturaleza de las raíces y se lo simboliza con la letra griega ∆ (delta).

Una vez determinados los coeficientes reales 𝒂, 𝒃 y 𝒄, las raíces de una ecuación de segundo grado
pueden ser:

 Reales y distintas: cuando ∆ = 𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄 > 𝟎. En dicho caso, habrá dos puntos de intersección
entre la parábola y el eje 𝒙.
 Reales e iguales: cuando ∆ = 𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄 = 𝟎. En este caso, las dos raíces coinciden con la
abscisa 𝒙𝑽 del vértice. Habrá solo un punto de intersección con el eje 𝒙.
 Complejas conjugadas: cuando ∆ = 𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄 < 𝟎. En este caso, decimos que las raíces no son
reales y esto significa que la parábola no corta al eje 𝒙.

75
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Observemos en los siguientes gráficos los tres casos:

∆> 𝟎 ∆= 𝟎 ∆< 𝟎

La gráfica tiene 2 puntos La gráfica no tiene puntos


La gráfica tiene 1 punto de
de intersección con el de intersección con el
intersección con el 𝒆𝒋𝒆 𝒙.
𝒆𝒋𝒆 𝒙. 𝒆𝒋𝒆 𝒙.

2.9.3. Elementos de la Parábola

Como dijimos, la parábola es una curva que resulta al graficar la función cuadrática y presenta los
siguientes elementos y características generales:

 Concavidad: Es la dirección en la que se abren las ramas de la parábola.


 Si 𝒂 > 𝟎 es cóncava hacia arriba.
 Si 𝒂 < 𝟎 es cóncava hacia abajo.
 Vértice: es el punto 𝑽 de la curva a partir del cual se
abren simétricamente las ramas de la parábola. Vamos
a indicar a las coordenadas de este punto con 𝑽 =
𝜶, 𝜷 , donde:

𝒃 𝒃𝟐
𝛂 = − 𝟐𝒂 ; 𝛃=𝒇 𝛂 o 𝛃 = 𝒄 − 𝟒𝒂

 Eje de Simetría: es una recta vertical que pasa por la


abscisa "𝜶" del vértice y tiene como ecuación: 𝒙 = 𝛂.
 Intersecciones con los Ejes Coordenados:
 Intersección con el eje 𝒚: La parábola intersecta al eje 𝒚, en el punto de coordenadas 𝟎, 𝒄 .
Se lo determina haciendo 𝒇 𝟎 y se lo denomina ordenada al origen. A partir de él es posible
marcar el punto simétrico que es útil a la hora de graficar.

76
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

 Intersecciones con el eje 𝒙: Son los puntos 𝑷𝟏 = 𝒙𝟏 , 𝟎 y 𝑷𝟐 = 𝒙𝟐 , 𝟎 de intersección de la


gráfica con el eje de las abscisas, es decir, 𝒇 𝒙 = 𝟎. Tales raíces son las abscisas 𝒙𝟏 y 𝒙𝟐 que
resultan de la fórmula resolvente vista previamente.

Una vez obtenidos todos los elementos de la parábola, se dibuja un plano cartesiano, y se plasman
allí todos ellos. Luego, se unen todos los puntos notables y se obtiene la parábola de la función
cuadrática dada.

EJERCICIO RESUELTO

Realizar el gráfico de la siguiente función cuadrática, indicando previamente: intersecciones con los
ejes coordenados, vértice, eje de simetría y concavidad. Determinar el dominio y la imagen de la
función.
𝒇 𝒙 = 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟑

1. Identificamos los coeficientes:


𝒂 = 𝟏 ; 𝒃 = 𝟐 ; 𝒄 = −𝟑
2. Determinamos los elementos de la parábola
(gráfica de la función cuadrática) y graficamos
 Concavidad: Dado que 𝒂 = 𝟏 > 𝟎, la
parábola es cóncava hacia arriba.
 Vértice: 𝑽 = 𝜶, 𝜷 , donde

𝒃 𝟐 𝟐
𝛂=− =− = − = −𝟏
𝟐𝒂 𝟐. 𝟏 𝟐

𝟐
𝛃 = 𝒇 −𝟏 = −𝟏 + 𝟐 . −𝟏 − 𝟑 = −𝟒

Por lo tanto, el vértice es 𝑽 = −𝟏, −𝟒 .

 Eje de Simetría: Es la recta de ecuación 𝒙 = −𝟏


 Intersecciones con los ejes coordenados:
 Intersección con el eje 𝒚: Hacemos 𝒇 𝟎 = 𝟎𝟐 + 𝟐 . 𝟎 − 𝟑 = −𝟑. Luego, el punto de
intersección en el 𝒆𝒋𝒆 𝒚 será 𝟎, −𝟑 .
 Intersecciones con el eje 𝒙: Hacemos 𝒇 𝒙 = 𝟎 es decir:

𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟑 = 𝟎 Ecuación de segundo grado

77
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Las raíces de esta ecuación fueron calculadas en un ejemplo previo. Por lo tanto puntos de
intersección con el 𝒆𝒋𝒆 𝒙 son 𝟏; 𝟎 y −𝟑; 𝟎 .

Todos estos elementos se utilizan para realizar la gráfica en el plano cartesiano.

3. Determinamos el dominio y la imagen de la función: Recordemos que, en el caso de la función


cuadrática, el dominio es siempre el conjunto de los números reales y la imagen un subconjunto de
los reales que podemos determinar observando la gráfica, mas precisamente sobre el eje y.
 Dominio: 𝒅 𝒇 =ℝ
 Imagen: 𝑰𝒎 𝒇 = [−4; +∞

2.9.4. Ecuación Polinómica, Canónica y Factorizada de la Función Cuadrática

La función cuadrática puede ser expresada de distintas maneras. Es decir, a partir de la ecuación
polinómica de la parábola 𝒚 = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 pueden escribirse, empleando técnicas algebraicas, las
siguientes formas:

 Forma Canónica: En términos de las componentes del vértice 𝑽 = 𝜶, 𝜷 :

𝟐
𝒚= 𝒂. 𝒙−𝜶 +𝜷

 Forma Factorizada: En término de las raíces de la ecuación 𝒙𝟏 y 𝒙𝟐 :

𝒚 = 𝒂 . (𝒙 − 𝒙𝟏 ) . (𝒙 − 𝒙𝟐 )

En el ejercicio resuelto previamente, a partir de la función cuadrática 𝒇 𝒙 = 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟑, cuya gráfica


se correspondía a una parábola de ecuación polinómica 𝒚 = 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟑 podemos obtener la forma
canónica y la forma factoriza a partir de los elementos ya encontrados:

 A partir del vértice 𝑽 = −𝟏, −𝟒 obtenemos la forma canónica:

𝟐 𝟐 𝟐
𝒚=𝒂. 𝒙−𝜶 +𝜷 ⟹ 𝒚 = 𝟏 . (𝒙 − −𝟏 ) + −𝟒 ⟹ 𝒚= 𝒙+1 −4

 A partir de las raíces 𝒙𝟏 = 𝟏 y 𝒙𝟐 = −𝟑 obtenemos la forma factorizada:

𝒚 = 𝒂 . 𝒙 − 𝒙𝟏 . 𝒙 − 𝒙𝟐 ⟹ 𝒚 = 𝟏 . 𝒙 − 𝟏 . (𝒙 − −𝟑 ) ⟹ 𝒚 = 𝒙 − 𝟏 . 𝒙 + 3

78
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

El siguiente cuadro sintetiza esta idea:

Dada la siguiente función cuadrática


𝒇 𝒙 = −𝒙𝟐 + 𝟔𝒙 − 𝟖

Determinar: intersecciones con los ejes coordenados, vértice, eje de simetría, concavidad, dominio y
la imagen. (Completar los espacios en blanco)

1.-Identificamos los coeficientes:


𝒂= ; 𝒃= ;𝒄 =
2.-Determinamos los elementos de la parábola (gráfica de la función cuadrática) y graficamos
 Concavidad: Dado que 𝒂 = 𝟎, la parábola es cóncava hacia ________________.
 Vértice: 𝑽 = 𝜶, 𝜷 , donde

EJERCICIO GUIADO

𝒃
𝛂=− =− =− =
𝟐𝒂 𝟐.

𝛃 = 𝒇( ) = __________________________ =

Por lo tanto, el vértice es 𝑽 = ( , ).

 Eje de Simetría: Es la recta de ecuación 𝒙 =


 Intersecciones con los ejes coordenados:
 Intersección con el eje 𝒚: Hacemos 𝒇 𝟎 = ______________________ = . Luego, el punto de
intersección en el 𝒆𝒋𝒆 𝒚 será (𝟎, ).
 Intersecciones con el eje 𝒙: Hacemos 𝒇 𝒙 = 𝟎 es decir:

_________________________ = 𝟎 Ecuación de segundo grado

79
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Las raíces de esta ecuación fueron calculadas son:

Por lo tanto puntos de intersección con el 𝒆𝒋𝒆 𝒙 son ( ; 𝟎) y ( ; 𝟎).

𝟐
− ⬚ ± √ ⬚ − 𝟒. ⬚ . ⬚ −⬚ ±√⬚ ⬚ ⬚
𝒙𝟏 ; 𝒙𝟐 = = =
𝟐. ⬚ ⬚
−⬚ + ⬚
𝒙𝟏 = = ⬚

−⬚ ±√⬚ −⬚ ± ⬚
= = −⬚ − ⬚
⬚ ⬚ 𝒙𝟐 = = ⬚

Todos estos elementos se utilizan para realizar la gráfica en el plano cartesiano.

3.-Determinamos el dominio y la imagen de la función:


 Dominio: 𝒅 𝒇 =
 Imagen: 𝑰𝒎 𝒇 = __________

80
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

2.10. Ejercicios

1.- Dados los siguientes conjuntos, definir los productos cartesianos que se indican

𝑨 = 𝟏, 𝟐, 𝟑, 𝟒 𝑩 = 𝒂, 𝒃, 𝒄 𝑪= 𝒎 .

a. 𝑨 × 𝑩 c. 𝑪 × 𝑩 e. 𝑩𝟐
b. 𝑩 × 𝑨 d. 𝑨𝟐 f. 𝑪𝟐

2.- Para cada uno de los productos cartesianos de la consigna anterior:


a. Realizar diferentes formas de representación.
b. Hallar el número de elementos.
c. Dos relaciones 𝑹𝟏 y 𝑹𝟐 incluidas en el producto cartesiano 𝑨 × 𝑩. Indicar dominio e imagen.
d. Dos relaciones 𝑹𝟑 y 𝑹𝟒 incluidas en el producto cartesiano 𝑩𝟐 . Indicar dominio e imagen.

3.- Sean 𝑨 = 𝟏, 𝟐, 𝟑, 𝟒, 𝟓 , 𝑩 = 𝟏, 𝟒, 𝟔, 𝟏𝟔 y 𝑪 = 𝟐, 𝟑, 𝟖, 𝟏𝟎 . Determinar por extensión las


relaciones 𝑹 ⊂ 𝑨 × 𝑩 y 𝑺 ⊂ 𝑩 × 𝑪 e indicar sus dominios e imágenes:
a. 𝒙, 𝒚 ∈ 𝑹 ⇔ 𝒚 = 𝒙𝟐
𝒚
b. 𝒚, 𝒛 ∈ 𝑺 ⇔ 𝒛 = 𝟐

4.- Escribir las relaciones inversas de:


a. Las relaciones definidas en el producto cartesiano 𝑨 × 𝑩. Indicar dominio e imagen.
b. Las relaciones definidas en el producto cartesiano 𝑩𝟐 . Indicar dominio e imagen.

5.- Sea el conjunto 𝑨 = 𝟏, 𝟐, 𝟑, 𝟒, 𝟓, 𝟔, … , 𝟏𝟑, 𝟏𝟒, 𝟏𝟓, 𝟏𝟔 . Definir por extensión las siguientes
relaciones incluidas en el producto 𝑨𝟐 ; indicar domino e imagen y determinar la relación inversa:
a. 𝑅1 : " … 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒 … "
b. 𝑅2 : " … 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 … "
c. 𝑅3 : " … 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 … "
d. 𝑅4 : " … 𝑒𝑠 𝑚ú𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑜 𝑑𝑒 … "
e. 𝑅5 : " … 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 … "

6.- Sean los conjuntos 𝑨 = 𝒂, 𝒃, 𝒄, 𝒅 y 𝑩 = 𝒙, 𝒚, 𝒛 . Indicar cuáles de las siguientes relaciones


definidas de 𝑨 en 𝑩, dadas por pares ordenados son funciones. Justificar.
a. 𝑹𝟏 = 𝒂, 𝒙 , 𝒃, 𝒙 , 𝒄, 𝒚 , 𝒅, 𝒚

81
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

b. 𝑹𝟐 = 𝒂, 𝒙 , 𝒂, 𝒚 , 𝒃, 𝒙 , 𝒃, 𝒚
c. 𝑹𝟑 = 𝒂, 𝒙 , 𝒃, 𝒚 , 𝒄, 𝒛

7.- Indicar si las relaciones 𝑹𝟏 y 𝑹𝟐 del ejercicio 2(c) son funciones; justificar.

8.- Responder: ¿Cuáles de las siguientes relaciones dadas en diagramas son funciones?

9.- De las siguientes relaciones, indicar cuáles de ellas son funciones. Justificar.
a. 𝑨 = 𝟐, 𝟑, 𝟓, 𝟕 , 𝑩 = 𝟒, 𝟔, 𝟖, 𝟗, 𝟏𝟎, 𝟏𝟏 y 𝑹 = 𝒙, 𝒚 ∈ 𝑨 × 𝑩/ 𝒙 𝒆𝒔 𝒅𝒊𝒗𝒊𝒔𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒚
b. 𝑨 = ℕ. 𝑹 = 𝒙, 𝒚 ∈ 𝑨𝟐 /𝒚 = 𝟑𝒙

10.- Dadas las siguientes gráficas, indicar cuáles de ellas corresponden a funciones. Justificar.

82
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

11.- Dada la siguiente función 𝒇: 𝑹 → 𝑹 tal que 𝒇 𝒙 = 𝟐𝒙 − 𝟏.


a. Determinar las imágenes pedidas, y luego identificar las coordenadas del punto que
determina dicha imagen:
i. 𝒇 𝟕 iv. 𝒇 𝟎 vi. 𝒇 −𝟑
ii. 𝒇 𝟏 𝟏
v. 𝒇 (− 𝟐)
iii. 𝒇 𝟐
b. Obtener el valor de 𝑥 conociendo el valor de la imagen:
i. 𝒇 𝒙 = 𝟏𝟏 ii. 𝒇 𝒙 = 𝟑 iii. 𝒇 𝒙 = 𝟔𝟗
c. Representar los pares ordenados obtenidos en un plano cartesiano y trazar la gráfica de la
función uniendo dichos puntos.

12.- Dada la función mediante la siguiente ecuación 𝒇 𝒙 = 𝒙 + 𝟓.


a. Obtener.
i. La imagen de 𝟐. iv. La preimagen −𝟓 mediante 𝒇.
ii. La imagen de −𝟏. 𝟐
v. La preimagen 𝟑 mediante 𝒇.
iii. La imagen de 𝟎.
vi. El valor de 𝒙 tal que 𝒇 𝒙 = 𝟏𝟏.
b. Expresar los ítems anteriores como pares ordenados que pertenecen a la función 𝑓.
c. Determinar el dominio y la imagen de la función.
d. Responder: ¿Cómo se llama esta función?
e. Realizar el gráfico de la misma en un plano cartesiano utilizando los puntos obtenidos.

13.- Considerar la siguiente función afín de ecuación 𝒇 𝒙 = −𝟐𝒙 + 𝟖:


a. ¿Cuál es el Dominio de la función? ¿Y la Imagen?
b. Calcular pendiente, ordenada al origen, ceros de la función.
c. ¿Es creciente, decreciente o constante?
d. Representar gráficamente la función afín utilizando la pendiente y la ordenada.

3
14.- Considerar la siguiente función afín de ecuación 𝑓 𝑥 = 2 𝑥 − 1.
a. Responder:¿Cuál es el Dominio de la función? ¿Y la Imagen?
b. Calcular pendiente, ordenada al origen, ceros de la función.
c. Responder:¿Es creciente, decreciente o constante?
d. Representar gráficamente la función afín utilizando las intersecciones con los ejes
coordenados.

83
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

15.- Completar el siguiente cuadro y luego representar cada recta en un plano cartesiano, alternando
los métodos aprendidos.

Ecuación explicita Ecuación implícita Pendiente Ordenada al


⃗⃗⃗⃗⃗
∩ 𝒐𝒙 ⃗⃗⃗⃗⃗
∩ 𝒐𝒚
de la recta de la recta (𝒎) origen (𝒃)

𝒚 = 𝟑𝒙 − 𝟐

−𝒙 + 𝒚 + 𝟑 = 𝟎

𝟏
𝟐
𝟑

𝒙+𝒚−𝟓= 𝟎

𝟎 𝟓

𝟑
− 𝟎
𝟐

16.- Determinar si los puntos 𝑨 = 𝟑, 𝟏 , 𝑩 = 𝟓, 𝟎 y 𝑪 = −𝟏, −𝟑 pertenecen a la recta de ecuación


𝟑𝒙 − 𝒚 = 𝟎.

17.- Hallar la ecuación explícita de las siguientes rectas y representarlas gráficamente utilizando el
método de la pendiente y ordenada al origen:
a. Pasa por el origen de coordenadas y tiene pendiente −𝟑.
b. Pasa por el punto −𝟐, 𝟎 y tiene pendiente 𝟏.
c. Pasa por el punto 𝟏, −𝟑 y tiene pendiente 𝟎.

18.- Dada la recta de ecuación 𝒚 = 𝟐𝒙 − 𝟏, encontrar:


a. Una recta paralela a la dada y que pase por – 𝟑, 𝟐 . Graficar ambas rectas en un mismo
Plano cartesiano, utilizando intersecciones con los ejes.
b. Una recta perpendicular a la dada y que pase por – 𝟑, 𝟐 . Graficar ambas rectas en un
mismo Plano cartesiano, utilizando intersecciones con los ejes coordenados.

𝟑
19.- Dada la recta de ecuación 𝒚 = 𝟒 𝒙 – 𝟑, encontrar una recta perpendicular a la dada y que pase
por el punto 𝟏, – 𝟏 . Graficar ambas rectas en un mismo sistema de ejes cartesianos.

84
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

20.- Resolver las siguientes ecuaciones de 1º grado. Verificarlas y escribir el conjunto solución.
a. 𝟐𝒙 − 𝟏 = 𝟑𝒙 − 𝟐 𝟑𝒙+𝟏 𝟓 𝒙−𝟏
d. = −𝟐
𝟏𝟐 𝟔

b. 𝟐 𝟑𝒙 − 𝟐 − 𝒙 + 𝟑 = 𝟖 𝟏 𝟏
e. 𝟐 − 𝒙 = 𝒙 + 𝟓 .𝟑
𝟒
c. 𝟓𝒙 − 𝟏 = 𝟖 𝒙 – ½
f. – 𝒙 + 𝟑 – 𝒙 – 𝟔 = 𝟑𝒙 – 𝟒

21.- Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas utilizando el método
que crean conveniente. Luego, representar gráficamente y comparar con los resultados obtenidos
analíticamente.
𝟑𝒙 − 𝟐𝒚 = −𝟏𝟐 𝒙=𝒚
a. d. {𝟐𝒙 − 𝟐𝒚 = 𝟎
𝟓𝒙 + 𝟒𝒚 = 𝟐

𝟐𝒙 − 𝟓𝒚 = −𝟗 −𝒙 + 𝒚 = −𝟏
b. e.
𝒙 + 𝟒𝒚 = 𝟖, 𝟓 𝟐𝒙 − 𝟐𝒚 = −𝟔

𝟑𝒙 − 𝟐𝒚 = 𝟏 𝒙 − 𝟑 = −𝒚
c. f.
𝟔𝒙 − 𝟒𝒚 = 𝟐 𝟐𝒙 − 𝟐 = −𝟐𝒚

22.- Determinar las raíces (en caso de existir) de las siguientes ecuaciones de 2º grado:

a. 𝟗𝒙𝟐 − 𝟒 = 𝟎 d. 𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 = 𝟎 g. 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 − 𝟑 = 𝟎

b. 𝒙𝟐 − 𝟐𝟓 = 𝟎 e. 𝟐𝒙𝟐 − 𝟔𝒙 = 𝟎 h. 𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 − 𝟓 = 𝟎

c. 𝒙𝟐 + 𝟐𝟓 = 𝟎 f. −𝒙𝟐 + 𝟗 = 𝟎

23.- Determinar “𝒌” de modo que la ecuación 𝒙𝟐 + 𝒌𝒙 + 𝟏𝟔 = 𝟎 tenga raíces Reales e iguales.

24.- Dadas las siguientes funciones cuadráticas, determinar: Dominio, Imagen, Intersecciones con
los Ejes coordenados, Vértice, Concavidad y Eje de Simetría. Estudiar la naturaleza de sus raíces.
Graficar las parábolas correspondientes:
a. 𝒇 𝒙 = −𝟐𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 d. 𝒇 𝒙 = −𝟑𝒙𝟐 + 𝒙 + 𝟐 g. 𝒇 𝒙 = 𝒙𝟐 + 𝟐

b. 𝒇 𝒙 = 𝟑𝒙𝟐 + 𝟔𝒙 − 𝟏 e. 𝒇 𝒙 = 𝟐𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 − 𝟐
𝟓 h. 𝒇 𝒙 = 𝟑𝒙𝟐 + 𝒙

c. 𝒇 𝒙 = −𝒙𝟐 + 𝟔𝒙 − 𝟏𝟎 i. 𝒇 𝒙 = −𝟑𝒙𝟐
f. 𝒇 𝒙 = 𝒙𝟐 − 𝟏

25.- Obtener las ecuaciones de parábolas que se piden a continuación:


a. Dadas las ecuaciones polinómicas, obtener las ecuaciones canónicas y factorizada.
i. 𝒚 = −𝟐𝒙𝟐 + 𝟓𝒙 − 𝟐
ii. 𝒚 = 𝟑𝒙𝟐 + 𝟔𝒙 − 𝟗

85
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

iii. 𝒚 = −𝒙𝟐 − 𝒙 + 𝟐
iv. 𝒚 = −𝟐𝒙𝟐 + 𝟔𝒙 − 𝟒
b. Dadas las ecuaciones factorizadas, obtener las ecuaciones polinómicas.
𝟏
i. 𝒚 = 𝟐 . 𝒙 − 𝟗 . (𝒙 − 𝟐)
ii. 𝒚 = −𝟏 . 𝒙 + 𝟏 . 𝒙 − 𝟔
𝟏
iii. 𝒚 = 𝟐 . (𝒙 + 𝟐) . 𝒙 + 𝟑
𝟏
iv. 𝒚 = −𝟒 . (𝒙 − 𝟒) . 𝒙 − 𝟑
c. Para Practicar: Obtener todos los elementos faltantes para graficar las parábolas
correspondientes. Indicar domino e imagen.

26.- Sea la función de segundo grado 𝒇 𝒙 = 𝒙𝟐 + 𝒌 − 𝟏 𝒙 + 𝟏. Hallar el valor de “𝒌” para que la
parábola tenga una sola raíz real.

27.- Sea la función de segundo grado 𝒇 𝒙 = 𝟐𝒙𝟐 − 𝒌𝒙 + 𝒌 + 𝟏. Hallar el valor de “𝒌” para que la
parábola tenga como vértice el punto 𝟏; 𝟑 .

86
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

UNIDAD 3: Expresiones algebraicas

3.1. Introducción

Cuando queremos expresar en leguaje matemático o simbólico los enunciados del lenguaje cotidiano
usamos lo que se conoce como expresión algebraica. A lo largo de este curso, y en cualquier curso de
matemática, trabajaremos constantemente con expresiones algebraicas, en forma de definiciones,
polinomios, ecuaciones, inecuaciones, identidades, etc.

3.2. Expresiones Algebraicas

Veamos una definición formal de lo que es una expresión algebraica:

Se denomina expresión algebraica a toda combinación de números y letras,

vinculados por las operaciones de adición, sustracción, producto, división, potencia y

radicación.

A los números se los denomina constantes y a las letras variables ya que representan valores que
no se han fijado.

Por ejemplo, podemos decir en lenguaje coloquial

 “La suma de un número elevado al cuadrado con el doble de otro”


 “El producto de un número con su doble sumado a tres es igual a 8”
 “El triple de la suma de dos números es igual a la suma de sus cuadrados”
 “El cociente entre el cuádruple de la raíz cuadrada de un número sobre su siguiente”

y tratar de representarlos en forma simbólica. Para el primer ejemplo podemos escribir

𝒙𝟐 + 𝟐𝒚

En este caso, 𝒙 e 𝒚 son letras que representan magnitudes variables, el número 𝟐 es un valor constante
y las variables y constantes están vinculadas con las operaciones suma y potencia.

Les proponemos representar las otras expresiones en forma simbólica e identificar sus elementos.

87
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Las expresiones algebraicas se clasifican según los exponentes de sus variables.

Entera
Racional Todas las variables tienen
exponentes mayores o iguales a cero
Todas las variables tienen
exponente entero.
Expresiones Fraccionaria
Algebraicas Alguna variable está afectada por un
Irracional exponente negativo.
Alguna variable está afectada
por un exponente
fraccionario.

En esta Unidad estudiaremos las expresiones algebraicas racionales, tanto las enteras (llamadas
polinomios) como las fraccionarias.

3.3. Polinomios.

Los polinomios son expresiones algebraicas que combinan constantes (reales o complejas) y variables
(x,y,z,…), mediante las operaciones suma, resta, multiplicación y potencias enteras no negativas.

Son ejemplos de polinomios las siguientes expresiones:

 𝟐𝒙 − 𝟒𝒙𝟑 + 𝟓 (Polinomio en la variable 𝒙)


𝟕
 𝒚𝒙𝟐 − 𝒙𝒚𝒛 + 𝟐𝒙 (Polinomio en las variables 𝒙, 𝒚, 𝒛)
𝟓

 √𝟐𝒙𝒚𝟓 − 𝒙𝒚𝟑 + 𝟖𝒙𝟑 (Polinomio en las variables 𝒙, 𝒚)


 𝟏𝟎 (Polinomio constante)

No son ejemplos de polinomios:

𝟑 𝟏
𝟑√𝒙 + 𝟓𝒙 − 𝟐 ; 𝒙−𝟑 + 𝟐𝒚𝒙𝟒 ; 𝒚−𝒙 𝟐

Observemos que en todos los casos aparecen variables elevadas a potencias que no son números
enteros.

NOTA: SI BIEN SE PUEDEN CONSIDERAR VARIAS VARIABLES, EN ESTE CURSO VAMOS A TRABAJAR CON
POLINOMIOS DE UNA SOLA VARIABLE Y CON COEFICIENTES REALES.

Solemos simbolizar a los polinomios con las últimas letras mayúsculas el alfabeto e indicando entre
paréntesis la variable sobre la que está definida, por ejemplo, 𝑷 𝒚 , 𝑸 𝒙 , 𝑹 𝒕 , etc.

88
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

3.3.1. Definición. Grado. Tipos de polinomios.

Formalmente definimos un polinomio 𝑷 en la variable 𝒙 como una expresión que tiene la siguiente
estructura

𝑷 𝒙 = 𝒂𝒏 𝒙𝒏 + 𝒂𝒏−𝟏 𝒙𝒏−𝟏 + 𝒂𝒏−𝟐 𝒙𝒏−𝟐 + ⋯ + 𝒂𝟐 𝒙𝟐 + 𝒂𝟏 𝒙 + 𝒂𝟎

Donde 𝒏 ∈ ℕ𝟎 y 𝒂𝒏 ≠ 𝟎.

Los números 𝒂𝒏 , 𝒂𝒏−𝟏 , 𝒂𝒏−𝟐 , … , 𝒂𝟎 son números reales y se llaman coeficientes del polinomio. En
particular, 𝒂𝒏 se llama coeficiente principal y 𝒂𝟎 es el término independiente.

Definimos el grado de un polinomio como el número 𝒏, es decir, es el mayor

exponente al que está elevado la variable cuyo coeficiente es no nulo

NOTA: CUALQUIERA DE LOS COEFICIENTES QUE ACOMPAÑAN A LAS DISTINTAS POTENCIAS DE 𝒙 PUEDEN SER
CERO, SALVO EL COEFICIENTE PRINCIPAL, QUE ES EL QUE DEFINE SU GRADO.

Por ejemplo, el polinomio 𝑷 𝒕 = 𝟐𝒕 − 𝟒𝒕𝟑 + 𝟓 es de grado 𝟑, su coeficiente principal es – 𝟒, y su término


independiente es 𝟓.

Los polinomios de la forma 𝑸 𝒙 = 𝟐, o 𝑹 𝒙 = −𝟑, donde no aparece la variable, se llaman polinomios


constantes. En este caso, es evidente que el polinomio es de la forma 𝑷 𝒙 = 𝒂𝟎 𝒙𝟎 = 𝒂𝟎 ; 𝑐𝑜𝑛 𝒂𝟎 ≠ 𝟎 y,
por lo tanto su grado es 𝟎.

En particular el polinomio 𝑃 𝑥 = 0 se llama polinomio nulo y no se le asigna grado.

3.3.2. Clasificación de Polinomios. Polinomio Completo y Ordenado.

Podemos clasificar a los polinomios según su cantidad de términos en monomios (un solo termino),
binomios (dos términos), trinomios (tres términos), cuatrinomios (cuatro términos), etc.

Por otro lado:

Decimos que un polinomio está ordenado cuando sus términos están en orden

creciente o decreciente según las potencias de su variable y decimos que está

completo cuando figuran todas las potencias de 𝒙 menores al grado del polinomio.

NOTA: DURANTE EL DESARROLLO DEL CURSO LOS POLINOMIOS EN GENERAL SERÁN ORDENADOS DE MANERA
DECRECIENTE.

89
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

El polinomio 𝑷 𝒕 = 𝟐𝒕 − 𝟒𝒕𝟑 + 𝟓, no está ordenado ni completo. Para que cumpla ambas propiedades
podemos reescribir de la siguiente manera:

𝑷 𝒕 = −𝟒𝒕𝟑 + 𝟎𝒕𝟐 + 𝟐𝒕 + 𝟓

Cuando asignamos un valor fijo a la variable y calculamos su resultado en el polinomio

estamos evaluando el polinomio y determinando su valor numérico.

En el ejemplo anterior, si queremos calcular el valor −𝟐, del polinomio 𝑷 𝒕 = 𝟐𝒕 − 𝟒𝒕𝟑 + 𝟓, escribimos

𝟑
𝑷 −𝟐 = 𝟐. −𝟐 − 𝟒. −𝟐 + 𝟓 = −𝟒 + 𝟑𝟐 + 𝟓 = 𝟑𝟑 ⇒ 𝑷 −𝟐 = 𝟑𝟑

En este caso decimos que “el polinomio 𝑷 𝒕 evaluado en −𝟐 tiene un valor numérico 𝟑𝟑”.

3.3.3. Igualdad de polinomios

Cada vez que definimos un conjunto de elementos nuevos, nos interesa definir cuándo vamos a
considerar que dos elementos de dicho conjunto son iguales.

Vamos a decir que dos polinomios son iguales si tienen el mismo grado y si los

coeficientes del mismo grado coinciden.

Por ejemplo, los polinomios 𝑷 𝒙 = 𝟐𝒙𝟑 − 𝒙𝟐 + 𝟐 y 𝑸 𝒙 = 𝟐 + 𝟐𝒙𝟑 +𝟎𝒙 − 𝒙𝟐 , son iguales.

EJERCICIO GUIADO

Determinar los valores de 𝒂, 𝒃 y 𝒄 para que 𝑷 𝒙 = 𝑸 𝒙 .

𝑷 𝒙 = 𝟐 + 𝟓𝒙𝟑 ; 𝑸 𝒙 = 𝒂 + 𝒂 + 𝒃 𝒙𝟑

Para este caso tenemos que

𝑷 𝒙 = 𝑸 𝒙 ⇔ 𝟐 + 𝟓𝒙𝟑 = 𝒂 + 𝒂 + 𝒃 𝒙𝟑 ⇔ =𝒂 ∧ =𝒂+𝒃

Luego
𝒂= ∧ 𝒃=

90
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

3.4. Operaciones con polinomios

3.4.1. Suma

Si queremos sumar dos polinomios, debemos sumar término a término los coeficientes del mismo grado.
Suele ser más sencillo si los colocamos ordenados uno abajo del otro de manera que los términos del
mismo grado queden en columnas y se puedan sumar.

Veamos un ejemplo. Sean los polinomios 𝑷 𝒙 = 𝒙𝟑 − 𝟓𝒙 − 𝟐 y 𝑸 𝒙 = 𝟖𝒙𝟓 + 𝟑𝒙 + 𝟐 − 𝒙𝟐 . Para


efectuar la suma primero ordenamos ambos polinomios:

𝑷 𝒙 = 𝒙𝟑 − 𝟓𝒙 − 𝟐 ; 𝑸 𝒙 = 𝟖𝒙𝟓 − 𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 + 𝟐

Ahora colocamos uno abajo del otro de manera que los términos semejantes (del mismo grado) estén
en columnas y efectuamos la suma de los coeficientes.

𝒙𝟑 − 𝟓𝒙 − 𝟐
+
𝟖𝒙𝟓 − 𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 + 𝟐
= 𝟖𝒙𝟓 + 𝒙𝟑 − 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟎

Por lo tanto, 𝑷 𝒙 + 𝑸 𝒙 = 𝟖𝒙𝟓 + 𝒙𝟑 − 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙

Otra manera de calcular la suma de polinomios es usando la propiedad asociativa para agrupar términos
semejantes y luego operar:

𝑷 𝒙 + 𝑸 𝒙 = (𝒙𝟑 − 𝟓𝒙 − 𝟐) + (𝟖𝒙𝟓 + 𝟑𝒙 + 𝟐 − 𝒙𝟐 ) = 𝟖𝒙𝟓 + 𝒙𝟑 − 𝒙𝟐 + −𝟓𝒙 + 𝟑𝒙 + −𝟐 + 𝟐

𝑷 𝒙 + 𝑸 𝒙 = 𝟖𝒙𝟓 + 𝒙𝟑 − 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙

3.4.2. Resta

Para efectuar la resta de dos polinomios 𝑷 𝒙 − 𝑸 𝒙 debemos sumar a 𝑷 𝒙 el opuesto de 𝑸 𝒙 ,


simbolizado −𝑸 𝒙 .

𝑷 𝒙 − 𝑸 𝒙 = 𝑷 𝒙 + [−𝑸 𝒙 ]

NOTA: EL OPUESTO DE 𝑸 𝒙 CONSISTE EN EL MISMO POLINOMIO 𝑸 𝒙 DONDE CADA COEFICIENTE SE


REEMPLAZA POR SU OPUESTO.

Si consideramos los mismos polinomios en el ejemplo anterior, entonces

𝑷 𝒙 = 𝒙𝟑 − 𝟓𝒙 − 𝟐 ; 𝑸 𝒙 = 𝟖𝒙𝟓 − 𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 + 𝟐

91
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Luego escribimos el opuesto de 𝑸 𝒙

𝑷 𝒙 = 𝒙𝟑 − 𝟓𝒙 − 𝟐 ; −𝑸 𝒙 = −𝟖𝒙𝟓 + 𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 − 𝟐

Y efectuamos la suma

𝒙𝟑 + 𝟎𝒙𝟐 − 𝟓𝒙 − 𝟐
+
−𝑸 𝒙 −𝟖𝒙𝟓 + 𝟎𝒙𝟒 + 𝟎𝒙𝟑 + 𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 − 𝟐𝒙 − 𝟐
= −𝟖𝒙𝟓 + 𝒙𝟑 + 𝒙𝟐 − 𝟖𝒙 − 𝟒

Por lo tanto, 𝑷 𝒙 − 𝑸 𝒙 = −𝟖𝒙𝟓 + 𝒙𝟑 + 𝒙𝟐 − 𝟖𝒙 − 𝟒

Al igual que en la suma, a la resta podemos calcularla agrupando términos semejantes con el opuesto
del segundo polinomio

𝑷 𝒙 + [−𝑸 𝒙 ] = (𝒙𝟑 − 𝟓𝒙 − 𝟐) + (−𝟖𝒙𝟓 − 𝟑𝒙 − 𝟐 + 𝒙𝟐 ) = −𝟖𝒙𝟓 + 𝒙𝟑 + 𝒙𝟐 + −𝟓𝒙 − 𝟑𝒙 + −𝟐 − 𝟐

𝑷 𝒙 − 𝑸 𝒙 = −𝟖𝒙𝟓 + 𝒙𝟑 + 𝒙𝟐 − 𝟖𝒙 − 𝟒

3.4.3. Producto

Cuando queremos calcular el producto de polinomios, debemos colocar uno arriba del otro, luego
efectuar el producto de cada término del primer polinomio por el primer término (de derecha a izquierda)
del segundo y ubicarlos en una fila. Luego repetir el procedimiento multiplicando el primer polinomio por
el siguiente término del segundo y ubicarlos en otra fila por debajo siempre cuidando que los términos
semejantes queden en la misma columna. Repetir este procedimiento hasta haber multiplicado el primer
polinomio por cada término del segundo y finalmente sumar todas las filas.

Veamos esta explicación de manera mucho más sencilla con un ejemplo. Sean 𝑷 𝒙 = 𝒙𝟑 − 𝟓𝒙 − 𝟐 y
𝑹 𝒙 = 𝟐𝒙 + 𝟑. Colocamos primero uno abajo del otro (no hace falta ordenar ni completar para efectuar
el producto, pero cuando están ordenados se facilitan los cálculos) y luego efectuamos el producto
primero por 𝟑 y después por 𝟐𝒙, ubicando cada resultado en una fila

𝒙𝟑 + 𝟎𝒙𝟐 − 𝟓𝒙 − 𝟐
×
𝟐𝒙 + 𝟑
𝟑𝒙𝟑 + 𝟎𝒙𝟐 − 𝟏𝟓𝒙 − 𝟔
+
𝟐𝒙𝟒 + 𝟎𝒙𝟑 − 𝟏𝟎𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟎
= 𝟐𝒙𝟒 + 𝟑𝒙𝟑 − 𝟏𝟎𝒙𝟐 − 𝟏𝟗𝒙 − 𝟔

92
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Cuando realizamos el producto 𝒙𝟑 . 𝟐𝒙 obtenemos 2𝒙𝟒 , usando la propiedad del producto de potencias
de igual base.

Por lo tanto, sumando ambas filas obtenemos que 𝑷 𝒙 . 𝑹 𝒙 = 𝟐𝒙𝟒 + 𝟑𝒙𝟑 − 𝟏𝟎𝒙𝟐 − 𝟏𝟗𝒙 − 𝟔

Otra forma de efectuar el producto de manera más sencilla es escribir

𝑷 𝒙 . 𝑹 𝒙 = (𝒙𝟑 − 𝟓𝒙 − 𝟐). 𝟐𝒙 + 𝟑

Luego aplicamos la propiedad distributiva

𝑷 𝒙 . 𝑹 𝒙 = (𝒙𝟑 − 𝟓𝒙 − 𝟐). 𝟐𝒙 + 𝟑 = 𝟐𝒙𝟒 − 𝟏𝟎𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟑𝒙𝟑 − 𝟏𝟓𝒙 − 𝟔

Y finalmente sumamos términos semejantes

𝑷 𝒙 . 𝑹 𝒙 = 𝟐𝒙𝟒 − 𝟏𝟎𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟑𝒙𝟑 − 𝟏𝟓𝒙 − 𝟔 = 𝟐𝒙𝟒 + 𝟑𝒙𝟑 − 𝟏𝟎𝒙𝟐 − 𝟏𝟗𝒙 − 𝟔

Obteniendo el mismo resultado.

3.4.4. División

En cuanto a la división de polinomios, vamos a explicarlo mediante un ejemplo práctico, pero al igual que
en los números enteros, vamos a obtener un polinomio cociente y un polinomio resto que tiene menor
grado que el divisor.

Sean 𝑷 𝒙 = 𝟐𝒙𝟑 + 𝒙𝟓 − 𝟖 − 𝒙 y 𝑸 𝒙 = −𝟐𝒙 + 𝟏 + 𝒙𝟐 y queremos obtener 𝑷 𝒙 : 𝑸 𝒙

Antes de efectuar la división debemos asegurarnos que el dividendo esté ordenado y completo
(podemos completar con ceros), y que el divisor esté ordenado. Luego los ubicamos de la siguiente
forma

𝒙𝟓 + 𝟎𝒙𝟒 + 𝟐𝒙𝟑 − 𝒙 − 𝟖 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟏
=
Tomamos el primer término del dividendo, lo dividimos entre el primer término del divisor y lo colocamos
𝒙𝟓
en el cociente: 𝒙𝟐
= 𝒙𝟑 . Multiplicamos este monomio obtenido por todo el divisor y se lo restamos al

dividendo, (para simplificar los cálculos lo escribimos en columna respetando los grados y con el signo
opuesto)
𝒙𝟓 + 𝟎𝒙𝟒 + 𝟐𝒙𝟑 + 𝟎𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟖 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟏
−𝒙𝟓 + 𝟐𝒙𝟒 − 𝒙𝟑 = 𝒙𝟑
𝟐𝒙𝟒 + 𝒙𝟑 + 𝟎𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟖

93
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Repetimos el procedimiento dividiendo el primer término del polinomio obtenido en el dividendo entre
𝟐𝒙𝟒
el primer término del divisor y lo escribimos en el cociente: 𝒙𝟐
= 𝟐𝒙𝟐 . Luego multiplicamos el monomio

obtenido y se lo restamos al dividendo

𝒙𝟓 + 𝟎𝒙𝟒 + 𝟐𝒙𝟑 + 𝟎𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟖 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟏


−𝒙𝟓 + 𝟐𝒙𝟒 − 𝒙𝟑 = 𝒙𝟑 + 𝟐𝒙𝟐
𝟐𝒙𝟒 + 𝒙𝟑 + 𝟎𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟖
−𝟐𝒙𝟒 + 𝟒𝒙𝟑 − 𝟐𝒙𝟐
𝟓𝒙𝟑 − 𝟐𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟖
Repetimos este procedimiento hasta que el grado del polinomio que se obtiene en el dividendo es de
𝟓𝒙𝟑
grado menor que el divisor: 𝒙𝟐
= 𝟓𝒙

𝒙𝟓 + 𝟎𝒙𝟒 + 𝟐𝒙𝟑 + 𝟎𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟖 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟏


−𝒙𝟓 + 𝟐𝒙𝟒 − 𝒙𝟑 = 𝒙𝟑 + 𝟐𝒙𝟐 + 𝟓𝒙
𝟐𝒙𝟒 + 𝒙𝟑 + 𝟎𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟖
−𝟐𝒙𝟒 + 𝟒𝒙𝟑 − 𝟐𝒙𝟐
𝟓𝒙𝟑 − 𝟐𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟖
−𝟓𝒙𝟑 + 𝟏𝟎𝒙𝟐 − 𝟓𝒙
𝟖𝒙𝟐 − 𝟔𝒙 − 𝟖
Todavía debemos realizar una repetición más pues el dividendo es de grado 2 al igual que el divisor

𝑷 𝒙 𝒙𝟓 + 𝟎𝒙𝟒 + 𝟐𝒙𝟑 + 𝟎𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟖 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟏 𝑸 𝒙

−𝒙𝟓 + 𝟐𝒙𝟒 − 𝒙𝟑 = 𝒙𝟑 + 𝟐𝒙𝟐 + 𝟓𝒙 + 𝟖 𝑪 𝒙


𝟐𝒙𝟒 + 𝒙𝟑 + 𝟎𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟖
−𝟐𝒙𝟒 + 𝟒𝒙𝟑 − 𝟐𝒙𝟐
𝟓𝒙𝟑 − 𝟐𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟖
𝟓𝒙𝟑 + 𝟏𝟎𝒙𝟐 − 𝟓𝒙
𝟖𝒙𝟐 − 𝟔𝒙 − 𝟖
−𝟖𝒙𝟐 + 𝟏𝟔𝒙 − 𝟖
𝟏𝟎𝒙 − 𝟏𝟔 𝑹 𝒙

Como el polinomio en el dividendo tiene grado menor que el divisor, hemos finalizado la división. El
cociente 𝑷 𝒙 : 𝑸 𝒙 es 𝑪 𝒙 = 𝒙𝟑 + 𝟐𝒙𝟐 + 𝟓𝒙 + 𝟖 y tiene resto 𝑹 𝒙 = 𝟏𝟎𝒙 − 𝟏𝟔.

94
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Al igual que con los números enteros, cuando la división 𝑷 𝒙 : 𝑸 𝒙 tiene resto 𝑹 𝒙 = 𝟎 decimos que
la división es exacta y que 𝑸 𝒙 es divisor de 𝑷 𝒙 o bien que 𝑷 𝒙 es divisible entre 𝑸 𝒙 .

EJERCICIO GUIADO

Resolver la siguiente división de polinomios dado el cociente y el resto de la misma.

𝒙𝟒 − 𝟐𝒙𝟑 − 𝟏𝟏𝒙𝟐 + 𝟑𝟎𝒙 − 𝟐𝟎 𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝟐


= 𝒙𝟐 − 𝟓𝒙 + 𝟔

2𝑥 − 8

3.4.5. Regla de Ruffini.

Un caso particular de la división de polinomios es cuando el divisor tiene la forma 𝒙 − 𝒂, con 𝑎 ∈ ℝ. En


esos casos tenemos una técnica sencilla para efectuar la división conocida como algoritmo o regla de
Ruffini. Nuevamente vamos a explicar los pasos utilizando un ejemplo guiado. Consideremos la siguiente
división

(−𝟐 + 𝒙𝟑 − 𝒙): 𝒙 + 𝟐

En este caso, en el binomio divisor tenemos 𝒙 + 𝟐 = 𝒙 − −𝟐 , por lo que 𝒂 = −𝟐. El primer paso
fundamental para el algoritmo es que el dividendo esté completo y ordenado.

(𝒙𝟑 + 𝟎𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟐): 𝒙 + 𝟐

Luego identificamos los coeficientes en el dividendo y los escribimos en una fila (en caso de ser nulo
alguno colocamos el 𝟎).

(+𝟏𝒙𝟑 + 𝟎𝒙𝟐 − 𝟏𝒙 − 𝟐): 𝒙 + 𝟐

𝟏 𝟎 −𝟏 −𝟐

95
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Ahora trazamos dos líneas y colocamos el valor de 𝒂 = −𝟐 de la siguiente manera.

𝟏 𝟎 −𝟏 −𝟐
−𝟐

Empezando por la primera columna bajamos el primer número y lo colocamos debajo de la línea.

𝟏 𝟎 −𝟏 −𝟐
−𝟐
𝟏
Luego lo multiplicamos por – 𝟐 (que es el valor de 𝒂) y colocamos el resultado en la columna siguiente
por encima de la línea. En este caso 𝟏. −𝟐 = −𝟐

𝟏 𝟎 −𝟏 −𝟐
−𝟐 −𝟐
𝟏
Ahora debemos sumar los números de la segunda columna 𝟎 + −𝟐 = −𝟐 y colocar el resultado debajo
de la línea. Nuevamente multiplicamos ese número por −𝟐 y lo colocamos en la siguiente columna por
encima de la línea −𝟐 −𝟐 = 𝟒

𝟏 𝟎 −𝟏 −𝟐
−𝟐 −𝟐 𝟒
𝟏 −𝟐
Repetimos el procedimiento en la siguiente columna: sumamos los dos números, colocamos el resultado
bajo la línea, lo multiplicamos por −𝟐 y lo escribimos en la columna siguiente

Finalmente en la última columna efectuamos la suma y termina el procedimiento


𝟏 𝟎 −𝟏 −𝟐
−𝟐 −𝟐 𝟒 −𝟔
𝟏 𝟎 −𝟏 −𝟐
𝟏 −𝟐 𝟑
−𝟐 −𝟐 𝟒 −𝟔
𝟏 −𝟐 𝟑 −𝟖

96
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Los números en azul por debajo de la línea son los coeficientes del polinomio cociente 𝑪 𝒙 que siempre
es un grado menor que el dividendo, y el número en rojo indica el polinomio resto 𝑹 𝒙 que siempre es
un polinomio constante. En este caso

𝑪 𝒙 = 𝟏𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟑 𝐲 𝑹 𝒙 = −𝟖

De esta manera hemos efectuado la división (−𝟐 + 𝒙𝟑 − 𝒙): 𝒙 + 𝟐 , obteniendo cociente y resto
usando la regla de Ruffini.

NOTA: EL ALGORITMO DE RUFFINI SIRVE SOLAMENTE PARA EFECTUAR DIVISIONES CUANDO EL POLINOMIO
DIVISOR TIENE LA FORMA 𝒙 − 𝒂 , EN CUALQUIER OTRO CASO SE DEBE REALIZAR LA DIVISIÓN CON EL MÉTODO
USUAL.

3.4.6. Ceros de un polinomio. Teorema del resto.

Como ya definimos anteriormente, evaluar un polinomio significa asignarle un valor a la variable y


obtener un resultado. Supongamos que tenemos el siguiente polinomio

𝑷 𝒙 = 𝒙𝟑 + 𝒙𝟐 − 𝟏𝟒𝒙 − 𝟐𝟒

Evaluemos el polinomio en 𝒂 =– 𝟐

𝟑 𝟐
𝑷 𝒂 = 𝑷 −𝟐 = −𝟐 + −𝟐 − 𝟏𝟒 −𝟐 − 𝟐𝟒 = −𝟖 + 𝟒 + 𝟐𝟖 − 𝟐𝟒 = 𝟎

Por lo tanto 𝑷 −𝟐 = 𝟎 y en este caso decimos que −𝟐 es un cero del polinomio. Formalmente
definimos:

Un número 𝒂 es cero o raíz de un polinomio 𝑷 𝒙 si verifica que 𝑷 𝒂 = 𝟎

Observemos qué sucede si efectuamos la siguiente división mediante el algoritmo de Ruffini


𝑷 𝒙 : 𝒙 − 𝒂 = 𝑷 𝒙 : (𝒙 − −𝟐 ) = (𝒙𝟑 + 𝒙𝟐 − 𝟏𝟒𝒙 − 𝟐𝟒): 𝒙 + 𝟐

𝟏 𝟏 − 𝟏𝟒 − 𝟐𝟒
−𝟐 −𝟐 𝟐 𝟐𝟒
𝟏 −𝟏 −𝟏𝟐 𝟎
Es decir, que el resto de la división de 𝑷 𝒙 : (𝒙 − −𝟐 ) es 𝑹 𝒙 = 𝟎 y coincide con el valor de 𝑷 −𝟐 =
𝟎. Consideremos ahora otro valor 𝒃 = 𝟑 y calculemos

97
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

𝑷 𝒃 = 𝑷 𝟑 = 𝟑𝟑 + 𝟑𝟐 − 𝟏𝟒. 𝟑 − 𝟐𝟒 = 𝟐𝟕 + 𝟗 − 𝟒𝟐 − 𝟐𝟒 = −𝟑𝟎

Y si hacemos el cociente 𝑷 𝒙 : 𝒙 − 𝟑 obtenemos

𝟏 𝟏 − 𝟏𝟒 − 𝟐𝟒

𝟑 𝟑 𝟏𝟐 −𝟔
𝟏 𝟒 −𝟐 −𝟑𝟎
Nuevamente coinciden los valores de 𝑷 𝒃 = −𝟑𝟎 con el resto del cociente de la división
𝑷 𝒙 : 𝒙−𝒃

Esta propiedad se cumple siempre, por lo que se generaliza para todos los polinomios y se conoce como
Teorema del Resto. El enunciado formal del teorema nos dice:

Dado un polinomio 𝑷 𝒙 y un número real α, entonces el valor del polinomio al

particularizar en 𝜶 coincide con el resto de la división 𝑷 𝒙 : 𝒙 − 𝜶 .

En símbolos, podemos escribir que 𝑷 𝜶 = 𝑹 𝒙 dónde 𝑹 𝒙 es el resto de la división 𝑷 𝒙 : 𝒙 − 𝜶 .

Debido a este teorema, cuando queremos saber si un número 𝜶 es raíz de un polinomio 𝑷 𝒙 ,


entonces tenemos dos opciones:

 Calcular el 𝑷 𝜶 y averiguar si es igual a 𝟎.


 O bien efectuar la división 𝑷 𝒙 : 𝒙 − 𝜶 (usando Ruffini) y verificar que tenga resto 𝟎.

Todas las siguientes expresiones son equivalentes

 𝜶 es una raíz o un cero de 𝑷 𝒙


 𝑷 𝜶 =𝟎
 El resto de la división 𝑷 𝒙 : 𝒙 − 𝜶 es cero
 𝑷 𝒙 es divisible entre 𝒙 − 𝜶
 𝒙 − 𝜶 es un divisor de 𝑷 𝒙

98
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

EJERCICIO GUIADO

Calcular la división 𝒙𝟒 + 𝟑𝒙𝟑 − 𝟔𝒙 − 𝟒 : 𝒙 + 𝟐 usando la Regla de Ruffini e identificar cociente y


resto. Luego verificar el valor obtenido para el resto usando el Teorema del Resto.

𝟏 ⬚ ⬚ −𝟔 ⬚

⬚ ⬚ ⬚ ⬚ ⬚
⬚ ⬚ ⬚ ⬚ −𝟖

𝑪 𝒙 = ___________________________________ 𝑹 𝒙 = ________

𝑷 𝒙 = 𝒙𝟒 + 𝟑𝒙𝟑 − 𝟔𝒙 − 𝟒 ⇒ 𝑷( ) =…………………………………=

3.5. Factorización de polinomios

Factorizar es el proceso mediante el cual escribimos un número o una expresión como una multiplicación.
En el caso de un polinomio consiste en escribirlo como producto de polinomios más sencillos. Para ello
tenemos algunos de los casos que aparecen más a menudo en los cálculos con expresiones
polinómicas, estos son los casos de factoreo.

3.5.1. Factor común

Cuando en todos los términos de un polinomio aparece el mismo factor, podemos expresarlo como el
producto de dicho factor y del resultado de dividir cada término del polinomio por ese factor.

Por ejemplo

𝟐 𝟑 𝟖 𝟏𝟒 𝟏𝟎 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐
1. 𝟑
𝒙 −𝟑+ 𝟑
𝒙 − 𝟑
𝒙 = 𝟑 𝒙𝟑 − 𝟑 . 𝟒 + 𝟑 . 𝟕𝒙 − 𝟑 . 𝟓𝒙𝟐 = 𝟑 (𝒙𝟑 − 𝟒 + 𝟕𝒙 − 𝟓𝒙𝟐 )

2. 𝟐𝟖𝒙𝟑 + 𝟏𝟒𝒙𝟐 − 𝟑𝟓𝒙𝟓 = 𝟕𝒙𝟐 . 𝟒𝒙 + 𝟐. 𝟕𝒙𝟐 − 𝟕𝒙𝟐 . 𝟓𝒙𝟑 = 𝟕𝒙𝟐 𝟒𝒙 + 𝟐 − 𝟓𝒙𝟑

3. 𝒙𝟔 + 𝟑𝒙𝟐 + 𝟗𝒙𝟒 = 𝒙𝟐 . 𝒙𝟒 + 𝟑. 𝒙𝟐 + 𝒙𝟐 . 𝟗𝒙𝟐 = 𝒙𝟐 𝒙𝟒 + 𝟑 + 𝟗𝒙𝟐

99
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

3.5.2. Factor común por grupo

Puede suceder que en un polinomio no haya un factor que sea común en todos los términos, pero lo
podemos separar en dos grupos con la misma cantidad de términos de manera que en cada uno de
ellos haya un factor común. Una vez hecho esto aparece un nuevo factor común.

Por ejemplo

𝟐𝟏 + 𝟏𝟐𝒙 − 𝟖𝒙𝟑 − 𝟏𝟒𝒙𝟐 = 𝟕(𝟑 − 𝟐𝒙𝟐 ) + 𝟒𝒙(𝟑 − 𝟐𝒙𝟐 ) = 𝟕 + 𝟒𝒙 (𝟑 − 𝟐𝒙𝟐 )

𝒙𝟑 + 𝟒𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 − 𝟖 = 𝒙𝟐 𝒙 + 𝟒 − 𝟐 𝒙 + 𝟒 = 𝒙𝟐 − 𝟐 𝒙 + 𝟒

3.5.3. Diferencia de cuadrados

Cuando hablamos de “diferencia” hacemos referencia a una resta, en este caso, una resta de dos
elementos que están elevados al cuadrado. Se extrae la base de cada cuadrado, y se escribe como el
producto de la suma y la resta de dichas bases. En algunos casos el procedimiento se puede repetir
más de una vez.

Por ejemplo

1. 𝟗𝒙𝟐 − 𝟑𝟔 = 𝟑𝒙 𝟐
− 𝟔𝟐 = 𝟑𝒙 + 𝟔 𝟑𝒙 − 𝟔

𝟐
2. 𝟏 − 𝟏𝟔𝒙𝟒 = 𝟏𝟐 − (𝟒𝒙𝟐 ) = (𝟏 − 𝟒𝒙𝟐 )(𝟏 + 𝟒𝒙𝟐 ) = 𝟏 − 𝟐𝒙 𝟏 + 𝟐𝒙 𝟏 + 𝟒𝒙𝟐

𝟐
3. 𝟒𝒙𝟒 − 𝟖𝟏𝒙𝟐 = (𝟐𝒙𝟐 ) − 𝟗𝒙 𝟐
= (𝟐𝒙𝟐 − 𝟗𝒙)(𝟐𝒙𝟐 + 𝟗𝒙)

3.5.4. Trinomio cuadrado perfecto

Un trinomio cuadrado perfecto es el resultado de elevar al cuadrado un binomio.

𝟐
𝒂+𝒃 = 𝒂𝟐 + 𝟐𝒂𝒃 + 𝒃𝟐

Aprendamos este caso de factoreo mediante el siguiente ejemplo:

𝟐𝟓 + 𝒙𝟐 − 𝟏𝟎𝒙

Para reconocer si estamos ante un trinomio cuadrado perfecto, primero debemos observar que dos de
los términos deben ser elementos al cuadrado y calcular las bases (siempre positivas):

𝟐𝟓 + 𝒙𝟐 − 𝟏𝟎𝒙 = 𝟓𝟐 + 𝒙𝟐 − 𝟏𝟎𝒙

100
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

En este caso tenemos 𝟓 y 𝒙 elevados al cuadrado. Luego tenemos que verificar que el término restante
debe sea el doble del producto de las bases de los cuadrados o su opuesto:

𝟏𝟎𝒙 = 𝟐 𝟓. 𝒙

En caso que se cumpla, tenemos un trinomio cuadrado perfecto, y lo podemos factorizar escribiendo el
binomio elevado al cuadrado formado por las dos bases de los cuadrados y unidas por el signo del
término restante.

𝟐𝟓 + 𝒙𝟐 − 𝟏𝟎𝒙 = 𝟓−𝒙 𝟐

Trinomio Cuadrado Cuadrado de un


Perfecto Binomio
Veamos otro ejemplo:

𝟗𝒙𝟐 + 𝟔𝒙 + 𝟏

En este caso los elementos al cuadrado son 𝟑𝒙 y 𝟏, y el término restante es 𝟔𝒙 = 𝟐. 𝟑𝒙. 𝟏. Por lo tanto,
es un trinomio cuadrado perfecto y lo podemos expresar como el cuadrado de un binomio.

𝟗𝒙𝟐 + 𝟔𝒙 + 𝟏 = 𝟑𝒙 + 𝟏 𝟐

Supongamos ahora que tenemos el siguiente trinomio:

𝟏𝟔 − 𝟑𝟔𝒙 + 𝟗𝒙𝟐

En este caso 𝟏𝟔 y 𝟗𝒙𝟐 son los elementos al cuadrado, y sus bases son 𝟒 y 𝟑𝒙, pero si hacemos el
doble de su producto obtenemos

𝟐. 𝟒. 𝟑𝒙 = 𝟐𝟒𝒙

Y esta expresión no coincide con el término restante 𝟑𝟔𝒙. Por lo tanto, podemos decir que este
polinomio no es un trinomio cuadrado perfecto.

NOTA: SI TENEMOS UN POLINOMIO DE GRADO 2 Y NO ES TRINOMIO CUADRADO PERFECTO, ENTONCES


PODEMOS USAR LA FÓRMULA RESOLVENTE VISTA EN ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO PARA FACTORIZARLO.
A CONTINUACIÓN EXPLICAMOS BREVEMENTE EL MÉTODO.
Recordemos que cuando estudiamos las ecuaciones de segundo grado y la función cuadrática,
aprendimos la fórmula resolvente. Si 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎, entonces:

−𝒃 ± √𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄
𝒙𝟏 , 𝒙𝟐 =
𝟐𝒂

101
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Podemos utilizar esta misma fórmula para encontrar los ceros del polinomio

𝑷 𝒙 = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄

Sabemos que los tres resultados posibles dependen del discriminante ∆= 𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄.

 Cuando ∆> 𝟎, entonces las raíces del polinomio son dos valores reales distintos 𝒙𝟏 , 𝒙𝟐 , en ese
caso se puede factorizar escribiendo

𝑷 𝒙 = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝒂 𝒙 − 𝒙𝟏 𝒙 − 𝒙𝟐

 Cuando ∆= 𝟎, entonces el polinomio tiene sus dos raíces reales e iguales 𝒙𝟏 = 𝒙𝟐 = 𝜶. Este
caso se da cuando el polinomio dado es un trinomio cuadrado perfecto, es decir, que el caso
de factoreo es un caso particular que se obtiene a partir de la fórmula resolvente:

𝑷 𝒙 = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝒂 𝒙 − 𝜶 𝟐

 Cuando ∆< 𝟎, entonces las raíces no son números reales.

Por ejemplo, tenemos el polinomio

𝑷 𝒙 = 𝒙𝟐 − 𝟐𝟕𝒙 + 𝟏𝟖𝟎

No podemos aplicar trinomio cuadrado perfecto porque no tenemos dos términos que sean elementos
al cuadrado. Calculamos entonces la fórmula resolvente, en este caso 𝒂 = 𝟏, 𝒃 = −𝟐𝟕 y 𝒄 = 𝟏𝟖𝟎.

− −𝟐𝟕 ± −𝟐𝟕 𝟐 − 𝟒. 𝟏. 𝟏𝟖𝟎 𝟐𝟕 ± √𝟕𝟐𝟗 − 𝟕𝟐𝟎 𝟐𝟕 ± 𝟑


𝒙𝟏,𝟐 = = =
𝟐. 𝟏 𝟐 𝟐

Luego los resultados para las raíces son 𝒙𝟏 = 𝟏𝟓 y 𝒙𝟐 = 𝟏𝟐. Por lo tanto, podemos factorizar al
polinomio de la siguiente forma

𝑷 𝒙 = 𝒙𝟐 − 𝟐𝟕𝒙 + 𝟏𝟖𝟎 = 𝒙 − 𝟏𝟓 𝒙 − 𝟏𝟐

3.5.5. Cuatrinomio cubo perfecto

Un cuatrinomio cubo perfecto es el resultado de elevar un binomio al cubo.

𝟑
𝒂+𝒃 = 𝒂𝟑 + 𝟑𝒂𝟐 𝒃 + 𝟑𝒂𝒃𝟐 + 𝒃𝟑

Para aprender a reconocer el caso de factoreo, lo explicamos con el siguiente ejemplo:

102
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

𝒙𝟑 − 𝟏𝟐𝒙𝟐 + 𝟒𝟖𝒙 − 𝟔𝟒

Primero debemos identificar dos términos que sean elementos al cubo y calcular sus bases. En este
caso, tenemos 𝒙𝟑 y −𝟔𝟒 cuyas bases son 𝒙 y −𝟒

𝒙𝟑 − 𝟏𝟐𝒙𝟐 + 𝟒𝟖𝒙 − 𝟔𝟒 = 𝒙𝟑 − 𝟏𝟐𝒙𝟐 + 𝟒𝟖𝒙 + −𝟒 𝟑

Luego, los dos términos restantes deben ser el triple de una de las bases al cuadrado por la otra, en
este caso

𝟑. 𝒙𝟐 . −𝟒 = −𝟏𝟐𝒙𝟐 𝟑. 𝒙. −𝟒 𝟐
= 𝟒𝟖𝒙

Como los dos resultados coinciden con los términos −𝟏𝟐𝒙𝟐 y 𝟒𝟖𝒙, entonces estamos ante un
cuatrinomio cubo perfecto. Por lo tanto, podemos escribir el polinomio como el cubo del binomio
formado por la suma de las bases.

𝟑
𝒙𝟑 − 𝟏𝟐𝒙𝟐 + 𝟒𝟖𝒙 − 𝟔𝟒 = (𝒙 + −𝟒 ) = 𝒙 − 𝟒 𝟑

Luego

𝒙𝟑 − 𝟏𝟐𝒙𝟐 + 𝟒𝟖𝒙 − 𝟔𝟒 = 𝒙−𝟒 𝟑

Cuatrinomio Cubo Cubo de un


Perfecto Binomio

3.6. Expresiones algebraicas racionales

Otros tipos de expresiones que surgen constantemente en los cálculos algebraicos son las expresiones
racionales, que son cocientes de polinomios expresados como fracciones. No siempre es conveniente
resolver la división de polinomios, en algunas ocasiones usamos los casos de factoreo para simplificarlas
y facilitar los cálculos. Formalmente:

𝑷 𝒙
Las expresiones algebraicas racionales son expresiones de la forma
𝑸 𝒙

Donde el grado de 𝑸 𝒙 es mayor o igual a 𝟏.

Observemos que el requerimiento de que el grado de 𝑸 𝒙 sea mayor o igual que 𝟏 excluye la posibilidad
de que el polinomio denominador sea nulo (pues en ese caso no está definido el cociente) o que sea
constante (la expresión algebraica es polinómica).

103
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Las operaciones con las expresiones algebraicas racionales se realizan del mismo modo que se suman,
restan, multiplican y dividen fracciones numéricas.

El objetivo en esta sección es poder factorizar los polinomios tanto en el numerador como en el
denominador de manera que se puedan simplificar los factores y reducir las expresiones fraccionarias
lo máximo posible.

Simplifiquemos la siguiente expresión algebraica fraccionaria antes de resolver

EJERCICIO RESUELTO

𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝟔 𝒙𝟐 + 𝟕𝒙 + 𝟏𝟐
: 𝟐 =
𝒙𝟐 − 𝟏 𝒙 − 𝟐𝒙 + 𝟏

Primero debemos identificar en cada polinomio si podemos aplicar algún caso de factoreo

𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝟔 𝒙𝟐 + 𝟕𝒙 + 𝟏𝟐
: 𝟐 =
𝒙𝟐 − 𝟏 𝒙 − 𝟐𝒙 + 𝟏

En la primera fracción tenemos en el numerador (rojo) un polinomio de segundo grado. Observemos


que no posee dos términos que sean elementos al cuadrado, entonces no podemos aplicar trinomio
cuadrado perfecto. Aplicamos entonces la fórmula resolvente (𝒂 = 𝟏,𝒃 = 𝟏 y 𝒄 = −𝟔) y obtenemos que
𝒙𝟏 = 𝟐 y 𝒙𝟐 = −𝟑. Entonces factorizamos:

𝒙 − 𝟐 𝒙 + 𝟑 𝒙𝟐 + 𝟕𝒙 + 𝟏𝟐
: 𝟐 =
𝒙𝟐 − 𝟏 𝒙 − 𝟐𝒙 + 𝟏

Ahora, en el denominador de la primera fracción (rojo) identificamos dos elementos al cuadrado unidos
por una resta: 𝐱 𝟐 − 𝟏𝟐 , es decir, podemos aplicar la diferencia de cuadrados:

𝒙 − 𝟐 𝒙 + 𝟑 𝒙𝟐 + 𝟕𝒙 + 𝟏𝟐
: =
𝒙 + 𝟏 𝒙 − 𝟏 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟏

En la segunda fracción tenemos en el numerador (rojo) nuevamente un polinomio de grado 2 donde no


hay dos elementos al cuadrado, entonces aplicamos la fórmula resolvente (𝒂 = 𝟏,𝒃 = 𝟕 y 𝒄 = 𝟏𝟐) y
obtenemos 𝒙𝟏 = −𝟑 y 𝒙𝟐 = −𝟒. Luego

𝒙−𝟐 𝒙+𝟑 𝒙+𝟑 𝒙+𝟒


: 𝟐 =
𝒙+𝟏 𝒙−𝟏 𝒙 − 𝟐𝒙 + 𝟏

104
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Finalmente en el denominador de la segunda fracción tenemos un polinomio de segundo grado donde


𝟐
aparecen dos términos al cuadrado 𝒙 y 𝟏𝟐 , y el término restante coincide con el opuesto doble del
producto de ambos, 𝟐𝒙 = 𝟐. 𝒙. 𝟏. Entonces estamos ante un trinomio cuadrado perfecto y factorizamos:

𝒙−𝟐 𝒙+𝟑 𝒙+𝟑 𝒙+𝟒


: =
𝒙+𝟏 𝒙−𝟏 𝒙−𝟏 𝟐

Una vez factorizados todos los polinomios, realizamos el cálculo de la división, para ello invertimos la
segunda fracción y la transformamos en un producto

𝒙−𝟐 𝒙+𝟑 𝐱−𝟏 𝟐


∙ =
𝒙+𝟏 𝒙−𝟏 𝒙+𝟑 𝒙+𝟒

Luego simplificamos todas los factores que se repitan en el numerador y denominador

𝒙−𝟐 𝒙+𝟑 𝐱−𝟏 𝟐 𝒙−𝟐 𝒙−𝟏


∙ = ∙ =
𝒙+𝟏 𝒙−𝟏 𝒙+𝟑 𝒙+𝟒 𝒙+𝟏 𝒙+𝟒

Resolvemos, por último el producto de fracciones

𝒙−𝟐 𝒙−𝟏 𝒙−𝟐 𝒙−𝟏 𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 + 𝟐


∙ = = 𝟐
𝒙+𝟏 𝒙+𝟒 𝒙+𝟏 𝒙+𝟒 𝒙 + 𝟓𝒙 + 𝟒

105
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

3.7. Ejercicios

1.- Dado el polinomio 𝑷 𝒙 = 𝟑𝒙𝟑 − 𝟐𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 − 𝟏𝟗, particularizar para obtener los siguientes
resultados
a. 𝑷 −𝟏 c. 𝑷 𝟎
b. 𝑷 𝟐 d. 𝑷 𝟏/𝟐

2.- Determinar los valores de 𝒂, 𝒃 y 𝒄 para que los polinomios sean iguales
a. 𝑷 𝒙 = −𝟓 + (√𝟐 + 𝟏)𝒙 + 𝟓√𝟐𝒙𝟐 ; 𝑸 𝒙 = 𝒂 + 𝒃 + 𝟏 𝒙 + 𝒄 + 𝟐𝒃 𝒙𝟐
b. 𝑷 𝒙 = 𝟑𝒙 + 𝟐𝒙𝟐 − 𝟓𝒙𝟑 ; 𝑸 𝒙 = 𝒄𝒙𝟑 + 𝒃 + 𝒄 𝒙 + 𝒂 + 𝟐𝒄 𝒙𝟐

3.- Encontrar el valor de “𝒂” y “ 𝒃” de modo que el grado del polinomio 𝑷 𝒙 sea 𝟑, siendo

𝑷 𝒙 = 𝒂 − 𝟐 𝒙𝟓 + 𝒂 − 𝒃 + 𝟏 𝒙𝟒 + 𝟐𝒙𝟑 − 𝟓𝒙 + 𝟏

4.- Dados los siguientes polinomios:

𝑷 𝒙 = 𝟑𝒙𝟑 − 𝟐𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝟏 𝑺 𝒙 = 𝒙+𝟏

𝑸 𝒙 = 𝒙𝟐 − 𝒙 + 𝟏 𝑻 𝒙 = 𝒙𝟓 − 𝟐 + 𝟑𝒙𝟐 + 𝒙

𝑹 𝒙 = 𝟑𝒙𝟒 − 𝟐𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 − 𝟏 𝑼 𝒙 = 𝟑𝒙𝟐 − 𝟐𝒙

𝑽 𝒙 = 𝟐𝒙𝟑 + 𝟖𝒙 + 𝟏𝟎𝒙𝟐

Efectuar las siguientes operaciones:

a. 𝑷 𝒙 + 𝑹 𝒙 − 𝑺 𝒙 d. [𝑷 𝒙 + 𝑻 𝒙 ]. 𝑺 𝒙
b. 𝟐𝑺 𝒙 − 𝟑𝑻 𝒙 e. [𝑺 𝒙 ]𝟐 . 𝑼 𝒙 − 𝑸 𝒙
c. 𝑹 𝒙 𝑼 𝒙 f. [𝑽 𝒙 : 𝑺 𝒙 ] + 𝑹 𝒙

5.- Calcular las siguientes divisiones identificando cociente y resto:


a. (𝒙𝟒 + 𝟐𝒙𝟑 − 𝟐 + 𝒙 − 𝒙𝟐 ): (𝒙𝟐 + 𝟏)
b. (𝒙𝟑 − 𝟏𝟐𝟓): 𝒙𝟐 + 𝟓𝒙 + 𝟐𝟓

6.- Resolver los cocientes usando el algoritmo de Ruffini. Verificar el valor del resto utilizando el
Teorema del resto.
a. (−𝒙𝟒 + 𝟐𝒙𝟑 + 𝒙 − 𝟑): 𝒙 + 𝟏
𝟏
b. (𝟑 𝒙𝟒 − 𝟐𝒙𝟐 + 𝟑) : 𝒙 − 𝟏
c. (𝟏𝟔𝒙𝟐 − 𝟐𝒙𝟒 − 𝟑𝒙 − 𝟐): 𝒙 + 𝟑
d. 𝒙𝟓 + 𝟑𝟐 : 𝒙 − 𝟐

106
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

7.- Factorizar los siguientes polinomios utilizando los casos aprendidos


𝟏 𝟑 𝟑
a. −𝟑𝒙 + 𝟔 + 𝒙𝟓 − 𝟐𝒙𝟒 f. 𝒙𝟑 − 𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝟏
𝟖 𝟒 𝟐
b. −𝒙𝟒 + 𝟔𝒙𝟑 + 𝟐𝒙𝟓 − 𝟑𝒙𝟐 + 𝟖𝒙 − 𝟒 g. 𝟔𝒙𝟒 − 𝟑𝒙𝟑 − 𝟐𝟒𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙
𝟏
c. 𝒙𝟒 − h.
𝟑 𝟔
𝒙 − 𝟏𝟐𝒙𝟐
𝟖𝟏
𝟒
𝟐𝟓
d. 𝒙𝟐 − 𝟓𝒙 + 𝟒 i. 𝟏 − 𝟔𝒙 + 𝟏𝟐𝒙𝟐 − 𝟖𝒙𝟑
e. 𝒙𝟒 −
𝟒 𝟐
𝒙 +𝟗
𝟒 j. 𝟐𝟎𝒙𝟐 − 𝟔𝟎𝒙 + 𝟒𝟓
𝟑

8.- Simplificar las siguientes expresiones algebraicas fraccionarias y luego resolver:


𝟔𝒙𝟓 −𝒙𝟒 𝟐 𝟐
a. f. 𝒙+𝟏
+ 𝒙−𝟏
𝟏𝟐𝒙𝟐 −𝟐𝒙
𝟔𝒙𝟒 −𝟒𝟖𝟔 𝒙𝟐 +𝟕𝒙+𝟏𝟎 𝒙𝟐 +𝟏𝟎𝒙+𝟐𝟓
b. g. 𝒙𝟐 +𝟒𝒙+𝟒
: 𝒙𝟐−𝟒
𝟒𝒙𝟐 −𝟑𝟔
𝒙𝟑 −𝟗𝒙𝟐 +𝟐𝟕𝒙−𝟐𝟕 𝟐 𝟑 𝟏
c. h. ( 𝟐 + ):
𝟓𝒙𝟑 −𝟒𝟓𝒙 𝟗𝒙 −𝟏𝟔 𝟑𝒙+𝟒 𝟑𝒙−𝟒
𝟒𝒙 𝒙 𝒙−𝟏 𝟒−𝒙𝟐
d. + i. 𝟐
𝒙 −𝟒
∙ (𝒙 + 𝒙−𝟏
)
𝒙𝟐 −𝟐𝟓 𝒙+𝟓
𝒙𝟐 +𝟐𝒙 𝒙𝟒 −𝟏𝟔 𝟔𝒙
e. ∙ ∙
𝟑𝒙𝟒 +𝟏𝟐𝒙𝟐 𝒙𝟒 +𝟒𝒙+𝟒 𝟒𝒙+𝟖

9.- El perímetro del triángulo de la figura es de 𝟐𝒙 + 𝟓, determinar la expresión algebraica de la


longitud del lado que falta.
𝑥 2 − 5𝑥 − 9
𝑥−6 𝑥2 − 6
𝑥−6

10.- Determinar área y el perímetro del siguiente rectángulo

2
𝑥−5

3
𝑥+4

107
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

UNIDAD 4: Geometría

4.1. Introducción.

Etimológicamente hablando, la palabra Geometría procede del griego y significa “Medida de la Tierra”,
lo que nos recuerda que el origen histórico de esta rama de la matemática está estrechamente
vinculado con actividades como la agrimensura y la construcción de las civilizaciones antiguas. La
Geometría es la parte de las Matemáticas que estudia las idealizaciones del espacio en términos de
las propiedades y medidas de las figuras geométricas.

4.2. Componentes fundamentales de la geometría.

Para comenzar a hablar de conceptos geométricos o de geometría, primero debemos presentar los
entes fundamentales, que se aceptan sin definición previa.

Plano es un conjunto de puntos que forman un espacio de dos dimensiones.

Generalmente se denota con la letra P mayúscula.

Llamamos recta a la intersección de dos planos, es un

conjunto de puntos que forman un espacio de una

dimensión (longitud).

Se designa con la letra R mayúscula.

108
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Punto es la intersección entre dos rectas, no tiene dimensión.

En función de lo anterior podemos definir los siguientes elementos geométricos.

Semirrecta: Un punto 𝑶 sobre la recta 𝑹 divide a la misma en dos subconjuntos que están a la
izquierda y a la derecha de 𝑶; cada uno de estos subconjuntos es una semirrecta.

𝑶
𝐎

̅̅̅̅̅ a la intersección de la
Segmento: Dados dos puntos 𝑴 y 𝑵 sobre una recta, se llama segmento 𝑴𝑵
semirrecta de origen 𝑴 que contiene a 𝑵 y la semirrecta que tiene origen en 𝑵 y que contiene a 𝑴.

𝑴 𝑵

4.3. Ángulos. Sistemas de medición.

El ángulo es la porción del plano comprendida entre dos semirrectas con un origen

común llamado vértice.

109
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Lados

Vértice

̂, 𝜸
̂, 𝜷
Denotaremos los ángulos con las letras del alfabeto griego 𝜶 ̂ etc.
̂, 𝜹

Observemos que dos semirrectas con un origen común determinan dos porciones del plano y por tanto
dos ángulos, 𝜶 ̂ . Al ángulo 𝜶
̂y𝜷 ̂ se denomina ángulo convexo,
̂ es cóncavo.
mientras que el ángulo 𝜷

Para medir ángulos se emplean básicamente dos sistemas de


medida: el que utiliza como unidad el grado sexagesimal y el que
utiliza como unidad el radian.

4.3.1. Sistema sexagesimal.

Se llama grado sexagesimal, o simplemente grado 𝟏° a la medida del ángulo que resulta de dividir el
ángulo recto en noventa partes iguales. Por tanto, el ángulo recto mide 𝟗𝟎°. A su vez el grado se
divide en 60 partes iguales que se denominan minutos 𝟏’ , es decir, 𝟏° = 𝟔𝟎’. Por su parte, los
minutos también se dividen en 60 partes iguales llamados segundos 𝟏’’ , de modo que 𝟏’ = 𝟔𝟎’’ y
𝟏° = 𝟑𝟔𝟎𝟎’’. El hecho de que las unidades se dividan en 60 partes es la razón por la que el sistema se
denomina sexagesimal.

4.3.2. Radianes

Un radián es la unidad de medida de un ángulo con vértice en el


centro de una circunferencia y cuyos lados delimitan un arco de
circunferencia que tiene la misma longitud que el radio. El radián
(rad) es la unidad de medida para ángulos en el Sistema
Internacional de Unidades (S.I.).

110
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

NOTA: EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (S.I.) SE ESTABLECIÓ EN 1960 Y ES EL SISTEMA MÉTRICO


MODERNO USADO A NIVEL MUNDIAL.

¿Cómo pasar de un sistema a otro?

Para realizar el pasaje del sistema sexagesimal al sistema radial y viceversa, es necesario conocer la
siguiente equivalencia.

𝟏 𝒈𝒊𝒓𝒐 = 𝟑𝟔𝟎° = 𝟐. 𝝅 𝒓𝒂𝒅

Y luego aplicar regla de tres simple. Por ejemplo:

 ¿Cuántos radianes equivalen a 𝟗𝟎°?

Grados Radianes
𝟑𝟔𝟎° → 𝟐𝝅 𝒓𝒂𝒅
𝟗𝟎°. 𝟐𝝅 𝒓𝒂𝒅 𝝅
𝒙= = 𝒓𝒂𝒅
𝟗𝟎° → 𝒙 𝟑𝟔𝟎° 𝟐

 ¿Cuántos grados equivalen a 𝝅 rad?

Radianes Grados
𝟐𝝅 𝒓𝒂𝒅 → 𝟑𝟔𝟎° 𝝅 𝒓𝒂𝒅 . 𝟑𝟔𝟎 °
𝒙= = 𝟏𝟖𝟎°
𝟐𝛑 𝐫𝐚𝐝
𝝅 𝒓𝒂𝒅 → 𝒙

NOTA: LA CORRECTA SIMPLIFICACIÓN DE UNIDADES, ES TAN IMPORTANTE Y DE GRAN AYUDA COMO LA DE LAS
CANTIDADES NUMÉRICAS.

4.3.3. Uso de la calculadora

Tanto el sistema sexagesimal y el sistema radial, serán utilizados indistintamente tanto en matemática
como en física y a la hora de realizar cálculos es de vital importancia el buen manejo de la calculadora.
Todas las calculadoras científicas tienen en su configuración los dos sistemas de medición de ángulos
“DEG”, que viene de degrees (grados en inglés) y RAD, que viene de radians (radianes en inglés). A
demás también suelen tener el modo GRA que proviene de gradianes y es un sistema que actualmente
está casi en desuso. Ahora bien,

111
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

¿Cómo sé con qué sistema está configurada mi calculadora?

Generalmente la respuesta a esta pregunta se encuentra en la parte superior derecha del visor, como
se puede visualizar en la siguiente imagen.

En este caso, la calculadora está configurada en radianes, tengamos en cuenta que dependiendo de

la calculadora podemos encontrar denotados a los radianes con RAD o simplemente R. Las
posibilidades son:

Grado = D = DEG

Radianes = R = RAD

Gradianes = G = GRA

De esta manera podemos determinar con qué sistema se encuentra actualmente configurada nuestra
calculadora.

¿Cómo cambiar de sistema de medición en la calculadora?

Es posible que en ocasiones necesitemos cambiar la


configuración de la calculadora para utilizar otro sistema de
medición, esto lo podemos hacer de la siguiente manera. Para los
modelos más comunes de la marca Cassio, se accede a esta
configuración apretando dos veces el botón MODE y en la
calculadora se mostrará la siguiente pantalla.

Entonces presionamos 1,2 o 3 dependiendo el sistema que


deseemos usar. Si cuentan con otro modelo o marca, pueden revisar el manual de usuario o buscar en
internet cómo acceder a esta configuración.

Grados minutos y segundos en la calculadora

Como estudiamos anteriormente el sistema sexagesimal no solo utiliza el grado para determinar la
amplitud de un ángulo con exactitud, sino también minutos y segundos. En este caso, ¿cómo se debe
ingresar estos valores en la calculadora?

112
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Por ejemplo, si queremos ingresar 𝟑𝟔° 𝟐𝟓’ 𝟑𝟏’’

Debemos marcar:

𝟑𝟔 𝟐𝟓 𝟑𝟏

En la siguiente unidad continuaremos profundizando sobre el buen uso de la calculadora y los detalles a
tener en cuenta para evitar errores en el cálculo.

4.3.4. Algunos ángulos especiales.

Ángulo Nulo Ángulo recto

Es el ángulo definido por dos semirrectas Es el ángulo convexo definido por dos
que coinciden. Su medida es de 𝟎°. semirrectas perpendiculares. Mide 𝟗𝟎°

Ángulo llano Ángulo completo

Un ángulo es el definido por dos Es el ángulo que abarca todo el plano. Su


semirrectas que tienen la misma dirección, medida es 𝟑𝟔𝟎°.
aunque sentidos opuestos. Mide 𝟏𝟖𝟎°

113
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Entonces, los ángulos convexos siempre son menores que el ángulo llano. Los ángulos cóncavos, por
el contrario, son siempre mayores que el ángulo llano.

Ángulo agudo Ángulo obtuso

Menor que un ángulo recto, es decir, Mayor que un ángulo recto, es decir,
menos de 𝟗𝟎°. mayor que 𝟗𝟎°.

4.3.5. Relaciones particulares entre pares de ángulos

Ahora estudiaremos las relaciones pueden existir entre dos pares de ángulos y sus características.

Ángulos consecutivos Ángulos adyacentes

Son ángulos que tienen en común el Los ángulos adyacentes son aquéllos que
vértice y uno de sus lados. comparten un lado y el vértice, mientras
que los otros dos lados resultan
semirrectas opuestas.

114
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Ángulos suplementarios Ángulos complementarios

Los ángulos suplementarios son el par Se dice complementarios al par de


cuya suma es igual a 𝟏𝟖𝟎°. ángulos cuya suma es igual a 𝟗𝟎°.

NOTA: NOTE QUE LOS ÁNGULOS ADYACENTES TAMBIÉN SON ÁNGULOS CONSECUTIVOS (PORQUE CUENTAN CON UN
LADO EN COMÚN Y EL MISMO VÉRTICE) Y ÁNGULOS SUPLEMENTARIOS (LA SUMA DE AMBOS DA COMO RESULTADO 180°)

Ángulos opuestos por el vértice

Dos ángulos se dicen opuestos por el vértice


cuando los lados de uno son semirrectas
opuestas a los lados del otro ángulo.

NOTA: LOS ÁNGULOS OPUESTOS POR EL VÉRTICE SON IGUALES.

4.4. Triángulos

Un polígono es una figura geométrica plana y está compuesta por una secuencia finita

de segmentos rectos consecutivos que encierran una región en el plano.

Estos segmentos son llamados lados, y los puntos en que se intersecan se llaman vértices. Alguno de
estos son los triángulos, cuadriláteros, pentágonos, entre otros. Se clasifican según la cantidad de
lados.

115
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Un triángulo es un polígono que consta de 3 lados y 3 vértices.

4.4.1. Clasificación según sus lados.

Triángulo equilátero Triángulo isósceles Triángulo escaleno

Triangulo que tiene todos sus Triangulo que tiene al menos Triangulo que tiene los tres
lados iguales. dos lados iguales. lados diferentes entre sí.

4.4.2. Clasificación según sus ángulos.

Triángulo acutángulo Triángulo rectángulo Triángulo obtusángulo

Triángulo con todos sus Triángulo que tiene un Triangulo que tiene un ángulo
ángulos agudos. ángulo recto. obtuso.

116
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

NOTA: EN LA SIGUIENTE UNIDAD SE ENUNCIARÁ UN IMPORTANTE TEOREMA REFERIDO A LOS TRIÁNGULOS RECTÁNGULO.

EJERCICIO GUIADO

Completar los espacios en blanco teniendo en cuenta la clasificación de triángulos por lados y por
ángulos.

Sus lados son ……………………, entonces es un triángulo ………………………. .


Sus ángulos son …………………, entonces es un triángulo ……………………….
.

Sus lados son todos ……………………, entonces es un triángulo ………………..

Uno de sus ángulos es ……………, entonces es un triángulo ……………………..

4.4.3. Propiedad de los ángulos interiores de un triángulo.

Los ángulos interiores de un triángulo suman 180°. En símbolos:

𝜶 ̂+𝜸
̂+𝜷 ̂ = 𝟏𝟖𝟎°

Dado el siguiente triangulo determinar el ángulo faltante.

EJERCICIO RESUELTO

̂ = 𝟔𝟓°
𝜶
̂ = 𝟔𝟎°
𝜷

̂ =?
𝜸

Por el resultado anterior sabemos que para cualquier triangulo se cumple que:

𝜶 ̂+𝜸
̂+𝜷 ̂ = 𝟏𝟖𝟎°

117
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Remplazando los valores conocidos, obtenemos:

̂ = 𝟏𝟖𝟎°
𝟔𝟓° + 𝟔𝟎° + 𝜸

Lo que resulta, en una ecuación de una incógnita, despejando:

̂ = 𝟏𝟖𝟎° − 𝟔𝟓° − 𝟔𝟎° = 𝟓𝟓°


𝜸

̂ = 𝟓𝟓°
Así, el ángulo desconocido es 𝜸

4.4.4. Propiedad del ángulo exterior de un triángulo.

Los ángulos exteriores son aquellos formados por un lado del triángulo y la

prolongación del lado adyacente.

El valor de un ángulo exterior de un triángulo es igual a la suma de los dos interiores no adyacentes a
él. Un ángulo interior y su respectivo exterior adyacente son suplementarios, es decir, suman 180º.

Simbólicamente:

̂+𝜸
𝜺=𝜷 ̂
̂=𝜶
𝜹 ̂
̂+𝜷

̂ +𝜸
𝜻=𝜶 ̂

4.5. Cuadriláteros

Un cuadrilátero es un polígono con cuatro lados, y cuatro vértices.

118
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

4.5.1. Clasificación de los cuadriláteros.

Los cuadriláteros se clasifican de la siguiente manera:

Paralelogramo Rectángulo Rombo

Es un cuadrilátero cuyos Todo cuadrilátero que tiene Es paralelogramo de lados


pares de lados opuestos cuatro ángulos rectos. iguales.
son paralelos.

Cuadrado Trapecio Trapezoide

Es cuadrilátero que posee Un cuadrilátero que tiene El cuadrilátero cuyos lados no


todos sus lados iguales y solamente dos lados paralelos. son paralelos entre si se
cuatro ángulos rectos. denomina trapezoide.

119
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

EJERCICIO GUIADO

Complete los espacios en blanco teniendo en cuenta la clasificación de cuadriláteros estudiada.

Dos de sus lados son ………………… y los otros dos no, entonces es un
………………………………………

Sus lados son ………......... . Dos de sus ángulos son ………………. a


los otros dos, entonces la figura corresponde con un ………………..

4.5.2. Propiedades de los cuadriláteros

La suma de los ángulos interiores de cualquier


cuadrilátero es 360°. En símbolos

̂+𝜸
̂+𝜷
𝜶 ̂ = 𝟑𝟔𝟎°
̂+𝜹

EJERCICIO GUIADO

Dado el siguiente cuadrilátero, determinar el valor del ángulo faltante

̂ = 𝟖𝟓°
𝜶

̂ = 𝟏𝟎𝟎°
𝜷

̂ = 𝟗𝟓°
𝜸

̂ =?
𝜹

Del resultado anterior sabemos que:


̂ =…………….
………..+…………….+……………..+ 𝜹

120
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Ahora si despejamos nuestra incógnita, resulta:

̂ =…………−……………−……………−……………=……………
𝜹

̂ =……………...
De esta manera, 𝜹

4.6. Polígono regular.

Se denomina polígono regular a un polígono cuyos lados y ángulos interiores son

iguales entre sí.

4.6.1. Clasificación de los polígonos regulares

Hasta el momento conocemos dos polígonos regulares, el triángulo equilátero y el cuadrado. A


continuación, presentaremos otros polígonos regulares.

Triángulo equilátero Cuadrado Pentágono

Tres lados Cuatro lados Cinco lados

121
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Hexágono Heptágono Octógono

Seis lados Siete lados Ocho lados

Eneágono Decágono

Nueve lados Diez lados

NOTA: CABE ACLARAR QUE ESTOS NO SON LOS ÚNICOS POLÍGONOS REGULARES, PODEMOS SEGUIR INCREMENTANDO
EL NÚMERO DE LADOS. POR EJEMPLO, EL POLÍGONO REGULAR DE 100.000 LADOS SE LLAMA HECTAMIRIÁGONO O
MEGÁGONO.

4.7. Circunferencia y Círculo

Se llama circunferencia de centro O y radio 𝒓, al conjunto de puntos del plano que está

en una distancia igual a 𝒓 del centro O.

122
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Se llama circulo al conjunto de una circunferencia, más los puntos interiores de la

misma.

NOTA: AUNQUE A VECES SE CONFUNDEN AMBOS CONCEPTOS OBSÉRVESE QUE, GEOMÉTRICAMENTE LA


CIRCUNFERENCIA ES UNA LÍNEA; EN CAMBIO, EL CIRCULO ES UNA SUPERFICIE.

4.8. Perímetro y área.

Perímetro se refiere al contorno de una superficie o de una figura y a la medida de ese

contorno.

En el caso de los polígonos, el perímetro es la suma de todos sus lados, mientras que al tratar con la
circunferencia hablamos de la longitud de la misma.

NOTA: EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES ADOPTO PARA LONGITUD LA UNIDAD DEL KILÓMETRO (𝑘𝑚),
DONDE SUS SUBMÚLTIPLOS SON EL METRO (𝑚), CENTÍMETRO (𝑐𝑚) Y MILÍMETRO (𝑚𝑚).

Se entiende por superficie de una figura plana a la región del plano delimitada por el

contorno de dicha figura. El área, es la medida de una superficie.

NOTA: EL ÁREA ES LA MEDIDA DE UN OBJETO EN EL ESPACIO DE 2 DIMENSIONES (SUPERFICIE) POR LO QUE SU UNIDAD DE
MEDIDA ES KILÓMETROS CUADRADOS (𝑘𝑚2) Y SUS SUBMÚLTIPLOS METROS CUADRADOS (𝑚2 ), CENTÍMETROS
CUADRADOS (𝑐𝑚2 ), ETC.

123
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

4.8.1. Perímetro y área de algunas figuras conocidas.

Polígono Esquema Perímetro (𝒎) Área (𝒎𝟐 )

𝒄
𝒃. 𝒉
Triángulo 𝒂 𝒉 𝑷 =𝒂+𝒃+𝒄 𝑨=
𝟐
𝒃

Cuadrado 𝒂 𝑷 = 𝟒𝒂 𝑨 = 𝒂𝟐

𝒂
Rectángulo 𝑷 = 𝟐𝒂 + 𝟐𝒃 𝑨 = 𝒂. 𝒃

𝒂
𝑫
𝑫. 𝒅
Rombo 𝑷 = 𝟒𝒂 𝑨=
𝒅 𝟐

𝒂
Paralelogramo 𝒉 𝑷= 𝟐 𝒂+𝒃 𝑨 = 𝒉. 𝒃

124
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

𝒓
Círculo 𝑳𝒄 = 𝟐𝝅. 𝒓 𝑨 = 𝝅. 𝒓𝟐

NOTA: TANTO EL PERÍMETRO COMO EL ÁREA DE LA CIRCUNFERENCIA SE PUEDEN DEFINIR EN FUNCIÓN DEL
DIÁMETRO. EL DIÁMETRO SE DEFINE COMO EL DOBLE DEL RADIO (𝐷 = 2𝑟).

EJERCICIO RESUELTO

El campo de juego del Estadio Único Madre de Ciudades cuenta con las siguientes dimensiones y se
desea saber cuál es su perímetro y su área.

Antes de hacer los cálculos, realicemos el siguiente


análisis. ¿A qué figura geométrica se asemeja? A un
rectángulo. Entonces, la fórmula para calcular
perímetro es 𝑷 = 𝟐𝒂 + 𝟐𝒃 y para calcular área
75m 𝑨 = 𝒂. 𝒃. En este caso, 𝒂 = 𝟕𝟓 y 𝒃 = 𝟏𝟎𝟓
105m

Ahora calculemos:

𝑷 = 𝟐. 𝟕𝟓 + 𝟐. 𝟏𝟎𝟓 = 𝟑𝟔𝟎

𝑨 = 𝟕𝟓 . 𝟏𝟎𝟓 = 𝟕𝟖𝟕𝟓.

Finalmente, el perímetro del campo de juego es 𝟑𝟔𝟎 𝒎 y su área 𝟕. 𝟖𝟕𝟓 𝒎𝟐 .

EJERCICIO GUIADO

Luis compró el siguiente terreno

Ahora desea cercar el terreno ¿Cuántos metros de medianera necesitara?

125
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Antes de realizar el cálculo, analicemos el problema

¿A que figura geométrica corresponde?.....................

Si calcular los metros que usaran en la cerca, es


equivalente a calcular el ……………………………….

La fórmula para calcular perímetro es 𝑷 =……………

En este caso, 𝒂 =…………Ahora calculemos


𝑃 =…….=……..

Así, la cantidad de metros que tendrá la cerca es ……….

Luis compro el terreno para sembrar tomates. Dichas plantas crecen hasta ocupar un metro cuadrado
¿Cuántas plantas podrá sembrar? En este caso, calcular la cantidad de plantas que caben en una
𝑫.𝒅
superficie es equivalente a calcular el ……………… Entonces la fórmula de área es 𝑨 = . En este
𝟐

.
caso, 𝑫 =…… y 𝒅 =…………. Calculando, tenemos: 𝑨 = =
𝟐

Finalmente, la cantidad de plantas que se pueden sembrar en la superficie del terreno son ……….

4.9. Cuerpos geométricos.

Los cuerpos geométricos son objetos tridimensionales con anchura, altura y

profundidad tales como los poliedros, prismas, esferas, entre otros.

Vértice

Arista
Cara

126
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

4.9.1. Clasificación de los cuerpos geométricos.

Regular: todas
sus caras y
ángulos son Cubo
Poliedros: iguales
Cuerpos Geométricos

Posee todas
sus caras Irregular:
planas tiene caras o
ángulos
desiguales
Pirámide
Prisma

Cuerpos
Redondos: Al
menos una de
sus caras es
curva Cilindro Cono
Esfera

EJERCICIO GUIADO

Marquemos con una cruz según corresponda

Poliedro Cuerpo redondo

Poliedro Cuerpo redondo

127
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Poliedro Cuerpo redondo

Poliedro Cuerpo redondo

Poliedro Cuerpo redondo

4.10. Volumen

Entendemos como volumen a la medida del espacio que ocupa un cuerpo.

NOTA: EL VOLUMEN ES LA MEDIDA DE UN OBJETO EN EL ESPACIO DE 3 DIMENSIONES POR LO QUE SU UNIDAD DE


MEDIDA ES KILÓMETROS CUBO (𝑘𝑚3) Y SUS SUBMÚLTIPLOS METROS CUBICO (𝑚3 ), CENTÍMETROS CUBICO (𝑐𝑚3 ), ETC.

4.10.1. Área y volumen de algunos cuerpos geométricos conocidos.

128
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Cuerpo
geométrico Esquema Área 𝒎 Volumen 𝒎𝟐

Cilindro 𝒉 𝑨 = 𝟐𝝅𝒓 𝒉 + 𝒓 𝑽 = 𝝅𝒓𝟐 𝒉

𝒓 𝒓 𝟒 𝟑
Esfera 𝑨 = 𝟒𝝅𝒓𝟐 𝑽= 𝝅𝒓
𝟑

𝒈 𝝅𝒓𝟐 𝒉
Cono 𝒉 𝑨 = 𝝅𝒓𝟐 + 𝝅𝒓𝒈 𝑽=
𝟑
𝒓

𝒂
Cubo 𝑨 = 𝟔𝒂𝟐 𝑽 = 𝒂𝟑

𝒂
𝒂

𝑨 = 𝑷𝑩 . 𝒉 + 𝟐𝑨𝑩
𝑽 = 𝑨𝑩 . 𝒉

Prisma 𝒉
𝑷𝑩 = Perímetro de la
base. 𝑨𝑩 = Área de la
𝑨𝑩 = Área de la base. base.

129
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

𝑷𝑩 . 𝑨𝒑. 𝒍𝒂𝒕 𝑨𝑩 . 𝒉
𝑨= + 𝑨𝑩 𝑽=
𝟐 𝟑

Pirámide 𝒉
𝑷𝑩 = Perímetro de la 𝑨𝑩 = Área de la
base. base.

𝑨𝑩 = Área de la base.

EJERCICIO RESUELTO

Tenemos una lata con las siguientes dimensiones, y se desea conocer cuánto aluminio se utilizará
para fabricar cada lata y la capacidad que tendrá.

Realicemos el siguiente análisis.


2 cm
¿A qué cuerpo geométrico se asemeja? Un cilindro.

Calcular la cantidad de aluminio que se utilizara equivale a calcular


el área. Entonces la fórmula para calcular área es 𝑨 = 𝟐𝝅𝒓 𝒉 + 𝒓
15 cm
En este caso, 𝒓 = 𝟐 y 𝒉 = 𝟏𝟓. Ahora calculemos

𝑨 = 𝟐𝝅. 𝟐 𝟏𝟓 + 𝟐 = 𝟔𝟖𝝅

Así, la cantidad de aluminio a utilizar será de 𝟔𝟖𝝅 𝐜𝐦𝟐 .

Calcular la capacidad de la lata es equivalente a calcular el volumen. Entonces la fórmula para


volumen es 𝑽 = 𝝅𝒓𝟐 𝒉. Calculando 𝑽 = 𝝅. 𝟐𝟐 . 𝟏𝟓 = 𝟔𝟎𝝅

Finalmente, la capacidad de la lata será de 𝟔𝟎𝝅 𝐜𝐦𝟑 .

EJERCICIO GUIADO

Se desea construir una pileta con las siguientes dimensiones:

130
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Esta pileta será revestida con cerámicos y se


desea conocer los metros cuadrados de
2m
cerámico que serán utilizados y la capacidad
de la pileta.

Base Realicemos el siguiente análisis.

¿A qué cuerpo geométrico se asemeja?.........

…………………………………………………….

Calcular la cantidad metros cuadrados que se utilizará equivale a calcular el ………………..................


Entonces la fórmula para calcular área es 𝑨 = 𝑷𝑩 . 𝒉 + 𝑨𝑩 , ¿es la misma ecuación dada en la
tabla?........ ¿Por qué en este caso consideramos esta fórmula?
…………………………………………………………..

En este caso, 𝑷𝑩 = 𝟐…. +𝟐……, 𝑨𝑩 =….. . ….. y 𝒉 =…….. Ahora calculemos:

𝑨 =………………….=…………….

Así, la cantidad metros cuadrados de cerámicos a utilizar será de………….. 𝐦𝟐 .

Calcular la capacidad de la pileta es equivalente a calcular el ………….. Entonces la fórmula para


volumen es 𝑽 =……………...

Calculando 𝑽 =…………...............=……………

Finalmente, la capacidad de la pileta será de ………………… 𝐦𝟑 .

131
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

4.11. Ejercicios

1.- Determinar si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). En caso de ser falsas
justificar o dar contraejemplos.
a. Se cumple que 2𝜋 𝑟𝑎𝑑 = 180°.
b. Un ángulo recto mide 90°.
c. Un ángulo obtuso mide menos de 90°.
d. El ángulo llano mide 360°.
e. Los ángulos opuestos por el vértice son iguales.
f. La suma de ángulos suplementarios es 180°.
g. La suma de ángulos complementarios es 180°
h. La suma de los ángulos interiores de un triángulo cambia dependiendo del tipo de triangulo.
i. La suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero es siempre el mismo valor.
j. Un polígono es regular cuando tiene todos sus lados y ángulos iguales.
k. Círculo y Circunferencia son sinónimos.
l. El área es la medida de una superficie.
m. El volumen tiene como unidad de medida km2 .

2.- Completar la siguiente tabla:

Grados 0º 45° 90° 360°


𝜋 𝜋 3
Radianes 0 𝜋
6 3 2

̂ su ángulo complementario y 𝜸 su correspondiente


3.- Sea el ángulo 𝜶 de amplitud 58° y 𝜷
̂y𝜸
suplementario. Determinar los valores de 𝜷 ̂.

̂.
4.- En los siguientes casos, encontrar el valor del ángulo 𝜸

̂ = 𝟐𝒙
𝜶

̂ = 𝟑𝒙
𝜷

̂ =?
𝜸

132
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

5.- Dada la siguiente figura compuesta calcular el área y el perímetro.

cm

cm

cm
6.- Resolver las siguientes situaciones
a. Elena los jueves hace el siguiente recorrido va por su hijo a la escuela que está a 1000m de
su casa, después van a la biblioteca que queda a 500m de la escuela Al salir de la Biblioteca
deben ir al Banco, para luego ir a la casa. La disposición de tales edificios es:

Biblioteca Banco

Escuela Casa
¿Cuántos metros recorres Elena los jueves?

b. En el plano de la derecha se observa un terreno.


En la parte sombreada con verde, con forma de
triángulo, se sembrará soja y el resto del terreno se
utilizará para levantar un departamento de dos pisos.
¿Cuál es el total de área que se usará para sembrar
soja? ¿Cuál es el perímetro del terreno para construir
el departamento?

133
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

c. Don Carlos necesita cercar un terreno recién sembrado para


protegerlo de los animales. Si el terreno tiene forma la siguiente
forma ¿cuántos metros de alambre necesita? ¿Qué cantidad de
superficie sembró?

d. En una escuela han organizado una campaña de invierno de confección de frazadas a partir
de cuadrados de lana de 20 cm por 20 cm. Si desean hacer frazadas que midan 2 metros de
largo y 1 metro 60 cm de ancho: ¿cuántos cuadrados de lana se necesitan para una frazada?

Si logran reunir 1.000 cuadrados de lana ¿cuántas frazadas se pueden confeccionar? ¿Sobran
cuadrados?

e. Una piscina tiene 8 m de largo, 6 m de ancho y 1,5 m de profundidad. Se pinta la piscina a


razón de $250 el metro cuadrado. ¿Cuánto costará pintarla? ¿Cuántos litros de agua serán
necesarios para llenarla?
f. Calcula la cantidad de aluminio que se necesitará para hacer 10 latas de forma cilíndrica
de 10 cm de diámetro y 20 cm de altura y la capacidad que tendrá cada lata.
g. En un almacén de dimensiones 5 m de largo, 3 m de ancho y 2 m de alto queremos
almacenar cajas de dimensiones 100 cm de largo, 60 cm de ancho y 40 dm de alto. ¿Cuántas
cajas podremos almacenar?
h. La cúpula de una catedral tiene forma semiesférica, de radio 50 m. Si restaurarla tiene un
coste de $1500 el m2, ¿A cuánto ascenderá el presupuesto de la restauración?
i. Para una fiesta, Luis ha hecho 10 gorros de forma cónica con cartón. ¿Cuánto cartón habrá
utilizado si las dimensiones del gorro son 15 cm de radio y 25 cm de generatriz?
j. Determine área y perímetro de las siguientes figuras compuestas.

134
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

k. Calcule área y volumen de los siguientes cuerpos geométricos.

Nota: La base de la pirámide es un cuadrado.

1.- Calcula el número de baldosas cuadradas que hay en un salón rectangular de 6 m de largo y
4,5 m de ancho, si cada baldosa mide 50 cm de lado.
2.- Calcula cuál es el precio de un mantel cuadrado de 3,5 m de
lado si el m2 de tela cuesta 120 pesos.
3.- Calcule el área y perímetro de cada zona de una diana,
sabiendo que los radios de las circunferencias concéntricas
son respectivamente 5cm, 10cm y 15cm.

4.- Calcule el área del cristal que se necesitaría para una ventana
como la de la imagen y el perímetro de dicha ventana.

135
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

UNIDAD 5: Trigonometría

5.1. Introducción

En esta sección vamos a aprender acerca de la trigonometría que es la rama de la matemática que
estudia la relación entre los lados y los ángulos de los triángulos. Como consecuencia, la trigonometría
también se ocupa de las funciones asociadas a dichos ángulos, éstas se conocen como funciones
trigonométricas.

Si bien la trigonometría está destinada a todo tipo de triángulos, en esta cartilla nos concentraremos
específicamente en los triángulos rectángulos, que son aquellos que poseen un ángulo recto. Los
siguientes son ejemplos de triángulos rectángulos:

Los problemas de trigonometría generalmente consisten en determinar todos los elementos de un


triángulo a partir de conocer solamente algunos de sus lados o ángulos.

Veamos los siguientes triángulos rectángulos, el primero de lados 𝟑,𝟒 y 𝟓, el segundo se obtiene de
multiplicar respectivamente por 𝟐 los lados del primero, y el tercero de multiplicar por 𝟑.

136
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Observemos que a pesar de que la medida de los lados aumenta, el ángulo señalado en rojo se
mantiene igual, si calculamos los cocientes entre los lados que forma dicho ángulo, para cada
triángulo se obtiene
𝟒 𝟖 𝟏𝟐
= 𝟎, 𝟖 = 𝟎, 𝟖 = 𝟎, 𝟖
𝟓 𝟏𝟎 𝟏𝟓

Lo mismo sucede si tomamos cualquier otro par de lados y calculamos el cociente respectivo en cada
ángulo

𝟑 𝟔 𝟗 𝟑 𝟔 𝟗
= 𝟎, 𝟔 = 𝟎, 𝟔 = 𝟎, 𝟔 ; = 𝟎, 𝟕𝟓 = 𝟎, 𝟕𝟓 = 𝟎, 𝟕𝟓
𝟓 𝟏𝟎 𝟏𝟓 𝟒 𝟖 𝟏𝟐

Observemos que estas razones (cocientes), en cada uno de los pares de lados, se mantienen
constantes, debido a que no dependen de la longitud de los lados, sino del ángulo que forman. Esta
propiedad es lo que nos permite definir las razones trigonométricas.

5.2. Teorema de Pitágoras

En los triángulos rectángulos, los lados que forman el ángulo recto se denominan catetos, y el lado
opuesto al ángulo recto se llama hipotenusa.
Cateto

Cateto

Uno de los resultados más importantes acerca de los triángulos rectángulos es el Teorema de Pitágoras,
que relaciona la medida de sus lados entre sí. El teorema nos dice que “en todo triángulo rectángulo,
el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos”. Este enunciado nos
describe de manera directa una fórmula matemática que vamos a utilizar en innumerables situaciones,
pero es importante hacer una buena interpretación de lo que este teorema representa gráficamente.

En el siguiente triángulo rectángulo, llamamos 𝒂 a la hipotenusa, 𝒃 y 𝒄 a los catetos. Según el teorema


de Pitágoras tenemos que

137
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

𝟐
𝒂𝟐 = 𝒃 + 𝒄𝟐

Como el área de un cuadrado se calcula elevando al cuadrado la longitud de un lado, podemos ver en
el gráfico que la fórmula anterior nos dice que, si construimos un cuadrado a partir de cada lado del
triángulo, el cuadrado violeta (hipotenusa) debe cubrir la misma superficie que los cuadrados naranja y
celeste (catetos). Por ejemplo, para un triángulo de lados 𝟑, 𝟒 y 𝟓, tenemos la siguiente representación
donde se puede observar que el cuadrado que se forma a partir de la hipotenusa cubre la misma
superficie que los cuadrados formados a partir de los catetos, ambos son 𝟐𝟓 unidades.

32 25 = 25

42

En el siguiente enlace pueden ver un video dónde se muestra esta interpretación gráfica utilizando
agua: Teorema de Pitágoras.

138
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Observemos que en el enunciado del teorema lo único que se pide es que el triángulo sea rectángulo,
esto hace que su aplicación sea extremadamente útil y sencilla, siempre que conozcamos la longitud
dos lados de un triángulo rectángulo, podemos conocer la longitud del tercero.

En algunas situaciones puede ocurrir que tengamos un triángulo rectángulo y conozcamos solamente
la longitud de uno de sus lados, pero tengamos también la medida de sus ángulos. En esos casos
debemos recurrir a las razones trigonométricas.

5.3. Razones trigonométricas

Como vimos al principio, en el ejemplo de los tres triángulos rectángulos, la propiedad de conservar
esa “proporción” entre los lados, sin importar la longitud de los mismos, nos permite definir las que se
conocen como razones trigonométricas.

A tal fin, consideremos un triángulo rectángulo cualquiera, de vértices 𝑨, 𝑩 y 𝑪, y uno de sus ángulos
distinto del ángulo recto. Llamamos 𝒂 a la hipotenusa, y 𝒃, 𝒄 a los catetos:
𝑪

𝒂
𝒄

𝑩 𝒃 𝑨

̂ (rojo), y respecto de dicho ángulo, el lado 𝒄 se llama cateto


En este caso consideramos el ángulo 𝑨
opuesto (está en frente del ángulo), el lado 𝒃 se llama cateto adyacente (forma parte del ángulo) y 𝒂 la
hipotenusa.

NOTA: USUALMENTE SIMBOLIZAMOS A LOS ÁNGULOS UTILIZANDO LAS PRIMERAS LETRAS DEL ALFABETO
GRIEGO 𝜶 ̂, 𝜸
̂, 𝜷 ̂, … , PERO COMO EN ESTA SECCIÓN PARTICULARMENTE NOS INTERESA LA POSICIÓN DE LOS
ÁNGULOS RESPECTO DEL TRIÁNGULO, LOS SIMBOLIZAMOS UTILIZANDO EL NOMBRE DEL VÉRTICE EN EL QUE SE
ENCUENTRA 𝑨 ̂, 𝑩 ̂
̂, 𝑪

Los posibles cocientes que se pueden calcular entre los lados son 6 y cada uno representa una razón
̂ o su recíproca. Estos cocientes son:
trigonométrica distinta respecto del ángulo 𝑨

139
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Razones trigonométricas Razones trigonométricas recíprocas

𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑐 1 ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑎


sen 𝐴 = = cosec 𝐴 = = =
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑎 sen 𝐴 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑐
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏 1 ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑎
cos 𝐴 = = sec 𝐴 = = =
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑎 cos 𝐴 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑐 1 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏
tan 𝐴 = = cot 𝐴 = = =
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏 tan 𝐴 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑐

Las razones trigonométricas son el seno, el coseno y la tangente, y las recíprocas de cada una son
respectivamente la cosecante, la secante y la cotangente. Si consideramos al ángulo como una variable
independiente, estas razones nos permiten definir a su vez las funciones trigonométricas, que llevan el
mismo nombre.

NOTA: ES MUY IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE LAS EXPRESIONES DADAS PARA LAS RAZONES
TRIGONOMÉTRICAS DEPENDEN DE LA POSICIÓN DEL ÁNGULO QUE SE ELIGE AL MOMENTO DE PLANTEARLAS.

̂:
Si tomamos el mismo triángulo del ejemplo anterior, pero ahora consideramos el ángulo 𝑪

𝒂
𝒄

𝑩 𝒃 𝑨

En este caso, el cateto que está en frente del ángulo es el lado 𝒃, por lo tanto, es el cateto opuesto, y
el cateto adyacente es el lado 𝒄. En este caso por ejemplo tenemos que la expresión del seno es:

𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑏
sen 𝐶 = =
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑎

5.4. Medición de ángulos. Grados y Radianes. Uso de la calculadora.

Cuando medimos alguna magnitud, usamos siempre como referencia una unidad de medida. Por
ejemplo, para medir longitudes nuestra unidad de medida usual es el metro, pero existen otras distintas

140
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

como la milla, la pulgada, la yarda, etc. Como ya vimos en la unidad anterior, lo mismo sucede cuando
medimos ángulos, si bien lo usual es medir los ángulos en grados, es decir, el sistema sexagesimal,
existe otro tipo de unidad llamada el radián. La particularidad de los radianes es que solemos escribir las
cantidades como múltiplos del número 𝝅, y en general se expresa de forma adimensional, es decir, no
se indica la unidad de medida cuando se mide en radianes. Por ejemplo, el giro completo de 𝟑𝟔𝟎°
equivale a 𝟐𝝅, y el medio giro de 𝟏𝟖𝟎° equivale a 𝝅. A partir de esta equivalencia, se puede calcular,
utilizando regla de tres simple, cualquier otro ángulo que se desee convertir de grados a radianes o
viceversa (consultar unidad de geometría). Para facilitar los cálculos siempre tratamos de simplificar las
fracciones y expresar los ángulos en radianes como múltiplos de 𝛑.

Recordemos que al momento de trabajar con ángulos es fundamental el buen manejo de la calculadora,
por ello les recomendamos repasar la sección de geometría donde aprendimos a configurarla en los
modos correspondientes (grados y radianes).

Veamos un ejemplo con las funciones trigonométricas: supongamos que queremos calcular el seno de
un ángulo de 30° y la calculadora está en radianes (R o RAD) obtenemos

𝐬𝐞𝐧 𝟑𝟎° = −𝟎, 𝟗𝟖𝟖𝟎𝟑𝟏 …

que es incorrecto. Para obtener el resultado correctamente debemos pasar el ángulo a radianes y luego
ingresar

𝝅
𝐬𝐞𝐧 ( ) = 𝟎, 𝟓
𝟔

o bien, la otra opción es configurar la calculadora en grados (D o DEG) e ingresar nuevamente

𝐬𝐞𝐧 𝟑𝟎° = 𝟎, 𝟓

Otra situación que nos encontraremos comúnmente será la de encontrar un ángulo a partir de conocer
el valor de su coseno o seno. Por ejemplo, sabemos que el coseno de un ángulo 𝜶 desconocido vale
𝟎, 𝟓𝟑 y queremos determinar dicho ángulo, es decir:

𝐜𝐨𝐬 𝜶 = 𝟎, 𝟓𝟑

Para ello debemos utilizar la función trigonométrica inversa, en este caso la función inversa del coseno,
de manera que podamos “despejar” el ángulo 𝜶 buscado

𝐜𝐨𝐬 𝜶 = 𝟎, 𝟓𝟑 ⟹ 𝜶 = 𝐜𝐨𝐬 −𝟏 𝟎, 𝟓𝟑

141
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

En las calculadoras científicas suele aparecer en letra pequeña arriba del botón “𝐜𝐨𝐬” el texto “𝐜𝐨𝐬 −𝟏 ” y
para activarlo presionamos “𝐬𝐡𝐢𝐟𝐭 + 𝐜𝐨𝐬” y luego ingresamos el valor 𝟎, 𝟓𝟑. Si la calculadora está en
grados deberíamos obtener

𝜶 = 𝐜𝐨𝐬 −𝟏 𝟎, 𝟓𝟑 = 𝟓𝟕, 𝟗𝟗𝟒𝟓 …

Este resultado es un número decimal, para transformarlo en el sistema sexagesimal usamos el botón
con los símbolos ° ′ ′′ y deberíamos ver en pantalla

𝜶 = 𝐜𝐨𝐬 −𝟏 𝟎, 𝟓𝟑 = 𝟓𝟕°𝟓𝟗′𝟒𝟎′′

Por lo tanto, el ángulo buscado es 𝜶 = 𝟓𝟕°𝟓𝟗′𝟒𝟎′′ o podemos redondear y decir que 𝜶 ≈ 𝟓𝟖°.

Si necesitamos transformarlo en radianes aplicamos la regla de tres simple

𝟏𝟖𝟎° → 𝝅 𝒓𝒂𝒅 𝟓𝟖° × 𝝅 𝒓𝒂𝒅 𝟐𝟗𝝅𝒓𝒂𝒅


}→𝜶= = = 𝟎, 𝟑𝟐̂ 𝝅𝒓𝒂𝒅
𝟓𝟖° → 𝒙 𝟏𝟖𝟎° 𝟗𝟎

Si repetimos el cálculo con la calculadora en radianes deberíamos obtener el mismo resultado.

Ángulos notables

Como los ángulos interiores de un triángulo nunca superan los 90°, los resultados posibles del seno y el
coseno son siempre positivos y oscilan entre 0 y 1, a diferencia de la tangente que puede tomar cualquier
valor a partir del 0. Sin embargo, se puede calcular el seno, el coseno y la tangente de cualquier ángulo.
En el siguiente cuadro tenemos los valores para las razones trigonométricas de los ángulos notables, que
son los ángulos cuya aparición es más común.

Grados 0° 30° 45° 60° 90° 180° 270°

𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 3𝜋
Radianes 0 𝜋
6 4 3 2 2

1 √2 √3
Seno 0 = 0,7 = 0,86 1 0 −1
2 2 2

√3 √2 1
Coseno 1 = 0,86 = 0,7 0 1 0
2 2 2

Tangente √3
0 = 0,57 1 √3 = 1,73 Indefinida 0 Indefinida
3

142
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

La calculadora nos acompaña a lo largo de toda la carrera, y muchas veces nos puede jugar en contra,
por ello es fundamental aprender a manejarla lo mejor posible, mientras más conozcan sus funciones,
menos errores tendrán en su uso y en la resolución de ejercicios. Los modelos más actuales tienen una
gran variedad de herramientas para aprovechar, investiguemos al máximo las configuraciones con las
que cuenta, de manera que las podamos usar a nuestro favor.

Dado el siguiente triangulo determinar todos sus elementos.

EJERCICIO RESUELTO

Calculemos primero los lados restantes 𝒂 y 𝒃. Observemos que la hipotenusa mide 𝟓 y además,

𝟓
𝒃
𝟑𝟔°
𝒂

respecto del ángulo de 𝟑𝟔°, el lado 𝒂 representa el cateto adyacente, por lo tanto podemos usar el
coseno para determinarlo. Entonces hacemos:

𝒄𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝒂𝒅𝒚𝒂𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒂 𝒂
𝐜𝐨𝐬 𝟑𝟔° = = ⟹ 𝐜𝐨𝐬 𝟑𝟔° = ⟹ 𝟓 × 𝐜𝐨𝐬 𝟑𝟔° = 𝒂
𝒉𝒊𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒖𝒔𝒂 𝟓 𝟓

Luego, con la calculadora (en grados), obtenemos 𝐜𝐨𝐬 𝟑𝟔° ≈ 𝟎, 𝟖, entonces

𝒂 = 𝟓 × 𝐜𝐨𝐬 𝟑𝟔° ⟹ 𝒂 = 𝟓 × 𝟎, 𝟖 ⟹ 𝒂 = 𝟒

Por lo tanto

𝟓
𝒃
𝟑𝟔°
𝟒

Ahora para determinar el lado restante 𝒃, notemos que respecto del ángulo de 36° representa el cateto
opuesto, entonces podemos calcularlo usando el seno:

𝒄𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝒐𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐 𝒃 𝒃
𝐬𝐞𝐧 𝟑𝟔° = = ⟹ 𝐬𝐞𝐧 𝟑𝟔° = ⟹ 𝟓 × 𝐬𝐞𝐧 𝟑𝟔° = 𝒃
𝒉𝒊𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒖𝒔𝒂 𝟓 𝟓

En este caso en la calculadora obtenemos que 𝐬𝐞𝐧 𝟑𝟔° ≈ 𝟎, 𝟔. Luego:

𝒃 = 𝟓 × 𝐬𝐞𝐧 𝟑𝟔° ⟹ 𝒃 = 𝟓 × 𝟎, 𝟔 ⟹ 𝒃 = 𝟑

143
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Pero también podríamos haber calculado el lado 𝒃 usando el teorema de Pitágoras, pues

𝟓𝟐 = 𝟒𝟐 + 𝒃𝟐 ⟹ 𝟐𝟓 = 𝟏𝟔 + 𝒃𝟐 ⟹ 𝒃𝟐 = 𝟐𝟓 − 𝟏𝟔 ⟹ 𝒃 = √𝟗 ⟹𝒃=𝟑

obteniendo el mismo resultado. Por lo tanto:

𝜶
𝟓
𝟑
𝟑𝟔°
𝟒

Ahora el único dato que nos falta para completar el triángulo es el ángulo 𝜶. Siempre que conocemos
dos ángulos de un triángulo, el tercero se obtiene de manera muy sencilla usando la propiedad vista en
la unidad de geometría que enuncia: la suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es siempre
𝟏𝟖𝟎°. Entonces, en este caso

𝟑𝟔° + 𝟗𝟎° + 𝜶 = 𝟏𝟖𝟎° ⟹ 𝜶 = 𝟏𝟖𝟎° − 𝟏𝟐𝟔° ⟹ 𝜶 = 𝟓𝟒°

Finalmente, el triángulo con todos los datos nos queda

𝟓𝟒°
𝟓
𝟑
𝟑𝟔°
𝟒

NOTA: EN FÍSICA SE SUELEN USAR LAS EXPRESIONES ÁNGULO DE ELEVACIÓN Y ÁNGULO DE DEPRESIÓN PARA
REFERIRSE A LA DIRECCIÓN EN LA QUE SE MIDE UN ÁNGULO. HABLAMOS DE ÁNGULO DE ELEVACIÓN CUANDO
LA LÍNEA DE VISIÓN DESDE EL PUNTO QUE SE MIDE, ESTÁ POR ENCIMA DE LA HORIZONTAL, INVERSAMENTE UN
ÁNGULO DE DEPRESIÓN SE MIDE CUANDO LA LÍNEA DE VISIÓN ESTÁ POR DEBAJO DE LA HORIZONTAL.

144
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

EJERCICIO GUIADO

En la siguiente imagen, desde el punto de referencia se mide un ángulo de elevación de 𝜶 con la cima
de la torre, y una distancia horizontal de 35 metros. Además, se sabe que la altura de la torre es de 𝟐𝟓
metros. Calcular el ángulo 𝜶 en grados y radianes.

𝟐𝟓𝒎

𝜶
𝟑𝟓 𝒎

Queremos calcular el ángulo 𝜶, respecto de dicho ángulo. La altura de la torre representa el cateto
________________________, y la distancia horizontal es el cateto ________________________, entonces podemos
calcular 𝜶 usando ________________________:

𝟐𝟓
_______ 𝜶 = ⟹ 𝜶 = ________−𝟏 ________ = ________
𝟑𝟓

Por lo tanto, el ángulo 𝜶 es _____________ grados o _______ radianes.

145
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

5.5. Ejercicios

1.- Hallar, con la calculadora, la razón trigonométrica que se indica.

a. 𝑠𝑒𝑛 25° = c. 𝑠𝑒𝑛 47° 25´ 36´´ = e. 𝑡𝑔 35° 42´ 29´´ =


b. 𝑐𝑜𝑠 54° = d. 𝑐𝑜𝑠 18° 14´ 50´´ = f. 𝑡𝑔 64° =

2.- Encontrar el valor del ángulo, haciendo uso con la calculadora.


a. 𝒔𝒆𝒏 𝒙 = 𝟎, 𝟑𝟓 ⇒ 𝒙 = b. 𝒔𝒆𝒏 𝒙 = 𝟏 ⇒ 𝒙 = c. 𝐜𝐨𝐬 𝒙 = 𝟎, 𝟖𝟐 ⇒ 𝒙 =

d. 𝒄𝒐𝒔 𝒙 = 𝟎 ⇒ 𝒙 = e. 𝒕𝒈 𝒙 = 𝟏, 𝟐 ⇒ 𝒙 = f. 𝒕𝒈 𝒙 = 𝟏 ⇒ 𝒙 =

3.- Calcular las razones trigonométricas de 𝜶 y sus reciprocas, sabiendo que:


𝟒 𝟏
a. 𝒔𝒆𝒏 𝜶 = c. 𝒄𝒐𝒔 𝜶 = e. 𝒕𝒈 𝜶 = √𝟓
𝟓 𝟓
𝟏
b. 𝒔𝒆𝒏 𝜶 = 𝟗 d. 𝒄𝒐𝒔 𝜶 =
√𝟐
f. 𝒕𝒈 𝜶 = 𝟐
𝟐

4.- Calcular los valores de las razones trigonométricas y sus reciprocas de los ángulos indicados
en los siguientes triángulos rectángulos:
a. b.

5.- Hallar la longitud del lado desconocido en cada una de las siguientes figuras.
a. b. c.

146
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

6.- Hallar las razones trigonométricas y, con la calculadora, el ángulo correspondiente.

̂=
g. 𝒔𝒆𝒏 𝑨 ̂≅
⇒ 𝑨

̂=
h. 𝒄𝒐𝒔 𝑨 ̂≅
⇒ 𝑨

i. ̂=
𝒔𝒆𝒏 𝑩 ̂≅
⇒ 𝑩

j. ̂=
𝒄𝒐𝒔 𝑩 ̂≅
⇒ 𝑩

7.- Calcular los valores de los datos que se mencionan en cada una de las siguientes figuras.
̂ = 𝟎, 𝟖𝟗𝟔
a. 𝒔𝒆𝒏 𝑨 b. 𝐜𝐨𝐬 𝑨̂ = 𝟎, 𝟑𝟒𝟕

8.- Determinar todos los elementos del triángulo rectángulo, sabiendo:


𝒂 = 𝟐𝟓𝟎 𝒎 𝒂 = 𝟐𝟓𝟎 𝒎 𝒂 = 𝟒𝟐, 𝟏𝟖 𝒎
a. { ̂ c. { ̂ e. {
𝑩 = 𝟔𝟕° 𝟒𝟓´ 𝟏𝟓´´ 𝑪 = 𝟒𝟎° 𝟓𝟕´ 𝟐𝟒´´ 𝒄 = 𝟑𝟑, 𝟒𝟎 𝒎
𝒂 = 𝟕𝟒𝟗 𝒎 𝒃 = 𝟕𝟓 𝒄𝒎 𝒂 = 𝟔𝟐𝟖 𝒎
b. { ̂ d. { ̂ f. {
𝑩 = 𝟑𝟐° 𝟏𝟎´ 𝟓𝟑´´ 𝑪 = 𝟑𝟎° 𝟏𝟗´ 𝟒𝟕´´ 𝒃 = 𝟒𝟏𝟐 𝒎

9.- Calcular el perímetro de cada una de las siguientes figuras.


a. b.

147
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

10.- Plantear y resolver los siguientes problemas.

a. Calcular qué longitud debe tener una escalera para que, apoyada en la pared, alcance
una altura de 2,85 m al formar con el plano de la base un ángulo de 58°1´.
b. Calcular la superficie de un campo rectangular sabiendo que un alambrado que lo
atraviesa diagonalmente tiene una longitud de 649 m y forma con uno de los lados
limítrofes un ángulo de 37° 26´.
c. ¿Cuál es el ángulo de elevación del sol cuando un mástil de 24
m proyecta una sombra de 16 m?

d. ¿Cuál es la altura de una antena si una persona que se


encuentra a 250 m de su base, observa su punta bajo un ángulo
de 22°?

e. Un barrilete se encuentra a 40 m de altura y


80m
su cuerda tiene una longitud de 80 m.
¿Cuál es el ángulo que forma la cuerda con 40m
la horizontal?

f. Al moverse un péndulo de 45 cm de longitud, forma un ángulo de 42° con la vertical.


En dicha situación, ¿cuánto sube el péndulo?
g. Desde un barco pesquero se mide un ángulo de depresión de 𝟏𝟓° hacia un cardumen
que se encuentra por debajo del agua. Se sabe que el cardumen se encuentra a 𝟖
metros de profundidad por debajo de la línea de mar, entonces ¿a qué distancia 𝒅 se
encuentra el barco del cardumen?

𝟏𝟓°
𝟖𝒎

148
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni
MATEMATICA
Ingreso Universitario 2023
GRUPO I

Bibliografía
Aritmética y Álgebra 3, Matemática Moderna – Repetto Linskens Fesquet. Ed. Kapelusz – Bs.As,
Argentina, 1968.

Matemática 2, Tapia – Nelly Vázquez de Tapia, Alicia Tapia de Bibiloni, Carlos Alberto Tapia. Ed.
Estrada – Bs.As, Argentina, 1980.

Matemática 1, Activa – Pablo Effenberger. Ed. Puerto de Palos – Bs.As, Argentina, 2001.

Algebra I – Armando Rojo. Ed. Magister Eos - Bs.As, Argentina, 2006

Cartilla Curso de Ingreso - Lic. Lilia Susana Cañete, FCEyT – UNSE, 2019.

Cartilla Curso de Ingreso - Lic. María Inés Morales de Barrionuevo, FCEyT – UNSE, 2014.

Lógica e Introducción a la Filosofía – Vicente Fatone. Ed. Kapelusz – Bs.As, Argentina, 1969.

Introducción a la Lógica – Irving M. Copi. EUDEBA – Bs. As, Argentina, 1962.

Lógica Simbólica y Elementos de Metodología de la Ciencia – Salama Alicia. Ed. El Ateneo – Bs.As,
Argentina, 1992.

Lógica Proposiciones, ¿Cómo pensar II?, Filosofía – Fichas y textos, Gerardo Suárez Silva.

149
Autores: Cristina Basualdo - Ariana Origuela - Mauricio Santillan - Carina Sonzogni

También podría gustarte