Módulo Solar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

DISEÑO E INSTALACIÓN DE UN SISTEMA SOLAR

FOTOVOLTAICO AISLADO

Presentado por:

Yeison Manuel Góngora Mendoza


Andrés Lenin González Vargas
Adriana Marcela Patiño Dueñas
Alejandro Gaviria Cossio

Curso: Energías Alternativas

Profesor: Ricardo Alberto Muskus

Universidad de Antioquia
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
03/08/2022
Contenido

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
2. OBJETIVOS........................................................................................................................................ 4
3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 4
3.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES ............................................................................................ 6
3.1.1. Radiación solar:....................................................................................................................... 6
3.1.2. Tipos de radiación:.................................................................................................................. 7
3.1.3. Irradiación: .............................................................................................................................. 8
3.1.4. Irradiancia: .............................................................................................................................. 8
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................. 8
4.1. Localización ................................................................................................................................. 9
4.2. Irradiaciones medias en KWh/m2/día ..................................................................................... 10
4.3. HSP y HSP corregida (Hora Solar Pico) ................................................................................. 10
4.3.1. Factor k para el ángulo de inclinación ................................................................................ 11
4.3.2. Factor k’ para efectos atmosféricos ..................................................................................... 12
4.3.3. Factor k” para la orientación de paneles ............................................................................ 12
5. CONSUMO........................................................................................................................................ 13
6. INSTALACIÓN ................................................................................................................................ 14
6.1. Rendimiento de instalación ...................................................................................................... 15
6.2. Cálculo y selección de componentes ........................................................................................ 16
6.2.1. Paneles solares ....................................................................................................................... 16
6.2.2. Regulador............................................................................................................................... 19
6.2.3. Baterías .................................................................................................................................. 21
6.2.4. Inversor .................................................................................................................................. 22
6.3. Factor de Planta ........................................................................................................................ 22
7. RECOMENDACIONES................................................................................................................... 23
8. CONCLUSIONES............................................................................................................................. 24
9. REFERENCIAS. ............................................................................................................................... 25
1. INTRODUCCIÓN
Con el pasar de los años, se ha logrado evidenciar que con el constante avance tecnológico
se han podido crear nuevos dispositivos y herramientas que a su vez necesitan de alguna fuente de
energía para su funcionamiento, que según el tipo de fuente pueden traer consecuencias criticas
hacia el ambiente, debido al mal uso de estas fuentes de energía como lo son los combustibles
fósiles, baterías, entre otras fuentes. Por esta razón, el humano se ha visto en la tarea de utilizar
energías renovables, con el fin de reemplazar las que ya existen garantizando una fuente confiable
y amigable con el medio ambiente. Una de las fuentes de energía más importantes y mencionadas
a nivel mundial es la energía solar, la cual busca aprovechar toda esa radiación producida por el
sol, para poder suplir necesidades básicas energéticas de alguna manera mucho más limpia. Esto
es lo que conocemos como energía solar fotovoltaica, que gracias a la concientización de la
población y la ayuda política necesaria ha venido presentando un incremento exponencial en el
uso de esta energía.
Hasta hace unos años la eficiencia y los costos no permitían ser competitivos con respecto
a otras fuentes de energía, pero con el continuo avance investigativo, el funcionamiento de esta
energía solar fotovoltaica fue siendo más eficiente y rentable, así mismo como las políticas y
regulaciones públicas que enfocan sus esfuerzos en sostenibilidad energética, permitiendo de esta
forma la construcción de grandes centrales fotoeléctricas en la mayoría de los países para abastecer
regiones con bajos recursos de energía. Por ejemplo, acá en Colombia la industria energética
fotovoltaica ha tenido un crecimiento cauteloso, pero a futuro tiene una gran proyección y
potencial dado a la ubicación geográfica, un gran porcentaje del territorio tiene condiciones de
operación ideales.
Colombia para la generación de energía eléctrica cuenta con plantas de generación
hidráulica, térmica, eólica y solar, la mayor parte de generación se da por medio de centrales
hidroeléctricas con una capacidad instalada de mayor a sus competidores pero esta fuente de
energía se ha visto afectada por las nuevas normas ambientalistas que sugieren que esta fuente de
energía no es amigable con el medio ambiente, debido a que infiere directamente con la naturaleza
generando daños irreparables en el ecosistema, por lo que ha visualizado a futuro que la energía
solar fotovoltaica sería una gran solución a dichos problemas puesto que no afecta al ecosistema.
Actualmente, Colombia cuenta con una capacidad instalada de energía solar fotovoltaica
de 107 MW (2020), donde algunas de plantas se encuentran conectadas al sistema interconectado
nacional (SIN), pero la mayor parte se encuentran en regiones apartadas donde no llega la red de
interconexión nacional y no logran abastecer de energía a personas de primera necesidad. A pesar
de que no se ha visto gran exploración para la implementación de estas nuevas tecnologías, con el
fin de contribuir a la sostenibilidad energética, empresas privadas y públicas han hecho posible el
incremento de proyectos de energía solar fotovoltaica integrada en cubiertas de edificios
industriales y nuevos parques solares con el fin de aprovechar mejor las energías alternativas con
todos nuestros recursos
2. OBJETIVOS

El objetivo general de este trabajo es diseñar y hacer el cálculo de una instalación de


generación eléctrica aislada fotovoltaica que pueda abastecer las necesidades básicas de un hogar,
más que todo en lugares más alejados de la ciudad que carezcan la necesidad y a su vez se pueda
establecer un punto de partida para la progresión de la población de ese sector.
Principalmente el enfoque de estas instalaciones es más que todo en los sectores rurales del
país, zonas con mayores necesidades en cuanto a la prestación de servicios de energía y agua,
debido a que algunos de los sectores no están conectados al SIN (Sistema Interconectado
Nacional). Además, estas zonas cuentan con un gran potencial de generación de energía eléctrica
debido a que son lugares donde reciben el sol a lo largo del día sin verse afectado por sombras, lo
cual es fundamental para las instalaciones fotovoltaica.
Por esto, para lograr el objetivo de forma exitosa primero se debe conocer un poco acerca
de la historia de la energía solar, luego se deben analizar los principios teóricos que intervienen en
el aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica para así poder determinar muy bien las
condiciones y requisitos del proyecto empezando por la locación geográfica, las condiciones
climáticas que pueden tener impacto y el estudio e investigación sobre la irradiación solar que
existe en la zona de estudio, además, se debe realizar el planteamiento de la instalación, con un
análisis de consumo de energía diario, la explicación del método de control de la instalación y un
análisis de los componentes que conlleva finalmente a un respectivo análisis de costes para mirar
su efectividad.

3. MARCO TEÓRICO

El efecto fotovoltaico fue descubierto por el físico francés Edmond Becquerel en 1839, al
estar experimentando con una celda hecha de electrodos metálicos en una solución conductora,
observó que la celda producía más electricidad cuando quedaba expuesta a la luz. Posteriormente,
en 1873, Willoughby Smith descubrió que el selenio podía funcionar como fotoconductor.
En 1876, William Grylls Adams y Richard Evans Day aplicaron al selenio el principio
fotovoltaico descubierto por Becquerel. Ellos registraron que, de hecho, el selenio podía generar
electricidad al quedar expuesto a la luz.
Luego, el inventor americano Charles Fritz, en 1883 creó la primera celda solar construida
utilizando como semiconductor el Selenio con una muy delgada capa de oro, esta celda solar fue
una precursora principal de la tecnología usada hoy día, La celda de Silicio actualmente se utiliza
proviene de la patente del inventor norteamericano Russell Ohl, construida en 1940 y patentada en
1946.
En 1920 Albert Einstein explica el efecto fotovoltaico, hablando de electrones que absorben
cuantos de energía de la luz (fotones) de forma linealmente proporcional a la frecuencia de la
fuente lumínica. Por esta explicación del efecto fotovoltaico recibiría el Premio Nobel de Física
en 1921.
En 1955 la administración norteamericana solicita a su industria la producción de
elementos solares fotovoltaicos para aplicaciones espaciales. Se lanza, en 1962, el primer satélite
comercial de telecomunicaciones, el Telstar, con una potencia fotovoltaica de 14 W. La producción
mundial de células es de 100 kW en 1973, el satélite Skylab lleva 20 kW de paneles. Durante este
año investigadores de Exxon (entonces denominada Esso) sorprendieron a todo el mundo al
anunciar que su filial Solar Power Corporation “comercializaba módulos fotovoltaicos que serían
competitivos con otras fuentes de energía en aplicaciones terrestres, que ya en 1975 lograron
superar las aplicaciones en el espacio.
Posteriormente, en 1985 la Universidad de New South Wales crea células con el 20% de
rendimiento, para que a mediados de 1998 se llegó a un total de 1.000 MWp de sistemas
fotovoltaicos instalados.
Ya para el año 2002 se producen más de 500 MW de módulos fotovoltaicos, 1.000 MW en
el año 2004 y 2.000 MW en el año 2007. Ya en el año 2010, la potencia mundial instalada es de
40.000 MW y la producción de células fotovoltaicas fue de 27.200 MW.
Actualmente, los diferentes gobiernos, industrias y líderes mundiales buscan la manera de
mitigar el calentamiento global y el efecto invernadero por lo que las energías alternativas, entre
ellas la energía solar fotovoltaica cobran mayor fuerza, por ello se observa un gran crecimiento,
tanto en la producción de paneles solares cada vez más económicos como en la implementación
de grandes plantas solares conectadas a las redes eléctricas nacionales en diferentes partes del
mundo.
Por otro lado, poniendo en contexto la energía solar en Colombia, a mediados del siglo
pasado, en Santa Marta se realizaron diferentes aplicaciones térmicas, donde se instalaron
calentadores solares para bastecer las casas de los empleados de las bananeras; estas aún existen,
pero no están operando. Ya luego en los años sesenta, en la Universidad Industrial de Santander
se instalaron calentadores solares domésticos de origen israelí para estudiar su comportamiento.

Posteriormente, hacia finales de los setenta y estimulados por la crisis del petróleo de 1973,
instituciones universitarias (la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional en Bogotá, la
Universidad del Valle, entre otras) y fundaciones (como el Centro Las Gaviotas) sentaron las bases
para instalar calentadores solares domésticos y grandes sistemas de calentamiento de agua para
uso en centros de servicios comunitarios (como hospitales y cafeterías). Algunos desarrollos
resultaron bastante innovadores. Sin embargo, se adoptó finalmente el sistema convencional que
consta de uno o varios colectores solares y de su respectivo tanque de almacenamiento.

El desarrollo alcanzado hasta 1996 indicaba que se habían instalado 48.901 m² de


calentadores solares, principalmente en Medellín y Bogotá, Actualmente, la industria de
calentadores solares en el país sigue deprimida a la espera de una nueva crisis de energía.

Por otro lado, la generación de electricidad con energía solar empleando sistemas
fotovoltaicos ha estado siempre dirigida al sector rural, en donde los altos costos de generación
originados principalmente en el precio de los combustibles, y los costos de operación y
mantenimiento en las distantes zonas remotas, hacen que la generación solar resulte más
económica en el largo plazo. Estas actividades surgieron con el Programa de Telecomunicaciones
Rurales de Telecom a comienzos de los años 80, con la asistencia técnica de la Universidad
Nacional. En este programa se instalaron pequeños generadores fotovoltaicos de 60 Wp (vatio
pico) para radioteléfonos rurales y ya en 1983 habían instalados 2950 de tales sistemas. El
programa continuó instalando estos sistemas y pronto se escaló a sistemas de 3 a 4 KW para las
antenas satelitales.

Desde entonces, muchas empresas comenzaron a instalar sistemas para sus servicios de
telecomunicaciones y actualmente se emplean sistemas solares en repetidoras de microondas,
boyas, estaciones remotas, bases militares, entre otras aplicaciones. Según un estudio realizado,
entre 1985 y 1994 se importaron 48499 módulos solares para una potencia de 2.05 MW. De estos
21238 módulos con una potencia de 843.6 kW se usaron en proyectos de telecomunicaciones y
20829 módulos con 953.5 KW para electrificación rural. El estudio también indicó, sobre una
muestra de 248 sistemas (con 419 módulos), que 56% de los sistemas funcionaban sin problemas,
37% funcionaban con algunos problemas y 8% estaban fuera de servicio. Como principal fuente
de problemas se encontraron la falta de mínimo mantenimiento, suministro de partes de reemplazo
(reguladores y lámparas) y sistemas subdimensionados.

En Colombia, con el Acuerdo para el Cambio Climático de París en 2015 quedó claro que
el desarrollo económico del mundo debe moverse a partir de energías renovables, para dejar atrás
la generación a partir de combustibles fósiles, como carbón, petróleo o gas natural. El uso de la
energía solar se ha convertido en una alternativa que cada vez tiene más adeptos, sobre todo para
generar electricidad. La ubicación geográfica privilegiada para la irradiación energética, el
desarrollo de nuevas tecnologías, el auge de nuevos mercados de energías renovables no
convencionales y los beneficios tributarios de la Ley 1715 del 2014, han generado un entorno ideal
para el desarrollo de pequeños y grandes proyectos basados en este tipo de energía, que convierten
al país en un referente de desarrollo de energías renovables.

3.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

3.1.1. Radiación solar:


La radiación solar es la energía emitida por el sol, la cual se propaga en todas las direcciones
a través del espacio mediante ondas electromagnéticas. Esa energía es el motor que determina la
dinámica de los procesos atmosféricos y climatológicas. Toda esa energía procedente del sol es
radiación electromagnética que es proporcionada por las reacciones del hidrogeno en el núcleo del
sol debido a la fusión nuclear y es emitida por medio de la superficie solar. Además, la radiación
solar puede ser directa o indirectamente responsable de las circunstancias de nuestro día a día, ya
que es la causante de la fotosíntesis de las plantas, el mantenimiento de la temperatura compatible
con la vida, entre otros procesos.
Esa radiación emitida por el sol emite esa energía en forma de onda corta, la cual luego de
pasar por la atmósfera sufre un proceso de debilitamiento por la difusión, reflexión en las nubes y
de absorción por las moléculas de gases como el ozono, vapor de agua y otras partículas en
suspensión, De ahí, la radiación solar alcanza la superficie terrestre oceánica y continental la cual
se refleja o se absorbe. Esa cantidad de radiación absorbida por la superficie es devuelta en
dirección al espacio exterior en forma de radiación de onda larga, con lo cual se transmite calor a
la atmósfera.
3.1.2. Tipos de radiación:
Existen 3 tipos de radiación solar en función de la forma de como esta radiación llega a la
tierra (ilustración 1), las cuales son:
• Radiación solar directa: es la que traspasa la atmosfera y alcanza la superficie de
la tierra sin sufrir ningún tipo de dispersión en su trayectoria.
• Radiación solar difusa: es la que alcanza la superficie de la tierra luego de haber
sufrido múltiples desviaciones en su trayectoria. Por ejemplo, esta son los gases
presentes en la atmosfera.
• Radiación solar reflejada: es aquella fracción de radiación solar que es reflejada
por la propia superficie terrestre, este fenómeno se conoce como el efecto albedo.

Ilustración 1. Tipos de radiación según la captación de la onda.

Además, existen otros tipos de radiación que son en función del tipo de rayo, como:

• Rayos infrarrojos (IR): son de mayor longitud de onda que la luz visible,
emiten calor y cualquier cuerpo cuya temperatura sea mayor a 0º Kelvin los
desprende.
• Rayos visibles (VI): emiten luz y son aquellos que el ojo humano percibe en forma
de colores (rojo, naranja, amarillo, verde, cian, azul y violeta).

• Rayos ultravioletas (UV): son invisibles al ojo humano y son los que inciden más
gravemente sobre la piel (quemaduras, manchas, arrugas). Se dividen en tres
subcategorías:

o Ultravioleta (UVA): son aquellos que atraviesan con facilidad la


atmósfera, alcanzando mayoritariamente la superficie terrestre.

o Ultravioleta B (UVB): tienen mayores dificultades para traspasar la


atmósfera. Aun así, llegan a la superficie terrestre y son los que pueden
producir daños más graves en la piel.

o Ultravioleta C (UVC): este tipo de rayos no consiguen atravesar la


atmósfera, ya que son absorbidos por la capa de ozono.

3.1.3. Irradiación:
Energía incidente en la superficie, por unidad de superficie y tiempo. Las unidades de
𝑘𝑊ℎ 𝑀𝐽
medidas habituales son [ 𝑚2 ] ó [𝑚2 ].

3.1.4. Irradiancia:
Es la densidad de la potencia incidente en una superficie o la energía incidente en una
𝑊
superficie por unidad de tiempo. Se expresa en [𝑚2 ].

Cuando la radiación solar atraviesa la atmosfera terrestre, hay pérdida de energía por
fenómenos de reflexión, difusión y absorción, por lo tanto, en promedio la Irradiancia media que
W
llega a la superficie de la tierra es de 630 m2.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se analizarán todas las condiciones en las que se va a realizar la instalación del sistema
solar fotovoltaico aislado para ver la viabilidad del proyecto en la ciudad de Medellín, Antioquia.
La casa se encuentra actualmente conectada al sistema eléctrico nacional; sin embargo, a largo
plazo el uso de la energía solar tendrá un balance positivo en lo económico y ambiental, por lo
cual es necesario tomar en cuenta estos estudios que puedan llegar a facilitar dichos proyectos
ambientales. Toda esta información expuesta sirve como punto de partida para entender el
funcionamiento de una instalación de sistema solar fotovoltaico y así poder proceder a un diseño
a grandes escalas.
4.1. Localización
El hogar donde se llevará a cabo el proyecto se encuentra ubicado en la ciudad de Medellín,

Antioquia, específicamente en el barrio chagualo. La localización exacta de la vivienda se puede


apreciar en la ilustración 2.
Ilustración 2: Ubicación geográfica para proyecto de instalación del concentrador solar.

Dado que la magnitud de la radiación solar es función de las características geográficas, es


necesario establecer para el lugar exacto de la realización del proyecto, los valores de irradiación
global horizontal, para así conocer la cantidad de energía solar que disponemos en el lugar del
montaje. Para esto se hace el uso del Software PvSyst 7.2, donde ingresando las coordenadas de
latitud y longitud, obtenemos los valores de radiación global media por día como se puede
visualizar en la ilustración 3. Sus coordenadas son:
• Latitud norte: 6°15’4’’.
• Longitud al oeste de Greenwich: -75°34’15’’.

Ilustración 3: Latitud, longitud y altitud de conunto residencial Turín


4.2. Irradiaciones medias en KWh/m2/día
Dado que Colombia se encuentra en la zona ecuatorial y recibe abundante energía
solar, cuyadistribución presenta grandes variaciones durante el año en su territorio; se hace
necesario para aplicaciones en las cuales se utilizar dicha energía, conocer a detalle su
distribución espacio-temporal. Para conocer los valores de irradiación global horizontal y así
conocer quecantidad de energía solar que se dispone, se hace el uso del Software PvSyst 7.2,
donde ingresando las coordenadas de latitud y longitud, obtenemos los valores de radiación
globalmedia por día. Esto se observa en la ilustración 4.

Ilustración 4: Valores de irradiación global horizontal.


Se puede observar que la irradiación varia muy poco a lo largo del año debido a la
localización de Colombia, la cual es muy cercana con el Ecuador, lo cual genera que la
trayectoria solar sea prácticamente la misma durante todo el año.

4.3. HSP y HSP corregida (Hora Solar Pico)

La HSP es una unidad que mide la irradiación solar, la cual se define como la energía
por unidad de superficie que se recibirá por una hipotética Irradiancia solar constante de 1000
𝑘𝑊ℎ
W/m^2. Por lo tanto, una hora solar pico equivale a 1 𝑚2

Los valores de HSP para las coordenadas establecidas son:


Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
2 5.35 5.23 5.28 5.75 6.28 6.26
HSP [kWh/𝑚 día]
Mes Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2
HSP [kWh/𝑚 día] 6.56 6.57 5.51 4.92 4.40 4.72
Tabla 1: Datos de irradiación global sobre superficie horizontal.
El valor de las HSP, al ser el valor de irradiación, se debe obtener para cada punto del
planeta en un determinado momento del año. Para un adecuado diseño de proyectos
fotovoltaicos no se puede tomar el valor de HSP de tablas, sino que es necesario tener en
cuenta una serie de factores específicos de cada instalación que afectan a este valor,
obteniendo como resultado las HSP corregidas.
Los factores de corrección dependen de los siguientes parámetros: efectos
atmosféricos, orientación e inclinación de paneles, presencia se superficies reflejantes
cercanas y presencia de elementos naturales o artificiales que puedan generar sombras en los
paneles.
En este proyecto se va a despreciar el efecto de sombras, que serán casi inexistentes
para el punto de instalación previsto, además, donde está ubicado hay elementos naturales o
artificiales que puedan ocasionarlas.
En nuestro caso, la presencia de superficies reflejantes cercanas y el efecto que puede
tener sobre los paneles es imposible de determinar de forma teórica, por lo que tampoco se
asumen. Este inconveniente es común en diseños de este tipo de instalación y normalmente
no se lo tiene en cuenta, ya que, salvo en casos especiales, no es el factor más influyente.
Para el cálculo de las HSP corregidas se debe tener en cuenta los factores de
inclinación, atmosféricos y de orientación, tal como se muestra a continuación:
HSPCORREGIDAS = HSP × k × k´ × k´´ 𝐄𝐜𝐮𝐚𝐜𝐢ó𝐧. 𝟏

Dónde:
k: factor de corrección para la inclinación del panel.
k´: factor de corrección por efectos atmosféricos.
k´´: factor de corrección por orientación.

4.3.1. Factor k para el ángulo de inclinación

La inclinación de los paneles es un factor que tiene una importancia vital, ya que es
el factor que permite un mayor margen de maniobrabilidad a la hora del diseño. En los países
de latitudes altas y con estaciones en muy frecuente encontrar los paneles solares acoplados
a sistemas seguidores de sol y de esta forma maximizar este factor lo que conlleva una mayor
captación de energía. En el caso de países cercanos al ecuador, como es el caso de Colombia,
la uniformidad en las condiciones meteorológicas facilita la optimización de este factor
haciendo innecesario el uso de seguidores de sol.
Para determinar el factor de corrección correspondiente a la inclinación, existen
diferentes medios como por ejemplo el uso de ecuaciones existentes para ello, otro sería
obtener dicho valor de tablas como la que se presenta en la ilustración 5 la cual se obtuvo de
la página web de certificación energética y se tienes diferentes tablas de acuerdo con la
latitud. La vivienda donde se realizará el proyecto se encuentra ubicada a una latitud de
6°15’4’’ por lo que utilizaremos la tabla correspondiente a una latitud de 6°
Se observa que con inclinaciones de hasta 15° el factor k se mantiene en unos valores
próximos a la unidad y en algunos casos superando la unidad, por lo que la perdida de
eficiencia en los meses desfavorables (meses con k < 1) es muy pequeña. Dentro de estos
valores de inclinación, se elige el de 10° debido a que dicho valor nos permite aprovechar la
estructura ya existente de la vivienda y adicionalmente, permite evitar la acumulación de
suciedad sobre los paneles solares.

Ilustración 5: Factor de corrección para el ángulo de inclinación.

4.3.2. Factor k’ para efectos atmosféricos


Suele variar entre 0.75 y 1.20. No existen tablas para este valor, sino que se suele
determinar en cada sitio en el que se va a realizar la instalación. Debido a que la zona dónde
se ubicará nuestro cálculo, la atmósfera no está siempre limpia, al ser una zona poblada,
multiplicaremos el dato anterior por 1.

4.3.3. Factor k” para la orientación de paneles


Este factor se encuentra determinado por la orientación de los paneles y toma el valor
de la unidad cuanto estos están alineados con los puntos cardinales. En el caso de estudio, la
vivienda tiene un llano, por lo que es óptimo para el emplazamiento de los paneles, por lo
tanto, k” también tomará el valor de 1.
Por lo tanto, para obtener HSP corregida se aplica la ecuación 1 y se contruye la tabla
3 con los datos obtenidos.
Irradiación Factor de Factor de k’ Factor de k” HSP
global inclinación de efectos de orientación corregida
(HSP) k atmosféricos
Enero 5.35 1.05 1 1 5.62
Febrero 5.23 1.03 1 1 5.39
Marzo 5.28 1 1 1 5.28
Abril 5.75 0.97 1 1 5.58
Mayo 6.28 0.94 1 1 5.90
Junio 6.26 0.93 1 1 5.82
Julio 6.56 0.94 1 1 6.17
Agosto 6.57 0.97 1 1 6.37
Septiembre 5.51 1 1 1 5.51
Octubre 4.92 1.03 1 1 5.07
Noviembre 4.40 1.05 1 1 4.62
Diciembre 4.72 1.06 1 1 5
Tabla 3: Datos y cálculo de la HSP corregida para cada mes.

5. CONSUMO
A continuación, se describen los electrodomésticos con los que cuenta la vivienda,
los cuales consumirán la energía generada por los paneles fotovoltaicos. Dichos elementos
de consumo se presentan en la tabla 4 con su respectivo número de unidades dentro de la
vivienda, su potencia de consumo por unidad y la potencia de consumo total.
Los tiempos de uso diario son aproximados y pueden variar según el mes, sin
embargo, para no generar futuros problemas o imprevistos en la instalación se utilizaron los
valores más conservadores posibles.
El valor total obtenido es bastante cercano al consumo de energía eléctrica del hogar
reflejado en la factura de los servicios públicos por lo tanto se considera que el valor estimado
es adecuado para los siguientes cálculos.
Cabe aclarar también que, para algunos dispositivos, se toma aproximadamente un
promedio que representa el gasto energético durante el día.
Dispositivo Cantidad Tiempo de Potencia Potencia
[-] uso al día [W/unidad] total [W]
[h]
Televisor 1 6 58 348
Decodificador tv 1 24 18 432
Modem 1 24 30 720
Computador 3 5 65 975
Bombillos 12 3 23 828
Licuadora 1 0.1 600 60
Nevera 1 24 135 3240
Celular 3 1.5 10 45
Lavadora 1 0.3 1300 390
Equipo de sonido 1 0.4 60 24
Plancha 1 0.3 1000 300
Microondas 1 1.5 1200 1800
Estufa eléctrica 1 1 1500 1500
Total de la potencia instalada en la vivienda [W] 10662
Tabla 4: Elementos de consumo al interior de la vivienda.

El cálculo de la potencia a suministrar a la vivienda se realizó en base a la potencia


instalada en la vivienda y haciendo uso del cálculo de diversificación de carga de vivienda
unifamiliar de la norma colombiana NTC2050. Para ello se debe calcular la potencia real
instalada, por lo que se divide la potencia total de la tabla 4 por 0.9 obteniendo de esta forma
una potencia total real instalada en la vivienda de 11846 W (11.846 kW).

6. INSTALACIÓN
La instalación fotovoltaica se compone básicamente de cuatro elementos los cuales
se encargan de la generación, suministro, almacenamiento e inversión de la energía eléctrica.
Los elementos deben conectarse entre ellos y adicionalmente ser dotados de protecciones
para su correcto funcionamiento de todo el sistema fotovoltaico. En la ilustración 6 se
muestra un esquema simplificado y en el cual pueden apreciar los elementos que llevaran a
cabo las funciones mencionadas anteriormente (los módulos fotovoltaicos, el regulador, las
baterías y el inversor).
Ilustración 6: Esquema simplificado de una instalación fotovoltaica.

6.1. Rendimiento de instalación


Como punto de partida para los cálculos de los componentes de la instalación, es de
vital importancia saber que la energía generada por la instalación se ve afectada por las
pérdidas que puedan presentar cada uno de los elementos que componen el sistema. Por lo
tanto, en el dimensionamiento de la instalación es necesario tener muy presente dichas
pérdidas y equipar la instalación con los dispositivos necesarios para que la generación
satisfaga de forma eficiente la demanda para la cual se está diseñado.
Para solucionar el problema de las pérdidas, se recalcula la potencia instalada en la
vivienda es (𝑃instalada = 11.846 kW) haciendo uso de la ecuación 2, donde R es el
rendimiento del sistema el cual se calculará con la ecuación 3. En la tabla 5 se describen los
coeficientes de la ecuación 3 y adicionalmente el valor que se tomara para cada uno de ellos
en el cálculo del rendimiento del sistema.
𝑃𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎
𝑃𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎 = Ecuación 2
𝑅
𝑘𝑎 ∗𝑁
𝑅 = (1 − 𝑘𝑏 − 𝑘𝑖 − 𝑘𝑟 − 𝑘𝑣 )(1 − ) Ecuación 3
𝑃𝑑

Teniendo en cuenta que en la instalación se utilizarán baterías nuevas y estacionarias,


con autonomía de 5 días y profundidad de descarga máxima del 70 %, un regulador e inversor
nuevos y de alto rendimiento, se tiene que el rendimiento del sistema es:
Coeficiente Valor Descripción
Pérdidas en el proceso de acumulación ( 𝑘𝑏 ) 0.05 Acumuladores nuevos, sin descargas intensas
Pérdidas en el controlador de cargas ( 𝑘𝑟 ) 0.1 Controlador de carga eficiente
Pérdidas por el rendimiento del inversor ( 𝑘𝑖 ) 0.05 Rendimiento del inversor del 95%
Autodescarga de la batería ( 𝑘𝑎 ) 0.005 Baterías estacionarias de energía solar
Otras pérdidas no consideradas ( 𝑘𝑣 ) 0.1 Si no se tiene en cuenta pérdidas en cableado
Profundidad de descarga máxima admisible (pd) 0.7 Batería descargada hasta el 70%
Números de días de autonomía (N) 5 Vivienda habitual
Tabla 5: Descripción y valores de los diferentes coeficientes de pérdidas.

0.005 ∗ 5
𝑅 = (1 − 0.05 − 0.05 − 0.1 − 0.1) (1 − ) = 0.675
0.7
Con el valor del rendimiento calculado procedemos a determinar la energía necesaria
para el sistema la cual es:
11.846 𝑘𝑊
𝑃𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎 = = 17.549 𝑘𝑊 ≅ 17.6 𝑘𝑊
0.675

Por lo tanto, es necesario dimensionar la instalación para la producción de 17.6 kWh,


así no habrá problemas de abastecimiento y en el caso donde sobre energía, se podría estudiar
nuevas maneras de invertirla.
6.2. Cálculo y selección de componentes
6.2.1. Paneles solares
El primer elemento que se entrará a dimensionar serán los paneles solares, para ello
se tomara el valor de irradiación más bajo que se presenta durante el año el cual es de 4.62
HSP correspondiente al mes de noviembre. La energía que se debe entrar a generar en un día
corresponde a 17.6 kWh. La tensión de la instalación la cual para esta aplicación equivale a
48V según las recomendaciones propuestas por el profesor para instalaciones con consumo
requerido mayor a 3kW.
El tipo de panel seleccionado para esta aplicación es monocristalino PERC el cuál se
caracteriza por su alta eficiencia alcanzando desde el 17 hasta el 22%, lo que reduce el
espacio de las instalaciones; cuenta con una larga vida útil de entre 25 a 50 años y debido a
la tecnología PERC (Passivated Emitter Rear Cell) que consiste en colocar una capa
reflectante (Dielectric Layer) se aprovecha al máximo la radiación ya que permite reflejarla
de nuevo hacia la célula, aumentando así la eficiencia total del panel. Este tipo de panel tiene
las desventajas de que tiene un alto costo debido a su complejo proceso de fabricación y que
no es adecuado para lugar con temperaturas elevadas.
El panel solar escogido es de la gama JAM72S20 con una potencia de 455W, tensión
de 24V de tipo Monocristalino Perc (ilustración 7)
Ilustración 7: Panel solar 455W JA Solar.
Este panel solar de 144 celdas dispuestas en 2 módulos es una placa fotovoltaica del
fabricante Ja Solar, el cual ofrece unas inmejorables prestaciones técnicas en sus células
monocristalinas de tipo PERC que le proporcionan una alta eficiencia 20,2% y generación
con la misma área de captación solar que en un panel que habitualmente se alimenta de 72
células.
Esta placa incluye tecnologías de gama alta a un precio competitivo y ha sido probado
ante controles de calidad muy exigentes, pudiendo conseguir todas las certificaciones
internacionales necesarias en este sector.
Algunos de sus datos de producción son:
• Potencia Pico (PMAX): 455W
• Voltaje a máxima potencia (VMPP): 41,82V
• Intensidad en cortocircuito (ISC): 11,41A
• Intensidad a máxima potencia (IMPP): 10,88A
• Voltaje en circuito abierto (VOC): 49,85V
Su fabricante proporciona hasta 12 años de garantía de producto, asegurando todo
defecto de fabricación que detectemos, además, ofrece 25 años de garantía de producción, en
los que la marca garantiza un nivel de producción de un 80% respecto a cuando el producto
estaba nuevo.
Su diseño de medias células incorpora 3 cajas en la parte trasera. De las dos colocadas
en los extremos saldrán los cables con el terminal positivo y negativo respectivamente,
mientras que en la caja colocada en el medio se sitúan los diodos de derivación.
Posee unas medidas de 2120 x 1052 x 40mm y un peso aproximadamente de 25 kg.

Ilustración 8: Parámetros eléctricos del panel.


Iniciamos calculando la energía mínima producida por el panel en el día mediante la
ecuación 4.
𝑃𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 = 𝑃𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 ∗ 𝐻𝑆𝑃min 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 Ecuación 4

𝑃𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 = 455 ∗ 4.62 = 2.102 𝑘𝑊ℎ

Ya con el valor de potencia mínima generada por un panel, se procede al cálculo del
número de paneles requeridos (ecuación 5) para suplir la demanda eléctrica de la vivienda.
𝑃𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑁𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 ≥ Ecuación 5
𝑃𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙

17.6
𝑁𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 ≥
2.102
𝑁𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 ≥ 8.38
Con los cálculos efectuados se concluye que el número de paneles que se necesitaran
para cubrir la demanda eléctrica de la vivienda debe ser mayor que 8.38 paneles. Por lo que
se decide instalar 9 paneles, ofreciendo de esta forma una potencia al sistema la cual será de
18.918 kWh.
6.2.2. Regulador
La función del regulador es el encargado de controlar la intensidad y tensión
producida por los módulos fotovoltaicos que luego serán transferidos hacia las baterías. Las
características más importantes de un regulador de carga son: la tensión de trabajo, la
intensidad máxima de entrada y la intensidad máxima de salida.
Dentro de las diferentes gamas de reguladores, los mejores son los tipo MPPT
(Maximun Power Point Tracking) que permiten obtener la máxima potencia de los paneles.
Esta clase de reguladores normalmente permiten una intensidad de salida máxima superior,
que puede llegar hasta los 100 A.
Luego de probar distintas configuraciones, se decidió usar un regulador y realizar la
siguiente conexión entre paneles: 3 string en paralelo cada uno de 3 panales, en la ilustración
9 se puede apreciar la conexión de los paneles.

Ilustración 9: conexión de los paneles.


Para calcular el regulador, debemos ingresar en la herramienta de cálculo en la pestaña
custom module” los siguientes datos:
• Potencia del panel = 455W
• Número de paneles en serie = 3
• Número de paneles en paralelo = 3
• Voc[V] = 49,85 V
• Isc [A] = 11,41 A
• Vmpp [V] = 41,82 V
• Impp [A] = 10,88 A
• V temp. coeff [ %/C◦] = -0,27 %/C◦
• I temp. coeff [ %/C◦] = 0.044 %/C◦
• PV Module temperature [C◦]: min = 10 y max = 70
• Voltaje del sistema = 48V

Ilustración 10: Controlador SmartSolar MPPT 250/70 MC4


Teóricamente, para el regulador se tiene:
• Tensión Máxima del campo fotovoltaico:

𝑉 = 𝑉𝑀𝑃𝑃 ∗ 3 = 41,82 ∗ 3 = 125,46 𝑉


• Intensidad máxima del campo fotovoltaico:
𝐼 = 𝐼𝑀𝑃𝑃 ∗ 3 = 10,88 ∗ 3 = 32,64 𝐴

La potencia máxima de todo el conjunto se puede hallar multiplicando la tensión por


la intensidad o con el número de paneles y su potencia nominal, a continuación, se realizarán
estos dos cálculos y se compararan con el valor entregado por la aplicación de victron energy
(ilustración 10), para asegurar de que el montaje se está realizando de forma correcta, a
continuación, se presentan los cálculos de comprobación:
𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼 = 125,46 𝑉 ∗ 32,64 𝐴 = 4095 𝑊
𝑃 = 𝑁𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 ∗ 𝑃𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 9 ∗ 455 = 4095 𝑊

6.2.3. Baterías
Para calcular la cantidad de baterías se parte de la tensión de la instalación (48V) y
de la energía diaria consumida en la que además se tiene en cuenta el número de días de
autonomía de la instalación para este caso 2 días, este aumento en la energía de
almacenamiento brinda la posibilidad de conectar algún otro dispositivo o aumentar el uso
de alguno de los existentes. Otro factor importante a tener en cuenta es la profundidad de
descarga de la batería que corresponde al porcentaje de la energía almacenada que puede ser
extraída sin afectar significativamente la vida útil de la misma, este es un parámetro propio
de cada tipo de batería.
Estas baterías vienen en dos tipos: OPzV y OPzS. Las primeras son más económicas,
sin embargo, necesitan mantenimiento constante, mientras que las segundas no necesitan
mantenimiento en todo su ciclo de vida. Por lo tanto, se decide escoger el segundo tipo, OPzS.
Para este caso, como se indicó en secciones anteriores, la profundidad de descarga será de 70
% y la autonomía será de 5 días.
Procediendo al cálculo del número de baterías, utilizando los valores anteriormente
obtenidos se tiene lo siguiente:
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜  ⋅  𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎 
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎:  
𝑃𝑑𝑒𝑠  ⋅  𝑉𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 
17600⋅ 5 
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎:   0,7⋅ 48 
= 2619.1 Ah

Luego con el valor de la capacidad del batería obtenido, nos dirigimos al catálogo de
Victron para realizar la selección de las baterías. Una vez en el catálogo se observaron las
diferentes baterías que ofrece esta empresa y se decidió usar la batería OPzS Solar 3040, la
cual tiene una capacidad de 3040 Ah.
Modelo OPzS Solar 3040
Capacidad Nominal 3040 Ah
Voltaje 2V
Dimensiones 212mm*397mm*837mm
Peso 160 kg
Tabla 6: Características de la batería elegida

En la tabla 6 se muestra que el voltaje de cada batería es de 2V por lo tanto será


necesario conectar 24 baterías en serie para así obtener los 48V de trabajo de la instalación.
6.2.4. Inversor
Para determinar que inversor es ideal usar, se implementa la tensión de trabajo junto
con la potencia que debe suplirse asumiendo que todos los dispositivos de la vivienda se
encuentran encendidos, sin embargo, dicha potencia debe sobredimensionarse, es decir
agregarle un factor de seguridad del 20 % para que el sistema pueda resistir si se presentan
aumentos no esperados en la potencia. Es decir, la potencia asumiendo que todos los
dispositivos se encuentran encendidos será de 10662W y aplicando el factor de seguridad se
obtiene una potencia de 12794.4W Con este dato ya es posible dirigirse al catálogo y buscar
los inversores que suplan las necesidades del sistema. En la tabla 7 y tabla 8 se pueden
observar las especificaciones de los inversores seleccionados.
Como se puede observar en las siguientes tablas, para poder suplir las necesidades del
sistema se deben seleccionar 2 inversores de 5000W y uno de 3000W, al conectar estos
inversores en paralelo se logra obtener una potencia final de 13000W.
Modelo Inversor Phoenix 48/3000
Potencia de Salida 3000W
Pico de Potencia 6000W
Dimensiones 362mm*258mm*218mm
Peso 18 kg
Tabla 7: Características de inversores elegidos

Modelo Inversor Phoenix 48/5000


Potencia de Salida 5000W
Pico de Potencia 10000W
Dimensiones 444mm*328mm*240mm
Peso 30 kg
Tabla 8: Características de inversores elegidos

6.3. Factor de Planta


Teniendo en cuenta que el factor de planta es el (también llamado factor de capacidad)
es el cociente entre la energía real generada durante un período y la energía generada si
hubiera trabajado a plena carga durante ese mismo período se procede a su cálculo. Se parte
de la potencia instalada la cual corresponde a la potencia nominal de cada panel multiplicado
por el número de paneles.

𝑃𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 = 455𝑊 ∗ 9 = 4095𝑊


Para determinar la potencia real producida por el sistema se multiplica esa potencia
instalada por las HSP corregidas.
4.62 ℎ 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑃𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 = 4095𝑊 ∗ ∗ 30 = 567567𝑊ℎ/𝑚𝑒𝑠
𝑑𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑠
Para determinar la potencia ideal producida por el sistema se multiplica la potencia
instalada por las 24 horas del día y por los 30 días del mes.
24 ℎ 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑃𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 = 4095𝑊 ∗ ∗ 30 = 2948400𝑊ℎ/𝑚𝑒𝑠
𝑑𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑠
Finalmente, el factor de planta corresponde a:
567567
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 = = 0.1925 ó 19,25%
2948400
Dicho resultado es consecuente con los valores encontrados en la literatura y los
mencionados por el profesor los cuales se encuentran entre 16 y 20% incluso un poco más.

7. RECOMENDACIONES
Como recomendaciones para la instalación en primer lugar es importante asesorarse
con expertos en construcción de bases para soportar los paneles, y que hagan un buen trabajo
con los ángulos de inclinación que fueron sugeridos en el trabajo, para así poseer el mejor
rendimiento, junto a esto, que dicha base evite al máximo la generación de sombras sobre los
paneles debido a cuerpos externos al sistemas, en otro sentido también es importante tener
ayuda en temas de conexión eléctrica para así crear un ambiente óptimo de funcionamiento
entre los diferentes dispositivos que van conectados entre sí.
En segundo lugar, se recomienda que las personas encargadas del sistema siempre
vigilen de forma constante el estado de los paneles, es decir, que no se encuentren sucios o
con sombras ya que esto reduciría el funcionamiento del sistema, por otro lado planear un
mantenimiento anual es necesario para que el sistema no se deteriore de manera rápida,
además como se tiene una autonomía de 5 días es posible parar la producción de energía sin
poner en riesgo las tareas que se deban suministrar dentro de la vivienda.
8. CONCLUSIONES.
En conclusión, a pesar de tener sus inconvenientes, como el clima, la primera
inversión y la infraestructura en el desarrollo de las instalaciones, la energía solar cuenta con
muchos beneficios para la sociedad, el medioambiente y la economía. Considerando el hecho
de que es aprovechar una fuente renovable, como lo es el sol. Cuando pensemos en proyectar
un futuro de energías alternativas para suplir las necesidades cada vez más crecientes de
energía, miramos a estas posibilidades, con la energía solar como algo que se presenta en
términos de soluciones al aprovechamiento de fuentes renovables y limpias como el sol.
La escogencia de las baterías para obtener un mejor almacenamiento forma parte
fundamental del proceso de generación, ya que si ésta no se aprovecha será entregada a la
red más cercana, por lo tanto, en este trabajo se usaron baterías de una buena capacidad de
almacenamiento para aprovechar mejor la energía solar y así contar con una autonomía más
amplia.
Se recomienda utilizar además un controlador de carga el cual está encargado de
regular la energía que circula entre la batería y los módulos solares fotovoltaicos, este evita
sobrecargas y sobre descargas de las baterías cuando están recibiendo energía fotovoltaica
de los paneles solares.
Se recomienda al personal que llevara a cabo el análisis del sitio y de las condiciones
a las que se va a exponer la instalación fotovoltaica, ser muy cuidados y minuciosos en los
cálculos y en la selección de los distintos parámetros de corrección ya que como se vio en
todo el proyecto, las decisiones que se toman dependen en gran medida de las disposiciones
físicas del proyecto, así como del lugar en donde va a estar situado.
9. REFERENCIAS.
[1]. Stackhouse, P. (s. f.). NASA POWER | Data Access Viewer. Power NASA. Recuperado
1 de Agosto de 2022, de https://power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/
[2]. S. (s. f.). Global Solar Atlas. The World Bank Group. Recuperado 1 de Agosot de 2022,
de https://globalsolaratlas.info/map
[3]. Ladrón, J. A., & Sánchez, F. J. Diseño y cálculo de una instalación fotovoltaica aislada.
Universidad Politécnica de Madrid.
[4]. Clean energy solar. TABLAS: Factor de corrección de K para superficies inclinadas.
https://renovablesconsaburum.files.wordpress.com/2015/12/tablas-factor-correcion-k.pdf
[5] CEEN, “Factor de corrección k para superficies inclinadas.” https://
certificacionenergetica.info/ist/pdf/Tabla_9_Factor_de_correccion_k_para_superficies_incl
inadas.pdf, 2015. Recuperado el 2022-08-01
[6] V. Energy, “Panel solar 465 watts jinko tiger mono.” https://www.victronenergy.
com/upload/documents/Datasheet-OPzS-batteries-EN.pdf, 2020. Recuperado el 2022-08-01.
[7] Victron, “Mppt sizing calculator.” https://www.victronenergy.com/ mppt-calculator,
2020. Recuperado el 2022-08-01.
[8] I. Colombiano, D. N. Técnicas, Y. Certificación, and M. De, “Norma técnica ntc
colombiana 2050,” 1998.
[9] V. Energy, “Datasheet-phoenix-inverter-1200va-5000va-es,” tech. rep

También podría gustarte