Modelo de Atención de Los Servicios de Salud en Panamá
Modelo de Atención de Los Servicios de Salud en Panamá
Modelo de Atención de Los Servicios de Salud en Panamá
Para cumplir con sus objetivos de salud para todos, los sistemas de salud se
basan en las estrategias de la Atención primaria en salud, que no es más que la
asistencia sanitaria accesible a todos los usuarios, sus familias y sus comunidades,
a través de medios aceptables para ellos, es decir, con plena participación, y a un
precio asequible para la comunidad y para el país.
Establece además que dentro de sus metas se debe lograr el acceso y cobertura
universal a los servicios de salud con equidad, eficacia y calidad por medio de la
implementación de las estrategias de Atención Primaria en Salud (APS), al
fortalecimiento de la capacidad resolutiva del primer nivel de atención y
encaminando sus esfuerzos al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).
Por ende, las inequidades causadas por la mala distribución de los recursos
eran producto de la organización del regente sistema de salud, y los más afectados
eran sin duda la población en estado de pobreza, sin recursos, sin empleo formal y
sin cobertura de los servicios de seguridad social. Hablamos de, en su mayoría,
habitantes de zonas rurales, pueblos originarios y de zonas marginadas
periurbanas.
Ante esta realidad, para poder cumplir con la nueva Política Nacional de Salud y
dar respuesta a las desigualdades en materia de atención sanitaria, el Ministerio de
Salud se vio en la necesidad de replantear la configuración de su fragmentado y
hospitalocéntrico sistema público de salud; y mediante el Decreto 420 del 12 de
diciembre de 2018 promulga el actual Modelo de Atención en Salud Individual,
Familiar, Comunitario y Ambiental 2018, el cual está igualmente basado en las
estrategias de Atención Primaria en Salud, pero conformando adicionalmente por
las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), que serán creadas con el fin
de combatir las inequidades, ser garante del acceso a la salud como un derecho,
abordando los determinantes sociales e incrementando la protección y promoviendo
la cobertura en seguridad social.
Veamos ahora como se organizan los componentes del actual sistema de salud
de Panamá:
1- Modelo de Atención
• Salud Integral del Individuo: este modelo de atención busca garantizar la
salud de las personas de una manera integral. Se le da prioridad a individuos
y familias con mayores riesgos y brechas sociales, ya que estos grupos al
contar con salud pueden gozar de una vida social y económicamente
productiva
❖ Ejemplo: atención integral de pacientes con enfermedades crónicas,
como la hipertensión arterial.
• Salud Integral de las Familias: el modelo integra todas las estructuras
familiares existentes. Promueve la participación de la familia en las
actividades de promoción y prevención en salud, así como las de
recuperación y rehabilitación. Como resultado, se considera a la familia
como una unidad de atención.
❖ Ejemplo: participación del núcleo familiar en las etapas de gestación,
desde la planificación hasta el alumbramiento.
• Salud integral de la comunidad con un enfoque intercultural: este modelo
promueve la corresponsabilidad comunitaria, promoviendo la educación en
salud, espacios comunitarios saludables, los equipos de salud empoderan a
los miembros de la comunidad en autocuidado y autogestión de salud y
vigilancia de riesgos.
❖ Ejemplo: actividades de salud extramuros, inmersas dentro la misma
población, de modo de integrar a los equipos de salud en el ámbito de
la comunidad.
• Salud integral del ambiente: el modelo evalúa, controla, corrige y previene
factores del medio ambiente que puedan representar un riesgo en salud a la
comunidad.
❖ Ejemplo: control de vectores (transmisores de Dengue y otras
enfermedades)
2- Modelo de Gestión: la sostenibilidad del modelo se basará en la
Metodología de gestión productiva de los servicios de salud (MGPSS)
la relación entre la prestación de servicios de salud y otros sectores está
regulada por las siguientes iniciativas:
• Gobernanza de los servicios: establece las normas de organización de la
atención en el primer nivel de atención y hospitales; estas normas definirán
los estándares de calidad, producción y seguridad de los servicios.
❖ Ejemplo: Establecimiento de los horarios de atención al público,
contemplando el horario en los días laborables, fines de semana, días
feriados, determinando las rotaciones del personal para asegurar que la
capacidad de atención no sea rebasada por la demanda.
• Gobernanza de los Recursos Humanos: regulaciones para que la formación
de los recursos humanos responda a las competencias necesarias para el
ejercicio de sus funciones.
❖ Ejemplo: capacitación de los equipos de salud para la atención
multicultural, de modo que se pueda ofertar un trato digno y
humanizado a todos los usuarios del sistema.
• Gobernanza de las tecnologías, medicamentos y otros insumos sanitarios:
se trata de la implementación de tecnologías para la racionalización /
accesibilidad de los insumos; así como de la inclusión de tecnologías en
protocolos de atención clínica.
❖ Ejemplo: implementación de sistemas electrónicos o expedientes
clínicos electrónicos, donde se observa los registros de atención de
los pacientes, al igual que los inventarios de los medicamentos
disponibles en farmacia.
• Gobernanza del financiamiento: se trata de la identificación de las fuentes
de generación de recursos y sus mecanismos de asignación, integración y
pago de servicios.
❖ Ejemplo: donaciones.
4- PNUD. (2022). Los ODS en acción. 2022, julio 28, de undp.org. Sitio web:
https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals