Evaluaciones 1-6 BMC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIDAD 1

1. ¿Cómo se denomina la unidad donde quedan encuadrados el laboratorio de biología


molecular y el de citogenética?
□ a. Unidad de Biología.

■ b. Unidad de Genética.

□ c. Unidad de Biología Molecular.

□ d. Unidad de Citogenética.

2. ¿Qué técnica básica se lleva a cabo en un laboratorio de biología molecular?


■ a. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

□ b. Reacción en cadena de la transcriptasa (TCR).

□ c. Reacción en cadena de la nucleasa (NCR).

□ d. Reacción en cadena de la ureasa (UCR).

3. ¿Con qué tipo de aparato del equipamiento específico de los laboratorios de biología
molecular y de citogenética se lleva a cabo la PCR?
□ a. Bloque incubador.

□ b. Documentador de geles.

□ c. Equipo de electroforesis.

■ d. Termociclador.

4. ¿Qué nombre recibe el proceso que permite separar moléculas de ácidos nucleicos de
distintos tamaños?
■ a. Electroforesis en gel.

□ b. Termociclador.

□ c. Cubeta de electroforesis.

□ d. Documentador de geles.

5. ¿Cómo se llama al equipo que permite visualizar las bandas de ácidos nucleicos en el
gel después de la electroforesis?
□ a. Equipo de electroforesis.

□ b. Termociclador.

■ c. Documentador de geles.

□ d. Transiluminador.
6. ¿Qué elemento del equipamiento genérico de los laboratorios de biología molecular y
de citogenética protege de contaminación a la muestra, a la persona manipuladora y al
medio ambiente?
□ a. El espectrofotómetro.

□ b. El sistema de purificación de agua.

■ c. La cabina de seguridad.
□ d. El autoclave.

7. ¿Entre qué temperaturas trabajan las neveras y congeladores para conservar los
reactivos y las muestras?
□ a. De -10 ºC y -60 ºC.

□ b. De -40 ºC y -100 ºC.

□ c. De -30 ºC y -90 ºC.

■ d. De -20 ºC y -80 ºC.

8. ¿Qué sala del laboratorio de biología molecular dispone de los termocicladores


necesarios para llevar a cabo la PCR?
□ a. Sala de post-PCR.

□ b. Sala de preparación de reactivos.

□ c. Sala de preparación de muestras y extracción de ADN.

■ d. Sala de PCR.

9. ¿Qué marca el sentido único de los procesos en el circuito de trabajo?


□ a. El flujo de ADN.

□ b. El flujo de laboratorio.

□ c. El ritmo de trabajo.

■ d. El flujo de trabajo.

10. ¿Qué término designa la introducción accidental en la muestra de material exógeno


que altera su pureza?
□ a. Esterilización.

■ b. Contaminación.

□ c. Reacción en cadena.

□ d. Purificación.
UNIDAD 2
1. ¿Cómo se denominan las macromoléculas poliméricas encargadas de almacenar,
transmitir y expresar la información genética de los seres vivos?
□ a. Enzimas.

□ b. Genes.

■ c. Ácidos nucleicos.

□ d. Ácidos citoplasmáticos.

2. ¿Bajo qué dos formas los ácidos nucleicos se encuentran en todos los seres vivos?
□ a. AMN y AMN.

■ b. ADN y ARN.

□ c. AND y ANR.

□ d. ATP y TCP.

3. ¿Qué nombre reciben las unidades estructurales que se repiten en los ácidos nucleicos
y que van a hacer posible la transmisión de la información genética?

□ a. ADN.

□ b. Nucleósidos.

■ c. Nucleótidos.

□ d. ARN.

4. ¿De qué compuesto derivan las bases nitrogenadas púricas?


□ a. De la pirimidina.

□ b. De la guanina.
■ c. De la purina.

□ d. De la adenina.

5. ¿Qué nombre recibe el glúcido de cinco átomos de carbono que forma parte de la
estructura de un nucleótido?
■ a. Pentosa.

□ b. Nucleósido.

□ c. Base nitrogenada.

□ d. Ácido fosfórico.
6. ¿Qué nombre recibe la unión de una base nitrogenada con una pentosa?
■ a. Nucleósido.

□ b. Núcleo celular.

□ c. Nucleótido.

□ d. Ácido nucleico.

7. ¿Con qué terminación se nombran las bases púricas?


□ a. desoxi-.

□ b. -idina.

■ c. -osina.

□ d. -asa.

8. ¿Cómo se denominan los nucleótidos que contienen 2-desoxi-D-ribosa?


□ a. 2-desoxi-ribonucleótidos.

□ b. D-ribonucleótidos.

□ c. Ribonucleótidos.

■ d. Desoxirribonucleótidos.

9. ¿Qué función desarrolla el ADN?


□ a. Controla la síntesis de proteínas a partir de la información contenida en el ARN.

□ b. Almacena la información genética de un individuo, la transmite a los descendientes


y dirige la síntesis de los lípidos.
□ c. Almacena la información genética de un individuo, la transmite a los descendientes
y dirige la síntesis de los glúcidos.
■ d. Almacena la información genética de un individuo, la transmite a los descendientes
y dirige la síntesis de las proteínas.

10. ¿Qué término designa la secuencia de bases nitrogenadas en el esqueleto de la


cadena de desoxinucleótidos de una molécula de ADN?
□ a. Estructura secundaria.

□ b. Estructura terciaria.

■ c. Estructura primaria.

□ d. Principio de complementariedad.
UNIDAD 3
1. ¿Cuál es la primera fase para la obtención de ácidos nucleicos purificados?
□ a. Pretratamiento de la ácidos nucleicos.

□ b. Purificación de los ácidos nucleicos.

□ c. Extracción de los ácidos nucleicos.

■ d. Pretratamiento de la muestra.

2. ¿Qué nombre reciben las formaciones de células libres y agregados celulares que flotan
dispersos en el seno de un medio líquido?
□ a. Muestras biológicas.

□ b. Ácidos nucleicos.

■ c. Suspensiones celulares.

□ d. Suspensiones biológicas.

3. ¿En qué consiste el pretratamiento de los cultivos celulares?


□ a. En la purificación de las células.

□ b. En la extracción de las células.

■ c. En la recolección de las células.

□ d. En la recolección de los ácidos nucleicos.

4. ¿Qué es la homogeneización de tejidos animales o vegetales frescos?


□ a. La eliminación de la parafina en los tejidos FFPE.

□ b. La lisis de los hematíes.

■ c. El tratamiento mecánico o químico al que se somete un tejido para liberar las células
que lo integran.
□ d. La recolección de las células de los cultivos celulares antes de seguir con la extracción
de los ácidos nucleicos.

5. ¿En qué consiste el proceso de extracción de ácidos nucleicos?


□ a. En la obtención de suspensiones celulares.

■ b. En la obtención de un lisado celular de aspecto homogéneo.

□ c. En la obtención de los componentes del lisado.

□ d. En la separación de los ácidos nucleicos de los demás componentes del lisado.


6. ¿En qué consisten los tratamientos en células con pared celular para la extracción de
ácidos nucleicos?
■ a. En degradar la pared celular.

□ b. En conservar la pared celular.

□ c. En purificar la pared celular.

□ d. En degradar los enzimas.

7. ¿Qué nombre recibe el proceso de separar los ácidos nucleicos de los demás
componentes del lisado?
□ a. Desnuclearización.

□ b. Extracción.

□ c. Pretratamiento.

■ d. Purificación.

8. ¿Cuál es la primera fase del procedimiento de purificación de ácidos nucleicos


mediante precipitación con sales?
□ a. Lisis alcalina.

□ b. Eliminación de compuestos solubles en solventes orgánicos.

□ c. Precipitación de solventes orgánicos.


■ d. Precipitación de proteínas.

9. ¿En qué consiste la cromatografía de intercambio iónico?


■ a. En la unión electrostática reversible de iones en solución a grupos funcionales
cargados que están unidos covalentemente a una fase estacionaria.
□ b. En la distinta solubilidad de los compuestos que integran el lisado celular.

□ c. En la precipitación de proteínas en presencia de altas concentraciones salinas.

□ d. En la capacidad de adsorción de los ácidos nucleicos al vidrio y a la sílice en presencia


de sales caotrópicas.

10. ¿Qué nombre recibe el proceso de purificación de ácidos nucleicos basado en la


capacidad de adsorción de los ácidos nucleicos al vidrio y a la sílice en presencia de sales
caotrópicas?
□ a. Purificación de plásmidos.

□ b. Ultraadsorción.

□ c. Purificación mediante esferas magnéticas.

■ d. Cromatografía por adsorción.


UNIDAD 4
1. ¿Qué nombre recibe la unión de dos moléculas monocatenarias de ácidos nucleicos,
originando una molécula híbrida bicatenaria?
□ a. Renaturalización.
■ b. Hibridación.
□ c. Extracción.
□ d. Desnaturalización.

2. ¿Qué es una secuencia diana?


□ a. La secuencia concreta de pentosas que se pretende detectar en la muestra
problema.
■ b. La secuencia concreta de bases nitrogenadas que se pretende detectar en la
muestra problema.
□ c. La unión de dos moléculas monocatenarias de ácidos nucleicos, originando una
molécula híbrida bicatenaria.
□ d. La secuencia concreta de ácidos nucleicos que se pretende detectar en la muestra
problema.

3. ¿Qué es una sonda?


■ a. La cadena de nucleótidos cuya secuencia de bases nitrogenadas es complementaria
a la secuencia diana.
□ b. La cadena de grupos fosfato cuya secuencia de bases nitrogenadas es
complementaria a la secuencia diana.
□ c. La unión de dos moléculas monocatenarias de ácidos nucleicos, originando una
molécula híbrida bicatenaria.
□ d. La cadena de ácidos nucleicos cuya secuencia de bases nitrogenadas es
complementaria a la secuencia diana.

4. ¿Qué nombre recibe la propiedad del ADN consistente en la separación de las dos
cadenas de una molécula bicatenaria por ruptura de los puentes de hidrógeno entre las
bases nitrogenadas complementarias?
□ a. Hibridación.
■ b. Desnaturalización.
□ c. Separación bacteriana.
□ d. Renaturalización.

5. ¿Qué es la curva de fusión del ADN?


■ a. Una curva sigmoide, obtenida midiendo la absorbancia a 260 nm de una solución de
una molécula bicatenaria de ADN en función de la temperatura.
□ b. Una curva sigmoide, obtenida midiendo la absorbancia a 260 nm de una solución de
una molécula bicatenaria de ARN en función de la temperatura.
□ c. Una curva sigmoide, obtenida midiendo la absorbancia a 160 nm de una solución de
una molécula bicatenaria de ADN en función de la temperatura.
□ d. Una curva sigmoide, obtenida midiendo la absorbancia a 200 nm de una solución de
una molécula bicatenaria de ADN en función de la temperatura.
6. ¿Qué es la temperatura de fusión de una molécula bacteriana de ADN?
□ a. La temperatura a la cual la desnaturalización es del 75%.
■ b. La temperatura a la cual la desnaturalización es del 50%.
□ c. La temperatura a la cual la desnaturalización es del 25%.
□ d. La temperatura a la cual la renaturalización es del 50%.

7. ¿Cómo se puede resumir la relación entre la temperatura de fusión (Tm) de las moléculas
de gran tamaño y el contenido en pares GC?
□ a. A mayor porcentaje de pares GC, menor Tm.
□ b. La Tm y el contenido en pares GC no están relacionados.
□ c. A menor porcentaje de pares GC, mayor Tm.
■ d. A mayor porcentaje de pares GC, mayor Tm.

8. ¿Qué nombre recibe el proceso por el cual las dos cadenas de una molécula de ADN
separadas mediante desnaturalización térmica vuelven a reasociarse, hasta formar la
doble hélice original?
□ a. Asociación térmica.
■ b. Renaturalización.
□ c. Hibridación.
□ d. Desnaturalización.

9. ¿Cuál es la segunda fase de la reasociación en el proceso de renaturalización?


□ a. Fase final.
■ b. Fase de «cierre en cremallera».
□ c. Fase inicial.
□ d. Fase de nucleación.

10. ¿Cómo se obtiene la curva de renaturalización?


□ a. Representando la fracción de ADN desnaturalizado frente al logaritmo de C0t.
□ b. Representando la fracción de ARN renaturalizado frente al logaritmo de C0t.
□ c. Representando la fracción de ARN desnaturalizado frente al logaritmo de C0t.
■ d. Representando la fracción de ADN renaturalizado frente al logaritmo de C0t.
UNIDAD 5
1. ¿Qué son las técnicas de hibridación in situ?
□ a. Las técnicas en las que una de las dos moléculas implicadas se inmovilizan sobre un
soporte sólido.
□ b. Las técnicas en las que el híbrido sonda/secuencia diana se forma en solución.

■ c. Las técnicas en las que la hibridación de los ácidos nucleicos se realiza sobre
extensiones citológicas o secciones de tejido.
□ d. Las técnicas en las que la purificación de las bases nitrogenadas se realiza
directamente sobre extensiones citológicas o secciones de tejido.

2. ¿A qué tipo de hibridación corresponden las técnicas de dot blot, Southern blot y
Northern blot?
□ a. Hibridación en medio líquido.

■ b. Hibridación en soporte sólido.

□ c. Hibridación en medio gaseoso.

□ d. Hibridación in situ.

3. ¿Cuál es la primera fase del protocolo del dot blot?


□ a. Hibridación.

■ b. Aplicación de la muestra.

□ c. Prehibridación.

□ d. Lavado de poshibridación.

4. ¿Cuál de las fases del protocolo del dot blot es fundamental para minimizar el ruido de
fondo?
□ a. La hibridación.

■ b. La prehibridación.

□ c. La aplicación de la muestra.

□ d. El lavado de poshibridación.

5. ¿Qué tipo específico de dot blot se utiliza para detectar bacterias que portan una
secuencia génica concreta?
■ a. La hibridación de colonias.

□ b. El dot blot inverso.

□ c. La hibridación de placas virales.

□ d. El ASO dot blot.


6. ¿A qué proceso dentro del protocolo del Southern blot se somete al ADN para separar
los fragmentos producidos según su tamaño?
□ a. A la digestión enzimática.

□ b. A la hibridación.

■ c. A la electroforesis en gel.

□ d. A la transferencia del ADN a la membrana.

7. ¿Qué nombre recibe el último paso de la transferencia a la membrana en el protocolo


del Southern blot?
■ a. Anclaje del ADN a la membrana.

□ b. Desnaturalización.

□ c. Transferencia.

□ d. Anclaje del ARN a la membrana.

8. ¿Qué nombre recibe la hibridación que permite detectar moléculas de ARN separadas
por electroforesis en gel y transferidas a una membrana de nitrocelulosa o nailon?
□ a. Southern blot.

■ b. Northern blot.

□ c. Dot blot.
□ d. Microarrays.

9. ¿Cuál de las siguientes opciones es una de las aplicaciones del Northern blot?
■ □ □ □ a. El análisis de expresión génica.

b. La detección de secuencias adquiridas.


c. La elaboración de huellas genéticas.
d. El estudio de mutaciones estructurales.

10. ¿Qué nombre reciben los conjuntos o colecciones de fragmentos de ADN (sondas)
distintos fijados a una superficie sólida?
□ a. Northern blot.

■ b. Microarrays de ADN.

□ c. Microarrays de ARN.

□ d. Southern blot.
UNIDAD 6
1. ¿Qué es la reacción en cadena de la polimerasa o PCR?
□ a. Una técnica in situ de amplificación de ARN.
□ b. Una técnica in situ de amplificación de ADN.
□ c. Una técnica in vitro de amplificación de ARN.
■ d. Una técnica in vitro de amplificación de ADN.

2. ¿Qué tipo de proceso es la reacción en cadena de la polimerasa o PCR?


□ a. Es un proceso enzimático, catalizado por una ARN polimerasa, basado en la
replicación del ARN.
■ b. Es un proceso enzimático, catalizado por una ADN polimerasa, basado en la
replicación del ADN.
□ c. Es un proceso enzimático, catalizado por una ARN polimerasa, basado en la
replicación del ADN.
□ d. Es un proceso enzimático, catalizado por una ADN polimerasa, basado en la
replicación del ARN.

3. ¿Qué nombre reciben los oligonucleótidos monocatenarios cuya secuencia es


complementaria de las regiones que flanquean el fragmento que se quiere amplificar?
□ a. ADN polimerasa.
□ b. ADN molde.
■ c. Cebadores o primers.
□ d. Doble hélice.

4. ¿A qué temperatura óptima realizan su actividad polimerasa las ADN polimerasas


termoestables?
■ a. Entre 70 ºC y 75 ºC.
□ b. Entre –20 ºC y –15 ºC.
□ c. Entre 80 ºC y 85 ºC.
□ d. Entre 40 ºC y 45 ºC.

5. ¿Qué fase del ciclo básico de una PCR suele realizarse a una temperatura de entre 50
ºC y 65 ºC?
□ a. La extensión de los cebadores.
■ b. La hibridación de los cebadores con el ADN molde.
□ c. La desnaturalización del ADN molde.
□ d. La purificación de los cebadores.
6. ¿En qué fase de qué ciclo de una PCR se separan las dos cadenas de la molécula de
ADN nativa?
■ a. En la fase de desnaturalización inicial, del primer ciclo.

□ b. En la fase de extensión, del primer ciclo.

□ c. En la fase de hibridación, del primer ciclo.

□ d. En la fase de desnaturalización inicial, del segundo ciclo.

7. ¿Qué nombre recibe la PCR en la que se amplifica un único fragmento de ADN?


■ a. PCR estándar.

□ b. PCR simple.

□ c. PCR fragmentada.

□ d. PCR única.

8. ¿Cuál de los componentes de la mezcla de reacción de una PCR contiene el fragmento


de interés que se quiere amplificar?
□ a. La ADN polimerasa.

■ b. El ADN molde.

□ c. Los desoxinucleótidos trifosfato.

□ d. Los cebadores.

9. ¿Normalmente, cuál es el volumen final de mezcla de reacción de una PCR?


■ a. De 25 o 50 µl.

□ b. De 35 o 60 µl.

□ c. De 15 o 40 µl.

□ d. De 45 o 70 µl.

10. ¿Qué etapas incluye la programación del termociclador?


■ a. Tres principales y una de mantenimiento.

□ b. Cuatro principales y una de mantenimiento.

□ c. Una principal y tres de mantenimiento.

□ d. Dos principales y una de mantenimiento.

También podría gustarte