0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas20 páginas

RP Eje4

El documento habla sobre estrategias para la innovación social. Propone que la innovación social surge para encontrar soluciones a problemas globales como el cambio climático y las brechas económicas. Describe que la innovación social busca modelos más sostenibles que reconozcan las necesidades de cada comunidad. También menciona que las instituciones ahora trabajan en grandes territorios para integrar esfuerzos y generar confianza mediante el desarrollo social y humano. Finalmente, señala que la innovación social es una métrica importante en informes como el del For

Cargado por

Steven Velasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas20 páginas

RP Eje4

El documento habla sobre estrategias para la innovación social. Propone que la innovación social surge para encontrar soluciones a problemas globales como el cambio climático y las brechas económicas. Describe que la innovación social busca modelos más sostenibles que reconozcan las necesidades de cada comunidad. También menciona que las instituciones ahora trabajan en grandes territorios para integrar esfuerzos y generar confianza mediante el desarrollo social y humano. Finalmente, señala que la innovación social es una métrica importante en informes como el del For

Cargado por

Steven Velasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 20

SUJETO Y SOCIEDAD

Héctor González Restrepo

EJE 4
Propongamos
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

La innovación social: por un paradigma humano más respetuoso


con los entornos y el medioambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Hacia la búsqueda de un desarrollo común:


estrategias para impulsar la innovación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Estudio de casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

¿Para qué el estudio de casos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Cómo elaborar estudio de casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Diseño del estudio de caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
ÍNDICE
Introducción

La aproximación temática que hemos tratado durante el presente módulo


ha sido enfocada al planteamiento de un proyecto social, a partir de temas
que involucren la interrelación de los individuos en la sociedad, la cartogra-
fía social y la innovación social. Durante el desarrollo temático del eje 2 nos
aproximamos al concepto de innovación social, revisamos su importancia en
el desarrollo de ideas alternativas y novedosas que ayudan a la superación de
INTRODUCCIÓN

problemas sociales, a su vez se abordó la importancia que tienen estas políti-


cas dentro de los planes de desarrollo que impulsa el Estado colombiano.

En este contexto hablamos de la innovación social como parte de uno de


nuestros valores fundacionales, que sirve para realizar cambios profundos y
específicos al momento de plantear las realidades sociales, no solo por sujetos,
sino por comunidades, empresas u organizaciones que impulsen dichos cam-
bios y a su vez garanticen que las innovaciones que se proponen perduren en el
tiempo. Finalmente, el desarrollo del presente eje estará dedicado a mirar las
estrategias y ver qué es un estudio de casos, aspectos importantes que le servi-
rán como estudiante para llevar a cabo un proyecto de acción social.

Objetivos de aprendizaje

1. Reconocer cómo la innovación social transforma realidades y el impacto


sobre la construcción de sociedad.

2. Identificar las estrategias más apropiadas para desarrollar proyectos de


innovación social.

3. Saber en qué consiste la metodología de estudio de casos.

4. Enunciar las bases para la formulación de un proyecto de innovación


social real que busque la transformación de problemas que afectan a un
determinado grupo social.
Los objetivos del presente eje apuntan a desarrollar las competencias prin-
cipales de ese módulo:

Aplica desde el componente práctico el reconocimiento de los derechos


individuales y colectivos, interactuando en diversos contextos, reconocien-
do problemáticas contemporáneas y generando propuestas innovadoras que
aportan a posibles soluciones.

Interactúa con sentido de pertenencia e identidad regional, cultural y de


la Fundación Universitaria del Área Andina, como ciudadano corresponsa-
ble con la sociedad, mediante la aplicación de sus conocimientos generando
INTRODUCCIÓN

escenarios de innovación y productividad sostenible e incluyente en los con-


textos económicos, ambientales y de relacionamiento con el entorno, parti-
cipando y propiciando las transformaciones sociales y de bienestar común
respondiendo a necesidades de orden glocal en su ciudad-región.

Como ya se vio en el eje 2, la innovación social ha sido el resultado de


una serie de novedosos procesos que se han venido implantando a través del
tiempo, que van desde intentos fallidos hasta procesos exitosos y revolucio-
narios que han marcado el camino para encontrar mejores alternativas que
transformen las condiciones de vida y poder llevar a cabo la implementación
de nuevas acciones y procedimientos en los procesos que habitualmente de-
sarrollan las personas en la forma de adaptarse a un medio. Esas acciones
están encaminadas a procesos de inclusión social, desarrollo comunitario y
están encaminadas a reducir las brechas existentes entre lo social, lo político
y lo económico.

El recorrido temático que realizaremos es el siguiente para el desarrollo del


siguiente eje es:

Figura 1.
Fuente: propia
Estrategias para la
innovación social
Figura 2.
Fuente: shutterstock/579237619

La innovación social: por un paradigma humano más respetuoso


con los entornos y el medioambiente
En las siguientes líneas mostraremos cómo la innovación social surge de las necesi-
dades que afectan diariamente al planeta: el agotamiento de los recursos naturales, la
sobreexplotación de la tierra, los desafíos que trae el cambio climático, los conflictos
bélicos en varias regiones del mundo, las enormes brechas económicas entre las perso-
nas, las peticiones de reconocimiento de cientos de individuos alrededor del orbe. Todo
eso hace que nos pongamos de acuerdo con el fin de desarrollar, soluciones novedosas
a los problemas que los paradigmas o métodos utilizados tradicionalmente no han sido
capaces de resolver.

Es por ello, que nacen estrategias que plantean iniciativas de índole social que buscan
modelos sociales más sostenibles y acordes con las necesidades de este mundo globa-
lizado. De acuerdo con el European Desing Innovation Initiative: “no es de extrañar, por
tanto, que lo que se define como innovación social en un entorno rural en India difiere
del significado que adquiere en una zona urbana del sudeste de Inglaterra” (2015, p. 9).

Sujeto y sociedad - eje 4 evaluémonos 6


Se observa también que el trabajo que En el mundo son cada vez más las per-
se construye a partir de las experiencias sonas que tienen una actitud de liderazgo
innovadoras, puede partir desde el recono- frente a los retos que nos presenta el avan-
cimiento de las formas de vida de una co- ce de la ciencia y la tecnología (te sientes
munidad determinada, donde cada comu- uno de ellos) y que abogan por buscar al-
nidad le da fuerza a sus potencialidades a ternativas deliberadas en torno a la imple-
partir de sus expectativas, experiencias y mentación de nuevas formas de entender
esperanzas, que son con las que demarcan el desarrollo en masa enfocándose en un
sus necesidades y prioridades. ¿Te sientes desarrollo responsable de sus compañías.
identificado en tu comunidad con alguna De esta manera, términos como “econo-
de estas expectativas? mía circular” o “economía colaborativa”
surgen de la preocupación de buscar al-
Por otro lado, encontramos que las ins- ternativas viables para el desarrollo em-
tituciones territoriales trazan sus líneas de presarial.
acción en campos específicos, donde ges-
tionan sus proyectos de inversión y desa- En los ejes anteriores, vimos como el
rrollo social, ya no, desde un enfoque local, Foro Económico Mundial, ha desarrollado
sino que se empiezan a pensar en un gran todo un campo en el cual se trata a pro-
territorio, donde se deben generar espa- fundidad el tema de la Innovación Social
cios de integración para crear ambientes –IS-, con el fin de profundizar en nuevos
de confianza y se desarrolle en ellos una modelos que sean sostenibles y sustenta-
pertenencia. La cual genera una actitud bles, así, como amigables con el planeta, a
ética por el desarrollo social y humano de partir de impactar la industria y sus mode-
todo el territorio. Es por ello que muchas los cambiantes de producción.
apuestas territoriales de innovación social
giran en torno a la educación, como me- Además, es de gran importancia men-
dio eficaz de transformar el pensamiento e cionar que el tema de la Innovación social
inyectar nuevas formas de percibir la rea- ha sido incluido como una variable de me-
lidad social de una comunidad en su sentir dición en un documento llamado Informe
económico, político, cultural, espiritual y de Competitividad Global del año 2014,
ambiental. ¿Consideras que la universidad que publica anualmente el dicho Foro, y
como centro educativo cumple con esas que considera como un factor clave para
premisas? medir el crecimiento económico de un país
hacia el futuro.
Actualmente buscamos la innovación
para poder brindar sostenibilidad desde
el campo empresarial, estos temas están Economía circular
siendo tratados en diversos escenarios y La economía circular (en inglés Circular economy, CE)
es una estrategia que tiene por objetivo reducir tanto la
están marcando el derrotero de la activi- entrada de los materiales como la producción de dese-
dad de varias empresas a nivel mundial. En chos vírgenes, cerrando los «bucles» o flujos económicos
y ecológicos de los recursos.
esos caminos trazados, las grandes com-
pañías a nivel mundial adquieren una ma- Economía colaborativa
El consumo colaborativo o economía colaborativa se
yor conciencia en el compromiso de crear define como una interacción entre dos o más sujetos, a
políticas medioambientales que protejan través de medios digitalizados o no, que satisface una
necesidad real o potencial, a una o más personas.
los entornos, a partir de desarrollar inno-
vaciones sostenibles.

Sujeto y sociedad - eje 4 evaluémonos 7


A partir de esos índices de medición de crecimiento nace la “transformación
verde” instrumento por el cual las empresas publican informes de sostenibilidad
y modifican sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa, que impulsan
gestiones de cambio, a partir del principio del valor compartido que en palabras
de Michael Potter: “la solución está en el principio del valor compartido, que in-
volucra crear valor económico de una manera que también cree valor para la
sociedad al abordar sus necesidades y desafíos. Las empresas deben reconectar
su éxito de negocios con el progreso social” (Potter y Kramer, 2011).

Figura 3.
Fuente: shutterstock/275102216

Revise la nube de palabras de los recursos de aprendizaje que trae elementos


clave para la comprensión de algunos elementos desarrollados en el presente eje.

Sujeto y sociedad - eje 4 evaluémonos 8


Hacia la búsqueda de un desarrollo común:
estrategias para impulsar la innovación social

Figura 3.
Fuente: shutterstock/551068426

A continuación, observamos cómo la gestión y el impulso de las prácticas sociales hace


que se empiecen a modificar los métodos existentes con el fin de renovar todo ese conoci-
miento y plantear nuevas alternativas al desarrollo de las sociedades, para que se conviertan
en espacios más incluyentes y participativos. De esta manera, se puede ver que la innovación
social incursiona a través de la creación de modelos que no son buenos solo para una parte
de la sociedad, sino que están en la capacidad de brindar mejoras en la acción de un grupo
social, pues estas se basan en el poder creativo de cada uno de los sujetos que la compo-
nen y estos a su vez buscan transformar sus formas de vida y de consumo. De esta manera,
tanto el sector público como el privado, tienen la oportunidad de transformar sus servicios
y productos para lograr satisfacer a la mayoría de las personas, tanto de manera individual
como de manera social.

Sujeto y sociedad - eje 4 evaluémonos 9


La siguiente lectura que está dentro de los recursos complementarios del presente
módulo le mostrará elementos importantes para ser tenidos en cuenta para el desarro-
llo temático del presente eje:

Lectura recomendada
Sociedad, cambio e innovación.

Para buscar fórmulas que estimulen el crecimiento de la innovación y, además, forta-


lecer el poder transformador del espíritu empresarial de diversos sectores de la sociedad,
la Estrategia Europa 2020 plantea que el proceso de innovación social se compone de
cuatro elementos principales que son:

• Identificación de nuevas necesidades sociales cubiertas o no cubiertas adecuada-


mente.

• Desarrollo de nuevas soluciones en respuesta a estas necesidades sociales.

• Evaluación de la eficacia de las nuevas soluciones para satisfacer las necesidades


sociales.

• Ampliación de las innovaciones sociales eficaces.

Además, este plan también describe los tres enfoques clave para la innovación social:

• Innovaciones que respondan a las demandas sociales que tradicionalmente no son


dirigidas por el mercado o las instituciones existentes y se dirigen hacia los grupos
vulnerables de la sociedad. Se han desarrollado nuevos enfoques para abordar los
problemas que afectan a los jóvenes, los inmigrantes, las personas mayores, exclu-
sión social, etc., con el Fondo Social Europeo e iniciativas como Progress.

• La perspectiva del reto social se centra en innovaciones para la sociedad en su con-


junto a través de la integración de lo social, lo económico y lo ambiental. Se puede
observar en los programas del Feder Urban o en el Urbact.

• El cambio de enfoque sistémico, el más ambicioso de los tres y hasta cierto punto
que abarca los otros dos, se logra a través de un proceso de desarrollo organizativo
cambios en las relaciones entre las instituciones y las partes interesadas. Muchos
enfoques de la UE concluyen que las “partes interesadas” están tratando de avan-
zar en esta dirección, como el programa Equal y Leader (2014, p. 4).

Sujeto y sociedad - eje 4 evaluémonos 10


Todas estas mediciones se enfocan des- mientos en los negocios, creando así opor-
de el internacionalmente reconocido Ma- tunidades de crecimiento, pues ayudan a
nual de Oslo, que es la guía principal para pequeñas empresas a crecer a partir de ir
realizar este tipo de trabajos. La misión abriendo nuevos mercados aprovechando
principal de este manual es lograr un cam- el modelo de las economías de escala.
bio social, claro está que las innovaciones
que propone esta guía no son exclusiva- Otra estrategia de impulso de bienes y
mente sociales. Las innovaciones sociales servicios consiste en la creación de nuevos
nacen o, mejor dicho, están motivadas por mercados, que funcionen de una manera
hacer una misión social, así, como lograr diferente a los modelos tradicionales. Esta
un desarrollo económico y social. estrategia consiste en transformar esos
mercados que por diversas razones han
Al tiempo que surgen ideas de empren- estado olvidados, ya sea
dimiento social, se observan nuevas inicia- por un límite geográfico
tivas que rompen con los modelos esta- o por ver en ellos barre- Economías de escala
En microeconomía, las economías
blecidos. Se puede ver que estas iniciativas ras sociales que conside- de escala son las ventajas de
están inspiradas en el trabajo de colectivos ran no competitivas. Estas costes que una empresa obtiene
debido al aumento de su tamaño
sociales, que en muchos casos basan sus transformaciones traen (expansión). Son los factores que
proyectos innovadores en los servicios, que consigo una revolución en hacen caer el coste medio de por
unidad según se incrementa la
en las dinámicas de mercado actual es lo las formas de pensar los producción.
que le da un valor agregado a la acción. mercados trayendo consi- Las economías de escala son un
Estas se basan en la construcción de nue- go grandes oportunidades concepto a largo plazo y se refiere
vas formas de prestar servicios dentro de de crecimiento dentro de acomo la reducción en el costo unitario
consecuencia de una nueva
las empresas y enfocan toda su gestión en estas poblaciones muchas instalación o los ahorros de costos
al fusionarse con otra empresa.
adaptar a las organizaciones a procesos veces excluidas.
que dinamicen la prestación de un servicio
de manera adecuada y eficiente buscan- Dentro de las estrategias propuestas,
do un beneficio general para la sociedad. también podemos encontrar, las que se
Todas estas respuestas innovadoras están enfocan al diseño social, estas estrategias
causando una interesante reflexión en la se destinan especialmente, a la capacita-
manera de concebir sistemas de produc- ción de grupos sociales locales, para que
ción y consumo. ellos mismos diseñen soluciones alternati-
vas al desarrollo económico y a los proble-
Esta estrategia busca la combinación de mas sociales. A su vez, el desarrollo de esta
varios procesos para que las innovaciones estrategia busca un trabajo colaborativo
tengan impactos reales en la sociedad, de entre cado uno de los individuos que com-
allí se parte que se deben integrar los pro- ponen la comunidad. Estos modelos no se
ductos y servicios de forma tal que tengan basan en modelos rígidos, como muchos
el potencial de transformar la sociedad y de los tradicionales, sino que son flexibles e
las formas de interacción social. involucra distintas técnicas de animación
para que más personas participen y a su
Las nuevas tecnologías han traído con- vez se fomente el pensamiento crítico, que
sigo el desarrollo de una serie de aplica- es en el fondo el que más inspira la crea-
ciones orientadas a resolver problemas ción de nuevos modelos.
sociales, donde se aprovechan los conoci-

Sujeto y sociedad - eje 4 evaluémonos 11


A partir del diseño social, se ha buscado optimizar el desarrollo del talento humano,
esta estrategia consiste en revolucionar los sistemas educativos, para que estos produz-
can graduados listos para ingresar al sistema laboral. Por eso de la mano de las empre-
sas, se están creando nuevas alternativas de capacitación para preparar a las personas
sin distingo de edad, y por eso fortalecen lazos con centros educativos para que formen
gente con capacidad, en cada uno de los perfiles laborales que exige la demanda actual.
Estas transformaciones propician oportunidades laborales en donde la gente puede sur-
gir y desarrollar una carrera, y compromete a las empresas en la gestión del talento,
obteniendo tanto para el mercado como para la sociedad.

Lea la siguiente lectura que hace parte de las lecturas complementarias y observe en
ella como las innovaciones sociales surgen a partir de elementos básicos:

Lectura recomendada
Ocio e innovación social.

Roberto San Salvador del Valle y cristina Ortega

Sujeto y sociedad - eje 4 evaluémonos 12


Estudio de casos
Figura 4.
Fuente: shutterstock/599070008

Con la presentación del estudio de caso, esperamos que se comprendan las dificul-
tades que se presentan entre definir qué es y qué no es innovación social, como la ac-
ción que podamos emprender como comunidad puede ser canalizado para tal fin. La
innovación social solo es posible en lugares reales, para ello se requiere que nosotros
como grupo social, comprendamos las características del lugar en que se va a ejecutar
un proyecto de innovación social, así como entender las necesidades de las personas o
grupos que lo llevan a cabo.

¿Para qué el estudio de casos?

Hablar del estudio de casos, es hablar de una metodología de investigación que gene-
ra gran impacto en las ciencias humanas, y que consiste en la realización de un proceso
de indagación, cuya característica fundamental es la realización de un examen sistemá-
tico y profundo de casos de entidades sociales o instituciones educativas que son únicas.

Sujeto y sociedad - eje 4 evaluémonos 14


Este método de investigación, abarca un espacio privilegiado, que nos permite lo-
grar un entendimiento de los fenómenos que se dan en los procesos educativos, aun-
que también se ha utilizado en casos que buscan estudiar procesos causales e invaria-
bles. De allí, el estudio de casos, lleva una metodología etnográfica en su uso, debido
a que su fin es conocer el cómo funcionan cada uno de los elementos que intervienen
en la investigación y a partir de allí generar las preguntas
problema y formular las posibles hipótesis. A partir de allí,
se pueden generar procesos descriptivos de las relaciones Etnográfica
causales que se pretenden encontrar, en un contexto social Método de estudio utilizado por
los antropólogos para describir las
concreto y dentro de un proceso claro formulado. Muchos costumbres y tradiciones de un
autores han considerado que el estudio de casos no puede grupo humano. Este estudio ayuda
a conocer la identidad de una
ser considerado respectivamente como una metodología, comunidad humana que se desen-
sino que debe ser más una estrategia para diseñar la fu- vuelve en un ámbito sociocultural
concreto. Cabe mencionar que, si
tura investigación, pues esta estrategia permite elegir el bien fue acuñado por la antropo-
objeto de estudio y encontrar un escenario veraz para el logía, también es utilizado en otras
ciencias sociales de investigación,
desarrollo de la investigación. como la sociología.

Podemos definir el estudio de casos, como un modelo


de investigación cualitativa, que es usado en amplios espectros donde se busca com-
prender de una forma muy detallada una realidad social y educativa, y diversos autores
también lo han definido de la siguiente manera:

• Para Yin (1989) el estudio de caso consiste en una descripción y análisis detallados
de unidades sociales o entidades educativas únicas.

• Para Stake (1998) es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso


singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias concretas (Barrio
del Castillo, et ál., 2016, p. 2).

A su vez, podemos ver su particularidad más característica como:

””
La particularidad más característica de este método es el es-
tudio intensivo y profundo de un/os caso/s o una situación con
cierta intensidad, entiendo este como un “sistema acotado” por
los límites que precisa el objeto de estudio, pero enmarcado en
el contexto global donde se produce (Muñoz y Muñoz, 2001).

Sujeto y sociedad - eje 4 evaluémonos 15


Llevando estos conceptos a un campo específico, los casos dentro de la in-
vestigación son situaciones que son únicas que merecen ser llevadas a una
investigación detallada y profunda. Así, por ejemplo, en la innovación social, se
puede desarrollar una investigación a partir de las formas en que una comu-
nidad ha logrado superar una dificultad, mediante la búsqueda de soluciones
novedosas. A su vez, es necesario comprender que el estudio de casos puede
incluir el estudio de uno solo o de múltiples, dependiendo de las unidades a
analizar. El propósito fundamental que lleva esta investigación, es entender las
particularidades de cada caso y es un intento de poder lograr conocer cómo
funcionan cada una las piezas de esa realidad para poder formar un todo.

Lo que se documenta y se identifique por medio del estudio de casos, permite que
quienes desarrollan su investigación puedan dar explícitamente orientaciones sobre su
conocimiento de ese grupo social del cual surgió la indagación. Reconstruyendo cada
uno de sus hechos se logra tener una visión crítica de lo que sucede y se formulen nuevas
recomendaciones que serán efectivas para el alcance de las metas del proyecto.

Revisemos ahora los conceptos aprendidos hasta el momento,


para ello realice la actividad de repaso.

Cómo elaborar estudio de casos

Para poder desarrollar de manera adecuada este ejercicio entidades como el


Banco Interamericano de Desarrollo da las siguientes pautas diseñar un estudio
de casos.

Diseño del estudio de caso

1. Recopilación de la información.

2. Análisis de la información.

3. Redacción del informe.

4. Diseminación.

Sujeto y sociedad - eje 4 evaluémonos 16


Diseño del caso.

Recolección de la
Diseminación y re
re-uso.
uso.
información.

EL ESTUDIO DE CASO

Desarrollo del informe Análisis de la


de estudio de caso
caso. información.

Figura 5.
Fuente: propia

Para desarrollar una investigación de estudio de casos, se hace necesario incluir los
siguientes elementos básicos:

● Describir el caso o el contexto en el cual se desarrolla la situación, para que quie-


nes participen del estudio puedan reconocer los elementos críticos para proceder
a analizarlos. Para ello el lenguaje debe ser simple y conciso, preferiblemente en
forma de relato.

● Las preguntas deben ser reflexivas, para realizar un análisis crítico del caso, esto
permite orientar el intercambio de información e identificar y explicar los diferentes
aspectos del problema y poder dirigir con claridad sus formas de acción. Es necesa-
rio que las preguntas induzcan a la toma de posiciones personales.

A continuación, se muestra un ejemplo de estudio de casos en innovación social:

Video

Ejemplos innovación social. http://bit.ly/2k5Y8cd

Sujeto y sociedad - eje 4 evaluémonos 17


Figura 6.
Fuente: shutterstock/ 491098102

Para concluir, se puede utilizar la innovación social como un eje


multiplicador de novedosas y variadas soluciones que se caracteri-
zan por su sostenibilidad en los modelos de transición que nos pide
replantear los modos de vida y de costumbre en la actualidad, con
el fin de reducir las brechas sociales y económicas entre las po-
blaciones, a su vez este proceso plantea alternativas de desarrollo
sustentables y sostenibles con el medio ambiente y la explotación
constante de sus recursos.

En la actualidad diversas voces plantean la necesidad de cam-


biar los paradigmas existentes y que las nuevas ideas converjan a
través de los intereses y las estrategias de las instituciones que se
conforman para resolver las necesidades de los grupos sociales.
Para esto es necesario fortalecer las vías de diálogo y llevar a cabo
procesos deliberativos entre sociedades interdisciplinares que pue-
dan enunciar alternativas razonables para la solución de los diver-
sos problemas de la sociedad en la actualidad.

Sujeto y sociedad - eje 4 evaluémonos 18


Un sinnúmero de organizaciones reali- Generar estos espacios donde cada
za ingentes esfuerzos para promocionar y uno pueda experimentar y aprender, ha-
apoyar proyectos de innovación social que cen que los procesos de innovación social
surgen dentro del seno de la ciudadanía y se potencialicen, permitiendo el plantea-
que a pesar de tener recursos limitados y miento de nuevas ideas y retroalimentar-
son proyectos en gestación, aportan di- se a partir de la reflexión constante de los
ferentes visiones que son sostenibles a los errores. Se necesita, entonces, probar y
modelos de producción de esta sociedad combinar los recursos que ya se conocen
globalizada. y comunicarlos con otros novedosos para
que con aquellas experiencias se desarro-
En este contexto, se abren políticas y llen constantemente procesos innovación.
escenarios que actúan como espacios de
desarrollo que creen potenciales solucio- Se debe tener una actualización cons-
nes sociales y tecnológicas que buscan la tante y fortalecer una continua reflexión
satisfacción de las necesidades de grupos acerca de cuál es el tipo de ciencia y tec-
sociales que están en condiciones de ries- nología que está haciendo impacto sobre
go de una forma innovadora socialmente, la sociedad y realizar los análisis conve-
sostenible en el contexto económico y sus- nientes para conocer las consecuencias
tentable en el contexto ambiental. que surgen de ese impacto. Creando de
esta medida diferentes espacios en donde
Para poder lograr todas estas transfor- se puedan plantear las dudas y enunciar
maciones, es importante que los profesio- las alternativas de desarrollo sustentable
nales de diversas disciplinas, articulen sus y sostenible.
investigaciones desde perspectivas mul-
tidisciplinares y de intercambio de sabe- Por último, el compromiso no recae
res con diversas organizaciones sociales y exclusivamente en las instituciones, que
académicas, para de manera colectiva lo- plantean las políticas y las estrategias que
grar gestar soluciones pertinentes y mayor promocionan la innovación social, es de
calidad en sus procesos de investigación. vital importancia que cada uno de noso-
tros sea un actor principal de cada uno de
Por ello es muy importante que se apro- estos procesos que nos plantea la socie-
veche el talento de cada profesional, con dad actual, con el fin de consolidar nuevos
el fin de que ese talento pueda potencia- espacios y medios de vida que ayuden a la
lizarse mediante procesos de integración preservación de los recursos del planeta y
de competencias, que conjuguen diversos encontrar soluciones que colectivas sean
tipos de visión y gestión de cada una de cada vez más convenientes para la vida.
las diversidades humanas, que lleve a la
creación colectiva de un lenguaje que sea
común a todas las disciplinas que partici- Instrucción
pan dentro de la generación de procesos
de cambio. Ahora lo invitamos a realizar la
actividad evaluativa de este eje
que debe ser realizada de manera
grupal.

Sujeto y sociedad - eje 4 evaluémonos 19


Bibliografía

Barrio del Castillo, I., González, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I., y Tarín,
E. (2016). El estudio de casos. Recuperado de https://www.uam.es/
personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones /Est_
Casos_doc.pdf

Comisión Europea. (2014). Guía de la innovación social. Oviedo: OECD /


European Comunities.

Potter, M., y Kramer, M. R. (2011). La creación de valor. Cambridge: Harvard


Business Review.

Romero, M., S. (2015). Centro de Innovación en tecnología para el


Desarrollo Humano. Recuperado de http://oa.upm.es/34820/1/TFM_
SaraRomero_CarlosMataix_marzo2015.pdf
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte