RP Eje4
RP Eje4
EJE 4
Propongamos
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Estudio de casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
ÍNDICE
Introducción
Objetivos de aprendizaje
Figura 1.
Fuente: propia
Estrategias para la
innovación social
Figura 2.
Fuente: shutterstock/579237619
Es por ello, que nacen estrategias que plantean iniciativas de índole social que buscan
modelos sociales más sostenibles y acordes con las necesidades de este mundo globa-
lizado. De acuerdo con el European Desing Innovation Initiative: “no es de extrañar, por
tanto, que lo que se define como innovación social en un entorno rural en India difiere
del significado que adquiere en una zona urbana del sudeste de Inglaterra” (2015, p. 9).
Figura 3.
Fuente: shutterstock/275102216
Figura 3.
Fuente: shutterstock/551068426
Lectura recomendada
Sociedad, cambio e innovación.
Además, este plan también describe los tres enfoques clave para la innovación social:
• El cambio de enfoque sistémico, el más ambicioso de los tres y hasta cierto punto
que abarca los otros dos, se logra a través de un proceso de desarrollo organizativo
cambios en las relaciones entre las instituciones y las partes interesadas. Muchos
enfoques de la UE concluyen que las “partes interesadas” están tratando de avan-
zar en esta dirección, como el programa Equal y Leader (2014, p. 4).
Lea la siguiente lectura que hace parte de las lecturas complementarias y observe en
ella como las innovaciones sociales surgen a partir de elementos básicos:
Lectura recomendada
Ocio e innovación social.
Con la presentación del estudio de caso, esperamos que se comprendan las dificul-
tades que se presentan entre definir qué es y qué no es innovación social, como la ac-
ción que podamos emprender como comunidad puede ser canalizado para tal fin. La
innovación social solo es posible en lugares reales, para ello se requiere que nosotros
como grupo social, comprendamos las características del lugar en que se va a ejecutar
un proyecto de innovación social, así como entender las necesidades de las personas o
grupos que lo llevan a cabo.
Hablar del estudio de casos, es hablar de una metodología de investigación que gene-
ra gran impacto en las ciencias humanas, y que consiste en la realización de un proceso
de indagación, cuya característica fundamental es la realización de un examen sistemá-
tico y profundo de casos de entidades sociales o instituciones educativas que son únicas.
• Para Yin (1989) el estudio de caso consiste en una descripción y análisis detallados
de unidades sociales o entidades educativas únicas.
””
La particularidad más característica de este método es el es-
tudio intensivo y profundo de un/os caso/s o una situación con
cierta intensidad, entiendo este como un “sistema acotado” por
los límites que precisa el objeto de estudio, pero enmarcado en
el contexto global donde se produce (Muñoz y Muñoz, 2001).
Lo que se documenta y se identifique por medio del estudio de casos, permite que
quienes desarrollan su investigación puedan dar explícitamente orientaciones sobre su
conocimiento de ese grupo social del cual surgió la indagación. Reconstruyendo cada
uno de sus hechos se logra tener una visión crítica de lo que sucede y se formulen nuevas
recomendaciones que serán efectivas para el alcance de las metas del proyecto.
1. Recopilación de la información.
2. Análisis de la información.
4. Diseminación.
Recolección de la
Diseminación y re
re-uso.
uso.
información.
EL ESTUDIO DE CASO
Figura 5.
Fuente: propia
Para desarrollar una investigación de estudio de casos, se hace necesario incluir los
siguientes elementos básicos:
● Las preguntas deben ser reflexivas, para realizar un análisis crítico del caso, esto
permite orientar el intercambio de información e identificar y explicar los diferentes
aspectos del problema y poder dirigir con claridad sus formas de acción. Es necesa-
rio que las preguntas induzcan a la toma de posiciones personales.
Video
Barrio del Castillo, I., González, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I., y Tarín,
E. (2016). El estudio de casos. Recuperado de https://www.uam.es/
personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones /Est_
Casos_doc.pdf