TFG LauraGomezRamos
TFG LauraGomezRamos
DE LA
IDENTIDAD
VISUAL
CORPORATIVA
DE TRES
MORILLAS
Trabajo Fin de Grado
Publicidad y Relaciones Públicas
Dirigido por:
Dra. Marina Ramos
Serrano
Autora:
Laura Gómez Ramos
ÍNDICE
L
a elección de esta microdistribuidora la motiva, por un lado, la afinidad con el
1.
producto, ya que la cerveza artesana en el mundo del diseño se está convirtien-
do en un soporte en el que conjugar creatividad y funcionalidad gráfica. Y, por
otro, la cercanía con un grupo de amigos que se encontraba lanzándose a un
mercado emergente con una identidad poco trabajada y a la que no se sentían vincula-
dos. A su vez me parece interesante el hecho de tomar una empresa pequeña y con pocos
INTRODUCCIÓN recursos para este trabajo, considero que ello me acerca al mundo laboral real donde
existen más entidades de este tipo que grandes organizaciones.
El segundo bloque está conformado por el diseño de la nueva identidad visual corpora-
tiva, comenzando por la estrategia y terminando con el manual donde quedan incluidas
tanto las formalidades de la elaboración de la marca como las distintas aplicaciones cor-
porativas y publicitarias llevadas a cabo para la misma.
Durante la investigación hemos encontrado una escasez académica con respecto al tema
de la distribución de cerveza artesana en España, por lo que esta parte está fundamenta-
da en noticias y artículos de periódico que, al ser un sector en desarrollo, están dando mu-
cha cobertura al mismo. Sí era más abundante la información sobre la cerveza industrial
española y la artesana en otros países como México o EE.UU., donde existe mayor cultura
acerca de este producto.
8 Investigación 9
2.
INVESTIGACIÓN
La empresa se dedica a la distribución y comerciali-
zación de cerveza artesana nacional e internacional
en la zona de Andalucía oriental.
T
eniendo en cuenta que la variable de la distribución es una herramienta estra-
2.1. SECTOR DE ACTIVIDAD tégica imprescindible a la hora de posicionar un producto en un mercado com-
2.1.1. El sector cervecero petitivo, es relevante señalar que una buena gestión de la misma posibilitará el
éxito o fracaso de una organización. En este sentido, empresas como la prota-
2.1.2. La cerveza artesana gonista de este trabajo cobran especial importancia, sobre todo al tratarse de un producto
de consumo poco diversificado como es la cerveza artesana frente a la industrial, que
2.1.3. Distribución de cerveza artesana
cuenta con potentes sistemas de distribución gracias a los recursos de los grandes grupos
2.1.4. Relación con el vino empresariales a los que pertenecen.
2.2. HISTORIA DE LA EMPRESA La empresa forma parte del canal de distribución cervecero, de manera que participa en
la forma en la que ésta se adapta a las necesidades y características de su sector económi-
2.3. PRODUCTOS Y LÍNEAS DE NEGOCIO co. Si el canal funciona correctamente conseguirá la eficiencia del sistema, ya que abarata
2.4. ANÁLISIS GEOGRÁFICO al fabricante el coste de hacer llegar el producto al consumidor final (Sainz, 2003:34).
2.5. ANÁLISIS DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA ACTUAL A pesar de su importancia, la distribución comercial tradicionalmente no ha gozado de
mucho reconocimiento social; llegando a ser la figura del intermediario una de las peor
2.5.1. Análisis interno consideradas de la actividad económica debido a los diferentes prejuicios que común-
mente se le achaca, como el encarecimiento del precio final del producto, causado por el
2.5.1.1. Filosofía corporativa
desconocimiento de sus funciones.
2.5.1.2. Cultura corporativa
Ahora bien, la distribución comercial está experimentando en los últimos años una revo-
2.5.1.3. Comunicación corporativa lución a consecuencia de fenómenos como las nuevas tecnologías, cambios en los hábitos
de consumo o la aparición de nuevos formatos (Chasco, 2003:6). Vivimos en un mundo
2.5.2. Análisis externo
global donde tenemos acceso a los productos que deseamos sin necesidad de realizar
2.5.2.1. Análisis de los públicos grandes desplazamientos ni cambiar de establecimiento, por lo tanto puede decirse que
el consumidor moderno, aquel que disfruta de un entorno económico, político y social
2.5.2.2. Análisis de la competencia desarrollado; decide cuándo, dónde y cómo realizar su compra; y esto ha sido gracias a los
sistemas y políticas de distribución actuales (Sainz, 2000:29) que han ido evolucionando y
2.5.2.3. Análisis de la imagen corporativa
adaptándose a los cambios, propiciados por el comercio electrónico.
2.5.3. Justificación del rediseño
Entre estos cambios se encuentra el desarrollo del consumidor hacia un agente activo, in-
formado y exigente; busca la calidad a bajo precio y es difícilmente influenciable a través de
10 Sector de actividad Investigación 11
la publicidad. Según Peris (2008), como consecuencia el marco de actuación que caracteriza la cadena no está formalizada y cada uno adopta por separado su política comercial, por
al sector de la distribución viene dado por una mayor concentración y globalización. lo que es común encontrar algún conflicto entre eslabones. A pesar de la existencia de
esta autonomía, puede darse cierta fidelidad a proveedores y clientes derivada de tran-
Las empresas distribuidoras están adquiriendo mayor importancia y ventajas en la eco- sacciones sucesivas mutuamente satisfactorias o de la conveniencia de realizar intercam-
nomía debido a su aumento de tamaño y competitividad. Profesionalizadas también bios con proveedores o compradores de prestigio (De Juan, 2005:95).
gracias a las nuevas tecnologías de la información, abarcan tareas anteriormente atribui-
das únicamente a fabricantes como el desarrollo de productos, marketing o logística. Esto La distribución comercial genera una serie de utilidades que no
puede verse reflejado en el desarrollo que están teniendo en los últimos años las marcas La distribución hay que olvidar, entre ellas se encuentra una función social y
privadas, contramarcas y marcas de distribuidor. económica muy importante y es que es una fuente generadora
comercial se
de empleo; es una de las actividades económicas incluidas en
En este nuevo contexto, el éxito del detallista vendrá marcado por la excelencia en las opera- configura como el sector servicios, que es el más relevante en el conjunto de la
ciones, orientación al consumidor, buena planificación estratégica, mejora en sus áreas de ges- un sector que economía española por su aportación al PIB. Vázquez Casielles
tión basadas en la reducción de inventarios, adecuación de la demanda al cliente y búsqueda y Trespalacios afirmaron en 2005 que “el conjunto de interme-
acoge a un buen
de fidelización (Peris, 2008:50). La exigencia del consumidor hacia un producto económico y diarios que constituyen el sistema comercial contribuye en una
de calidad ha obligado a los distribuidores a especializarse y diferenciarse en cuanto a su polí- número de parte importante al valor de la producción en el conjunto de la
tica de surtido, ya que en precio cada vez existe una mayor homogeneización. empleos. economía, configurándose además como un sector que acoge a
un buen número de empleos” (citado por Peris, 2008:36).
A pesar de los vacíos teóricos relativos a la terminología del mayorista, podríamos con-
siderar que la empresa que estamos tratando pertenecería a este colectivo, ya que según Sobre esta afirmación, vamos a ver algunos datos relativos al comercio y sus ramas de
Peris (2008), el mayorista tiene una función distributiva que se sitúa entre el fabricante y actividad en España en general y Andalucía en particular para ver si se sigue mantenien-
el punto de venta al público; y este caso concreto está orientado a la venta de productos do esta constante tras la crisis. Los datos aportados a continuación son un extracto del
a minoristas, en especial al sector hostelero; aunque también se dirija al consumidor fi- monográfico de 2013 emitido por la Consejería de Turismo y Comercio de la Junta de An-
nal. Realmente han ido diluyéndose las fronteras entre el comercio al por mayor y al por dalucía: El sector comercial en España y Andalucía (2014).
menor debido al contexto que anteriormente se ha definido, unos y otros luchan por con-
seguir mejores posiciones en un entorno cada vez más competitivo y para ello mezclan e Yendo desde lo general a lo particular, vemos que el sector servicios representa al 65% del
intercambian sus papeles (de Juan, 2005:91). PIB generado en Andalucía, mientras que el comercio aporta el 10% al total y el 16% al Va-
lor Añadido Bruto del sector servicios. El 51% del VAB generado por el comercio en Anda-
Para definir de forma concreta a nuestro mayorista, atenderemos a la clasificación mar- lucía se produce al por menor mientras que el 38% es al por mayor e intermediarios1.
cada por Mª Dolores de Juan (2005). Según las funciones que desarrolla se encuadraría
en servicios limitados, transportista o “en camión”; ya que se dedica principalmente a la Gráfica 1. Participación en el VAB de comercio de las actividades comerciales. Año 2010:
venta y entrega del producto en función de los pedidos recibidos. Esta venta se realiza
generalmente a pequeños establecimientos detallistas y colectividades como bares, hote-
les y restaurantes. 51% 38% Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas
Asume la propiedad del pedido desde el momento en que lo acepta hasta su entrega, man- Comercio al por menor
tiene un mínimo inventario de existencias al igual que la manipulación del producto, lo
Comercio al por mayor e intermediarios del comercio
que redunda en costes reducidos e inferiores precios para clientes. Su ventaja competitiva
reside en la frecuencia con la que los minoristas pueden comprar los productos, lo que les
facilita realizarlo en pequeñas cantidades (de Juan, 2005:94).
1
La fuente de estos datos es la Contabilidad Anual de Andalucía del Instituto de Estadística y
Cartografía de Andalucía, y la última referencia temporal de las macromagnitudes de comercio es 2010.
12 Sector de actividad Investigación 13
La actividad comercial medida en términos de cifra de negocio sitúa a Andalucía en ter- Mirando a los ocupados andaluces según las ramas de actividad del comercio, la que apor-
cera posición respecto al resto de Comunidades Autónomas (CC.AA.), facturando el 12’6% ta un mayor número de efectivos es el comercio al por menor, donde trabajan el 66’6% de
del volumen de negocio nacional, y en el caso del comercio minorista se coloca en el se- los 493,6 mil ocupados en el sector del comercio en la comunidad en 2012, mientras que el
gundo puesto con el 15’5%, detrás de Cataluña. 23’4% pertenece al por mayor. Con respecto al año anterior, ésta última ha sido la rama que
más empleos ha perdido, tanto en términos absolutos (-10’6 mil ocupados) como relativos
Por otro lado, la distribución de la cifra de negocios por tipo de comercio en Andalucía (-8’3%), mientras que han aumentado un 0’8% los ocupados en el comercio al por menor.
refleja mayor actividad en el mayorista (50%) que en el minorista (41%). La crisis se refleja
en las cifras desde 2009, cuando cayó la actividad al -11%, al año siguiente se observa un Gráfica 3. Ocupados por ramas de actividad en Andalucía. Año 2012.
cambio de tendencia pero no lo suficiente como para hablar de recuperación. En 2011 el
volumen de ventas disminuyó un -1% con respecto al año anterior.
Con respecto a las CC.AA. que más cerveza han vendido, se sitúa a la cabeza la zona de
2.1.1. El sector cervecero Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla; con una cuota del 22,8%. Y dentro de la Unión
Europea, España se sitúa en el cuarto puesto como país productor de cerveza, precedido
por Alemania, Reino Unido y Polonia. En décima posición a nivel mundial.
A pesar de ser el mercado de la cerveza artesana en concreto el que
nos ocupa, es interesante realizar un reconocimiento previo por Gráfica 4. Concentración de ventas en España
todo el sector de la cerveza.
En España, la mayor parte de las marcas conocidas de este caldo pertenecen a las gran-
des multinacionales que gracias a su poder económico y a los efectos de la crisis han ido 4º país
absorbiendo a las empresas pequeñas, lo que ha derivado en un oligopolio que viene productor
produciéndose desde la década de los 80. En este contexto, en los últimos años se han ido en Europa
desarrollando pequeños productores que han decidido ofrecer un producto alternativo,
de origen tradicional y de cuidada calidad.
A continuación, expondremos una serie de datos relevantes con respecto a este tema ex-
En cuanto a los hogares, según la publicación emitida por Mercasa1 en 2014, durante el
traídos de dicho informe:
año 2013 consumieron 817,9 millones de litros de cerveza y gastaron 935,8 millones de
El consumo de cerveza está muy ligado al sector hostelero, según el Ministerio de Agri- euros en ella. Además establecen una serie de rasgos definitorios de una mayoría de la
cultura, Alimentación y Medio Ambiente; el número de veces que se ha pedido cerveza demanda de este producto: clase media, media - alta; sin niños o con niños mayores de 6
en un establecimiento de este ámbito aumentó en 2013 alrededor de un 12%, contrastan- años, el consumo superior si la persona que va a hacer la compra no trabaja y tiene entre
do con el descenso que se produjo en 2012 del 4,5%. 50 y 64 años, más reducido en los menores de 35; el índice se reduce también conforme
aumentan los miembros del hogar y disminuyen los núcleos de población.
Además, ha supuesto la cuarta parte de la facturación de los establecimientos hosteleros
y llega a un 40% en el caso de los locales con menos de 10 empleados. En este año ha dis- Por último señalar que a la hora de ir a comprar el producto recurrieron en su mayoría
minuido la tendencia de declive del consumo de cerveza en estos establecimientos (solo a supermercados (71,3%), seguido de hipermercados (23,8%), otras formas comerciales un
un 1%), que ha ido cayendo desde los inicios de la crisis (más de un 24%) de la mano del 3,7% y un 1,2% a establecimientos especializados.
aumento de su consumo en el hogar. Cerveceros de España señalan que puede deberse
al incremento del 5,6% de turistas extranjeros que llegaron a nuestro país con respecto al
año anterior y al hecho de haber señalado la cerveza como su bebida predilecta.
1 Empresa de la Administración del Estado cuyos accionistas son la Sociedad Estatal de Partici-
paciones Industriales (SEPI) y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través del
Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).
16 Sector de actividad Investigación 17
A pesar de que la cerveza artesana lleva décadas desarrollándose en otros países, en Espa-
2.1.2. La cerveza artesana ña no ha llegado con fuerza hasta aproximadamente el 2007, de la mano de marcas como
Rosita (2007), Domus (2007), Montseny (2007), Guineu (2009) o Tyris (2009). La cuna de la
misma ha sido Cataluña y el levante español, aunque poco a poco ha sabido expandirse
El mundo de la cerveza artesana es cada vez más amplio. En Es- hasta el sur. Así llegamos a tener hoy en día en España 342 microcervecerías inscritas en
paña, los seis grandes grupos cerveceros que encontramos son el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Notificación de Alimentos.
Mahou San Miguel, Heineken España S.A., Grupo Damm, Hijos de
El desarrollo de este mercado se ha producido paradójicamente en plena crisis, cuando la
Rivera S.A.U., Cía. Cerveceros de Canarias S.A y La Zaragozana;
precariedad laboral ha impulsado a distintos emprendedores a desarrollar su creatividad
juntos reúnen 124 marcas entre las que se encuentran cervezas en este mundillo. Al comienzo se encontraron con una escasez de cultura cervecera que
industriales, gourmet, especiales, sin alcohol, 0,0, negras, rojas, ru- han estado combatiendo con pedagogía, camino en el que hay que seguir trabajando. Tal
bias, de trigo, etc. y como ha contado en El País, Gonzalo Abia, fundador de la cerveza Tyris, la calidad del
producto ha sido la primera víctima que se ha cobrado la concentración empresarial del
Sin embargo, las más conocidas son las de baja fermentación y corto período de madu-
sector, además de su homogeneidad y pérdida de personalidad (Terol, 2012). Característi-
ración, etiquetadas como lager de tipo pilsen. Pero en función de cómo se combinen sus
cas que ofrece cada marca de cerveza artesana.
ingredientes −agua, malta, lúpulo y levadura−, su procedencia, tiempos de elaboración de
cada proceso y sobre todo el cuidado de su productor, se pueden obtener múltiples resul- Además la fabricación del producto no requiere de grandes inversiones iniciales, lo que
tados; en este juego aparece un mercado que ofrece nuevas sensaciones, aromas, colores y ha facilitado su empuje en esta época. A pesar de las ventajas es un sector complejo, en El
matices a este producto. Confidencial señalaba Ana Coello de la cerveza La Virgen (Madrid) que con mucha buro-
cracia, inversión privada, escasez de proveedores; además de requerir mucho tiempo de
Gráfica 5. Ingredientes de la cerveza artesana
elaboración ya que la fabrican como antiguamente. En un sentido parecido hablaba Pedro
Gutiérrez de la cerveza Tierra de Frontera (Jaén) al afirmar que “mucha gente se toma el
desempleo como algo que será para siempre, y por eso se embarcan en proyectos de este
tipo. Pero no creo que las personas que se lanzan a montar una microcervecería lo hagan
porque sea un negocio muy rentable. Nosotros vamos tirando, pero no mucho más, y creo
que es una situación que se parece a muchos otros casos. No hay seguridad de un éxito
comercial, pero ninguna fábrica de cerveza artesanal está cerrando, y eso es una buena
señal” (Pérez, 2013).
Pero este fenómeno ha entrado en una progresión geométrica, como afirma Salvador
Fortea (miembro del GECAN, Gremio de Elaboradores de Cerveza Artesana y Natural) en
La Vanguardia, prácticamente todos los días aparece una microcervecería nueva, y aun-
que nuestro país ha tenido tradicionalmente una cultura vitivinícola, por lo que no está
acostumbrado a tanta variedad cervecera, ya se está produciendo un cambio cultural.
Cuestión materializada en datos, por ejemplo la empresa fabricante de la marca Guineu,
Ca l’Arenys, dedicada exclusivamente a la cerveza artesana, comenzó con 40000 litros y
terminó el 2013 con 120000 (Sandri, 2014).
En España estas marcas han alcanzado ya el 1% de la cuota del mercado cervecero, pero se
encuentran en pleno crecimiento y en países como Estados Unidos ya suponen el 15% de
las cuotas totales (Sacristán, 2014). Con respecto a este crecimiento hay diversas opinio-
nes en el ámbito multinacional, el director ejecutivo de la distribuidora de cerveza y vino
Fuente: elaboración propia.
18 Sector de actividad Investigación 19
Constellation Brands, Rob Sands, no está interesado en comprar ninguna de las casi 2500
cervecerías artesanales emergentes en Estados Unidos en los últimos años (Rooney, 2014), 2.1.3. Distribución de cerveza artesana
afirma que “la gente espera que uno de los peces grandes entre y se implique en el negocio
de la bebida artesanal, pero no está claro que sea una buena estrategia”.
De momento existe poca información con respecto al sector de
Entre las desventajas de adentrarse en ella destaca, además de ser un mercado aún pe- la distribución de cerveza artesana. Las publicaciones existentes
queño, su escasa apertura geográfica. La mayoría de estas cervezas se conocen o consu-
relativas al mismo se centran en marcas concretas más que en el
men en un ámbito local, cuestión que también se da en nuestro país donde muchas de
mercado en general, por lo que no hay datos concluyentes.
ellas están muy ligadas a su zona de fabricación, incluso se posicionan como “la cerveza
de”. Una causa puede ser la ausencia del proceso de pasteurización en su elaboración, que
condiciona su durabilidad y le exige unas condiciones ambientales estables (Pérez, 2011).
Pero no todo son desventajas, esta condición establece lazos de unión entre el consumidor
y la marca lo que puede redundar en resultados positivos.
El hecho de que las grandes empresas apuesten por este mercado es un indicador positi- En este sentido hablaba también García de cervezas Sagra, quien contaba que no acudían
vo ya que ninguna se embarcaría en un proyecto así si no le viese rentabilidad. En este a los distribuidores de cerveza industrial:
sentido, el diario El Economista apuntó en febrero de este año que 2015 sería “el año de
la cerveza artesana”, ya que después de cinco años sus ventas no han parado de subir. De
la mano del aumento generalizado que se prevé del consumo de la cerveza en general, se
espera superar los 100000 hectolitros de producción de cerveza artesana, ampliando su “Ya comienzan a existir distribuidores
cuota de mercado un 33%, incremento que no se encontrará en ningún otro segmento (El especializados de cerveza artesanal. Vendemos
Economista, 2015). de una forma parecida a la que se vende el vino,
con una rotación similar, y con el objetivo de
llegar a una carta media-alta” (Pérez, 2013).
Por otro lado, debemos tener en cuenta el sector de la hostelería, potenciales clientes
de los distribuidores; en concreto el de la alta restauración. Como asegura el diario La 2.1.4. Relación con el vino
Vanguardia (2014), aquí es donde este producto está teniendo una notable penetración y
desarrollo. Hasta hace poco los restaurantes con estrellas Michelín tenían cartas de agua,
vinos, gin-tonic, pero no de cervezas, ahora el restaurante de Barcelona El Racó d’en Cesc La desvinculación de la cerveza artesana de la industrial la ha
ofrece hasta 150 diferentes (Sandri, 2014). acercado al universo de otros caldos como el vino, con el que com-
parte ciertos aspectos.
Fotografía 1. Interior de El Racó d’en Cesc
El vino tradicionalmente ha estado orientado a un público de mediana edad y capacidad
adquisitiva media - alta, mientras que la cerveza industrial, con un precio inferior, ha
abarcado todos los públicos. Como afirmaba Richard Sanz de las bodegas vinícolas Me-
nade, durante años la cerveza ha sido la hermana pobre del vino, pero el panorama está
cambiando. Reconoce que la cerveza ha despertado, y así su bodega ha decidido lanzarse
a la producción de cerveza artesana: La Burra.
Edgar Rodríguez, sumiller especializado en cervezas del restaurante El Racó d’en Cesc,
contaba en La Vanguardia (2014) que la aceptación de los menús de artesanas eran equi-
parables a los de vino, así los clientes dejaban de pensar que la cerveza tenía que limitarse
a ser un aperitivo en la mesa. “Sus capacidades de maridaje son incluso superiores a las de
éste, porque al haber tanta variedad pueden combinar mejor con los platos“, decía Guz-
mán Fernández.
Fuente: http://www.elracodencesc.com/
Además del citado maridaje, el acto de consumo de la cerveza artesana es equiparable al
Su precio es más elevado que el del resto de cervezas, su sofisticación y capacidad de ma- del vino por diversas razones. En primer lugar, una carta de cervezas aporta al restauran-
ridaje hacen de éste su lugar predilecto. Juan Muñoz, presidente de la Academia de Sumi- te distinción y elegancia, al igual que una buena carta de vinos. Ese momento en el que
llería, asegura que “estas cervezas premium se dirigen a la gente adulta, son más caras, sus el comensal se encuentra ante la variedad, el camarero aconseja y explica las virtudes de
botellas especiales y hay pocas economías de escala. Han entrado en la gastronomía de cada una en función de lo que va a tomar. Todo forma parte de un ritual semejante al que
gran nivel […]. Creo que un buen restaurante debería tener el consumidor de vino está habituado.
“Han entrado en
en su carta por lo menos tres tipos de cerveza. Y cada carta
la gastronomía de debería indicar la gradación y la cantidad de extracto seco,
Por otra parte, ahora en el ámbito del producto en sí mismo, algunas marcas fabri-
can cervezas que envejecen en barrica y que cuentan con una fecha de embotellado,
gran nivel” que es lo que confiere el cuerpo a la misma” (Sandri, 2014).
como si se tratara de una añada especial; otras que se beben en copa de cava, como si
Podemos así ver que existe un nicho de mercado potente que es demandado, por un lado, fueran un espumoso.
por proveedores que necesitan a quien ponga su producto en el punto de venta para po-
A pesar de todo, el chef Toni Romero considera que “el vino se encuentra en una posición
der crecer y dedicarse en exclusiva a la fabricación; y por otro, por unos clientes potencia-
más elevada que las cervezas. En ningún caso deben entablar una batalla. Simplemente
les que necesitan ampliar su carta para adaptarse a las nuevas exigencias del entorno.
se tiene que poder mostrar al cliente una buena oferta de cervezas del mismo modo que
De esta manera, concluimos con que la empresa que estamos tratando se encuentra en un existe una buena oferta de vinos” (Sandri, 2014).
momento decisivo, debe actuar antes y mejor que la competencia que está brotando rá-
Nos parece relevante tener en cuenta esto especialmente a la hora de abordar la promo-
pidamente, con una buena gestión tanto del servicio como de la comunicación que, como
ción de los productos en el ámbito de la restauración gourmet. Si observamos la forma de
veremos más adelante, tienen bastante olvidada.
proceder del sector vinícola, tendremos un camino marcado para orientar la venta de la
cerveza artesana o bien para optar por métodos más rompedores.
22 Investigación 23
Nace así Tres Morillas bajo la razón social de Cástulo Andaluza de Manufacturas Cerve-
ceras S. L., pero por diversos motivos el proyecto no llega a materializarse y en 2014, con
un socio menos, deciden mantener la empresa focalizando su actividad en la distribución
de cerveza artesana y de calidad.
A
pesar de que la diversidad de este producto es casi infinita, pretenden al
menos tener una marca de cada uno de los principales estilos para copar de
esta forma al máximo el mercado: lager, IPA, pale ale, trigo, belga, amber, y
negra.
Amber
IPA Trigo Pale ALE Lager Belga Negra
ALE
Sierra Samuel
Weihenstephaner O´Hara´s
Punk IPA Nevada Pale Adams Boston Orval 5 A.M. Saint
Vitus Irish Stout
Ale Lager
Sierra
Anchor Tripel Medical
Nevada Maredsous This is Lager
Liverty Karmeliet Stout
Torpedo
De momento cuentan con la exclusiva para vender en Jaén, Córdoba y Almería las siete
marcas de la cervecera Brewdog y en Jaén y Córdoba la cerveza Brooklyn Lager. Además
existe la posibilidad de distribuir Mikkeller en exclusividad en casi toda Andalucía.
26 Productos y líneas de negocio Investigación 27
Para ampliar de la gama de productos contarán con otros relacionados con la cerveza • Eventos cerveceros.
como mermelada o crema de la misma, ofreciendo así la opción del maridaje con la que
aumentarían las posibilidades de venta. En esta línea incluyen la organización de catas, talleres, ferias de cerveza artesana, etc.; de
momento no se ha desarrollado ninguno pero están comenzando a proyectarlo, ya que es
una buena forma de captar proveedores y clientes.
Líneas de negocio
Las cinco cervezas más vendidas (a nivel de particulares y hostelería):
1 Punk IPA
Foco principal de actividad. En la actualidad únicamente han actuado en el municipio de Li- 4 Brooklyn Lager
nares (Jaén), aunque ya cuentan con contactos en otras provincias para comenzar a operar.
• Venta a particulares.
Les ofrecen la misma variedad de cervezas que a los minoristas e incluso otras marcas con
5 Samuel Adams Boston Lager
tiradas especiales. El consumidor final tiene la ventaja de pagar menos por una cerveza
con mayor precio en el punto de venta u online.
Fuente: propietario de la empresa
Esta línea pasa a un segundo plano ya que la empresa no puede llegar a todos los consu-
midores necesarios para hacer de ésta una actividad rentable: sus socios tienen la dificul-
tad de compaginar sus trabajos con el mantenimiento de una web de comercio electróni-
co, en lo que además tendrían que competir con otros distribuidores y marcas; y por otro
lado la posibilidad de montar una tienda física les resultaría en este momento inaccesible
por los gastos que conlleva.
Por ello, a la hora de elaborar la identidad corporativa tendremos en cuenta las caracterís-
ticas del público minorista por encima de las del consumidor final.
28 Investigación 29
Jaén
El mercado de la cerveza artesana en la provincia de Jaén comenzó de la mano de Tierra
de Frontera (Alcalá la Real) en 2009, y aunque partían de un lugar en el que la cultura cer-
vecera era inexistente, han conseguido enseñar al consumidor a degustarla, mantenerse
y expandirse. A partir de aquí han surgido otras como Arcana en Linares que ya cuenta
con una segunda variedad, la Black IPA.
Almería
Este entorno está más desarrollado, comienza en 2011 con la marca Origen 1905 (Huércal
de Almería). Tiene la suerte de pertenecer a un grupo empresarial experto en la distribu-
ción de bebidas y alimentos, Grupo Índalo, que además cuenta con su propia red de bares
y restaurantes. Su éxito les ha llevado a desarrollar otra marca, Glamour.
Otra de la provincia es Far West (Níjar), nacida en 2010 cuenta ya con ocho estilos distin-
tos y el premio a la mejor cerveza artesanal del año en 2012 en la comunidad valenciana.
Durante el 2013 se desarrollaron tres marcas nuevas: Cerveza de los Filabres (Velefique),
El Cabo (Viator) y La Cala (Laujar de Andarax). Y en 2014 Fenicia en Adra.
Córdoba
En esta tierra la primera microcervecería que se inauguró fue en 2011 con la cerveza Son.
Dispone de cuatro variedades y ha ganado bastante reconocimiento entre sus aficiona-
dos. También aquí abrió en 2013 cervezas Califa, local en el que fabrican y distribuyen
ambas marcas. Además encontramos Cordobeer (Los Pedroches) en 2013 y Bandolera del
Sur (Algallarín) en 2014, perteneciente a la cooperativa de Economía Social y Comercio
Justo Transformando.
30 Investigación 31
H
asta la fecha, este contacto se ha realizado de forma directa entre uno de
los socios y el local de destino, por lo que ha sido una relación más personal
que empresarial. Sin embargo, la decisión de ampliar su cuota de mercado
y ámbito de actuación geográfica le ha llevado a meditar sobre la necesidad
de la creación de una marca profesional, adaptada al entorno actual y que identifique a la
empresa con sus valores.
De esta manera contestamos a las preguntas que Catherine Fishel (2000) indica que hay
que hacerse a la hora de rediseñar una marca, y es que la imagen actual se realizó de for-
ma caprichosa por alguien ajeno al mundo del diseño y la comunicación, por lo que no
transmite ningún valor que sea necesario mantener ni sus clientes serán reticentes ante
este cambio.
La empresa podría haber continuado con su marca actual, creada para una localidad de
60000 habitantes; sin competencia y con una cartera de clientes reducida, con quienes
mantiene una relación de confianza al ser antiguos conocidos. Al salir a un ámbito mayor,
esta imagen la identificaría y diferenciaría en un mercado competitivo donde los minoris-
tas no pertenecen a un círculo cercano y donde sobrevive el que le ofrezca mejores venta-
jas. Ahora bien, en el momento en que el local debe elegir a quién escoge como proveedor
de sus productos, la carta de presentación de la empresa distribuidora es su marca, que
hablará de ella antes que su comercial y que su cartera de productos. Aquí se convierte en
su principal activo.
32 Análisis de la identidad corporativa actual Investigación 33
Según Capriotti (2013), la imagen corporativa hace que una empresa exista para sus pú- miembros quedan excluidos de la muestra puesto que no han comenzado aún con su la-
blicos, les aporta un valor diferencial que facilita su elección y disminuye la influencia bor y por lo tanto no pueden aportar informaciones ni opiniones válidas para identificar
de los factores situacionales en la decisión de compra, al ofrecerle información sobre ella. la cultura empresarial.
Por este motivo, sería una decisión errónea depositar el destino de una empresa en una
imagen mal construida, como ocurriría en este caso. En primer lugar, Capriotti señala una serie de orientaciones de la cultura corporativa in-
teresantes de analizar y sobre las cuales es importante indicar el nivel de arraigo de cada
Para abordar este punto del trabajo acudiremos a la primera etapa del plan estratégico de una de ellas en una escala de 7 puntos, donde 1 indica el menor nivel de fortaleza y 7 el
imagen corporativa que este autor identifica en Planificación estratégica de la imagen cor- máximo. También indica una serie de factores sociológicos, directivos y comunicativos
porativa: análisis del perfil corporativo. que reflejan estas orientaciones pero no disponemos de información suficiente para des-
cribirlos ya que es una empresa demasiado pequeña y con poca actividad de momento:
La información ha sido recopilada mediante entrevistas personales con el directivo pri- F. Orientación a los costes/ventas. La empresa está más volcada a vender la mayor can-
mitivo de la empresa ya que es el único que ha estado en ella desde su creación; el resto de tidad de productos que sobre el control de los costes.
34 Análisis de la identidad corporativa actual Investigación 35
6 A continuación vamos a ver las formas que utiliza la empresa para hacer llegar sus men-
sajes a sus destinatarios, tanto en la vertiente de la conducta corporativa como en la ac-
5
ción comunicativa.
4
En cuanto a los aspectos comunicativos de la conducta corporativa, los momentos defini-
3 dos por Capriotti como “de calidad comunicativa” se focalizan en el contacto con el cliente,
2 por teléfono, correo electrónico y sobre todo de forma directa. Hasta el momento la clien-
tela pertenece a círculos cercanos a la organización por lo que el contacto se ha realizado
1 de forma personalizada, a través de la fuerza de ventas, generando vínculos fuertes. Sin
A B C D E F embargo, estos acercamientos no se han tratado como una forma de comunicación corpo-
Actual Deseada rativa en la que transmitir valores empresariales ya que no estaban claramente definidos,
Fuente: elaboración propia sino como transacciones entre conocidos aunque con argumentos de venta sólidos. Estos
vínculos son por tanto hacia la persona, el socio de la empresa, en lugar que hacia la mar-
En el gráfico quedan representadas las diferencias que nos muestran que es necesario en- ca; por lo que van a mantenerse a pesar del rediseño, con el que podrán incluso reforzarse.
fatizar la gestión colectiva, ya que hasta el momento la estructura organizativa ha estado
fragmentada y descentralizada, donde la preocupación por la producción únicamente A la hora de contactar con los públicos, los medios de comunicación o soportes utilizados
radicaba en un miembro y por tanto también sus logros; además debe encontrar un equi- hasta ahora han sido el contacto directo y personal: por teléfono y cartas personales; y de
librio entre obtener una buena cartera de productos y orientarse al cliente, no pretende forma secundaria a través de su cuenta de Facebook, aunque no está actualizada y no lle-
que prevalezca un atributo sobre otro. Los dos puntos siguientes están relacionados con van a cabo ninguna acción para ganar seguidores. Esta herramienta puede ser más eficaz a
el primero, confianza entre los miembros de la empresa y tendencia al liderazgo. Además la hora de darse a conocer entre los particulares o consumidores finales que entre las redes
confluye en el perfil actual y deseado con respecto a la orientación al cambio, la empresa de hostelería que son sus clientes potenciales. Aun así es conveniente mantenerla activa
ha nacido del riesgo y el emprendimiento en un entorno que está evolucionando constan- para ganar visibilidad entre todos los públicos, por lo que más adelante se tendrá en cuenta.
temente. Y por último, de momento está orientada a las ventas como estrategia de pene-
Por lo tanto, podríamos decir que la comunicación hacia clientes del canal horeca −ho-
tración en el mercado, para poder una vez establecido reorientarse al control de los costes.
teles, restaurantes y cafeterías− y proveedores se centra en una carta de presentación y
c) La actuación sobre la cultura corporativa la capacidad comercial del socio en cuestión. Este instrumento puede ser correcto para
estos públicos pero debe complementarse con otras técnicas pertenecientes a estrategias
Sobre la base de la comparación anterior y las posibilidades descritas por el autor, conclui- de marketing directo y merchandising. Igual ocurre en cuanto a la comunicación para el
mos con que estamos ante una cultura corporativa débil, por lo que la actuación tenderá público de consumidores finales, con quienes habría que desarrollar otras estrategias co-
a desarrollar una conciencia cultural fuerte, basada en los parámetros establecidos en el municativas más allá de una cuenta en una red social, aunque hasta el momento tienen
perfil de cultura corporativa deseada (Capriotti, 2013: 160). como preferencia que las tiendas gourmet sean las encargadas de venderles el producto.
36 Análisis de la identidad corporativa actual Investigación 37
Por otra parte, ha llevado a cabo una diferenciación comunicativa en función del tipo de
Minoristas Asociaciones
público al que se dirige. De esta manera, y a pesar de que el eje central ha girado en torno (tiendas
a la calidad, han tenido en cuenta cuestiones como que a ciertos “pubs rockeros” pueden especializadas) Comunidad local
ofrecerle productos complementarios como etiquetas rockeras.
Proveedores y
Canal fabricantes Socios
horeca
Consumidores
finales
Administración
pública Medios de
comunicación
En el caso de los proveedores en concreto hablaríamos por ejemplo de Crusat –principal
proveedor del grupo Brewdog en España– y/o de fabricantes como Califa (Córdoba). Por
otro lado, existen asociaciones como la Asociación de Cerveceros de Jiennenses, con los
que podrían hacer sinergias a la hora de desarrollar eventos como catas o ferias.
Ahora identificaremos cuáles son los públicos clave, prioritarios, porque con su acción
pueden afectar decisivamente el funcionamiento o el logro de los objetivos de la organi-
zación (Capriotti, 2013:173): proveedores, canal horeca, minoristas (tiendas especializadas),
consumidores finales y socios.
De esta manera, podremos dirigir las acciones e identificar los recursos necesarios para
cada una en función de éstos. Teniendo en cuenta que los públicos clave varían en fun-
ción del momento y las necesidades comunicativas.
38 Análisis de la identidad corporativa actual Investigación 39
En segundo lugar, es necesario estudiar su infraestructura para determinar la manera por de la información. Este análisis lo realizaremos a partir de los clientes actuales y los datos
la cual se informan acerca de la empresa y cómo son influenciados por el entorno. En este expuestos son extraídos a través de la observación.
caso, la empresa distribuidora en cuestión ha sido la que ha ejercido de influenciadora e
informadora sobre su público principal (minoristas); es decir, se ha encontrado con un pú- Horeca:
blico con un escaso conocimiento acerca del producto que distribuye y ha sido ella quien,
• Garaje Bar Elviris (Linares). Cafetería - pub de estilo rockabilly - motero - rock.
a través de su comunicación, ha educado al receptor acerca de la ventaja que supone dis-
poner de cervezas artesanas entre su cartera de productos. Sus clientes oscilan entre los 18 y 55 años principalmente de estilo alternativo, aunque en
función del horario se percibe una notable diferencia: prevalece el sector de edad media y
El minorista, tiene un foco notable de información como es la empresa y otro secundario
clase media - alta en la tarde, quien consume principalmente combinados; y el juvenil de
como revistas especializadas del sector y diversos blogs de internet; pero también puede
clase media - baja en la noche, que se decanta por la cerveza. Cuantitativamente suele ser
estar influenciado por asociaciones de cerveceros y por los mismos consumidores finales
abundante ya que escasean los locales dedicados a este sector en la localidad.
que demanden el producto. A su vez, si los fabricantes decidieran realizar algún tipo de
acción informativa o persuasiva, que hasta el momento no se ha hecho, informarían al Hasta la llegada de la empresa distribuidora contaban con una carta de cervezas pobre,
consumidor final y se repetiría el ciclo; aunque también podrían dirigirse al público mi- principalmente pertenecientes al grupo Heineken. En los locales descritos a continuación
norista directamente. se mantiene esta característica, de manera que la cerveza artesana era prácticamente
inexistente para la población linarense.
Gráfica 8. Infraestructura de públicos
• La Galería Sala - Café - Espacio expositivo (Linares). Cafetería - gintonería - galería de arte.
La música suele ser variada principalmente del pop actual, ésta funciona como comple-
Tres Morillas
mento por lo que no suele tener mucha presencia. Al igual que el anterior cuenta con
bastante público aunque distinto, a menudo familiar, que busca en ella un lugar en el que
pasar un rato agradable y relajado.
Blogs Minoristas Asociaciones de Local con tradición en la localidad aunque de escasa clientela, generalmente fija, de edad
cerveceros
comprendida ente los 38 y 60 años y clase media - alta. Consume combinados y busca un
lugar tranquilo donde se pueda escuchar música y charlar. Tiene una escasa carta de be-
bidas en general y hasta hace poco solo contaba con dos variedades de cerveza.
Fuente: elaboración propia Tienda gourmet que ofrece productos artesanales y de denominación de origen. Chacinas,
frutas, bollería y bebidas que venden tanto en tienda física como a través de su página
Por último, este autor indica la conveniencia de realizar un estudio de las características web. Su posicionamiento como tienda delicatessen le obliga a disponer de una carta de
de los públicos que definan su perfil en base a cuestiones sociodemográficas y de consumo cervezas artesanas a las que hasta el momento les era difícil acceder.
40 Análisis de la identidad corporativa actual Investigación 41
Comenzaron su andadura con la marca gráfica 1, por la que vamos a comenzar el análisis
formal. La representación gráfica del nombre consta de dos partes: un lettering que resalta
la palabra “Granada” y una tipografía outline en caja alta que indica “CRAFT BEERS”, de
manera que éste último actúa como subnombre o claim de la marca que identifica la activi-
dad a la que se dedica.
42 Análisis de la identidad corporativa actual Investigación 43
Agregado al logotipo se encuentran diversos símbolos icónicos identificativos del sector que emplea un tono cercano y amistoso, para incentivar el consumo de sus productos en
de la cerveza y de la procedencia de la empresa. Así engloba la palabra “Granada” la re- los lugares a los que distribuye y ampliar la cultura cervecera granadina.
presentación lineal de una granada, a ambos lados y con el mismo nivel de iconicidad se
simboliza la cebada y de fondo el lúpulo. Además, al lettering se le añade un subrayado
estilizado que enfatiza el nombre.
2. Debier
En el segundo diseño, se mantiene la representación gráfica del nombre junto con el sub-
rayado que cambia de color en este caso, y la representación de la cebada; se presenta así
la marca de forma más limpia al haber eliminado el resto de símbolos. El rediseño incluye La empresa
el cambio tipográfico del subnombre que se presenta en caja alta con tipografía pertene-
ciente a la familia de las egipcias, con un cuerpo mayor y en línea recta; ganando así legi- Distribuidora de cerveza artesana en la comunidad de Ma- Fotografías 3 y 4. Marca
bilidad, escasa en el anterior. drid. Al estar enfocada geográficamente en esta zona no gráfica de Debier (arriba
la consideramos competencia directa, pero su análisis es antigua y abajo rediseñada)
La gestión del color no responde a ningún patrón concreto. En el primer caso un azul primordial ya que están destinando un esfuerzo especial
marino intenso para el lettering y el subrayado, el icono de la cebada en rojo y el resto de al diseño gráfico y a la comunicación, no vista en el resto
elementos en el mismo tono con matiz inferior; por lo que podemos imaginar que hace de empresas.
referencia al color rojo del interior del fruto. Sin embargo, en el rediseño se elimina dicho
tono que se sustituye por un verde azulado que armoniza con el azul del nombre. En este Producto
caso nos evoca al color de las cerámicas que señalizan las calles de Granada, con lo que se
refuerza la identificación de la marca con su procedencia. Comercializan únicamente cerveza artesana española de
la que tiene una carta de 18 marcas hasta el momento.
Comunicación
Públicos
Únicamente disponen de un perfil en Facebook a través del que dan a conocer sus pro-
ductos, novedades e interactúan con sus públicos. Al igual que la anterior, destina su actividad tanto al canal ho-
reca como a tiendas especializadas y consumidores finales.
Al ser su principal foco comunicativo, tienen bastante actividad en él: habitualmente
suben fotografías de una cerveza de su cartera de productos en un punto de consumo (de Distribución
aquellos a los que distribuyen) e indican cuál es ese lugar, acompañada de opinión e infor-
Entre el canal horeca y las tiendas especializadas reúnen
mación sobre la misma. No lo llevan a cabo con una regularidad establecida pero sí que
39 puntos de venta en Madrid, especialmente de consumo
existe una concentración de publicaciones en los fines de semana. Además, comparten
gourmet como restaurantes de lujo, hoteles de 4-5 estrellas
enlaces con noticias relativas al sector que pueden interesar al consumidor del producto
y/o emblemáticos, embajadas y clubes gastronómicos. Tam-
como las cuestiones de maridaje. Fuente: http://debier.es/
bién tienen sus instalaciones acondicionadas para atender
Para informar de los nuevos productos suben gráficas que los anuncian, producidas por sus fa- al consumidor final quien además puede adquirir el pro-
bricantes. De la misma manera operan a la hora de dar a conocer los eventos que llevan a cabo, ducto de forma online.
toman el cartel original del fabricante y le incluyen la información útil. Con respecto a esto,
Identidad visual
durante el pasado año han realizado diversos actos en los locales a los que distribuyen, a través
del proveedor de cervezas de Brewdog en España (Crusat) como la fiesta de presentación de la Al igual que Granada Craft Beers, esta marca ha sufrido el rediseño de su identidad en
marca Brooklyn con música en directo o la presentación y cata de cervezas Brewdog. poco tiempo. Pero en este caso se ha desligado por completo de la imagen anterior para
modernizarse y adaptarse a las necesidades actuales de una empresa que quiere proyec-
Desconocemos las técnicas comunicativas que ejercen hacia sus públicos minoristas y
tar éxito y liderazgo.
proveedores ya que utilizan Facebook como canal orientado al consumidor final, con los
44 Análisis de la identidad corporativa actual Investigación 45
En el primer caso, el logotipo estaba compuesto por una tipografía de palo seco geométri- Al igual que con el diseño, son conscientes de la importancia de la comunicación para
ca que interactúa con diversos elementos gráficos. En la clasificación de Norberto Chávez dar a conocer un producto; y por ello incluyen en su actividad la publicidad, promoción
(2008), consistiría en un logotipo tipográfico iconizado puesto que se reemplaza una parte y eventos que cumplan con ese propósito: catas de cerveza artesana, comidas y cenas con
del mismo por un icono compatible, en este caso el punto de la “i” por una corona. maridaje de cerveza, eventos gastronómicos con chefs y barmans destacados de Madrid,
visitas organizadas a fábricas de cerveza artesana, ferias gastronómicas, patrocinio en
Pero además encontramos otros símbolos gráficos como son la silueta del dibujo de la eventos musicales y culturales y divulgación en redes sociales. Además de esto, ayudan al
cebada, en una tinta plana; y el dibujo figurativo de una jarra de cerveza, con volumen, minorista a vender sus productos con promociones y elementos publicitarios como cartas
degradados y diferentes tonos. Al conjunto se le añade el subnombre de la empresa “dis- de cerveza personalizadas, displays para barra, posters, etc. Y cuentan con un departa-
tribución de cerveza artesanal española” que describe su actividad, en la misma tipografía mento de diseño y comunicación que gestiona la marca de los fabricantes que acudan a él.
que el logotipo pero en caja alta. Y bajo la misma, con tipografía caligráfica, “calidad exclu-
siva”; todo separado por filetes. A través de su página persuaden al futuro comprador de que son la mejor opción para
adquirir los productos que necesita, poniendo el foco en su calidad y compromiso, poten-
En esta primera marca se encontraban una serie de elementos inconexos y mucha in- ciado con su política de distribución selectiva en locales de lujo. Y a pesar del tono corpo-
formación que la empresa pretendía transmitir, no de la mejor manera. Por lo que con el rativo de la información que presentan, incluyen comentarios coloquiales que atraen la
rediseño eliminan elementos y otorgan a la marca de mejor legibilidad y presencia. atención del receptor, con lo que generan simpatía.
Comenzando por la representación gráfica del nombre, la nueva tipografía es de estilo Por último es interesante señalar la sección de noticias que incluyen en su web, con lo
egipcio, con mayor cuerpo y contundencia. El subnombre bajo la misma sin ningún filete que transmiten que están actualizados en todo lo que sucede en el sector, generando así
que los separe se presenta en caja alta con tipografía de palo seco, eliminando del mismo confianza en el minorista tanto actual como potencial.
el atributo de calidad exclusiva, innecesario ya si se gestiona la identidad corporativa de
forma correcta este valor se transmitirá adecuadamente. En lo que sí han mantenido al-
guna relación con la imagen anterior ha sido en el símbolo gráfico por el que se sustituye
la “i” (además del color). Ahora consta de un vaso de cerveza representado de forma más 3. Dbirras
sencilla, en dos tintas planas, y continuando con la corona sobre el mismo.
Públicos 4. 2D2Dspuma
Consumidor final, de edad entre los 35 y 50 años, clase media alta y con gusto por la cer-
veza y la música rock.
La empresa
Distribución
Tienda, cervecería y microdistribuidora de cerveza arte- Fotografía 7. Marca gráfica
Comenzaron vendiendo online hasta que en agosto de 2014 abrieron la “Cervezoteca Dbi- sana en Barcelona; según su web la más surtida y con más de 2D2Dspuma
rras” en Granada, no solo un lugar para consumir sino también para compartir informa- trayectoria de España, ya que iniciaron su actividad en
ción relativa al producto y ampliar conocimientos. 2012, cuando este mercado estaba comenzando. Por este
motivo la incluimos en nuestro análisis, y es que a pesar de
Identidad visual
que tienen una imagen poco cuidada, su actividad llega a
El diseño de esta marca está poco elaborado. Recurren nuevamente a la representación de cualquier punto del país.
la jarra de cerveza como símbolo identificativo de la empresa, en este caso interactuando
Producto
con la “d” y la “B” del nombre que hacen de asa de la misma; por lo que estamos de nuevo
ante un logotipo tipográfico iconizado al que se le ha incluido un elemento visual recono- Cerveza artesana nacional e internacional, aunque comu- Fuente: http://www.2d2ds-
puma.com/
cible del sector al que se dedica. nican su especial compromiso con la primera. Cuentan con
un repertorio muy completo, cerca de 900 cervezas que
Por otra parte, el color corporativo amarillo, vinculado al producto, se encuentra presente
abarcan todos los estilos. Además ofrecen productos alter-
tanto en ésta como en otras marcas.
nativos relacionados con este producto como cristalería
Comunicación original, material para elaborar cerveza en casa, bibliogra-
fía, coleccionismo, packs de regalo, etc.
Cuentan con una página web de comercio electrónico Fotografía 6. Ejemplo de
donde dan información de la empresa y su cartera de cartel promocional Públicos
productos. Incluye también un blog no actualizado y un
A pesar de que el resto de empresas también se dirigen tanto a minoristas como al consu-
calendario de eventos que llevan a cabo en su tienda física,
midor final, esta en concreto reparte sus recursos por igual entre ambos; ya que dispone
en general catas - degustación.
de secciones diferenciadas y orientadas a cada público.
Están muy vinculados a la música rock, por ello entre sus
Distribución
productos otorgan especial importancia a aquellos cuyas
marcas son de estos grupos. Han creado además el “Club Por una parte, realizan llevan a cabo una distribución directa tanto desde su tienda como
Dbirras” para los consumidores que les guste tanto la cer- desde su cervecería, en esta última acompañada de una carta de tapas. Por otra, distri-
veza como esta música. Fuente: http://on.fb.me/1NK0gKJ
buyen a bares y restaurantes de la ciudad; y aunque la venta online no la tienen aún dis-
ponible, ofrecen la posibilidad de realizar pedidos que envían a domicilio, incluyendo las
Por otra parte, tienen una cuenta en Facebook y Twitter que actúan como vehículos co-
Islas Canarias.
municativos principales entre la empresa y su público ya que los mantienen actualizados.
A través de ellos informan sobre los productos nuevos y los actos que llevan a cabo, ade- Identidad visual
más de incluir noticias del sector; siempre con un tono cercano y amistoso.
A pesar de ser un proyecto empresarial potente y de haber decidido abrirse a un mercado
bastante amplio ya que abarca tanto la tienda, como la cervecería y la microdistribución;
no dispone de una identidad visual profesional.
48 Análisis de la identidad corporativa actual Investigación 49
La representación gráfica del nombre consiste en una familia tipográfica romana clásica 5. La domadora y el león
cuyos bordes están contorneados con otro color. Esto no solo es innecesario sino que ade-
más dificulta la lectura en formatos pequeños. Es un logotipo tipográfico estándar que no
interactúa con ningún elemento gráfico adicional. Lo que sí se le añade es el subnombre
“cervezas selectas” como indicador de la calidad que pretende transmitir la empresa, re- La empresa
presentado con la misma familia tipográfica en versión bold; de igual manera presenta la
Distribuidora de cerveza artesana en Málaga con tienda Fotografía 9. Marca gráfica
descripción del negocio: “Cervecería - Tienda - Microdistribuidora”
en Frigiliana (Málaga) desde 2012. de La domadora y el león
Comunicación
Producto: cerveza artesana nacional e internacional con
Disponen de una web donde informan acerca de su actividad. De las vistas es la que más más de 300 marcas. Además disponen de cristalería, kits
se preocupa por transmitir su inquietud por este oficio, ofrece bastante información sobre de elaboración casera, accesorios y mermeladas, chocola-
cómo realiza su trabajo haciendo hincapié en la calidad del producto. tes y dulces para maridar. Por otra parte, ofrecen la posibi-
lidad de alquilar grifos y barriles y asesoramiento.
En el ámbito que nos interesa, la microdistribución, afirman que prescinden de la figura
del comercial clásico; por lo que el contacto se realiza de forma directa entre ellos y el Es interesante señalar que esta tienda ha desarrollado una
cliente, quien consulta el stock disponible en la web y realiza el pedido directamente por marca de cerveza propia y que ellos mismos distribuyen,
teléfono o correo electrónico. “La Axarca”.
Pretenden contribuir a la mejora de la cultura cervecera en España a través de activida- Públicos Fuente: http://bit.ly/1HZOMxA
des pedagógicas como charlas y presentaciones, además de catas, talleres, etc. Estas acti-
Canal horeca y consumidor final.
vidades las dan a conocer tanto en la web como a través de Facebook y Twitter, donde
también informan a diario de las novedades que van incorporando. Distribución
El tono empleado es bastante coloquial, más que en el resto de competidoras, con lo que Por una parte, llevan a cabo la distribución directa con el consumidor final que pueda
genera buena conexión con el receptor. Sin embargo, la falta de cuidado de su imagen dirigirse a su tienda física o mediante pedidos a domicilio. Por otra parte, la distribución
desequilibra con su preocupación por la calidad. al canal horeca de momento la llevan a cabo en Málaga.
El nombre de la marca se presenta en vertical con una tipografía display, acompañado del
subnombre “cevezas artesanas” y “craft beer store”, que indica el sector de producción de
la compañía tanto en español como en inglés, bajo la forma de una tipografía script.
Comunicación Públicos
Cuenta únicamente con un perfil en Facebook que actúa como foco comunicativo. Lo Especialmente se dirigen al consumidor final aunque tam- Fotografía 11. Marca
mantiene actualizado a diario mediante la publicación de enlaces a noticias del sector, así bién operan como distribuidores a otros establecimientos. gráfica de Olhöps
como de los productos propios. En esta página mediante una aplicación de la red social,
podemos acceder a su catálogo online donde da información básica acerca de cada produc- Distribución
to como su composición y precio.
De manera directa al consumidor final través de su “craft
Al igual que el resto, llevan a cabo catas en su local donde además han contado con profe- beer house”, vía online y al canal horeca dentro de Valencia.
sionales reconocidos en el mundo de la cerveza.
Identidad visual
Fotografía 10. Foto de portada de Facebook
El nombre de la marca se representa gráficamente me-
diante una tipografía de palo seco en caja alta, se muestra
así el logotipo de forma sencilla y altamente legible. Al Fuente: http://bit.ly/1MIF1vO
Disponen de una web cuyo diseño va en la línea de su identidad corporativa, por lo que
La empresa
es de las pocas que llevan una gestión adecuada de su imagen. Está enfocada al comercio
electrónico especialmente por lo que en ella el usuario puede registrarse y combinar su
Se define como un marketplace, lugar donde cualquier persona puede vender su cerveza
pack de cervezas. Pero además redirecciona al blog de la empresa que contiene entrevis-
artesana a cualquier persona y parte de España. Cuentan con una cervecería y distribui-
tas, noticias, novedades, eventos e información general del mundo de la cerveza artesana.
dora en Valencia. La incluimos aquí por su alcance a través del comercio electrónico y
por la calidad de su identidad corporativa.
Por otro lado, disponen de una cuenta en Facebook, Twitter, Google+ e Instagram; todas
sus redes sociales están al día y consiguen una relación con el público cercana y profesio-
Producto
nal, suben fotos de su día a día, de su establecimiento y comparten noticias del sector.
Cerveza artesana de todas las comunidades españolas. Aunque otras también ofrecen la
posibilidad de los packs, esta tiene la distinción de que el consumidor puede combinarlos
él mismo
52 Análisis de la identidad corporativa actual Investigación 53
Comenzando por el “top of mind”, ante la pregunta: ¿qué empresas distribuidoras de cerve- a las empresas de distribución de cerveza artesana, consiguiendo así extraer el nivel de
za artesana conoce? Obtenemos dos respuestas donde Tres Morillas se encuentra la prime- fortaleza que cada uno de éstos posee en el sector al hacer una valoración entre muy im-
ra, seguida de otras microcervecerías de la provincia que no pertenecen al sector como portante, importante, está bien, no me interesa, no me interesa nada.
tal sino a la elaboración de su propia marca y distribución de la misma. Por lo que en este
caso estaría dentro de este grado pero hay que matizar el desconocimiento del mercado Los resultados muestran lo siguiente1:
general por parte del encuestado. Por otro lado, otros con una única respuesta han dic-
Gráfica 10. Valoración de la importancia que otorgan los encuestados a los atributos
tado la razón fiscal de la empresa, lo que quiere decir que en lugar de conocer la marca
conocen el nombre que figura en factura. En este caso descartamos que se encuentre en el
Calidad Precio At. Cliente Profesionalidad Diversidad
“top of mind”, “grupo selecto” ni “recuerdo” al no haber sido citada.
Si bajamos otro escalón, las respuestas del último caso citado sí que se encontrarían en el
grado de “reconocimiento” al ser identificada por medio de preguntas de notoriedad asistida, 25%
es decir, ante la pregunta: de las empresas que le mencionaré, ¿cuáles cree que distribuyen cer- 100% 100% 100% 50% 100%
25%
veza artesana? los encuestados responden Tres Morillas, aunque también otras inventadas.
Detectamos aquí que a pesar de la alta notoriedad que la empresa tiene en algunos públi-
100% 50% 50% 50% 50% 100%
cos la calidad de la misma se sustenta en los productos más vendidos, mientras que otros
los desconocen. De esta manera será necesario prestar atención a aquellos productos que
no se han detectado, ver por qué ocurre y focalizar esfuerzos comunicativos en ellos sin
descuidar a los que gozan de mayor liderazgo al ser los que soportan el mayor porcentaje
de beneficios.
Muy importante Está bien
B) Estudio de la imagen corporativa
Importante No me interesa
Una vez visto esto valoraremos la imagen corporativa de la empresa, que consiste en una
No me interesa nada
estructura mental que poseen los públicos y que está formada por un conjunto de atribu-
tos con una valoración determinada (Capriotti, 2013:185). Fuente: elaboración propia
En primer lugar, para la determinación de los atributos sobre los cuales los públicos pue-
den construir la imagen corporativa nos hemos basado en la investigación previa realiza- • Calidad: el 100% la considera muy importante.
da, considerando como atributos relevantes: calidad, precio, atención al cliente, profesio-
• Precio: al 100% no le interesa.
nalidad, diversidad (diferenciando entre de marcas y de tipos de cerveza), afinidad con el
vendedor, promoción hacia el consumidor final y servicios post-venta. • Atención al cliente: el 100% considera que está bien.
Teniendo en cuenta a los cuatro primeros como básicos y los tres últimos como discrimi- • Profesionalidad: el 50% lo considera muy importante, un 25% considera que es im-
natorios, es decir, aquellos que otorgan a la empresa mayor distinción; hemos pedido a portante y otro 25% que está bien.
los encuestados que valoren la importancia que le asignan a cada uno de ellos en relación
1 No realizamos distinción entre los públicos de tiendas especializadas y canal horeca al no pre-
sentar diferencias sustanciales.
56 Análisis de la identidad corporativa actual Investigación 57
• Afinidad con el vendedor: el 50% considera que está bien y otro 50% que no le interesa.
Fotografía 12. Marca gráfica de Tres Morillas
• Servicios post-venta (cartelería, cartas, cristalería, etc.): el 50% lo considera impor-
tante y al otro 50% no le interesa.
En segundo lugar, para poder definir el perfil de imagen corporativa de la empresa, hemos
pedido a los públicos que ordenen estos atributos en función del nivel percibido por parte
de la empresa hasta ahora. Los resultados indican lo siguiente:
1 Calidad
2 Profesionalidad
3 Atención al cliente
5 Precio
2.5.3.2. La marca gráfica d. d) Compatibilidad semántica: si el signo no debe hacer referencias explícitas a signi-
ficados incompatibles o contradictorios con la identidad de la organización (Chaves,
El logotipo se presenta bajo una tipografía de aspecto grueso y condensada con rema- 2008:46), hasta este momento ha sido compatible en el sentido del localismo, aunque
tes. Está englobado en una ilustración mayor que lo ornamenta todo, en ella se puede con los matices ya apuntados. Sin embargo, como se especificará en la estrategia, la
observar la silueta de un pájaro sobre el logotipo en el mismo color blanco, en negativo nueva empresa no pretende vincularse geográficamente, lo que determina la incom-
con respecto al resto. Según su creador, este pájaro es un mirlo, variedad ave que puede patibilidad semántica.
encontrarse normalmente en la ciudad de Linares. Con ello buscaban generar un vínculo
con la misma a la vez que el nombre, aunque éste esté asociado a la ciudad de Jaén. e. Suficiencia: en este caso tenemos un error por exceso, tenemos demasiados signos
identificadores por lo que se produce una dispersión de significados: por un lado se
Junto con el símbolo del mirlo, el logotipo interactúa con la silueta de flores y hojas de diver- encuentra el logotipo cuyo protagonismo compite con el símbolo de un mirlo, hojas,
sos colores y trazados de distinto color sobre fondo verde. El cromatismo general es apagado, flores y círculos de distintitos colores.
de la gama de los marrones y verdes, con lo que ofrece una impresión añeja. Y todo el con-
junto queda rodeado de tres circunferencias concéntricas de diverso color en degradado. f. Versatilidad: los signos no se ha adaptado a cualquier nivel de discurso de la entidad,
por lo que han tenido que readaptarlo para otros formatos como el que se ve en la
fotografía, mediante la eliminación de los elementos sobrantes.
2.5.3.3. Auditoría de los signos identificadores
Fotografía 13. Imagen de portada de Facebook de Tres Morillas
Una vez realizada la auditoría de identidad corporativa y descrita la marca gráfica, vamos
a realizar una evaluación de la última en base a los parámetros que Norberto Chaves
(2008) estipula para establecer así sus defectos y virtudes y abordar el rediseño de la for-
ma más conveniente:
a. Calidad gráfica genérica: los signos identificativos presentan dibujos arbitrarios que
nada tienen que ver ni con la actividad ni con una estrategia previamente definida
de marca ya que es inexistente. El único valor destacable es el localismo que pretende
transmitir con el mirlo y el nombre y aún así no se sabe si pretende poner en valor la
ciudad de Linares o la provincia a la que pertenece.
Por otro lado, la calidad cromática, tipográfica e iconográfica es baja ya que el color Fuente: http://on.fb.me/1JpvfI3
a pesar de ser armónico es excesivo, lo mismo que ocurre con los símbolos, que son
abundantes; y la tipografía que es de baja legibilidad. g. Vigencia: la marca gráfica no está vinculada con una moda concreta pero sí que
transmite una imagen poco actualizada de la entidad, y un indicador envejecido cum-
b. Ajuste tipológico: la adecuación del signo elegido para designar a la empresa es reduci- ple inexorablemente una tarea envejecedora de la organización (Chaves, 2008:50).
da ya que es una ilustración en sí misma y es difícil que algo así funcione correctamen-
te, especialmente en el sector que estamos tratando. La necesidad identificatoria define h. Reproductibilidad: de la misma manera que tiene poca versatilidad tiene poca repro-
qué signos son necesarios (Chaves, 2008:44), y en el caso de una empresa distribuidora ductibilidad, en este caso los signos identificadores no resisten todo tipo de soporte
es imprescindible un logotipo con una legibilidad máxima y, de forma secundaria, un material debido al exceso ornamental y cromático.
símbolo siempre y cuando sea sencillo y no ponga en riesgo la visibilidad del conjunto.
i. Legibilidad: también encontramos una escasa legibilidad por el mismo motivo. En
c. Corrección estilística: el estilo formal del signo no identifica a la organización puesto primer lugar, la tipografía es demasiado condensada y gruesa para que sea percepti-
que la asocia a un lenguaje ajeno al perfil con el que pretende identificarse en el futu- ble a un golpe de vista, en formatos pequeños la separación entre letras se reduce y se
ro, de renovación y calidad; en este caso queda asociado a una empresa tradicional y convierte en una masa blanca. Y este problema se expande al resto de la gráfica, que
clásica. no posee la suficiente claridad y contraste como para garantizar su correcta lectura
60 Análisis de la identidad corporativa actual 61
j. Intelegibilidad: el signo debe tener la información suficiente para que sea compren-
dido con la intención que le dio el autor (Chaves, 2008:53), en este caso quizá la silueta
del pájaro no sea lo suficientemente representativa del mirlo al que hace referencia,
por lo que puede conducir al receptor a interpretaciones erróneas.
k. Pregnancia: una marca gráfica debe tener la capacidad de ser recordada con facilidad,
pero en este caso gracias a la complejidad y baja definición de sus signos hace que
resulten morfológicamente ambiguos y de baja retención.
n. Declinabilidad: aunque en un nivel bajo, los signos presentan cierto grado de clona-
bilidad, es decir, pueden utilizarse como recurso visual que faciliten la codificación
análoga de otros mensajes operando a favor de la identidad de la marca.
4) Necesidad de cambio
En este momento disponemos del conocimiento suficiente para abarcar este proyecto y
decir que la organización debe renovar al completo su identidad corporativa:
• Los signos identificadores existentes no tienen una buena calidad de base, están
obsoletos respecto a las nuevas exigencias creadas para el desarrollo de la empre-
...
sa y su descarte no conllevará pérdidas significativas de capital marcario (Chaves,
2008:103).
3.
CORPORATIVA
Deben compaginar esta actividad con otros Posibilidad de integración vertical. Por otra parte, el precio del producto que comercializan es superior al de la cerveza indus-
trabajos y estudios. trial a la que está acostumbrada la mayor parte del consumidor medio, por lo que debemos
Con la crisis económica tienen dificultad
focalizar nuestra atención en disminuir la importancia de esta variable poniendo en valor
Desconocimiento de las posibilidades de para acceder a créditos y hacer grandes
una buena gestión de la identidad. inversiones. la calidad del producto. La distribución a corto plazo no considera largos trayectos ni gran-
des lotes al no tener recursos para ello, de manera que debemos centrar nuestra atención
La cerveza artesana es ligeramente más Escasa cultura cervecera en la zona de An-
cara que la industrial. dalucía oriental. en las provincias que van a atender para ocupar un nicho de mercado seguro y establecer
barreras de entrada en lo que nos corresponde. Como su formación en relación a la iden-
Dificultad inicial para llegar a puntos geo- tidad corporativa y comunicación es escasa, tendremos que tener la capacidad de explicar
gráficos lejanos.
convenientemente nuestras decisiones estratégicas con la ventaja de que no están conta-
minados con opiniones previas que puedan interferir en el desarrollo del trabajo.
Empatía y buena oratoria, facilidad para En cuanto a las fortalezas que definen al grupo son su ju-
comunicarse con los demás.
ventud, ambición y organización en equipo; con ganas de
Calidad del producto. hacer un trabajo bien hecho y la capacidad para llevarlo a
cabo al estar preparados académicamente. Son emprende-
Exclusividad en la zona de algunas marcas.
dores con perspectivas de futuro, saben que se enfrentan a
Clientes actuales fijos. un proyecto con posibilidades y es el momento de actuar.
FORTALEZAS Conocen a fondo el producto y están continuamente in-
66 Estrategia de identidad corporativa Diseño de la identidad visual corporativa 67
formados acerca del mismo yendo a ferias, cursos, talleres, etc.; además tienen ventaja
de saber transmitir ese conocimiento a los demás, por lo que es un punto comunicativo 3.1.2. Perfil y posicionamiento estratégico
importante.
En cuanto a su producto, solo comercializan las marcas que han probado con anterioridad
Teniendo en cuenta el análisis DAFO y la investigación previa,
y que consideran de calidad; cuestión imprescindible para su imagen. A parte tienen la
exclusividad de algunas de ellas, con lo que ya han conseguido ventajas competitivas en
señalaremos como atributo relevante para la construcción de la
sus zonas de destino. Además de su calidad una ventaja interesante es su variedad, el con- marca la calidad. Ésta radica tanto en el producto, superior a la de
sumidor de cerveza industrial está acostumbrado a un sabor concreto y alguno especial, la cerveza industrial; como en la empresa misma, por la selección
pero este producto ofrece infinidad de matices que, una vez los conoce, incrementa su de marcas que engloba su cartera.
curiosidad hacia el producto.
Por otra parte, debemos tener en cuenta que es un atributo presente en los competidores
Por último, como oportunidades tenemos las posibilidades potenciales, por lo que debemos transmitirlo de manera diferenciadora y sumándole otra
que este mercado puede llegar a dar: organización de even- serie de cualidades secundarias que deberán ser transmitidas por la empresa tanto a tra-
tos, patrocinio de festivales, ferias, congresos, etc.; con lo vés de su comunicación como de su conducta; éstas son la profesionalidad y cooperación
que se multiplicarían los clientes y públicos objetivo. A lo con el cliente, en este caso los establecimientos con los que distribuyen. Su elección radica
que se le suma la mejora de la economía del país, que re- en que son atributos valorados positivamente por los públicos actuales y por ser cuestio-
dundaría en un aumento del consumo y un mayor acceso nes que la empresa considera importantes e identificativas de su actividad futura.
a ayudas para su actividad. En especial en la zona que nos
ocupa hay mucho por comunicar y trabajar. Además parti- OPORTUNIDADES Por lo tanto, llevaremos a cabo una diferenciación basada en atributos intangibles con
mos de que no hay competencia de la que distinguirse, de la ventaja de que la empresa podrá apropiarse de ellos y la competencia venidera tendrá
manera que debemos construir una identidad lo suficien- especial dificultad para copiarlos. Por otra parte, podremos considerar además otra se-
temente potente para generar barreras y que la empresa se rie de cualidades tangibles que caracterizan a la empresa como son la exclusividad de la
convierta en un referente. distribución de la compañía Brewdog y la marca Brooklyn, aunque al ser únicamente en
algunas zonas no es conveniente focalizar toda la estrategia en ello.
Por otra parte, al haber desconocimiento entre el consumi-
dor final también nos encontramos con el creciente interés
Calidad
una vez conoce el producto.
COOPERACIÓN
Exclusividad
Profesionalidad
68 Estrategia de identidad corporativa Diseño de la identidad visual corporativa 69
Fuente: Pinterest
Estos diseños pertenecen a marcas de cerveza artesana y de vino. Como podemos obser-
var, hay gráficas muy diferentes aunque prevalece una estética minimalista y fresca, así
como algunos elementos pertenecientes al sector como son el botellín, la semilla de malta
o el vaso. Salvo en excepciones, el diseño en el ámbito de la cerveza artesana ha conse-
guido distanciarse de la estética saturada característica de la cerveza industrial española
que, a pesar de haber sido rediseñada, se mantiene presente en marcas como Cruzcampo,
Mahou o Alhambra.
Nos resulta interesante el uso del material de cartón o similar para este producto, que
evoca a la artesanía y a lo manual. De la misma manera que la utilización de trazos grue-
sos y geométricos para transmitir una idea en un golpe de vista.
74 Bocetos y experimentación Diseño de la identidad visual corporativa 75
la forma básica del cuadrado para simbolizar la suma de las cajas y variedad de las mismas
3.3. BOCETOS Y EXPERIMENTACIÓN mediante la repetición de una de sus esquinas. Con ello se ponía en valor la cantidad y
variedad de su producto, quedaba un conjunto homogéneo, sintético y bien estructurado;
pero no lo suficientemente comunicativo de los valores que queremos transmitir.
La línea estilística general estará marcada por una Finalmente, y tratando de dirigir la estrategia hacia esto último, también se ha estado
estética minimalista y actual, para ofrecer a la mar- jugando con otros elementos identificativos del sector de la cerveza artesana como el
ca la distinción y ruptura con los esquemas tradi- lúpulo, el botellín, el abre chapas o un eslabón, persiguiendo la asociación entre estos
elementos y la cadena de la distribución. De esta manera, llegamos al último boceto que
cionales y clásicos de la cerveza industrial así como se ha representado con el botellín y un abre chapas simbolizando la unión entre el distri-
una aproximación al ámbito gourmet y artesanal. buidor con el minorista; hacia donde se ha encaminado la solución final, una evolución
Condicionada también por la diversidad de públi- del mismo y más vinculada al mercado de la cerveza artesana ya que el botellín puede
cos a los que se dirige, la identidad debe tener una pertenecer a diversos tipos de este producto.
Sin embargo, la franja del medio de cada carácter queda anulada en cuerpos pequeños, SERBEER
donde el ojo completa la letra generando una masa negra. Por lo tanto, es preferible optar
por una tipografía más sólida, que permita una lectura rápida y sin obstáculos. Es por ello
el giro hacia familias de palo seco y geométricas, tales como la Futura, Din o Franklin Go-
thic; siempre con un cuerpo medium-bold.
Símbolo + =
SERBEER
Al igual que en lo anterior, comenzamos experimentando con signos identificativos de la
actividad de la distribución, tales como el troquel de la caja contenedora de los botellines,
utilizado para la sujeción y desplazamiento de la misma. En relación con esto, y dado que la
empresa es un intermediario en la cadena de distribución comercial, también se ha estado
experimentando con la posibilidad de incluir líneas cinéticas como simbología del movi-
miento que involucraría su actividad, así como el juego de estas líneas formando distintas
figuras. Por otra parte, también se incluyó la abstracción de todo lo anterior recurriendo a
SERBEER SERBEER
76 Diseño de la identidad visual corporativa 77
E n este caso, cumpliendo con los parámetros definidos por Norberto Chaves
(2008) y escrutados anteriormente con la primera marca, y obteniendo como
resultado un diseño adecuado a las necesidades específicas de la organización.
La marca mantendrá un aspecto limpio, sencillo y muy vinculado con la estética artesa-
na, relacionando así su identidad con el producto que venden. Para fortalecer ese aspecto,
en sus comunicaciones corporativas se utilizará el cartón y papel kraft de distintos gro-
sores en función de las exigencias funcionales de la aplicación en cuestión, como podrá
verse en el manual de identidad visual corporativa.
Manual de identidad visual corporativa 79
4.
MANUAL DE IDENTIDAD
VISUAL CORPORATIVA
Logotipo Símbolo
La representación gráfica del naming se La marca posee un identificador gráfico un infinito, para transmitir así la relación
basa en una tipografía de palo seco, cuerpo que simboliza la unión entre eslabones de cooperación continua entre ambas
grueso y en caja alta. Ésta dota a la marca de la cadena de distribución, a la que la partes propiciada por la empresa, presente
de un aspecto actual además de una alta empresa pertenece como intermediario. en sus valores corporativos.
legibilidad en todos los tamaños, llegando al Así, puede verse a la izquierda un lúpulo
receptor de forma directa y sintética. iconizado, referente del ingrediente prin- Por otra parte, al tratarse de iconos re-
cipal de la cerveza artesana; y a la derecha presentativos del sector al que pertenece,
un abre-chapas, instrumento imprescindi- sus públicos están familiarizados con los
ble en el contacto con el consumidor final. mismos y serán decodificados de manera
Ambos quedan entrelazados componiendo unívoca.
R = 225 R = 83 R = 60
G = 88 G = 28 G = 60
B = 41 B = 13 B = 59
Colores
Claim corporativos
A través de este claim ponemos en valor bos caracterizados por el amarillo; ya que, a Los dos colores presentes en el símbolo
la calidad del producto y servicio que la pesar de que la cerveza posea más colores, abarcarían el espectro de tonalidades cer-
marca ofrece, cualidad imprescindible y popularmente se vincula a éste. veceras: el color naranja las de tipo ALE y
presente en sus valores. Pilsner; y el marrón las Stout y Porter. En-
Está elaborado bajo la misma tipografía tre uno y otro existe un vasto abanico de
Con él, realizados un juego de palabras evo- que el logotipo, de manera que se vincula posibilidades que la empresa ofrece a sus
cando a una famosa adivinanza presente directamente a él y transmite el mensaje públicos transmitido por la unión entre
en el imaginario colectivo de nuestra socie- con firmeza, apoyada en el uso enfático de ambos símbolos. Por otra parte, dotando
dad (oro parece, plata no es...) y realizando la puntuación. a la marca de un carácter más neutral, se
una analogía entre la cerveza y el oro, am- presenta el logotipo en un tono gris oscuro.
Color
B/N
50%
0%
80%
10%
5%
Colores
secundarios Positivo/negativo
Tratamiento
del color Monocromático
AaBbCcDdEeFfGg Italic
AaBbCcDdEeFfGg Bold
Tipografía Tipografía
corporativa complementaria
La familia tipográfica Gotham fue diseña- La versión elegida para el logotipo, Black, Aleo es una familia tipográfica contem- Esta se empleará para cuerpos de texto en
da en el año 2000 por el tipógrafo Tobias aporta un aspecto visible y legible. Las poránea, diseñada por el italiano Alessio grandes cantidades y cuerpos pequeños de
Frere - Jones. De palo seco y geométrica formas básicas del mismo contrastan con Laiso. Pertenece a la categoría slab serif, las diversas comunicaciones corporativas.
se presenta este tipo de letra con gran la contundencia del cuerpo, al igual que la con estructura elegante, personalidad
variedad de fuentes de carácter honesto, variedad de cervezas que la marca posee fuerte y alta legibilidad. Armoniza
sencillo y fresco. en su cartera. adecuadamente con la tipografía corpo-
rativa y ambas conforman una identidad
Se utilizará también en el claim, titulares y amable y profesional.
destacados; conjugándose con la tipografía
complementaria.
7,1 x x x
3,3 x
1,2x x
8,7 x x x
Versión horizontal
Versiones no
autorizadas
Principalmente macros con filtro cálido Manteniendo el estilo del símbolo de la marca, la icono-
grafía seguirá el siguiente estilo: grazo grueso con relle-
no distanciado del trazo con el mismo grosor y brillo en
la esquina superior izquierda.
10
30
60
10
20
40
10
10
Oro parece. Cerveza es
Aplicaciones
corporativas Tarjeta
60 x 90 mm
10 10
75 70 10
145 20
15
Tel. (+34) 695 143 138
Dir. -Linares (Jaén)-
SERBEER
40
42
A4 Sobre
160
177,5
54
45
194
62,5
10
211,5
135
70
10
37 Tel.
Dir.
(+34) 695 143 138
C/ Úbeda, 11 1ºB, Linares (Jaén)
Web. www.serbeer.es
Mail. [email protected]
Fb. /serbeer
20
14
Oro parece. Cerveza es
7
33 33
11
Carpeta Contenedor CD
50,5
60,7
MANUAL DE IDENTIDAD
VISUAL CORPORATIVA 78
41 41
7,6 7,6
120 x 120 mm 250 x 270 x 100 mm - Kraft 210 g/m2 180 x 210 x 120 mm
CATÁLOGO
DE THE
CERVEZAS
ARTESANAS BREWDOG Pestaña que
facilita la
WAY navegación
por categorías
Escocia
Troquel para
anillas
ABV IBU
Lúpulo Malta Tipo de Notas de Premios Maridaje Alcohol Amargor
vaso cata
Faja Pegatina
Marca de
corte
CATÁLOGO
DE
CERVEZAS
ARTESANAS
Brewdog
SERBEER
Brewdog
SERBEER
TIPOS DE
ENVASES
SERBEER
Malta Lúpulo
Catálogo Posavasos
200 x 148 mm - 93 x 93 mm
Papel estucado mate 150 g/m2
TIPOS
DE
VASOS
ORO BEER
PARECE. PARA
CERVEZA CREER
ES
ALE C’EST
HOP! LA BEER
93 x 93 mm 55 mm
50 cl
€0 0
Cervezas artesanas
Actualidad cervecera
Contra los talibanes Sobre la ley de Por qué filtrar Por qué la cerveza debe
de la cerveza artesana pureza alemana la cerveza artesana beberse en un vaso
Novedades
Yack Hammer 5,6€ Death or glory 3€ Arriaca Doble IPA 1,4€ Brooklyn 3,4€
Brewdog, Escocia, IPA Brewdog, Escocia, Guadalajara, España, Doble IPA Brooklyn, EE.UU., IPA
Belgian Golden Ale
Tienda
Punk IPA 3,5€ Five A.M. Saint 3€ This is Lager 3€ Hardcore IPA 4,9€
Web
Brewdog, Escocia, IPA Brewdog, Escocia, Amber Ale Brewdog, Escocia, Brewdog, Escocia, Doble IPA
Premium Lager
>
navegación por pestañas.
Correo electrónico Mapa web Rubias
05/08/2015
Tostadas
Feria de la cerveza artesana, Úbeda
Rojas
Con degustación y charlas sobre la cerveza
Negras
Blancas
3,50€ 1
Tienda
Ordenar por
1 - 9 de 26 resultados
Filtro
País
Alemania
Bélgica
EE.UU.
Escocia
España
Inglaterra
Irlanda
Suecia
Color
Añadir Añadir Añadir
Blanca
Rubia
Punk IPA 3,5€ Five A.M. Saint 3€ This is Lager 3€
Tostada Brewdog, Escocia, IPA Brewdog, Escocia, Amber Ale Brewdog, Escocia,
Roja Premium Lager
Negra
Estilo
Amber Ale
American Amber Lager
American Pale Ale
Belgian Tripel Abbey
Bock de trigo
Dunkelweizen
Imperial Stout
IPA
Lager
Pale Ale
Premium Lager
Porter Añadir Añadir Añadir
Stout
Weitbier Hardcore IPA 4,9€ Dead Pony Club 3€ Vagabond 3€
Brewdog, Escocia, Doble IPA Brewdog, Escocia, Pale Ale Brewdog, Escocia, Pale Ale
Cervecera
Boston Beer Company
Brewdog
Brooklyn Brewery
Brouwerij Hoegaarden
Carlow Brewing Company
Duvel Moortgat
Guineu
La Calavera
Robinson
Sierra Nevada Brewing Company
Wychwood
1 / 2 / 3 Siguiente
Todos los derechos reservados © 2015 | SERBEER acepta pagos por transferencia bancaria, Paypal y trajeta de crédito.
Bebe con moderación. Prohibida la venta de alcohol a menores de 18 años
3,50€ 1
Últimas entradas
Categorías
Ferias
Catas
Novedades
Tiendas especializadas
En la versión de la ley del año 1516, sólo se mencionaron al agua, la malta y el lúpulo, Síguenos en
debido a que la levadura aún no había sido aislada hasta el siglo XIX por Louis Pasteur.
Actualmente el Reinheitsgebot es parte de un gran documento llamado “Bierteuerge-
setz” o “Ley de Impuesto a la Cerveza” el cual definía lo que era la cerveza y cómo sería
gravada según su fortaleza en el sabor.
La ley de pureza es como que se fué actualizando con el pasar de los años, hoy muchas
cervezas de gran calidad no se rigen por Reinheitsgebot, no la necesitan, pero lo bueno
de las cervezas que si lo hacen es que por lo menos uno "sabe" lo que está tomando.
Algunas de las marcas que conocemos que mantienen este dictado para la produccion
de sus productos son por ejemplo: Erdinger, Wasteiner, Löwenbräu, en Argentina Isen-
beck (y otras artesanales que son muchas en ese pais), localmente la Cristel´s Deli y lo
hizo tambien Munich FTA, que ya está fuera de produccion.
Comenta
Anterior Siguiente
20/07/2015
Cata de cervezas en Tres Quesitos
Sería una pena que te perdieses el
último lúpulo plantado en Irlanda
Contacto
Quiénes somos
> Packs
> Novedades
Redes Sociales
16€ 10 cervezas con maridaje Política de privacidad > País
Guía de compra Color
>
Todos los derechos reservados © 2015 | SERBEER acepta pagos por transferencia bancaria, Paypal y trajeta de crédito.
Bebe con moderación. Prohibida la venta de alcohol a menores de 18 años
Comunicación
3
Comunicación
el resultado.
Levadura
La fórmula
qué? Veamos:
Tono de voz
levadura y tipo de agua.
¿QUÉ TIENE DE
¿QUÉ TIENE DE
Lúpulos
Sin prisas
cabeza por ellas... ¿Por qué? Veamos:
resultado de calidad.
salido un montón de primas de todos los
siempre, resulta que a nuestra rubia le ha
Mientras disfrutábamos de los sabores de
Con amor
de malteado manual.
cuidado de su productor.
probarla... ¿Dónde?
de autor, porque llevan impreso el
Fb.
Mail.
Tel.
Web.
Dir.
Web
/serbeer
www.serbeer.es
[email protected]
(+34) 695 143 138
C/ Úbeda, 11 1ºB, Linares (Jaén)
A3
4
RR.SS.
Indian Pale Ale, 33 cl Amber Ale, 33 cl
CRAFT ABV: 5,6% ABV: 5,6%
IBU: 45 IBU: 45
tu
l
Te
le
n
I
Ba Ca aa
lle c
Ca Pe
ra
Belgian Strong Ale, 33 cl Witbier, 33 cl
Ca l ABV: 8,5% ABV: 4,9%
l le
Calle E
Ca IBU: 6 IBU: 15
na Ca
lej lle
a s Ju
spronc
lio
Bu Maredsous Orval
eda
beda
Francisco Calle Ú
lle
Calle Viriato
Sa
Plaza de
Abbey Tripel, 33 cl Dry Stout, 33 cl
go
Ca Colón
Calle Es
Cá ar agu
qu
cultor M
no é nto
va
e Ju
sd sd
eL
Medical Stout Weihenstephaner Vitus
el
Comunicación
alucía
Ca
artínez
ar
de And
Pelayo
C/Carolina, 17
ll
IBU: 90 IBU: 17
llo
éndez
Montañé
en
ia
s
grac
IBU: 14 IBU: 47
so X
e S an
Cal
La Galería le
lfon
Do
Call
ct o
C/Espronceda, 3 r Anchor Porter Anchor Steam
eA
or
istad Porter, 35,5 cl Steam Beer, 35,5 cl
Call
onqu
Ave
Tres Quesitos
Plaza San Francisco, 3
de E
spañ
ANEXO 1. ENCUESTA
A continuación mostraremos una adaptación de la encuesta realizada en la investiguación, puede Muy Importante Está bien No me interesa No me
verse en los siguientes enlaces: http://svy.mk/1XcicEj y http://svy.mk/1KEaCx6 importante interesa
nada
Servicios post-venta
La cerveza artesana en Linares (cartelería, cartas,
cristalería, etc.)
Hola, estamos realizando un estudio acerca de la cerveza artesana en Linares y nos gustaría cono-
cer su opinión al respecto como vendedor de la misma. No hay preguntas correctas ni incorrectas Calidad
por lo que puede relajarse y contestar con sinceridad. Es completamente anónimo y no será utiliza-
Atención al cliente
do para nada fuera de lo estrictamente académico.
Diversidad de
En primer lugar, le haremos una serie de preguntas relativas al perfil socio-demográfico de su marcas de cerveza
cliente habitual:
Diversidad de tipos
1. Sexo: de cerveza
Promoción hacia el
2. Edad: consumidor final
Estudiante Desempleado Empleado Jubilado A continuación, las preguntas se harán en relación a la empresa Tres Morillas que le está
distribuyendo en la actualidad este producto:
5. Clase social:
9. Ahora debe ordenar de mayor a menor en qué medida percibe que la empresa Tres Morillas le
Baja Media - baja Media - alta Alta ofrece los atributos anteriores:
6. ¿Qué empresas distribuidoras de cerveza artesana conoce? Por favor, conteste de forma Servicios post-venta (cartelería, cartas, cristalería, etc.). Calidad. Atención al cliente. Diversidad de
espontánea en el orden que se le venga primero a la mente. marcas de cerveza. Diversidad de tipos de cerveza. Precio Promoción hacia el consumidor final.
Afinidad con el vendedor. Profesionalidad.
(Cuadro de texto extensible)
10. ¿Sabría decirme (sin mirar) todos los productos de la empresa?
7. De las empresas que le mencionaré, ¿cuáles cree que distribuyen cerveza artesana? 11. ¿En qué medida es importante para usted disponer de estos productos?
La Lata La Domadora y el León Tres Morillas 12. ¿Había tenido alguna relación con este producto antes de que Tres Morillas le distribuya?
Libre Lúpulus Magnificus Magnatis 13. ¿Busca activamente información sobre este producto? ¿Cuáles son sus referencias?
8. Valore la importancia que le otorga a los siguientes atributos en relación a las Muchas gracias por su colaboración.
empresas de distribución de cerveza artesana:
126 Bibliografía 127
BIBLIOGRAFÍA
Albert, M. J. (27 de julio de 2013). Cerveza de pequeña marca. El País. Recuperado de: MERCASA, Distribución y consumo (2015). Alimentación en España 2014. Madrid:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/27/andalucia/1374920534_950894.html Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
Beltrán, F. (2011). El nombre de las cosas: cuando el nombre marca la diferencia. Barcelona: Pérez, D. (9 de julio de 2013). La fiebre de la cerveza casera contagia a los emprendedores
Conecta españoles. El Confidencial. Recuperado de http://www.elconfidencial.
com/tecnologia/2013/07/09/la-fiebre-de-la-cerveza-casera-contagia-a-los-
Bravo, A. (17 de diciembre de 2014). Mahou entra en el negocio de la cerveza artesana emprendedores-espanoles-5255
de la mano de la estadounidense Founders. El Mundo. Recuperado de http://www.
elmundo.es/economia/2014/12/17/5491cc4ce2704ec00c8b4578.html Pérez, G. (30 de agosto de 2011). Llega la revolución de las cervezas artesanas.
El País. Recuperado de http://cultura.elpais.com/cultura/2011/08/30/
Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Málaga: IIRP actualidad/1314655201_850215.html
Cerveceros de España (2014). Informe socioeconómico del sector de la cerveza en España Peris, S. M. (2008). Distribución comercial. Madrid: ESIC
2013. España: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Rooney, B. (12 de mayo de 2014). Cerveza artesanal, ¿un negocio rentable? CNN
Chasco, C. (2003). El geomarketing y la distribución comercial. Investigación y marketing, Expansión. Recuperado de http://www.cnnexpansion.com/negocios/2014/05/12/
nº 79, 2003, pp. 6 - 14. cerveza-artesanal-un-negocio-rentable
Chaves, N., y Belluccia, R. (2008). La marca corporativa. Gestión y diseño de símbolos y Sacristán, J. (14 de julio de 2014). Damm sobre la cerveza artesana: ‘La hacen en
logotipos. Buenos Aires: Paidós. garajes, tenemos miedo a un fallo de calidad”. El Economista. Recuperado de http://
www.eleconomista.es/interstitial/volver/235867342/emprendedores-pymes/
Consejería de Turismo y Comercio (2014). El sector comercial en España y Andalucía.
noticias/5920462/07/14/Damm-alerta-del-crecimiento-de-los-artesanos-cerveceros.
Monográfico 2013. [Versión electrónica]. España: Junta de Andalucía. Recuperado
html#.Kku8YtVJE00R3pv
de http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1374579599559monografico_
comercio.pdf Sandri, P. M. (3 de abril de 2014). El boom de las cervezas artesanas. La
Vanguardia. Recuperado de http://www.lavanguardia.com/estilos-de-
De Juan, M. D. (2005). Comercialización y Retailing: distribución comercial aplicada. Madrid:
vida/20140418/54405023479/el-boom-de-las-cervezas-artesanas.html
Pearson
Sainz, J. M. (2000). La distribución comercial: opciones estratégicas. Madrid: ESIC
El Economista (15 de febrero de 2015). 2015, el año de la cerveza artesana: espera
superar los 100000 hectolitros de producción. El Economista. Recuperado de http:// Terol, E., y Palomo, A. (12 de agosto de 2012). El ‘boom’ de las cervezas
www.eleconomista.es/interstitial/volver/235867342/emprendedores-pymes/ artesanas. El País. Recuperado de http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/08/12/
noticias/6501732/02/15/2015-el-ano-de-la-cerveza-artesana-espera-superar-los- valencia/1344793041_469964.html
100000-hectolitros-de-produccion.html#.Kku80lqcYitvwsD
Villafañe, J. (1998). Imagen Positiva. Gestión estratégica de la imagen de las empresas.
Fishel, C. (2000). Rediseño de imagen corporativa. Barcelona: Gustavo Gili Madrid: Ediciones Pirámide.