Guía Derecho Procesal Civil 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Derecho Procesal Civil 1

Unidad 1: Teorías del proceso, formas y principios procesales.

Derecho y Proceso

El derecho tiene, entre sus principales finalidades, la ordenación de la vida social: el derecho
nos dice como debe desenvolverse nuestras relaciones sociales y cuales son las consecuencias
que se derivan cuando el derecho es incumplido o cuando surge un conflicto.

En concurrencia con lo anterior, el proceso en la sucesión de fases jurídicas concatenadas


realizadas conforme al orden trazado por la ley, el juez, las partes, y los terceros en ejercicio de
los poderes, derechos, facultades y cargas que les atribuye la ley procesal o en cumplimiento
de los deberes y obligaciones que la misma les impone, cursada ante órgano jurisdiccional,
pretendiendo y pidiendo la actuación de la ley para que: dirima la controversia, verificando
que sean los hechos alegados o que: que se imponga una pena o medida de seguridad al
procesado averiguando que sea su delito o peligrosidad criminal, pretensión y petición que se
plasmara en una sentencia pasada por autoridad de cosa juzgada

*Derecho formal O Material:

El derecho procesal es formal o instrumental porque mediante el se determina la manera de


llevar a cabo el proceso que se ha de dirigir en el ejercicio de la función jurisdiccional, sea por
medio de las partes o terceros.

*El Derecho Procesal:

Es una rama del ordenamiento jurídico que rige la actuación de los órganos jurisdiccionales y
de las partes en el seno del proceso con el fin de la aplicación del derecho sustantivo al caso
concreto cuya resolución se solicita.

Definición Del Derecho Procesal Civil

Puede ser definida como la rama de la ciencia jurídica que estudia la naturaleza,
desenvolvimiento y eficacia del conjunto de relaciones jurídicas denominado proceso civil.
Dicho estudio tiene un contenido fenomenológico, descriptivo, de la realidad aparente y visible
del proceso civil.

*Fuentes Del Derecho Procesal:

Existen fuentes históricas y fuentes formales pero las que en verdad interesan al derecho
procesal o a la teoría general del proceso son las fuentes formales de validez y son las
siguientes.

1·_La legislación.

2·_La costumbre.

3·_la jurisprudencia.

4·_la doctrina.
Fuentes en el ordenamiento procesal venezolano.

Conforme a la legislación y a la doctrina patria, la única fuente del derecho procesal es el


“Estado”, por que el estado es el único que puede crear leyes, estos cuerpos legislativos son las
encargadas de regular el proceso y al mismo tiempo constituyen la única y verdadera fuente
del proceso.

También sabemos que la única fuente de validez en nuestro derecho, es la legislación, aunque
las otras no dejan de tener importancia.

1) La legislación: Entendemos por legislación el conjunto de normas jurídicas dictadas por


órganos especializados del estado.

2) la costumbre: En materia procesal sobre todo en el procedimiento de los tribunales, existen


múltiples usos y costumbres que actúan como normas jurídicas. Es vista como fuente
importante del derecho especialmente en el pasado.

3) La jurisprudencia: Es el conjunto de decisiones judiciales que, como sabemos, son los que
dictan los tribunales aplicando la ley, los litigios planteados ante ellos por las partes en virtud
de las pretensiones deducidas por estas.

4) La doctrina: La principal función de la doctrina es la sistematización, actuando como nexo


entre la regla general y abstracta y el caso concreto. Inclusive la doctrina realiza una
importante labor preparando anteproyectos de leyes procesales y códigos.

Interpretación y aplicación del derecho procesal.

Debe entenderse por interpretación, la actividad tendiente a indagar y esclarecer la norma


jurídica, con la finalidad, de buscar la orientación del pensamiento que en ella esta contenido y
el objeto perseguido por el legislador; la interpretación, tiene como función característica
establecer el sentido y alcance de la ley, no procediendo en forma mecánica, sino mediante un
cierto proceso lógico, donde se consideran las posibilidades todas del precepto legal;
interpretando no solo aquellas normas cuyo contenido resulte oscuro, sino aun las que sean
claras con el designio concreto.

*Principios Formales Del Proceso Civil

El examen de estos principios es de vital importancia para conocer la orientación de un sistema


procesal determinado y comprender porque en la práctica resulta de una forma y no de otra.
Nuestro vigente modelo procesal se sustenta en los siguientes principios:

*Unidad y especialización de la jurisdicción civil.

*Inderogabilidad de la jurisdicción venezolana.

*La competencia es de orden público.

*La legalidad formal.


*La Irretroactividad.

*La brevedad procesal.

*El impulso procesal de parte, para el inicio de a causa.

*El impulso de la acción de oficio, de los procesos en curso.

*Dispositivo de la acción.

*Garantía del derecho a la defensa y de la igualdad procesal.

*Del interés procesal.

*De la publicidad de los actos.

*Lealtad y Probidad.

*De las partes a derecho.

*Especialidad en materia procesal.

*Responsabilidad procesal de los jueces.

*De la no firmeza de las decisiones dictadas en los asuntos no contenciosos.

El Proceso.

Jurídicamente proceso puede considerarse, desde dos puntos de vista: en sentido genérico o
de acuerdo con la teoría pura y el propiamente dicho.

A) Conforme a la teoría pura: el proceso es un conjunto de actuaciones realizadas


por las diferentes ramas del estado dirigidas a la creación o aplicación de la norma,
sea con carácter general o individual. Según este criterio el proceso se clasifica
legislativo, administrativo y jurisdiccional.
B) El propiamente dicho o en sentido restringida: según Carnelutti, es el conjunto de
actos coordinados y sucesivos por los órganos investido de jurisdicción de y los
demás sujetos que actúan con el fin de obtener la aplicación de la ley sustancial o
material a un caso concreto o particular.

Teorías Acerca De La Naturaleza Jurídica Del Proceso

Los estudios del derecho procesal han elaborado diferentes teorías para explicar la naturaleza
del proceso. Todas esas concepciones son simples especulaciones, sino que tienen gran
importancia pues determina el criterio que rige el proceso y son el medio para explicar los
distintos aspectos que presenta.

Entre las principales teorías están las contractualitas las de la relación procesal, la de la
situación jurídica procesal, la que concibe el proceso como una empresa. Y la que haya su
fundamento en la ley.
Ahora bien Para Couture, la naturaleza jurídica del proceso civil consiste ante todo, en
determinar si este fenómeno forma parte de alguna de las figuras conocidas del derecho o si
por el contrario constituye por si sola una categoría especial.

Si se aceptara, por ejemplo, que el juicio en un contrato (como teoría principal) habría
necesariamente que admitir, que ante el silencio de la ley procesal, las disposiciones relativas a
la nulidad de los contratos en caso de silencio del derecho procesal positivo.

*La Litis:

La Litis es un vocablo latino que en español se traduce como litigio, significando disputa o
controversia judicial; diferencia de intereses entre dos partes, llamados litigantes, sometidas a
decisión de un juez Litis Contestatio: Se aplica a la situación procesal, cuando el demandado
ha contestado la demanda.

El Proceso Y Procedimiento.

Las palabras “proceso” y “procedimiento” se usan frecuentemente como sinónimas, tanto en


la práctica judicial como en la doctrina jurídica. Sin embargo, ellas no denotan conceptos
intercambiables.

*Diversidad de Procesos

Determinar la unidad o diversidad del derecho procesal es en definitiva resolver el problema


de si es posible formular un tratamiento sistemático común para ambas ramas del derecho,
para lo cual se hace necesario determinar si ambas comparten una esencia común

*Fines del Proceso:

El fin del proceso es dirimir los conflictos y divergencias de las partes mediante una decisión
con autoridad de cosa juzgada. En este sentido el proceso cumple con doble función.

a) Una función privada que permite a las personas satisfacer sus pretensiones conforme
a la ley, haciéndose justicia y en este sentido una efectiva garantía individual.
b) Ese interés particular de que se haga justicia tiene una proyección social, y en este
sentido, el proceso cumple una función pública por la cual el estado tiene un medio
idóneo de asegurar la vigencia del estado de derecho, en este fin social del proceso.

La Jurisdicción

Es una función pública ejercida por el estado que tiene por objeto que determinados
organismos declarados competentes por la ley resuelvan los conflictos y controversias de
relevancia jurídica que se presenten entre las partículas, mediante decisiones con autoridad de
cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución.

Naturaleza Jurídica de la jurisdicción

El Doctor Azula Camacho Menciona que para explicar la naturaleza jurídica de la jurisdicción
los criterios que existen guardan estrecha relación con los expuestos de acuerdo a la acción;
donde existen dos opuestos, constituidos por el subjetivo, y el objetivo y uno intermedio, que
participa de estos, denominado por ellos mixto. A continuación se explicara cada uno de ellos:

1-La teoría objetiva: Se funda en que la jurisdicción tiene como fin aplicar la norma general o
abstracta al caso particular que se convierte en el proceso.

2-Teoria subjetiva: Se considera que el objeto de la jurisdicción es reconocer el derecho


reclamado por el demandante; se le critica por tanto no existe una tutela para el demandante,
ya que la acción reside en cualquier persona.

3- Teoría Mixta: Se fundamenta en que un solo aspecto o elemento no es suficiente para


explicar o justificar la naturaleza jurídica de la jurisdicción, sino que la nota característica reside
precisamente en el conjunto o reunión de todos; en conclusión para poder tener una visión
completa de la naturaleza de la jurisdicción; esto es que radica tanto en la aplicación de la ley
como tutelar el derecho del demandante.

La Competencia.

Es La Función de Jurisdicción que la ley atribuye a los órganos jurisdiccionales para conocer
determinados juicios o negocios según lo expuesto. También es la capacidad o aptitud que la
ley reconoce a un juez o tribunal para ejercer sus funciones con respecto a una determinada
categoría de asuntos o durante una determinada etapa del proceso.

Es Decir; es la aptitud que tiene un juez para conocer válidamente de un conflicto jurídico que
se somete a su conocimiento exclusión de los demás, articulo 48 C.C.P

*Naturaleza de la competencia: La Competencia emana de la ley, la constitución declara el


fundamento principal de la competencia en el artículo 172-189, pero no es suficiente de un
país instituya la competencia, es necesario distinguir y especializar por ello se crea la ley
orgánica procesal.

Clasificación de la competencia

·Privativa: Existe competencia privativa cuando el juez que conoce de un asunto excluye en
forma absoluta a los demás.

·Preventiva: Esta se encuentra cuando para un asunto existen varios jueces competentes, pero
el primero que lo hace proviene en su conocimiento e impide a los demás que lo hagan.

·Absoluta: Cuando el interés publico prima, lo que es regla general, las normas sobre
competencia tienen carácter imperativo y entonces nos hallamos ante la competencia
absoluta e improrrogable.

·Relativa: El legislador considera el interés de las partes para señalar la competencia, con miras
de hacer mas económica y fácil defensa de sus intereses; se esta en presencia de la
competencia relativa prorrogable.

·Externa: Es la distribución de los negocios entre los distintos jueces y tribunales.


·Interna: Es la que se refiere a la distribución entre los distintos magistrados que forman un
mismo tribunal o jueces de la misma categoría, que existen para un mismo territorio.

Conflicto entre la jurisdicción y la competencia

La competencia como medida de jurisdicción: Este tema es preciso para resaltar la diferencia
que versa entre la jurisdicción y la competencia. Cada uno es dependiente del otro, la
jurisdicción entendida como la facultad de administrar justicia, que es exclusiva de todos los
jueces y magistrados, e indispensable distribuirla en cada rama jurisdiccional función de la
competencia; por lo tanto esta es la facultad que cada juez o magistrado de la rama
jurisdiccional tiene para ejercer la jurisdicción de determinados asuntos y dentro de ciertos
asuntos.

La jurisdicción es el genero y la competencia es la especie, ya que por esta se le otorga a cada


juez el poder de conocer de determinada porción de asuntos, mientras que la jurisdicción
corresponde a todos los jueces de la respectiva rama, en conjunto, y comprende todos los
asuntos, adscritos a esta Civiles, penales, laborales, etc.)

La Acción

Teoría de Windsheid: Concibe la acción como el derecho mismo y la potestad de reaccionar


contra su violencia con miras al demandado pidiendo una sentencia favorable, dice que todo lo
que le hace daño a un derecho genera una pretensión por parte del afectado este
proponiéndose resarcir su derecho o satisfacción de una obligación. La persona perjudicada
puede lograr la satisfacción del daño producido (pretensión de la persona) acudiendo en casos
difíciles al órgano jurisdiccional, convirtiéndose esto en una acción.

Escuela Alemana:

*Muter; ve a la “Acción como un derecho subjetivo publico”; derecho del cual se obtiene una
tutela jurídica y se dirige de una parte contra el estado y contra el demandado.

*Wach, “La acción como un derecho autónomo contra el estado y frente al demandado”; En
cuanto al estado debe otorgar tutela al derecho invocado y el demandante debe asumir la
pretensiones por medio de la sentencia.

Estas teorías hacen ver al estado, como protector de los derechos de las personas, por medio
del derecho público, además prevalece como obligación de estado, al tutelar lo de manera
jurídica conforme a la ley.

·Escuela Italiana: Giuseppe Chiovenca, Quien expuso la teoría de la acción como derecho
potestatuivo; el autor distingue entre derecho subjetivo y objetivo, considerando al primero
“La manifestación de la voluntad colectiva encaminada a regular la actividad de los ciudadanos
o de los órganos públicos”: Por lo que este es un derecho en donde un sujeto tiene un poder
jurídico para tomar decisiones frente a otros sujetos de manera subjetiva, pero objetiva al ser
otorgado por el estado mediante el derecho correspondiente. Eje: critica= Acción como
obligación.

Teorías de la Acción.
La acción distingue diferentes teorías de acuerdo al énfasis analizado por cada autor, estas son
las siguientes:

·A) “La acción como un elemento de derecho sustancial o un elemento del mismo derecho en
su ejercicio”: (Deivis Echandia).

·B) La acción como autónoma y diferente al derecho que le dio vida jurídica; Esta liga acción
del derecho personal, además mirar la reacción ante la violación de un derecho.

·C) Siguiendo la teoría de la acción, como independiente del derecho que le dio vida, Savigni
dice: La acción es un derecho nuevo que nace de la violación del derecho material subjetivo
generado de una obligación.

La Excepción

La Excepción procesal, es una herramienta jurídica a disposición de una persona demandada


para resistirse a la acción que ha interpuesto el demandante. El objetivo de la excepción
procesal es impedir que el procedimiento siga su curso normal y que el juez entre a valorar el
fondo del asunto por el que se demanda a una persona. Al presentar algunas de las
excepciones procesales, al demandado logra detener el curso normal del procedimiento
judicial solicitando al juez que evalúe y resuelva ante esa petición que se plantea.

Clasificación de las excepciones

El autor Italiano Giuseppe Chiovenca se refiere a las excepciones como susceptibles de


clasificarse en dilatorias y perentorias y nos ilustra sobre el concepto que corresponde a cada
una de ella:

*”Dilatorias”: son las excepciones que excluyen la acción como actualmente existente;
ejemplo: La excepción de un termino convencional, el beneficio de excursión, la excepción de
retención”. Postergan la decisión de la demanda, incompetencia, litisdepencia, defecto formal
de la demanda, etc.

*Ricardo Raimundi: Son excepciones dilatorias, la incompetencia la falta de capacidad


procesal, la Litis dependencia, defecto legal, el arraigo.

*Perentorias: Son las que anulan definitivamente la acción, como la excepción de prescripción.
Se deciden en sentencia definitiva: pago, compensación, Novación, la llamada habitualmente
“exceptio sine actione agit”.

1. Cosa Juzgada.

2. La transacción.

3. La prescripción.

*Mixtas: Es aquella que teniendo carácter previo a la contestación sobre el fondo, es decir,
planteando una cuestión anterior al motivo mismo del juicio proponer una defensa que,
siendo acogida pone fin a este. Las excepciones mixtas tienen se dice habitualmente, la forma
de las dilatorias y el contenido de las perentorias.
Presupuestos Procesales

Son los requisitos que deben cumplirse en el momento de ejercitar las partes de su derecho de
acción o la defensa para que el juez, pueda entrar a conocer del objeto del proceso o fondo del
asunto y que condicionan tanto su admisibilidad como validez de la sentencia por la que se
resuelva del conflicto jurídico material planeado.

Unidad II: Descripción de las etapas del proceso.

Desenvolvimiento del Proceso

Se puede decir que el desenvolvimiento del proceso, es ese conjunto de operaciones que
deben someterse de manera elaborada en un hecho complejo y simultaneo en si, del cual
estará encargado el juez del tribunal determinado quien se encargara de desarrollar de
manera objetiva al caso llevado a cabo de manera especifica y transparente teniendo en
cuantas las partes involucradas en el hecho.

Descripción De Las Etapas Del Proceso Civil

Procedimiento Ordinario Civil

1-Demanda Presentada por escrito: Deben cumplir con las formalidades exigidas por la ley.
Artículos 339, 340, 343.

2-Auto De Admisión De La Demanda Al Tribunal (Auto de Admisión): Si el tribunal no la


admite, en autos expresara los motivos. Artículos 341 y 10.

3-Citación: Podrá ser personal, por carteles, por edictos o correo. Artículos 342 y 345, y del 215
AL 233.

4-Contestación de la demanda: Se contara para esto 20 días siguientes a la citación. Artículos


344 y 358, y del 360 al 364.

5-Cuestiones Previas, reconvención e intervención de terceros y forzada: Articulo 346, 365 al


369, 370 al 376, y 382 al 387.

Fase De Instrucción del Procedimiento Civil

1-Promoción De Pruebas: Se contara con 15 días. Art, 388 al 396.

2-Lapso Para Oponerse o Convenir: Se contara con 3 días. Art, 397 al 399.

3-Admisión De Pruebas: El juez puede admitir o desechar. Art, 398 al 399.

4-Evacuación De Las Pruebas: Se contara con 30 días. Art, 400.

5-Diligencias Probatorias De Oficio: Artículo 401 y 402.

Fase De Decisión del Procedimiento Civil


1-Termino para presentar informes: Art, 511 y 512.

2-Auto Para Mejor Proveer: Art, 514.

3-Observacion y términos: Art, 513.

4-Termino para sentenciar y ejecución de la sentencia: TS art; 515. CPC Art, Del 523 Al533.

5-Del procedimiento en segunda instancia: Art, del 516 al 522.

Unidad III los sujetos procesales, actos procesales y nulidades de los actos.

Los Sujetos Procesales

Son todas las personas naturales y jurídicas, así como todos los órganos estatales que
intervienen en el proceso penal, cualquiera que sea su rol o grado de participación.

Son las partes entre las cuales se constituye una relación procesal.

Además de ello, se puede decir, que son personas naturales o jurídicas, individuales o
colectivas, que poseen la capacidad de ser parte de una relación procesal, para defender sus
derechos; ya sea por si mismo o por medio de un tercero.

*El juez:

El juez, es el sujeto central, pues el representa el poder judicial, encargado de resolver el


litigio. Los jueces garantizaran el derecho de defensa, y mantendrán a las partes en los
derechos y facultades comunes a ellas, sin preferencias ni desigualdades. Los jueces tendrán
por parte de sus actos la verdad, que procuraran conocer en los límites de su oficio. La
principal facultad de lo jueces es de carácter jurisdiccional, que lo ejerce durante la tramitación
del proceso y esencialmente en la sentencia. El juez y sus auxiliares ejercen funciones que son
de derecho publico, mediante una labor en conjunto destinada a hacer efectiva la finalidad
del proceso.

*Las Partes: El articulo 136 del Código de procedimiento civil establece “son capaces para
obrar en juicio, las personas que tengan libre ejercicio de sus derechos, las cuales pueden
gestionar por si misma o por medio de apoderados, salvo las limitaciones establecidas en la
ley”.

Las Partes o “peticionantes” son aquellas que en interés propio, reclaman, ante un órgano
judicial, la emisión de un pronunciamiento que constituya, integre o acuerde eficacia a
determinado estado o relación jurídica. Las partes son el sujeto activo y sujeto pasivo de la
pretensión que se hace valer en la demanda judicial, siendo dichos sujetos libres para el
ejercicio de sus derechos y debiendo contar con capacidad de obrar para la gestión.

La Litisconsorcio

Es una figura jurídica que se presenta cuando dentro de un proceso judicial varios sujetos de
derecho es un mismo extremo del conflicto procesa, es decir, en la parte demandante o en la
parte demandada. El código general del proceso establece en sus artículos 60, 61, 62 que
existen 3 tipos de litisconsorcio: Facultativo, cuasi necesario, y necesario.

Se habla entonces de Litis consorcio cuando varias personas pueden constituir una parte,
ocupando una misma posición de actores o demandados.

Los Terceros

En un sentido amplio, es toda persona que no figura como demandante o como demandada en
un proceso y, por tanto, es completamente ajena e indiferente a lo que se ventila en el pleito.
En un sentido mas restringido, tercero es el sujeto que, no siendo en un principio parte del
litigio, puede ser afectado por el mismo o por su resultado y, a tal fin, podrá intervenir en el
pleito o en su resultado. Estos abarcan desde la intervención como una parte mas en el litio,
hasta la reclamación del tercero contra la sentencia que le afecta, pasando por la posible
adhesión a una de las partes procesales.

La Representación Del Litisconsorcio

·Activo: Es cuando varios actores litigan frente a un solo demandado.

·Pasivo: cuando un solo actor se dirige frente a varios demandados.

·Mixtos: Si varios actores litigan frente a varios demandados.

Clasificación del Litisconsorcio

1) Según dependa de la voluntad de las partes o de la ley:


a- El Litis consorcio voluntario se presenta cuando, de forma voluntaria los sujetos de
una de las partes se reúnen y acumulan sus acciones es un mismo libelo de demanda.
Es voluntario porque de igual forma estas personas pudieran intentar por separado
sus acciones. Ejemplo: todas las personas que fueron objeto de un determinado hecho
ilícito pueden reunirse y acumular sus pretensiones en una misma demanda ya que
coinciden el hecho y la persona del demandado, estamos en presencia de un Litis
consorcio voluntario activo.
b- El Litis consorcio necesario es cuando la naturaleza de las relaciones jurídicas afectan
a mas de dos personas y se forma por la naturaleza jurídica de lo debatido. Ejemplo de
estos son los Litis consorcio necesarios que se forman en los juicios de expropiación,
comunidad, masa de acreedores, coherederos, etc.

2) Según el momento que se produce:

A-El Litis consorcio inicial: Es aquel que se da desde el inicio del proceso.

B-El Litis consorcio sobrevenido: Es el que se da posterior al inicio del proceso. Ejemplo:
cuando se ha iniciado una acción en contra de una persona y esta muere durante el proceso,
una vez que se incorporan al proceso sus coherederos se formara un Litis consorcio
sobrevenido, ya que el acontecimiento de la muerte de la parte es la que lo ocasiona.

Los Actos Procesales


El acto procesal es un hecho voluntario lícito que tiene por efecto directo e inmediato la
constitución, el desenvolvimiento o la conclusión del proceso, sea que procedan de las partes
o de sus auxiliares, del órgano judicial o de sus auxiliares o de terceros vinculados con aquel.

En cuanto a su naturaleza, es un acto jurídico.

Consta de 3 elementos:

1. Subjetividad.
2. Objetividad.
3. Actividad.

*Clasificación de los actos procesales:

1.- Clasificación objetiva: es la más amplia y los distingue así:

1.1 Actos Constitutivos: Dan vida a la relación procesal y crean la expectativa de un bien.

2.1 Actos extintivos: extinguen la relación.

3.1 Actos impeditivos: Imposibilitan que la relación jurídica tenga validez por falta de algún
elemento.

2.- Clasificación subjetiva: Esta clasificación es mas clara y sencilla, es la clasificación de


Chiovenca, que los clasifica así:

1.2 Actos de las partes.

2.2 Actos de los órganos jurisdiccionales.

3.2 Actos de terceros.

Forma, lugar y tiempo de los actos procesales.

*Forma del acto: El acto procesal en Venezuela no esta rodeado de formulas sacramentales,
pero si se ha establecido una forma ordenada para la realización de dichos actos, acordando
oportunidades para cada uno de ellos, la ley adjetiva fija los términos y los lapsos en que debe
llevarse a cabo la actividad procesal, por los sujetos de la relación. Todo lo relacionado con la
forma de los actos se encuentra en los artículos 183 yal 190 CPC.

*Lugar del acto: Por regla general, los actos procesales se realizan en la sede del tribunal. La
sede es el local donde se desenvuelven las actividades judiciales, en las horas de despacho. Por
excepción se pueden realizar algunos actos fuera de la sede del tribunal. (Art. 191 CPC,
determinación de la sede).

*Tiempo del acto: El proceso es una relación jurídica que avanza desde la demanda hasta que
culmina en la sentencia. Esa marcha constante y sucesiva que hace evidente en el
encadenamiento de los actos, regulados según un orden y una determinación, constituyen el
tiempo del acto. Entre uno y otro media un espacio de tiempo que se denomina termino o
lapso. Todo lo relacionado con el tiempo de los actos procesales se encuentra establecido en
los arts. Comprendidos del 192 al 206 CPC.
Nulidad de los actos procesales

La nulidad procesal como la sanción de ineficacia mediante la cual se priva a un acto o


actuación del proceso o a todo el, de sus efectos normales previstos por la ley, cuando en su
ejecución no se han guardado las formas prescritas por aquella.

Manuel Serra Domínguez al hablar de “Actos procesales ineficaces”, expresa que la nulidad
procesal “Se produce siempre que un acto procesal adolezca de una circunstancia esencial
fijadas en las leyes de procedimiento como absolutamente indispensable para que el acto
produzca sus efectos normales, en forma radical e insubsanable”.

Supuestos de la nulidad procesal.

*Debido proceso.

*Garantía constitucional de un proceso justo y racional procedimiento.

*Igualdad ante la ley procesal.

*Prohibición de indefensión.

Su fundamento no es otro que el de proteger el ordenamiento jurídico que rige el proceso,


lograr el respeto de las normas procesales y ello no solo interesa a los litigantes perjudicados
con la irregularidad del acto, sino también a la sociedad toda que descansa en la eficacia y
seguridad de su ordenamiento jurídico.

Características de la nulidad procesal

A) Debe ser declarada por el juez: siempre debe mediar una decisión judicial de nulidad,
provocada por las partes o por propia iniciativa del tribunal; mientras ello no ocurra el acto
irregular producirá los mismos efectos normales previstos por la ley.

B) Debe reclamarse de ella dentro del mismo Juicio: (In limine Litis) en que se haya producido
la actuación viciosa y por los medios que señala la ley o sea, por los recursos e incidentes de
nulidad.

C) Concepto univoco: No admite distinción entre absoluta y relativa, la nulidad procesal es una
sola.

D) No se le aplican normas sobre nulidad de los contratos: 10, 11 y 12 citados.

E) Efecto extensivo: el inciso final del artículo 83 consagra el principio de la extensión de


nulidad. La nulidad de un acto del proceso tiene efectos extensivos a otras actuaciones del
mismo.

F) No rige el principio de la especificad: Significa que la nulidad solo procede en virtud del
texto legalidad expreso que lo establezca como sanción a la inobservancia u omisión de las
formalidades. Llamado también principio de la tipicidad.
H) Existencia de un perjuicio: En doctrina se estima como el resultante de la inobservancia de
las disposiciones relativas al debido proceso y es menester que este perjuicio que afecte a
alguna de las partes sea solo reparable con la declaración de nulidad.

I) Principio de la transcendencia de la nulidad procesal: Procede la nulidad de un acto del


proceso cuando la irregularidad que le sirve de antecedente corrompe su sustancia y le impide
cumplir con el fin para el que fue establecido en la ley.

Teoría General En El Proceso General Venezolano

La Teoría general del proceso es una disciplina jurídica con un dominio exactamente fijado y
con régimen jurídico determinado que establece los principios básicos para estudiar todas las
ramas del derecho procesal, abarcando los aspectos siguientes:

·Fija las normas y requisitos para hacer efectivo el derecho positivo.

·La función jurisdiccional y los funcionarios del estado que la ejercen.

·Las personas que están sometidas a la jurisdicción. La sistematización del estudio del derecho
procesal a través de la teoría general del proceso.

Los principios propiciados y aglutinados ordenadamente por la doctrina de la teoría general


del proceso y validos para todas las ramas del derecho procesal, están íntimamente
relacionados con el orden íntimo público procesal.

Unidad IV: Efectos Del Proceso Y Los Recursos.

Efectos del proceso

1. Efectos normales: Cuando un acto procesal no reúne todos los requisitos que el
ordenamiento jurídico exige, producirá todos y solo los efectos normales. Ejemplo: La
demanda producirá el efecto de iniciar el proceso.

2. Efectos anormales: Cuando un acto procesal no reúne todos los requisitos que el
ordenamiento jurídico exige estamos en presencia de la eficacia anormal del acto. Acá
se puede dar validez o irregularidad del acto procesal.
A- Invalidez de los actos procesales: se producen cuando faltan algunos requisitos que
impiden la producción normal de los efectos a que el acto va destinado. La teoría
general del derecho distingue dos tipos de invalidez, la nulidad absoluta y la nulidad
relativa.
B- Irregularidad de los actos procesales: se produce cuando la falta de algunos de los
requisitos exigidos por el derecho no impide la producción normal de los efectos a
que va destinado.

Cosa juzgada: (Del latín res iudicata) es el efecto impeditivo que, en un proceso judicial,
ocasiona la preexistencia de una sentencia judicial firme dictada sobre el mismo objeto.
También se le puede definir como la fuerza que atribuye el derecho a los resultados del
proceso. Habitualmente se utiliza como un medio de defensa frente a una nueva demanda
planteada sobre idéntico objeto que lo fue de otra controversia ya sentenciada y que le cierra
el paso.

La Condenatoria En Costas

La condena en costas, es la condena accesoria que impone el juez a la parte totalmente


vencida es un proceso o en una incidencia, de cancelar al vencedor los gastos que le ha
causado el proceso. El articulo 274 del código de procedimiento civil, establece que “a la parte
que fuera vencida totalmente en un proceso o en una incidencia, se le condenara al pago de
las costas”.

La principal característica del principio moderno de la condena en costas se consiste, en estar


condicionada al vencimiento puro y simple y no al ánimo o a la actitud del perdidoso. La
condena en costas se impone tanto por el vencimiento total en juicio como en una incidencia
del mismo. El contenido de la condena es el resarcimiento de los gastos realizados por el
favorecido, para obtener el reconocimiento total de su derecho.

Los Recursos Contra La Sentencia

Los recursos son actos procesales que impugnan una sentencia o una resolución judicial que, o
bien es gravosa para una parte o bien no se ajustan a normas de procedimiento. Como
fundamento de los recursos podemos encontrar dos diferentes:

1·_ que el recurso o medio de impugnación sirve para recurrir el error de las resoluciones
judiciales si lo que se intenta en este caso es que el órgano judicial pueda considerar su
decisión.

2·_ Atender no tanto el error de las resoluciones judiciales sino al gravemente que provoca la
resolución judicial. Esto se produce porque la mayor de las veces no es posible traducir a un
dato objetivo los daños producidos.

Apelación

Es un recurso que interpone alguna de las partes, ante un tribunal superior al que dicto la
decisión en primera instancia para que este, anule, reforme o revoque una sentencia total o
parcialmente desfavorable. Es una garantía al principio de la doble instancia, considerada
como de derecho humano, según el cual toda decisión judicial debe estar sujeta a una
instancia superior, lo que en Venezuela se contradice con muchos recursos que son conocidos
por la sala político administrativa del TSJ en primera instancia.

Articulo 288 del CPC: “toda sentencia definitiva dictada en primera instancia se da apelación,
salvo disposición especial en contrario”. Artículo 289: de las sentencias interlocutoras se
admitirá apelación solamente cuando produzcan gravemente irreparables.

Recurso de Hecho

De acuerdo con lo establecido en el código de procedimiento civil, el recurso de hecho


constituye el medio o garantía del derecho a la defensa, que tiene el interesado para impugnar
el auto del tribunal, con el fin de dejarlo sin efecto, al haber ejercido el recurso de apelación
(art. 305) o de casación (Art. 316 CPC), el cual, En el primero de los casos, es contra del auto
que declaro admisible la apelación o la admitió solo en el efecto devolutivo.

Rengel Romberg lo define como “es el recurso que puede interponer el apelante ante tribunal
superior, contra la decisión del juez A-quo que niega la apelación o la admite en un solo efecto,
solicitando se ordene oír apelación o admitirla ambos efectos, conforme a la ley”.

Existen así cuatro circunstancias establecidas por el legislador, más no exclusivas para la
procedencia del recurso de hecho: la primera; que exista sentencia definitiva (definitiva o
interlocutoria). La segunda; que la sentencia emane de un juzgado en primer grado de
conocimiento. Tercero; que el recurso de apelación se interponga en tiempo útil, es decir, en el
termino de 5 días y cuatro; la ineludible obligación de la parte proponente del recurso de
hecho, en acompañar el recurso, con las copias certificadas de las actas necesarias del
respectivo expediente que creyere conveniente y poder llevar a la convicción del sentenciador
de alzada el motivo por el cual se ejerce el recurso de hecho.

Casación

El recurso de casación es un medio procesal especial para controlar que el juez de segunda
instancia (apelación) haya aplicado correctamente el derecho y lograr que todos los jueces
hagan una similar interpretación de la ley y solucionen los asuntos parecidos de la misma
forma, esto con el fin de que haya seguridad jurídica.

Las normas sobre el recurso de casación en Venezuela tienen muchos años –más de cien- y son
muy rigurosos. El recurso de casación tiene un triple propósito, en primer lugar, garantizar que
el juicio se haya llevado a cabo con las garantías establecidas en la constitución y la ley, es
decir, el debido proceso y la tutela judicial efectiva; en segundo lugar, asegurar que la
sentencia dictada sea valida esto es, que cumpla los requisitos formales; y en tercer lugar que
el juez haya aplicado correctamente el derecho.

Es fundamentalmente un recurso de derecho, de carácter extraordinario y restringido, que


solo procede contra las sentencias definitivas ultima instancia y contra las interlocutoras con
fuerza de definitivas dictadas en ultima instancia y que hagan imposible la continuación del
juicio.

Invalidación

Intentando una definición, podemos decir que la invalidación es un recurso excepcional que se
intenta ante el mismo juez que pronuncio la sentencia recurrida, mediante demanda que se
sustancia por el procedimiento ordinario, pero en una sola instancia, dirigida a obtener la
nulidad total o parcial de un fallo que había alcanzado firmeza., pero que era producto de
alguno de los errores de hecho o de procedimiento taxativamente enumerados en la ley.

Articulo: 327: siempre que concurra alguna de las causas que se enumeran en el articulo
siguiente, el recurso extraordinario de invalidación procede contra las sentencias ejecutorias,
o cualquier otro acto que tenga fuerza de tal.
En si, podemos decir, que el recurso de invalidación es un recurso extraordinario, que persigue
revisar las sentencias definitivamente firmes o ejecutorias, con la finalidad de reparar errores
procesales o hechos ocurridos en esa sentencia, en la declaración dictada por el juez, es decir,
son vicios procesales o de hecho.

También podría gustarte