0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas

Tema 1 Mamo

Este documento describe la anatomía y anatomía radiológica de la mama. Se detalla la embriología y desarrollo de la mama, así como su estructura anatómica incluyendo tejidos, conductos, lobulillos y unidades lobulillares. También se describe la vascularización, inervación y drenaje linfático de la mama, así como su apariencia radiológica incluyendo densidades de tejidos. Finalmente, se menciona la división de los ganglios axilares en tres niveles.

Cargado por

Finy Quiroga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas

Tema 1 Mamo

Este documento describe la anatomía y anatomía radiológica de la mama. Se detalla la embriología y desarrollo de la mama, así como su estructura anatómica incluyendo tejidos, conductos, lobulillos y unidades lobulillares. También se describe la vascularización, inervación y drenaje linfático de la mama, así como su apariencia radiológica incluyendo densidades de tejidos. Finalmente, se menciona la división de los ganglios axilares en tres niveles.

Cargado por

Finy Quiroga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

1

Recuerdo anatómico
general y anatomía
radiológica de la mama
tema

1. DESCRIPCIÓN GENERAL Y ANATOMÍA DESCRIPTIVA


Embriológicamente, las mamas se conforman de un esbozo ectodérmico, y
posteriormente se forma un soporte conectivo vascular de origen mesodérmico. Se inician
a partir de las yemas mamarias, que son prominencias ventrales que aparecen a las cinco
semanas. Estas yemas se extienden en sentido longitudinal desde la base del muñón proximal
(axila primitiva) hasta la zona medial del muñón distal (ingle primitiva). Si el desarrollo es
normal, solo se desarrolla el tercio medio del tercio proximal de la cresta mamaria.
A las 7 u 8 semanas se diferencia el tejido areolar, el pezón y el músculo liso del
mismo. A las 16 semanas se desarrollan los esbozos epiteliales. Entre las 20 y las 32 semanas,
a partir del influjo de las hormonas placentarias, los esbozos epiteliales se canalizan y se
forman los conductos mamarios. A partir de la semana 32 en adelante, se desarrollan los
acinos.
En el nacimiento, en las mamas encontramos de 15 a 20 conductos galactóforos
con luz, pero escasos nódulos glandulares. Antes del inicio de la menstruación, en la
menarquia, empiezan los estímulos hormonales y aumentan de tamaño las yemas y, se
transforman en discos palpables por debajo de los pezones. Los estrógenos accionan la
proliferación de los ductos y galactóforos, y la acción cíclica de la progesterona desarrolla
los acinos glandulares. La elongación de los ductos se acompaña de aumento del tejido
graso y fibrovascular, lo que le da volumen a la glándula.
La mama es una glándula cutánea modificada. Se encuentra desarrollada en general, en
la pared anterior torácica, entre la clavícula por arriba y extendiéndose hasta el sexto u octavo

Tema 1. Recuerdo anatómico general y anatomía radiológica de la mama 13


arco, costal anterior, y lateralmente puede llegar hasta el borde esternal y, externamente, en
torno al borde lateral del músculo pectoral mayor, inclusive hasta la axila.
El tejido mamario se puede localizar en cualquier punto de la línea láctea, la cual en
el embrión se extiende desde la axila a la ingle. El tejido mamario ectópico es muy raro y
normalmente se reabsorbe durante el periodo fetal. El tejido mamario accesorio es bastante
común en la axila. A veces puede haber un pezón accesorio o supernumerario o, el desarrollo
de una mama accesoria completa. Con relación a esta eventualidad de tejido accesorio
axilar, la mamografía debería incluir la mayor parte de tejido de dicha zona (fig. 1).

Fig.1. Esquema anatómico de la mama.


(Para una mejor apreciación de esta foto, consúltela en el atlas fotográfico que encontrará al final del libro).

La piel que recubre la mama es fina; por debajo la grasa subcutánea que varía
según los individuos; inmediatamente por debajo de ella se encuentra la fascia superficial,
que posee otro componente profundo, que parte de la clavícula y se divide en las fascias
descritas, que envuelven el tejido mamario, no aislándolo completamente. La fascia
profunda descansa sobre el pectoral mayor y permite cierta movilidad de la glándula sobre

14 Tema 1. Recuerdo anatómico general y anatomía radiológica de la mama


el mismo. Entre las dos fascias se desarrolla un tejido conjuntivo de sostén en forma de
red tridimensional, que posee “ganchos” de inserción cutánea, que divide el espacio entre
fascias en compartimientos incompletos donde se sitúan los acinos glandulares.
La mama se sostiene en parte, gracias a esta estructura conectiva y en parte, gracias
a la piel, que medialmente se ancla al esternón y superiormente a la clavícula.
Más o menos en el centro de la zona glandular y en el centro de los cuadrantes
se encuentran la areola y el pezón, que contienen múltiples terminales nerviosas y
un músculo eréctil para facilitar la lactancia. La piel areolar es más gruesa y contiene
glándulas sudoríparas apocrinas y glándulas sebáceas, además de folículos pilosos. Existen
pequeñas estructuras nodulares en la areola que son los tubérculos de Morgagni y de
Montgomery.
Cada pezón tiene entre 8 y 20 conductos principales, los cuales se dilatan por debajo
de su desembocadura en el pezón, cada uno es tributario de un segmento mamario. Los
segmentos más profundos de los conductos se dividen en estructuras subsegmentarias
que pueden ramificarse hasta el conducto terminal que se introduce en el lobulillo, el
cual se define por esta ramificación final del conducto y dúctulos ciegos, que forman los
acinos glandulares.
Al conductillo terminal y a su lobulillo se les denominan “unidad lobulillar”. Los tubos
ciegos que se extienden a modo de dedos dentro del lobulillo forman entre 10 y 100 acinos
que se vacían en el conducto terminal intralobulillar. El conducto terminal extralobulillar
y su lobulillo se llaman unidad lobulillar ductal terminal. Ésta conforma la estructura más
importante de la mama. Es la unidad primordial glandular y se cree que es donde empiezan
la gran mayoría de cánceres mamarios. Esta unidad es muy vascularizada y no posee tejido
elástico, estando rodeado de una estroma extralobular donde se producen interacciones
químicas importantes. No se sabe con exactitud la implicancia que pueda tener este tejido
no epitelial en el inicio y mantenimiento del cáncer de mama.

2. ANATOMÍA RADIOLÓGICA
Radiológicamente la composición de las mamas es extremadamente variable. La
piel se ve como una franja densa en forma de cenefa, pudiendo ser más gruesa en la parte
inferior, lateral y medial. El tejido adiposo comprende una gran parte de muchas de las
mamas y es radiolucente. El mismo rodea e infiltra el parénquima glandular.
En la parte anterior, el celular subcutáneo tiene un espesor variable y se encuentra
atravesado por los ductos y por los anclajes fibrosos a la piel (Crestas de Duret). Por detrás,
la grasa separa la estructura glandular de la pared anterior torácica.
Las densidades visibles incluyen diversos grados de conductos, elementos lobulillares
y estructuras de tejido conectivo fibroso. Los conductos pueden verse como estructuras

Tema 1. Recuerdo anatómico general y anatomía radiológica de la mama 15


lineales finas, de un milímetro o menos, que se irradian desde la parte posterior del pezón
y atraviesan los tejidos entrelazándose. A menudo el tejido conectivo oculta los lobulillos
y conductillos.
El tejido conectivo mamario puede ser intralobulillar y contribuye a la visualización
del lobulillo, pero el extra lobulillar es el responsable de la mayoría de las variaciones
groseras de la densidad. Se percibe radiológicamente como septos capilares que tiran
del cuerpo glandular hacia la piel. Los ligamentos de Cooper se visualizan con su forma
arqueada con una base amplia en el cuerpo glandular y una irradiación capilar en la cara
posterior de la piel.
La areola se observa en las proyecciones tangenciales como una estructura discoidea,
de 2 a 4 mm de grosor, y sobresaliendo de ella el contorno nodular del pezón. En las
ortogonales o en pezones retraídos, su silueta se ve por detrás de la areola simulando un
nódulo mamario.
La mama se divide en cuatro cuadrantes, dos superiores y dos inferiores y, a la vez,
dos internos y dos externos. El punto que los separa es una línea imaginaria que pasa por
el pezón y va de la parte externa a la interna y de la superior a la inferior.
Existe una prolongación axilar llamada prolongación de Spencer.

3. APORTE VASCULAR E INNERVACIÓN


El aporte sanguíneo se origina en la arteria torácica lateral, rama de la axilar, y riegan
los cuadrantes superiores externos de la mama. Ramas perforantes de la mamaria interna
vascularizan la zona central de la mama. Los tejidos laterales son irrigados por ramas de
las intercostales y, eventualmente, por ramas de la subescapular y toracodorsal.
El drenaje venoso va hacia las venas axilar, mamaria interna e intercostales, que
constituyen vías de metástasis hematógenas.
Los nervios intercostales torácicos son los que proveen la innervación mamaria a
través de sus ramas cutáneas anteriores y laterales.

4. DRENAJE LINFÁTICO
El drenaje mamario se efectúa desde la profundidad de la glándula hacia la piel
mediante linfáticos de la piel. Desde ahí se drenan hacia el plexo subareolar y luego, en
dirección a la axila. Eventualmente puede producirse drenaje por la cadena mamaria
interna o hacia el abdomen superior, aunque prácticamente todo el drenaje se dirige
a la axila.
Los ganglios axilares se dividen en tres niveles con fines pronósticos y terapéuticos.
Los de nivel I son laterales al borde lateral del músculo pectoral mayor, los de nivel II se

16 Tema 1. Recuerdo anatómico general y anatomía radiológica de la mama


encuentran por debajo del pectoral menor y los de nivel III, son superomediales al pectoral
menor, por encima de la clavícula.
También existen algunas ocasiones en las que nos podemos encontrar con ganglios
intramamarios, aunque esta eventualidad es rara.
Se describe la existencia de un ganglio centinela para el cáncer de mama. Se
comprueba inyectando coloide de sulfuro marcado con tecnecio 99 describiendo un arco
de 180 grados alrededor del tumor palpable y se mantiene el receptor de radiación sobre
la axila, obteniéndose un conteo de por lo menos, 30 counts en 10 segundos (fig. 2).

Fig. 2. Esquema de la división


de los ganglios auxiliares en
tres niveles.
(Para una mejor apreciación de
esta foto, consúltela en el atlas
fotográfico que encontrará al
final del libro).

Si el valor del ganglio centinela se confirma, sería de utilidad para evitar las
disecciones axilares extensas y facilitaría la elección de la cirugía conservadora.

5. VARIACIÓN MENSTRUAL, LACTANCIA E INVOLUCIÓN


La mama es un órgano dinámico, que experimenta a nivel celular continuos
cambios con las fluctuaciones hormonales cíclicas, no siendo evidenciables estos cambios
imagenológicamente. Histológicamente también la mama involuciona con la edad, siendo
de difícil evaluación puesto que no existe una definición de mama normal, ni todos los
cambios involutivos son iguales.

Tema 1. Recuerdo anatómico general y anatomía radiológica de la mama 17


La fibrosis y los cambios físicos son comunes en la mama. Los términos fibrosis
quística y displasia mamaria se han empleado, no siempre bien, para clasificar variaciones
que darían desde respuestas fisiológicas normales hasta un verdadero crecimiento
proliferativo premaligno. Por ejemplo, un quiste carece de consecuencias a menos que el
terreno de la paciente sugiera otra cosa.
La variación cíclica, como ya se dijo, no es visible imagenológicamente y consta de
una fase proliferativa del día 3 al 7, donde se produce proliferación celular; la fase folicular
del día 8 al 14, donde se produce una proliferación de tejido de sostén o conectivo; y la
fase lútea del día 15 al 20, donde se puede ver secreción en algunos conductillos donde
predominan el la edema y congestión venosa que justificarían las molestias mamarias
premenstruales y al igual que daría cierto realce en forma difusa en la resonancia magnética
en esta fase. Después se produce una apoptosis o muerte celular programada, para volver
a comenzar la proliferación el día uno del ciclo.
Durante el embarazo también se experimentan cambios fundamentales en la
mama que se prepara para la lactancia. Esto se produce bajo el influjo de las hormonas
placentarias (estrógenos, progesterona y lactógeno placentario) y factores hipofisarios
(prolactina), alcanzándose en este estado el desarrollo y funcionalidad completa de la
estructura glandular.
Morfológicamente las mamas aumentan de peso y tamaño. En el pezón aparecen
los tubérculos de Montgomery y el mismo se vuelve mas pigmentado. Se estimula el
crecimiento de la porción secretora de los acinos y se comienza a secretar un precursor
de la leche llamado calostro.
La lactancia origina un aumento de densidad radiológica que podría ocultar
imágenes, por lo que sería ideal no realizar screenings mamarios hasta, por lo menos, tres
meses del cese de la lactancia.
Los cambios con la edad incluyen disminución celular y disminución de tamaño de
los lobulillos, volviéndose muy denso el tejido conjuntivo de los lobulillos o es reemplazado
por grasa. Los acinos se fibrosan y desaparecen. Esto también puede afectar al epitelio
ductal. Se describe igualmente importante reemplazo graso en torno a la menopausia.
La involución mamaria comienza habitualmente en la parte media e inferior y
continúa hacia la parte superior y lateral, casi nunca es simétrico y uniforme. Esto se somete
a factores como las hormonas, estado nutricional y predisposición familiar.

6. INFLUENCIAS EXTERNAS, HORMONALES Y


MEDICAMENTOSAS
Se debe considerar que la mama femenina reacciona de igual manera a los estrógenos
externos que a los producidos por el mismo organismo.

18 Tema 1. Recuerdo anatómico general y anatomía radiológica de la mama


En el caso de los anovulatorios, generan un aumento transitorio de la tensión mamaria,
que es clínicamente perceptible. Los cambios experimentados por el tejido mamario a nivel
histológico y radiológico varían en cada individuo de forma importante.
Los preparados a base de gestágenos pueden producir ensanchamiento transitorio
de conductos galactóforos, dilataciones acinares, aumento del tejido conjuntivo y
estancamiento de secreciones.
La terapia hormonal sustitutiva en mujeres posmenopáusicas en general producen un
aumento de la densidad mamaria. Aparte pueden encontrarse áreas de asimetría mamaria y
quistes. También se describe un aumento de la incidencia en trastornos benignos mamarios
como fibroadenomas o mastopatía fibroquística. El riesgo de desarrollo de estas patologías
aumenta con los años de tratamiento.
También se observa como consecuencia de la terapia hormonal sustitutiva, un
aumento del riesgo de cáncer de mama y endometrio y aunque la ubicación mamaria es
muy pequeña, los beneficios cardiovasculares y óseos de la terapia de sustitución compensan
sobradamente el ligero aumento del riesgo de cáncer de mama en estas pacientes.
Otros fármacos como el Danazol, que se utiliza en el tratamiento de mastopatías
fibroquísticas y quísticas severas de la mama, disminuye el dolor y la sensibilidad de la
mama, pudiendo también disminuir su densidad mamográfica, permitiendo una mejor
visualización del parénquima.
El tamoxifeno que se emplea en el cáncer de mama tiene efecto antiestrogénico.

Tema 1. Recuerdo anatómico general y anatomía radiológica de la mama 19


20 Tema 1. Recuerdo anatómico general y anatomía radiológica de la mama

También podría gustarte