0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas

Tema 2 Casos

Este documento resume el caso Huanchaca, una gran fábrica de drogas descubierta en Bolivia en 1986 luego del asesinato de científicos que la sobrevolaron por error. La investigación encontró vínculos entre la fábrica y gobiernos bolivianos dictatoriales de la época, así como con traficantes de drogas y agencias estadounidenses como la CIA. La fábrica estuvo activa durante los gobiernos de Hugo Banzer y Luis García Meza, quienes promovieron el narcotráfico,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas

Tema 2 Casos

Este documento resume el caso Huanchaca, una gran fábrica de drogas descubierta en Bolivia en 1986 luego del asesinato de científicos que la sobrevolaron por error. La investigación encontró vínculos entre la fábrica y gobiernos bolivianos dictatoriales de la época, así como con traficantes de drogas y agencias estadounidenses como la CIA. La fábrica estuvo activa durante los gobiernos de Hugo Banzer y Luis García Meza, quienes promovieron el narcotráfico,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

TEMA 2

CASOS BOLIVIANOS Y DEL MUNDO


2.1. CASO HUANCHACA
La fatalidad esparció el blanco polvo de este escándalo a al menos cuatro
gobiernos bolivianos. y fue mucho más. el narco escándalo de huanchaca
involucró a la dictadura argentina, paramilitares nicaragüenses, la dea, la cia y
hasta a un pre candidato presidencial estadounidense.
Hace 30 años, entre septiembre y octubre de 1986, Bolivia amaneció durante
semanas a la espera de resolver una intriga: ¿a quién realmente pertenecía la
megafábrica de droga donde había sido asesinado uno de los científicos
cruceños más destacados?
La conmoción se desató ese 5 de septiembre. Una expedición científica se
había adentrado a aproximadamente 750 kilómetros al noreste de Santa Cruz.
Sobrevolaba la zona de Huanchaca, en medio de una selva de rasgos
prístinos. Y aquella mañana los investigadores cometieron un error fatal:
aterrizaron su avioneta en la meseta de Caparú, sobre la pista de una
narcofábrica, a la que confundieron con una estancia.
Al bajar de la aeronave se les acercaron dos individuos armados con
ametralladoras. El naturalista Noel Kempff Mercado, quien lideraba el grupo, al
advertir el error expresó: “Nosotros somos personas de paz, venimos en misión
científica y no somos policías”. Fueron sus últimas palabras. Segundos
después una ráfaga acabó con su vida.
Los vigías de la narcofábrica tampoco tuvieron contemplaciones con los otros
tres miembros de la expedición. De inmediato victimaron al guía Franklin
Parada Auclos. El piloto Juan Cochamanidis fue asesinado minutos más tarde
mientras intentaba huir por medio del bosque. Sin embargo, Vicente Castelló,
un científico español, logró sobrevivir. Escapó sin que lo alcancen las balas y
se escondió entre las lianas del monte durante horas.
Entonces tuvo la suerte de observar y llamar la atención de otra avioneta. Hizo
señales y logró que aterrice. Subió a la nave y pidió a los pilotos que
despeguen de inmediato alertándolos de que los sicarios podían volver. Tras
llegar a Santa Cruz informó sobre las muertes del renombrado científico
boliviano y sus acompañantes.
Todo a favor de los narcos
Sin embargo, sucedió lo probablemente más inesperado: recurrentemente los
operativos de rescate y de intervención armada del lugar se fueron
postergando y hasta abortando durante más de 72 horas. El asombro creció
puesto que precisamente en aquellos días se encontraban en Bolivia
aeronaves y tropas estadounidenses. Helicópteros “Black Hawk”, aviones
hércules y Marines habían llegado para combatir el narcotráfico. Las excusas
sumaron desde dificultades de comunicación con las autoridades responsables
hasta falta de gasolina o mal clima.
Cuando las primeras autoridades arribaron a Huanchaca, parte de las
instalaciones habían sido desmanteladas. Quedaban esparcidos por una virtual
ciudadela restos de precursores y droga. El escándalo estalló y llegó hasta el
Congreso boliviano donde se exigieron explicaciones y se conformó una
comisión investigadora.
“Una relación de las principales declaraciones prestadas por autoridades civiles
y militares sobre los sucesos de Huanchaca ante la Comisión Mixta del
Congreso confirma, una vez más, que la mayor responsabilidad pesa sobre el
Ministro del Interior (Fernando Bartelemy) por haber suspendido un operativo
listo para rescatar a las víctimas y dar con los asesinos, conociendo que se
trataba de narcotraficantes”. Así relataba el diario “Hoy” las primeras
conclusiones de los parlamentarios, el 4 de octubre de 1986.
La investigación estableció diversas responsabilidades de militares, policías y
miembros del Gobierno de Víctor Paz Estenssoro por encubrir el incidente en
Caparú. Sin embargo, nadie fue procesado. Peor aún, dos meses después de
la masacre en Huanchaca, Edmundo Salazar, el diputado que presidía la
comisión investigadora, fue asesinado.
“Las mafias del narcotráfico parecen infranqueables”, había declarado horas
antes de recibir cuatro balazos en la puerta de su casa.
¿Quiénes iniciaron Huanchaca? Cosas del destino, dos inversores alemanes
en 1912 construyeron en la zona una barraca gomera en el afán de aprovechar
el auge del caucho. Recordaron el nombre de célebres minas de plata en el
Pacífico y la llamaron Compañía “Huanchaca”. Probablemente ignoraban que
aquel nombre quechua significa “puente de penas”, todo un lúgubre presagio.
Luego, durante más de seis décadas, permaneció abandonada y transitada
apenas por miembros del pueblo guarasugwe.
Fue entonces cuando empezó la historia de aquella mega narcofábrica. El país
vivía bajo la dictadura de Hugo Banzer Suárez, el primer gobierno boliviano
identificado por tener sólidos nexos con el narcotráfico. Solamente que en esos
tiempos la “guerra contra las drogas” no había empezado y primaba la Guerra
Fría y la “lucha contra el comunismo”.
Durante aquel Gobierno la producción de coca destinada a la cocaína creció de
6.800 toneladas a 16.817, vale decir, 247 por ciento, materia suficiente para 62
toneladas de cocaína.
Decenas de autoridades y personalidades influyentes del esquema banzerista
devinieron en destacados narcotraficantes. Varios de sus allegados, incluidos
su yerno, Luis Alberto Valle, su esposa, Yolanda Prada, y su primo, Guillermo
Bánzer, fueron descubiertos en actividades narco (2). En el complemento de
aquella tiranía, el “Delfín” de Bánzer, Juan Pereda Asbún, duró cuatro meses
en el poder. A Pereda, mientras fungía como ministro de Gobierno, el destino lo
acercó a un futuro narcoemblema. En agosto de 1976, Bánzer le regaló 7.200
hectáreas en el noreste cruceño (3). La zona que el dictador obsequió a su
“Delfín” fue precisamente Huanchaca.
Cuatro años más tarde surgió un narcoescándalo sostenido. Tras cuatro
presidencias fugaces llegó al poder Luis García Meza. EE.UU. no reconoció a
este Gobierno que apenas escondía su evidente relación con narcotraficanes,
nazis y hampones. Sin embargo, lo que precipitó su caracterización como
narcodictadura constituyó un escándalo internacional gestado en un programa
de televisión. El 1 de marzo de 1981, el hombre fuerte y ministro de Gobierno
de aquel régimen, Luis Arce Gómez, cayó en desgracia. Fue calificado como el
"ministro de la cocaína" por el célebre periodista estadounidense Mike Wallace.
En el programa "60 Minutos", Wallace presentó un documental sobre los
vínculos de Arce con las mafias de la droga. Además, el reportaje destacaba la
participación en esas actividades de otros miembros de la dictadura, entre ellos
el Ministro de Educación, Coronel Ariel Coca Aguirre. Coca era también
propietario de tierras obsequiadas por Bánzer cuatro años antes, en la zona de
Huanchaca.
El reportaje contenía imágenes, investigaciones oficiales e incluso una
entrevista con Arce Gómez. Se sumaba a una serie de trabajos como los de
Newsweek en EEUU, Veja en Brasil, Marca en Perú y Der Spiegel en Alemania.
La narcofama precipitó al régimen. El hoy reo Luis García Meza, pese a que
había anunciado que gobernaría 20 años, renunció el 2 de agosto de 1981.
Una narcodictadura para la CIA
Sin embargo y curiosamente, las narcodictaduras bolivianas no sólo generaron
desafectos e indignación en las esferas del poder estadounidense.
Narcogenerales y narcocoroneles no resultaron precisamente marginados y
despreciados por los poderosos de la primera potencia mundial.
Durante su dictadura, Bánzer era elogiado por su colaboración con los
gobiernos republicanos de Richard Nixon y Gerald Ford, aunque con matices.
“El presidente Bánzer – dice un informe al Secretario de Estado Henry
Kissinger- es del área de Santa Cruz y fue apoyado en su movimiento
revolucionario de 1971 por intereses políticos y económicos en Santa Cruz.
Como tal, tiene obligaciones con este grupo, particularmente desde que ha
indicado repetidamente que volvería a vivir en Santa Cruz luego de su
alejamiento de la Presidencia... Éste es un punto importante ya que mucha
gente cree que Santa Cruz es el centro para el tráfico de cocaína”. Se trata de
uno de los párrafos de un documento confidencial desclasificado 25 años
después en EEUU (5).
Y, claro, Juan Pereda Asbún y Ariel Coca también gozaron de amores y
desamores en EE.UU. Ambos, por ejemplo, cedieron sus tierras en Huanchaca
a la empresa estadounidense Nuevo Mundo Ltda. Los propietarios de la
empresa eran Ronald Bruce Lindemberg y Stephen Green Youngman. En
realidad, se dedicaban al narcotráfico. Dos de los hijos de Lindemberg fueron
arrestados por ese delito en 1980 y a él se le confiscó una avioneta que
trasladaba cocaína valuada en cerca de 500 mil dólares.
Pereda, con el tiempo, pasó a una vida discreta. Reapareció ante los medios el
17 de agosto de 2010 en Santa Cruz. Tras un escándalo en vía pública, se
supo que sufría de severa adicción a la cocaína. Murió en noviembre de 2012.
Coca, pese a que la DEA le confiscó avionetas con droga, también pasó a una
vida de terrateniente relativamente discreta. Reapareció en 1986,
sorprendentemente como colaborador de la DEA en pesquisas sobre la gran
fábrica de droga, ubicada en la zona de Huanchaca.
Huanchaca, Nicaragua e Irán
Sin duda, la figura de Ariel Coca marca la etapa de mayor intensidad en la
relación odio – amor que las dictaduras bolivianas tuvieron con EE.UU. El
Gobierno de García Meza y Arce Gómez mereció una guerra abierta desde la
prensa y el Gobierno estadounidense, pero tuvo una singular contraparte: una
intensa relación con la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la ultraderecha del
Partido Republicano y la dictadura militar argentina. Los militares argentinos
eran por entonces los principales aliados de los servicios de inteligencia y la
ultraderecha estadounidenses en Latinoamérica. Fueron el Gobierno que más
colaboró a García Meza.
Esa sociedad tuvo efectos globales. La narcodictadura quería eternizarse en el
poder gracias a la economía de la droga. La CIA, la ultraderecha republicana y
los argentinos buscaban resolver una difícil ecuación: ¿cómo sostener la
guerrilla de la “Contra” nicaragüense en Centroamérica sin fuentes de
financiamiento oficiales? La fórmula resultó inmediata: producir cocaína en
Bolivia, venderla masivamente en EE.UU. y usar buena parte de las ganancias
en la compra de armas para los “contras”. El negocio luego se ampliaría a la
venta encubierta de armas a Irán para usar esos fondos en la compra de
cocaína.
El golpe de García Meza es considerado en Bolivia el último manotazo de las
dictaduras. Paradójicamente, a nivel internacional, se convirtió en el “big bang”
de una nueva era de operaciones encubiertas. La CIA juntó a varios de sus
conocidos. Los criminales nazis Klaus Barbie (quien trabajó para la CIA desde
1945) y Otto Skorzeny, devenido en traficante de armas, articularon la
estrategia. Diversas versiones aseguran que operadores diplomáticos y
políticos de EE.UU. como Jesús Rodríguez, David Greenly y Manuel Rocha
supervisaban su funcionamiento. El teniente coronel Oliver North encabezaba
todo el megaoperativo.
Mientras tanto, grupos de paramilitares y los militares más comprometidos con
García Meza marcaban literalmente a fuego las rutas de exportación de droga.
El plan concentraba sus contactos con los narcotraficantes Roberto Suárez
Gómez, “el padrino” y, su sobrino Jorge Roca Suárez, alias “el techo de paja”.
Suárez trabajaba con el cártel de Medellín al que remitía pasta base. Roca optó
por la producción completa propia y la ruta del Golfo de México.
Poco a poco, Roca concentró el negocio y Suárez Gómez entró en desgracia.
El “techo de paja” logró instalar la mayor fábrica de droga de la que hasta
entonces se haya tenido memoria. La instalación, una ciudadela capaz de
producir 1,5 toneladas de droga semanales, funcionaba en la planicie de
Huanchaca (9).
Cinco años más tarde, en 1984, el derribo de un narcoavión en Nicaragua
develó el escándalo “Contras”. Coincidentemente, el propio Mike Wallace, en
“60 Minutos” amplificó la denuncia (10). El peso de aquella crisis llegó en los
años venideros a frenar una candidatura a la presidencia en EE.UU., la de
Oliver North.
Doble Crisis En Bolivia
En septiembre de 1986 el desaprensivo y trágico viaje de Kempff Mercado y
sus colaboradores elevó aquella crisis a niveles sin precedentes dentro y fuera
de Bolivia.
El presidente Víctor Paz Estenssoro apenas cumplía trece meses del nuevo
mandato y el embajador de EE.UU., Edward Morgan Rowell, diez meses en su
cargo. Pero la crisis fue tal que unas semanas después del caso Huanchaca,
Rowell salió Bolivia, en un hecho sin precedentes. Paralelamente, y con Rowell
en el ojo de la tormenta, el caso Huanchaca modificó la relación de fuerzas
dentro del régimen de Paz Estenssoro.
La cima del narcoescándalo llegó cuando Rowell y el jefe de la DEA en Bolivia,
Frank Macolini, llevaron el resultado de las investigaciones estadounidenses al
presidente Paz Estenssoro. El Embajador llegó a Palacio Quemado con la
conciliación de una ruda disputa entre los informes de la DEA y la CIA. La
Agencia Central era dirigida en Bolivia por el oficial político de la Embajada
David Greenly. En Palacio Quemado participaron en la cita sólo cinco
personas. Junto a los ya mencionados se hallaban presentes el entonces
ministro de Planeamiento, Gonzalo Sánchez de Lozada y el Secretario de la
Presidencia, Juan Carlos Durán.
Los estadounidenses comunicaron a Paz Estenssoro que entre las personas
involucradas en el caso se hallaba una perteneciente al círculo íntimo del
Presidente. Tras releer el informe, Paz Estenssoro tomó cierta distancia y
permaneció reflexivo durante varios minutos. Luego, Sánchez de Lozada
comunicó a los estadounidenses: “El Presidente prevé entregar el Gobierno a
una junta militar. Advierte que este informe implica una nueva interrupción de la
democracia en Bolivia”.
En medio de la tensión generada por el Mandatario, Sánchez de Lozada
propuso una salida concertada que, finalmente, aceptó el embajador Rowell. El
nombre de la persona aludida fue eliminado del informe y Paz sorteó aquella
crisis.
Sin embargo, el narcoescándalo causó una baja inesperada. Macolini, el Jefe
de la DEA, hizo llegar a sus superiores en EE.UU. el dato de que Rowell había
alterado el informe. Días más tarde, Rowell abandonó Bolivia sin dar mayores
explicaciones. Su cargo fue ocupado interinamente por David Greenly hasta el
final de la gestión (11).
La Era de los Sánchez
Sin embargo, en el Gobierno boliviano aquella crisis pareció haber beneficiado
a algunos políticos. Desde aquel diciembre de 1986, el poder que adquirieron
tanto Sánchez de Lozada como Durán sólo tuvo parangón en los viejos
caudillos del MNR. El primero fue tres veces candidato y dos Presidente en las
siguientes cuatro elecciones. Juan Carlos Durán resultó nominado candidato
emenerrista en los restantes comicios de 1997. Junto a ellos emergió un tercer
operador político con amplio poder interno en esos 17 años: Carlos Sánchez
Berzaín. Antes de ganar predominancia en filas del MNR, Sánchez Berzaín
sólo había destacado por una singular actividad: su bufete defendió a peces
gordos del narcotráfico ligados a la dictadura de Luis García Meza. En 1985 se
identificó su presencia en el caso “Tauro” que afectaba a Jorge “techo de paja”
Roca. Sí, el propietario de Huanchaca (12).
Aún con narcocasos ligados a sus huestes (como un narcoavión con 4,5
toneladas en 1995), los Sánchez gozaron sostenidamente de las simpatías
estadounidenses. El 26 de junio de 2002, cuatro días antes de las elecciones
presidenciales, en Chimoré, el entonces embajador Manuel Rocha de EE.UU.,
frente al presidente Jorge Quiroga, dijo: “El electorado boliviano debe
considerar las consecuencias de escoger líderes de alguna manera conectados
con el narcotráfico y el terrorismo”. Aludía a Evo Morales, buscando claramente
favorecer la candidatura de Sánchez de Lozada. Varios autores (13) relacionan
a Rocha con el escándalo Irán Contras.
Y si de acogidas y buena conducta se trata, el “techo de paja”, tras entregarse
a las autoridades en 1993, fue extraditado a EE.UU. Está considerado entre los
ex narcotraficantes que lograron rehabilitarse, casi todos ajenos al Cártel de
Medellín. Allí estudió arquitectura y derecho en prisión. A principios del segundo
gobierno de Sánchez de Lozada los bienes que se le habían incautado en
Bolivia a la familia Roca Suárez, fueron devueltos (14).
A 30 años del mayor narco crisis boliviana --no exclusivamente boliviana--, sólo
dos personas resultaron purgando penas por el caso: los dos sicarios
brasileños que dispararon contra la delegación científica. Hasta hoy no se sabe
quién era aquel angustiante año de 1986 el influyente operador del mega
narcofábrica de Huanchaca.
"El golpe de García Meza es considerado en Bolivia el último manotazo de las
dictaduras. Paradójicamente, a nivel internacional, se convirtió en el “big bang”
de una nueva era de operaciones encubiertas"
"La crisis fue tal que unas semanas después del caso Huanchaca, el
Embajador estadounidense, Edward Morgan Rowell, salió de Bolivia en un
hecho sin precedentes. Con Rowell en el ojo de la tormenta, el caso
Huanchaca modificó la relación de fuerzas dentro del régimen de Paz
Estenssoro".
2.2. CASO LAS PIEDRAS DE LA GAIBA
En noviembre de 1981, el fallecido periodista cruceño Antonio Miranda,
merecedor del Premio Nacional EFE en Bolivia, denunció en el periódico
Meridiano que piedras semipreciosas de La Gaiba estaban siendo explotadas
de manera ilegal, cargadas y vendidas en vagones de ferrocarril. Los
periódicos de esa época señalaban que salían 4 toneladas (4 mil kilos) diarios
de piedras semipreciosas con rumbo al Brasil. Esto ocurrió en la presidencia
del (dictador) Gral. Luis García Meza Tejada.
La Gaiba es una laguna ancha y larga entre Bolivia y Brasil que forma una
frontera acuática de 10,8 km. Este espejo de agua está tendido en la ‘colita’ del
Pantanal y cuenta con una superficie de 98 km², la mayor parte (52 km²) está
en Bolivia. Se encuentra en el municipio San Matías de la provincia Ángel
Sandoval del departamento de Santa Cruz de la Sierra, a 700 kilómetros de la
capital cruceña cercana a la población del Rincón del Tigre.
Un Juicio Histórico
En ese momento, un grupo de juristas a la cabeza de Juan del Granado llevó a
los tribunales al expresidente de facto, Luis García Mesa, para responder a un
proceso por genocidio, asalto a la COB, delitos contra la Constitución y daños
al Estado como el caso de La Gaiba. La sentencia identificó a los culpables por
la explotación y venta ilegal de las piedras semipreciosas. La sentencia dice de
manera textual: “Por negociaciones incompatibles con el ejercicio de las
funciones públicas, contratos lesivos al Estado, resoluciones contrarias a las
leyes, destrucción de la riqueza nacional, formación de sociedades ficticias,
hurto y robo por tráfico clandestino de minerales en zona de reserva fiscal, se
acusa como autores a Luis García Meza Tejada, Waldo Bernal Pereira y
Ramiro Terrazas Rodríguez, ex - miembros de la Junta de Comandantes de
Bolivia; a Mario Moreno Avilés, Asesor Jurídico del Comando de la Fuerza
Naval Boliviana; a Lidero Castedo López, Gerente de la Sociedad Rumy Ltda. Y
Carlos Castle Campodoni, representante y comercializador de Rumy Ltda”.
Lo que se encontró en La Gaiba es Ametrino o “Bolivianita” (combinación
Violeta-Amarillo) Amatista (violeta puro) Citrino (amarillo).
2.3. CASO: TRAFICO DE PIELES
Desde el 2014 al menos 760 colmillos fueron decomisados en diferentes
procesos. Sin embargo, se desconoce dónde se encuentra la mayoría de esas
piezas.
En Bolivia no existe una plataforma centralizada para registrar las
incautaciones e identificar dónde se encuentran las partes decomisadas. El
temor de los expertos es que haya corrupción y las piezas decomisadas
regresen al mercado negro.
Desde el 2014 se conoce que al menos 760 colmillos de jaguar han sido
decomisados en Bolivia en diferentes operativos a personas que habían
comprado o trataban de comercializar estas piezas. Sin embargo, poco se sabe
sobre la institución que ha quedado a cargo de la custodia de los colmillos y de
otras partes de animales.
Esto ha encendido las alarmas entre autoridades, científicos, instituciones de la
sociedad civil y activistas medioambientales que denuncian la ausencia de un
registro centralizado de lo incautado, caos que podría provocar, según dicen,
que los colmillos vuelvan al ‘mercado negro’ después de haber pasado por las
manos de los jueces.
Un juzgado con 185 colmillos de jaguar
Puede pasar a ver los colmillos mañana por la tarde, estaré esperándolo en el
juzgado.
Con esas palabras el 19 de enero del 2020, el juez Juan Coronado, del juzgado
Séptimo de Sentencia en lo Penal de Santa Cruz autorizaba nuestra visita a su
oficina en el Palacio de Justicia para comprobar que los 185 colmillos de jaguar
y otras partes de animales silvestres, que habían sido incautadas a dos
ciudadanos chinos en noviembre del 2018, se encontraban bajo su custodia.
Con pocos meses de vida, en 2017 este cachorro de jaguar era ofrecido a
través de internet por 800 dólares. Fue rescatado por la Gobernación de Santa
Cruz, Bolivia. Foto: Hernán Virgo.
Con pocos meses de vida, en 2017, este cachorro de jaguar era ofrecido a
través de internet por 800 dólares. Fue rescatado por la Gobernación de Santa
Cruz, Bolivia. Foto: Hernán Virgo.
Al día siguiente, tras abrir la puerta de su oficina, una de sus asistentes mostró
unas pequeñas cajas de madera selladas con plásticos donde se encontraban
los colmillos. Tras contar cada una de las evidencias mostradas, se pudo
comprobar que todos estaban ahí.
En aquella oportunidad no estaban las pieles ni las garras de jaguar. Tampoco
las colas de víboras de cascabel, el traje de pieles de ocelote, las estatuillas de
marfil o las cornamentas de los ciervos de pantano que fueron decomisadas
junto a los colmillos.
“El resto del material se encuentra en la oficina del juez pero no podemos
interrumpirlo ahora porque está en audiencia”, fueron las palabras de la
asistente luego de preguntarle por aquello que faltaba.
En una llamada posterior, el juez Coronado aseguró que todo estaba en su
juzgado y se comprometió a definir, en 10 días, qué institución se haría cargo
de la custodia de aquellas partes, pues los dos ciudadanos chinos a los que se
les encontraron estos artículos, Yin Lan y Li Ming (prófugo), ya habían sido
sentenciados en noviembre del 2018, a tres y a cuatro años de prisión,
respectivamente.
El 27 de enero de este año, más de dos años después de haberse dictado la
sentencia contra los ciudadanos chinos, se conoció que la Sala Primera del
Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz le ordenó al juzgado de Juan
Coronado que entregara la custodia al Museo de Historia Natural Noel Kempff
Mercado para su conservación, protección y/o aprovechamiento sustentable,
así como para fines académicos e investigativos.
Otorgar la custodia al Museo fue celebrado por autoridades y activistas
medioambientales; sin embargo, ya ha pasado una semana desde que se
informó de esa disposición y los materiales aún no han sido entregados al
nuevo custodio y esto preocupa a quienes luchan contra el tráfico de jaguares.
Fabrizio Ortiz, asesor legal de la Gobernación informó a Mongabay Latam y El
Deber que el juez no fue notificado pues se encontraba de vacaciones; sin
embargo, tenía previsto que hasta el viernes 12 de febrero sea informado de la
disposición para que esta se cumpla y finalmente el Museo de Historia Natural
Noel Kempff Mercado se haga con la custodia de las partes decomisadas.
El juez Coronado en contacto con Mongabay Latam y El Deber señaló que una
vez sea notificado evaluará la disposición y “verá si corresponde”; sin embargo,
desde la Sala Primera del Tribunal Departamental explicaron que la resolución
que emitieron para que la custodia pase al Museo Noel Kempff Mercado es de
cumplimiento obligatorio.
El caso de los 185 colmillos ha sido el más mediático sobre el tráfico de vida
silvestre en Bolivia. A través de una denuncia en internet se alertó que en la
avenida Grigotá, entre primer y segundo anillo, un negocio de comida rápida
ofrecía la ‘compra de colmillos de tigre’. Ese fue el punto de partida para la
investigación.
Desde el 2004 hasta el 2020 han sido 36 los procesos que la Fiscalía ha
iniciado por los delitos de caza y pesca prohibidas, destrucción o deterioro de
bienes del Estado y biocidio. De todos estos, solo el de ‘los 185 colmillos’ ha
tenido una condena, seis procesos se encuentran abiertos —uno de ellos
desde el 2015—, otras 20 causas han sido rechazadas y el resto han sido
desestimadas porque, como explica la directora de la Fiscalía de Justicia Penal
Juvenil y Delitos Medioambientales, Vania Arroyo, “no cuentan con pruebas”.
La mayor parte de las denuncias relacionadas con el tráfico de vida silvestre se
producen en áreas rurales, algunas de difícil acceso, por lo que sin un vehículo
adecuado es difícil llegar a estos lugares para recolectar las pruebas. “A veces
se desestiman los procesos porque no hay cómo llegar, no hay cómo investigar
porque falta logística”, señala Arroyo.
25 cráneos y otros 337 colmillos
En diciembre del 2016, un reporte de la Agencia Boliviana de Información (ABI)
agencia estatal de noticias informó sobre un operativo en un domicilio en Santa
Ana de Yacuma, Beni, donde se habían encontrado 25 cráneos de jaguar. La
investigación se inició tras una denuncia anónima en la que se señalaba que,
además, en ese lugar se comercializaban colmillos y uñas de animales
silvestres.
De aquella denuncia e incautación poco se supo en días posteriores, así como
del inicio de las acciones legales contra las personas en posesión de las partes
de animales silvestres. Nadie conocía, además, quién había quedado con la
custodia de los cráneos y las otras partes incautadas. Fue recién en septiembre
del 2020, cuando se produjo un cambio de funcionarios en la Gobernación del
Beni, que la autoridad saliente entregó todo lo que tenía en custodia, incluidos
21 cráneos decomisados en 2016, a pesar de que los medios informaron en
ese momento que se trataba de 25.
El fiscal Pedro Ignacio Montenegro, en conversación con Mongabay Latam,
señaló que la situación es extraña, pues en el operativo de decomiso estuvo
presente la Policía Forestal y Preservación de Medio Ambiente (Pofoma) y “es
muy probable que haya estado un fiscal”.
“Desconocemos los motivos por los que no se iniciaron las acciones legales en
defensa de la fauna silvestre, en contra de las personas que se encontraban en
tenencia ilegal de los mismos [cráneos], más aún si la autoridad inició la
persecución”, señaló Montenegro, quien además informó que solo recibió 21
cráneos y que uno de ellos no era de jaguar sino de tapir.
Otro de los grandes casos de tráfico de jaguar en Bolivia fue el de las piezas
dentales enviadas a través del servicio de la Empresa de Correos de Bolivia
(Ecobol). Entre el 2014 y 2016 se incautaron 337 colmillos camuflados en
sobres que tenían como destino China. Los paquetes habían sido remitidos
desde Santa Cruz y Cochabamba, según registra el informe “Develando las
redes criminales detrás del tráfico de jaguares en Bolivia”, publicado en 2020
por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza de los Países
Bajos (IUCN Nl, por sus siglas en inglés).
“Fueron decomisados por Pofoma; sin embargo, en este momento se
desconoce dónde están”, manifiesta la bióloga Ángela Núñez. investigadora de
Operación Jaguar, un proyecto desarrollado por la IUCN NL con la organización
Savia en Bolivia.
El panorama se vuelve más gris según los registros oficiales de la Fiscalía de
Bolivia pues, entre 2015 y 2016, solo existen cuatro investigaciones sobre
tráfico de jaguar en el país: dos fueron rechazadas, una se encuentra abierta y
en otra se llegó a una conciliación. La fiscal Arroyo no está segura si la
investigación de los 337 colmillos de Ecobol es la que se encuentra abierta.
El mismo documento de la IUCN NL señala que, de acuerdo con el Ministerio
de Medio Ambiente y Agua, los casos relacionados con el envío de partes de
jaguar por correspondencia a China esperaban la asignación de un fiscal. En
conclusión: nadie sabe qué pasó.
¿Dónde están los colmillos?
Existe poca certeza en las instituciones estatales de Bolivia acerca del destino
que han tenido los más de 760 colmillos y diferentes partes de jaguares que
han sido incautados en operativos desde el 2013.
Mariana Da Silva Loayza, jefa de Investigación para Combatir el Tráfico de Vida
Silvestre en Wildlife Conservation Society (WCS) de Bolivia, señala que en el
país no existe un registro integrado que centralice la información de los casos
de tráfico de vida silvestre y por eso no solo es difícil conocer qué ha pasado
con los decomisos, sino también cuál es el estado de los procesos de
investigación que se han iniciado.
WCS-Bolivia se encuentra desarrollando una base de datos con la información
que, durante los últimos 10 años, le han proporcionado más de 40 instituciones
de Bolivia, entre ellas el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAya),
gobiernos municipales, gobiernos departamentales, el Poder Judicial, la
Fiscalía y otras organizaciones de la sociedad civil que trabajan para combatir
el tráfico de vida silvestre.
Hasta el cierre de este reportaje, la base de datos ya tenía registrados 1961
eventos, de los cuales 52 estaban directamente relacionados con jaguares. De
estos últimos, el listado incluye tráfico de animales vivos, pieles, cráneos,
garras y colmillos (los que más se encuentran en los operativos de las
autoridades).
Al igual que los colmillos, está prohibido el tráfico de pieles. En junio del 2014 la
Gobernación de Santa Cruz incautó 80 cueros de animales como jaguares,
pumas, trigillos, zorros, lagartos, entre otros. Foto: Gobernación de Santa Cruz.
Al igual que los colmillos, está prohibido el tráfico de pieles. En junio del 2014 la
Gobernación de Santa Cruz incautó 80 cueros de animales como jaguares,
pumas, trigillos, zorros, lagartos, entre otros.
El trabajo que realiza WCS tiene por objetivo entender la problemática en torno
al tráfico de vida silvestre y trabajar en la prevención. “Si no sabemos qué se
incauta y en qué lugares, no vamos a poder frenar el problema. Es importante
entender y administrar toda esa información”, señala Da Silva.
El asesor legal de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas
(DGBA) del MMAya, Rodrigo Herrera, asegura que su institución cuenta con un
registro de todas las acciones en las que ha intervenido.
“Tomando en cuenta que muchos procesos ya se han iniciado y pocos han
concluido, la mayor parte [de las piezas decomisadas] debería estar con el
Ministerio Público y una menor cantidad con el Órgano Judicial”, señala
Herrera.
La fiscal Arroyo de la Fiscalía de Justicia Penal Juvenil y Delitos
Medioambientales explica que cuando existe una denuncia, Pofoma se debe
encargar de recolectar las pruebas para entregarlas al fiscal asignado al caso.
Con lo decomisado se realiza una imputación y cuando se realiza la audiencia
ante un juzgado, la custodia de los materiales pasa a manos del juez.
Mongabay Latam consultó a la fiscal Arroyo para saber si la entidad tenía la
custodia de colmillos o partes de estos felinos y aseguró que “no se tiene
ninguna parte de jaguar, ni de otros animales. Tampoco están en poder de
otros fiscales pues ya habrían informado de esta situación”.
También se buscó a Pofoma para conocer cuántos colmillos o partes de jaguar
estaban bajo su custodia. A pesar de los reiterados intentos a través de
llamadas telefónicas y correo electrónico con las preguntas, como había
solicitado el coronel Marco Pérez, comandante de esta institución, hasta el
cierre de este reportaje no se obtuvo ninguna respuesta.
Andrea Crosta, investigador y cofundador de Earth League International (ELI),
es una de las personas que lideró la investigación de IUCN NL que concluyó
con la publicación del informe ‘Develando las redes criminales detrás del tráfico
de jaguares en Bolivia’. Crosta le dijo a Mongabay Latam que no debe tomarse
a la ligera la desaparición de las partes de jaguar incautadas, no solo por el
valor económico que representan, sino porque se conoce que, en otros países,
estas pérdidas significan que los colmillos, craneos o huesos del animal han
regresado al mercado ilegal.
“En África este es un problema lamentablemente cotidiano. Las piezas de
marfil, de cuernos de rinoceronte o los pangolines incautados en operativos
desaparecen luego de un tiempo”, agrega el experto. Para Crosta, las
evidencias deberían estar codificadas y resguardadas para evitar estos
problemas. Además, el investigador comenta que cuando las piezas pasen a
museos hay que asegurarse que cuenten con alta vigilancia.
Legislación pendiente
Las denuncias de tráfico de colmillos de jaguar y otras partes fueron más
frecuentes a partir del 2013 y muchas personas asocian esta situación con el
mayor vínculo comercial y financiero que ha tenido Bolivia con China en los
últimos años.
Damián Rumiz, investigador del Museo de Historia Natural Noel Kempff
Mercado, explicó que la caza de los jaguares en Bolivia no es reciente; sin
embargo, años atrás esto no tenía fines comerciales, ocurría porque los felinos
asediaban las estancias ganaderas que se fueron instalando en zonas que
eran su hábitat natural.
Esto explica, de alguna manera, por qué no existen normas para el tráfico de
vida silvestre y por qué el Código de Procedimiento Penal boliviano solo
establece una pena máxima de seis años de prisión para este delito. Rodrigo
Herrera, asesor legal de la DGBA del Ministerio del Ambiente y Agua, asegura
que “nuestras normas procesales en materia penal han sido aprobadas en la
década de los 90, es una falencia”.
Otro aspecto que preocupa a las instituciones estatales es la custodia de lo
incautado. En el caso de los 185 colmillos de jaguar en Santa Cruz ya se ha
dictado una sentencia pero estas piezas todavía permanecen en el juzgado del
doctor Coronado. El Ministerio del Ambiente y Agua le envió un memorial al
juez solicitando la custodia de todo lo incautado y asegura que, una vez las
piezas estén en su poder, determinará cuáles serán las instituciones científicas
encargadas de cuidar de estos dientes.
“Existe un vacío legal, estas partes no pueden quedarse en custodia del Poder
Judicial pues su rol de impartir justicia ya ha concluido”, sostiene Fabrizio Ortiz,
asesor legal de la Gobernación de Santa Cruz. El abogado asegura que todo lo
incautado debe pasar a otra institución del Estado especializada en la
preservación del medioambiente y fauna silvestre, de lo contrario, considera
que existe el riesgo de corrupción. “De aquí a unos años nadie le va a dar
importancia a este tema y no vamos a saber lo que ha pasado con los
colmillos”, señala Ortiz.
Sobre este tema, Rodrigo Herrera afirma que no existe un vacío legal, pues la
ley establece quién debe estar a cargo de la custodia en cada etapa de los
procesos relacionados con el tráfico de vida silvestre. Sin embargo, hace
énfasis en la necesidad de actualizar las normas. En el Ministerio han trabajado
con otras instituciones en un proyecto de ley para modificar el Código Penal e
incluir varios delitos ambientales. De esta manera el manejo ilegal de la
biodiversidad, el tráfico ilegal de vida silvestre y el biocidio serían incluidos en
las leyes bolivianas. Desde ese Ministerio informaron que, tras haber tenido
contacto con congresistas, se prevé que el legislativo aborde el tema.
Cuando se oferta un jaguar, estos no son mostrados directamente. Primero se
envían fotografías al posible comprador para asegurar que los traficantes
cuentan con el animal. Foto: Earth League International (ELI)
Cuando se oferta un jaguar, estos no son mostrados directamente. Primero se
envían fotografías al posible comprador para asegurar que los traficantes
cuentan con el animal. Foto: Earth League International (ELI).
La incineración de todos los restos es una alternativa para evitar que los
colmillos, craneos, garras, huesos y las incautaciones de partes de animales
silvestres retornen al mercado negro. Esa es la propuesta del asesor legal de la
Gobernación de Santa Cruz, Fabrizio Ortiz.
La ciencia pide la custodia
Con base en el reporte de la IUCN NL, que informa de 760 colmillos incautados
entre el 2014 y 2019, se estima que serían 190 los jaguares sacrificados, si se
asume que a todos les extrajeron los cuatro colmillos. Sin embargo, la cifra de
jaguares asesinados podría ser superior.
“Cuando uno tiene en la mano ocho colmillos piensa en dos jaguares, pero si
se identifica cuáles son los colmillos superiores, inferiores, del lado derecho o
izquierdo, entonces se puede lograr una estimación más real del número de
animales sacrificados”, explica el investigador del Museo de Historia Natural
Noel Kempff Mercado, Damián Rumiz.
Además, el análisis genético puede determinar si los colmillos incautados
efectivamente son de jaguar o de algún otro felino y en qué zona del país
habitaba. Cuando se incautaron los 185 colmillos en Santa Cruz, la justicia
solicitó al Museo Noel Kempff Mercado realizar un análisis pericial sobre lo
decomisado. Ahí se pudo conocer que, en realidad, 80 de las piezas dentales
eran de jaguares pero 96 pertenecían a pumas, ocho a ocelotes y uno a taitetú
(pecarí).
Rumiz explica que en Perú, por ejemplo, se han encontrado piezas dentales de
lagartos, caimanes e incluso focas marinas que, por su similitud, las hacían
pasar como colmillos de jaguar. Por eso considera que todas las piezas
incautadas deben pasar a custodia de instituciones académicas que realicen
estos análisis y se elabore un catálogo nacional.
“Identificando el origen de las muestras se puede tener una idea de las rutas o
áreas de mayor cacería y de esa manera tener un mejor control”, destaca el
especialista. Rumiz se encuentra trabajando con la Fundación Panthera en un
catálogo sobre las especies de felinos que habitan en Bolivia y en ese
documento se podrá encontrar información para distinguir el pelaje de los
felinos y las características que tienen sus colmillos para así diferenciarlos de
las piezas de otros animales.
2.4. CASO: TRIBUS DE LA INQUISICIÓN
Roberto fue probablemente el hombre más infeliz del mundo durante 17 horas
continuas, entre la mañana del 1 y la madrugada del 2 de julio de 2013. En ese
tiempo, una multitud endemoniada lo acusó de liderar el robo de un camión
Nissan Cóndor, lo amarró de pies y manos, lo golpeó con mangos de picotas
en la cabeza, en las costillas y en el culo, y cuando el sol ardía bajo el dominio
de las tres de la tarde, su cuerpo recibió chorros de gasolina y una mano de
hombre sin pena prendió el cerillo y lo transformó en una antorcha medieval y
él iba de tumbo en tumbo, revolcándose como una culebra en la plaza del
pueblo, rogando a ciegas a sus verdugos que le libren de ese calor enorme que
le comía como una piraña hambrienta cada pedazo de piel.
-Quiero agua, dirá varias veces después en el hospital y lo dirá a las dos de la
madrugada por última vez, antes de que su cuerpo ya no robusto, con el 90%
carbonizado, achicado por las llamas, emita su último suspiro.
A las seis de la tarde, la multitud de Ivirgarzama regresó a paso lento a sus
labores cotidianas, con el alma desahogada como quien sale apaciguado de la
misa dominical, con la certeza de haber sancionado a mano propia y dura a un
delincuente y aportado con un granito de arena en la lucha contra el crimen.
A la misma hora, Roberto Ángel Antezana, de 27 años de edad, moreno, padre
de un niño de siete años y cortador de árboles madereros de oficio, fue
socorrido por su papá Melquiades y su mamá Isabel, que bajo los efectos de
una soledad evidente y de una tristeza eterna, solo atinaron a echarle tierra a
su hijo para que las últimas bocas de fuego se extingan.
Después espiaron a los costados y cuando vieron que ya no había mucho
peligro, lo cargaron al hospital en una camilla improvisada que hicieron con dos
bolsas de tela que compraron en el mercado que está a media cuadra de la
plaza, porque el chofer de la ambulancia municipal se negaba a socorrerlo por
temor a despertar de nuevo a los llamados amos de los linchamientos.
Ivirgarzama es un pueblo adulto que ya cumplió 45 años de su fundación, y
también es la casa donde habitan 10.000 personas en su núcleo urbano y en
sus campos húmedos hacen vida más de 70.000 campesinos y colonos que
llegaron del occidente de Bolivia en busca de algo.
Está anclada en la provincia Carrasco y forma parte del famoso trópico de
Cochabamba, cuya imagen más visible es Chapare, la cuna política del
presidente Evo Morales y el territorio fértil del circuito de la hoja de coca, esa
planta milenaria que va a los cachetes de los consumidores tradicionales y a
las fosas de maceración donde se cocina la cocaína made in Bolivia.
El trópico de Cochabamba es también la tierra brava donde desde el 2005
hasta septiembre de 2013, grupos eufóricos de varios pueblos llevaron a la
hoguera a 13 hombres de entre 18 y 45 años de edad, acusados de haber
robado vehículos usados o motocicletas que no cuestan más de 300 dólares.
En ese polvorín, Ivirgarzama fue el epicentro donde por lo menos 20 personas
más, según reportes policiales, soportaron golpes de manada o fueron
asfixiados con alambres de púas como medida de presión para que canten sus
pecados.
Pero estadísticas anteriores que maneja el estudio de la misión de Verificación
de las Naciones Unidas en Guatemala y que no están registradas en los libros
del Ministerio Público ni de la Policía nacional, elevan – o descienden – a
Bolivia al pedestal número dos del ranking de ajusticiamientos por manos de
civiles.
Ese informe le da al país el título de subcampeón de linchamientos al haberse
registrado entre 1996 y 2002, un total de 480 incidentes de ese tipo, de los que
133 terminaron en muerte en diferentes ciudades y zonas rurales de la nación.
Para el ministerio público y la Policía, para los habitantes más antiguos y para
los recién llegados de Ivirgarzama, para los comerciantes de vehículos
indocumentados y vendedores de chucherías, esta zona del país que se
encuentra en el corazón del territorio nacional, a 350 km de Santa Cruz de la
Sierra y a 800 de La Paz, es una especie de lejano oeste, un Estado dentro de
un Estado, donde la justicia y la seguridad ciudadana se asumen por cuenta
propia.
-Siempre fue así, dice José Luis Hervas, que llegó de Cochabamba en 1985,
con sus 29 años de edad y su flamante título de médico general debajo del
brazo.
Ese mismo año, ante la ausencia estatal, junto al párroco, a la directora de la
escuela y al corregidor, el médico ayudó a formar un tribunal de sentencia para
frenar a los ladrones de gallinas que en aquel tiempo malhumoraban a los
habitantes.
La primera sentencia que dieron fue cuando un vecino denunció a otro que le
había robado tres pollos. La decisión unánime del comité fue obligar al ladrón a
que devuelva los animales, vivos o muertos, y someterlo a 20 chicotazos a
espalda pelada, amarrado a un poste en el centro de la plaza, para que pase
vergüenza, para que se sepa que en Ivirgarzama habita gente de ley.
-Supuestamente hacíamos justicia.
Eso cree ahora el médico que recuerda que la justicia ordinaria y oficial dio
señales de vida en 1990, cuando desde La Paz llegó el primer policía al pueblo,
y siete años después, el 2002, bajó de un bus el primer fiscal permanente, más
que para combatir los delitos de bagatela, para estar alerta ante los brotes de
violencia anunciados por la Federación de Cocaleros, que había amenazado
con bloquear la carretera asfaltada que va de Santa cruz a Cochabamba, como
represalia al gobierno de Jorge Quiroga, cuyos parlamentarios aprobaron en
enero la expulsión definitiva del diputado Evo Morales del congreso, bajo
acusación de ser el autor intelectual de la muerte de un oficial del ejército y de
un policía en la localidad de Sacaba, a manos de campesinos.
Las cifras no han mejorado mucho. Ivirgarzama estrenó hace dos años un
edificio de tres plantas donde funciona el Comando de la Policía, que está casi
deshabitado porque para la población solo están destinados tres efectivos de la
Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), que se visten de civil
cuando ocurren los linchamientos.
Los dos fiscales que ahora existen, trabajan en una casita sin baño, sin
conexión telefónica ni internet y donde está guardada una camioneta Mitsubishi
color roja del año 2000 que el Ministerio Público envió desde Cochabamba,
pero que no funciona porque no tienen presupuesto para reparar el problema
de motor ni para comprar gasolina.
Marcos Vidal tiene su carta de renuncia en la punta de la lengua, al cargo de
fiscal, porque está cansado de destinar el 60% de sus 800 dólares de sueldo
para gastos operativos de su oficina, y de cargar a nombre de la justicia
boliviana el peso de impedir las matanzas y de investigar a los autores que
están amparados en un código del silencio que la gente ha instaurado para
protegerse de las investigaciones del Ministerio Público.
La tarde en que quemaron vivo a Roberto Ángel Antezana, el fiscal buscó
ocultar su investidura con una polera negra entre las más de mil personas que
enarbolaban la muerte en la plaza. Pero alguien reconoció su cuerpo de niño
grande, su cabello ondulado y su voz de papagayo y de una botella de plástico
le disparó combustible.
-Sentí el frío de la gasolina en mi espalda y escuché una voz que me dijo:
¡Apartate fiscal de mierda!
Dio un paso hacia atrás y ahora cree que esa reacción lo libró de la muerte.
Pero aquel pasaje no es el peor tormento que habita en los recuerdos de este
fiscal cruceño que, por problemas con una autoridad superior, llegó a
Ivirgarzama como castigo en enero del 2013, supuestamente solo por dos
meses.
Marcos Vidal, a sus 47 años de vida, ya no duerme como un bebé. Sus sueños
son un nido de arañas porque no puede olvidar la cara perdida de un hombre
con cuerpo de pajarito que a las tres de la tarde de ese 1 de julio, encendió un
fósforo y lo lanzó a otro hombre que desde las nueve de la mañana empezó a
ser castigado en las entrañas de una especie de inquisición del siglo XXI.
Roberto no fue el único al que esa tarde quemaron vivo. Pero fue el primero.
Casi inmediatamente después, sus hermanos Álvaro, Nelson y Melquiades, su
sobrino Gunnar Antezana Ángel y su yerno Rubén Aguilar Cuéllar, maniatados
y con la cabeza metida en bolsas de nailon, también pasaron por el patíbulo
autoritario de la turba, alimentada por moto taxistas y choferes del transporte
interprovincial, por campesinos y por curiosos que a voz en cuello decían que
estaban en contra de los criminales que no dejan dormir en las noches
calientes y húmedas del trópico de Cochabamba.
Álvaro pasó por 20 cirugías y le amputaron dos dedos de la mano derecha y la
mano izquierda está convertida en un puñete que no puede soltar. El fuego le
deformó la piel de sus brazos y el diagnóstico médico dice que sufrió
quemaduras de primer, segundo y de tercer grado. Por eso estuvo cinco meses
en cama y los representantes del Ministerio Público acudían a una clínica de
Cochabamba no para investigar sobre lo que le hicieron, sino para tomarle
declaraciones dentro del proceso por el supuesto robo del camión Nissan
Cóndor instaurado a los linchados.
La cara redonda y plana de Álvaro delata a un hombre que aparenta más de
los 32 años que tiene, porque a partir de aquella tragedia - él mismo lo dice -
los años se le vaciaron encima de la noche a la mañana. Desde su casa
paterna de Bulo Bulo, donde está ahora, a orillas del río Ichilo y a 50 kilómetros
del lugar aquel que bautizó como la cuna de sus peores dramas, este
sobreviviente deshilvana su reciente pasado:
- Todos los que fuimos linchados aquel día, menos Roberto, salimos de aquí a
las 5:00 a sacar simbao peces que sirven de carnada para pescar - de los
atajados de Puerto Gretter. Fuimos en la camioneta de mi papá, en la Hilux
plateada que compró en 11.000 dólares.A las 6:00 ya estábamos de retorno,
chupando mandarinas y planificando la jornada de pesca. Viajábamos despacio
y relajados, pero dos hombres vestidos de uniforme policial se bajaron de una
vagoneta y nos hicieron parar.
No nos asustamos porque sabemos que ésta es una zona roja donde opera el
narcotráfico y se esconden los ladrones de vehículos, y que de vez en cuando
llegan desde Santa Cruz policías para realizar operativos. Como no teníamos
nada que temer, les hicimos caso. Pero sentí una mala espina, llamé a mi casa
y no me acuerdo quién contestó. Solo dije que nos habían detenido unos
uniformados. Cuando los cinco ya estábamos fuera de nuestro vehículo,
salieron del monte por lo menos 20 personas con palos y piedras y los
supuestos policías desaparecieron o quizá se cambiaron de ropa. Eso fue a 20
km de Bulo Bulo. Nos acusaron de haber robado un camión y después hicieron
lo que quisieron, nos colocaron bolsas en la cabeza, nos inmovilizaron con
nudos ciegos en las manos y en los pies y nos tiraron como a chancho a la
carrocería de nuestro propio vehículo. Uno de ellos le quitó la llave a mi
hermano Melquiades y nos llevaron hasta un cruce de camino que está a 5 km
de aquí. Ahí fue que escuché la voz de mi papá.
Don Melquiades Ángel Roca es de estatura pequeña, tiene bigotes
despoblados y una cara que confirma que la desgracia tocó la puerta de su
vida a los 60 años de edad, cuando pensaba que la tranquilidad le vendría
como un regalo que siempre mereció, después de criar a sus 12 hijos con el
esfuerzo de hombre de campo, cultivando esas 40 hectáreas que compró en
las mejores épocas de su existencia.
Nació en Todos Santos, un rancherío metido en alguna esquina de Villa Tunari,
dentro de la provincia Chapare. Ahora está sentado junto a su hijo Álvaro y a su
esposa Isabel, amparados por una cabaña que es la antesala de su dormitorio
y donde hasta el 30 de junio del 2013, un día antes de los sucesos, junto a su
mujer dirigía un restaurante de comida típica. La rocola, ese gramófono que
funciona con monedas expulsando canciones a la carta, era la alegría de los
clientes a la hora del almuerzo.
Recibí una llamada de Álvaro, me dijo que estaban en problemas, que los
habían detenido. Fui con mi esposa y con mi hijo Roberto a buscarlos y los
encontramos tirados en la carrocería, como si fueran animalitos. Dos hombres
dispararon al aire con sus escopetas y lo rodearon a Roberto, lo ataron y lo
alzaron donde estaban los cinco.
Lo acusaron de ser el hombre orquesta de una banda que se dedica a robar
vehículos. Les insistí en que si eso era verdad por qué no acuden a la Policía.
Me contestaron que no creen en la justicia. Me desesperé y les dije que si eran
machitos que se agarren a puño uno a uno conmigo.
Para ese momento, que era cerca de las 9:00, ellos ya pasaban de 80 porque
había llegado en un bus más gente alterada. Mi mujer se desplomó de dolor y
tuvo que volver a la casa para reponerse. Luego se los llevaron a Ivirgarzama y
yo los seguí de lejitos, en un auto que en Bulo Bulo había contratado por horas.
En la camioneta, para ponerlo a la par con los otros, a Roberto lo agarraron a
patadas con modales de barbarie. Eso cuenta Álvaro, que tiene recuerdos
intermitentes:
-En el vehículo perdía y recordaba el conocimiento. Lo volví a recuperar
cuando me estaban azotando y después me enteré que todo había ocurrido en
la plaza, al frente de la Alcaldía y a un costado de la iglesia. La gasolina que
me echaban encima me sacaba y me devolvía a la vida. Porque cuando me
perdía su olor fuerte me despertaba, pero después me mareaba y me volvía a
dormir. Intuí que me prendieron fuego, me revolqué en el piso para intentar
apagarme. No sentía dolor, estaba adormecido de tanto palo. Nunca pude ver
el fuego, pero sabía que me estaba quemando. No me acuerdo si grité.
Gritó como bala un cordero que va camino al matadero. Eso lo asegura su
papá, que estaba prisionero en la carrocería de un camión estacionado a
metros de los condenados. Ahí lo subieron por la fuerza. Desde ese lugar
estiraba el cuello para ver el circo romano instalado en el centro del pueblo,
donde el público febril esa tarde acosaba a seis gladiadores atormentados.
Desde esa carrocería de camión, vi a un hombre que estaba con la cara
reventada. Le pregunté a Jeison, mi hijo de 17 años que me acompañaba,
quién era ese pobre tipo. El muchacho no me respondió, solo se puso a llorar y
yo entendí que se trataba de Roberto. Tan mal estaba el pobre que no lo
reconocí.
Desde ahí vio gritar a Roberto y a Álvaro, a Nelson y Melquiades, a Gunnar y a
Rubén. Todos jóvenes de entre 18 y 32 años de edad.
Escuché decir a la gente que Álvaro ya estaba muerto y le cortaron las pitas de
las manos y de los pies porque el fuego no las había quemado. Pero de pronto
despertó y se arrastró a una banqueta de la plaza. Pidió una frazada no sé si
porque le hacía frío o porque estaba casi desnudo, pero una vendedora de
refresco le alcanzó un vaso y mi pobre hijo se acostó como una guagua.
Cuando ya estaban todos tirados y sin fuerza, con el cuerpo negro y
destrozado, los que me tenían prisionero me preguntaron si quería bajarme de
la carrocería. Les respondí que depende de ustedes. Y una voz hipócrita me
dijo que si yo no hice nada por qué estaba ahí. Entonces brinqué, corrí a
socorrer a las víctimas y en ese trajín encontré a mi mujer que gritaba como
loca.
A Roberto, a Álvaro, a Nelson y a Gunnar los llevaron de a uno al hospital,
cargados en la misma camilla improvisada. Pero Rubén y Melquiades, que
presentaban evidencias de no estar al borde de la muerte, fueron trasladados a
las celdas por dos policías que solo llegaron al escenario para eso. Álvaro
despertó en el hospital.
Ahí me di cuenta que Roberto estaba todavía vivo. Una enfermera gritó:
¡Doctor, doctor, un paciente está mal, agonizando! Antes yo lo había visto en
estado consciente y vendado todo, menos su cara. Pedía agua y no le daban.
Yo quería llorar y no podía. Supuse que era de madrugada. Cuando amaneció
llamaron a mi mamá para decirle que uno de los gordos había muerto. Los
policías me contaron después que por el fallecimiento de mi hermano se
preocuparon del resto de los linchados y nos llevaron a un hospital de
Cochabamba.
A la muerte de Roberto, se sumó la de Gunnar, que se fue de este mundo en
enero pasado, a los 26 años de edad, a causa de un cáncer que le
diagnosticaron en ese pie derecho que la tarde de furia la multitud anónima le
había destrozado a patadas.
Álvaro recibió de la justicia ordinaria el beneficio de detención domiciliaria y por
eso ahora está aquí con sus padres, masticando el drama de los hechos. Pero
Melquiades, Nelson y Rubén continúan detenidos en la cárcel de El Abra de
Cochabamba. Sus familiares vendieron dos terrenos para pagar a un abogado
y Melquiades papá no ha recuperado su camioneta Hilux.
-Es como si la tierra se la hubiera tragado.
Pero la pérdida de las cosas materiales no es lo que acongoja a don
Melquiades. Lo que lo llena de espanto es que incluso en pleno velorio de
Roberto le llegaron amenazas de que iban a sacar el cuerpo del difunto
después de que lo entierren.
Si fuera cobarde me hubiera ido de aquí, no lo hago porque estoy con Dios y
porque mis hijos no son ladrones. A esa gente le hice saber que aquí estamos y
que si quieren vengan a matarnos. Total, con todo lo que pasó ya estamos
medio muertos.
Para defenderse, los Ángel Antezana tenían dos armas que consideraban
eficientes: machetes y once perros.
Estos últimos, dice doña Isabel, morena, de 51 años, de una boca que vive con
la sonrisa extraviada y de ojos enormes y nublados, los perros se portaron
como verdaderos guardianes, porque a falta de policías, los animales se
desgañitaban ladrando cuando sentían ruidos de hombres extraños en los
alrededores de la casa.
Varias veces intentaron hacernos algo. Nos llama la atención que de los once
solo queden siete. Se fueron muriendo, tal vez ellos los mataron.
Y ellos son todos y son nadie. La justicia ordinaria no sentenció a ningún autor
de linchamiento que se haya producido en el trópico y, por el contrario, cuando
la Policía detuvo a algún sospechoso, los pobladores, campesinos y colonos
reaccionaron como un solo hombre, se quejaron y amenazaron al Gobierno
nacional.
El 3 de febrero de 2010, el magno congreso ordinario de la Federación Sindical
de Comunidades Carrasco Tropical, emitió un pronunciamiento y envió una
carta con el rótulo de urgente al entonces ministro de Gobierno Sacha Llorenti.
Parte de la carta dice: “No logramos entender cómo la justicia está a favor del
delincuente. Ante la constante aparición de robo de motos y a domicilios, la
gente se siente desprotegida, y al respecto no se hace ninguna investigación.
Pero cuando aparece muerto un ladrón, rápidamente actúa la Policía. Un
compañero nuestro fue detenido acusado de instigar un linchamiento y enviado
a la cárcel de Sacaba de Cochabamba. Rogamos a su autoridad que se lo
libere y que se deje sin efecto las investigaciones en su contra. Por otro lado, le
pedimos que pueda gestionar la reestructuración de la Policía y de los
administradores de justicia, con los que no nos sentimos protegidos”.
El 2 de marzo de 2010, la Federación Sindical de Mujeres Carrasco Tropical, le
envió otra carta a la ministra de Justicia, Celima Torrico, en la que se le pide
que libere a un afiliado que detuvieron y al que se lo involucra en el
ajusticiamiento del 14 de diciembre de 2009 por parte de una multitud a los
ladrones de motocicletas, y que, en caso de no ser escuchadas, amenazaron
con movilizaciones, pero le aclararon que no quisieran llegar a esa extrema
medida.
Los dirigentes de las instituciones que forman parte de la federación Carrasco
Tropical guardan un silencio de cementerio para referirse personalmente sobre
los linchamientos y desde la vereda del anonimato coinciden con el discurso
del ciudadano común: “Le hemos perdido la fe a la Policía, a los jueces, a los
fiscales y por eso nos vemos obligados a sancionar a los delincuentes, porque
cuando los policías los mete a la cárcel, a los pocos días los liberan en
nuestras narices”.
El mototaxi es el principal servicio de transporte público en Ivirgarzama y sus
conductores se ganaron el apodo de ‘verdugos’, porque como tienen la
facilidad de movilizarse cuando han descubierto a un supuesto ladrón,
alborotan a la población y preparar la hoguera para ejecutarlo.
Si uno les pregunta, ¿qué hacen ustedes cuando descubren a un ratero de
motos? Lo quemamos, contestan, siempre que la pregunta no la haga un
periodista identificado. Y se justifican argumentando que lo único que hace el
pueblo es aplicar la justicia comunitaria que está amparada por la nueva
Constitución Política del Estado y por la Ley de Deslinde Jurisdiccional que se
aprobó el año 2010.
-Pero no existe ningún artículo que mande que se aplique la pena de muerte.
Los castigos de la justicia comunitaria y ancestral apuntan solo a tareas físicas,
asegura el fiscal Vidal.
El jurista habla con conocimiento de causa porque a él, una vez, lo
sentenciaron y castigaron los aimaras del lago Titicaca. Fue el 2005 cuando
acudió a la comunidad indígena Chua, para detener, junto a un policía, a un
profesor de escuela sobre el que pesaba la acusación seria de haber violado a
varias estudiantes de 15 años.
-Pero usted cometió un error, le dijo el Mallku, el líder político de la comunidad
que de poncho rojo, con su bastón de mando en una mano y un chicote en la
otra, lo invitó a que explique por qué ha detenido al profesor sin su permiso,
causando un perjuicio para los estudiantes, porque es sabido que – le enfatizó -
cuesta que el Estado les envíe a un nuevo maestro a ese rincón de la patria
que si se viaja en un vehículo se llega en solo tres horas de La Paz.
Lo pusieron al medio de un círculo formado por otros dirigentes. Desde las
16:00 hasta las 18:00 lo llevaron a un juicio bajo las normas de la justicia
comunitaria. Lo sentenciaron a que haga 200 adobes en lo que quedaba del
día. Como ya era tarde y hacía frío, le dieron una especie de indulto: que
compre 10 cajas de gaseosa popular a cambio de bajar a la mitad la pena.
-Por suerte tenía dinero y había una venta en la esquina de una cuadra, cuenta
ahora el fiscal con buen humor, sentado en un restaurante del centro de
Ivirgarzama.
Mira de a rato su teléfono celular de 20 dólares y dice: Ya son siete las
llamadas que me hicieron de un número privado desde que estoy hablando
contigo. Y de eso hace cuatro horas.
Deduce que en el pueblo ya se enteraron que el fiscal está hablando con un
periodista y que los telefonazos podrían ser una advertencia para que no estire
la lengua, para que no hable de los misteriosos linchamientos. Pero él ha
decidido no contestar las llamadas que les hagan desde un número privado,
porque ya está cansado de las amenazas. Por eso, prefiere recordar cómo
terminó su historia de reo a orillas del Titicaca.
Aquella tarde-noche se sacó los zapatos y se arremangó el pantalón. Le dieron
baldes para que saque agua del lago, le entregaron un montículo de paja, otro
de tierra y empezó a ‘trabajar’.
Cuando iba por los 20 adobes tembló de frío y los efectos de los 3.800 metros
de altura sobre los que se asienta el Titicaca, era un taladro pesado que le
perforaba la cabeza.
-Pero igual seguí. Se había armado una muralla de gente en mi alrededor y en
coro contaban cuando iba por el adobe 98, por el 99, por el 100.
Eran las 10 de la noche cuando el Mallku lo despidió con un abrazo de amigo y
le dio un mensaje que Marcos Vidal nunca olvidará: Ya sabe fiscal, siempre hay
que pedir permiso a la comunidad y si el maestro es culpable de lo que se le
acusa, estamos de acuerdo que pague en la cárcel. El profesor ahora tiene 36
años de edad y cumple una condena de 20 años de prisión en la cárcel de San
Pedro de La Paz.
Un año antes, Marcos Vidal se estrenó en su lucha contra los linchamientos
como suele ocurrirles a quienes están notoriamente marcados por el sello de la
muerte. En El Alto de La Paz, esa ciudad montada sobre 4.000 metros de altura
sobre el nivel del mar, descubrió que la muerte purga los pecados de una de
las urbes más alta del mundo.
El 2004 él se estrenó como fiscal de homicidios y su primera misión fue
rescatar con vida a un paisano que había sido sorprendido robando una garrafa
en un barrio de la zona de Río Seco. Cuando llegó al lugar de los hechos, a
eso de las 18:30, vio que en una cancha de fulbito estaba un hombre
ensangrentado y con el cuerpo mojado con gasolina, listo para lo conviertan en
un mechero humano.
Primero se abrió paso sin identificarse. Cuando estuvo frente al amarrado, se
presentó como el doctor Vidal, representante del Ministerio Público de Bolivia,
señores. Solicitó que le den permiso para trasladar al acusado a una oficina
judicial para someterlo a una audiencia de medidas cautelares.
Amenazaron con sacarlo a patadas. Los policías que lo acompañaban no se
asomaron al escenario. Se quedaron a unas cuadras de la cancha, con el
vehículo encendido, listo para escapar por si la gente agarre su bronca contra
los agentes de la ley.
- ¿Quién garantiza que a este ladrón no lo soltarán después que nosotros se lo
entreguemos?, recuerda que alguien de entre la masa le grito de frente.
-Yo garantizo, cuenta Vidal que respondió con aplomo.
Le tomaron la palabra, soltaron al supuesto hombre de mal hacer y agarraron al
fiscal, lo ataron al arco de fulbito y le aclararon que, si el juez libera al detenido,
será a él a quien torturen.
Un juez de El Alto, enterado sobre la vida dura por la que atravesaba Marcos
Vidal, terminó la audiencia en 30 minutos y ordenó que al ladrón de garrafas se
lo traslade a San Pedro, a esa cárcel que luce sus muros de adobes
centenarios a pocas cuadras del centro de la sede de Gobierno.
El fiscal no sabía que a partir de esa noche iba a evidenciar la ejecución de por
lo menos 20 linchamientos, que salvará a algunos y que no podrá hacer nada
por otros, que su ritmo de trabajo alocado y franciscano será la causa para que
fracase su matrimonio con la mujer con la que procreó dos hijos y que un 1 de
julio de 2013, en plena plaza de Ivirgarzama, alguien de la manada de
ejecutores le rociará con gasolina en la espalda y le dirá: Apartate de ahí fiscal
de mierda.
Los acusados de ladrones en Ivirgarzama son odiados a muerte cuando están
vivos, pero dos de ellos, cuando cruzaron el umbral del más allá, pasaron de
chicos malos a ‘santos’ y ahora les ponen velas y les rezan para pedirles
milagros los lunes y los viernes, cuando la creencia popular asegura que las
almas vuelven de visita a la tierra para ayudar o hacer la vida imposible a los
mortales.
Pero la gente les clama por una ayuda no en el templo del pueblo, sino, y
aunque cueste creerlo, en la mera Policía. Los devotos no son solo los
hombres o mujeres de civil, los uniformados también les piden que interpongan
sus oficios para un montón de peticiones.
En un lugar privilegiado del Comando de la Policía, en la cabecera del comedor
y encima de una mesita de tocador, duerme una urna de madera donde están
guardados los restos óseos de dos hombres sin nombre que hace cinco años
fueron quemados vivos y acusados de un robo que no figura en los
expedientes policiales.
El suboficial Pedro Núñez Pacheco, director de la Felcc, se ríe con vergüenza
cuando admite que las calaveritas están ahí, acompañando a los pocos policías
que trabajan en Ivirgarzama y a las que elevan plegarias cuando se avecina un
linchamiento, para que desinflen el ventarrón de la furia de la gente, para que
no permitan que otros caigan en desgracia.
Son los patrones de la guarda de los sentenciados a muerte, sentencia el
suboficial Núñez, el policía que llegó al trópico de Cochabamba el 2010,
cuando los cráneos y otras partes del cuerpo de esos seres anónimos ya
estaban en la casa policial. Como no existe nada escrito, se remite a
testimonios de sus camaradas antiguos que ya no están, los que le contaron
que fue a orillas del río Ichilo donde se encontraron dos cuerpos carbonizados,
que luego fueron llevados al Comando para que las almas de los fallecidos
hagan el milagro que la seguridad ciudadana del Estado no consigue: impedir
las ejecuciones de civiles contra otros civiles.
Tanta fe les tiene los policías a esos restos, que fueron ellos los que pusieron
cuota para comprar la urna. Cuando la noticia llegó a las casas de los vecinos,
éstos se sumaron a la romería y ahora tienen la costumbre de acudir a la
Policía para rezar por el alma de los esqueletos y para pedirles milagros: Una
ayudita en el negocio o el trabajo, alejar a los delincuentes de la casa y velar
por los seres queridos para que siempre lleguen sanos a casa.
Los que acuden en las noches no solo prenden velas, se quedan en silencio
durante horas para pijchear (masticar hojas de coca) y así entablar una
comunicación espiritual con esos hombres de los que no se sabe quiénes
fueron, de dónde son, ni qué hacían en el trópico antes de que se les corte el
hilo de la vida.
El suboficial Núñez incluso cree que algunos de los fieles podrían ser quienes
participaron del linchamiento. Suele ver a algunos que se sientan a llorar como
un bebé, que levantan las manos y hablan despacito, como si se estuvieran
quejando de algo, como si un pecado mayor les sofocara en el pecho.
La mayoría de los linchados queda como NN porque ningún familiar o amigo
llega para reclamar el cuerpo y por eso no se consigue identificarlos. El médico
forense Pedro Cejas Suárez, 58 años de edad y con voz de sacerdote en
estado de gracia, cree que los parientes de los difuntos no aparecen por miedo
a que el pueblo los apunte o porque quizá son de otros rincones del país y
desconocen en qué terminó su ser querido.
-Después de 48 horas son sepultados en fosas comunes. No hace falta cavar
un pozo hondo porque el fuego achica los cuerpos. A veces nos hemos
encontrado con amputaciones térmicas, donde solo quedan parte de la
columna y de la cabeza.
Pedro Cejas trabaja en un consultorio que está en la segunda planta de las
instalaciones de la Policía, y desde ahí ve pasar la vida y las muertes que
ocurren en Ivirgarzama, el pueblo con casas de dos o de tres pisos sin revocar,
con techos de calamina y con terrazas donde las mujeres tienden las ropas
lavadas, con calles de tierra y con perros que saben hacerles zigzag a las
motos, a los miles de motos sin placas que conforman el parque automotor.
No hay estadísticas serias que sirvan para hacer comparaciones. Ni la Policía
ni el Ministerio Público manejan datos de ajusticiamientos que nunca se saben,
que quedan ocultos entre los barbechos de la jungla tropical. Pero lo que se
puede percibir a través de las pocas denuncias sobre el índice de delitos, entre
cinco o 10 cada mes –con el robo de motos en la cima del ranking – el médico
forense cree que los ajusticiamientos asustan a los delincuentes y por eso
desaparecen un tiempo, hasta que se les pasa el miedo.
La última muerte a mano de vecinos fue el 7 de noviembre del año pasado. El
informe forense dice que Gerardo Mérida García, de 25 años, fue encontrado
colgado de un árbol de palo santo, con signos de violencia y hematomas en
toda su humanidad y que la causa de su muerte fue probablemente por asfixia
mecánica por estrangulamiento con soga delgada.
Desde aquel día no se presentaron denuncias oficiales de robo de
motocicletas, revela el director de la Felcc, sin ningún tono de orgullo, porque
sabe – lo afirma – que la lucha contra el delito se apoya más en la política del
terror que en los esfuerzos de sus pocos hombres.
Los policías se sienten con las manos atadas y creen que sus vidas, si se
hicieran los machitos, penderían de un hilo. El 2009, el Comando fue reducido
a mero observador de una matanza. La Unidad Móvil de Patrullaje Rural
(Umopar) detuvo a cuatro personas que corrían por la carretera en un vehículo
tipo taxi. En el interior del motorizado encontraron armas y los metieron a la
celda policial. Solo bastó una hora para que miembros de un sindicato de
transportistas lleguen hasta ahí para hacer saber que esos cuatro ‘tipos’ habían
intentado robar 45.000 dólares del interior de la casa de uno de sus afiliados.
La gente se alborotó y a los detenidos se los quitaron a la Policía de las manos.
La masa se entró por la parte trasera del edificio y mientras cortaban el
candado de la prisión con una cierra, los presos Bladimir Herrera Tintaya (32),
Edgar Alba Caero (21), Eldy Eliot Villalba Chávez (28), desesperados como
cebras atacados por felinos, rompieron la ventana de la cárcel y cayeron de las
brasas al sartén, directo a los brazos de sus enemigos que primero les dieron
con palos y luego los colocaron encima de una llanta de camión donde
estuvieron ardiendo horas hasta convertirse casi en cenizas.
El cuarto supuesto delincuente, Eufracio Carlos Alba, de 29 años, no escapó
por la ventana rota y se quedó en una esquina de la celda temblando como un
gatito.
-Estoy aquí como prueba de mi inocencia, cuenta el suboficial Núñez que
Eufracio les dijo a sus atacantes, que después de varios azotes le perdonaron
la vida.
Los dos primeros palazos parten el alma y los que vienen después son una
anestesia para el cuerpo, un preparativo para que el zarpazo de la muerte no
vuelva loco al hombre en llamas.
Álvaro Ángel Antezana no es consciente de si gritó o no cuando lo estaban
quemando y entre los intervalos de ese infierno recuerda cosas que le
ayudaron a seguir con vida, como el vaso se refresco que una mano de mujer
le alcanzó cuando él estaba tirado en el banco de la plaza adonde llegó a
rastras cuando dejaron de atacarlo.
-Esa persona se jugó la vida entre medio de tantos bárbaros, reconoce Álvaro y
admite que le hubiera gustado que aquel ángel salvador haya ido horas
después al hospital, para que cuando su hermano Roberto pida agua, lo
socorra y le apague el fuego que se le quedó prendido en cada hebra de su
piel.
2.5. CASO: ZAPATA Y CAMC
En las vísperas de un Referendum oficialista para asegurar la re-re-elección del
Presidente y su Vicepresidente, Bolivia vive un escándalo de (supuesto) tráfico
de influencias que está en pleno proceso en que las denuncias van y vienen,
favoreciendo o despavoriendo en última instancia al voto por el "NO" o por el
"SI".
Los hechos
Luego de la denuncia de tráfico de influencias del periodista (derechista)
Valverde, del 3 de febrero del 2016, el presidente Evo Morales se vio forzado a
aclarar su relación con Gabriela Zapata Montaño, diciendo que la conoció el
2005, fue su pareja, tuvieron un hijo el 2007, que -según informaron- falleció,
tras lo cual tuvieron problemas y se distanciaron.
Esto no pasaría de un chisme más sobre la vida personal del presidente, si no
fuera que Zapata de 28 años -del 2013 hasta la fecha- es Gerente Comercial
de la empresa china CAMC que tiene millonarios contratos con el Estado.
CAMC es una transnacional domiciliada en China que se adjudicó contratos
para los proyectos vigentes como la venta de maquinaria para perforación de
pozos petroleros, la construcción del Ingenio Azucarero de San Buenaventura,
la construcción del tramo I del ferrocarril Montero-BuloBulo (contrato incumplido
y rescindido), la construcción de la mayor parta de la represa Misicuni y la
construcción de la Planta Industrial de Sales de Potosi en Uyuni, a lo que se
suman otros negocios menores).
Los contratos, varios que se hicieron de forma directa sin licitación, ascienden a
más de 564 millones de dólares. (además que esta empresa ya fue parte de
otros proyectos millonarios como Papelboly Cartonbol).
El gobierno trata de defenderse de la acusación de tráfico de influencias, al
decir que Evo no vio a la Sra. Zapata desde el año 2007, algo que el mismo
presidente tuvo que desmentir a raíz de la aparición de fotos sacadas en el
carnaval de Oruro en el 2015. La veía con "cara conocida", había expresado el
presidente con el fin de desligarse del tema de la "relación" con la "dama azul".
De ahí, denuncias van y denuncias vienen, mientras el descontento crece al
constatar la población las riquezas que posean la Gabriel, a tan temprana edad
y sin poseer los títulos académicos correspondientes.
Al margen de esta "novela" de mal gusto, al fin y al cabo este caso apunta a un
"tráfico de influencias" en que Zapata -sin contar con títulos académicos- se
hizo no solo de "gerente comercial" de la empresa china CAMC, sino también
llegó a ser "representante legal de otra transnacional -Telemenia- con base en
Israel que se adjudicó proyectos energéticos. Y no queda ahi, la "empresaria"
es propietaria de "Consilium SRL" a quien se concedió contratos por otros
proyectos relacionados al Mutún. Además, Gabriela había expresado
abiertamente (en su facebook) su apasionado apoyo al llamado proceso de
cambio y especialmente su enorme confianza y cariño por el presidente Evo.
Por su parte, es un hecho que la oposición derechista ya tenía esta información
y que esperaron el mejor momento para lanzarla, en vísperas de la votación del
referéndum por la reelección de Evo Morales. Lo hicieron preparando el terreno
con la publicación coincidente de una separata de El Deber el 31 de enero
sobre la CAMC en el país, donde aparece la foto de Gabriela en primer plano,
en medio de representantes nacionales e internacionales de la empresa. A raíz
de estos datos se desató un verdadero escándalo, que atenta ya no contra
figuras secundarias, sino contra la figura central del MAS, el presidente Evo
Morales Ayma.
Mientras el presidente solicita "investigar" el caso y considera el "caso cerrado”,
parece que la población no se hace meter el dedo en la boca, se pronuncia de
mil maneras, expresando su desconfianza. (datos del Periódico FUERZA,
febrero 2016)
El Tráfico de Influencias en la Ley
Constitución política del Estado. Artículo 183.- III. Las servidoras públicas y los
servidores públicos no podrán nombrar en la función pública a personas con las
cuales tengan parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad.
Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz (Anti corrupción). El Art. 29 de esta Ley habla
de "Favorecimiento al enriquecimiento ilícito".
Código penal de Bolivia. Artículo 146. (USO INDEBIDO DE INFLUENCIAS). La
servidora o el servidor público o autoridad que directamente o por interpuesta
persona y aprovechando de las funciones que ejerce o usando indebidamente
de las influencias derivadas de las mismas obtuviere ventajas o beneficios,
para sí o para un tercero, será sancionado con privación de libertad de tres (3)
a ocho (8) años y multa de cien (100) a quinientos (500) días. (Modificado por
el artículo 34 la Ley Nº 004 de 31 de marzo de 2010, de Lucha Contra la
Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas “Marcelo
Quiroga Santa Cruz”)
El Gobierno y la Empresa se Defienden
El 4 de febrero, antes de las declaraciones de Evo Morales ante la acusación
de Valverde, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, admitió que
la gerente comercial de la empresa china CAMC, Gabriela Zapata, fue pareja
del presidente Evo Morales en el año 2007 pero negó que Zapata tenga
relación directa con el Gobierno y que fue contratada por la empresa china
“como puede ser contratada cualquier persona”.
-El asesor legal de la empresa CAMC declaró en una entrevista en la Red Uno,
descartando el delito de tráfico de influencias y anunciando proceso a los
denunciantes.
- El Gobierno declaró que la empresa China CAMC Engineering Co. Ltd. no
podrá presentarse a nuevos procesos de licitación debido a la recisión de uno
de sus contratos y el inicio de un proceso penal en su contra.
- El presidente Evo Morales entregó una Carta al Contralor del Estado donde le
pide inicie una investigación sobre el presunto tráfico de influencias.
- A su vez el gobierno denuncia que el comunicador Valverde es “agente de
EEUU" y que juntos habrían ideado un plan para menoscabar la imagen del
presidente Morales a pocos días del referéndum que decidirá su re- reelección
por cuarto periodo consecutivo. Amenazan con la expulsión del encargado de
negocios de EEUU, Peter Brennan.
El Ejecutivo "Investiga" y Evo Cierra el Caso
Se conformó la Comisión Especial Mixta de 12 parlamentarios para que
investigue los contratos que tiene el Estado con la empresa china CAMC
Engineering Co. Ltd. Bolivia Branch.
Sin embargo, la comisión no indagará el supuesto delito de tráfico de
influencias en contratos entre el Estado y la empresa china, tampoco
investigarán al presidente Evo Morales, que es principal implicado, como lo
denunció el periodista Carlos Valverde en su programa. (Página Siete, 17 de
febrero de 2016).
Por otro lado, Evo dio por cerrado el tema: "Quiero hablar del futuro de Bolivia,
porque ya es un caso cerrado para mí. ¡Qué investiguen!" (Fuente: Correo del
Sur)
Los Contratos de Camc en Bolivia
A continuación, se presentan los contratos que firmó el gobierno con la
empresa CAMC desde el año 2011.
Se observa que en dos de los procesos de licitación pública la empresa no
presentó la documentación completa requerida, pero las instancias licitantes le
otorgaron plazos para completar la información y le adjudicaron los proyectos.
Cuatro de los seis proyectos le fueron adjudicados por "contratación directa” o
por excepción.
La totalidad de los proyectos suman 564 millones de dólares.
Compra de Tres Perforadoras de Pozos
Modalidad de contratación directa. El monto de la adquisición fue de
22.821.440 dólares, 18.829.320 dólares y 18.349.240 dólares, por cada uno de
los tres equipos.
- YPFB ADQUIRIÓ DE LA EMPRESA CHINA PERFORADORAS QUE
FUERON CUESTIONADAS POR ESPECIALISTAS. Las observaciones no
evitaron la compra -por Contratación Directa- a CAMC.
- "En lugar de comprar el lote chino que acabó costando 60 millones de dólares
y cuya utilidad y destino quedó en entredicho, YPFB debería haber licitado la
adquisición." (VER: La china CAMC no presentó documentos en dos
licitaciones, igual le adjudicaron proyectos)
Ingenio Azucarero de San Buenaventura
Contrato directo para la construcción de una planta industrial en el norte
paceño por un monto de 166.991.647 dólares
- La periodista Amalia Pando denunció que la empresa CAMC sobornó con un
viaje de 10 días a China a los ejecutivos de la Empresa Azucarera San
Buenaventura (EASBA) para adjudicarse la construcción del ingenio:
"El 1 de febrero del 2012 adjudican la obra y el 2 de febrero, al día siguiente,
todos los ejecutivos de la empresa de San Buenaventura, todos del MAS por
supuesto, van a la embajada china a pedir visas. Y dicen en la solicitud de visa
atendiendo la invitación realizada por la empresa CAMC Unión, realizada en
virtud de este decreto, pedimos ir a China y vamos a ir por 10 días’.
Es decir, le adjudican (la construcción del ingenio) y la CAMC les regala 10 días
de vacaciones, inclusive al gerente legal; o sea no es un viaje técnico para
conocer si esta empresa sabe algo de plantas azucareras. Simplemente quiero
decir que viajaron pagados por la empresa china. Eso es soborno penado por
el Código Penal”
Pando también denunció que en el proceso de contratación de la empresa que
se haría cargo de la construcción del ingenio fueron anuladas las dos primeras
licitaciones. "Es un mecanismo: anulan, anulan, anulan, para ir a la
contratación directa, y contratan entonces a la empresa CAMC”. (Fuente:
Página Siete)
Ante la denuncia, el gerente general de la Empresa Azucarera San
Buenaventura (EASBA), Ramiro Lizondo, admitió que una misión de siete
personas, de las cuales cinco eran bolivianos y dos cubanos, viajó a China
antes de la firma de contrato con la empresa estatal china CAMC, en marzo de
2012, con la finalidad de verificar su existencia y visitar las empresas con las
que trabajaba. (ANF)
Según el gerente, el viaje se habría hecho con recursos propios.
Tramo I - Ferocarril Montero-Bulo Bulo

Contratación llave en mano (licitación pública) 103.167.226 dólares)


- CAMC subrogó la obra a la empresa china Sinohydro que abandonó la obra
(Amalia Pando a Página Siete)
Amalia Pando: "lo grave de esto es que de esta empresa que dejó todo botado,
la Sinohydro, su prima hermana, la Sinosteel, es la que ganó el contrato para el
Mutún, también por invitación directa”.
- Falta de documentación. Según el informe de evaluación y recomendación Nº
001/2013 sobre el proceso de contratación “Construcción Vía Férrea Montero-
Bulo Bulo” bajo la modalidad llave en mano, Camce no contaba con el
documento de declaración jurada de condiciones adicionales, dato que figuraba
en el acta de apertura del 22 de agosto de 2013. Un día después, Camce se
justificó en “contratiempos de idioma”.
El ministro Milton Claros reveló que el Gobierno entregó de anticipo 144
millones de bolivianos y que CAMC abandonó la obra en 2015, por lo que se
pidió ejecutar boletas de garantías por 158 millones de bolivianos.
Proyecto Multiple Misicuni
Entre agosto y octubre del 2014 la empresa CAMC recibió tres contratos por
excepción de la Empresa Misicuni.
1. Para la dotación de instrumentos de medición por 2.280.897 dólares
2. Para un sistema de comunicaciones y distribución de energía cuyo monto es
de 2.515.052 dólares; y
3. Para la construcción de la presa por 61.638.517 dólares.
- Falta de documentación. "...en el proyecto Hidroeléctrico Misicuni, la empresa
no presentó la documentación legalizada que avalara la experiencia de la
empresa y de sus profesionales en el plazo señalado conforme lo establece el
Documento Base de Contratación (DBC).
En el DBC se especifica que el incumplimiento es causal de descalificación de
la constructora y de la ejecución de su boleta de seriedad, valuada en el 1 por
ciento del total del contrato.
Sin embargo, el gerente de la empresa Misicuni, Leonardo Anaya, informó que
los representantes de Camce solicitaron la ampliación para complementar los
requisitos y que se aprobó un plazo de 15 días, mediante una resolución
gerencial." (Eju.tv)
- Por cada paquete adjudicado, según Jorge Alvarado, presidente de Misicuni,
se firmó un contrato diferente a pesar de tratarse de un solo proceso de
contratación directa.
- Amalia Pando denuncia diferentes irregularidades en todo el proceso de esta
obra. Escuchar AQUÍ
Construcción, Montaje y Puesta en Marcha de la Planta Industrial de Sales
de Potasio
Contratación directa por 177.008.174 dólares) bbb
A pesar de las observaciones a la CAMC en los anteriores contratos,
igualmente se le adjudica a la CAMC esta obra.
Los Actores y sus Contradicciones
El presidente Morales
Evo Morales reconoció que había conocido en 2005 a Gabriela Zapata,
entonces de 18 años, y tuvo un hijo con ella dos años después, pero a raíz del
fallecimiento del bebé se distanciaron y no volvieron a verse: “A Gabriela
Zapata la conocí en 2005, tuvimos una relación y en 2007 tuvimos un bebé que
por mala suerte ha fallecido y nos distanciamos, desde entonces no he sabido
nada de ella, hasta esta mañana cuando la llame y me dijo que estaba
casada".
La contradicción salió días despues cuando circuló en las redes sociales una
fotografía de Evo y Gabriela en el carnaval de Oruro de 2015 y varias
fotografias en eventos del MAS en las que estuvo presente Gabriela, en
algunos como organizadora (todas publicadas en su cuenta de facebook que
ahora no existen).
Posteriormente salió la respuesta del presidente Evo Morales que reconoció la
autenticidad de la fotografía, pero alegó que la foto tomada con Gabriela, fue
una foto más en el carnaval con alguien que en ese momento le pareció "cara
conocida".
Ante la presión mediática el presidente Morales pidió al Congreso que se
investigue las denuncias de tráfico de influencias con el argumento de que no
tiene nada que ocultar. Así también pidió a la Contraloría que investigue "los
procedimientos administrativos" en el proceso de contratación entre el Estado y
la CAMC.
La denuncia de la oposición es que tanto la Asamblea Legislativa como la
contraloría son controlados por el MAS. La Asamblea tiene mayoría masista y
el actual Contralor del Estado fue diputado del MAS entre 2006 y 2008; este
2016 cumplirá su noveno año en el cargo como "interino".
El vicepresidente Linera
Linera, en sus declaraciones sobre el caso, admitió que “puede haber cierta
sospecha de tráfico de influencias en dos contratos” adjudicados a la empresa
china.

En la misma declaración, el vicepresidente aseguró que Gabriela Zapata


empezó a trabajar como gerente comercial en CAMC en 2015, pero de las
entrevistas a Gabriela en los medios sale la contradicción porque, según la
misma Gabriela, ella asumió ese cargo el 2013.
Al mismo tiempo quiso negar el tráfico de influencias mencionando que el
gobierno rompió uno de los contratos con la CAMC por incumplimiento: "A esa
empresa china le hemos multado con 54 millones de bolivianos, le estamos
enjuiciando porque no ha cumplido su trabajo. ¿Cuál tráfico de influencias?".
Pero días después se comprobó que la empresa china ganó el amparo contra
la medida otorgado por el Tribunal de Justicia.
Gabriela Zapata, La "Dama de Azul"
La empresaria y ex pareja de Evo Morales, Gabriela Zapata Montaño, de 29
años, indica tener dos profesiones: Abogada y Ciencias jurídicas. Sin embargo,
según su kardex académico que circula en las redes sociales, se tiene
conocimiento sólo de sus estudios en la Facultad de Derecho de la UMSS,
carrera que no habría culminado.
Kardex
Familiares de Gabriela dicen que ella empezó su militancia en el MAS el 2005
en las Juventudes del MAS, y los comentarios de ella en las redes sociales dan
cuenta de su actual militancia y admiración por Evo y el "proceso de cambio".
Hechos que comprobarían lo involucrada activamente y emocionalmente que
estaría la empresaria con el "proceso de cambio" y con Evo.
Hoy, la expareja de Morales vive en una mansión de la zona Sur de La Paz que
perteneció a Guillermo Fortún, ex ministro de gobierno de Banzer. La versión
oficial señala que Zapata pagó 100 mil dólares por un anticrético.
El 2012 la empresa israeli Telemamia -en la cual Zapata figura como
representante- anuncia la inversión en un proyecto de planta eléctrica para el
nuevo ingenio azucarero "El Puente".
- El 2014, Zapata compra la empresa CONSILIUM y se constituye como
principal accionista con una inversión de 560.000 Bs.
- El 2014 anuncia la alianza que su empresa CONSILIUM, en "una alianza con
empresas del estado", realizara la construcción en el oriente boliviano de dos
puertos: "Tamarinero" y "Puerto Busch"
- En marzo de 2013 es designada representante comercial y legal de la
empresa CAMC adjudicataria del estado boliviano en diferentes contratos
millonarios. (Según memorandum de designación de la empresa CAMC)
Gabriela y su Vínculo con Evo:
Gabriela Zapata se declaró abiertamente por las redes sociales admiradora de
Evo Morales y el "proceso de cambio". Algunos de sus mensajes que hacen
referencia a este compromiso sentimental fueron:
“18 (años) tenía cuando te vi por primera vez, cuando creí en ti, en ese líder
innato al igual que tu pueblo; cuando nació el anhelo de refundar Bolivia
entregaste el alma y asumiste la conducción de tu patria. 10 años insuperables
llenos de sacrificio elocuente, estamos orgullosos de tu firmeza, gran
catalizador, de un caballero de honor como tú. Esos ojos firmes que divisan el
futuro, creemos en ti, estamos contigo hasta el fin. Así como tú con nosotros, tu
pueblo”, publicado el 22 de enero.
Otro mensaje de enero de 2015:
“Cuando ríes y nos das paz con cada logro, estamos contigo. Cuando respiras
y nos das respiro de esperanza, estamos contigo. Cuando te esfuerzas y
entregas tu vida construyendo Bolivia, estamos contigo. Cuando hablas, tus
palabras se transmiten en objetivos, estamos contigo. Cuando duermes, las
pocas horas enfocado el presente y el mañana, estamos contigo. Cuando lloras
y sigues firme, estamos contigo. Así como vos, siempre estás con nosotros, tu
pueblo”. (El Deber)
Gabriela responde
El 10 de febrero, después de varios días de desatarse el escándalo que la
involucra, Gabriela Zapata aparece en una entrevista en la Red Uno. En la
entrevista Gabriela se limita a amenazar con procesos legales a los que han
mellado su dignidad como mujer: “Han dañado mi privacidad en todo momento,
han violado mi privacidad con todo método de prueba falso, han violado mi
propiedad, mis derechos, han violado la posibilidad que una persona tiene de
trabajar libremente, han puesto en duda mi imagen, mi honor, eso no es posible
para este país que tiene leyes para las mujeres, para los niños”. Sin embargo,
la entrevista no aporta la información necesaria para aclarar los hechos y la
acusación de tráfico de influencias y enriquecimiento dudoso.
El dudoso origen de la fortuna de Gabriela Zapata
“La señora no tiene ningún tipo de vínculo con el Gobierno nacional,
absolutamente ninguno”, aseguró el jueves el ministro de la Presidencia Juan
Ramón Quintana, en una conferencia de prensa donde el ex militar intentó
desvirtuar que Zapata Montaño se habría beneficiado de un tráfico de
influencias dentro el Gobierno para amasar la fortuna que hoy ostenta.
Las aseveraciones de Quintana son desmentidas —empero— por la misma
Gabriela Geraldine, quien además de hacer pública su apasionada militancia
en el Movimiento al Socialismo (MAS), se encargó de propalar a los cuatro
vientos sus altas influencias dentro el Gobierno como la clave de su éxito
empresarial, a modo de promocionar su sensual imagen personal con
proyección internacional inclusive.
Es evidente que, al promocionarse mediáticamente, la glamorosa buscaba
también incursionar en el terreno de la política asesorada por el mismo
Quintana (como “asesoró” a la ex miss Bolivia Jessica Jordan en el Beni) en
una relación que implicaba tráfico de influencias en varios contratos realizados
específicamente a partir del año 2013. “La abogada, se perfila a ser una de las
promesas más importantes del mundo empresarial, no solo en Bolivia, sino a
nivel internacional”, se señala en otro sitio de la farándula que le dedicó una
página promocional el 10 de octubre del pasado año.
En una entrevista que fue publicada el 6 de septiembre del 2015 en el diario
digital Tiempos del Sur.com, titulada “El lado divino de la economía boliviana”,
la despampanante empresaria revela los siguientes datos sobre su vinculación
estrecha con el Gobierno, citamos textualmente:
“Actualmente el trabajo que realizamos está relacionado con vincular
estratégicamente a proveedores de servicios especializados con el sector
público boliviano”.
“La búsqueda de socios estratégicos no es fácil, pero hay un mercado inmenso
de posibilidades afuera. Creo que al haber apostado en proyectos que muchos
no lo veían como viables fuimos más allá de lo esperado, reconociendo que las
condiciones para que una empresa se desarrolle tiene que ver muchísimo con
la visión que tienen los gobernantes de su Estado”.
“La fortuna fue benevolente al vincularme con empresas extranjeras que
confiaron en mi capacidad, dándome el espacio para desarrollar ideas, gracias
a esto conocí a personas y personalidades que nunca imaginé conocer”.
En la minuta de constitución de su empresa “Consilium SRL”, el mismo año
2013, la inversionista, de 26 años en ese momento, declara como domicilio un
departamento en el lujoso condominio El Vergel de Achumani, avaluado en $us
150.000. Actualmente ocupa una mansión en la exclusiva urbanización de La
Rinconada, ubicada en la zona La Floresta, al sur de la ciudad de La Paz. “La
lujosa vivienda pertenecía al fallecido Guillermo Fortún, exministro de Gobierno
y hombre de confianza del expresidente Hugo Banzer Suárez, también difunto.
Cabe recordar que Fortún murió en septiembre de 2012 y fue velado en esta
casa ubicada en la avenida La Floresta. El político murió por un paro cardiaco y
en medio de acusaciones del gobierno de Evo Morales de malversación de
fondos” —recordó ANF—. “No se conoce si la vivienda fue vendida, alquilada o
se encuentra en anticrético, pero la empresaria de 29 años tiene varias
fotografías en este inmueble reunida con ejecutivos de CAMC o luciendo
suntuosos vestidos”.
De acuerdo a la Ley 04 de Investigación de Fortunas y Lucha Contra la
Corrupción (Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz), este nivel de gastos suntuosos
de una abogada de 29 años sin mayores antecedentes empresariales ni
hereditarios, amerita un Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS) para
iniciar la investigación que determine el origen de esa fortuna. El delito de
Legitimación de Ganancias Ilícitas teniendo como delito precedente la
corrupción pública (tráfico de influencias, malversación de fondos públicos,
contratos lesivos al Estado, etcétera), es un delito contemplado en el artículo
185 de la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz.

Las empresas de Gabriela


Una lluvia de contratos el año 2013
El año 2013 es crucial en la consagración empresarial de Gabriela Zapata
Montaño. De pronto se constituye en representante legal, accionista y gerente
de tres empresas, una de ellas suya y dos trasnacionales, que sin más trámite
obtienen contratos directos “llave en mano” en los más diversos sectores
estratégicos de la economía, desde energía eléctrica, transporte fluvial,
instalación de plantas industriales, refinación de minerales, equipamiento de
sistemas hídricos, construcción de vías, etcétera.
Las tres empresas con las cuales Zapata logra percibir millonarios recursos del
Estado mediante contratos avalados, gestionados y viabilizados por el Ministro
de la Presidencia a espaldas del presidente Evo Morales, son los siguientes:
Consilium Srl | Propietaria Única
Inscrita en Fundempresa con el número de matrícula 00199776 para realizar
“actividades de arquitectura, construcciones civiles, servicios profesionales
técnicos, ingeniería y actividades conexas”, Zapata conforma en Santa Cruz la
sociedad de responsabilidad limitada Consilium SRL con un capital de Bs
800.000 bolivianos (equivalentes a 115.000 dólares), teniendo como socios a
los empresarios cruceños Miguel Ángel Suárez Roca, Sigfrido Antelo Suárez y
Gilberto Mauricio Gutiérrez. A un año de su constitución, en agosto del 2014,
los tres accionistas varones abandonan la sociedad transfiriendo el 100% del
paquete accionario a Gabriela Geraldine Zapata Montaño. “Consilium SRL” se
adjudica las obras de logística y transporte para el proyecto Siderúrgico del
Mutún, en los puertos de Tamarinero y Puerto Busch sobre la estratégica
Hidrovía Paraguay-Paraná. Se desconoce el costo y el estado actual de dichas
obras.
Telemenia | Representante Legal
Posiblemente su título de abogada (se desconoce la Universidad donde estudió
Derecho o Ciencias Políticas) la habilitó para ser representante legal de la
corporación israelí Telemenia, una trasnacional que opera desde hace 50 años
en varios países del mundo desarrollando el sector energético. No está claro si
Gabriela Geraldine forma parte de Telemenia como socia propietaria de
Consilium SRL o como abogada de planta simplemente. Lo cierto es que como
Telemenia logra al menos dos contratos en el sector público: En una entrevista
que publica El Deber el 30 de octubre del 2013, Zapata dice haberse
adjudicado, en el departamento de Santa Cruz, un proyecto que “consiste en la
reconversión industrial de la producción de energía eléctrica en base a fuentes
renovables como el bagazo de caña”. Y al mismo tiempo, el consorcio de
abogados Criales, Urcullo & Antezana informa en su página corporativa lo
siguiente: “Asesoramos a Telemenia Ltda. en la suscripción de un contrato llave
en mano para una planta de generación de electricidad de 15 MW en Trinidad,
Bolivia”.
La China Camc Engineering Company | Gerente Comercial
Asumir la Gerencia Comercial de la empresa china CAMC Engineering
Company Ltd. fue para Gabriela Geraldine como ponerse una corona de reina
en su cabeza. Se trata de uno de los consorcios chinos más poderosos del
mundo, y resulta insólito que una compañía de tal magnitud haya designado
como su Gerente Comercial en Bolivia a una abogada-politóloga de 26 años sin
experiencia alguna en los rubros de ingeniería civil e industrial.
Sin embargo, a CAMC le resultó un buen negocio tenerla a Zapata en su staff
ejecutivo, pues a partir del año 2013 a esta empresa comenzaron a lloverle
contratos con el Estado. Se debe establecer además si Consilium SRL,
propiedad de Gabriela Zapata, operó como subcontratista de CAMC.
Mintió el ministro Juan Ramón Quintana cuando afirmó lo siguiente en su
conferencia de prensa del jueves: “La señora Zapata ha sido contratada (por
CAMC, nr) en 2013 y varios de estos contratos datan de años anteriores”.
Entre los siete contratos adjudicados a CAMC, detallados por el propio Ministro,
sólo dos fueron suscritos años anteriores al nombramiento de Zapata como
Gerente Comercial de la empresa china; los demás se suscribieron estando
Gabriela Geraldine en la Gerencia de CAMC. (El Ministro omitió mencionar los
contratos, también millonarios, con las otras dos empresas “manejadas” por
Gabriela Geraldine: Consilium SRL y Telemenia Ltda.).
Las influencias de Gabriela
Mientras tanto salen más y más documentos que certifican que la Sra. Zapata
desde el año 2010 estaba involucrada en muchos otros negocios, que tienen
que ver con el Estado inclusive en alguns fungiendo como "representante del
GOBIERNO":
Carlos Valverde hizo una segunda denuncia pública que pretende demostrar
que los nexos de Gabriela Zapata con las instituciones del estado iban mas allá
de los contratos de la empresa CAMC. Segun Valverde, Zapata tambien hacia
negocios con instituciones estatles como la Aduana, la Corporación Minera de
Bolivia (Comibol) y el Banco Unión, en algunos casos fungía como
representante del gobierno.
Valverde presentó cuatro cartas y una grabación en las que se menciona que
gabriela Zapata figuraba como representante del gobierno y dichas empresas.
Valverde: “Voy a presentar pruebas de que la señora Zapata estaba ligada al
gobierno desde antes de la llegada de los chinos (de la empresa Camce)” (Los
Tiempos)
La periodista Amalia Pando denunció que Gabriela Zapata estaba relacionada
con otra empresa china de nombre Chainmang City Group, a la que
representaba y gestionaba entrevistas o encuentros con instituciones del
Estado como la Comibol.
Al respecto el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana negó cualquier
nexo entre la expareja de Evo Morales y el Gobierno nacional y señaló que, si
existen documentos en la que la mujer figura como representante estatal, debe
ser investigada por usurpación de funciones.
"Si existen estos documentos, estos son documentos que debieran ser prueba
del delito de usurpación de funciones. Ahí tienen al Ministerio Público, al Fiscal
General, que debieran actuar de oficio", manifestó la autoridad al ser
consultado sobre las últimas denuncias de Carlos Valverde.
Empresa Camc Engineering Co. Ltd.
Los contratos que tiene con el estado boliviano datan del 2010. (Segun datos
de SIGMA y SIGEP)
En agosto de 2013 se constituye como empresa para operar en Bolivia.
Ingenio azucarero de San Buena Aventura. $us 168 millones. (2012)
Planta de sales de potasio litio. $us 178 millones
Compra de perforadoras. $us 60 millones
Tramo I de la via ferrea Montero Bulo Bulo $us 103 millones (2013) (rescindido)
Tres contratos con el proyecto Misicuni. $us 58 millones (Sistema de
comunicación para distribución de energía elétrica, vertedero e instrumentos de
medición
Antecedentes de corrupción de CAMC
Perú
La CAMC fue proveedor de maquinarias durante el gobierno fujimorista en Perú
y segun un informe de la Comisión investigadora de la negociación y
renegociación de la deuda externa 1990-2000, entregó más de US$ 4.6
millones al ex ministro de Economía de Perú y ex parlamentario Víctor Joy Way
por concepto de comisiones.
Nepal
La denuncia en Nepal data del 2012 en la que CAMC "fue acusada de sobornar
a la esposa del primer ministro y al ministro de finanzas con el pago de
comisiones ilegales para ganar la adjudicación de la construcción de un
aeropuerto con un alto sobreprecio. El precio del proyecto pasó de 180 a 305
millones de dólares, según el diario Sina English." (ANF)
Bangladesh
El 2015 el director general de suministro de agua y alcantarillado de este país
tuvo que rendir cuentas ante una comisión anticorrupción por "adjudicar una
planta de tratamiento de agua a la empresa china CAMC sin licitación ni
investigación de antecedentes, cita el diario Dhaka Tribune." (ANF)
2.6. CASO: SNOWDEN
Edward Joseph Snowden (Carolina del Norte, 21 de junio de 1983), admirador
de su padre, oficial de la Guardia Costera de los Estados Unidos, intentó seguir
sus pasos –la defensa del país–, pero desde un sitial mucho más peligroso:
eligió ser un marine.
Cumplió la durísima instrucción duplicando en esfuerzo lo negado en físico: de
estatura apenas media, pesaba 63 kilos…
Una fractura en pleno entrenamiento obligó a internarlo. Preguntó cuándo
podía volver a cargar el fusil, arrastrarse en el barro, trepar hasta el más alto de
los muros…, pero el diagnóstico fue un golpe de nocaut:
–Soldado, usted corrió durante dos semanas con pequeñas fracturas en las
dos piernas, producto de cargar un equipo de 36 kilos.
Esta es la cronología de las filtraciones por parte del extécnico de la CIA que
trabajó como consultor para la NSA, Edward Snowden, acusado de espionaje
por los Estados Unidos.
6 de junio
El diario The Guardian divulga que en virtud de una orden judicial secreta la
Agencia Nacional de Seguridad (NSA) tenía acceso a registros telefónicos y en
Internet de millones de usuarios de la operadora de telefonía Verizon en EE
UU.
La Casa Blanca defiende la necesidad de registrar las llamadas telefónicas de
los ciudadanos de EE UU, por considerarlo "una herramienta crítica" para
combatir al terrorismo.
7 de junio
Los diarios The Washington Post y The Guardian revelan dos programas de
espionaje secretos: uno que registra datos de llamadas en EE UU y otro que
permite a la inteligencia estadounidense acceder a servidores de las principales
compañías de Internet para buscar conexiones con el terrorismo internacional.
La información apunta a que la NSA y la FBI recababan datos directamente de
los servidores de Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, PalTalk, AOL, Skype,
YouTube y Apple.
9 de junio
Un joven estadounidense extécnico de la CIA que trabajó como consultor para
la NSA llamado Edward Snowden revela que él es la fuente utilizada por los
dos diarios. El joven, que se encuentra escondido en Hong Kong desde donde
ha llegado procedente desde Hawai, dice que piensa buscar asilo.
10 de junio
Medios locales australianos revelan que el fundador de WikiLeaks, Julian
Assange, tuvo contacto "indirecto" con Edward Snowden y fue quien le
recomienda que busque asilo en Latinoamérica.
11 de junio
La empresa Booz Allen Hamilton, para la que trabajaba Snowden en sus
instalaciones de Hawai, lo despide por violar la política y el código ético. Un
portavoz del Kremlin dice que Rusia estaría dispuesta a estudiar una solicitud
de asilo de Snowden.
12 de junio
Snowden da un paso más y asegura que Washington "lleva años espiando a
China y a Hong Kong".

13 de junio
Las autoridades de Estados Unidos presentan tres cargos de espionaje y robo
de propiedad gubernamental contra Snowden y temen que filtre datos a China.
16 de junio
El Gobierno Hong Kong asegura que tratará el caso Snowden de acuerdo a la
ley.
22 de junio
Estados Unidos solicita la extradición de Snowden a Hong Kong.
23 de junio
Snowden revela que EE UU espió la universidad más prestigiosa de China,
según la prensa de Hong Kong. Posteriormente, abandona Hong Kong y llega a
Moscú en un vuelo comercial. El Gobierno de Ecuador recibe una solicitud de
asilo por parte de Snowden, según el canciller ecuatoriano.
24 de junio
El ministro de Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, insiste en que ha recibido
una petición de asilo de Snowden, pero todavía no confirma si aceptan esa
solicitud. Desde Hanoi, Patiño lee una carta de Edward Snowden en la que dice
que teme se condenado a cadena perpetua o a muerte si regresa a EE UU.
Horas después, Julian Assange habló por conferencia telefónica sobre
Snowden. Al igual que hizo Patiño, no dijo nada sobre el paradero del joven
informático, aunque recalcó que "sabemos dónde está". Además, para que
pudiera viajar, Snowden "recibió un documento de refugiado de paso de parte
del Gobierno de Ecuador".
EE UU amenaza a China por dejar salir a Snowden de Hong Kong y pide a
Rusia que lo expulse. El portavoz presidencial Jay Carney aseguró que tendrá
un "impacto negativo incuestionable" en las relaciones.
25 de junio
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, reconoció que está en la terminal de
tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremétievo y descartó su extradición a
Estados Unidos, país con el que no tiene un tratado bilateral. Como pasajero
en tránsito tiene derecho de comprar un billete y volar donde le dé la gana. "El
señor Snowden llegó en efecto a Moscú. Fue una absoluta sorpresa para
nosotros", dijo el líder del Kremlin en una rueda de prensa que ofreció en la
ciudad finlandesa de Turku, difundida por los medios rusos.
26 de junio
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró que Snowden, que solicitó
asilo a esta nación andina, denunció "terribles cosas" que se hacían "contra el
pueblo norteamericano y el mundo entero". Reaccionó así en su cuenta de
Twitter a un editorial del Washington Post, titulado "Caso Snowden destaca
doble rasero de Ecuador", en el que el diario estadounidense señala que tener
a Snowden supuestamente permitiría a Correa reemplazar al fallecido
presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como el "principal demagogo
antiestadounidense del hemisferio".
27 de junio
Los activistas defienden a Snowden. "Si el señor Snowden hace tal petición (de
asilo), ésta podría ser estudiada por el presidente (ruso, Vladímir Putin).
Snowden merece protección", dijo Fedótov a la agencia Interfax. El defensor
del pueblo ruso recalcó que "un hombre que saca a la luz pública secretos que
ocultan los servicios de inteligencia, cuando estos secretos representan una
amenaza para la sociedad, para millones de personas —y hablamos de la
vigilancia total en internet— merece realmente el asilo político".
Obama no enviará aviones. El presidente de EE UU afirmó que no enviará
aviones estadounidenses para interceptar a Snowden. "No voy a enviar un
avión de reacción para detener a un hácker (pirata informático) de 29 años,
pero haremos todo lo posible para que sea detenido y juzgado", afirmó.
Ecuador niega haber expedido un salvoconducto. El gobierno de Ecuador
habría concedido un salvoconducto a Edward Snowden para que se traslade a
Quito, según indicó este jueves el canal estadounidense de televisión en
español Univisión. El documento, al que tuvo acceso el canal en exclusiva, está
fechado en Londres el pasado 22 de julio y el nombre, que no la firma, del
cónsul ecuatoriano en la capital británica, Fidel Narváez Narváez.
Un abogado de EE UU se encargará de la defensa. "Wikileaks ha contratado a
un abogado de Estados Unidos para el señor Snowden", ha informado la
organización en su cuenta de Twitter, en la que ha asegurado que el nombre de
este letrado se conocerá "a su debido tiempo".
28 de junio
El padre de Snowden: "Mi hijo ha traicionado a su Gobierno, pero no al pueblo
de EE UU". En una entrevista con el programa Today, de la cadena NBC de
televisión, Lonnie Snowden sostuvo que su hijo no es un traidor por revelar
información secreta sobre los programas de vigilancia gubernamental de las
comunicaciones privadas de las personas. También indicó que quiere que
Edward elija la sede donde se llevará a cabo el juicio.
El Parlamento de Rusia pide ayuda a Snowden sobre la vigilancia a los rusos
en EE UU. "Invitamos a Snowden a trabajar con nosotros y esperamos que, en
cuanto formalice su estatus legal, colabore con nuestro grupo de trabajo y nos
dé pruebas del acceso de las agencias de Inteligencia estadounidenses a los
servidores de varias empresas de Internet", ha dicho el senador Ruslan
Gattorov, según ha informado la agencia rusa de noticias RIA Novosti.

Ecuador anunció su renuncia "irrevocable" a las preferencias arancelarias que


le otorga EE UU y advirtió que no acepta "presiones ni amenazas" de nadie,
mientras se espera su respuesta a una solicitud de asilo de Edward Snowden,
reclamado por el Gobierno estadounidense por revelar información secreta. El
presidente de Ecuador, Rafael Correa, subrayó que su país renunció de
manera "unilateral e irrevocable" a las preferencias arancelarias andinas
(Atpdea) "frente a la amenaza, insolencia y prepotencia de ciertos sectores
estadounidenses que han presionado para quitar" esos beneficios comerciales
"por el caso Snowden".
29 de junio
Biden pide a Correa que Ecuador no conceda asilo a Snowden. El presidente
ecuatoriano, Rafael Correa, reveló que el vicepresidente de EE UU, Joe Biden,
le pidió telefónicamente que no conceda asilo al exagente de la CIA. Correa
explicó que ha mantenido conversaciones con Biden, quien fue, según dijo,
"sumamente amable, sumamente cordial". Rafael Correa afirmó que su país es
víctima de un ataque del "poder mediático corrompido".
El Ejército de EE UU bloqueó The Guardian a sus trabajadores tras las
filtraciones. El Ejército estadounidense bloqueó el acceso a determinadas
secciones del sitio web del periódico británico para los miles de trabajadores
del Departamento de Defensa en aras de la "higiene de la red", después de
que este mismo periódico desvelase documentos confidenciales. El acceso
habría estado restringido parcialmente en la versión de EE UU y bloqueada
totalmente para la versión británica.
30 de junio
Assange dice que la publicación de documentos secretos de Snowden
continuará. El fundador de Wikileaks afirmó que (el ex analista de la CIA)
Edward Snowden "debería poder volver a EE UU".
Estados Unidos espió en despachos de la Unión Europea y accedió a sus
ordenadores, según ha revelado el semanario alemán Der Spiegel. Con estos
medios los espías estadounidenses han tenido acceso a documentos secretos
y han leído correos electrónicos confidenciales. La revista cita un documento
de septiembre de 2010 de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense
(NSA) que habría sustraído el extrabajador de la NSA y ahora filtrador Edward
Snowden y al que los periodistas habrían tenido acceso parcial.
1 de julio
Los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y Rusia, Vladímir Putin,
han encargado a los directores de sus servicios de seguridad, el FBI (Robert
Mueller) y el FSB o antiguo KGB (Alexandr Bórtnikov) que hallen una solución
al caso del extécnico de la CIA, en la zona de tránsito del aeropuerto moscovita
de Sheremétievo.

Los servicios secretos de EE UU espían a la misión de la UE en Nueva York y a


38 embajadas, entre ellas las de Francia, Italia y Grecia y de países de Oriente
Medio, según unos documentos filtrados por Snowden al diario The Guardian.
El periódico británico, que ya ha publicado numerosas revelaciones del
espionaje de EE UU facilitadas por Snowden, señala que la información
procede de unos documentos secretos de la Agencia Nacional de Seguridad de
EE UU (NSA).
2 de julio
Edward Snowden ve menguadas sus opciones de asilo después de solicitarlo a
al menos 15 países y no obtener ninguna respuesta clara. Los expertos, y
Estados Unidos, creen que se cierran puertas y su única opción sería volver a
su país.
El ex técnico renuncia a pedir asilo político a Rusia, según anunció Dmitri
Peskov, portavoz del presidente Vladímir Putin. Putin señaló que si Snowden
quiere quedarse en Rusia debe parar sus actividades contra EE UU. "Había
expresado una petición para quedarse en Rusia", pero no ha indicado por qué
ha cambiado de opinión.
Ya tiene su primera película en YouTube, que relata en cinco minutos cómo fue
su estancia en Hong Kong previa a viajar a Rusia.
3 de julio
Portugal y Francia niegan el aterrizaje al presidente de Bolivia Evo Morales, al
pensar que a bordo se encontraría Snowden.
5 de julio
La Comisión Europea (CE) exigió este viernes a Estados Unidos total
transparencia sobre la aplicación de los acuerdos que mantiene con Europa
para el control de datos en la lucha contra el terrorismo y advirtió de que si eso
no ocurre, tendrá que reconsiderar los convenios.
La Unión Europea pide colaboración a Estados Unidos. "Considerando el
contexto en que esta conversación va a tener lugar, esperamos total
cooperación por parte de EE UU para ofrecer y compartir toda la información
relevante", señaló el portavoz, en referencia a las tensiones creadas por las
revelaciones del excolaborador de la CIA Edward Snowden.
Wikileaks informa a través de su cuenta de Twitter que Snowden ha solicitado
asilo político a otros seis países, aunque no desvela cuáles "debido a la
interferencia de Estados Unidos".
6 de julio
Nicolás Maduro señala que Venezuela ofrece "asilo humanitario" a Snowden
para protegerle de la "persecución" de EE UU. Daniel Ortega, presidente de
Nicaragua, también ofrece asilo al extécnico de la CIA.

Más tarde es Evo Morales quien se suma a estos ofrecimientos, en protesta


contra los países europeos que no dejaron que su avión aterrizase en sus
territorios por la sospecha de que en él también viajaba Snowden.
7 de julio
Los medios de comunicación nicaragüenses publican una carta escrita
supuestamente por Snowden y con fecha del 30 de junio, en la que el joven
solicita asilo de forma oficial al país latinoamericano por temor a recibir de EE
UU un "trato inhumano" o "incluso la muerte". Al mismo tiempo, Snowden
concede una entrevista a la revista Der Spiegel en la que critica a Merkel y se
publican nuevas filtraciones en el diario brasileño O Globo que aseguran que la
Agencia Nacional de Seguridad estadounidense espió llamadas, correos y
datos de navegación en Brasil. El país exige explicaciones a Estados Unidos.
8 de julio
Venezuela le tiende la mano a Snowden y dice que espera que el extécnico de
la CIA responda a su oferta de asilo político y Nicaragua recibe una solicitud de
asilo en su embajada en Moscú.
9 de julio
La Casa Blanca advierte a Nicaragua, Venezuela y Bolivia, los tres países que
han mostrado más interés en dar asilo al extécnico de la CIA, que Edward
Snowden no debe viajar a ningún país que no sea Estados Unidos, donde sería
juzgado por espionaje. El ministro de Exteriores español, José Manuel García-
Margallo, pide disculpas al presidente de Bolivia, Evo Morales, por los
"malentendidos" durante la retención de su avión en Viena.
12 de julio
Edward Snowden sigue en la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú y
solicita reunirse con asociaciones pro derechos humanos para hacer una
declaración de la que no detalla el contenido. Más tarde, comparece con la
vicedirectora de Human Rights Watch para anunciar que ha pedido asilo en
Rusia para quedarse allí hasta que pueda volar a América Latina. Snowden
acepta la condición de Rusia para obtener el asilo y renuncia a realizar en el
país cualquier actividad que perjudique a los Estados Unidos.
13 de julio
A pesar de haber renunciado a sus actividades de espionaje y filtraciones, un
periodista de The Guardian asegura que Snowden todavía tiene en su poder
información comprometedora que podría ser "la peor pesadilla" de Estados
Unidos. Según explica, la información está bajo custodia de varias personas en
distintos lugares del mundo y se haría pública si a Snowden le sucediera algo.
15 de julio
Snowden todavía no ha entregado su petición de asilo a Rusia y Putin acusa a
Estados Unidos de bloquear a Snowden en su territorio: "Han amedrentado al
resto de países. Nadie lo quiere acoger".
16 de julio
Snowden solicita formalmente el asilo temporal a Rusia.
17 de julio
Varias ONG de distintos ambitos (religiosas, medioambientales, de defensa de
las armas, por la libertad en internet...) demandan en bloque a la Agencia de
Seguridad Nacional estadounidense a raíz de las filtraciones de Snowden.
19 de julio
Obama se plantea cancelar un viaje a Moscú en el que tenía previsto reunirse
con Putin por la crisis diplomática destada a raíz del 'caso Snowden'. Sí hará
una parada en San Petersburgo para la cumbre del G-20, pero se replantea
hacer la parada en Moscú. Mientras, a Snowden le lleven ofertas matrimoniales
en Rusia mientras espera que le concedan el asilo temporal.
23 de julio
La filial alemana de Transparencia Internacional concede a Snowden el premio
de Informante del Año.
24 de julio
Edward Snowden sigue en el aeropuerto de Moscú. El exanalista de la CIA no
puede abandonar el Sheremetievo, donde lleva ya más de un mes, por
"problemas burocráticos".
26 de julio
Estados Unidos insiste en sus peticiones a Rusia para que le entregue a
Snowden, a quien acusa de espionaje. El Gobierno de Barack Obama ha
afirmado que no pedirá la pena de muerte para el extécnico de la CIA y que no
será torturado si vuelve al país.
31 de julio
Lon Snowden, el padre del extécnico de la CIA, ha dicho en una entrevista para
un canal ruso que ha pedido a su hijo que se quede en Rusia, ya que este país
"tiene la decisión y la capacidad de defenderlo". Rusia mantiene su negativa a
la extradición de Snowden. Mientras tanto, Estados Unidos intenta reparar el
golpe de las filtraciones de Snowden con gestos de transparencia y ha
desclasificado documentos sobre el polémico plan de espionaje que destapó
Snowden.
1 de agosto
El diario The Guardian ha publicado nuevos datos sobre los programas de
espionaje de Estados Unidos. Estos nuevos datos aportados por Snowden, que
permanece en la zona de transito del aeropuerto de Moscú, denuncian un
programa secreto de EE UU para acceder a correos electrónicos, chats y
navegación por internet de miles de personas.
2 de agosto
Snowden consigue el estatus de refugiado en Rusia y sale del aeropuerto de
Moscú. Según su asesor, tiene un lugar donde vivir que se mantendrá en
secreto para garantizar su seguridad.
7 de agosto
Obama asegura que está decepcionado con Rusia con el 'caso Snowden' y
asegura que Putin está actuando con "mentalidad de Guerra Fría".
10 de agosto
El Gobierno estadounidense publica dos documentos con detalles del alcance y
funcionamiento de los programas de espionaje de las comunicaciones.
12 de agosto
El Ministerio de Exteriores convoca al encargado de Negocios de la Embajada
de EE UU en Madrid, Luis G. Moreno, para pedirle "aclaraciones" sobre el
reportaje publicado por el semanario Der Spiegel, según el cual España habría
sido un "objetivo a espiar" por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA).
16 de agosto
La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) violó las normas de seguridad o se
extralimitó en sus funciones de los programas de vigilancia miles de veces al
año desde 2008, informó The Washington Post. El diario subrayó que las
infracciones se produjeron sobre objetivos de inteligencia tanto
estadounidenses como extranjeros dentro de EE UU. El documento, fechado
en mayo de 2012, registra 2.776 incidentes en los 12 meses precedentes de
almacenamiento o acceso a comunicaciones protegidas de los ciudadanos por
correo electrónico o teléfono.
2 de septiembre
El Gobierno brasileño informa de que ha pedido explicaciones "rápidas" y "por
escrito" a Estados Unidos, sobre la denuncia de que sus servicios de
inteligencia espiaron los teléfonos y correos electrónicos de la presidenta Dilma
Rousseff. México también solicita a Estados Unidos una "investigación
exhaustiva" sobre las informaciones de un supuesto espionaje al presidente del
país, Enrique Peña Nieto.
9 de septiembre
Los servicios de inteligencia de Estados Unidos, acusados de intervenir las
comunicaciones de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, también espiaron a
la petrolera estatal brasileña Petrobras, según afirma el canal de televisión
Globo.
11 de septiembre
La Agencia de Seguridad Nacional estadounidense reconoce que investigó
indebidamente miles de llamadas telefónicas de ciudadanos estadounidenses,
violando sus propias reglas. El propio Director Nacional de Inteligencia, James
Clapper, divulga varios documentos que así lo demuestran.
19 de septiembre
Edward Snowden obtuvo los documentos secretos que revelaron el programa
masivo de espionaje de Estados Unidos del servidor web interno de la Agencia
de Seguridad Nacional (NSA), según informa un responsable de estas fuentes
gubernamentales estadounidenses a la cadena de radio pública NPR.
23 de octubre
El Gobierno alemán tiene informaciones que apuntan a que los servicios de
inteligencia estadounidenses habrían espiado durante años el teléfono móvil
personal de la canciller, Angela Merkel, según el semanario Der Spiegel. Merkel
pidió explicaciones ese mismo día personalmente al presidente de EE UU,
Barack Obama.
24 de octubre
El ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Guido Westerwelle, cita al
embajador de Estados Unidos en Berlín, John B. Emerson, en relación con el
supuesto espionaje del teléfono móvil de la canciller Angela Merkel por parte de
los servicios secretos norteamericanos, según informa un portavoz del
Ejecutivo alemán.
25 de octubre
La Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA) espió las
llamadas telefónicas de 35 líderes mundiales, asegura eel diario británico The
Guardian a partir de un documento filtrado por el exagente de ese organismo
estadounidense Edward Snowden.
28 de octubre
El secretario de Estado para la UE, Iñigo Méndez de Vigo, traslada al
embajador de EE UU en Madrid, James Costos, su "preocupación" por el
supuesto espionaje de su país a España, unas prácticas que, de ser ciertas,
serían "impropias e inaceptables entre socios y países amigos".
Según publica el periodista estadounidense Glenn Greenwald en El Mundo,
España sí fue espiada; y no una vez, sino 60 millones de veces entre diciembre
de 2012 y enero de 2013. Greenwald fue el periodista que publicó las
filtraciones del exanalista de la CIA Edward Snowden sobre el espionaje de EE
UU en The Guardian.
2 de noviembre

El Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno (GCHQ), uno de los tres


servicios de Inteligencia de Reino Unido, colaboró con las agencias de
espionaje de Alemania, Francia, España y Suecia para desarrollar y compartir
información sobre métodos de vigilancia masiva de las comunicaciones
telefónicas y de Internet, según un informe filtrado a The Guardian por el
extécnico de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense, Edward
Snowden.
3 de noviembre
El presidente de EE UU, Barack Obama, no se ha planteado conceder
clemencia al responsable de las revelaciones sobre el espionaje, el extécnico
de la Agencia Nacional de Seguridad Edward Snowden (NSA), asilado
temporalmente en Moscú, según indicó un asesor presidencial. En
declaraciones a la cadena ABC, el principal asesor de comunicaciones de
Obama, Dan Pfeiffer, dijo que "el presidente siempre está frustrado por las
filtraciones (...). Odia las filtraciones. Todo el mundo odia las filtraciones. Creo
que todo el que filtre (datos) tiene que pagar un precio", agregó.
8 de noviembre
El embajador de EE UU en España, James Costos, lamenta ante el ministro de
Exteriores, José Manuel García-Margallo, "las tensiones" que el supuesto
espionaje a España haya podido causar en las relaciones bilaterales y ha
garantizado que su país respeta la privacidad de los españoles y su marco
legal.
19 de noviembre
Estados Unidos desclasifica documentos sobre el programa de espionaje de la
Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que revelan quejas sobre cómo esa
oficina se excedió en su límite legal para recopilar información.
2.7. WIKILEAKS-ASSANGE: FILTRACION DE DATOS
Cuatrocientos mil reportes sobre la guerra de Irak, 90.000 sobre la guerra en
Afganistán, 800 desde la prisión de Guantánamo y más de 250.000 cables
diplomáticos redactados en varias partes del mundo.
Todos esos documentos estadounidenses fueron hechos públicos por
WikiLeaks, la página de filtraciones creada por Julian Assange, durante 2010.
Fue considerada la mayor filtración de la historia hasta ese entonces y provocó
que Estados Unidos pidiera la extradición del hacker, quien fue arrestado en la
madrugada de este jueves en Londres.
Sin embargo, por decisión del gobierno de Lenín Moreno, perdió la calidad de
asilado y la nacionalidad que el país sudamericano le habían brindado bajo el
mandato de Rafael Correa.
Ecuador suspende la nacionalidad de Assange: "La paciencia ha llegado a su
límite"
Por qué el arresto de Julian Assange supone la "ruptura definitiva" de Lenín
Moreno con la herencia de Rafael Correa
La justicia estadounidense lo acusa del delito de "conspiración para intrusión
informática".
Washington considera que lo que hizo Assange puso en grave riesgo la
seguridad nacional estadounidense.
La gran filtración
Las filtraciones de documentos de 2010 tuvieron múltiples repercusiones en el
mundo.
Primero se publicaron los "Diarios de Afganistán", después los "Registros de
Guerra de Irak" y en noviembre de ese año el denominado "Cablegate", con
más de 250.000 comunicaciones hacia Washington desde embajadas
estadounidenses en más de 90 países, entre ellos varios latinoamericanos.
Quién es Julian Assange, el polémico fundador de WikiLeaks arrestado en la
embajada de Ecuador y que EE.UU. considera una amenaza
Todo comenzó gracias a la colaboración del entonces soldado y analista de
inteligencia estadounidense Bradley Manning, quien ayudó a que WikiLeaks
accediera y divulgara más de medio millón de documentos reservados de
EE.UU.
Manning, quien después se declaró mujer transgénero y ahora se llama
Chelsea, también filtró un video en el que se ve a dos helicópteros de Estados
Unidos disparar contra civiles en Irak.
La exsoldado fue detenida ese mismo 2010, declarada culpable de varios
delitos y liberada en 2017 gracias a un indulto del entonces presidente Barack
Obama.
Ahora está de nuevo en prisión por negarse a declarar ante un Gran Jurado en
un caso relacionado con WikiLeaks.
El inicio de una era"
Para la experta en política exterior y profesora de la Universidad de Nueva
York, Hannah Gurman, las filtraciones hechas hace nueve años constituyeron
el "inicio de una nueva era".
"2010 es el comienzo. Se abren las puertas a nuevas filtraciones masivas que
demuestran que gobiernos y grandes corporaciones no deberían tener tantos
secretos ocultos", señala la investigadora a BBC Mundo.
Embajada de Ecuador
Assange fue arrestado en la Embajada de Ecuador en Londres.
Gurman considera que la primera filtración masiva de la era de internet tuvo un
impacto positivo y que "no existió ningún antecedente similar hasta ese
entonces".
"La gente pudo conocer qué es lo que Estados Unidos estaba haciendo en Irak
y en Afganistán. Pese a que ellos dijeron que eso representaba un gran riesgo
para la seguridad nacional estadounidense, nunca hubo evidencia de eso",
indica.
De qué acusan a Julian Assange, el fundador de WikiLeaks arrestado en la
embajada de Ecuador en Londres y cuya extradición pide EE.UU.
Arrestan a Julian Assange en la embajada de Ecuador en Reino Unido
Gurman considera que la filtración protagonizada por Julian Asssange no fue
peligrosa y que en el mayor de los casos solo "llegó a avergonzar y exponer" a
EE.UU.
El video de los helicópteros disparando a civiles iraquíes, entre los que se
encontraban dos colaboradores de la agencia de noticias Reuters, fue una de
las filtraciones que generó mayor repercusión.
La filmación fue bautizada como "Asesinato colateral" y potenció las numerosas
críticas que desde 2003 recibía Estados Unidos por su campaña en Irak.
El Cablegate en Latinoamérica
EE.UU. asegura que la publicación de miles de documentos confidenciales en
WikiLeaks son una amenaza para la seguridad nacional del país.
Las comunicaciones desde diferentes embajadas estadounidenses con el
Departamento de Estado también generaron múltiples reacciones alrededor del
mundo.
En los documentos del "Cablegate" se podían leer los informes que
embajadores y agentes diplomáticos enviaban a Washington sobre aspectos de
la política interna de los países donde se encontraban cumpliendo funciones
diplomáticas.
Quedaron en evidencia muchos nombres de informantes y colaboradores
locales que tenía EE.UU. en diferentes partes del mundo, incluyendo
Latinoamérica.
Los cables reportaban sobre aspectos como la relación entre el matrimonio de
Néstor y Cristina Kirchner, la cooperación de Irán con Venezuela o las
ejecuciones extrajudiciales cometidas por militares colombianos.
También se llegó a reportar que el presidente boliviano Evo Morales tenía un
grave tumor cerca de la nariz, algo que jamás pudo ser verificado y que fue
negado por el gobierno de ese país.
Y se mencionaba la presencia en Caracas de espías cubanos que reportaban
sus averiguaciones sobre la oposición directamente a Hugo Chávez y la
relación entre el ejército de Perú con narcotraficantes en medio de la selva.
Lo que vino después
Para la profesora Hannah Gurman, la primera filtración masiva de la historia
permitió posteriores divulgaciones de documentos clasificados y reservados
como los que se conocieron en los últimos años, involucrando al Pentágono y a
la CIA.
También se produjeron revelaciones similares fuera de WikiLeaks, como la de
los Papeles de Panamá, en la que decenas de medios colaboraron para hacer
públicos documentos confidenciales sobre paraísos fiscales.
Assange, desde su habitación en la embajada ecuatoriana en Londres, no cesó
sus actividades.
Assange en 1995, tras uno de los primeros juicios que afrontó por sus
actividades como hacker.
WikiLeaks siguió filtrando documentos que comprometieron a otras
instituciones estadounidenses e incluso reveló en 2016 una serie de correos
electrónicos de la entonces candidata a la presidencia Hillary Clinton.
Aquel episodio hizo que se acusara al hacker y a su organización de tener
vínculos con el gobierno ruso para influir en las presidenciales, que acabó
ganando Donald Trump, quien durante la campaña pidió en numerosas
ocasiones a WikiLeaks que hiciera nuevas filtraciones de su rival.
En 2017 Assange provocó una pequeña crisis diplomática entre Ecuador y
España al pronunciarse a favor del movimiento independentista catalán y a la
declaración unilateral de independencia de Cataluña.
En aquella oportunidad, el gobierno de Lenín Moreno le advirtió al activista que
la protección que le brindaba su país no era incondicional y podía revocarse,
advertencia que finalmente se cumplió en la madrugada del 11 de abril.
"Nos puso en peligro una y otra vez"
Este jueves varios políticos estadounidenses aplaudieron el arresto de Assange
y pidieron su inmediata extradición porque consideran que el fundador de
WikiLeaks sí puso en riesgo la seguridad nacional.
El presidente del Comité de Inteligencia del Senado, Mark Werner (Demócrata),
considera que el hacker es un "cómplice comprometido con los esfuerzos para
socavar la seguridad de EE.UU."
Mientras tanto, el miembro de la Cámara de Representantes Eliot Engel
(Demócrata) opina que Assange "puso en peligro una y otra vez a Estados
Unidos y sus aliados al publicar documentos clasificados del gobierno y
materiales confidenciales".
"Hoy este capítulo oscuro, con suerte, comienza a acercarse a su final",
concluyó el congresista.

También podría gustarte