Tema El Tallo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

ESCUELA TÉNICA DE FORMACIÓN FORESTAL

SEGUNDO CUATRIMESTRE
CURSO BOTÁNICA GENERAL Y FISIOLOGÍA VEGETAL
TEMA EL TALLO

2.2. EL TALLO
Es la porción de las plantas vasculares que acostumbra a llevar las hojas y yemas. Suele ser
comúnmente aéreo, erguido y alargado, aunque en algunas plantas presenta una estructura
muy modificada.

Es el eje que sostiene las hojas, órganos de asimilación con forma aplanada para una
absorción lumínica óptima, y les asegura mediante una filotaxis adecuada, una disposición
favorable para captar la mayor radiación con el mínimo sombreamiento mutuo.

Hay tallos subterráneos, como el rizoma del lirio o los estolones del fresal; el tubérculo de la
papa, también forma parte de un tallo subterráneo. Algunas plantas, como la agave, tienen
tallos muy cortos de los que brota una roseta de hojas apretadas. Los puntos del tallo de los
que brotan las hojas y las yemas se llaman nudos, y el espacio comprendido entre dos nudos,
entrenudos. En plantas sin hojas, como la mayoría de las Cactaceae, el tallo se encarga de la
fotosíntesis. En el momento de la reproducción, el tallo lleva también las flores y los frutos.

2.2.1. Funciones
El tallo es además la vía de circulación entre raíces y hojas y almacena sustancias de
reserva y agua. Puede tener muchos metros de altura, el tallo leñoso más largo que se
conoce es el de la palma trepadora Calamus manan de 185 m.

Los tejidos conductores del interior del tallo se organizan en columnas llamadas haces
vasculares. Estos haces están formados por xilema, que conduce agua en sentido
ascendente, y floema, que transporta los azúcares producidos por las hojas en sentido
descendente. Los haces vasculares se prolongan por las hojas, donde reciben el nombre
de nervios. A medida que el tallo crece en longitud, se van incorporando células nuevas
al sistema vascular, que constituyen el tejido conductor de las hojas y ramas nuevas.

Los haces vasculares del tallo están organizados de forma diferente en las
dicotiledóneas y las monocotiledóneas, los dos grandes grupos en que se organizan las
angiospermas. En las monocotiledóneas, como el maíz, el tejido vascular forma
numerosos haces dispersos en el plano transversal del tallo. En las dicotiledóneas,
como el chícharo o guisante, los haces se agrupan en un anillo cilíndrico; el resto del
tallo está formado por tejido fundamental y suele dividirse en córtex, situado por la
cara exterior del cilindro vascular, y médula, situada en el interior. La capa externa del
tallo de las plantas herbáceas se llama epidermis.
Las dicotiledóneas son las únicas angiospermas que forman tejido leñoso verdadero.
En cambio, las gimnospermas, grupo al que pertenecen las coníferas y otras especies
afines, tienen todos tallos leñosos. Estos tallos tienen entre el xilema y el floema una
delgada capa de células llamada cámbium; durante la estación de crecimiento, estas
células se dividen de forma activa y generan células nuevas que se diferencian en
xilema o madera hacia el lado interior del tallo y en floema hacia la cara exterior. A
medida que el cámbium crece, el diámetro del tallo aumenta y el floema nuevo presiona
hacia afuera contra los tejidos blandos del córtex, que se deforman y acaban por morir.
Pero se forma una segunda capa de células en división, bien en el córtex o bien en tallos
más viejos, en el floema; esta capa celular produce el corcho, un tejido protector que
sustituye a las células muertas de la epidermis. Por tanto, la corteza del tronco de los
árboles es un tejido complejo formado por floema y corcho.

Los tallos herbáceos, que carecen de tejido leñoso, adquieren resistencia estructural por
otros medios. Así, el bambú, que es una monocotiledónea y no forma madera, debe su
resistencia a la presencia en los tallos de numerosas fibras.

Floema y córtex pueden contener fibras además de células blandas. Algunas de ellas
tienen valor comercial, como el lino, el cáñamo o el yute. El producto económico más
importante que se obtiene del tallo es la madera.

2.2.2. Origen
Se origina del meristemo apical caulinar del embrión.

2.2.3. Morfología
El lugar de inserción de la hoja en el tallo es el nudo, y la parte del tallo comprendida
entre dos nudos sucesivos es el entreno o internodio. En árboles caducifolios, los
nudos quedan marcados por las cicatrices foliares.
Figura 1. Porción de rama de Gossypium hirsutum, algodonero.

El vástago de las Gramineae es repetitivo, y se lo ha interpretado como compuesto de


unidades repetitivas llamadas fitomeros, que los investigadores definen de manera
diferente, pero cada una incluye al menos un nudo, un entrenudo, una hoja y una raíz
adventicia.

A continuación se describen las principales estructuras que pueden encontrarse en los


tallos.

2.2.3.1. Agalla
Tumor redondeado que se forma en el tallo y otros órganos a causa de insectos,
bacterias u hongos.
Figura 2. Agalla (a) de roble.

2.2.3.2. Axila
Que forma una estructura (hoja, rama, etc.) con el eje caulinar en que se inserta.

Figura 3. Posición de la axila en un tallo.

2.2.3.3. Botón o yema


Las yemas son primordios o rudimentos de un vástago, hoja o flor; son cortas puntas
de tallos embrionarios que poseen hojas, flores y/o ambas. Pueden ser bastante útiles
en la clasificación de las plantas leñosas durante las condiciones hibernales. Algunos
de los términos descriptivos más comunes para las yemas son los siguientes:

a) Accesoria
Yema extra que se produce a un lado de la yema axilar.
b) Adventicia
Este término se aplica a la yema que se desarrolla a partir de cualquier punto que no
sea el nudo de un tallo.

Figura 4. Yemas adventicias, foliares en el extremo de la hoja de Bryophillum tubiflora, propias para la
multiplicacion de la planta.

c) Axilar
Este término se aplica a la yema que se localiza en la axila de la hoja.

d) Colateral
Yema(s) lateral(es) a la yema axilar.

e) Desnuda
No cubiertas por las escamas de la yema.

f) Escamosa
Cubierta de escamas; una yema escamosa en ocasiones recibe el nombre de yema
cubierta.

g) Interpeciolar
Yema situada entre el peciolo y el tallo, protegida por la base más o menos
ensanchada del cabillo foliar (peciolo).
Figura 5. Yema interpeciolar

h) Intrapeciolar o subpeciolar
Una yema axilar rodeada por la base del peciolo.

Figura 6. Yema Intrapeciolar o subpeciolar

i) Latente
Inactivo; esta condición puede deberse al clima seco o a las condicione; del invierno.

j) Lateral
Que se produce en el lado de un tallo, en oposición a terminal.

k) Mezclada
Término que se aplica a las yemas que condenen tanto hojas embrionarias como
flores embrionarias

l) Pseudoterminal
Término que se aplica a una yema lateral que adopta la función de yema terminal.
Figura 7. Yema pseudoterminal

m) Reproductiva
Que contiene flores embrionarias.

n) Superpuesta
Yema(s) que se localizan(n) inmediatamente arriba de la yema axilar.

ñ) Terminal
La que se localiza en el extremo del tallo.

Figura 8. Yema terminal

o) Vegetativa
La que contiene hojas embrionarias.

p) Yema floral
La punta de un tallo que contiene o produce flores embrionarias

q) Yema foliar
La punta de un tallo que contiene hojas

2.2.3.4. Cicatriz
La marca que deja un órgano (hoja, fruto, etc.) cuando se desprende del tallo. Puede
ser foliar, fascículo o del fruto.

Figura 9. Cicatriz foliar en un talllo.

2.2.3.6. Costilla o costa


Resalto o saliente longitudinal sobre el tallo, por ejemplo en la familia cactaceae; el
término también puede aplicarse a otros órganos.

Figura 10. Tallo de Cactaceae mostrando costillas (c).

2.2.3.7. Entrenudo o internodio


Región de tallos entre los nudos
Figura 11. Fragmento de un tallo nudoso, de Saponaria officinalis, con los nudos (n) y los entrenudos (e)

2.2.3.8. Lenticela
Poro ovalado en la corteza, corresponde a un estoma en la epidermis.

Figura 12. Lenticelas (l) de Paulowwnia tomentosa.

2.2.3.9. Xilema o leño


Tejido de conducción de la mayor parte del agua y de los minerales. El xilema
secundario es el tejido fundamental de la madera. Los principales tipos de madera
incluyen:
a) No porosa
Anillos de crecimiento con muy pocos poros.

Figura 13. Madera no porosa.

b) Porosa difusa
Poros distribuidos uniformemente en los anillos de crecimiento.

Figura 14. Madera porosa difusa.

c) Porosa en anillos
Poros presentes en la madera en una banda bien definida.

Figura 15. Madera porosa en anillos.

2.2.3.10. Corteza
La corteza está básicamente formada por parénquima que suele tener cloroplastos en
las capas externas. Tejido que se encuentra por fuera del xilema o la madera. La
distribución y tipo de colénquima es muy variable en los diferentes tallos. Los
idioblatos, solos o en grupos, se distribuyen al azar y tienen contenidos muy diversos.
Existen tres tipos básicos de corteza externa:

a) Escamosa
Que se desprende en piezas semejantes a tejas.

Figura 16. Corteza escamosa.

b) Fisurada
Con surcos y costillas longitudinales.

Figura 17. Corteza fisurada.

c) Lisa
Sin escamas o fisuras.

Figura 18. Corteza lisa.


Las plantas acuáticas desarrollan numerosos espacios aéreos que forman un
verdadero sistema de aireación. Las xerofitas suculentas almacenan agua en la
corteza; por lo general, las células de almacenamiento son muy mucilaginosas.
Como en el caso de Fouquiera splendens (ocotillo), que carece de hojas la mayor
parte del año; el tallo es suculento y fotosintético como una adaptación para la
tolerancia a la sequía; le clorénquima se encuentra en las capas externas de la
corteza, mientras que el tejido almacenador de agua se localiza en el interior de la
corteza; este tejido contiene, además, sustancias reductoras (azúcares), pero nunca
contiene almidón. Otras plantas como el Cercidium floridium (Fabaceae),
Pachycormus discolor (Anacardiaceae) y las Cactáceae tienen tallos fotosintéticos;
los taxa de Cactaceae además retienen agua.

2.2.3.11. Médula
La médula es el tejido que ocupa el centro del tallo; es casi siempre parenquimática
y puede contener cloroplastos. Los espacios intercelulares son conspicuos y suelen
ampliarse hacia el interior. La parte externa (zona perimedular o vaina medular) de
la médula puede ser estructuralmente diferente a la parte interna. En muchos tallos
la médula se destruye en forma parcial o total durante el crecimiento. Cuando no
existe un centro sólido, sino particiones regulares a través del lumen, se dice que la
médula tiene cámaras. En otros casos, la médula tiene particiones distintivas
llamadas diafragmas (Phytolaca icosandra) o es hueca (Carica papaya, Cecropia
peltata, C. obtusifolia, Myrridendron donell-smithii, Polygonum punctatum, Rumex
obtusifolia); En muchas Asteraceae como Montana hibiscifolia, la médula es
esponjosa.

Se distinguen varios tipos de médulas:

a) Discontinua o con cámaras


Médula con divisiones distintas.

Figura 19. Médula con cámaras

b) Continua
Médula sólida sin divisiones.
Figura 20. Médula continua

c) Diafragmada
Médula sólida, pero con divisiones notables.

Figura 21. Médula con diafragmas.

d) Hueca
Médula desintegrada, su sitio es ocupado por una cavidad central grande.

Figura 22. Médula hueca.

e) Porosa o esponjosa
Médula blanda fácilmente comprimible.
Figura 23. Médula esponjosa.

2.2.4. Filotaxia e inserción foliar/ floral


Al arreglo foliar o rameal también se le conoce como filotaxia o distribución de hojas
y ramas en el tallo, es una de las expresiones de la de organización de la planta, En
general se existen tres tipos de filotaxia: Alterna, opuesta y verticilada. También se
que presentan las distintas formas en las que pueden encontrarse dispuestas las hojas o
ramas en los tallos.

2.2.4.1. Alternas
Se presenta una hoja o rama en cada nudo, generalmente arregladas en forma espiral
alrededor del tallo, razón por la que también se le llama espiralada.

Figura 24. Posición de hojas alternas: a) de Ramita de Osyris lanceolata; b) Fragmento de una ramita
de Pirus comunis; c) Esquema del conoaxial de la inserción de las seis hojas de la ramita de Pirus
comunis y la espiral generatriz que pasa por sus bases; d) diagrama de esta disposición foliar

Los patrones en espiral se asocian a un arreglo alterno, por lo común están definidos
para un género dado. Estos pueden determinarse observando el número de nudos
que se requieren para dar una vuelta completa alrededor del tallo.

2.2.4.2. Opuestas
Es este arreglo se presentan hojas o ramas pareadas en cada nudo en los lados
opuestos del tallo. El arreglo de las hojas generalmente es un carácter confiable para
la identificación; sin embargo algunos géneros (como Helianthus) pueden tener
hojas opuestas en la parte inferior y hojas alternas cerca de la inflorescencia.

Figura 25. Posición de hojas opuestas de Saponaria officinalis.

2.2.4.3. Verticiladas
Dícese de las hojas, ramitas, flores, etc., dispuestas en verticilo, es decir, con tres o
más hojas o ramas en cada nudo, ocurre en pocos casos.

Figura 26. Hojas verticiladas de Nerium eleander.

2.2.4.4. Dísticas
Cuando las hojas alternas u opuestas se presentan solamente sobre dos lados
opuestos al tallo el patrón se denomina de dos filas o dísticas.
Figura 27. Ramita de Taxus baccata con hojas dísticas (por torsión del peciolo).

2.2.4.5. Tetrásticas
Cuando las hojas están dispuestas en cuatro filas o carreras, se llaman tetrásticas.

Figura 28. Hojas tetrásticas de Lithrum salicaria.

2.2.4.6. Decusadas
Este término se aplica a las hojas, brácteas, ramas, etc., opuestas y colocadas de
manera que forman una cruz con las de los nudos contiguos, inferior y superior.
Cuando se trata de elementos foliares son similares a las hojas opuestas, pero con
hojas sésiles abrazando el tallo.

Figura 29. Hojas decusadas de Euphorbia lathyris.

2.2.4.7. Imbricada
Dícese de las hojas y de los órganos foliáceos que estando muy próximos llegan a
cubrirse por los bordes, como las tejas en un tejado o las escamas de los peces.

Figura 30. Hojas imbricadas de Juniperus phoenica.

2.2.4.8. Basales
En las especies acaules (sin tallos foliares conspicuos) se pueden formara menudo
una roseta al nivel de la tierra, también se le denomina posición radical. El termino
acaule se aplica a la plantas de tallo tan corto que parece inexistente, de forma que
las hojas nacen a ras del suelo.

a) b)
Figura 31. Planta acaule (Bellis perennis), mostrando una roseta con inserción foliar basal y, b) Roseta
foliar de Plantago media vista por la parte superior; la línea en espiral presenta la hélice fundamental.

2.2.4.9. Equitantes
Presenta hileras de hojas en las cuales se solapan las bases de las hojas y las hojas
se envuelven entre sí longitudinalmente.

Figura 32. Hojas con filotaxia equitante en Iris sp.

2.2.4.10. Fasciculadas
Consiste en un grupo de hojas aciculares que son agrupadas por un involucro, es
típico de Pinus.; o también reciben este nombre las hojas que forman pequeños
manojos, como se ve en las ramitas axilares incipientes de muchas plantas.
a) b)
Figura 33. Hojas fasciculadas: a) Fascículo en Pinus sp. y, b) ramita de Teucrium capitatum, con hojas
fasciculadas en la axila de las hojas caulinares opuestas.

2.2.5. Simetría del tallo

2.2.5.1. Simetría longitudinal


No todas las partes del vástago se desarrollan por igual. Si las partes apicales son
favorecidas respecto a la formación de yemas axilares, se habla de acrotonía; si por
el contrario, las partes o ramas basales se desarrollan más, se presenta la basitonía.
En algunos casos, la parte media del vastago es la más desarrollada y se dice que
hay mesotonía.

En general, los árboles muestran acrotonía y los arbustos basitonía. En algunos


árboles como Pinus, las yemas básales (proximales) mueren sucesivamente. Los
peritos forestales denominan a este fenómeno “purificación de las ramas”. El hábito
verticilado de Araucaria se debe al hecho de que solo las ramas superiores de un
brote anual son las que se desarrollan. En los arbustos predomina la basitonía y
forman un tronco muy corto llamado xilopodio.
Figura 34. Tipos de ramificación del vastago. A, acrotonía; B, basitonía; C, mesotonía. En A, las ramas
las favorecidas; en B, las ramas básales están favorecidas y en C, las ramas medias son las más
desarrolladas.

2.2.4.2. Simetría lateral


Los vástagos erectos con simetría radial, filotaxia espiral o decusada, ramificación
tridimensional, eje geotrópicamente negativo y a menudo sin flores reciben el
nombre de vástagos ortotropicos. Un segundo tipo lo constituyen los vástagos
plagiotrópicos que son más o menos horizontales y de simetría dorsiventral; las
hojas son dísticas o secundariamente ordenadas en un plano. La ramificación es
bidimensional y el eje diageotrópico, con frecuencia, tienen flores. Si la parte
superior del tallo es favorecida hay epitonía si por el contrario es la parte inferior la
que se desarrolla más, se tiene el fenómeno de hipotonía.

Figura 35. Simetría transversal del eje. A, eje radial con muchos eje de simetría; B, Eje bilateral con
dos planos de simetría; C, Eje dorsiventral con un eje de simetría (s-s). La línea de puntos indica el
límite entre el lado dorsal y ventral. Los ejes radicales y bilaterales crecen ortótropos; los ejes
dorsiventrales, plagiotrópicos. D, epitonía, el lado superior o lado ventral se desarrolla más, E,
hipotonía, el lado inferior se favorece más.
Tanto la epitonía como la hipotonía pueden influir en la formación de las hojas y en
la ramificación. En las coníferas, pueden favorecerse ambas partes del tallo, este
fenómeno se llama anfitonía. En los trópicos es frecuente encontrar divergencia
entre los vástagos y ramas laterales de un mismo árbol o arbusto. El eje erecto de
Coffea arábiga (café) tiene pares de hojas decusadas, se ramifica en forma continua
y usualmente carece de flores; los vástagos (o ramas) laterales se ramifican poco o
carecen de ramificación y son dorsiventrales ya que sus pares de hojas se orientan
en un solo plano, estas ramas tienen numerosas cimas de flores axilares. Coffea es,
entonces, un buen ejemplo de dimorfismo del vástago. En Theobroma cacao (cacao)
los vástagos erectos tienen hojas distribuidas elicoidalmente, mientras que las
horizontales tienen hojas dísticas; la secuencia de producción de estos dos tipos de
vástagos es muy precisa.

El tronco de un árbol es, en general, un vástago ortotrópico, monopodial y de


crecimiento indefinido. Su extensión puede ser rítmica o continua. En algunos casos,
un tronco grande se forma mediante el desarrollo longitudinal de una sucesión de
vástagos parcialmente plagiotrópicos, en estos árboles hay mecanismos para hacer
un rápido remplazo del vástago líder, si este se pierde por algún motivo; por
ejemplo, lo constituye una rama existente o un meristemo latente. En otras especies,
el vástago central es de crecimiento determinado y el tramo es simpodial
(Theobroma cacao, Hura crepitans, Ochroma lagopus).

Las ramas pueden ser ortotrópicas aunque en su fase inicial sean oblicuas. En la base
(extremo proximal) puede observarse alguna orientación foliar secundaria, pero la
rama crece verticalmente, lo antes posible, aún en presencia del eje libre. La
plagiotropía se evidencia solo cuando la orientación dorsiventral secundaria de las
hojas es pronunciada, y va acompañada de una discreta anisofilia. El mismo eje
asume una posición cercana a la horizontal. En ceiba pentandra, el meristemo del
vástago lateral tiene simetría radial en su inicio y da origen a una rama suberecta;
no obstante, esta pronto comienza a adoptar una posición horizontal. Las hojas
dorsales permanecen más pequeñas y las laterales y ventrales se alargan. Los
diferentes productos axilares acentúan, más tarde, el carácter plagiotrópico de la
rama. Este fenómeno es reversible si el meristemo, apical del tronco muere o el árbol
es decapitado; el meristemo de la rama plagiotrópica pierde su carácter dorsiventral
y forma una rama ortotrópica con filotaxia espiral.
Figura 36. Ortotropía y plagiotropía en ramas. A, complejo de ramas ortotrópicos. Todos los ejes son
morfológicamente equivalentes. Nótese el crecimiento gradual de la longitud de los entrenudos en sentido
distal. B, rama modular con la plagiotropía por aposición. La longitud de los entrenudos decrece en
forma abrupta en la parte basal de cada módulo. El tamañoi de los módulos decrece del centro hacia la
periferia. C, Plagiotropía secundaria y reversible. Hay diferencia en el tamaño de las hojas y orientación
secundaria de entrenudos. El extremo apical es vertical y radialmente simétrico. D, Plagiotropía
secundaria y reversible. Cambio de orientación en hojas y entrenudos. E, igual a D pero con dimorfismo
foliar. F, Plagiotropía, completa e irreversible con hojas dísticas. Esta rama muestra extensión rítmica.
En otras especies la plagiotropía se manifiesta desde la incepción de la rama i no es
reversible. El ejemplo clásico es Araucaria heterofila. La plagiotropía irreversible
es más pronunciada cuando va unida a un cambio en el patrón filotáctico. Los tallos
ortotrópicos conservan la filotaxia espiral o decusada, mientas que los
plagiotrópicos muestran hojas dísticas. Este tipo de simetría es frecuente en algunos
taxa de Myristicaceae.

2.2.6. Patrones de ramificación


La dicotomía o ramificación isótoma resulta de la subdivisión del ápice del vástago en
dos ápices gemelos. Cada ápice continúa su crecimiento individual por cierto tiempo y
luego, se dicotomiza de nuevo. Las sucesivas dicotomías pueden efectuarse formando
ángulos de más o menos 90°, una respecto a otra; esto da como resultado un sistema
cruciforme. Manihot escalenta (yuca o casava) tiene este tipo de ramificación cuando
se produce por estaca. Algunos cultivares muestran tricotomía.

En otros casos, las dicotomías sucesivas ocurren en un mismo plano y forman un patrón
de ramificación semejante a un abanico. Este tipo de ramificación recibe el nombre de
dicotomía flabelada.

El patrón de ramificación es monopodial o monopódica cuando hay un vástago o


tronco principal y las ramas o vástagos laterales se desarrollan de yemas axilares si-
tuadas a alguna distancia del ápice; en algunos casos, las ramas son reducidas o no
existen (tipo excurrente). Carica papaya (papaya) es un vástago sin ramas, en el que el
eje o tallo termina con un grupo de largas hojas; por el contrario, Trema lámar-ckiana
tiene un vástago central con ramas laterales continuas y pequeñas. En Pinus, el vástago
principal mantiene las ramas distales, mientras que las proximales se caen.

Los sistemas de ramificación dicotómicos y monopodiales pueden modificarse en


mayor o menor grado, mediante desarrollo desigual de las ramas sucesivas. Por
ejemplo, las ramas gemelas que se originan por dicotomía de un tallo, pueden
desarrollarse en diferente grado; una crece con fuerza y sobrepasa la otra, dejándola
como un tallo corto y en apariencia lateral. Cuando la ramificación del eje primario se
divide en treo o más ramas y que a su vez se divide en la misma forma sucesivamente
recibe el nombre de policotómica. Si este patrón de ramificación desigual o anisótoma
se repite en forma consistente (es decir, no sigue un estrictamente patrón definido), da
origen a un vástago pseudomonopódico o simpodial. La plántula da Hymenaea
courbaril (guapinol) exhibe una ramificación simpódica muy evidente; Termlnalia.
Acacia, Vitis vinifera (uva) y Mella, también presentan este tipo de ramificación.
Figura 37. Patrones de ramificación. A, monopodiales; B, simpodial; C, dicótoma y D, policotómica

2.2.7. Consistencia del tallo


Los tallos por su consistencia pueden ser:

2.2.7.1. Leñoso
Que tiene dureza y consistencia como la de la madera debido al desarrollo de células
con paredes secundarias lignificadas, como el pino, grabilea y otras especies
arbustivas y arbóreas.

Figura 38. Tallo leñoso de un árbol en Castanea sativa.

2.2.7.2. Herbáceo
Es de consistencia blanda debido a la naturaleza de los tejidos que lo componen, ya
que sus células solamente presentan paredes celulares primarias formadas por
celulosa, principalmente, como el trigo, la lechuga y otras hierbas.
Figura 39. Tallo herbáceo de Convolvulus aervensis.

2.2.7.3. Semileñoso
Tallos cuya consistencia mucho más blanda que la leñosa y más rígida que la
herbácea, como las palmas.

Figura 40. Tallo semileñoso en Espeletia lopezii.

2.2.7.4. Suculentos, crasos o carnosos


Estos tallos se engordan mucho al acumular agua. Son así una reserva de este líquido
necesaria para los largos periodos de sequía. Como su nombre lo indica son de
consistencia muy acuosa, blanda y/o carnosa, como los cactos y nopales. También
se le llama crassicaule.

Figura 41. Tallo suculento en Ferocactus sp.


2.2.8. Posición, aspecto y crecimiento del tallo y ramas

2.2.8.1. Acaule
Falta de crecimiento de tallo (ver sección 2.2.4.8.).

2.2.8.2. Aerocaule
Con el tallo o las ramas aéreas.

2.2.8.3. Arbóreo(a)
Con el aspecto de un árbol, tallo lignificado, que se ramifica por arriba de la base.

Figura 42. Planta arbórea de Abies alba.

2.2.8.4. Arborescente
Que llega a tener aspecto o tamaño de un árbol.

2.2.8.5 Arbustivo o fruticoso


Con el porte de un arbusto, ramificado a partir de la base
Figura 43. Plantas de porte arbustivo

2.2.8.6. Ascendente
Con las ramas inclinadas hacia arriba con un ángulo de divergencia entre 16 y 45
gados del vertical o que empieza primero con una orientación horizontal y que
cambia después hacia la vertical.

Figura 44. Planta con ramas ascendentes

2.2.8.7. Braquial
Con pocas ramas extendidas a manera de brazos humanos, como braquiblasto.

2.2.8.8. Caulescente
Que llega a desarrollar un tallo.

2.2.8.9. Cespitoso
Que forma una mata aglomerada, como de césped.
Figura 45. Plantas cespitosas.

2.2.8.10. Columnar
Con un tronco erecto, grueso

Figura 46. Planta con tallo columnar.

2.2.8.11. Decumbente
Reclinado sobre el suelo con los extremos ascendentes.

Figura 47. Planta con tallo decumbente.

2.2.8.12. Difuso
Con vario tallos o ramas desparramadas o con ramas que se dirigen hacia arriba con
un ángulo de divergencia entre 46 y 75 grados del eje vertical

2.2.8.13. Efuso
Con varios tallos o ramas ampliamente desparramadas.
Figura 48. Tallo efuso.

2.2.8.14. Enredadera
Que se enreda o se extiende sobre un soporte cualquiera sobre sin la ayuda de
estructuras especializadas.

2.2.8.15. Escandescente
Que trepa y se sostiene en diferentes soportes sin la ayuda de estructuras
especializadas.

2.2.8.16. Esclerocaule
Con el tallo endurecido y seco.

2.2.8.17. Estolonífero
Con brotes laterales reproductivos, los estolones.

Figura 49. Tallo estolonífero de Fragaria vesca.

2.2.8.18. Fastigiado
Con rama y tallo erectos, paralelos entre sí.
Figura 50. Tallo fastigiado

2.2.8.19. Flabelado
Con ramificación en forma de abanico.

2.2.8.20. Geniculado
Abruptamente doblado en los nudos

Figura 51. Tallo geniculado

2.2.8.21. Multicaule
Con varios tallos

2.2.8.22. Postrado (a), procumbente, tendido (a)


Extendido sobre el suelo, sin la formación de raíces en los nudos.

Figura 52. Tallo postrado

2.2.8.23. Ramificado
Con ramas
2.2.8.24. Rastrero
Extendido sobre la superficie del suelo, con la formación de raíces en los entre
nudos.

Figura 53. Tallo rastrero

2.2.8.25. Sarcocaule
Con el tallo suculento

Figura 54.Tallo sarcocaule

2.2.8.26. Supino
Postrado con los extremos dirigidos hacia arriba

Figura 55. Tallo supino.

2.2.8.27. Típicos
Son aquellos tallos bien visibles, que son característicos en la gran mayoría de las
plantas, desarrollándose sobre el suelo.
Figura 56. Tallo típico.

2.2.8.28. Trepador (ora)


Que encarama, trepa y se sostiene por medio de zarcillos, harpidios, espinas,
aguijones, peciolos, raíces adventicias u otros medios

Figura 57. Tallo trepador de Passiflora, en la que todo el ramito axilar se ha convertido en zarcillo.

2.2.8.29. Turional
Con vástagos tiernos o turiones, que se originan por debajo del suelo, como en
Asparagus.
Figura 58. Esparraguera con diversos turiones, los espárragos; a la izquierda, parte superior de un
turión.

2.2.8.29. Unicaule
Con un solo tallo.

Figura 59. Planta unicaule de Solanum tuberosum.

2.2.8.30. Voluble
Que crece en forma espiralada, alrededor de algún soporte.
Figura 60. Tallo voluble de Lonicera japonica

2.2.9. Tipos de tallo


Habría todo un conjunto de plantas que no se adaptarían a las clasificaciones más
generales vistas hasta ahora. Así tendríamos:

2.2.9.1. Erguidos
Son que se levantan perpendicularmente del suelo, pudiendo haber otros subtipos
con esta característica.

a) Troncos o fustes
Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.

Figura 61. Tronco de Abies alba.

b) Estipe, estípite o astil


Tallo largo y no ramificado de las plantas arbóreas, especialmente de las palmeras;
también se conoce con este nombre a cualquier estructura prolongada de soporte; a
menudo se aplica al peciolo de los helechos o al tallo de los helechos y palmas.

Figura 62. Tres ejemplares de Espeletia lopezii con sus estípites más o menos desarrollado, en segundo
término otros dos pies todavía sin estípite; muy reducido.

c) Culmo
Tallo fistuloso y articulado de las gramíneas. En la mayoría de los casos es herbáceo;
cuando es leñoso, como en los géneros Arundo, Bambusa, Dendrocalamus, etc.
constituye las cañas (caña común, caña de bambú, etc.). Pero el culmo herbáceo suele
también llamarse caña comúnmente. Raramente este tipo de tallo es macizo, como en
el maíz (Zea mays) y la caña dulce (Saccharun officinalis); por lo común solo es sólido
en los nudos.

Figura 63. Culmo en maíz (Zea mays)

d) Caña
Tallo de las plantas gramíneas, por lo común hueco, nudoso y leñoso o semileñoso,
como el bambú y la caña de azúcar.

e) Culmo superior
Producción de tallo en las palmas, por encima de la inflorescencia, formada en las
bases sobrepuestas de los pedúnculos.

Figura 64. Culmo superior en una Arecaceae.

f) Escapo o bohordo
Es el tallo que, arrancando de un rizoma, bulbo, etc., está desprovisto de hojas y trae
flores en el ápice. Los escapos son frecuentes en las monocotiledóneas.

Figura 65. Escapo (e) de Narcisus tazetta.

2.2.9.2. Escandescentes y trepadores


Las plantas que presentan tallos trepadores pueden ser:
a) Volubles
Presentan tallos flexibles que se enroscan dando vueltas alrededor de un soporte; si
crece de izquierda a derecha se llama dextrorsum voluble, por el contrario, si el
crecimiento es de derecha a izquierda se llama sinistrorsum voluble.

Figura 66. Tallos volubles: a) Dextrorsum de Lonicera japonica ; b)Sinistrorsum de Convolvulus sp. .

b) Con raíces adherentes


Presentan tallos que han desarrollado raíces aéreas para sujetar la planta a otras
superficies. Por ejemplo la hiedra. Con raíces adherentes: Presentan tallos que han
desarrollado raíces aéreas para sujetar la planta a otras superficies. Por ejemplo la
hiedra.

Figura 67. Tallo con raíces adherente (rt),

c) Con espinas o aguijones


Son tallos provistos de espinas con la doble finalidad de sujetar la planta y
defenderla contra el ataque de los herbívoros. Por ejemplo la zarza.
Figura 68. Forma en que se adhiere un tallo con aguijones en Rubus.

d) Con zarcillos y harpidios


Son tallos no principales transformados para enrollarse alrededor de un objeto. Por
ejemplo la vid.

Figura 69. Tallos con zarcillos y harpidios. 1) Harpidios de origen foliar Bignonia sp.; 2) harpidios de
origen caulinar de Vitis sp.; 3) zarcillo de origen caulinar de Vitis sp.;4) zarcillo de origen caulinar de
Partenocissus quinquefolia; 5) zarcillos de Cardiospermum halicacabum, que corresponden a las ramitas
de una inflorescencia; 6) zarcillos de Passiflora sp., en la que todo el ramito se ha convertido en zarcillo.

2.2.9.3. Rastreros y postrados


Son los que no se levantan erguidos sobre el suelo. Muchas plantas presentan tallos
débiles que se arrastran por tierra y al mismo tiempo desarrollan nuevas raíces con
las que producirán nuevas plantas, este tipo de tallos se llaman tallos rastreros;
dentro de este grupo tendríamos plantas como la fresa, que desarrolla estolones. Si
no forman raíces son postrados.

Figura 70. Estolón de fresa.

2.2.9.4. Subterráneos
Se van a encontrar desarrollándose dentro del suelo, entre los cuales se presentan:

a) Los rizomas
Son unos tallos de crecimiento horizontal por debajo de la superficie terrestre. De
estos tallos salen las raíces hacia dentro de la tierra y unos tallos herbáceos hacia
afuera. Las cañas serían un ejemplo:

Figura 71. Morfología básica de un rizoma: a) en una gramínea y b) en Polygonatum officinale

b) Los tubérculos
Son tallos engrosados por acumulación de substancias nutritivas, por ejemplo:
Figura 72. Tubérculos de papa (Solanum tuberosum)

c) Los bulbos
Son en realidad yemas adaptadas a vivir debajo de la tierra, que acumulan reservas.
La cebolla sería un ejemplo. Las plantas que producen bulbos reciben el nombre de
bulbíferos.

Figura 73. Morfología de un bulbo: a) de cebolla, b) , c).

d) Los bulbillos
Son pequeños bulbos integrados en una sola estructura, por ejemplo:
Figura 74.Esquemas de tallos modificados: A) bulbillo
con estolón y B) sección longitudinal de un bulbillo de
Oxalys,

e) El bulbelo
Bulbo de péquelas dimensiones que nace en la base de otro bulbo.

Figura 75. Apariencia de un bulbelo.

f) El caudice
Tallo perenne, corto y grueso, generalmente subterráneo,

Figura 76. Aspecto de un caudice.

g) Cormo
Tallo acortado a manera de tubérculo o bulbo, pero privado de yemas, es un tallo,
corto erecto, generalmente ensanchado, como en el banano (Musa)

Figura 77. Cormo (cr) en banano (Musa sp.)

2.2.9.5. Otras modificaciones

a) Acuáticos
Son tallos flotantes, sumergidos o fijos como la ninfa, el repollito o el tul.

b) Arundináceo
Con un culmo muy prolongado, como en algunas gramíneas altas.

c) Braquiblasto
Ramitas con entrenudos muy cortos y, por tanto, con las hojas de las ramas
aproximadas, formando a menudo una roseta. Los braquiblastos suelen ser de
crecimiento limitado. Se presenta en Ginkgo biloba.

Figura 78. Braquioblasto (br) en Ginkgo biloba.

d) Cladodios y filocladios
Los filocladios y los cladodios son tallos con el aspecto de hojas; los cladodios son
segmentos de un tallo o rama aplanada y articulada, que funciona como una hoja;
los filocladios son braquiblastos foliiformes, como en el caso de Ruscus.
A menudo se hace sinónimo de cladodio. Aparecen porque las hojas son muy
pequeñas o porque se han transformado y ya no pueden cumplir con su función.

Figura 79. A) Cladodios (c) articulados de Opuntia sp. y B) Cladodios de Ruscos aculeatus.

El algología o ficología, es un braquiblasto que se desarrolla en forma de lámina,


semejando una hoja, com en Sargassum, Leucillea jungermannioides, etc.

Figura 80. Braquiblasto en forma de cladodios de la rodofícea Polyzonia elegans.

e) Carnosos, crasos, crasicaules o suculentos


Tallos erguidos. Como en la clasificación por su consistencia. Con el tallo grueso y
carnoso. Su adaptación al medio ha llegado a transformar las hojas de la mayoría de
estas plantas en espinas; lo que, además de favorecer la retención de agua, constituye
una buena defensa contra los herbívoros. Dentro de este grupo las plantas más
significativas serían las cactáceas.
Figura 81. Aspecto de un tallo suculento

f) Espina
Rama transformada en forma de aguja (puede tener otro origen), dícese del órgano
o de la parte orgánica axial (braquiblasto, áfilo, raíz) o apendicular (hoja o porción
de hoja, raquis foliar, estípula) endurecido y puntiagudo.

Figura 82. Espinas de origen caulinar, Gleditchia sinensis

g) Estolón
Brote lateral, basal, con entrenudos largos que desarrolla raíces para formar una
nueva planta en la punta.

h) Estolón subterráneo
Tallo subterráneo, prolongado, con propiedades propagativas y con un bulbo o
tubérculos en el extremo.

i) Nudoso
Con nudos prominentes.
Figura 83. Fragmento de un tallo nudoso, de Saponaria officinalis.

j) Pedículo
Estructura prolongada de soporte.

k) Pseudobulbos
Como en Cattleya skinerii, flor de candelaria.

Figura 84. Cattleya skinerii mostrando el pseudobulbo (pb), rizoma (ri) y raíces adventicias (ra).

l) Pseudotallo
Un tallo falso, por ejemplo el conjunto de bases foliares en las hojas de Musa.
Figura 85. Pseudotallo (pt) en Musa.

m) Rizomatoso
Con aspecto de un rizoma.

n) Sarmiento
Estolón prolongado y delgado

ñ) Súrculo
Renuevo de una planta, generalmente de origen subterráneo o en un tallo viejo.

2.2.12. Usos e importancia


El tallo es otro órgano vegetal que el utiliza y procesa para obtener de él múltiples
beneficios; entre los usos más importantes se mencionan:

2.2.12.1. Alimento
Los tallos constituyen una fuente de alimentos, tanto para el hombre como para otros
organismos, esto se debe, principalmente a que en este órgano se almacenan
sustancias de reserva, entre las especies de importancia que pueden mencionarse
están.

a) Caña de azúcar (Saccharum officinarum)


Nombre común de ciertas especies de herbáceas vivaces de un género de Poaceae.
La caña de azúcar se cultiva mucho en países tropicales y subtropicales de todo el
mundo por el azúcar que contiene en los tallos, formados por numerosos nudos; es
la principal fuente de azúcar en el mundo.

b) Patata o papa (Solanum tuberosum)


Tubérculo comestible producido por ciertas plantas de un género de Solanaceae, es
un alimento básico en casi todos los países templados del mundo; el 90% de la
producción mundial lo tiene Europa. La planta se cultiva como herbácea anual.

Es la principal fuente de carbohidratos en el mundo. La patata recién recolectada


contiene un 78% de agua, un 18% de almidón, un 2,2% de proteínas, un 1% de
cenizas (elementos inorgánicos) y un 0,1% de grasas. Casi el 75% del peso seco son
hidratos de carbono. La patata es importante fuente de almidón para la fabricación
de adhesivos y alcohol.

c) Otras especies importantes


Entre otras especies importantes en el mundo pueden mencionarse:
▪ Sorgo (Sorgum sp.). Algunas especies de sorgo producen azúcar en sus tallos.

▪ Cebolla, puerro, ajo (Allium sp.). Nombre común de un género de hierbas


bianuales de Liliaceae, nativo de Asia pero cultivado en regiones templadas y
subtropicales desde hace miles de años. La verdadera cebolla es una planta
bulbosa con hojas cilíndricas largas, huecas y engrosadas en la base que
constituyen la mayor parte del bulbo. La cebolla contiene esencias volátiles
sulfurosas que le confieren el sabor picante característico; uno de los
componentes de estas esencias se disuelve con rapidez en agua y produce ácido
sulfúrico; éste puede formarse en la película lacrimal que recubre el ojo, y por
eso se llora al cortar cebolla. La cebolla es una de las verduras más versátiles.
Se consume cruda en ensalada, cocinada, preparada en diversas salmueras, y
también como condimento culinario. Deshidratada, se emplea mucho para
aromatizar sopas y estofados. En medicina, es diurética, y muy rica en
vitamina C. Evita la caída del cabello y la infección de heridas pequeñas.
También evita el estreñimiento, los cólicos nefríticos y alivia los síntomas de
reumatismo.
▪ Espárrago (Asparagus officinalis). Nombre común de un grupo de 50 o 60
especies de Liliaceae y del género más representativo de ésta. Casi todas las
variedades cultivadas comestibles proceden de una especie originaria de Europa.
Los planteles de espárragos duran hasta cincuenta años; la planta crece mejor en
suelos ligeros y arenosos; los vástagos jóvenes, o turiones, no se cortan hasta el
segundo o tercer año. Las variedades blancas se obtienen amontonando tierra
sobre los tallos a medida que crecen. Los espárragos son ricos en vitaminas A y
C, y han sido utilizados antiguamente como medicamento.

▪ Maple o arce de azúcar (Acer saccharum). Nombre común de una especie de la


familia de Aceraceae; La miel y el jarabe de arce están compuestos de más de un
75% de azúcar y contienen pocos nutrientes. El consumo excesivo de azúcar
provoca caries.

2.2.12.2. Madera
Sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los árboles, constituido
fundamentalmente por tejido xilemático obtenido de los tallos de árboles o cañas,
como el bambú, se ha utilizado durante miles de años como combustible y como
material de construcción. Aunque el término madera se aplica a materias similares
de otras partes de las plantas, incluso a las llamadas venas de las hojas, en este
artículo sólo se va a hablar de las maderas de importancia comercial.

La Industria maderera, es el sector que se ocupa de la producción de madera para la


construcción (tablas, tablones, vigas y planchas), para la fabricación de postes de
telégrafo, barcos, travesaños de ferrocarril, contrachapados, muebles y ebanistería.
Los principales países productores de madera son Estados Unidos, Rusia, Canadá,
Japón, Suecia, Alemania, Polonia, Francia, Finlandia y Brasil. Muchas variedades
de madera son muy apreciadas, como la caoba, el ébano o el palo de rosa, que se
producen en países tropicales de Asia, Sudamérica y África y se emplean sobre todo
en la fabricación de muebles. La pulpa de madera es de gran importancia para la
producción de papel; sin embargo, la obtención de madera para ese fin se considera
parte de la industria papelera

2.2.12.3. Fibras
Las fibras vegetales son principalmente de celulosa, que, a diferencia de las proteínas
de las fibras de origen animal, es resistente a los álcalis. Estas fibras son asimismo
resistentes a la mayoría de los ácidos orgánicos, pero los ácidos minerales fuertes las
destruyen. La utilización incorrecta de la mayoría de los blanqueadores puede debilitar
o destruir estas fibras.
Las fibras de líber, las fibras fuertes que crecen entre la corteza y el tallo de muchas
plantas dicotiledóneas. Las fibras vasculares son las fibras fuertes que se encuentran en
las hojas y los tallos de las monocotiledóneas, otro tipo de fibras es el constituido por
los tallos completos de algunas gramíneas. La utilidad de algunas de estas variedades
de fibras es limitada.

Las distintas variedades de fibras de líber se utilizan para fabricar muchos productos,
desde tejidos de alta calidad hasta cuerdas. Los tejidos de hilo se fabrican con lino.
El cáñamo, el yute, el ramio y la crotalaria

Las fibras vasculares se destinan casi en su totalidad a la fabricación de cuerdas.


Entre las fibras de este tipo se encuentran el agave (maguey o pita), el cáñamo de
Manila y la yuca. Las fibras vasculares de la piña se han utilizado en la fabricación
de tejidos. Mención aparte merece el henequén, agave silvestre que se cultiva sobre
todo en la península de Yucatán, México. Sus hojas, carnosas y punzantes, contienen
multitud de fibras duras semejantes al cáñamo con las que se han elaborado tejidos
y cordelería desde la época de los mayas, a quienes fue de gran utilidad.

Los tallos de algunas gramíneas, entre ellas el esparto, y algunos tipos de paja se
tejen como si fueran fibras para fabricar sombreros y esteras.

2.2.12.4. Medicina
También existen numerosas especies cuyos tallos son utilizados con fines
medicinales, como la corteza del árbol de quina (Cinchona spp.) que es el nombre
común de un género de árboles y arbustos perennifolios tropicales de la familia de
las Rubiáceas; la corteza de estas plantas, llamada también quina y quinquina, tiene
propiedades medicinales, y de ella se extrae el fármaco quinina y otros compuestos
similares.

2.2.12.5. Industria
En la industria también se utilizan muchos tallos para obtener de ellos diversos
productos:
▪ Hule de la india (Ficus elastica) para hacer llantas.
▪ Palo de hule (Castilloa elastica) también produce hule.
▪ Guayule (Parthenium argentatum) es un tallo que se macera, en EEUU es la
única fuente de hule.
▪ El chicle (Manilkara sapota) del tallo de éste se extraen gomas para la
elaboración de cualquier chicle comercial
▪ Las gomas y resinas también son extraídas de la corteza de los tallos, que se
utilizan en la elaboración de adhesivos, lacas y barnices.
▪ Alcoholes, alquitran, aceites, taninos y gases también se obtienen de tallos, de
la madera o corteza éstos.

También podría gustarte