0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas

Juan Diego Agudelo Ciencia, Docencia y Tecnología

El documento describe un taller de redacción científica para estudiantes de ingeniería en una universidad. Los estudiantes lograron comprender la estructura de un artículo científico pero tuvieron problemas con la concordancia. El documento también destaca la importancia de comunicar los resultados científicos a través de artículos y la necesidad de dominar la escritura y el lenguaje para esto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas

Juan Diego Agudelo Ciencia, Docencia y Tecnología

El documento describe un taller de redacción científica para estudiantes de ingeniería en una universidad. Los estudiantes lograron comprender la estructura de un artículo científico pero tuvieron problemas con la concordancia. El documento también destaca la importancia de comunicar los resultados científicos a través de artículos y la necesidad de dominar la escritura y el lenguaje para esto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

Juan Diego Agudelo

Ciencia , Docencia y Tecnología

La redacción científica es esencial para transmitir el conocimiento adquirido en una


investigación y puede ser utilizada como herramienta de evaluación. Este documento
describe la experiencia de un taller de redacción científica adaptado para la escuela de
grado. Se concluye que los participantes lograron comprender la estructura de un artículo
científico, pero aún hay deficiencias en la concordancia que deben ser mejoradas.

Este documento destaca la importancia de la comunicación en la ciencia y la publicación de


resultados en artículos científicos como el punto culminante del trabajo científico. Se
enfatiza la necesidad de dominar el lenguaje y la competencia en la escritura para elaborar
un artículo científico de calidad. Además, se menciona la importancia de la ética y los
principios de propiedad intelectual en la elaboración de un artículo científico. El objetivo
principal del documento es presentar una estrategia de formación en redacción científica
diseñada para estudiantes de ingeniería, y se describen los resultados obtenidos después
de implementar un taller sobre este tema con estudiantes de un curso de Fundamentos de
Investigación en Ingeniería Civil de una universidad específica.

En este documento se aborda la necesidad de fortalecer la habilidad de comunicación


escrita en el ámbito de la ingeniería, especialmente a través de la producción de informes y
artículos científicos. Se destaca que la Pontificia Universidad Javeriana Cali y la Universidad
Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga incluyen la presentación de informes escritos
como parte de sus programas de ingeniería. Ante esta realidad, se propone la
implementación de un taller sobre redacción científica para estudiantes de pregrado y
posgrado, con el objetivo de instruir sobre la importancia de la publicación científica, el
proceso adecuado de redacción y la ética en el uso de citas y referencias bibliográficas. Se
destaca la importancia de seguir la estructura básica de un artículo científico en la redacción
científica.

En un estudio con estudiantes de pregrado de Ingeniería Civil, se evaluó su nivel de


conocimiento en redacción científica y se realizaron actividades para mejorar sus
habilidades en ese campo. Los resultados mostraron que la mayoría consideraba
importante conocer sobre redacción científica, pero tenían dificultades en aspectos como la
estructura del resumen, la selección de palabras clave, la redacción de conclusiones y el
manejo de referencias. Se detectaron problemas de concordancia en la redacción del
artículo evaluado.

Conclusión

La redacción científica es esencial para los estudiantes universitarios, ya que les permite
comunicar de manera clara y precisa los resultados de sus investigaciones. Sin embargo,
muchos estudiantes enfrentan desafíos en este aspecto.

Algunos problemas comunes incluyen la falta de estructura y organización, el uso


inadecuado de terminología científica, la falta de precisión en los resultados y la deficiencia
en la argumentación lógica. Estos desafíos pueden ser atribuidos a la falta de experiencia,
conocimientos sobre convenciones y normas de estilo, falta de práctica en revisión y
edición, y dificultades con el idioma para estudiantes no nativos.

Existen recursos y estrategias para mejorar las habilidades de redacción científica. Las
universidades y departamentos académicos suelen ofrecer talleres y cursos específicos,
brindando orientación sobre la estructura de los documentos, el uso de referencias
bibliográficas y la escritura precisa y concisa. Es importante practicar constantemente la
escritura científica, participando en proyectos de investigación, colaborando con otros
estudiantes y recibiendo retroalimentación constructiva de profesores y mentores. La
revisión y edición cuidadosa de los textos también es esencial para corregir errores y
mejorar la calidad de la redacción.

También podría gustarte