0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

Antecedent Es

La presión de vapor es la presión a la que las fases líquida y vapor de una sustancia se encuentran en equilibrio a una temperatura dada. La presión de vapor depende de la naturaleza de la sustancia y aumenta exponencialmente con la temperatura. Cuando la presión de vapor de un líquido es igual a la presión atmosférica, el líquido hierve. La ecuación de Clausius-Clapeyron relaciona la presión de vapor con la temperatura y la entalpía de vaporización de la sustancia.

Cargado por

Andres Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

Antecedent Es

La presión de vapor es la presión a la que las fases líquida y vapor de una sustancia se encuentran en equilibrio a una temperatura dada. La presión de vapor depende de la naturaleza de la sustancia y aumenta exponencialmente con la temperatura. Cuando la presión de vapor de un líquido es igual a la presión atmosférica, el líquido hierve. La ecuación de Clausius-Clapeyron relaciona la presión de vapor con la temperatura y la entalpía de vaporización de la sustancia.

Cargado por

Andres Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Antecedentes

La presión de vapor (P°) o más comúnmente presión de saturación es la presión a


la que a cada temperatura las fases líquida y vapor se encuentran en equilibrio; su
valor es independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes mientras
existan ambas. En la situación de equilibrio, las fases reciben la denominación de
líquido y vapor saturados.
Todos los sólidos y líquidos producen vapores consistentes en átomos o moléculas
que se han evaporado de sus formas condensadas. Si la sustancia, sólida o
líquida, ocupa una parte de un recipiente cerrado, las moléculas que escapan no
se pueden difundir ilimitadamente, sino que se acumulan en el espacio libre por
encima de la superficie del sólido o el líquido, y se establece un equilibrio dinámico
entre los átomos y las moléculas que escapan del líquido o sólido y las que
vuelven a él. La presión correspondiente a este equilibrio es la presión de vapor y
depende solo de la naturaleza del líquido o el sólido y de la temperatura. Se sabe
que el agua no hierve a presión atmosférica y temperatura ambiente; sin embargo,
cuando es calentada a 100 °C se presenta este fenómeno. Esto se debe a que la
presión de vapor del agua a 100 °C es la presión atmosférica.
Cualquier líquido en un recipiente abierto, hierve cuando es calentado a un nivel
tal que su presión de vapor es la presión atmosférica. Inversamente, un líquido no
hierve mientras que su presión de vapor es menor que dicha presión. De este
modo, si la presión de vapor del aceite crudo en un tanque es menor que la
presión atmosférica, no se presenta evaporación.
Factores de qué depende la Presión de vapor:
● La naturaleza del líquido.
● La temperatura.
Influencia de la naturaleza del líquido El valor de la presión de vapor saturado de
un líquido, da una idea clara de su volatilidad, los líquidos más volátiles (éter,
gasolina, acetona etc.) tienen una presión de vapor saturado más alta, por lo que
este tipo de líquidos, confinados en un recipiente cerrado, mantendrán a la misma
temperatura, un presión mayor que otros menos volátiles. Eso explica por qué, a
temperatura ambiente en verano, cuando destapamos un recipiente con gasolina,
notamos que hay una presión considerable en el interior, mientras que, si el líquido
es, por ejemplo; agua, cuya presión de vapor saturado es más baja, apenas lo
notamos cuando se destapa el recipiente. Si un soluto es no volátil la presión de
vapor de su disolución es menor que la del disolvente puro. Así que la relación
entre la presión de vapor y presión de vapor del disolvente depende de la
concentración del soluto en la disolución. Esta relación está dada por la ley de
Raoult, (un científico francés, Francois Raoult ), que establece que la presión
parcial de un disolvente sobre una disolución está dada por la presión de vapor del
disolvente puro, multiplicada por la fracción molar del disolvente en la disolución.
Influencia de la temperatura La presión de vapor en los líquidos crece rápidamente
al aumentar la temperatura; así, cuando la presión de vapor es igual a 1
atmósfera, el líquido se encuentra en su punto de ebullición ya que el vapor, al
vencer la presión exterior, se puede formar en toda la masa del líquido y no sólo
en su superficie. La relación entre la temperatura y la presión de vapor saturado
de las sustancias no es una línea recta, en otras palabras, si se duplica la
temperatura, no necesariamente se duplicará la presión, pero si se cumplirá
siempre, que, para cada valor de temperatura, habrá un valor fijo de presión de
vapor saturado para cada líquido. La explicación de este fenómeno se basa en el
aumento de energía de las moléculas al calentarse. Cuando un líquido se calienta,
estamos suministrando energía. Esta energía se traduce en aumento de velocidad
de las moléculas que lo componen, lo que a su vez significa, que los choques
entre ellas serán más frecuentes y violentos.
Es fácil darse cuenta entonces, que la cantidad de moléculas que alcanzarán
suficiente velocidad para pasar al estado gaseoso será mucho mayor, y por tanto
mayor también la presión.
Si se considera una muestra líquida de una sustancia pura en un recipiente
cerrado, la presión del vapor en equilibrio con el líquido se denomina presión de
vapor. La presión de vapor depende de la naturaleza del líquido y aumenta con la
temperatura hasta la temperatura crítica.
La ecuación de Clausius-Clapeyron expresa la variación de la presión de vapor
con la temperatura

La integración de la ecuación anterior conduce a la ecuación que se indica a


continuación:

Donde Pv es la presión de vapor de la sustancia, ΔvH es el calor latente de


vaporización del líquido, T es la temperatura (debe expresarse en °K) y C
constante de integración.
La entalpía de la vaporización es una función de la presión a la que tiene lugar esa
transformación. El calor de vaporización disminuye al aumentar la presión,
mientras que aumenta el punto de ebullición . Se desvanece por completo en un
cierto punto llamado punto crítico .
Hernández, O. (2000). Presión de vapor y entalpía de vaporización. UNAM. México.

Recuperado el 01/03/19 del sitio:

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/PRESENTACIONPRESIONDEVAPOR_28426

México. Recuperado el
01/03/19 del sitio:
http://
depa.fquim.unam.mx/
amyd/archivero/
PRESENTACION-
PRESION-
DE-VAPOR_28426.pdf
México. Recuperado el
01/03/19 del sitio:
http://
depa.fquim.unam.mx/
amyd/archivero/
PRESENTACION-
PRESION-
DE-VAPOR_28426.pdf
Ramírez, G. (2002). Presión de vapor. Unam. México. Recuperado el 14/03/19 del sitio:
http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/Liquid3/node6.html

También podría gustarte