0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas

Franquismo

El franquismo se estableció como un régimen totalitario y autoritario inspirado en el fascismo europeo, con Franco como jefe de Estado y líder indiscutible. Contó inicialmente con el apoyo de los militares, la Iglesia católica, la burguesía y los terratenientes. A lo largo de las décadas intentó institucionalizarse a través de leyes fundamentales que ocultaban la concentración del poder en Franco. La economía sufrió inicialmente debido a la autarquía pero mejoró con la llegada de ayudas externas

Cargado por

Mara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas

Franquismo

El franquismo se estableció como un régimen totalitario y autoritario inspirado en el fascismo europeo, con Franco como jefe de Estado y líder indiscutible. Contó inicialmente con el apoyo de los militares, la Iglesia católica, la burguesía y los terratenientes. A lo largo de las décadas intentó institucionalizarse a través de leyes fundamentales que ocultaban la concentración del poder en Franco. La economía sufrió inicialmente debido a la autarquía pero mejoró con la llegada de ayudas externas

Cargado por

Mara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

FRANQUISMO

1. Fundamentos ideólogicos, sociales y políticos del franquismo

Durante la Guerra Civil Franco iba a descartar la idea de una dictadura militar transitoria, en
su lugar, se planteará la creación de un nuevo Estado que “regenerase” España,
desterrando cualquier atisbo de democracia o libertad. Era el nacimiento del Estado
totalitario, cuyos fundamentos políticos podían resumirse en:

● Antiliberalismo, anticomunismo y antiparlamentarismo


● El militarismo influyó mucho en la vida cotidiana: uniformes,emblemas, bandera,
himno…
● El Nacionalcatolicismo, la Iglesia Católica prohibió el divorcio, el matrimonio civil, los
cementerios laicos… Además Franco pensaba que era el elegido de Dios para
salvar el país de los males del comunismo
● El tradicionalismo siempre estaba presente en los discursos de Franco, repletos de
ultranacionalismo

Este nuevo sistema se inspiraba en los sistemas fascistas europeos estableciendo un


partido único llamado FET de la JONS. Se adoptaron símbolos fascistas y todo el poder
quedaba en manos de Franco. Esta estructura será conocida como el movimiento nacional.

Los apoyos sociales de la dictadura fueron la alta burguesía financiera e industrial, la vieja
oligarquía terrateniente y los campesinos dueños de pequeñas propiedades. El franquismo
contó con una serie de apoyos políticos:

● Los Militares , cuya lealtad se vio recompensada con el nombramiento de altos


cargos en la administración. Fue sin duda el grupo más fiel a Franco, subordinado
directamente a su persona.

● Los Falangistas tuvieron especial superioridad en los primeros momentos del


régimen. Desde la muerte de José Antonio Primo de Rivera y la unificación con los
tradicionalistas, la ideología original de Falange se fue diluyendo.

● La Iglesia se aseguró del control ideológico de la población. Desde los años 60, el
Opus Dei se convertirá en una de las organizaciones más influyentes de la
dictadura, constituyendo una auténtica élite social.

● Monárquicos formaron un conjunto de tendencias diversas. Apoyaban una


restauración monárquica de los borbones al terminar la guerra. A pesar de que esto
no se produjo y el conflicto provocado por el Manifiesto de Lausana , muchos
monárquicos continuaron apoyando a la dictadura.

Franco intentó mantener siempre el equilibrio entre estos colectivos, además, el dictador
eligió normalmente a sus colaboradores por su lealtad personal.
2. La evolución política del régimen

a) Institucionalización y Leyes Fundamentales

Desde el principio la dictadura va a intentar crear un marco legal en el que apoyarse a


través de una serie de Leyes Fundamentales, que recogían algunas de las normas básicas
de funcionamiento del Estado. Fue un proceso largo, que comenzó en 1938 con el Fuero
del Trabajo,con un sindicato único controlado por Falange.
En 1942, la Ley Constitutiva de las Cortes establecía las bases para la elección de un
órgano "representativo" para que la dictadura tuviese un toque democrático.
El Fuero de los Españoles recogía los derechos y deberes de todos los ciudadanos del
país.

La Ley de Referéndum Nacional de 1945 supuso un nuevo intento de dar una falsa imagen
de representatividad, mientras que la Ley de Sucesión (1947) declaraba al Estado español
como "reino", correspondiendo la jefatura del mismo a Franco de forma vitalicia y
reservándole el derecho de elegir a su sucesor.
Por último, la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1957) y la Ley Orgánica del
Estado (1967), un sistema que se llamó a si mismo "Democracia Orgánica" intentando una
vez más presentar al Estado franquista dentro de un marco legal, y ocultando la
concentración de poderes en manos del dictador.

b) Posguerra y estabilización (1939 - 1959)

El estallido de la II Guerra Mundial fue determinante en las relaciones internacionales del


régimen, dado el estrecho vínculo que unía al franquismo con las potencias del Eje. A pesar
de ello, España se declaró neutral al comienzo del conflicto, pero tras las entrevistas de
Franco con Hitler y Mussolini y la influencia interna del germanófilo Serrano Súñer (Ministro
de Exteriores), se cambió el estatuto de neutralidad por el de no beligerancia y se envió a
un cuerpo de voluntarios, la División Azul, a luchar en el frente oriental.

Sin embargo, a partir de 1943, cuando la guerra comience a cambiar, España volvería a la
neutralidad y comenzaría a cuidar las relaciones con los aliados, sustituyendo a Serrano
Suñer por Gómez Jordana, reduciendo la propaganda favorable a Alemania y retirando a la
División Azul. A pesar de ello, al finalizar el conflicto se produjo el aislamiento internacional
del franquismo: la ONU condenó al régimen de Franco y recomendó el boicot económico y
la retirada de embajadores del país.
La respuesta fue inmediata por parte del mundo, y sólo algunos países con regímenes
afines ideológicamente mantuvieron sus relaciones con España.

Cuando la URSS haga estallar su primera bomba atómica. dio un cambio radical a la
situación. El anticomunismo de Franco de repente se convirtió en un elemento interesante
para las potencias de occidente, de modo que España fue admitida progresivamente en las
organizaciones internacionales.
En 1953 se produjo la firma de un tratado con EE.UU por el que España cedía una serie de
bases militares en territorio nacional a cambio de apoyo militar, económico y político. El
mismo año, Franco firmaba un nuevo Concordato con la Santa Sede que afianzaba aún
más sus relaciones con la Iglesia católica.

c) La tecnocracia y la crisis de la dictadura

A pesar de las ayudas exteriores, la economía seguía decayendo, por lo que en 1957
empezaron a formar parte del gobierno numerosos miembros del Opus Dei, los llamados
"tecnócratas". Los años 60 se van a convertir en la época dorada del franquismo, que se
vió frenada por la incapacidad política de la dictadura.

Los falangistas, de la mano de Manuel Fraga, protagonizaron una apertura ideológica con
la Ley de Prensa de 1966, que eliminaba la censura. En el mismo año se aprobaba
también una Ley de Libertad Religiosa.

A pesar de todo, las medidas aperturistas provocaron la irritación de los sectores más
reaccionarios, el llamado búnker franquista. Con ello comenzaba a romperse la unidad del
régimen que, ante un posible cambio de sistema, optó por las posturas más inmovilistas,
avaladas por Franco y su hombre de confianza, el almirante Luis Carrero Blanco.

Será precisamente la muerte de este último, víctima de un atentado de ETA el 20 de


diciembre de 1973, la que desencadene definitivamente la crisis del franquismo. Las
tensiones se agravaron y aunque en febrero de 1974 el nuevo gobierno de Carlos Arias
Navarro prometía una reforma del sistema , la enfermedad de Franco y la incertidumbre
sobre el futuro del régimen acabaron inclinando al gobierno hacia el inmovilismo.

Estudiantes y grupos opositores se manifestaban en las calles, y el terrorismo de ETA y el


FRAP hacía mella en todo el país. Con ello se recrudecieron la represión y las críticas
internacionales al franquismo. Finalmente, el 20 de noviembre de 1975 Franco fallecía a
los 83 años.

3. Evolución económica: autarquía y desarrollismo

La Guerra Civil hundió por completo la economía española, creando que la gran parte de la
población entre en miseria: Aún así, la grave crisis de la posguerra se debió también a la
ineficaz política del gobierno que va a buscar la autosuficiencia económica (autarquía).
Esta política se basó en el fomento del desarrollo industrial a través del INI , creándose
numerosas empresas estatales para suplir la falta de iniciativa privada.

Respecto a la agricultura, se adoptaron medidas orientadas al aumento de la producción


que fueron insuficientes y obligaron a una importación masiva de grano.

Las consecuencias de la autarquía fueron nefastas, y obligaron a mantener las cartillas de


racionamiento hasta 1951, dando lugar a la aparición de un importante mercado negro (el
estraperlo), con precios desorbitados.
vinieron ayudas económicas estadounidenses y los gobiernos de la tecnocracia, con el
Plan de Estabilización de 1959, que se centró en el control de la inflación y el equilibrio de la
balanza de pagos.

El sector industrial y los servicios se consolidaron como las actividades fundamentales de la


economía española. Además, las innovaciones técnicas traídas del extranjero permitieron
aumentar la productividad y los salarios. La crisis mundial de 1973 coincidió con la crisis
política del franquismo, lo que impidió la puesta en práctica de las medidas económicas
apropiadas.

A pesar de la propaganda del momento sobre el "milagro económico español", lo cierto es


que el crecimiento sólo fue posible en el marco internacional. Las innovaciones tecnológicas
limitaron la creación de empleo, dando lugar a una intensa emigración a Europa. Por otra
parte, el bienestar europeo generalizado provocó un boom turístico.

4. Las transformaciones sociales y la oposición al régimen

El franquismo supuso cambios muy profundos en la sociedad española; las libertades de


época republicana dejaron paso al control social e ideológico de la población a través de
FET de las JONS, con el Frente de Juventudes o la Sección Femenina dirigida por Pilar
Primo de Rivera.

En la enseñanza, monopolizada por la Iglesia, se introdujo la "Formación del Espíritu


Nacional", asignatura en la que se adoctrinaba a los jóvenes en los principios básicos del
Movimiento. Además, la represión se extendió mucho más allá del final de la guerra con la
Ley de Responsabilidades Políticas, orientada a la depuración de todos aquellos que
hubiesen colaborado con la República, acusados de sublevación.

Con la expansión económica y el turismo se produjo la modernización social, que chocaba


con el inmovilismo del régimen. Así, se puede decir que el gran éxito económico del
franquismo fue al mismo tiempo uno de los elementos que más lo debilitó en el plano
ideológico y cultural.

Respecto a la oposición política, poco a poco logrará recomponerse. El partido más


destacado fue sin duda el PCE y el PSOE que tuvo una actividad muy limitada hasta el
Congreso de Suresnes en 1973, donde la dirección quedó en manos de militantes del
interior como los sevillanos Felipe González y Alfonso Guerra. El nacionalismo también
cobró importancia en los últimos momentos de la dictadura.

Por último, no podemos olvidarnos de la actividad terrorista de grupos de izquierda como el


FRAP y, sobre todo, ETA, que llevó a cabo importantes atentados como el asesinato de
Carrero Blanco, o el de la Cafetería Rolando en Madrid.

También podría gustarte