Franquismo
Franquismo
Durante la Guerra Civil Franco iba a descartar la idea de una dictadura militar transitoria, en
su lugar, se planteará la creación de un nuevo Estado que “regenerase” España,
desterrando cualquier atisbo de democracia o libertad. Era el nacimiento del Estado
totalitario, cuyos fundamentos políticos podían resumirse en:
Los apoyos sociales de la dictadura fueron la alta burguesía financiera e industrial, la vieja
oligarquía terrateniente y los campesinos dueños de pequeñas propiedades. El franquismo
contó con una serie de apoyos políticos:
● La Iglesia se aseguró del control ideológico de la población. Desde los años 60, el
Opus Dei se convertirá en una de las organizaciones más influyentes de la
dictadura, constituyendo una auténtica élite social.
Franco intentó mantener siempre el equilibrio entre estos colectivos, además, el dictador
eligió normalmente a sus colaboradores por su lealtad personal.
2. La evolución política del régimen
La Ley de Referéndum Nacional de 1945 supuso un nuevo intento de dar una falsa imagen
de representatividad, mientras que la Ley de Sucesión (1947) declaraba al Estado español
como "reino", correspondiendo la jefatura del mismo a Franco de forma vitalicia y
reservándole el derecho de elegir a su sucesor.
Por último, la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1957) y la Ley Orgánica del
Estado (1967), un sistema que se llamó a si mismo "Democracia Orgánica" intentando una
vez más presentar al Estado franquista dentro de un marco legal, y ocultando la
concentración de poderes en manos del dictador.
Sin embargo, a partir de 1943, cuando la guerra comience a cambiar, España volvería a la
neutralidad y comenzaría a cuidar las relaciones con los aliados, sustituyendo a Serrano
Suñer por Gómez Jordana, reduciendo la propaganda favorable a Alemania y retirando a la
División Azul. A pesar de ello, al finalizar el conflicto se produjo el aislamiento internacional
del franquismo: la ONU condenó al régimen de Franco y recomendó el boicot económico y
la retirada de embajadores del país.
La respuesta fue inmediata por parte del mundo, y sólo algunos países con regímenes
afines ideológicamente mantuvieron sus relaciones con España.
Cuando la URSS haga estallar su primera bomba atómica. dio un cambio radical a la
situación. El anticomunismo de Franco de repente se convirtió en un elemento interesante
para las potencias de occidente, de modo que España fue admitida progresivamente en las
organizaciones internacionales.
En 1953 se produjo la firma de un tratado con EE.UU por el que España cedía una serie de
bases militares en territorio nacional a cambio de apoyo militar, económico y político. El
mismo año, Franco firmaba un nuevo Concordato con la Santa Sede que afianzaba aún
más sus relaciones con la Iglesia católica.
A pesar de las ayudas exteriores, la economía seguía decayendo, por lo que en 1957
empezaron a formar parte del gobierno numerosos miembros del Opus Dei, los llamados
"tecnócratas". Los años 60 se van a convertir en la época dorada del franquismo, que se
vió frenada por la incapacidad política de la dictadura.
Los falangistas, de la mano de Manuel Fraga, protagonizaron una apertura ideológica con
la Ley de Prensa de 1966, que eliminaba la censura. En el mismo año se aprobaba
también una Ley de Libertad Religiosa.
A pesar de todo, las medidas aperturistas provocaron la irritación de los sectores más
reaccionarios, el llamado búnker franquista. Con ello comenzaba a romperse la unidad del
régimen que, ante un posible cambio de sistema, optó por las posturas más inmovilistas,
avaladas por Franco y su hombre de confianza, el almirante Luis Carrero Blanco.
La Guerra Civil hundió por completo la economía española, creando que la gran parte de la
población entre en miseria: Aún así, la grave crisis de la posguerra se debió también a la
ineficaz política del gobierno que va a buscar la autosuficiencia económica (autarquía).
Esta política se basó en el fomento del desarrollo industrial a través del INI , creándose
numerosas empresas estatales para suplir la falta de iniciativa privada.