Guía TP #8 Plan de Organización de Protistas y Hongos 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Biología General y Celular

Farmacia – Bioquímica. FCEQyN – UNaM

TRABAJO PRÁCTICO N° 8
PLAN DE ORGANIZACIÓN DE PROTISTAS Y HONGOS

OBJETIVOS
• Identificar los niveles de organización y ciclos biológicos de protistas y hongos.
• Reconocer la diversidad del Super Grupo Protista.
• Describir las características distintivas del Reino Fungi.
• Destacar la función ecológica de estos organismos y su relación con el hombre.

INTRODUCCIÓN
Todos los organismos con células eucariotas se agrupan en el Dominio Eukarya, que se divide en el Super
Grupo: Protistas y los Reinos: Fungi, Plantae y Animalia.
Los integrantes del Super Grupo Protista se han definido como los organismos más primitivos de naturaleza
similar a las plantas o a los animales. La clasificación de sus integrantes es actualmente conflictiva porque
no constituyen un grupo monofilético y aunque parecen compartir muchas características, la única común
es estar formados por células eucariotas, presentando una diversidad funcional y estructural mayor que
cualquier otro grupo de organismos.
La mayoría de los protistas son unicelulares, aunque hay muchas especies que poseen organización colonial,
otros son cenocíticos y algunos multicelulares relativamente simples que no llegan a organizarse en tejidos.
El tamaño de estos organismos varía desde lo microscópico hasta 75 metros de longitud en las algas pardas.
El tamaño y la complejidad no son las únicas características que varían entre los protistas, son también
diversos en la forma de obtener su alimento ya que se presentan organismos autótrofos, heterótrofos y otros
que modifican su modo de alimentación en relación con el ambiente donde se desarrollan.
De acuerdo al modo de vida muchos son de vida libre, mientras que otros forman asociaciones simbióticas
con organismos diferentes que van del mutualismo al parasitismo. La mayor parte son acuáticos
constituyendo la base de la cadena alimentaria en estos ecosistemas, mientras que los terrestres están
restringidos a lugares muy húmedos.
En cuanto a la reproducción, puede ser asexual o sexual con meiosis y singamia o unión de gametos, sin
embargo, no desarrollan órganos reproductivos pluricelulares ni embriones como en los organismos
superiores.
Los organismos pertenecientes al Reino Fungi tienen en común estar formados por células eucariotas, que
poseen una pared celular constituida principalmente por quitina. Carecen de clorofila y de cloroplastos por
lo cual no realizan fotosíntesis. La mayoría son heterótrofos por absorción, es decir, secretan enzimas
digestivas extracelulares que actúan sobre el sustrato digiriendo el alimento fuera del hongo y luego lo
absorben a través de su pared celular y membrana plasmática. Estos nutrientes son almacenados en forma
de glucógeno y lípidos a diferencia de las plantas que almacenan almidón. Algunos obtienen su alimento
infectando organismos vivos, como ocurre con los parásitos (facultativos u obligados), otros establecen
relaciones simbióticas con plantas como en líquenes y micorrizas y los saprobios se alimentan de materia
orgánica muerta. Estos últimos, junto con las bacterias representan los principales descomponedores de la
materia orgánica.
Unas pocas especies son unicelulares, mientras la mayoría presenta una estructura multicelular y
filamentosa.
Los hongos se reproducen a través de estructuras microscópicas denominadas esporas, que pueden ser
producidas de manera asexual o sexual. Según sus modos de reproducción sexual se clasifican en los
phylum Zygomicota (moho negro del pan), Ascomycota (levaduras) y Basidiomycota (setas). Existe otro
phylum denominado Deuteromicota, mohos u hongos imperfectos en los que no se han encontrado ninguna
fase sexual.
Biología General y Celular
Farmacia – Bioquímica. FCEQyN – UNaM

SUPER GRUPO PROTISTAS


ACTIVIDAD N° 1: PROTISTAS HETERÓTROFOS
El término protozoo o protozoario, proviene del latín científico Protozoa, y designa a cualquier organismo
heterotrófico casi siempre microscópico y unicelular o agregado en colonias, entre los cuales encontramos
protozoos ciliados como el Paramecio sp., con cilias que pueden cubrir por completo la superficie celular
o estar agrupados en unas pocas hileras o penachos como en Stentor sp., flagelados como el Tripanosoma
cruzi, sarcodinos que se desplazan por la emisión de seudópodos como la Ameba y esporozoarios, protozoos
inmóviles del género Plasmodium.
En Paramecio sp., la superficie de las células está cubierta con muchos miles de finos cilios cortos con
forma de cabello para facilitar el movimiento. Los cilios se baten con una coordinación tan precisa que el
organismo puede retroceder y dar vuelta, así como moverse hacia adelante. No todos los ciliados son
móviles. Algunas formas sésiles tienen tallos, y otro, aunque son capaces de nadar un poco, es más probable
que permanezcan unidos a una roca u otra superficie en un punto. Sus cilios generan corrientes de agua que
les atraen alimentos.

1.- a) Completar en el siguiente gráfico de Paramecio sp. describiendo lo que ocurre en cada etapa.

Etapa Descripción
A
B
C
D
E
F
G
H
I
Biología General y Celular
Farmacia – Bioquímica. FCEQyN – UNaM

J
K

Responder
b) ¿Cuál es la función del micro y macronúcleo en el ciclo de vida del Paramecio sp.?

c) Completar el siguiente esquema de Paramecio sp., la imagen de la izquierda es una imagen microscópica
de contraste de fase, la imagen de la derecha es un gráfico y se destaca como se alimenta.

A
A B
B C
F D
C
E
G
D F
H
E G
H
J
I I
J

Responder
d) ¿Cuál es la importancia de la vacuola contráctil considerando la osmolaridad del medio?
e) ¿Qué organelas y qué tipo de transporte de membrana intervienen en la nutrición?

ACTIVIDAD N° 2: PROTISTAS AUTÓTROFOS


Las algas son un grupo de protistas fotosintéticos de vida libre o adheridos a un sustrato, que habitan los
ecosistemas acuáticos. Responsables aproximadamente de la mitad de la productividad primaria del planeta.
La clasificación de las algas se basa en los pigmentos, los productos de asimilación y las sustancias de
reserva. Los pigmentos de las algas son clorofilas (a, b, c), carotenoides y xantofilas. La pared celular está
compuesta de celulosa, sustancias pécticas, sílice, proteínas, lípidos, otros polisacáridos, los cuales
combinados producen paredes celulares características y diversificadas. Las sustancias de reserva varían en
los distintos grupos, pueden ser almidón, aceites o crisolaminarina.
Presentan una gran variedad de tamaños y formas, desde unicelulares hasta formas talosas pluricelulares.
Unicelulares cocales (carentes de flagelos), unicelulares flagelados, colonias flageladas o no flageladas,
cenobios (todas las células tienen la misma función), filamentos simples o ramificados (Figura 1).
Biología General y Celular
Farmacia – Bioquímica. FCEQyN – UNaM

A B C

D E F
Figura 1: Diversidad de formas en las algas. A) Closterium sp., B) Euglena sp., C) Pseudoestaurastrum
sp., D) Eudorina sp., E) Sphaerozosma sp. y F) Pediastrum sp.

El grupo de algas diatomeas se caracteriza por organismos eucariotas unicelulares, aunque existen unas
pocas especies coloniales. Se caracterizan por poseer una pared celular formada por dos mitades que se
encastran entre sí, compuesta por cristales de sílice incluidos en una matriz orgánica. Existen dos grupos
básicos de diatomeas, las que tienen simetría bilateral (con forma de bote o aguja) y las poseen simetría
radial (con forma de rueda). La mayoría son fotosintéticas y su reproducción puede ser asexual y sexual,
con mucha frecuencia se reproducen asexualmente mediante mitosis (Figura 2).

Figura 2: Reproducción asexual en diatomeas


Cuando una diatomea se divide, las dos mitades de su concha se separan, y cada una se convierte en la
mitad más grande de la concha de una nueva diatomea. Dado que la concha vítrea no puede crecer, algunas
células de diatomeas progresivamente se vuelven más pequeñas con cada generación sucesiva. Cuando una
diatomea alcanza una fracción de su tamaño original, ocurre reproducción sexual, con la producción de
gametos sin concha. La reproducción sexual restaura la diatomea a su tamaño original porque el cigoto
resultante crece de manera sustancial antes de producir una nueva concha.

2.- a) Responder:
¿Cuál es el rol ecológico de estos microorganismos? ¿A qué se denomina tierra de diatomeas y cuál es su
importancia económica?

El grupo más diverso de algas son las algas verdes con aproximadamente 8000 especies. Poseen clorofila
a y b, carotenoides y xantofilas, la sustancia de reserva es el almidón y su pared celular es de celulosa y
pectina. Debido a estas y otras semejanzas se acepta que las plantas surgieron de algas verdes ancestrales.
Exhiben formas que van desde unicelulares (Figura 3), filamentos y láminas multicelulares, coloniales
(Figura 4), y cenocíticas. Sin embargo, las formas multicelulares no tienen las células organizadas en
verdaderos tejidos. La mayor parte de las algas verdes son flageladas al menos durante parte de su ciclo
Biología General y Celular
Farmacia – Bioquímica. FCEQyN – UNaM

vital, aunque existen especies inmóviles. Su reproducción es asexual por división celular en las unicelulares
o por fragmentación en las pluricelulares y la reproducción sexual implica la formación de gametos.

b) Completar el siguiente esquema de Euglena sp., la imagen de la izquierda es una imagen microscópica
de contraste de fase, la imagen de la derecha es un gráfico.

A
A H
B
B B
C
I D
C
E
D J F
E
G
K
F H

G I
J
K

c) Distinguir entre Paramecio sp. y Euglena sp. teniendo en cuenta la nutrición y locomoción

d) Mencionar el nombre y completar las partes y características de la siguiente alga colonial.

Muestra: agua del Río Paraná

Observación: células especializadas

Preparado: temporal

Coloración: sin colorante

Aumento: 400x

Figura 3: Imagen microscópica de alga colonial

Las algas pardas son todas pluricelulares y su tamaño varía desde unos centímetros hasta 75 metros de
longitud, conocidas comúnmente como macroalgas. Ellas deben sus colores amarronados u oliva a los
carotenoides en sus plastidios. Poseen láminas en las que ocurre la mayor parte de la fotosíntesis, estipes
parecidos a tallos y rizoides de anclaje parecidas a raíces (Figura 4). Con frecuencia tienen vejigas llenas
con gas que ofrecen flotabilidad. Cabe destacar que las láminas, estipes y rizoides de las algas pardas no
son homólogas a las hojas, tallos y raíces de las plantas. Algas pardas y plantas surgieron de diferentes
ancestros unicelulares.
Biología General y Celular
Farmacia – Bioquímica. FCEQyN – UNaM

Figura 4: Estructura de Laminaria sp.


La reproducción es variada y compleja en las algas pardas. Sus células reproductoras, tanto zoosporas
asexuales como gametos sexuales, por lo general son biflagelados. La mayoría tiene un ciclo de vida que
muestra alternancia de generaciones, en la que pasan parte de su vida como organismos haploides
multicelulares y parte como organismos diploides multicelulares.

e) Completar en el siguiente gráfico de Laminaria sp. describiendo lo que ocurre en cada etapa.

C
Meiosis

Fecundación E

Leyenda

F
Biología General y Celular
Farmacia – Bioquímica. FCEQyN – UNaM

Etapa Descripción
A
B
C
D
E
F
G

REINO FUNGI
ACTIVIDAD N° 3: PHYLUM ZYGOMYCOTA
Los cigomicetos incluyen hongos que habitan el suelo o sobre excrementos, abundan en la vegetación en
descomposición. Algunos se utilizan para preparar alimentos fermentados a base de soja como el sake. El
micelio está formado por hifas aéreas e hifas sumergidas que obtienen los nutrientes. Las hifas son
cenocíticas o bien presentan septos. En la reproducción asexual los esporangióforos aéreos portan
esporangios de una a muchas esporas (Figura 5). La reproducción sexual implica la fusión de dos
gametangios y el desarrollo de una pared gruesa, los gametangios pueden estar situados en el mismo micelio
(homotálico) o en micelios indistinguibles desde el punto de vista morfológico pero distinto (heterotálico).

Figura 5: Reproducción asexual de zygomycetes (a) Mucor sp. y (b) Rhyzopus sp.

a) Completar en el siguiente gráfico de Rhyzopus stolonifer describiendo lo que ocurre en cada etapa.
Biología General y Celular
Farmacia – Bioquímica. FCEQyN – UNaM

Etapa Descripción
A
B
C
D
E
F
G
H

ACTIVIDAD N° 4: PHYLUM ASCOMYCOTA


Los ascomicetos en cuanto a su nivel de organización podemos encontrar, levaduriformes unicelulares
como Schizosaccharomyces sp. como filamentosas pluricelulares como Eurotiomycetes sp.
Biología General y Celular
Farmacia – Bioquímica. FCEQyN – UNaM

Constituyen el mayor de todos los grupos fúngicos e incluyen la mayor parte de los hongos liquenizados.
Todos ellos producen ascas en esporocarpos y ascosporas, pero su morfología y su historia vital varían
considerablemente. Las ascas se desarrollan sobre hifas septadas dicarióticas que surgen del gametangio
femenino después del contacto gametangial. La reproducción asexual se realiza mediante la producción de
conidios.
a) Completar en el siguiente gráfico de un ascomiceto heterotálico típico su ciclo de vida.

Etapa Descripción
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
Biología General y Celular
Farmacia – Bioquímica. FCEQyN – UNaM

ACTIVIDAD N° 5: PHYLUM BASIDIOMYCOTA


Los basidiomicetos producen basidiosporas en la parte externa de los basidios. Las basidiosporas al
germinar dan lugar generalmente a un micelio monocariótico. Luego de las fusiones hifales tiene lugar la
migración nuclear cuyo resultado final es un micelio secundario o dicariótico con hifas septadas. Una vez
formado el micelio secundario ocurre un período de crecimiento largo que es seguido por la formación de
esporas sexuales en los basidiocarpos (Figura 6).

Figura 6: a) Aspecto general de un basidiocarpo. b) Estructura interna de un basidiocarpo

a) Completar en el siguiente gráfico de un basidiomiceto típico de su ciclo de vida.


Biología General y Celular
Farmacia – Bioquímica. FCEQyN – UNaM

Etapa Descripción
A
B
C
D
E
F
G
H

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN
a) Completar el siguiente cuadro con ejemplos de organismos beneficiosos y patógenos
Super grupo Protista Reino Fungi
Beneficiosos Patógenos Beneficiosos Patógenos

b) Seleccionar uno de los ejemplos y describir el nivel de organización.

BIBLIOGRAFIA
Campbell, N. y Reece, J. (2007). Biología. Editorial Médica Panamericana. 7° Edición.

Solomon, E; Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología. 9° Edición.

También podría gustarte