0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas
Hidraulico
Este documento describe los componentes básicos de los monitores de hemodiálisis, incluyendo los circuitos hidráulico y extracorpóreo. También explica brevemente la historia del desarrollo de la hemodiálisis y los avances en el control de la ultrafiltración.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas
Hidraulico
Este documento describe los componentes básicos de los monitores de hemodiálisis, incluyendo los circuitos hidráulico y extracorpóreo. También explica brevemente la historia del desarrollo de la hemodiálisis y los avances en el control de la ultrafiltración.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5
INTRODUCCIÓN:
Los monitores de hemodiálisis se componen básicamente de dos circuitos:
circuito hidráulico o de baño y circuito extracorpóreo o sanguíneo. Estos dos circuitos, se cruzan en un único punto (el dializador), donde se producirán los diferentes tipos de transportes de diálisis: difusión, convección, adsorción, absorción y filtración/retrofiltración. CIRCUITO HIDRAULICO: Recuerdo histórico: En 1309, Juana I de Navarra, esposa de Felipe IV de Francia, funda el ¨Colegio de Navarra ¨ en París, que pasaría a ser posteriormente la primera escuela politécnica y el origen de la que hoy es la Universidad Parisina de “La Sorbona”. En 1748, el abad J.A. Nollet abre la cátedra de física experimental en la politécnica y describe, entre otras muchas cosas, el fenómeno de la “osmosis” y uno de sus principales agentes, como es la membrana semipermeable (hallazgos fundamentales para lo que muy posteriormente será la hemodiálisis). Pero, hubo que esperar casi un siglo para descubrir las leyes que la gobiernan (“presión osmótica” - fuerzas generadas a través de una membrana semipermeable), descritas en 1828 por el médico-biólogo y físico francés Henri Dutrochet. Entre los años 1854 y 1861, Thomas Graham publica los mecanismos de la “difusión” (diálisis), demostrando el paso de solutos a través de una membrana semipermeable, obedeciendo a gradientes de concentración. Pero esta vez hubo más suerte, ya que tan solo dos años después, el médico y físico alemán Adolf Fick, en 1856, desvelaría las leyes que la rigen – (“Leyes de la difusión” o “Leyes de Fick”). Otra vez tuvimos que esperar casi otro siglo, hasta que estos fenómenos fueron aplicados por primera vez “in vivo” en 1913. Fue en la Escuela de Medicina Johns Hopkins (Baltimore, Maryland, Estados Unidos) por John Jacob Abel y sus colegas Leonard Rowntree y Bernard Turne, mediante un aparato llamado de “vividifusor” (dializador de colodión). A partir de entonces, las investigaciones y avances se aceleran muchísimo. Y ya en el verano de 1924, Georg Haas modifica el vividifusor en la University of Giessen (Alemania) y utiliza por primera vez en humanos el denominado “Haas Dialyzer” (también de membranas de colodión). La hemodiálisis evolucionó de forma muy indudable y en 1950, se disponía ya para su utilización en clínica, del primer Riñón Artificial de “Tambor Rotatorio”. Diseñado por el Dr. Willem Kolff en 1943, utilizaba tubos membranosos hechos de un nuevo material a base de celulosa, conocido como celofán y que en realidad se usaba en el embalaje de alimentos. Este monitor fue modificado, llamándose posteriormente “Riñón Artificial de Kolff-Brigham”. Fue utilizado con gran éxito en la guerra de Corea de 1952. Entre los años 1954 y 1962, se exportaba ya con gran éxito desde Boston a todo el mundo. Los circuitos hidráulicos se fueron perfeccionando, pasando del Riñón Rotatorio, al “Monitor de Recirculación” de cuba o “canister” y posteriormente al de “Recirculación y Paso Único” (RSP- recirculation single pass, de la casa Travenol–Baxter®). Estos monitores, utilizaban inicialmente dializadores del tipo “coil” o bovina (Figura 3). Entre 1946 y 1955, aparecen sucesivas generaciones de dializadores del tipo “Coil” y algo más tarde (1947-1959), de dializadores de flujo paralelo. En 1955, surgen los dializadores tipo “Twin coil” (dos tubos de celofán en paralelo) de 10 metros de longitud, con una superficie total de 1.8 m2, con los que se conseguía un aclaramiento de urea de 140 ml/min. con flujos de sangre de alrededor de 200 ml/min. Pero con estos filtros y circuitos tan abiertos, se presentaba un problema importante: resultaba muy difícil realizar balances y controlar el volumen ultrafiltrado, por lo que se realizaron mejoras significativas en el diseño del dializador y de los equipos. Durante las décadas de 1940 a 1950, Nils Alwall desarrolló en 1947 un nuevo sistema con un riñón de tambor estacionario vertical y dializado circulante alrededor de la membrana [8]. También, fue responsable de aplicar presión hidrostática para lograr la ultrafiltración deseada [9]. Y las membranas de celofán utilizadas en este dializador, podrían soportar una presión mayor, debido a su posición entre dos rejillas metálicas protectoras. Control de Ultrafiltración: Los sistemas más utilizados en los monitores de hemodiálisis, para de control de la ultrafiltración, se pueden dividir en dos tipos según el circuito básico que utilicen: a.- Sistemas abiertos o (mejor dicho) de flujo continuo. b.- Sistemas cerrados o de flujo discontinuo. a.- Sistemas abiertos o de flujo continuo Inicialmente disponían de una sola bomba de flujo situada postdializador y se provocaba la presión negativa en el baño, mediante la una estrangulación pre filtro. Pero este esquema de circuito no aseguraba un flujo de baño constante (variaba según el estrangulamiento) y era difícil el control de la ultrafiltración. Por esto, se colocaron dos bombas de flujo: una prefiltro para asegurar un flujo constante de baño de diálisis (normalmente 500 ml/min) y la segunda postfiltro (b), que podía demandar más y producir entonces presión de succión o ultrafiltración. Pero, aunque se aseguraba un flujo de baño constante, no se podían regular ni controlar bien las presiones. Había que realizar un mejor control del balance de lo ultrafiltrado. Entonces se añadió una tercera bomba (c). Las dos primeras son las que aseguran flujos constantes y conocidos de baño, cerrando además el circuito (“circuito cerrado”) para poder regular la presión transmembrana (PTM). La tercera bomba, realizaba y controlaba el trasporte convectivo. Con el fin de tener un control volumétrico de lo ultrafiltrado (“monitores de control volumétrico”), el líquido extraído por la bomba de ultrafiltración pasaba a un recipiente de recogida (d), donde podía ser medido periódicamente de forma exacta, mediante diferentes sistemas de control de nivel, ultrasonidos, etc. Dado que cada día se efectuaban balances convectivos más potentes, los circuitos abiertos debieron ser implementados (Figura 5), disponiendo ahora, no solo de bombas de flujo pre y post filtro (cerrando el circuito), sino de controles fiables de flujos pre y post dializados, mediante diferentes medidores o contadores de flujo, llamados “flujímetros o flujómetros”. Estos podían ser de diferentes tipos: Flujímetros de turbina (monitor “Integra”-Hospal). Flujímetros electromagnéticos (monitor “AK-200”-Gambro). Flujímetros diferenciales de “Coriolis” (monitor “Formula Terapy”- Bellco),…etc. Estas tecnologías, permiten cuantificar con muchísima exactitud los volúmenes de baño que entran y salen del dializador y evaluar las diferencias entre ambas (ultrafiltración). Los flujímetros a su vez, están controlados por “ordenador” (analizador informático), que los evalúa y ajusta periódicamente mediante su estudio y su posterior calibración en situación de bypass. b.- Sistemas cerrados o de flujo discontinuo Estos sistemas son compartimentos cerrados y estancos, funcionando a ciclos intermitentes. Son circuitos con nula distensibilidad “compliance”, lo que impide el transporte convectivo (filtración) a no ser que previamente se reduzca la presión intracircuito, mediante la extracción de baño del circuito cerrado. En ese momento, pasará ultrafiltrado en la misma cantidad desde la sangre al baño para rellenar lo sacado. Los circuitos más conocidos en el mercado fueron: 1. Circuitos cerrados de serpentín. 2. Circuitos de doble cámara bicompartimental. 3. Circuitos de doble cámara monocompartimental.