La Prueba en Materia Constitucional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

INDOAMÉRICA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL Y LITIGACIÓN ORAL

ASIGNATURA:
TEORÍA GENERAL Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GRUPAL:

PARTICULARIDADES DE LA PRUEBA EN MATERIA CONSTITUCIONAL:


NORMA – DOCTRINA - JURISPRUDENCIA

RESPONSABLES:

DAYANA ORTIZ PULLA


ANDRES DONOSO
TANIA PALLO

DOCENTE:

DR. JOSÉ LUIS ROMÁN SUÁREZ

QUITO - ECUADOR
2022
Contenido
La Prueba en Materia Constitucional ............................................................................... 3
La Prueba en la Normativa Abg. Adrián Donoso............................................................. 3
Conceptos Generales de la Prueba............................................................................ 3
Constitución del Ecuador ......................................................................................... 4
La Prueba en la Constitución .................................................................................... 5
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional .................... 5
Reglamento de Sustantacación de Procesos de Comptencia de la Corte
Constitucional ........................................................................................................... 8
Acción de Protección ................................................................................................ 9
Acción de Habeas Corpus ........................................................................................ 9
Acción de Acceso a la Información Pública ........................................................... 10
Acción de Habeas Data........................................................................................... 10
Acción por Incumplimiento .................................................................................... 10
Acción Extraordinaria de Protección...................................................................... 11
La Prueba En La Jurisprudencia ..................................................................................... 11
La Prueba En La Doctrina .............................................................................................. 12
La Prueba en Materia Constitucional

La Prueba en la Normativa Abg. Adrián Donoso

Conceptos Generales de la Prueba


Dentro de todo proceso judicial se conjugan dos argumentos sobre la existencia de un
acto que se resume se subsume a una norma jurídica, con el desarrollo de la normativa
ecuatoriana se ha encasillado la importancia de que estos argumentos presentados en el
acto de proposición sean comprobados por la parte que los alega (haciendo alusión al
principio del que quien alega debe probar) Con lo antes mencionado se ha procedido a
detallar cuales son los elementos probatorios a utilizar en cada uno de los procesos
siempre diferenciándolos por las materias de aplicación o ramas del derecho en la cual se
sustente el proceso judicial.

Como elemento constitutivo del inicio de cualquier proceso legal existen momentos en
los cuales el acusado o demandado puede allanarse a la demanda en ese momento no
habrá la necesidad de la utilización de la prueba al aceptarse el hecho alegado, pero
también cuando el demandado contradiga el hecho alegado por el actor o accionante se
crea la litis.

Para Michele Taruffo la utilidad de la prueba es comprobar los hechos, argumentos y


pretensiones presentadas por el accionante y menciona lo siguiente referente a la prueba
judicial:

Habitualmente, en el fondo de las concepciones que, en los distintos


ordenamientos, se refieren a la prueba judicial está la idea de que en el proceso
se pretende establecer si determinados hechos han ocurrido o no y que las
pruebas sirven precisamente para resolver este problema.1

Como punto de partida y en conclusión de los párrafos que anteceden podemos definir
que en concreto el proceso judicial “es esencialmente un método para resolver
controversias.” Con ello las teorías de los procesos se han desarrollado a lo largo de las
legislaciones con varias concepciones de la definición del proceso y consecuentemente a
la acepción de la prueba como concepto.

Para la conceptualización de la prueba se han tomado dos posturas, la primera es la que


ver con la prueba que sirve como “fuente de información”, o también definida como
“medio de prueba” La segunda postura se refiere a la prueba como “resultado”
relacionado a la verdad demostrada de un enunciado real y que sirve al administrador de
justicia a llegar a la plena convicción de lo presentado por las partes.

Dentro de la materia constitucional la prueba y su concepción en el desarrollo de los


procesos que devienen de esta rama del derecho, buscan como principal que se demuestre

1
Michele Taruffo, La Prueba de los Hechos 2005; p21
que una entidad pública no ha vulnerado derechos constitucionales, o sus actuaciones u
omisiones no afecten directa o indirectamente a los derechos constitucionales, revirtiendo
de esta manera el Onus Probandi.

Para el presente capitulo se estudian tres normas de carácter principal en la materia de


procesos constitucionales:

 Constitución de la República del Ecuador


 Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional
 Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte
Constitucional.

Constitución del Ecuador


El primer elemento normativo a estudiar que de manera general regula el proceso
constitucional señala que el Ecuador es un estado constitucional de derechos y justicia,
donde toda la estructura estatal tiene como fin primordial la consagración y tutela de los
derechos constitucionales de las personas a fin de alcanzar los fines que la sociedad
considera trascendentes para su permanencia y desarrollo.

Las garantías jurisdiccionales se plasman en la Constitución desde el Art. 86 hasta el Art.


94, estas garantías son las que tratan de asegurar el cumplimiento fiel de los derechos que
se encuentran en la norma suprema, también se las puede catalogar como aquellas
herramientas que buscan tutelar los derechos. Las garantías se dividen en dos según la
dogmática las garantías primarias aquellas que buscan y que están constituidas por las
expectativas de no vulneración de los derechos por parte del Estado y las expectativas
que son “positivas” que persiguen el fin de la prestación y reconocimiento de los derechos
por parte del Estado. Las garantías secundarias son aquellas que necesitan la intervención
de un juzgador para reparar y declarar la vulneración de un derecho.

A consecuencia de lo antes mencionado se puede definir a las Garantías Jurisdiccionales


como aquellos mecanismos, herramientas que poseen los ciudadanos para que mediante
un proceso judicial célere y la intervención de un juez se evidencie y declare la
vulneración de un derecho del cual es titular, siendo el fin unió la reparación,
restablecimiento o preservación. La Corte Constitucional las ha definido como:

son acciones a disposición de la sociedad que permiten obtener la tutela frente a


la vulneración de derechos y garantizan el pleno restablecimiento del goce del
derecho conculcado, 31 haciendo posible que los derechos prevalezcan ante
amenazas o vulneraciones y permiten su goce efectivo en las realidades
concretas.2

Estos procesos que engloban las Garantías Jurisdiccionales se diferencian de los litigios
en las diversas materias en esencia por su proceso, este se caracteriza por ser expeditos.

2
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No. 16-16-JC/20, 30 de septiembre de 2020.
La Prueba en la Constitución
La norma suprema manda cuales son las características principales de la prueba en los
procesos en general. Entre estas características principales se destacan las siguientes:

Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de


cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las
siguientes garantías básicas:

4. Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no


tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria.

7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:

h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se


crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y
contradecir las que se presenten en su contra.3

Así mismo en el Art. 86 referente a las Garantías Jurisdiccionales se hace referencia a la


prueba de la siguiente manera:

3. Presentada la acción, la jueza o juez convocará inmediatamente a una


audiencia pública, y en cualquier momento del proceso podrá ordenar la práctica
de pruebas y designar comisiones para recabarlas. Se presumirán ciertos los
fundamentos alegados por la persona accionante cuando la entidad pública
requerida no demuestre lo contrario o no suministre información. 4 (Énfasis me
corresponde)

Con lo antes enunciado como conclusión al análisis de lo que menciona la Constitución


de la República del Ecuador en contexto de la Prueba en los procesos constitucionales,
podemos enmarcar que el proceso de las garantías jurisdiccionales es un proceso expedito,
sencillo, rápido que tiene como finalidad la decisión inmediata en cuanto a la presunta
vulneración de derechos constitucionales. En la norma suprema se determina quien tendrá
la carga de la prueba, en este caso las entidades públicas o las entidades accionadas,
tomando en cuenta que se presumirá cierto todo lo que se exprese en la garantía por parte
del legitimado activo.

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional


Es el cuerpo procesal que regula el procedimiento de las garantías, y como norma general
de este proceso, el art. 14 define y limita los procesos de la siguiente manera:

El proceso de las Garantía Jurisdiccionales se aplica de manera general a lo que dispone


el Art. 14 de la norma antes enunciada.

3
Art. 76 Constitución de la República del Ecuador Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008
4
Art. 86 Constitución de la República del Ecuador Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008
Art. 14.- Audiencia.- La audiencia pública se llevará a cabo bajo la dirección de
la jueza o juez, el día y hora señalado. Podrán intervenir tanto la persona afectada
como la accionante, cuando no fueren la misma persona. La jueza o juez podrá
escuchar a otras personas o instituciones, para mejor resolver. La audiencia
comenzará con la intervención de la persona accionante o afectada y demostrará,
de ser posible, el daño y los fundamentos de la acción; posteriormente
intervendrá la persona o entidad accionada, que deberá contestar exclusivamente
los fundamentos de la acción. Tanto la persona accionante como la accionada
tendrán derecho a la réplica; la última intervención estará a cargo del accionante.
El accionante y la persona afectada tendrán hasta veinte minutos para intervenir
y diez minutos para replicar; de igual modo, las entidades o personas accionadas,
tendrán derecho al mismo tiempo. Si son terceros interesados, y la jueza o el juez
lo autoriza, tendrán derecho a intervenir diez minutos.

La jueza o juez deberá hacer las preguntas que crea necesarias para resolver el
caso, controlar la actividad de los participantes y evitar dilaciones innecesarias.
La audiencia terminará sólo cuando la jueza o juez se forme criterio sobre la
violación de los derechos y dictará sentencia en forma verbal en la misma
audiencia, expresando exclusivamente su decisión sobre el caso. La jueza o juez,
si lo creyere necesario para la práctica de pruebas, podrá suspender la audiencia
y señalar una nueva fecha y hora para continuarla.

La ausencia de la persona, institución u órgano accionado no impedirá que la


audiencia se realice. La ausencia de la persona accionante o afectada podrá
considerarse como desistimiento, de conformidad con el artículo siguiente. Si la
presencia de la persona afectada no es indispensable para probar el daño, la
audiencia se llevará a cabo con la presencia del accionante.5

La materia Constitucional se divide en varios procesos, cada uno específico para las
Garantías Jurisdiccionales y de cómo estas deben utilizar los medios probatorios para la
consecución y cumplimiento de su objeto, para la presente investigación será oportuno
estudiar cada uno de estos procesos y caracterizar como la prueba actúa en estos.

Ahora bien, como lo reitera la Ley orgánica de garantías jurisdiccionales y control


constitucional, la reversión de la carga de la prueba no opera en todos los casos. El artículo
16 de esta ley establece que el accionante deberá demostrar los hechos alegados y que,
como ya quedo dicho, la reversión de la caga de la prueba operará cuando no exista
respuesta de la parte demandado cuando esta respuesta no controvierta lo afirmado por la
parte demandante en todo o en parte.

5
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional Art. 16 Registro Oficial Suplemento
52 de 22-oct.-2009
La Ley conceptualiza a la prueba en su Art. 16 y el mismo es de general aplicación para
la práctica en las garantías jurisdiccionales.

Este artículo describe lo siguiente:

Art. 16.- Pruebas.- La persona accionante deberá demostrar los hechos que alega
en la demanda o en la audiencia, excepto en los casos en que se invierte la carga
de la prueba. La recepción de pruebas se hará únicamente en audiencia y la jueza
o juez sólo podrá negarla cuando la haya calificado de inconstitucional o
impertinente. En la calificación de la demanda o en la audiencia, la jueza o juez
podrá ordenar la práctica de pruebas y designar comisiones para recabarlas, sin
que por ello se afecte el debido proceso o se dilate sin justificación la resolución
del caso.

Cuando la jueza o juez ordene la práctica de pruebas en audiencia, deberá


establecer el término en el cual se practicarán, que no será mayor de ocho días y
por una sola vez. Por excepción, la jueza o juez podrá ampliar de manera
justificada este término exclusivamente por la complejidad de las pruebas y hasta
cuando éstas sean practicadas. En caso de ser injustificada la ampliación o de
retardar en exceso la resolución de la causa, se considerará como falta grave y
se aplicará la sanción correspondiente, de conformidad con el Código Orgánico
de la Función Judicial.

La comisión para recabar pruebas podrá ser unipersonal o pluripersonal, para


que realice una visita al lugar de los hechos, recoja versiones sobre los hechos y
las evidencias pertinentes y elabore un informe que tendrá el valor de prueba
practicada. Se presumirán ciertos los hechos de la demanda cuando la entidad
pública accionada no demuestre lo contrario o no suministre la información
solicitada, siempre que de otros elementos de convicción no resulte una
conclusión contraria. En los casos en que la persona accionada sea un particular,
se presumirán ciertos los hechos cuando se trate de discriminación o violaciones
a los derechos del ambiente o de la naturaleza. 6

El momento de presentación de la prueba será en la audiencia, en donde el juez o jueza


deberá calificar su pertinencia así, este principio tiene algunas consecuencias jurídicas
importante cuando el demando es el Estado:

i. De no presentarse respuesta alguna de la parte demandada, el juez o jueza de la


causa deberá presumir ciertos todos los hechos presentados por la parte actora en
la demanda o en la audiencia que se convoque dentro del trámite. Este mismo
efecto se aplica por excepción a los particulares accionados, cuando se trata de

6
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional Art. 16 Registro Oficial Suplemento
52 de 22-oct.-2009
violaciones a los derechos por discriminación, violaciones a los derechos del
medio ambiente o de la naturaleza.
ii. De presentarse una respuesta por parte de la demandada, corresponde a ésta la
presentación de pruebas de descargo.
iii. De presentarse una respuesta por parte de la demandada que no controvierta todos
y cada uno de los puntos de la accionante, los puntos sobre los cuales no exista
pruebas suficientes o sobre los que se guarde silencio deberán ser considerados
como ciertos por parte del juez o jueza de la causa.

Sobre el problema de acceso a las pruebas, las partes procesales de la garantía


jurisdiccional podrán solicitar que el juez o jueza de la causa practique pruebas dentro del
proceso o crear comisiones para recabarlas, sin que por esto se pueda dilatar
innecesariamente el proceso. Las comisiones, que podrían ser unipersonales o
pluripersonales, deberán hacer las constataciones ordenadas por el juez y emitir un
informe que tendrá valor de prueba practicada. De esta forma, se pone a salvo los derechos
de la parte accionante cuando es la parte demandada o alguna otra institución o empresa
la que tenga la documentación que prueba los hechos que alega en su demanda.

Respecto a la decisión el art. 14 de la LOGJCC indica que “la audiencia terminará sólo
cuando la jueza o juez se forme criterio sobre la violación de los derechos y dictará
sentencia en forma verbal en la misma audiencia, expresando exclusivamente su decisión
sobre el caso”. Así mismo, el art. 17 ibidem prescribe que una de las partes del contenido
de la sentencia son los fundamentos de hecho que respaldan la resolución.

Por lo tanto a conclusión de este capitulo referente al analisis de la Ley Orgánica de


Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional define cuales serán los momenos en
el proceso que se practicará la prueba y como se presentará la misma.

En este proceso se enmarca un proceso especial para recabar las pruebas, en este eel juez
puede constituir comisiones para que emitan un informe que tendá valor de prueba, esta
buscará recabar indicios referentes a la supuesta vulneración de los derechos
constitucionales.

Reglamento de Sustantacación de Procesos de Comptencia de la Corte


Constitucional
Según el art. 73 del (Reglamento de sustanciación de procesos de competencia de la Corte
Constitucional, 2015) durante la sustanciación de las causas en la Corte Constitucional y
hasta antes de expedir sentencia, la jueza o juez ponente o el Pleno podrá disponer la
práctica de las pruebas que considere necesarias y requerir informes técnicos
especializados o asesorías externas, si fuere el caso.

Art. 73.- Pruebas.- Durante la sustanciación de las causas en la Corte


Constitucional y hasta antes de expedir sentencia, la jueza o juez ponente o el
Pleno podrá disponer la práctica de las pruebas que considere necesarias y
requerir informes técnicos especializados o asesorías externas, si fuere el caso.7

Bajo la premisa de las tres normativas analizadas podemos definir que se establece varios
momentos procesales en los cuales se puede presentar o practicar las pruebas, así:

i. Al momento de presentar el requerimiento, se debe en lo posible adjuntar los


elementos probatorios que demuestren el daño. 8
ii. En la demanda, con los hechos que goza de certeza mientras no se desvirtúen
iii. En la audiencia, por la disposición de oficio en el auto de calificación, que dispone
que las partes presenten los elementos probatorios, para determinar los hechos.9
iv. Luego de la audiencia, por la orden del juez de practicar prueba, pudiendo
nombrar comisiones, suspender la audiencia y practicadas en un término no mayor
de ocho días.10
v. Pudiendo ampliarse el término en casos de especialidad.1112
vi. Los interrogatorios que el juez realice en la audiencia para resolver el caso.
vii. Y la que se practique en cualquier momento de conformidad a la Constitución Art.
86,3, en concordancia con el Art. 16 de la LOGJCC.

Acción de Protección
La Acción de Protección es la primera Garantía Jurisdiccional que se encuentra en la
Constitución, el objeto de la misma busca según la norma suprema es: “el amparo directo
y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando
exista una vulneración de derechos constitucionales”13

En la presente Garantía la carga de la prueba se invierte a la parte accionante, teniendo en


consideración que esta última deberá demostrar que su actuar no vulnera los derechos
constitucionales del accionante.

Carga de la Prueba
Accionante Accionado
No Sí, debe demostrar la no vulneración de
los Derechos Constitucionales

Acción de Habeas Corpus


Esta Acción se encuentra en la Constitución y de manera amplia se la detalla en el a Ley
Orgánica de Garantía Jurisdiccionales y Control Constitucional, esta tiene por objeto

7
Art. 73 Reglamento de sustanciación de procesos de competencia de la Corte Constitucional
8
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Art. 10,8.
9
Ibidem, Art. 13,4.
10
Ibidem Art. 14 inciso 3do
11
Ibidem, Art. 16 inciso 2do
12
Ibidem. Art 14 inciso 2do
13
Constitución de la República del Ecuador Art. 88 Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008
recuperar la libertad de quien se encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o
ilegítima.

El legitimado Pasivo será el encargado de demostrar que la detención ha sido legal y que
no se han incurrido en ninguna vulneración de los derechos.

En un caso especial el Legitimado pasivo será el encargado de comprobar la existencia


de torturas y malos tratos de la persona que se encuentre privada de su libertad

Carga de la Prueba
Accionante Accionado
Sí, debe demostrar la no vulneración de
No
los Derechos Constitucionales
Sí, en caso de torturas No

Acción de Acceso a la Información Pública


Tendrá por objeto garantizar el acceso a la información pública, cuando ha sido denegada
expresa o tácitamente, cuando se creyere que la información proporcionada no es
completa o ha sido alterada o cuando se ha negado al acceso físico a las fuentes de
información. También procederá la acción cuando la denegación de información se
sustente en el carácter secreto o reservado de la misma.

Carga de la Prueba
Accionante Accionado
Sí, debe demostrar la entrega de la
No Información o en su defecto entregarla en
la Audiencia.

Acción de Habeas Data


Esta acción busca que toda persona, por sus propios derechos o como representante
legitimado para el efecto, tendrá derecho a conocer de la existencia y a acceder a los
documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos personales e informes que sobre
sí misma, o sobre sus bienes, consten en entidades públicas o privadas, en soporte material
o electrónico.

Carga de la Prueba
Accionante Accionado
Sí, debe demostrar la entrega de la
No Información o la justificación de no haber
reformado la misma.

Acción por Incumplimiento


tendrá por objeto garantizar la aplicación de las normas que integran el sistema jurídico,
así como el cumplimiento de sentencias o informes de organismos internacionales de
derechos humanos, cuando la norma o decisión cuyo cumplimiento se persigue contenga
una obligación de hacer o no hacer clara, expresa y exigible. La acción se interpondrá
ante la Corte Constitucional.

Carga de la Prueba
Accionante Accionado
Sí, debe demostrar el cumplimiento de la
No sentencia o la justificación de no haberlo
hecho

Acción Extraordinaria de Protección


La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos en
los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución.

Carga de la Prueba
Accionante Accionado
Sí, la demostración de haber agotado las
instancias y recursos ordinarios y No
extraordinarios.

La Prueba En La Jurisprudencia
Para empezar debemos establecer que la Corte Constitucional es el órgano encargado de
desarrollar jurisprudencia vinculante mediante el proceso de selección y revisión de las
sentencias constitucionales. La Corte Constitucional es el máximo órgano de control,
interpretación constitucional y de administración de justicia en esta materia.
i. Sentencia 729-14-EP/20
La Corte Constitucional ha manifestado que las reglas del trámite sobre la prueba en
garantías jurisdiccionales responden a los principios de rapidez y eficacia, por lo que,
salvo escenarios excepcionales que están considerados en el art. 16 de la LOGJCC y que
están a discrecionalidad del juez, el hecho de que no exista una estación probatoria o no
se abra un término para el efecto no atenta al debido proceso en la garantía de presentar
pruebas y contradecirlas. (Acción Extraordinaria de Protección, 2020)
ii. Sentencia No. 116-13-SEP-CC
En similar sentido, la Corte Constitucional en la sentencia No. 116-13-SEP-CC, dentro
del caso No. 0485-12-EP, ofrece una de las principales razones subyacentes que
responden a esta modulación probatoria, ya que al separarse de la generalidad de los
principios que regulan la dinámica probatoria en los procesos ordinarios, presenta el
núcleo distintivo que soporta la distribución de cargas del art. 86.3 de la Constitución y
el art. 16 de la LOGJCC. (Acción Extraordinaria de Protección, 2013)
Al respecto, nos empieza marcando que los fines de los procesos constitucionales difieren
de los primeros (ordinarios) toda vez que estos pretenden resolver un conflicto entre
privados, bajo el prisma del principio dispositivo; mientras que los segundos no
involucran solo un interés privado sino público y concerniente al Estado, ya que lo que
está en juego es la supremacía de la Constitución y la protección de los derechos
constitucionales, teniendo como base la idea de que un criterio de igualdad formal puede
generar desequilibrio en cuanto al acceso a la información que permita comprobar o
desvirtuar la existencia del hecho.
iii. Sentencia No. 639-19-JP/20
En un fallo más reciente, la Corte Constitucional en sentencia No. 639-19-JP/20, dentro
del Caso No. 639-19-JP y acumulados, ha insistido en esta distancia de los procedimientos
ordinarios con los constitucionales, al ser estos últimos de trámite sencillo, rápido y
eficaz, aceptando “…categorías probatorias e instituciones flexibles, como la carga
probatoria dinámica, la inversión de la carga de la prueba, la formación de comisiones
para recabar la prueba, o las presunciones cuando el elemento probatorio está en manos
del presunto responsable por la vulneración de derecho” (Acción de protección , 2020)

La Prueba En La Doctrina
Para (García Galarza & Trelles Vicuña, 2021) en su obra denominada “La prueba en las
garantías jurisdiccionales en la legislación ecuatoriana” señalan que, la Ley Orgánica
de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, siendo una norma que regula
aspectos tan importantes para la legislación ecuatoriana, resulta inverosímil que no se
haya dispuesto dentro de su normativa, en forma expresa, un sistema de valoración de la
prueba ya que no existe ninguna disposición al respecto, por lo cual se requieren de
medidas que permitan corregir esta falta que podría ocasionar algunas
arbitrariedades e injusticias. El artículo 16 de la Ley de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional presenta un vacío legal al no establecer un plazo único para la
presentación de las pruebas, impidiendo efectuar a los jueces una adecuada práctica y
valoración de la prueba.
El juez constitucional, además de la prueba aportada por el recurrente, generalmente
solicita un informe circunstanciado a la autoridad o particular recurridos acerca de los
hechos objeto del proceso. Además, cuando se trata de procesos contra servidores
públicos, solicita el envío del respectivo expediente administrativo o judicial. Asimismo,
se reserva el derecho de ordenar las pruebas testimoniales o periciales que considere
oportunas, además de solicitar documentación adicional tanto a las partes como a terceros
custodios de esta. De esa forma, los jueces constitucionales tienen amplios poderes para
ordenar toda la prueba que consideren necesaria para la averiguación real de los hechos
objeto del proceso. (Hernández Valle, 2021)
En numerosas ocasiones, cuando ya toda la prueba ofrecida por las partes ha sido
evacuada, el juez constitucional se encuentra con que algunos hechos son contradictorios
y requiere de prueba adicional para establecer la verdad real. En tales hipótesis, el juez
constitucional puede ordenar prueba para mejor resolver, sobre la cual debe dársele
audiencia tanto al recurrente como a la Administración recurrida. (Hernández Valle,
2021)
Por otro lado, (Cordero Heredia & Yépez Pulles, 2015) en su libro “Manual (crítico) de
Garantías Jurisdiccionales Constitucionales” la prueba en las garantías jurisdiccionales
consiste en:
i. Existe el principio de reversión de la carga de la prueba
ii. Existe presunción a favor del accionante cuando el demando es el estado o un
particular en casos de discriminación, violación a los derechos al medio ambiente
o de la naturaleza
iii. Las pruebas se receptan únicamente en audiencia.
iv. El juez puede pedir pruebas u organizar comisiones de expertos para recopilar
información.
Por el contrario, (Cevallos Cabezas, 2020) indica que la LOGJCC no indica un sistema
propio de valoración de pruebas, por lo que acude subsidiariamente el art. 164 del Código
Orgánico General de Proceso (en adelante COGEP) que establece a la sana crítica como
el sistema racional de valoración probatoria, mismo que está compuesto por reglas
epistémicas no jurídicas que le permiten al juzgador la justificación de probabilidades de
certeza de los hechos en sentencia.
Para (Cevallos Zambrano, 2009) y varios autores habría causado sorpresa, que en las
acciones constitucionales se practiquen pruebas, aunque parecería contradictorio que por
un lado la norma constitucional prohíbe la aplicación de normas procesales que tiendan a
retardar su ágil despacho,14 y por otra parte señalar que, “en cualquier momento del
proceso podrá ordenar la práctica de pruebas y designar comisiones para recabarlas”,15
disposición que no se refiere a una etapa procesal de prueba, si no de la práctica de pruebas
cuando se requiera comprobar la vulneración de un derecho garantizado en la
constitución, ni mucho menos se concede términos para que las parte las solicite, dicha
práctica corresponde a la jueza o juez de oficio de así considerarlas, no a petición de parte.
Como ya señalamos se trata de las pruebas que puedan aportar cada parte y que no se trata
de una etapa procesal, como ocurre en los procesos contenciosos. La práctica de la prueba
queda a discrecionalidad del juzgador, quien podrá disponer su práctica, aunque en las
reglas dictadas por la Corte Constitucional, preveía la práctica de prueba o la realización
de cualquier otra diligencia que considere indispensable para la decisión, incluyendo los
principios a los que se sujetarían.16
De manera que Chinchilla (2009) expone que los derechos fundamentales, son derechos
subjetivos que tienen mecanismos de eficacia directa, reserva de ley como garantía y la
prohibición de suspensión mediante la normativa, estando ubicados en la Constitución y
Tratados Internacionales de derechos humanos. De igual manera Devis Echandía (2002)
en cuanto a tal derecho expresa:
Su naturaleza de derecho subjetivo es clara, porque la obligación que genera depende de
un acto de voluntad: la petición del interesado; en cambio, cuando en el proceso
inquisitivo, civil o penal, el juez está obligado a practicar oficiosamente la prueba, su
obligación emana de la ley directamente y no existe entonces un derecho subjetivo de las
partes a esas pruebas; pero existirá siempre el derecho a que se practiquen las que ellas
soliciten (pág. 26). 17
Objeto de la prueba El objeto de la prueba, hace referencia a la interrogante ¿qué se debe
probar? Esto a nivel doctrinario trae una discusión, por lo que algunos autores manifiestan
que deben probarse los hechos y otras las afirmaciones, lo cual trae a colusión algunos
debates que analizaremos a continuación. Ahora bien, antes de realizar la diferencia
mencionada es pertinente conocer la definición del objeto de la prueba partiendo de varias
consideraciones conceptuales de algunos autores sobre el tema determinado. En primer

14
Constitución del Ecuador. R.O. 449 de 20 de octubre del 2008.Art. 86.2,e)
15
Ibidem. Art. 86.3
16
Reglas de procedimiento para el ejercicio de las competencias de la Corte Constitucional para el periodo
de transición. Art. 44 No. 2. b y d.
17
Echandía, D. (1974). Teoría general de la prueba judicial. Colombia.
lugar citaremos a Devis Echandía18 (1981) que manifiesta: 21 Por objeto de la prueba
debe entenderse lo que se puede probar en general, aquello sobre que puede recaer la
prueba; es una noción puramente objetiva y abstracta, no limitada a los problemas
concretos de cada proceso, ni a los intereses o pretensiones de las diversas partes, de
idéntica aplicación en actividades extraprocesales, sean o no jurídicas, es decir, que, como
la noción misma de la prueba, se extiende a todos los campos de la actividad científica e
intelectual (pág.142). En efecto, el objeto de la prueba es aquello sobre lo que puede
incurrir la prueba o lo apto para ser probado según las pretensiones de las partes; es decir
todo hecho o circunstancia dentro del procedimiento, siendo el objeto lo más importante
para llegar a la decisión final para que sea probado y lo puede ser por cualquier medio
probatorio. Ahora bien, analizaremos la distinción sobre el objeto de la prueba, basada en
la diferenciación entre los hechos y las afirmaciones. En primer lugar el hecho como
objeto de prueba, algunos doctrinarios establecen que son los hechos afirmados que se
pueda probar en general, aquello sobre que puede recaer la prueba; de idéntica aplicación
en actividades procesales y extraprocesales. De igual manera, Rosenberg (1955) señala
que el objeto de la prueba son los hechos; los cuales son sucesos ocurridos de la actividad
del hombre, siendo esta el presupuesto de un efecto jurídico. Así también, Claro Solar
(como se citó en Echandía, 1974) denomina que el objeto de la prueba “(...) son los hechos
los cuales van hacer demostrados para apoyo de la pretensión, mediante los medios que
le permite la ley.” Por ende, Sentís Melendo dice que “son los hechos en cuanto hayan
sido afirmados, en lo esencial por las partes (…)” (pág.33). En consecuencia Cabrera
afirma. “(…) son los hechos, esto es, todo lo que representa una conducta humana, los
hechos de la naturaleza, en que no interviene actividad humana; las cosas u objetos
materiales; la persona física humana, los estados y hechos síquicos o internos del hombre”
(Cabrera Acosta, 1996)19

18
Echandía, D. (1974). Teoría general de la prueba judicial. Colombia.
19
Cabrera Acosta, B. H. (1996). Teoría General del Proceso y de la prueba. Colombia: Jurídicas Gustavo
Ibañez.

También podría gustarte