Resumen Sexenio Revolucionario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

SEXENIO REVOLUCIONARIO

1. INTRODUCCIÓN
El Sexenio Revolucionario es el periodo comprendido entre la revolución de 1868 (“la Gloriosa”), que provocó la caída
de Isabel II y la restauración borbónica de Alfonso XII. Durante este periodo convulso hubo en España: un gobierno
provisional, una regencia (general Serrano), una monarquía (Amadeo de Saboya) y el autoritarismo de Serrano.
Se presentan problemas como la 3ª guerra carlista, la guerra de Cuba y el movimiento cantonal. A pesar de ello, el
Sexenio no puede considerarse una etapa aislada, sino como otra más en la consolidación del Régimen Liberal.
Supone una etapa clave en nuestra historia, ya que se inician el sufragio universal y el movimiento obrero.

2. DESARROLLO
Los antecedentes de la revolución de 1868
● Causas:
○ Crisis económica: comienza en los 60. Se da una crisis financiera por la poca rentabilidad de las
inversiones ferroviarias. Una crisis industrial, sobre todo en Cataluña y la subida del precio del
algodón estadounidense no pudieron ser soportadas por muchas empresas. La crisis de subsistencia
por las malas cosechas y el hambre provocó una grave violencia social.
○ Crisis política: motivada por el descontento hacia el partido moderado e Isabel II. En 1866, la
oposición inició una acción revolucionaria: el Pacto de Ostende, firmado por progresistas y
demócratas, al que se sumaría la Unión Liberal, para derrocar a la reina y establecer un nuevo
sistema político.
● Los acontecimientos: en septiembre de 1868, Topete y su escuadra se sublevaron en Cádiz y este
pronunciamiento se extendió por otras áreas. También se produjo un movimiento político popular organizado
en Juntas que pedían el sufragio universal, elecciones democráticas, etc. La corona y el gobierno se
encontraron rápidamente aislados. Cuando las escasas tropas leales fueron derrotadas, el gobierno dimitió e
Isabel II se exilió en Francia.

Evolución política del Sexenio


● Gobierno provisional. Presidido por el general Serrano, aunque fue el general Prim quien controlaba la
situación. Las primeras medidas fueron la disolución de las Juntas Revolucionarias y el desarme de la Milicia
Nacional. Se implanta la libertad de imprenta, sufragio universal, reforma de la enseñanza y desamortización
de los ayuntamientos y diputaciones. Se convocan elecciones a Cortes constituyentes por sufragio universal,
gana la coalición de progresistas, unionistas y demócratas. En las Cortes hay dos minorías: los republicanos
(izquierda), liderados por Pi y Margall y Emilio Castelar; y a la derecha, los carlistas. La principal función de
las Cortes fue la redacción de la primera constitución democrática de nuestra historia, la de 1869. En ella se
establece la soberanía Nacional, la monarquía constitucional de carácter democrático y se limita el poder del
rey. Aparecen también derechos individuales como la libertad de expresión, de enseñanza, la inviolabilidad
del domicilio… Otras características son: la división de poderes; el poder legislativo reside en dos cámaras,
un Congreso elegido por sufragio universal masculino y directo, y un Senado por sufragio masculino
indirecto, elegibles solo aquellos pertenecientes a la clase alta. Con el fin de moderar las decisiones del
Congreso, se mantenía el modelo conservador del Senado. El ejecutivo reside en los ministros supervisados
por las Cortes, y el judicial en los tribunales. Por último, se regulan los ayuntamientos y se establece la
libertad de culto, mantenimiento del clero y culto católico.
● Regencia de Serrano. Aprobada la Constitución, el general Serrano (minorista) fue nombrado regente
mientras que Prim (progresista) se convirtió en Jefe de Gobierno. La tarea era encontrar un candidato idóneo
para el trono español. Tras barajar varios nombres, se propuso a Amadeo de Saboya. Durante esta etapa se
llevan a cabo reformas (sobre todo económicas) como la fijación de la peseta de unidad monetaria, una
legislación minera que permitía la compra o concesión de minas a empresas extranjeras para aliviar la deuda
del país, y la introducción del librecambismo con la Ley de Bases arancelarias. A pesar de las reformas, las
aspiraciones populares se vieron frustradas y se inician levantamientos republicanos y campesinos.
Empiezan a extenderse las ideas anarquistas y socialistas, gracias a las libertades concedidas.
● Monarquía de Amadeo de Saboya (1871-1873). Se impone la candidatura de Amadeo de Saboya, hijo de
Victor Manuel II (artífice de la unificación italiana), con una concepción democrática de la monarquía. Llegó a
españa en 1870, tres días después del asesinato de su mayor apoyo, el general Prim. Pronto contó con la
oposición de la Iglesia, por jurar la Constitución; de la burguesía, por miedo a que fuera en contra de sus
intereses; y de las masas de obreros y campesinos que querían cambiar de sistema social. También tuvo la
oposición de los grupos políticos, tanto de los moderados, que empezaron a organizar la restauración
borbónica en el hijo de Isabel II, Alfonso; como de republicanos y carlistas. En el reinado de Amadeo de
Saboya hubo constantes problemas:
○ Los carlistas se alzan en armas en 1872, al no estar Isabel II, pretendían sentar en el trono a su
candidato Carlos VII.
○ En 1869 se produce una revuelta en Cuba (guerra de los 10 años). Los intereses de los españoles
ahí no dejaron al rey resolver el conflicto de forma pacífica.
○ Insurrecciones federalistas, que también incluían ideas anarquistas. Fueron reprimidas pero
supusieron una gran inestabilidad,
● Cuando el rey se quedó sin apoyos, presentó su renuncia al trono en febrero de 1873.
● La Primera República Española (1873-1874). El mismo día de la renuncia de Amadeo, las Cortes votaron la
proclamación de una República con Figueras como presidente. La República fue recibida con entusiasmo por
parte de los republicanos.
○ República federal (junio-septiembre 1873). En mayo se realizan elecciones y gana el partido
republicano federal con más del 60% de abstención. Se proclama la República Federal. Figueras
dimite y es sustituido por Pi y Margall. Las Cortes plantearon la redacción de un proyecto de
Constitución (1873) similar a la del 69, donde se reconocía la división del Estado en 17 Estados
Federales (entre ellos Cuba y Puerto Rico) pero el texto no llegó a publicarse. Problemas:
■ Se inicia una huelga general en Alcoy, sofocada por el ejército.
■ Había estallado una nueva guerra carlista. Cataluña, País Vasco y el Maestrazgo estaban
bajo dominio carlista y ensayan un Estado bajos principios forales.
■ Se había iniciado una guerra en Cuba. La burguesía no asumía las medidas del Sexenio y
Cuba no reconoció la autoridad del Gobierno Provisional, manteniéndose fiel a Isabel II, por
lo que se inició la guerra de la Independencia. Comenzará con el Grito de Yara (1868)
liderado por Manuel Céspedes. Participa EEUU y concluirá en la Restauración.
■ Movimiento cantonal. Estalla en julio de 1873 en las zonas republicanas y con influencia de
las ideas anarquistas de Bakunin. Se organizan en cantones independientes. Desde
Andalucía hasta el Levante, aparecieron poderes locales autodeclarados autónomos, que no
reconocían el poder central. Se proclamó el cantón de Cartagena, de Cádiz, Sevilla, Alicante,
Granada, Valencia… los protagonistas eran estudiantes, intelectuales, artesanos, políticos y
militares urbanos dirigidos por republicanos. En el movimiento convivían desde la defensa
democrática hasta la petición de reformas sociales radicales. El foco más importante de
sublevación fue Cartagena, bien protegida y con el apoyo de la flota. Pi y Margall dimitió
porque no quería sofocar militarmente el conflicto cantonal. Fue sustituido por Salmerón, que
sofocó el movimiento, excepto en Cartagena. Con esta acción, los generales consiguen
mucho poder y se inicia un desplazamiento hacia la derecha. Salmerón dimite, incapaz de
firmar las penas de muerte de los activistas cantonalistas.
○ República unitaria ( septiembre de 1873 hasta enero de 1874). A partir de septiembre de 1873 se
coloca al frente de la República a Emilio Castelar. Cerró las Cortes tres meses y gobernó
autoritariamente apoyándose en los militares (continuaban las guerras). En enero de 1874, se
abrieron las Cortes y el gobierno de Castelar fue derrotado mediante una moción. Los sectores más
conservadores no estaban dispuestos a que los federalistas volvieran al poder, por lo que el mismo
mes, Pavía da un golpe de Estado y pone fin al régimen republicano, aunque oficialmente España
continuó siendo una república hasta finales de año.
○ República autoritaria (2/1874 - 12/1874). Serrano asume el poder e intenta ensayar una república
conservadora sin éxito. Se pone fin al cantón de Cartagena y se reprime a los movimientos obreros.
El pronunciamiento militar de Martínez Campos proclamaba rey de España a Alfonso XII.

3. CONCLUSIÓN
La posibilidad abierta por la Revolución de 1868 de que la revolución liberal española desembocara en una
revolución democrática se había frustrado. Aunque se pretendió transformar el sistema político, no se consiguió
cambiar el bloque de poder, ya que no cambian los grupos sociales que dirigen la sociedad.
Por otro lado, la característica general del periodo fue la inestabilidad política y las crisis. Durante estos seis años
aumentaron los conflictos sociales y se consumó el fracaso tanto de la monarquía democrática de Amadeo I como de
la primera y efímera experiencia republicana de nuestra historia. Esta situación inestable hará que sectores que
habían apoyado la revolución opten por preparar y apoyar la restauración borbónica. Se tratará de crear un sistema
político apoyado y compartido por todos los sectores burgueses pero con la exclusión de las clases bajas de la vida
política.

También podría gustarte