0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas

Heridas

Este documento presenta información sobre las heridas. Define una herida como una lesión que penetra la piel u otros tejidos corporales. Explica que las heridas pueden clasificarse según su gravedad, profundidad, agente causante y riesgo de infección. También describe los pasos para realizar un correcto lavado de una herida, incluyendo la importancia de la antisepsia y asepsia para prevenir infecciones. Finalmente, incluye un cuestionario con preguntas sobre los tipos de heridas y cómo realizar el lavado de una

Cargado por

MateoML 17
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas

Heridas

Este documento presenta información sobre las heridas. Define una herida como una lesión que penetra la piel u otros tejidos corporales. Explica que las heridas pueden clasificarse según su gravedad, profundidad, agente causante y riesgo de infección. También describe los pasos para realizar un correcto lavado de una herida, incluyendo la importancia de la antisepsia y asepsia para prevenir infecciones. Finalmente, incluye un cuestionario con preguntas sobre los tipos de heridas y cómo realizar el lavado de una

Cargado por

MateoML 17
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

1

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

“Heridas”

Presentada por:

Lian Mateo Monteblanco León

Facultad de Medicina Humana, Escuela de Pregrado

Universidad San Martín de Porres

Curso: Procedimientos Básicos de

Medicina Humana

I° Ciclo

Lima, Perú

Marzo, 2023

2023 – I

1
2
1. Introducción

Para definir qué es una herida, primero debemos entender que es una lesión. Una lesión es,
básicamente, daño que le ocurre al cuerpo. Este se puede dar por diversos factores como
accidentes, golpes, quemaduras, caídas, etc. Estas lesiones pueden ser leves o pueden poner
en peligro la vida de nuestro paciente.
Entonces, definimos a una herida como una lesión que penetra en la piel u otro tejido
corporal. Es común que ocurran por accidentes como los mencionados anteriormente, pero
cabe resaltar que, procedimientos médicos como, incisiones quirúrgicas, suturas y puntos
también causan heridas, que serán especificadas posteriormente.
Dependiendo de su gravedad y estado de limpieza de la herida, requerirán mayor capacidad
de atención médica para evitar complicaciones mayores. En el caso de que se nos presente
un caso de heridas leves o graves, deberemos atender al paciente de preferencia en el acto,
especialmente si la herida es grave. Siempre deberemos realizar antisepsia en nuestras
manos (con un correcto lavado de manos) y asepsia en los instrumentos que emplearemos
(con una correcta esterilización de los objetos).
Para heridas leves se recomienda lavar la herida con agua y jabón, siempre del centro a la
periferia de la misma. En el caso que la herida sea profunda se ha de utilizar solución de
cloruro de sodio al 0.9% y no alcohol, ya que esta causa vasodilatación (ensanchamiento de
los vasos sanguíneos) y tampoco agua oxigenada ya que causa necrosis tisular (muerte de
tejido corporal). Si la separación de los bordes es importante se debe suturar la herida, por lo
que se debe asistir al centro hospitalario más cercano; de lo contrario se debe limpiar la
herida con un antiséptico y si es sangrante colocar un vendaje.
En el caso de heridas graves se debe controlar la hemorragia y evitar la aparición de un
shock hipovolémico. Luego, se debe colocar un apósito correctamente esterilizado sobre la
herida y realizar el traslado correspondiente en la posición correcta, además de controlar los
signos vitales. Finalmente, en el caso de que exista un cuerpo extraño enclavado en la
víctima, es de vital importancia no retirarlo ya que esto puede causar un desangramiento
rápido y de difícil control; el procedimiento correcto es fijar el cuerpo extraño, para así
evitar que pueda seguir causando daño en el interior del paciente.

3
2. Cuestionario

2.1. Mencione los tipos de heridas y sus agentes productores


¿Qué son?

Una herida es una lesión que afecta la piel u otros tejidos del cuerpo, y puede ser causada por
diversas razones, como cortes, raspaduras, abrasiones, quemaduras o perforaciones.
Dependiendo de su profundidad y gravedad, las heridas pueden afectar solo la capa externa
de la piel o extenderse a músculos, tendones, nervios y otros tejidos. Las heridas se clasifican
según sus características específicas, como tamaño, forma, ubicación y cantidad de sangrado
o daño tisular que producen. Algunas heridas pueden sanar con cuidados adecuados, mientras
que otras requieren atención médica especializada, como suturas, vendajes, medicamentos o
cirugía.

Tipos de herida:

Según su clasificación general:

Heridas tipo I: Los cambios observados en la piel son causados por la presión y pueden
incluir eritema de la piel que no es pálida al presionar, así como cambios en la temperatura, la
consistencia del tejido, las sensaciones y la coloración. En la piel oscura, estos cambios
pueden ser tonos rojos, azules o morados. Estos cambios pueden ocurrir en una área
específica del cuerpo bajo presión y diferir de una área que no está bajo presión. Es
importante monitorear estos cambios y tomar medidas preventivas para evitar complicaciones
como úlceras por presión.

Herida tipo II: Existe una pérdida parcial del grosor de la piel que daña tanto la epidermis, la
dermis o ambos. Se muestra como una herida superficial que tiene aspecto de abrasión,
ampolla o un cráter superficial.

4
Herida tipo III: Una pérdida total del grosor de la piel, es decir una pérdida de la
uniformidad de la uniformidad de la piel, lo que podría entenderse como una lesión o necrosis
del tejido subcutáneo. Esto se puede extender a la parte inferior de las fascias subyacente, lo
cual produce, en ocasiones, gran cantidad de secreciones serosa y/o pus, en el caso de
presentar alguna infección.

Herida tipo IV: La pérdida general del grosor de la piel, con destrucción extensa, necrosis
tisular o daño muscular, huesos o estructuras de soporte (tendones, cápsulas articulares, etc.)
en esta etapa puede ocurrir con tunelización de cuevas o caminos de bobinado. En ocasiones
abundantes secreción serosa y/o pus, en caso de infección.

De acuerdo a su vínculo con el entorno externo.:

Heridas cerradas o contusiones: son aquellas en las que la piel mantiene su integridad y se
producen después de un impacto sobre la superficie del cuerpo o sobre un objeto. También se
las puede denominar hematomas y en ocasiones se produce una pérdida de la epidermis. La
gravedad de la lesión depende de la energía que se haya ejecutado en la zona, lo que puede
provocar hematomas o lesiones a órganos blandos.

5
Heridas abiertas: Dado que se define por la presencia de solución de continuidad donde hay
un gran riesgo de infecciones, se puede clasificar de acuerdo con el mecanismo, la
profundidad y el potencial infeccioso.

Según su causa:

Erosiones: También llamada rozadura o abrasión. Esta es causada por la fricción de la piel
con una superficie rugosa, como arena, asfalto, suelo, etc. Esta trae consigo una pérdida
considerable de las capas más superficiales de la piel, a menudo contaminadas. La curación
depende de la profundidad de la pérdida de tejido.

Contusas: La solución de continuidad de la piel es producida por agentes traumáticos, casi


siempre actúa en la zona subyacente del hueso (herida contusa de arco supraciliar). Estas
heridas presentan bordes con hematomas, que se acercan y sangran un poco, presentando
mayormente deshilachaduras y desgarros en su contorno. Causadas por objetos romo, como
piedras, hierro, palos, etc. También presentan en su mayoría bordes irregulares, a veces
desvitalizados; muchas veces en diversas direcciones.

6
Cortantes: Son aquellos que se producen por herramientas afiladas y cortantes, como
cuchillos, navajas, bisturí, etc. Los bordes de la herida se encuentran limpios, con una mínima
desvitalización de los tejidos, por lo tanto, al estar bien vascularizadas sangran de manera
abundante.

Punzantes: Hecho por agentes traumáticos afilados. Clínicamente, aparecen como soluciones
continuas externas mínimas, a veces punteadas, mucho más allá de la profundidad anatómica
que alcanzan y, dependiendo de la región anatómica en la que se encuentren, pueden penetrar
más profundamente en el tejido que flotar hacia la superficie del cuerpo. también suponen un
grave riesgo de infección.

Según su profundidad:

Superficiales: Afectan mayormente a la piel o superficies subcutáneas.

7
Profundas: En estas encontramos fracturas óseas, los estallidos y desgarros viscerales, etc.

Según la cantidad de detritos o cuerpos extraños:

Infectadas: Aquellas que no han sido tratadas después de 6 horas de haberse producido o que
presentan secreción purulenta y signos de flogosis.

Limpias: Las que son provocadas por elementos estériles (no contaminados).

Limpias- contaminadas: Las que fueron provocadas por elementos estériles pero sufrieron
una exposición a un elemento contaminado, esto sucede mayormente en las cirugías.

8
Contaminadas: Provocadas por objetos no estériles como palos, botellas rotas, piedras, etc.

9
2.2. ¿Cómo se realiza un correcto lavado de una herida?

Antes de responder a la interrogante debemos de saber el porqué del lavado de manos,


históricamente y antes del año 1841 aproximadamente las tasas de muerte por infección,
reinfección y en general por mala higiene en los nosocomios era muy alta, esto derivó a que
durante ese tiempo se les denominase “Casas de la Muerte”, no fue hasta el 1849-1850 que el
Médico de origen húngaro Ignaz Semmelweis implemento un sistema de lavado de manos
que disminuyó en gran medida la morbimortalidad en los centros de partos y la mortalidad se
se redujo en gran medida como se muestra en este gráfico.

Posterior a esto se realizó un estudio muestral en 2 hospitales en Viena, de este estudio se


obtuvieron los siguientes resultados, en el primer hospital representado por una gráfica de
color morado la cual representa el campo A, en este campo al inicio se observa un aumento
entre el número de embarazadas que fallecieron por fiebre pleural, pero en 1842 la larga
espera le daría la razón a Ignaz Semmelweis ya que su teoría había sido confirmada y que en
los espacios nosocomiales se veía reducida la tasa de morbimortalidad cuando se aplicaban la
medidas de higiene, pero en el campo B, que está representado por una línea Azul y es el
hospital donde Ignaz Semmelweis se desempeñaba como médico, la incidencia de muerte se
redujo de un sorprendente 56% a un 3%, solamente por aplicar medidas básicas de higiene,
en si el lavado de manos había sido determinante para reducir esa cifra tan drásticamente,
pero no fue sino después de su muerte cuando se le otorgo el honor que años atrás y gracias a
su innovadora idea había logrado reducir las tasas de mortalidad en las salas de maternidad.

10
Por otro y gracias a las ideas de Ignaz Semmelweis, ahora se pueden ver noticias como,
reducción en la tasa de mortalidad de a causa de enfermedades diarreicas, gracias a esto
también se logró evitar un alto índice de enfermedades cutáneas, parásitos intestinales,
SARS, gripe H1N1, traer beneficios a las personas VIH/Sida aumentó su posibilidad de no
infectarse ni contagiarse con alguna enfermedad transitoria, ahora si y prosiguiendo con la
resolución.

Para responder de manera adecuada a esta pregunta debemos de entender que existen 3 tipos
de lavado de manos y por lo tanto 3 maneras diferentes de poder realizarlo, cada una con un
nivel de esmero y complejidad divergente; los tipos de lavado de manos son:

● Lavado de manos Social.


● Lavado de manos Clínico
● Lavado de manos Quirúrgico.

En primer lugar, tenemos:

Lavado de Manos Social:

Es aquel que realizamos de forma cotidiana, antes de cada comida, después de ir al baño, al
manipular objetos, etc., aproximadamente tiene una duración de 5 a 10 segundos.

Según la OMS y el Ministerio de Salud este sería el correcto lavado de manos Social:

11
Lavado de Manos Clínico:

Es aquel que realizamos dentro de un medio nosocomial, antes de chequear a un paciente,


después de tener contacto con el paciente o con el medio de este; etc., en promedio este tipo
de lavado de manos dura desde 30 a 45 segundos.

Para entender mejor esto tenemos que hablar de los 5 momentos para la higiene de manos que
se detalla mejor en el siguiente esquema:

12
Ahora les presentaremos el correcto lavado de Manos clínico o Handwashing presentado por
la OMS:

13
14
Lavado de manos Quirúrgico:

Es la remoción química la cual mata la flora transitoria y también remueve a la flora residente
de la piel, este proceso consta de 3 tiempos y tiene una duración mínima de 5 minutos a más;
este es realizado por el personal que va a intervenir en un proceso quirúrgico.

15
Como plus al presente informe queremos brindarle cuadros en los cuales se detallan
“Antisépticos” y “Sustancias químicas empleadas en cada tipo de lavado de mano”, estos
cuadros son material importante brindado por el perspicaz docente de PBM-Teoría.

16
Aquí adjunto la tabla para saber que sustancia y cuando usarla para cada tipo de lavado de
mano.

17
3. Mapa Conceptual

Link para ver el mapa en su totalidad: https://miro.com/app/board/uXjVMMnU0ak=/?


share_link_id=629799792880

18
4. Conclusiones:

 Tras lo expuesto, podemos concluir que una herida es una afección física presente en
el cuerpo que produce perjuicios estructurales al área o áreas afectadas. Esta puede ser
producida por diversos factores, tales como accidentes o caídas, procedimientos
médicos, entre otros. Por lo cual, para ser capaces de otorgar un tratamiento idóneo a
estas heridas, el cual sea capaz de no solo protegerlas de infecciones, sino de también
de ayudarlas a sanar rápidamente, debemos conocer y estudiar a fondo sus diversas
clasificaciones.

 A raíz de lo mencionado, se puede apreciar que el lavado de manos ha sostenido una


voluminosa repercusión a lo largo de la historia. Esta fundamental técnica, a pesar de
haber sido introducida en una época en la cual la higiene no era muy apreciada e
indagada, contribuyó directamente a reducir las tasas de mortalidad por infección y
reinfección, creando a su paso una alteración positiva en la perspectiva con la cual la
higiene era apreciada por la población del momento.

 Por medio de la presente investigación, podemos aseverar que el lavado de manos es


una técnica esencial, no solo para nuestra profesión como futuros médicos, sino
también, en nuestro día a día, ya que estas nos ayudan a evitar infecciones,
enfermedades diarreicas, neumonía, entre otras. Además, cuentan con una
clasificación, la cual es necesaria conocer, ya que al estudiarlas seremos capaces de
aplicar cada una de ellas en el lugar, tiempo y forma correcta.

19
5. Bibliografía

● Heridas y lesiones. (2006). Injuries and Wounds.

https://medlineplus.gov/spanish/woundsandinjuries.html

● Wikipedia contributors. (s/f). Herida. Wikipedia, The Free Encyclopedia.

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Herida&oldid=149809869

● Clasificación y Tipos de Heridas. (s/f). Scribd. Recuperado el 3 de mayo de 2023, de

https://es.scribd.com/document/157770529/CLASIFICACION-Y-TIPOS-DE-

HERIDAS

● Bosch, Á. (2001). Las heridas y su tratamiento. Offarm, 20(7), 89–92.

https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-las-heridas-su-tratamiento-

13018317

● Cicatrices y heridas. (s/f). Cancer.org. Recuperado el 3 de mayo de 2023, de

https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/efectos-

secundarios-fisicos/piel-cabello-unas/cicatrices-y-heridas.html

● Wikipedia contributors. Ignaz Semmelweis [Internet]. Wikipedia, The Free

Encyclopedia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?

title=Ignaz_Semmelweis&oldid=149922965

● Miranda C, M., & Navarrete T, L. (2008). Semmelweis y su aporte científico a la

medicina: Un lavado de manos salva vidas. Revista Chilena de Infectologia: Organo

Oficial de La Sociedad Chilena de Infectología, 25(1), 54–57.

https://doi.org/10.4067/s0716-10182008000100011

20
● Ignaz Semmelweis, el médico que descubrió que lavarse las manos salva vidas. (2020,

March 20). National geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ignaz-

semmelweis-medico-que-descubrio-que-lavarse-manos-salva-vidas_15184

● Miret, T. P. (2022, October 14). Ignaz Semmelweis: el médico al que defender el

lavado de manos le costó la carrera. Campus Vygon.

https://campusvygon.com/ignaz-semmelweis-lavado-manos/

● Navarro, R. B. (2020, October 15). La historia de Semmelweis, el doctor que

descubrió que lavarse las manos salva vidas. Blog sobre seguridad alimentaria.

https://www.betelgeux.es/blog/2020/10/15/historia-de-semmelweis-doctor-que-

descubrio-que-lavarse-las-manos-salva-vidas/

21

También podría gustarte