Sociologia Juridica en Bolivia
Sociologia Juridica en Bolivia
Sociologia Juridica en Bolivia
Carrera de Derecho
Semestre: 1 Semestre
1.1 Introducción...................................................................................................1
2.1 Sociología Jurídica en Bolivia.....................................................................1
2.2 Pluralismo jurídico........................................................................................2
2.3 Avances y retrocesos del pluralismo jurídico............................................................3
Bibliografía................................................................................................................................5
LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA EN BOLIVIA
1.1 Introducción.
El siguiente trabajo de investigación fue realizado para dar a entender todo
referente al objeto de la Sociología Jurídica en Bolivia dándonos referencias en
libros de forma de que podamos analizarlos para transmitir la información, de
esta forma podremos entender más a fondo sobre el objeto de la Sociología
Jurídica de Bolivia.
1
antropológica y jurídica, haya emergido de las colonias europeas en África y
Asia, a principios del siglo XX (Evans-Pritchard, 1997), donde las formas de
vida de los grupos étnicos coexistían con la identidad de la sociedad colonial
que les subordinaba. Por otra parte, el pluralismo sirve para comprender la
genealogía de la historia de la humanidad, que desde su origen tiende hacia
una convivencia en unidad, por el motivo de que si el ser humano se disocia de
sus semejantes es un signo de tragedia, siendo ésta una visión dogmática de la
convivencia entre seres iguales en un mismo espacio y tiempo. Desde esta
óptica, el pluralismo se comprende como una categoría social orientada a la
convivencia entre personas que portan diferentes identidades, siendo la
tolerancia y la necesidad de una mutua cooperación características que
permiten evitar conflictos culturales, más aún cuando la sociedad desemboca
en una interacción entre diversas identidades. "El pluralismo es un problema
humano existencial que toca cuestiones claves: como nuestras vidas, en medio
de un abanico de opciones tan amplio. El pluralismo ha dejado de ser una
cuestión de escuela acerca de lo uno y lo múltiple; se ha convertido en un
dilema cotidiano ocasionado por el encuentro de perspectivas filosóficas
mutuamente incompatibles" (Panikkar, 1990)
2
están exentos de la regulación estatal, pero tampoco están sometidos
completamente a esta. (Griffiths, 2016)
Por otra parte, el pluralismo jurídico significa que la sociedad, en sus diferentes
niveles de organización, crea sus propias normas, siendo todas de carácter
oral, y se reproducen a partir de la interacción social de los integrantes, que
conforman un segmento social, cultural, donde las normas del Estado tienen
poca influencia.
Sostiene que las normas estatales y no estatales son ontológicamente distintas
porque las primeras cobran existencia a través de mecanismos institucionales
del Estado, mientras que las no estatales son normas sociales que existen por
ser parte de la vida social del grupo, no através de reconocimiento institucional.
(Griffiths, 2016)
Sin embargo, en el caso boliviano el pluralismo jurídico tiene que ver con la
aplicación de dicho concepto a la realidad cultural, donde se identifican una
diversidad de sistemas jurídicos pertenecientes a los pueblos indígenas. Por
tradición, las normas de una comunidad indígena oral, y el criterio de aplicación
de sus normas a un problema concreto, se aplican desde los principios y
valores que colectivamente comparten los integrantes de la comunidad
indígena. En este escenario local, las normas del Estado tienen poca o ninguna
influencia, porque históricamente fue el mismo Estado el que no tomó en cuenta
las normas de comunidades indígenas dentro de la regulación del sistema
jurídico estatal. Por otra parte, el colonialismo interno aparece como una
variable que explica la razón por la que una parte de la población, que en su
mayoría corresponde a una nación o pueblo indígena, siempre estuvo sujeta a
una subordinación ante las clases medias y criollas que detentaron el poder
político.
En Bolivia,el reconocimiento constitucional de los sistemas de justicia indígena
originaria campesina es la fuente para interpretar el pluralismo jurídico, desde
una realidad social donde existen diferentes formas de resolución de conflictos
y que se basan en procedimientos orales. Por otro lado, la oralidad se traduce
en una hermenéutica de vida social, donde las personas interactúan de acuerdo
a valores y principios propios de su tradición cultural; por ej emplo, en los ayllus
Yura del departamento de Potosí. (Rasanke, 1989)
3
y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del
proceso integrador del país.
Esto expresa un cambio con el anterior modelo de Estado nación multicultural.
Aunque las reformas estructurales de 1994 reconocieron algunos derechos
como las TCO, es el Estado Plurinacional el que abre un nuevo escenario de
participación política de las comunidades campesinas e indígenas.
El pluralismo, desde la misma Asamblea Constituyente, es un término que
concilia las pugnas que se habían generado en los debates. La identidad
nacional se cuestiona por su sentido mono-cultural y paternalista, al respecto el
art. 3 de la CPE señala: "La nación boliviana está conformada por la totalidad
de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, y las comunidades interculturales y afro bolivianas que en conjunto
constituyen el pueblo boliviano". Lo que se deduce es que los pueblos
indígenas son parte de la nación boliviana, que incluye a treinta y seis naciones
identificadas a través de su lengua, tal como señala el art. 5.I., de la
Constitución Política del Estado, que dice que las naciones reconocidas son:
Según Boaventura de Sousa Santos lo plurinacional cuestiona los fundamentos
del Estado moderno: "El reconocimiento plurinacional de la justicia indígena es
impugnado porque supuestamente pone en tela de juicio tres principios
fundamentales del derecho moderno eurocéntrico: el principio de soberanía, el
principio de unidad y el principio de autonomía". (Santos, 2012)
4
Bibliografía
Griffiths. (18 de noviembre de 2016). Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S0040-
29152016000200011&script=sci_arttext
Panikkar. (1990). sociologia juridica en Bolivia . En Panikkar, la
sociologia juridica en Bolivia (pág. 19). La Paz: Triskelion.
Rasanke. (23 de marzo de 1989). Scielo. Obtenido de
scielo.org.bo/scielo.php?pid=S0040-
29152016000200011&script=sci_arttext
Santos, D. S. (12 de enero de 2012). scielo. Obtenido de
scielo.org.bo/scielo.php?pid=S0040-
29152016000200011&script=sci_arttext