M1.U2.T3. Conocimientos Saberes Pueblos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

DIPLOMADO

GEAPOLITICA
DEL VIVIR BIEN

GESTIÓN 2023
MÓDULO 1: DESENVOLVIMIENTO HISTÓRICO DE
DOMINACIÓN Y RESISTENCIAS
ANTICOLONIALES

UNIDAD 2: RESISTENCIAS Y MOVIMIENTOS ANTICOLONIALES

TEMA 3: Conocimientos, Saberes y Prácticas Anticoloniales de


los Pueblos Originarios

FACILITADOR: MILTON EYZAGUIRRE MORALES


LA CARA INVISIBLE: ILLAS Y
ALASITA EN TIEMPO DE
FERTILIDAD Y DE MUERTOS
• El término alasita o alacita es reconocido en nuestro contexto como una
palabra de origen aymara que significa “comprame”.
• El 24 de enero, fue impuesta por Sebastián de Segurola en 1783, después
del cerco a la ciudad de La Paz en 1781 y como agradecimiento a los
favores recibidos de la Virgen Nuestra Señora de La Paz. (Díaz, 1944).
• Chukiwanka afirma que antes de estos sucesos la fiesta se desarrollaba el
21 de diciembre.
• A pesar de la evidencia ritual relacionada con la fiesta de Inti Raymi,
esta fiesta de Alasita podría celebrase en agosto, septiembre, octubre,
noviembre o diciembre.
• Alasita como fiesta de fertilidad esta vinculada al tiempo de jallu
pacha, época húmeda que permite la germinación de las plantas,
“tiempo de vida y muerte” donde los muertos adquieren un papel
importante de germinación de la vida.
Bertonio propone dos definiciones con relación a términos casi
similares a la palabra alasita, en su escritura

• Alaafitha: Dejarse crecer las uñas cabello (Bertonio, 1612 (1984): 9)


Con los cabellos o las uñas se podían elaborar bultos, que eran representaciones
del Inka en otros espacios, algo así como un doble, al cual se debería rendirle
devoción. Por esta razón este concepto podría estar vinculado con las illas (bultos)
que eran ubicados en diferentes espacios geográficos incaicos y que por poseer
elementos físicos materiales del Sapa Inka eran símbolos rituales de la presencia
del mandatario de Estado.
• No debemos dejar de lado una interpretación bastante
interesante del término Alasita, Chuquiwanka afirma que esta
palabra deriva del término Chhala, que significa intercambio. De
esta palabra se generó el vocablo Chhalasita (intercambiame)
donde se realizaba el trueque de illas a cambio de miniaturas.
(Chukiwanaka, 2005: 29-30)
Cristóbal de Molina informa que al mes de agosto le llamaba coyaraymi (la esposa
del sol, en lengua quechua) y que en este tiempo se realiza la situa o citua

• “... y para hacer dicha fiesta trayan las figuras de las huacas de toda la tierra de
Quito a Chile, las cuales ponían en sus casas que en el Cuzco tenían para el
efecto que aquí diremos después. La razón porque hacían esta fiesta llamada
situa en este mes es porque comencauan las aguas, y con las primeras aguas
suelen auer muchas enfermedades para rogar al Hacedor que en aquel año, así
en el Cuzco como en todo lo conquistado del ynca, tuuiese por bien no las
ubiese...” (Molina, 1916 (1573): 35).
Fiesta de Difuntos
Mundo Andino
Ayamarka = Mes de los Muertos
Es una fiesta, porque en ella se celebra la presencia de los muertos con
nosotros, y su estadía será hasta el
Carnaval que es una Fiesta que coincide con el Anata que significa
Jugar o Abundancia de productos agrícolas o pecuarios.

Mundo Occidental - Europeo


Día de Difuntos
Durante el Incario se celebraba
el mes de los muertos en
noviembre, el último del año.

• “En este mes sacan a los


difuntos de sus bóvedas ...
les dan de comer y beber y
visten de sus vestidos ricos y
le ponen plumas... Cantan y
danzan con ellos” (Poma de
Ayala)
En este
sentido la
muerte
establece un
ciclo vital con
la vida.
La muerte es un
fenómeno no
explicable
actualmente, pero
en el espacio andino
se considera a la
muerte y a los
muertos como
protectores, como
se manifiesta en la
fiesta de Ñatitas.
Junio
Julio
Mayo

Descanso de la tierra
Cosecha Abril Agosto

Marzo Septiembre

Febrero Octubre
Barbecho

Enero Noviembre

Diciembre
Siembra
Culto a los muertos desde la época
Prehispánica
• “... la dicha sitúa o fiesta que se echasen todas las enfermedades y males
de la tierra... Para tal efecto lleuauan al templo del sol las figuras
llamadas chuquilla y huiracocha” (Molina, 1573 (1916):36)
• A estos dioses se les pedía que ni la granizada ni las heladas se acercarán
durante el año siguiente.
Antecedentes Culto Ancestros

Pukara (100 a.c.–200 d.c.)


Moche (200-700 d.c.)
Tiwanaku (400-1100 d.c.)
Wari (600-1000 d.c.)
Señorios Regionales
Aymaras (1000-1470 d.c.)
Inka (1350-1532)
Juicio a Josepha Apaza 1702

• “... que solo Lusio Chirinos le dixo...era un


mes que le auían dichos algunas personas
que la dicha (Josepha Apasa) auía
ensendido belas a una calauera que tenía
en su casa para que se muriera este
testigo...” (Santos, 1987: 367)
Cochabamba y la fiesta de San Andrés

• Anualm(en)te el día veinte, y nuebe de noviembre,


vispera del Glorioso S(a)n Andrés, se junta la plebe en
mucho concurso de hombres, y mugeres por la tarde en el
Atrio de la Yglesia Matris, y en el del Conv(en)to de
N(est)ro Pad(r)e S(a)n Juan de Dios, llebando consigo
porsion de cantaros de chicha, y asadones, y con titulo de
alferazgos, parentesco, allegados, y otros pretextos
abusibos desentierran los cadáveres sepultados en todo
aquel año de los campos s(an)tos
Quechua
•Pequeña Cosa: Huchuylla o
huchuy cunap hucnin o huquen
(Gonzales, 1989 (1609): 624)
•Pequeñísimo: Sullullmanta
huchuylla (Gonzales, 1989 (1609): 624)
Aymara
•Pequeño: Hiska (Bertonio, 1984
(1612))
•Pequeñito: Hiskaqui (Bertonio,
1984 (1612))
•T´ili: Tinlincho
Illa
•Qualquier cofa que vno guarda para
provifion de fu cafa, como chuño maíz,
plata y aún las joyas. Ej. Illa manka
provifion de comida o comida guarda para
ello. (Bertonio, 1984 (1612): 173)
•Illa. Símbolo de reproducción y fertilidad
del hato alpaquero (Claverías, 2000:73)
• Illa: Espíritu o ajayu de un territorio
específico. Algunos cerros se
convierten en Illas, por ejemplo el
Illimani.
• Illa: Espíritu de los animales que
pelean junto a vertientes y ríos al
llegar la media noche, con su
presencia piden a sus observadores
les ofrezcan una mesa ritual.
Mullo illa
• “Ylla. Piedra vezar grande, o notable como un hueuo, o mayor, que
trayan consigo por abusion para ser ricos y venturoso” (Gonzales,
1608 (1989): 366)

• ”... reyes suyos ya muertos... habiendo sido en vida buenos y


valerosos... a estos tales canonizaba su ceguedad por santos y
oravan sus uecosa... y lo mismo era de algunos otros horejones o de
otra nación por algunas causas que en su gentilidad halavan, los
llamaban tanbién santos. Y llamaban ellos a esta manera de
canonizar” ylla”: cuerpo del que fue bueno en la vida” Cieza de Leòn,
92)
Llallagua, prov. Bustillo, Potosí
• Llallahua: Papa o animal moftruoso, como dos
papa pegadas o como vna mano, vn animal de
cinco o feys pies.
• Concida como mamaispalla y cuya fiesta es el 2 de
febrero.
• Llallahua amca, caura. Papas o carnero moftuofo
(Bertonio, 1984: 199).
• Llallahua haccuritha. Tener por agüero el topar co las
tales papas al tiempo dela cafecha, yfolian comerlas o
guardarlas como cofa divina, y las llaman Tominco.
(Bertonio, 1984: 199)
Alaui situa
• “auiendo primero echado del Cuzco a dos leguas
del a todos los fforasteros q de no eran naturales
y a todos los que tenìan las orejas quebradas, y a
todos los corcovados que tenìan alguna lesión y
defecto en sus personas… las enfermedades,
desastres y desdichas y peligros salid de esta
tierra” (Molina, 1916: 36-37)
Pariti
Pariti
Esteban de Loza describe la figura de Tupac Katari

• “Era dicho Julian Apaza, natural del pueblo de


Ayoayo, indio de muy inferior calidad, que había
ejercido los oficios más bajos, siendo uno de los
de la mayor pobreza durante su vida. Era de
mediana estatura, feo de rostro, algo
contrahecho de piernas y manos, poro sus ojos,
aunque pequeños y hendidos junto con sus
movimiento demostraban la mayor viveza…”
(Thomson, 2007: 221)
• “Sufría de una enfermedad física, quizá
una poliomielitis infantil, que dejo algo
retorcidas sus piernas y brazos…”
(Thomson, 2007; 224)
• Según Matías Borda, fraile agustino que
convivió 6 semanas en el cerco
describía a Apaza como una figura bien
ridícula (Thomson, 2007: 221)

• Ayo Ayo
Javier Antezana Llave – Jefe de Unidad
Celular: 67104096

También podría gustarte