0% encontró este documento útil (0 votos)
564 vistas

PDLC Tournavista

Este documento presenta el Plan de Desarrollo Local Concertado Distrital de Tournavista para el periodo 2021-2024. Incluye una descripción de la situación actual del distrito basada en indicadores sociodemográficos, de vivienda, educación y salud; identifica los problemas, brechas y potencialidades; y establece objetivos estratégicos y acciones para el desarrollo futuro, priorizando áreas como infraestructura, producción agropecuaria y gestión ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
564 vistas

PDLC Tournavista

Este documento presenta el Plan de Desarrollo Local Concertado Distrital de Tournavista para el periodo 2021-2024. Incluye una descripción de la situación actual del distrito basada en indicadores sociodemográficos, de vivienda, educación y salud; identifica los problemas, brechas y potencialidades; y establece objetivos estratégicos y acciones para el desarrollo futuro, priorizando áreas como infraestructura, producción agropecuaria y gestión ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 416

CONTENIDO:

Presentación; Imagen del territorio actual;


Imagen del territorio deseado ; OED y con sus
indicadores y logros esperados; Priorización de OED
y AED

Municipalidad Distrital de Tournavista


Provincia de Puerto Inca, Departamento de Huánuco
PLAN DE DESARROLLO
LOCAL CONCERTADO
DISTRITAL
Distrito de Tournavista

0
Contenido

I. Presentación ..................................................................................................................... 9
II. Imagen del territorio actual del distrito de Tournavista ............................................... 10
III. Imagen del territorio futuro del distrito de Tournavista .............................................. 15
IV. Objetivos Estratégicos Distritales y Acciones Estratégicas Distritales .......................... 20
V. Priorización de Objetivos Estratégicos Distritales y Acciones Estratégicas Distritales 26
Anexos......................................................................................................................................... 27
1. Caracterización del territorio .................................................................................. 27
2. Análisis de futuros ................................................................................................................ 220
3. Diseño del Futuro Deseado .......................................................................................... 326
4. Flujo para la determinación de Objetivos Estratégicos Distritales ............................. 339
5. Matriz de determinación de acciones estratégicas distritales (AED) ......................... 344
6. Matriz de articulación de planes .................................................................................. 348
7. Matriz de articulación del PDLC Distrital y Políticas Nacionales ................................. 351
8. Fichas de indicadores de OED y AED ............................................................................ 355
Taller Fase 1: Imagen Actual del territorio .............................................................................. 389
Taller Fase 2: Imagen Deseada del territorio........................................................................... 399
Taller Fase 3: Objetivos y Acciones Estratégicas ..................................................................... 407

1
Listado de Tablas
Tabla 1. Objetivos y Acciones Estratégicas con sus indicadores y logros ................................... 20
Tabla 2. Objetivos y Acciones Estratégicas priorizadas ............................................................... 26
Tabla 3. Evaluación del comportamiento poblacional del periodo intercensal 1993-2017 ....... 30
Tabla 4. Población total proyectada 2018 - 2020 ....................................................................... 30
Tabla 5. Composición poblacional según edad y sexo ................................................................ 31
Tabla 6. Estado civil de la población del distrito de Tournavista ................................................ 32
Tabla 7. Población según lugar de residencia del distrito de Tournavista .................................. 32
Tabla 8. Inmigración en el periodo 2012-2017 en el distrito de Tournavista ............................. 33
Tabla 9. Población de mujeres según ciclo de vida en el distrito de Tournavista ....................... 34
Tabla 10. Población de niños y niñas en el distrito de Tournavista ............................................ 34
Tabla 11. Población de adultos mayores en el distrito de Tournavista ...................................... 34
Tabla 12. Pueblos indígenas u originarios por grupo de edad .................................................... 35
Tabla 13. Situación de tenencia de DNI en el distrito de Tournavista, por grupos de edad ....... 39
Tabla 14. Población con algún tipo de discapacidad................................................................... 40
Tabla 15: Densidad poblacional del distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca ........ 41
Tabla 16: Centros poblados del distrito de Tournavista ............................................................. 42
Tabla 17: Distribución poblacional y de centros poblados por ecosistema ................................ 45
Tabla 18. Viviendas por área urbana y rural, según tipo de vivienda ......................................... 46
Tabla 19. Materiales de pisos en la provincia de Puerto Inca ..................................................... 47
Tabla 20. Materiales de paredes en la provincia de Puerto Inca ................................................ 48
Tabla 21. Materiales de techos en la provincia de Puerto Inca .................................................. 49
Tabla 22. Fuente de abastecimiento al agua potable del distrito de Tournavista ...................... 50
Tabla 23. Acceso a agua por red pública por centro poblado en el distrito de Tournavista ...... 53
Tabla 24. Acceso a desagüe por red pública en el distrito de Tournavista ................................. 55
Tabla 25. Acceso a desagüe por red pública por centro poblado en el distrito de Tournavista . 58
Tabla 26. Acceso a electricidad por centro poblado en el distrito de Tournavista ..................... 62
Tabla 27. Viviendas según acceso a servicios básicos del distrito de Tournavista, 2017............ 64
Tabla 28. Población con acceso a algún tipo de seguro del distrito de Tournavista .................. 65
Tabla 29. Población con discapacidad con acceso a algún tipo de seguro ................................. 67
Tabla 30. Enfermedades reportadas en el distrito de Tournavista en el año 2019 .................... 68
Tabla 31. Enfermedades reportadas en el distrito de Tournavista en el año 2020 .................... 69
Tabla 32. Enfermedades reportadas en el distrito de Tournavista en el año 2021 .................... 70
Tabla 33. Enfermedades reportadas en el distrito de Tournavista en el año 2019-2021........... 71
Tabla 34. Desnutrición Crónica Infantil (OMS) en el distrito de Tournavista.............................. 72
Tabla 35. Anemia en niños y niñas en el distrito de Tournavista................................................ 73
Tabla 36. Establecimientos de salud en el distrito de Tournavista ............................................. 76
Tabla 37. N° de Población con nivel educativo alcanzado por grupos de edad 2017 ................. 77
Tabla 38. N° de Población con nivel educativo alcanzado por lengua materna 2017 ................ 78
Tabla 39. Tasa de Analfabetismo en población de 15 a más años que no sabe leer ni escribir
2007-2015. .................................................................................................................................. 79
Tabla 40. N° de población de 10 a más años que no sabe leer ni escribir .................................. 80
Tabla 41. Resultados 2do de primaria......................................................................................... 82
Tabla 42. Resultados 4to de primaria ......................................................................................... 82
Tabla 43. Resultados 2do secundaria .......................................................................................... 83
Tabla 44. Instituciones educativas por nivel ............................................................................... 85
Tabla 45. Instituciones educativas por nivel ............................................................................... 87

2
Tabla 46. Estado de infraestructura y servicios en Tournavista ................................................. 89
Tabla 47. Estructura poblacional de 12 y más años de edad, por autoidentificación étnica...... 90
Tabla 48. Condición de pobreza por intervalo de confianza a nivel Distrital, 2013 y 2018 ........ 91
Tabla 49. Beneficiarios de programas sociales ........................................................................... 93
Tabla 50. Casos de Violencia de genero reportados al CEM ....................................................... 94
Tabla 51. Matriz de Problemas Públicos: Dimensión Sociodemográfica .................................... 96
Tabla 52. Matriz de brechas: Dimensión Sociodemográfica ..................................................... 100
Tabla 53. Matriz de potencialidades: Dimensión Sociodemográfica ........................................ 102
Tabla 54. Capacidad de Uso mayor ........................................................................................... 107
Tabla 55. Capacidad de Uso mayor en el distrito de Tournavista ............................................. 108
Tabla 56.Concesiones Forestales en Tournavista ..................................................................... 114
Tabla 57. Superficie de pérdida de bosque en Tournavista ...................................................... 115
Tabla 58.Superficie de bosque en Tournavista ......................................................................... 117
Tabla 59.Tamaño de la pérdida de bosque en Tournavista (ha) ............................................... 119
Tabla 60 .Identificación de Infracciones en el Lote 31 D........................................................... 121
Tabla 61. Matriz de Problemas Públicos: Dimensión Ambiental .............................................. 124
Tabla 62. Matriz de brechas: Dimensión Ambiental ................................................................. 126
Tabla 63. Matriz de potencialidades: Dimensión Ambiental .................................................... 127
Tabla 64.Hogares con acceso a las tecnologías de información y comunicación ..................... 129
Tabla 65. Hogares con acceso a las tecnologías de información y comunicación .................... 130
Tabla 66.Clasificador de rutas por tipo de superficie................................................................ 132
Tabla 67.Estado de conservación de las vías ............................................................................ 133
Tabla 68. Estado de conservación de los caminos vecinales a nivel distrital ............................ 133
Tabla 69. Indicador por distrito de la densidad poblacional y vial............................................ 134
Tabla 70. Centros poblados articulados por distrito y nivel de transitabilidad ........................ 135
Tabla 71. Medios de transporte que posee el hogar en el distrito de Tournavista .................. 135
Tabla 72. Matriz de Problemas Públicos: Dimensión Servicios e Infraestructura ..................... 137
Tabla 73. Matriz de brechas: Dimensión Servicios e Infraestructura ....................................... 139
Tabla 74. Matriz de potencialidades: Dimensión Servicios e Infraestructura........................... 140
Tabla 75. Población en edad de trabajar (PET) según sexo en el distrito de Tournavista ........ 142
Tabla 76. Población económicamente activa en el distrito de Tournavista ............................. 143
Tabla 77. Población ocupada en la semana anterior al Censo en el distrito de Tournavista ... 145
Tabla 78.PEA censada de Tournavista por categoría de ocupación.......................................... 147
Tabla 79. Producción total de MAD versus precio de chacra en soles en Tournavista ............ 151
Tabla 80. Producción total de CACAO versus precio de chacra en soles en Tournavista ......... 152
Tabla 81. Producción total de Plátano versus precio de chacra en soles en Tournavista ........ 153
Tabla 82.Ubicación geográfica y fase de lotes petroleros en Tournavista (2018) .................... 155
Tabla 83. Matriz de Problemas Públicos: Dimensión Económica ............................................. 158
Tabla 84. Matriz de brechas: Dimensión Económica ................................................................ 160
Tabla 85. Matriz de potencialidades: Dimensión Económica ................................................... 162
Tabla 86. Distrito de Tournavista: Niveles y áreas de peligro ante movimiento de masas ...... 163
Tabla 87. Distrito de Tournavista: Niveles y áreas de peligro ante inundaciones .................... 164
Tabla 88. Distrito de Tournavista: Niveles y áreas de peligro ante sequías .............................. 165
Tabla 89. Resultados de área y porcentaje del distrito, submodelo heladas ........................... 165
Tabla 90. Distrito de Tournavista: Niveles de riesgo ante peligros que se manifiestan en el
territorio distrital....................................................................................................................... 176
Tabla 91. Matriz de Problemas Públicos: Dimensión Gestión del Riesgo de Desastres............ 177
Tabla 92. Matriz de brechas: Dimensión Gestión del Riesgo de Desastres .............................. 180

3
Tabla 93. Matriz de potencialidades: Dimensión Gestión del Riesgo de Desastres ................. 181
Tabla 94.Entidades de gobierno que operan en Tournavista ................................................... 183
Tabla 95. Organizaciones sociales del distrito de Tournavista.................................................. 184
Tabla 96. Asociaciones o juntas del distrito de Tournavista ..................................................... 184
Tabla 97. Asociaciones de productores en el distrito Tournavista ........................................... 185
Tabla 98. Ejecución presupuestal (2018 – 2021) ...................................................................... 185
Tabla 99. Reporte de presupuesto y ejecución de gasto .......................................................... 185
Tabla 100. Municipalidades que participaron en espacios de concertación ............................ 187
Tabla 101. Programa presupuestales en el distrito de Tournavista.......................................... 187
Tabla 102. Matriz de Problemas Públicos: Dimensión Gobernanza ......................................... 191
Tabla 103. Matriz de brechas: Dimensión Gobernanza ............................................................ 193
Tabla 104. Matriz de potencialidades: Dimensión Gobernanza ............................................... 194
Tabla 105. Matriz de problemas públicos ................................................................................. 195
Tabla 106. Matriz de potencialidades ....................................................................................... 206
Tabla 107. Matriz de determinación de variables por problema público y potencialidad ....... 212
Tabla 108. Matriz de variables determinadas ........................................................................... 217
Tabla 109. Criterios de ponderación de variables empleados .................................................. 218
Tabla 110. Matriz de priorización de variables ......................................................................... 219
Tabla 111. Tournavista: Variables Prioritarias .......................................................................... 221
Tabla 112. Tendencias Distritales Identificadas ........................................................................ 222
Tabla 113. Criterios de selección de tendencias. ...................................................................... 222
Tabla 114. Asignación de puntaje para las tendencias seleccionadas en el distrito de
Tournavista................................................................................................................................ 223
Tabla 115. Selección de tendencias priorizadas........................................................................ 224
Tabla 116. Hogares con acceso a las tecnologías de información y comunicación .................. 238
Tabla 117. Resultados 2do de primaria..................................................................................... 240
Tabla 118. Resultados 4to de primaria ..................................................................................... 240
Tabla 119. Resultados 2do secundaria ...................................................................................... 240
Tabla 120. Población con acceso a algún tipo de seguro del distrito de Tournavista .............. 241
Tabla 121. Condición de pobreza por intervalo de confianza a nivel Distrital, 2013 y 2018 .... 242
Tabla 122. Producción total de MAD versus precio de chacra en soles en Tournavista .......... 243
Tabla 123. Producción total de CACAO versus precio de chacra en soles en Tournavista ....... 244
Tabla 124.Hogares con acceso a las tecnologías de información y comunicación ................... 246
Tabla 125. Análisis de tendencias con la variable Exclusión a la población vulnerable ............ 249
Tabla 126. Análisis de tendencias con la variable Calidad Educativa........................................ 250
Tabla 127. Análisis de tendencias con la variable Conservación de la diversidad biológica..... 251
Tabla 128. Análisis de tendencias con la variable Conectividad territorial............................... 252
Tabla 129. Análisis de tendencias con la variable Gobernanza Local ....................................... 253
Tabla 130. Análisis de tendencias con la variable Deficiente habitabilidad de la vivienda ...... 254
Tabla 131. Análisis de tendencias con la variable Productividad de agentes económicos ....... 255
Tabla 132. Análisis de tendencias con la variable Incidencia de pobreza extrema .................. 256
Tabla 133. Análisis de tendencias con la variable Nivel de vulnerabilidad ante peligros ......... 257
Tabla 134. Análisis de tendencias con la variable Incidencia de la inseguridad ciudadana ...... 258
Tabla 135. Análisis de tendencias con la variable Gestión de residuos sólidos ........................ 259
Tabla 136. Análisis de tendencias con la variable Prevalencia de enfermedades de primera
infancia ...................................................................................................................................... 260
Tabla 137. Análisis de tendencias con la variable Servicios turísticos naturales y culturales... 261
Tabla 138. Riesgos Territoriales Identificados .......................................................................... 262

4
Tabla 139. Criterios de selección de riesgos ............................................................................. 263
Tabla 140. Selección de riesgos de acuerdo con los criterios ................................................... 263
Tabla 141. Selección de riesgos de acuerdo con los criterios ................................................... 264
Tabla 142. Selección de riesgos priorizados en el distrito de Tournavista ............................... 264
Tabla 143. N° de población de 10 a más años que no sabe leer ni escribir .............................. 268
Tabla 144. Población económicamente activa en el distrito de Tournavista ........................... 269
Tabla 145. Oportunidades Territoriales Identificadas............................................................... 270
Tabla 146. Criterios de selección de oportunidades ................................................................. 270
Tabla 147. Selección de oportunidades de acuerdo con los criterios ....................................... 271
Tabla 148. Selección de oportunidades de acuerdo con los criterios ....................................... 271
Tabla 149. Asignación de puntaje para las oportunidades seleccionadas en el distrito de
Tournavista................................................................................................................................ 272
Tabla 150. Análisis de la variable Exclusión a la población vulnerable ..................................... 277
Tabla 151. Análisis de la variable Calidad educativa ................................................................. 278
Tabla 152. Análisis de la variable Conservación de la diversidad biológica .............................. 279
Tabla 153. Análisis de la variable Conectividad territorial ........................................................ 281
Tabla 154. Análisis de la variable Gobernanza Local................................................................. 283
Tabla 155. Análisis de la variable Deficiente habitabilidad de la vivienda ................................ 284
Tabla 156. Análisis de la variable Productividad de agentes económicos ................................ 286
Tabla 157. Análisis de la variable Incidencia de la pobreza extrema ........................................ 288
Tabla 158. Análisis de la variable Nivel de vulnerabilidad ante peligros .................................. 290
Tabla 159. Análisis de la variable Incidencia de la inseguridad ciudadana ............................... 292
Tabla 160. Análisis de la variable Gestión de residuos sólidos ................................................. 294
Tabla 161. Análisis de la variable Prevalencia de enfermedades de primera infancia ............. 295
Tabla 162. Análisis de la variable Servicios turísticos naturales y culturales ............................ 296
Tabla 163. Escenario 1: Descripción de las variables prioritarias en un escenario ................... 298
Tabla 164. Escenario 2: Descripción de las variables prioritarias en un escenario ................... 313
Tabla 165. Descripción de las variables prioritarias a futuro .................................................... 326
Tabla 166. Acciones por variables prioritarias .......................................................................... 331
Tabla 167. Matriz para la determinación del OED .................................................................... 339
Tabla 168. Matriz de vinculación de Acción Estratégica Distritales con la Política Nacional.... 344
Tabla 169. Matriz de vinculación de Acción Estratégica Distritales con la Política Nacional ... 348
Tabla 170. Matriz de articulación del PDLC con las Políticas Nacionales .................................. 351

Listado de Figuras
Figura 1: Crecimiento Poblacional del Distrito de Tournavista ................................................... 30
Figura 2: Pirámide poblacional del distrito de Tournavista (Censo 2017) .................................. 31
Figura 3: Viviendas con acceso a agua por red pública ............................................................... 50
Figura 4: Viviendas con acceso a red pública de alcantarillado en el distrito de Tournavista .... 55
Figura 5: Evolución morbilidad de principales enfermedades (2019-2021) distrito de
Tournavista.................................................................................................................................. 71
Figura 6: Vacunados con dosis completa por edades en el distrito de Tournavista ................... 74
Figura 7: Casos de Violencia registrados CEM ............................................................................ 94
Figura 8 .Pérdida de Bosque en Tournavista............................................................................. 115
Figura 9 . Superficie de Bosque en Tournavista ........................................................................ 117
Figura 10 . Superficie de pérdida de Bosque en Tournavista .................................................... 118
Figura 11. Producción total de MAD versus precio de chacra en soles en Tournavista ........... 150

5
Figura 12. Producción total de Cacao versus precio de chacra en soles en Tournavista .......... 151
Figura 13. Producción total de Plátano versus precio de chacra en soles en Tournavista ........ 152
Figura 14. Ejecución presupuestal por función del Estado en el distrito de Tournavista (2018-
2021) ......................................................................................................................................... 186
Figura 15. Perú: número y porcentaje de personas que viven en zonas urbanas, periodo 1960-
2050........................................................................................................................................... 225
Figura 16. Viviendas con acceso a agua por Red Pública .......................................................... 226
Figura 17. Incremento porcentual de la población que reside en las ciudades capitales (2007 -
2017). ........................................................................................................................................ 227
Figura 18. Viviendas con acceso a Red Pública de alcantarillado ............................................. 227
Figura 19. Perú: cantidad promedio mensual de conflictos sociales (activos y latentes) en el
periodo 2004-2020. ................................................................................................................... 228
Figura 20. Daños personales por heladas y friaje según departamento, primer semestre 2019.
................................................................................................................................................... 230
Figura 21. Criterios para determinar la vulnerabilidad de los países al cambio climático ........ 232
Figura 22. Regiones: bosques con áreas protegidas, 2020. ...................................................... 233
Figura 23. Pérdida de Bosque en el Perú .................................................................................. 233
Figura 24. Pérdida de Bosque en Tournavista........................................................................... 234
Figura 25. Perú: superficie de pérdida de bosques húmedos por departamento, 2019 (en
hectáreas).................................................................................................................................. 235
Figura 26. Perú: municipalidades que informaron sobre los elementos que originan
contaminación ambiental, según elemento contaminante, en los años 2011 y 2020 ............. 236
Figura 27. Mundo: número de dispositivos conectados a Internet de las cosas (IoT), periodo
2019-2030 (en miles de millones). ............................................................................................ 237
Figura 28. Suscriptores con conexión al servicio de internet fijo por departamento, 2014 -
2019........................................................................................................................................... 238
Figura 29. Perú: población de 6 y más años de edad que hace uso de Internet, según
departamento 2015-2019. ........................................................................................................ 239
Figura 30. Huánuco: Empleo informal 2010-2021 .................................................................... 242
Figura 31. Producción total de MAD versus precio de chacra en soles en Tournavista ........... 243
Figura 32. Producción total de Cacao versus precio de chacra en soles en Tournavista .......... 244
Figura 33. Porcentaje de población que desconfía de las instituciones del Estado peruano en el
departamento de Huánuco 2015-2021. .................................................................................... 245
Figura 34. Porcentaje de participación de la población en las elecciones regionales y
municipales 2014, 2018 y 2022. ................................................................................................ 246
Figura 35. Perú, Macrorregión Centro y Huánuco: personas de 18 años a más que consideran
que la corrupción es el principal problema del país (porcentaje), periodo 2015-2020............ 247
Figura 36. Impactos positivos del uso de tecnología e innovación en la educación regional... 274

Listado de Mapas
Mapa 1: Imagen del Territorio Actual del distrito de Tournavista .............................................. 14
Mapa 2. Imagen del territorio deseado del distrito de Tournavista ........................................... 19
Mapa 3: Ubicación del distrito de Tournavista ........................................................................... 27
Mapa 4: Mapa de comunidades nativas del distrito de Tournavista .......................................... 38
Mapa 5: Mapa de densidad poblacional del distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca
..................................................................................................................................................... 41

6
Mapa 6: Mapa tipología distrital según clasificación del Viceministerio de Gobernanza
Territorial (VMGT-PCM) .............................................................................................................. 42
Mapa 7: Mapa de centros poblados del distrito de Tournavista ................................................ 44
Mapa 8: Mapa de material predominante en pisos, distrito de Tournavista y en la provincia de
Puerto Inca .................................................................................................................................. 47
Mapa 9: Mapa de material predominante en paredes, distrito de Tournavista y en la provincia
de Puerto Inca ............................................................................................................................. 48
Mapa 10: Mapa de material predominante en techos, distrito de Tournavista y en la provincia
de Puerto Inca ............................................................................................................................. 49
Mapa 11: Mapa de acceso a agua por red pública, distrito de Tournavista y en la provincia de
Puerto Inca .................................................................................................................................. 51
Mapa 12: Mapa de acceso a agua por red pública por centro poblado en el distrito de
Tournavista.................................................................................................................................. 52
Mapa 13: Mapa de acceso a desagüe por red pública, distrito de Tournavista y en la provincia
de Puerto Inca ............................................................................................................................. 56
Mapa 14: Mapa de acceso a desagüe por red pública por centro poblado en el distrito de
Tournavista.................................................................................................................................. 57
Mapa 15: Mapa de acceso a electricidad por red pública, distrito de Tournavista y en la
provincia de Puerto Inca ............................................................................................................. 60
Mapa 16: Mapa de acceso a electricidad por centro poblado en el distrito de Tournavista ..... 61
Mapa 17: Mapa de viviendas con acceso a los tres servicios básicos......................................... 64
Mapa 18: Mapa de acceso a seguro de salud distrito de Tournavista y provincia de Puerto Inca
..................................................................................................................................................... 66
Mapa 19: Mapa de acceso a seguro de salud por centro poblado, distrito de Tournavista....... 66
Mapa 20: Mapa de DCI en el distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca ................... 72
Mapa 21: Mapa de anemia en el distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca ............ 73
Mapa 22: Mapa de contagiados y fallecidos en el distrito de Tournavista y la provincia de
Puerto Inca por Covid-19 (julio 2022) ......................................................................................... 74
Mapa 23: Mapa de establecimientos de salud en el distrito de Tournavista ............................. 76
Mapa 24: Mapa de analfabetismo en el distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca . 79
Mapa 25: Mapa de nivel educativo en el distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca 80
Mapa 26: Mapa de nivel educativo según centro poblado en el distrito de Tournavista .......... 81
Mapa 27: Mapa de logros educativos (Matemática, 2do de Primaria) en el distrito de
Tournavista y la provincia de Puerto Inca ................................................................................... 82
Mapa 28: Mapa de logros educativos (Comprensión lectora, 2do de Primaria) en el distrito de
Tournavista y la provincia de Puerto Inca ................................................................................... 83
Mapa 29: Mapa de logros educativos (Comprensión Lectora, 2do de Secundaria) en el distrito
de Tournavista y la provincia de Puerto Inca .............................................................................. 84
Mapa 30: Mapa de logros educativos (Matemáticas, 2do de Secundaria) en el distrito de
Tournavista y la provincia de Puerto Inca ................................................................................... 84
Mapa 31: Mapa de instituciones educativas en el distrito de Tournavista ................................ 86
Mapa 32: Mapa de pobreza en el distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca ........... 91
Mapa 33: Mapa de ingresos familiares per cápita en el distrito de Tournavista y la provincia de
Puerto Inca .................................................................................................................................. 92
Mapa 34: Mapa de Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el distrito de Tournavista y la
provincia de Puerto Inca ............................................................................................................. 93
Mapa 35: Mapa de zonas de vida de la provincia de Puerto Inca............................................. 104
Mapa 36: Mapa geológico del distrito de Tournavista ............................................................. 105

7
Mapa 37: Mapa geomorfológico del distrito de Tournavista ................................................... 106
Mapa 38: Mapa CUM del distrito de Tournavista ..................................................................... 108
Mapa 39: Mapa de cuencas hidrográficas en el distrito de Tournavista .................................. 110
Mapa 40: Mapa de ecosistemas del distrito de Tournavista .................................................... 111
Mapa 41: Mapa de Áreas Naturales Protegidas del distrito de Tournavista ............................ 113
Mapa 42: Mapa de deforestación (2001-2020) en el distrito de Tournavista .......................... 116
Mapa 43: Mapa acceso a celular en el hogar en la provincia de Puerto Inca y de Tournavista 128
Mapa 44: Mapa acceso a internet en el hogar en la provincia de Puerto Inca y de Tournavista
................................................................................................................................................... 129
Mapa 45: Mapa de acceso a telecomunicaciones por centro poblado en el distrito de
Tournavista................................................................................................................................ 131
Mapa 46: Mapa de red vial en el distrito de Tournavista ......................................................... 132
Mapa 47: Mapa PET en la provincia de Puerto Inca ................................................................. 141
Mapa 48: Mapa PET en los centros poblados de Tournavista .................................................. 142
Mapa 49: Mapa de la tasa de ocupación en la provincia de Puerto Inca ................................. 143
Mapa 50: Mapa de actividades económicas en la provincia de Puerto Inca ............................ 145
Mapa 51: Mapa superficie agrícola (2018) en el distrito de Tournavista ................................. 149
Mapa 52: Mapa derechos forestales otorgados en el distrito de Tournavista ......................... 154
Mapa 53: Mapa de lotes petroleros en el distrito de Tournavista ........................................... 155
Mapa 54: Mapa de conflictos ambientales distrito de Tournavista ......................................... 190

8
I. Presentación

El Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC), es un instrumento de planificación estratégica


con enfoque territorial, integral y holístico, que buscar marcar la ruta del desarrollo del distrito,
permitiendo maximizar el uso de los recursos presupuestales, orientando la implementación de
las propuestas, actividades y proyectos que logren cerrar brechas en las necesidades básicas de
la población, además de acercar cada vez más sus aspiraciones en torno al desarrollo.

El Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito de Honoria 2023-2033 es un documento


elaborado gracias a un proceso participativo donde lideramos por el Consejo de Coordinación
Distrital y con la participación de los actores sociales del territorio para concertar una imagen de
desarrollo del distrito, considerando los problemas, las potencialidades y las aspiraciones, que
considera sus riesgos y oportunidades que puedan ocurrir en el futuro próximo, logra plantear
sus objetivos de desarrollo.

Este proceso se ha fortalecido con el importante rol que ha jugado la cooperación del Programa
de las Naciones Unidas a través del proyecto Paisajes Productivos Sostenibles (PPS) , el Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico y el Ministerio del Ambiente, quienes brindaron una
pertinente asistencia técnica y metodológica de acuerdo a lo establecido en la Guía para el Plan
de Desarrollo Regional Concertado, aprobado mediante Resolución de Presidencia de Consejo
Directivo N° 028-2021/CEPLAN/PCD.

El documento se organiza en tres secciones, que responden a las tres fases del ciclo de
planeamiento estratégico dispuestas por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. En ese
sentido, se presenta la imagen del territorio actual del distrito, en una segunda sección se
presenta la imagen deseada del territorio. En la tercera sección, sobre lo analizado en las dos
primeras fases se proponen los Objetivos Estratégicos Distritales y sus respectivas Acciones
Estratégicas Distritales, identificando para cada uno de estos los logros esperados y sus
respectivos indicadores anuales por los próximos diez años.

9
II. Imagen del territorio actual del distrito de Tournavista

En el distrito de Tournavista existen 2 Comunidades Nativas, pertenecientes al Pueblo Asháninca


y al Pueblo Yanesha. La comunidad el Naranjal pertenece al Pueblo Indígena Asháninca y La
comunidad Nueva Alianza de Baños que pertenece al Pueblo Indígena Yanesha, ambas
comunidades forman parte de la Organización FECONAPIA (Federación de Comunidades Nativas
de Puerto Inca y Afluentes). Cabe señalar que las dos comunidades no cuentan con planes de
vida, asimismo, si bien no se aprecia algún indicador que confirme que estas comunidades son
participes de los procesos de planificación y presupuesto que desarrolla la Municipalidad de
Tournavista o el Gobierno Regional de Huánuco, se registra un limitado ejercicio de algunos
derechos culturales, lo que constituye un nivel de violencia sobre esta población vulnerable.

La pobreza monetaria pasó de 29.4% el año 2013 a 26.7% el año 2018, resultando innegable la
mejora para el distrito de Tournavista. No obstante, de acuerdo a lo recogido en el taller, la
pandemia también afectó económicamente a la población por lo que es de esperar que para la
próxima medición, se espere un ligero (al menos) incremento en este porcentaje, resultando
necesario evidenciar la incidencia de la pobreza extrema en el distrito.

En el distrito encontramos 1 705 viviendas, de las cuales solo 385 acceden al agua mediante una
red pública, lo que representa el 27.56 %, asimismo, 326 viviendas se abastecen de pozo (23.34
%), lo restante se abastece de agua de Río, acequia, lago, laguna. Ahora sólo 53 viviendas, que
representan el 3.79 %, disponen del servicio saneamiento, el 36.30 % disponen de letrinas con
tratamiento, en tanto que el 26,70 % emplean pozo ciego o negro y el resto emplean campo
abierto a al aire libre; lo evidencia de manera contundente una precaria habitabilidad de la
vivienda.

Con relación a la calidad educativa, los logros educativos (nivel satisfactorio) para el 2do año de
secundaria, es realmente preocupante identificar que para el año 2019 en Comprensión Lectora
sólo se alcanzó un 3.8% y en Matemática sólo 1%. En cuanto a la tasa de analfabetismo en el
distrito de Tournavista ha presentado un comportamiento variado durante los últimos años: en
el año 2007, la tasa fue de 10.8; disminuyendo a 9.4 el año 2015. De este porcentaje, la tasa de
analfabetismo de los mujeres (17.5) era el triple que la tasa de analfabetismo de los hombres
(5.5). Para el año 2017, la tasa de analfabetismo en el distrito de Tournavista era de 15.6, siendo
notable el aumento con relación a hace una década.

10
Con relación a la prevalencia de enfermedades de primera infancia, en el distrito de Tournavista
la desnutrición crónica infantil representa un problema pues 2 de cada 10 diez niños(as)
presenta esta enfermedad. Con relación al año 2019, este porcentaje aumentó en 3%. Con
relación a la anemia, especialmente en la anemia de niños(as) de 6 a 35 meses de edad, el
distrito presenta un 15.2% y un 10.7% de anemia severa.

Con respecto al estado de conservación de la diversidad biológica, en el año 2001 Tournavista


contaba con 144 106 ha de bosque amazónico, al 2020 cuenta con una extensión de 89 815
hectáreas de bosque, por lo que en los últimos 20 años el distrito ha perdido un total de 55 369
hectáreas de bosque. Parte del territorio del distrito forma parte de la Reserva Comunal El Sira,
área natural protegida de carácter nacional que forma parte del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Tiene una gran diversidad de fauna y flora,
contando con registros tal como se detalla: 400 especies de aves, 143 de mamíferos, 140 de
reptiles y 109 de peces. Esta ANP se estableció en el año 2001, en los departamentos de
Huánuco, Pasco y Ucayali. Adicionalmente, el gobierno de Huánuco ha declarado patrimonio
regional a los Bosques de Macuya, ubicados en el distrito de Tournavista, que tienen una
extensión de 2 469 hectáreas, donde podemos encontrar especies forestales propias de bosque
primarios.

La gestión de residuos sólidos en el distrito indica que último reporte municipal de Tournavista
encontrado en el portal de SIGERSOL, corresponde al año 2018. De acuerdo con dicho reporte,
la Municipalidad cuenta con Plan de Manejo desde el año 2012, cuya duración es de 10 años, lo
que significa que caduca este año. También cuentan con un estudio de caracterización de los
residuos sólidos elaborado en el 2017. No cuentan con programas de segregación en la fuente
ni recolección selectiva de residuos domiciliarios. Sin embargo, cuenta con servicio municipal de
limpieza pública y con recolección domiciliaria, servicio que es prestado directamente por la
municipalidad. Cuentan con 2 trabajadores y una unidad de recolección1.

En cuanto a la conectividad territorial, las redes viales en el distrito están conformadas por los
caminos vecinales, estos se encuentran en mal estado el 76,98%, el 17,88 % se encuentran en
muy mal estado y sólo el 5,13 % se encuentran en estado regular. La conectividad y
transitabilidad de todos los centros poblados del distrito es aún débil, situación similar ocurre
con el estado de las vías, considerando que estos son los motores del desarrollo del distrito. En

1 MINAM, 2021a. Consulta de Datos Sigersol Municipal 2008 -2018.

11
cuanto a la conectividad digital, en el distrito solo 15 hogares cuentan con conexión a internet,
288 hogares cuentan conexión a Tv por cable, 840 hogares cuentan con teléfono celular y 12
hogares cuentan con teléfono fijo, siendo el teléfono móvil es la principal forma de
comunicación y que prácticamente se carece de telefonía fija y de conexión a internet.

La productividad de agentes económicos, en el distrito de Tournavista está centrada en la


producción agrícola se basa en cultivos de cereales, frutas, hortalizas, leguminosas, menestras,
tubérculos y raíces, todo ello en 3 366.90 hectáreas de superficie cultivada en 1 002 unidades
agropecuarias. Entre los cultivos de mayor predominancia están el maíz amarillo duro (2 343,95
hectáreas), arroz (651.95 hectáreas) y Yuca con 283.95 hectáreas, según el IV Censo Nacional
Agropecuario del 2012. Además, en temas productivo relacionados al bosque, el distrito de
Tournavista se cuenta con 5 concesiones forestales, que hacen una superficie de 27 808,00
hectáreas.

Los peligros son latentes en el distrito y estos se ven acrecentados debido a la vulnerabilidad las
personas y los ecosistemas que encontramos. El peligro respecto a movimiento de masas, más
del 86 % de la superficie del distrito presenta un grado de peligro medio y solo el 9,13 % de su
superficie presenta un riesgo alto. El peligro respecto a las inundaciones, el 44,89 % de su
superficie presenta grado de peligro bajo y el 8,12 % de su superficie presenta grado de peligro
muy alto. El peligro respecto a sequías no es de consideración ya que el 73,93 % de su superficie
presenta grado de peligro medio para sequías. Respecto al nivel de vulnerabilidad ante riesgo
de desastres en el distrito, encontramos que las unidades sociales y sus medios de vida
muestran un elevado nivel de vulnerabilidad, alto a muy alto, generado por la poca
disponibilidad de instrumentos técnicos y recursos para reducir el riesgo de desastres y brindar
protección social y física a la población; las condiciones de precariedad socioeconómica y de
bienestar social de las familias; por la fragilidad de sus medios de vida y limitaciones en sus
capacidades productivas que no permiten mejorar los niveles de ingresos familiares; y la
debilidad del tejido organizacional que no posibilita a la población ejercer poder político y
generar procesos de incidencia sobre las políticas públicas para mejorar su nivel de resiliencia y
reducir sus niveles de vulnerabilidad; como tampoco, implementar mecanismo de
autoprotección efectivos. Estas condiciones conllevan a las familias a sufrir importantes daños y
pérdidas cuando se manifiestan el territorio distrital peligros de origen natural, como las
inundaciones y movimientos en masa, entre otros; y a no tener posibilidades de recuperación
inmediata, ahondando de esta manera su situación de pobreza.

12
Finalmente, la ausencia de saneamiento físico legal dentro del distrito hace constante las
disputas por determinados temas limítrofes. Por ejemplo, el reporte de conflictos sociales de
mayo del 2022 registra la presencia de un conflicto social, donde el Frente de Defensa de los
Intereses de Macuya exige a la Municipalidad Distrital de Tournavista, Municipalidad Provincial
de Puerto Inca y a la empresa CEPSA el cumplimiento del acuerdo del enripiado y mantenimiento
de 200 km (60 km por año) de caminos vecinales y trochas carrozables. También durante el taller
se evidencia un conflicto entre la empresa Alpha S.A.C y la población local por la titulación de
diversos predios, demostrando un nivel de conflicto social para tener en cuenta.

13
Mapa 1: Imagen del Territorio Actual del distrito de Tournavista

Elaboración: Equipo Ampliado.

14
III. Imagen del territorio futuro del distrito de Tournavista

Al 2024, con relación a la conservación de diversidad biológica, la deforestación del bosque se


mantuvo, con pérdidas de superficie similares a años anteriores, por lo que no se ha
incrementado la pérdida de la diversidad biológica. Al 2028, los buenos resultados de la
conservación de la diversidad biológica y el control de las actividades que conducen a la
deforestación han permitido que la tasa de pérdida de bosques se mantenga.

Para el año 2033, la deforestación y degradación de los bosques amazónicos ha disminuido,


sobre todo en las extensiones que van de 1-5 hectáreas, asimismo la pérdida de bosques de
tamaño entre 5-50 hectáreas se ha mantenido. Esto significa que la tasa de deforestación es
menor que en años anteriores y presenta una tendencia a la disminución. En ese sentido, se
mantiene la superficie boscosa del distrito oscila alrededor de las 62,539 hectáreas de bosque
amazónico y se inicia la recuperación de estos ecosistemas.

Continúa el desarrollo de actividades económicas sostenibles, de modo que se cuenta con


insumos como la madera y productos forestales no maderables que han favorecido el desarrollo
económico sostenible. La RCS cuenta con acuerdos de conservación con todos los caseríos y
CCNN ubicados en la zona de amortiguamiento. Se cuenta con 10 concesiones para
aprovechamiento forestal, ecoturismo y conservación. Se han incrementado los puestos de
trabajo en un 5 % ante la alta productividad de las empresas y aumentando a si el empleo sobre
actividades vinculadas al aprovechamiento forestal, ecoturismo y conservación.

En el año 2024, con respecto a la contaminación ambiental, el sistema de recojo y disposición


final de residuos sólidos se vea saturado en el distrito. Como resultado, las autoridades toman
acción, y empiezan a formular perfiles de proyectos referidos a la gestión de residuos sólidos,
entre los que se encuentra el establecimiento de un relleno sanitario. En consecuencia, en el
2028, la gestión de residuos sólidos ha mejorado, dándose un manejo adecuado en el recojo,
segregación, transporte y disposición de los mismos.

Por último, en el año 2033, el gobierno local viene implementando su Plan Integral de Gestión
Ambiental de Residuos Sólidos, basados en la actualización de sus estudios de caracterización
de residuos sólidos, generándose 0,5 kg/hab/día de residuos sólidos. Se segrega en la fuente 20
% de los residuos sólidos generados permitiendo el aprovechamiento de residuos mediante el
reciclaje y reúso. La población de las zonas urbanas y rurales se encuentra sensibilizada y las de
las zonas urbanas realizan segregación en la fuente para una adecuada gestión de residuos
sólidos y la municipalidad ejerce satisfactoriamente su rol fiscalizador contando con mayor
número de trabajadores, equipos y vehículos necesarios. Esto ha permitido mejorar la gestión
de los residuos sólidos del distrito.

15
Al 2024, la vulnerabilidad ante peligros ha presentado leve mejoría, debido a que se ha
implementado el Plan de Gestión de riesgos de desastres y se han implementado medidas de
adaptación ante el cambio climático. El distrito todavía presenta, el 10 % de su superficie
presenta grado de peligro muy alto. Al año 2028, se presenta una mejora considerable, debido
a la incorporación del enfoque de gestión de riesgos ante desastres naturales en los planes
territoriales. En el año 2033, la tendencia es hacia la mejora. La vulnerabilidad de la población
ante peligros ha disminuido. Asimismo, dada la situación de vulnerabilidad presentada en el
distrito, esta empieza a ser atendida por el gobierno local con mayor celeridad; de este modo el
distrito presenta menos del 8 % de su superficie con grado de peligro alto respecto a movimiento
de masas y menos del 5 % de su superficie presenta grado de peligro muy alto respecto a
inundaciones, esto en dos de los mayores riesgos que tiene el distrito, así también los otros tipos
de riesgos han disminuido. Esta situación ha permitido que las actividades económicas como la
forestal, agricultura y el comercio sigan contribuyendo con el desarrollo sostenible del distrito.

En el año 2024, la violencia contra la población vulnerable es una las principales problemáticas
sociales del distrito, estando el mayor porcentaje de denuncias recibidas vinculadas al maltrato
contra la mujer y los niños(as), situación que sigue similar en el año 2028 pero con un ligero
decrecimiento en el número de incidentes reportados a la policía. Posteriormente, tendencias
como el aumento del conflicto social y riesgos como la exacerbación de la tala ilegal (generan
una economía ilegal con sus externalidades negativas; hacen reflexionar sobre el cuidado que
debe recibir la población vulnerable, en particular a las mujeres y el ejercicio de la violencia
contra ellas, lo que obligó a tomar una serie de medidas sociales para prevenir el maltrato, como
también aprovechar tendencias asociadas a la igualdad de género. Así, al año 2033, la exclusión
a la población vulnerable, especialmente el número de casos de violencia de género se reduce
en un 40%.

Al año 2024, la calidad educativa es baja y se evidencia a través de dos indicadores el logro
matemático y de comprensión lectora representados por un alcance del 3% y 5%
respectivamente. Ante esta situación, en los años posteriores, la calidad educativa del distrito
se fortalece con las acciones integrales de recuperación del nivel académico, y el aumento del
uso de tecnologías móvil e internet en los teléfonos móviles; contribuyendo a la reducción del
impacto negativo de riesgos como la crisis educativa y revirtiendo tendencias como el
decremento de los logros de aprendizaje. Así, al año 2033, la calidad educativa muestra un
desarrollo progresivo, esto es evaluada a través de los indicadores de logro matemático y de
comprensión lectora que tienen un alcance de 20% y 25%, respectivamente. Cabe indicar, que
ambos indicadores incrementan sus valores porcentuales en un periodo de 9 años, donde el
indicador logro de comprensión lectora tiene un desarrollo superior equivalente a un 5% que el
indicador logro matemático. Además, a nivel de infraestructura se logran contar con un instituto
tecnológico y un centro recreacional que permiten a la población recién egresada de las
instituciones educativas continuar con su formación tanto académica como cultural.

Al año 2024, la prevalencia de enfermedades de primera infancia está influenciada por dos
indicadores el porcentaje del DCI y de anemia, los cuales están representados por las cifras de
18.2% y 13.2%, respectivamente. Sin embargo, gracias a tendencias como el mayor
aseguramiento en salud (Sistema de Salud Universal) y el aumento al acceso de agua potable en
las viviendas, sumada a la preservación de conocimientos bionaturales que contribuyen a una
mejor nutrición; al año 2033, la prevalencia de enfermedades expresada a través de sus
indicadores DCI y anemia tienen una reducción de sus cifras de 2 puntos porcentuales con
respecto al año 2028. Es decir, al año 2033 el 10.2% de la población presenta DCI y 7.2%. No

16
obstante, se han tomado medidas también para evitar que futuros eventos climáticos extremos,
que son un riesgo para el distrito, puedan afectar el seguimiento de las madres gestantes y el
control de los infantes, gracias a los aprendizajes que dejó la pandemia.

Al año 2028, los conflictos sociales disminuyen en paralelo al inicio del control de los avances de
la deforestación. Para el año 2033 con relación a la gobernanza local, las actividades económicas
contribuyen con el desarrollo sostenible del distrito, gracias a las mejoras sustanciales de la
conectividad territorial, como a la presencia de entidades públicas y privadas que contribuyen
en la regulación, administración e inversión en el distrito. Se ha implementado la ZEE, lo que
ayuda al control de invasiones y de tierras, de este modo han disminuido los conflictos. Los
pueblos indígenas originarios forman parte de los procesos participativos de gestión del distrito,
ambos cuentan con planes de vida y estos están vinculados a los PDLC del distrito. Los
productores locales se encuentran asociados y contribuyen con el orden, la limpieza y el empleo
en el distrito.

La conectividad territorial en el distrito de Tournavista al 2033 presenta un leve desarrollo, ya


los indicadores como el porcentaje de vías afirmadas y conectividad de internet alcanzan para
este año un 40% de vías afirmadas y 15% de conectividad a internet; que con relación a los 2024
y 2028 representan un ligero avance. Esto implica que esta variable necesita una mayor
intervención de las autoridades y la población local para incrementar las cifras para el bienestar
de la población pues a pesar de aprovechar tendencias como el incremento del uso del teléfono
móvil o el aumento del acceso a internet y la oportunidad asociada al uso de la tecnología móvil.
Sin embargo, otras tendencias como la persistencia de la corrupción, que impide terminar los
proyectos viales o el fallo de la infraestructura crítica (como las carreteras) impide grandes
avances en esta variable. A pesar de esto, en el distrito al 2033 se logra tener un aeropuerto
para vuelos locales comunitarios, un puente que conecte Tournavista con Iparía y un puerto
fluvial en el río Pachitea.

Para el año 2033 con relación a los agentes económicos, las actividades forestales, agrícolas,
pecuarias y acuícolas, que son las más importantes en el distrito se han mantenido durante todo
este periodo en franco crecimiento permitiendo así dinamizar la economía y generar mejoras
en el distrito. La producción agrícola basada en cultivos de cereales, frutas, hortalizas,
leguminosas, menestras, tubérculos y raíces han aumentado su productividad en 5 % (mayor
producción por hectáreas). La producción pecuaria ha aumentado y contribuye con 30 000
cabezas de ganado vacuno, 3 500 de cabezas de porcinos y 4 000 cabezas de ovino. Las áreas
forestales establecidas como concesiones forestales contribuyen apropiadamente al distrito y a
la provincia. Con respecto a la infraestructura asociada a esta variable, cabe destacar que se
instalan en el distrito al menos una agencia del Banco de la Nación, un camal en la capital distrital
y el fortalecimiento de la actividad agro-industrial en Tournavista.

Gracias a tendencias relacionadas al incremento del acceso al agua potable y al aumento al


acceso a desagüe; y a pesar de posibles riesgos como eventos de inundación de alta magnitud
que afecten a la infraestructura de distribución de servicios de saneamiento; la habitabilidad,
entendida como la provisión de los servicios básicos para asegurar la calidad de vida de la
población, mejora de manera sostenida. Así, al 2028 se ha incrementado hasta en 30 % las
viviendas que acceden al agua mediante una red pública, y en 10 % las viviendas que acceden a
redes públicas para servicio de alcantarillado. Para el año 2033, la habitabilidad de la vivienda
expresada por dos indicadores de cobertura de agua y desagüe equivale en ese año a un 60%.
Esto se manifiesta territorialmente en una distribución más homogénea pues las comunidades
nativas cuentan con estos servicios en la vivienda.

17
La pobreza extrema, en el contexto de una recuperación de actividades económicas post
pandemia y teniendo tendencias negativas como la persistencia de la discriminación (que impide
a población rural e indígena acceder a puestos de trabajo) y el incremento del empleo vulnerable
(inestable y mal pagado); al año 2033, la incidencia de pobreza extrema representa un 20%, cuya
cifra muestra una reducción de 7% de la población en situación de pobreza. Esta mejora con
relación a hitos como el año 2024 y el año 2028 se da básicamente por el aprovechamiento de
la generación de empleos verdes asociados a la mejora en la productividad del distrito, haciendo
énfasis en actividades sostenibles.

Tanto en el año 2024 como en el año 2028, la usurpación de terrenos fue el principal problema
relacionado a la inseguridad ciudadana, toda vez que otro tipo de delitos eran poco
representativos en el distrito. Debido a tendencias como la mayor desconfianza en los poderes
del Estado y la persistencia de la corrupción, además del riesgo asociado a la instauración de un
narco-estado que en el distrito representa una posibilidad basada en evidencias concretas
debido al incremento de la producción de hoja de coca, al año 2033, la inseguridad ciudadana
sigue siendo representada por el indicador de número de casos de usurpación de terrenos, el
cual equivale a un 10%; perdiendo peso con relación a otros indicadores pero el único que a
pesar de todo ha mejorado debido a la creación de empleos verdes para evitar que la población
se involucre mucho en actividades ilícitas.

Al 2024 se planifica la puesta en valor de los recursos turísticos del distrito. Para el año 2033 los
servicios turísticos, forman parte activa de los circuitos provinciales y regionales, siendo
promocionados por MINCETUR. Asimismo, PromPerú está gestando el desarrollo de 2 proyectos
para poner en valor 2 atractivos turísticos del distrito. Los atractivos turísticos de turismo
naturaleza y ecoturismo ya cuentan con mejores instalaciones e infraestructura para mejorar la
experiencia de los visitantes, es así como el número de visitantes del distrito han aumentado en
10 %. Las mejoras en el desarrollo de las actividades turísticas han generado dinámica en las
actividades de transportes de pasajeros, artesanías, guías turísticos, souvenirs, gastronómico,
alojamiento y sobre todo comercio.

18
Mapa 2. Imagen del territorio deseado del distrito de Tournavista

Elaboración: Equipo Ampliado.

19
IV. Objetivos Estratégicos Distritales y Acciones Estratégicas Distritales
Tabla 1. Objetivos y Acciones Estratégicas con sus indicadores y logros
Responsable del
OEP/AEP cumplimento de Línea base Logros Esperados
OEP/AEP
Indicador

Código Enunciado Año Valor 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
Porcentaje de
población con
Mejorar la acceso a
OED.01 calidad de la MDT/DIRESA 2021 s.i. 10% 10% 10% 15% 15% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
servicios de
salud salud de
calidad
Reducir la Porcentaje de
prevalencia de desnutrición
OED.01.01 desnutrición crónica infantil MDT/DIRESA 2021 20.2% 20% 18% 15% 15% 15% 12% 12% 11% 11% 10% 10%
crónica en en niños
niños menores menores de 5
de 5 años
Reducir la Porcentaje de
incidencia de Anemia en
OED.01.02 anemia en MDT/DIRESA 2021 15.2% 15% 15% 14% 14% 13% 12% 11% 10% 10% 9% 8%
niños menores
niños menores de 36 meses.
de 36 meses
Porcentaje de
estudiantes de
4to grado de
Mejorar la primaria con
MDT/UGEL 2016 8.7% 8.7% 9% 9.5% 10% 10.5% 11% 11.5% 12% 12.5% 13% 13.5%
OED.02 calidad de la nivel
educación satisfactorio en
Comprensión
Lectora
Porcentaje de MDT/UGEL 2016 9.3% 9.3% 9.5% 10% 10.5% 11% 11.5% 12% 12.5% 13% 13.5% 14%

20
estudiantes de
4to grado de
primaria con
nivel
satisfactorio en
desempeño en
matemática

Mejorar la Porcentaje de
calidad del docentes que
OED.02.01 MDT/UGEL 2021 s.i 5% 5% 5% 10% 10% 15% 15% 20% 20% 25% 25%
desempeño mejora su
docente desempeño
Porcentaje de
Promover el la población
acceso a la egresada que
OED.02.02 educación acceden a la MDT/UGEL 2021 s.i 1% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%
superior a los educación
jóvenes superior en el
distrito
Fortalecer la
conservación Superficie de 10 10 10 10 10 10 10
10 147.3 10 147.3 10 147.3 10 147.3 10 147.3
OED.03 de la ANP u OMEC 2021 147.3 147.3 147.3 147.3 147.3 147.3 147.3
MDT/MPPI/ Ha ha ha ha ha
diversidad en el distrito ha ha ha ha ha ha ha
GOREHCO/SERNANP
biológica
Número de MDT/MPPI/
hectáreas de GOREHCO/PNCBMCC 2021 87,039 84,339 81,639 78,989 76,339 73,79 71,189 69,189 67,289 65,439 63,939 62,539
Mejorar la bosque ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha
/SERNANP
gestión de la existente
AED.03.01 diversidad Número de
biológica hectáreas de 2,777 2,700 2,700 2,650 2,650 2,600 2,550 2,000 1,900 1,850 1,500 1,400
MDT/MPPI/ 2021
pérdida de
GOREHCO ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha
bosque
Promover la Número de MDT/MPPI/ 0 0 200 300 400 500 500 500 500 500 500
recuperación hectáreas GOREHCO/CCNN/PN 2021
AED.03.02 s.i.
de áreas recuperadas ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha
CBMCC/SERNANP
degradadas

21
Porcentaje de
la población
Reducir las con al menos
necesidades una necesidad MDT/MPPI/ 42.96
2017 74.1 % 74.1 % 74.1 % 71 % 66.5 % 65 % 60.0 % 56.0 % 53.0 % 48.0 % 40 %
OED.04 básicas básica GOREHCO %
insatisfechas insatisfecha
(agua potable
+ desagüe)
Porcentaje de
viviendas con
MDT/MPPI/
Establecer la acceso a redes 2017 22.58 % 22.58 % 22.58 % 24 % 27 % 27 % 30 % 32 % 33.5 % 36 % 38.54% 40 %
GOREHCO
infraestructura de agua
AED.04.01 de potable
saneamiento Porcentaje de
en el distrito viviendas con MDT/MPPI/
2017 3.1 % 3.1 % 3.1 % 5% 6.5 % 8% 10 % 12 % 13.5 % 16 % 18.5 % 20 %
acceso a GOREHCO
desagüe
Porcentaje de
Ampliar la viviendas con
cobertura de la MDT/MPPI/
AED.04.02 acceso a 2017 30.92 34.5 % 36.5 % 39.5 % 41.5 % 43 % 44 % 46 % 48 % 50 % 54 % 60 %
energía GOREHCO
energía
eléctrica eléctrica
Número de
toneladas por
habitante de MDT/MPPI/ 3 095.84 3 150 3 200 3 250 3 300 3 350 3 400 3 450 3 500 3 550 3 600 3 650
2020 Tm
residuos GOREHCO Tm Tm Tm Tm Tm Tm Tm Tm Tm Tm Tm
Incentivar la sólidos
generados
AED.04.03 gestión integral
de los residuos Número de
sólidos viviendas con
acceso al MDT/MPPI/
2017 850 900 950 1 000 1 100 1 150 1 200 1 250 1 300 1 350 1 400 1 450
servicio de GOREHCO
recojo de
basura
Porcentaje de
Mejorar el predios MDT/MPPI/
AED.04.04 acceso al 2021 s.i 10% 10% 15% 15% 20% 20% 25% 25% 30% 30% 35%
inscritos en GOREHCO
saneamiento Sunarp

22
físico legal

Mejorar el Porcentaje de
Hogares con MDT/MPPI/
AED.04.05 acceso a la red 2017 1.07% 5% 5% 10% 10% 10% 15% 15% 15% 20% 20% 25%
digital de la acceso a la red GOREHCO
población digital
Porcentaje de
productores
agropecuarios
y forestales
Mejorar la que utilizan el GOREHCO/MPPI/
OED.05 competitividad Sistema de MDT 2021 s.i 1% 3% 5% 7% 10% 12% 15% 17% 18% 19% 20%
económica del Información
distrito de Mercados y
de
Comercializaci
ón
Porcentaje de
vías
Mejorar la carrozables
GOREHCO/MPPI/
AED.05.01 conectividad a vecinales en 2021 s.i 10% 10% 15% 15% 20% 20% 25% 25% 30% 35% 40%
las zonas MDT
buenas
productivas condiciones de
transitabilidad
Porcentaje de
Fortalecer las actores de las
cadenas cadenas
GOREHCO/MPPI/
AED.05.02 productivas productivas 2021 s.i 5% 5% 5% 10% 10% 10% 15% 15% 15% 20% 20%
MDT
sostenibles del con
distrito capacidades
adquiridas
Fortalecer la Porcentaje de
GOREHCO/MPPI/
asociatividad asociaciones
AED.05.03 MDT 2021 50 % 54 % 59 % 66 % 65 % 70 % 75 % 80 % 85 % 90 % 95 % 100 %
de los formalizadas y
productores activas

23
agrarios
Brindar
asistencia Porcentaje de
técnica asociaciones GOREHCO/MPPI/
AED.05.04 productiva a 2021 S.I. 25 % 30 % 40 % 45 % 50 % 55 % 60 % 65 % 70 % 75 % 80 %
formalizadas MDT
los agentes atendidas
económicos
del distrito
Porcentaje de
Promover asociaciones
nuevas formalizadas
GOREHCO/MPPI/
AED.05.05 tecnologías que aplican 2021 0% 4% 8% 12 % 16 % 20 % 24 % 28 % 32 % 36 % 40 % 45 %
MDT
productivas en nuevas
el distrito tecnologías
productivas
Porcentaje de
Fomentar el recursos GOREHCO/MPPI/
AED.05.06 desarrollo del turísticos MDT/MINCETUR 2021 s.i. 2% 3% 5% 7% 9% 10 % 12 % 14 % 16 % 18 % 20 %
turismo en el puestos en
distrito valor
Reducir la Número de
vulnerabilidad personas
OED.06 de la población afectadas por MPPI/MDT/INDECI 2020 1654 1613 1572 1531 1490 1449 1408 1367 1326 1285 1244 1200
expuesta a emergencias
peligros en el distrito

Fortalecer la Porcentaje del


Oficina de presupuesto
AED.06.01 Defensa para GRD MPPI/MDT/INDECI 2021 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 %
Civil/GDR de la ejecutado
MD de anualmente
Tournavista
Generar Número de
conocimiento funcionarios y
MPPI/MDT/
AED.06.02 para gestionar líderes 2021 s.i. 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
CENEPRED
el riesgo de sociales
desastres capacitados en

24
GDR.
Reducir las Cantidad de
pérdidas hectáreas de
AED.06.03 económicas cultivo MPPI/MDT/INDECI 2020 18.5 30 60 100 80 60 40 20 20 10 5 0
por desastres o afectadas por
emergencias emergencias
Porcentaje de
Desarrollar población
cultura de participante
AED.06.04 prevención del en simulacros MPP/MDT/INDECI 2021 s.i 25% 35% 40% 45% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75%
riesgo de nacionales de
desastre peligros y/o
multipeligros
Porcentaje de
percepción
poblacional
Mejorar la sobre una
OED.07 gobernanza MDT 2021 0% 5% 5% 10% 10% 15% 15% 20% 20% 20% 25% 25%
adecuada
local articulación
institucional
en el territorio
Reducir la
Porcentaje de
violencia
AED.07.01 casos MDT 2021 s.i 10% 10% 15% 15% 20% 20% 25% 25% 30% 30% 35%
familiar en el
atendidos
distrito
Porcentaje de
Mejorar la participación
participación ciudadana en
AED.07.02 MDT 2021 s.i 10% 10% 15% 15% 20% 20% 25% 25% 30% 35% 40%
ciudadana en la toma de
el distrito. decisiones del
territorio.
Elaboración: Equipo Ampliado.

25
V. Priorización de Objetivos Estratégicos Distritales y Acciones Estratégicas Distritales
Tabla 2. Objetivos y Acciones Estratégicas priorizadas
OED Prioridad
Prioridad OED Código Descripción AED Código Nombre de la AED
Mejorar la calidad de la 1 OED.01.01 Reducir la prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años
1 OED.01
salud 2 OED.01.02 Reducir la incidencia de anemia en niños menores de 36 meses
1 OED.02.01 Mejorar la calidad del desempeño docente
Mejorar la calidad de la
2 OED.02
educación 2 OED.02.02 Promover el acceso a la educación superior a los jóvenes
Fortalecer la conservación 1 AED.03.01 Mejorar la gestión de la diversidad biológica
3 OED.03
de la diversidad biológica 2 AED.03.02 Promover la recuperación de áreas degradadas
1 AED.04.01 Establecer la infraestructura de saneamiento en el distrito
2 AED.04.02 Ampliar la cobertura de la energía eléctrica
Reducir las necesidades
4 OED.04 3 AED.04.03 Incentivar la gestión integral de los residuos sólidos
básicas insatisfechas 4 AED.04.04 Porcentaje de predios inscritos en Sunarp
5 AED.04.05 Porcentaje de Hogares con acceso a la red digital
1 AED.05.01 Mejorar la conectividad a las zonas productivas
2 AED.05.02 Fortalecer las cadenas productivas sostenibles del distrito
Mejorar la competitividad 3 AED.05.03 Fortalecer la asociatividad de los productores agrarios
5 OED.05 4 AED.05.04 Brindar asistencia técnica productiva a los agentes económicos del distrito
económica del distrito
5 AED.05.05 Promover nuevas tecnologías productivas en el distrito
6 AED.05.06 Fomentar el desarrollo del turismo en el distrito
1 AED.06.03 Reducir las pérdidas económicas por desastres o emergencias
Reducir la vulnerabilidad de la 2 AED.06.04 Desarrollar cultura de prevención del riesgo de desastre
6 OED.06
población expuesta a peligros 3 AED.06.01 Fortalecer la Oficina de Defensa Civil/GDR de la MD de Tournavista
4 AED.06.02 Generar conocimiento para gestionar el riesgo de desastres
1 AED.07.01 Reducir la violencia familiar en el distrito
7 OED.07 Mejorar la gobernanza local
2 AED.07.02 Mejorar la participación ciudadana en el distrito.
Elaboración: Equipo Ampliado.

26
Anexos
Anexo 01: Diagnóstico del territorio

1. Caracterización del territorio

Ubicación del distrito y división político administrativa

El distrito de Tournavista, pertenece a la provincia de Puerto Inca ubicada en el departamento


de Huánuco, al centro del Perú. El distrito de Tournavista fue creado por Ley N° 23994, el 19 de
noviembre de 1984, en el segundo gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry. Es uno de
los cinco distritos con los que cuenta la provincia de Puerto Inca. Tournavista se encuentra en la
cuenca del Pachitea y cuenta con una superficie de 1 747.86 km2 (2). Forma parte de la selva baja
y tiene una altitud de 189 metros3. Las coordenadas geográficas del distrito de Tournavista son
8°56´2” de Latitud Sur y 74°42´10” de Longitud Oeste. Limita con el distrito de Tournavista
ubicado también en la provincia de Puerto Inca del departamento de Huánuco; así como con los
distritos de Neshuya y Alexander Von Humboldt pertenecientes a la provincia de Padre Abad del
departamento de Ucayali4.

Con relación a la historia del distrito, es necesario precisar que en el año 1954, ingresa a
Tournavista, la compañía LeTourneau, cuyos fines fueron de colonización de estas tierras y en
compensación se realizaron obras públicas5. Durante la estadía de LeTourneau, en 1960 se
construyó el primer pabellón del colegio agropecuario, en aquel entonces privatizado pudiendo
estudiar sus hijos y allegados, existía un hospital en que atendían médicos y paramédicos
franceses, portugueses, ingleses y norteamericanos y la presencia de una enfermera peruana
encargada del programa de natalidad (control gestantes); para lo cual existía un seguro con
vigencia desde el inicio de la gestación hasta un año después del nacimiento del bebé; todo esto
generó en las primera ocupación de este territorio una mejor calidad de vida para los
trabajadores de la compañía y los habitantes ribereños previamente establecidos6.

Mapa 3: Ubicación del distrito de Tournavista

2 Gore Huánuco, 2016a. Estudio Socioeconómico. Provincias: Huánuco, Pachitea, Leoncio Prado, Marañón y Puerto Inca.
Zonificación Ecológica Económica.
3
Portal de distrito Perú.
4 2022.El distrito de Tournavista. Tomado el 22/06/2022 de https://www.distrito.pe/distrito-tournavista.html

5
https://www.iperu.org/distrito-de-tournavista-provincia-de-puerto-inca
6
https://www.iperu.org/distrito-de-tournavista-provincia-de-puerto-inca

27
Elaboración: Equipo Ampliado.

28
a) Dimensión Sociodemográfica

1. Poblacional

El distrito de Tournavista cuenta con una población total censada de 5 447 personas7, de acuerdo
con el último censo del INEI. Esta población se distribuye en 3 056 hombres, que representan el
56 % y 2391 mujeres, que representan el 44 % de la población. De acuerdo con la metodología
empleada en el Censo Nacional del 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas, la población total estimada se calcula sumando la población efectivamente censada
más la población omitida. La población omitida corresponde a una tasa de 5,94 %, calculada con
la Encuesta de Evaluación Censal post – empadronamiento, por lo que el distrito contaría con
una población total estimada de 6 219 habitantes. Cabe señalar que la población censada de la
provincia de Puerto Inca es de 32 538 habitantes, siendo la población total estimada de 35 833
habitantes. En ese sentido la población total estimada del distrito de Tournavista representa el
19.11 % de la población de la Provincia de Puerto Inca; constituyéndose en el segundo distrito
menos poblado de la provincia8.

1.1. Crecimiento y proyección poblacional

La población total censada en el año 1993 fue de 6 322 habitantes, de los cuales 3 475 eran
hombres y 2 847 mujeres9. En el año 2007, la población total censada fue de 5 052 habitantes,
distribuidos en 2 703 hombres y 2 349 mujeres10. Esto nos señala que hasta el censo del 2007 la
tendencia de la población era de decrecimiento, sin embargo, en el 2017 sufrió un incremento
del 7.8 % con respecto al censo del 2007. Tal como se ha señalado, la población censada en el
2017 fue de 5 447 habitantes, lo que representa un crecimiento de la población. Esta tendencia
continua pues de acuerdo con las proyecciones del INEI formuladas en el 2018, las proyecciones
de la población total continúan en aumento11. Lo señalado se puede apreciar las siguientes
tablas y gráfico, referidos a las Estimaciones del crecimiento poblacional en el distrito de
Tournavista.

7
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el distrito de Tournavista sólo cuenta con población rural; esto no
impide que la capital del distrito sea considerada como la “zona urbana” de manera coloquial por los habitantes.
8 INEI, 2018c. Perú: crecimiento y distribución de la población total, 2017. Población censada más población omitida.
9 INEI 1993. Censos Nacionales 1993. Sistema de Consulta de Resultados Censales.
10 INEI, 2007. Censos Nacionales 2007. Sistema de Consulta de Resultados Censales.
11 INEI, 2020. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Provincia y Distrito, 2018 – 2020.

29
Tabla 3. Evaluación del comportamiento poblacional del periodo intercensal 1993-2017
CENSOS
DISTRITOS
AÑO 1993 AÑO 2005 AÑO 2007 AÑO 2017
Tournavista 6,673 6,024 5,378 6,219
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993, 2005, 2007 y 2017
Elaboración: Equipo Ampliado.
Tabla 4. Población total proyectada 2018 - 2020
Año
Distrito
2018 2019 2020

Tournavista 6,281 6,420 6,543


Fuente: Proyecciones de la población – INEI 2017.
Nota: Según los resultados del Censo Nacional 2017 del INEI, a nivel provincial y distrital en la Región Huánuco, tiene
una tendencia de crecimiento de un 28.64% para el año 2018, de un 28.74% para el año 2019 y de un 28.83% para el
año 2020.
Elaboración: Equipo Ampliado

Figura 1: Crecimiento Poblacional del Distrito de Tournavista

Fuente: INEI 1993, 2007, 2018c y 2020.


Elaboración: Equipo Ampliado

1.2. Estructura y composición de la población.


1.2.1. Estructura poblacional según grupos de edad y sexo (Censo 2017)

Tal como se ha señalado, la población censada en el 2017 fue de 5 447 habitantes y con respecto
a las edades, el 34.44% de la población tiene menos de 15 años de edad y el 23.96% tiene menos
de 35 años; esto nos da cuenta de que en general estamos ante una población joven. Por otro
lado, el 10.91% de la población es mayor a 50 años y sólo el 4.22% de la población es adulta
mayor.

En síntesis, por etapa de vida tenemos que la población del distrito es significativamente infantil,
es decir, menos de 14 años que es un 34.44%, la población en edad de trabajar (PET) representa
el 61.34% y la población adulta mayor es el 4.22%.

30
Tabla 5. Composición poblacional según edad y sexo
Edad en grupos Porcentaje Censo 2017
Población Total
quinquenales Hombres Mujeres
Total 5 447 100% 3 056 2 391
Menores de 1 año 114 2.09% 57 57
De 1 a 4 años 536 9.84% 270 266
De 5 a 9 años 656 12.04% 329 327
De 10 a 14 años 570 10.46% 289 281
De 15 a 19 años 458 8.41% 223 235
De 20 a 24 años 403 7.40% 206 197
De 25 a 29 años 444 8.15% 256 188
De 30 a 34 años 409 7.51% 253 156
De 35 a 39 años 392 7.20% 243 149
De 40 a 44 años 363 6.66% 233 130
De 45 a 49 años 278 5.10% 179 99
De 50 a 54 años 243 4.46% 163 80
De 55 a 59 años 204 3.75% 133 71
De 60 a 64 años 147 2.70% 83 64
De 65 años a mas 230 4.22% 139 91
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017
Elaboración: Equipo ampliado

Con respecto al sexo de la población, el de los habitantes censados fueron 56.10% fueron
hombres y 43.8% mujeres. Como se observa en la pirámide poblacional, en el rango de edad de
los 0 a los 14 años la población entre hombres y mujeres es similar, sin embargo, a partir de los
15 años la población masculina aumente en proporción a la femenina, siendo evidente de
manera particular entre los rangos de edad de los 50 a los 70 años donde en algunas edades
quinquenales la población masculina es el doble de la femenina. Sin embargo, teniendo en
cuenta ambos sexos, se puede confirmar la importancia de contar con una población joven (15-
30 años) la cual está en edad de trabajar.

Figura 2: Pirámide poblacional del distrito de Tournavista (Censo 2017)

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017


Elaboración: Equipo Ampliado

31
1.2.2. Estado Civil de la población (Censo 2017)

Con respecto al estado civil de la población (Tabla 4), según datos del Censo Nacional 2017, el
45.04% de la población es conviviente, el 32.15% es soltero o soltera y sólo el 16.55% está
casado(a). Entre los separados(as) y divorciados(as) el porcentaje representa casi el 4% de la
población.
Tabla 6. Estado civil de la población del distrito de Tournavista
Estado civil o conyugal Casos %
Conviviente 1 758 45.04%
Separado/a 148 3.79%
Casado/a 646 16.55%
Viudo/a 83 2.13%
Divorciado/a 13 0.33%
Soltero/a 1 255 32.15%
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017
Elaboración: Equipo ampliado

1.2.3. Migración (Censo 2017)

Reconociendo que la información respecto a la dinámica migratoria (inmigración como


emigración) puede estar un poco desactualizada no sólo en temporalidad sino también en
eventos posteriores a la fecha de la data (por ejemplo la migración venezolana o la pandemia
del Covid-19), según el Censo del año 2017, el 90.73% de la población del distrito de Tournavista
vive permanentemente en el distrito mientras que sólo el 9.27% es un residente temporal.

Tabla 7. Población según lugar de residencia del distrito de Tournavista


¿Vive permanentemente en este distrito? Casos %
Sí, vive permanentemente en este distrito 4 942 90.73%
No vive permanentemente en este distrito 505 9.27%
Total 5 447 100.00%
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017
Elaboración: Equipo ampliado

Sin embargo, si analizamos la pregunta respecto a si la madre de la persona censada vivía en el


distrito de Tournavista, se obtiene que el 52.23% de la población indicó que su madre sí vivía en
el distrito mientras que un 47.77% indicó que no. Teniendo en cuenta que un porcentaje de las
personas que indicaron que su madre no vivía en el distrito puede deberse a la todavía no
fundación del mismo, sí es importante mencionar que un 9.51% señaló que su madre vivía en el
departamento de Ucayali, el 4.81% indicó que su madre vivía en el departamento de Loreto, el
3.86% indicó que su madre vivía en el departamento de Junín, el 2.28% indicó que su madre

32
vivía en el departamento de Pasco y el 1.82% indicó que su madre vivía en el departamento de
San Martín. Según el mismo Censo 2017, de las personas que reportaron no vivir de manera
permanente en el distrito de Tournavista, el 4.94% indicó que vive en Ucayali lo cual es
totalmente lógico debido a la cercanía, mientras que el 1.32% reportó vivir en Loreto y el 1.3%
en Lima.

Con respecto a la migración reciente recogida en el Censo 2017, el 17.15% de la población


censada no vivía en el distrito de Tournavista hace cinco años. De ese porcentaje, algunos vivían
en otro distrito del mismo departamento de Huánuco pero un porcentaje importante de
personas reportó vivir antes en el departamento de Ucayali (7.32%), Loreto (2.48%) y Lima
(2.38%). Estos porcentajes nos pueden ir indicando que la atracción migratoria del distrito tiene
como focos principales estos departamentos, siendo Ucayali un tema de proximidad territorial
mientras que Lima y Loreto pueden estar condicionados por algún tipo de actividad en particular
que se realiza en el departamento.

Tabla 8. Inmigración en el periodo 2012-2017 en el distrito de Tournavista


¿Hace 5 años vivía en este distrito? Casos %
Aún no había nacido 650 11.93%
Sí, vivía hace 5 años en este distrito 3 863 70.92%
No vivía hace 5 años en este distrito 934 17.15%
Total 5 447 100.00%
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017
Elaboración: Equipo ampliado

Finalmente, con respecto a la emigración, durante el taller realizado en julio del año 2022 varios
participantes indicaron que la falta de oferta educativa de carácter técnico o superior hace que
exista una fuerte necesidad de los jóvenes de buscar en la ciudad de Pucallpa esa oferta
educativa que no se encuentra en el distrito.

1.2.4. Poblaciones vulnerables (Censo 2017)


1.2.4.1. Mujeres
En el distrito de Tournavista, como se ha visto antes, las mujeres representan
proporcionalmente una población minoritaria respecto a los hombres. Del total de 2391 mujeres
censadas en el distrito, el 13.51% se encuentra en la primera infancia, el 25.43% en la niñez y el
9.83% en la adolescencia. Si hablamos de la población en edad fértil, podemos indicar que esta
representa más de un tercio de la población. Por otro lado, la población femenina en la edad
más activa para el estudio y el trabajo, entre los 20 y 44 años, representa un 34.30% de la
población. Finalmente, las mujeres que son adultas mayores representan el 6.48%.

33
Tabla 9. Población de mujeres según ciclo de vida en el distrito de Tournavista

Población según ciclo de vida Población total de mujeres Porcentaje

Primera infancia (0 - 4 años) 323 13.51%


Niñez (5 - 14 años) 608 25.43%
Adolescencia y jóvenes (15 - 19 años) 235 9.83%
Adultas jóvenes (20 - 44 años) 820 34.30%
Adultas (45 - 59 años) 250 10.46%
Adultas mayores (60 y más años) 155 6.48%
Total 2391 100.00%
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017
Elaboración: Equipo ampliado

1.2.4.2. Niños y niñas


En el distrito de Tournavista, la población infantil representa el 34.43% de la población total del
distrito. Los menores de un año representan el 2.09% (siendo la distribución entre hombres y
mujeres exactamente igual); los niños y niñas entre 1 – 4 años representa el 9.84% de la
población del distrito; los niños y niñas entre 5 – 9 años representa el 12.04% de la población
del distrito; y los niños y niñas entre 10 – 14 años representa el 10.46% de la población del
distrito. Con relación al sexo, en total el distrito presenta 945 niños y 931 niñas, siendo el grupo
etario más homogéneo.

Tabla 10. Población de niños y niñas en el distrito de Tournavista


Edad en grupos Censo 2017
Población Total Porcentaje
quinquenales Hombres Mujeres
Total 5 447 100% 3 056 2391

Menores de 1 año 114 2.09% 57 57

De 1 a 4 años 536 9.84% 270 266


De 5 a 9 años 656 12.04% 329 327
De 10 a 14 años 570 10.46% 289 281
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017
Elaboración: Equipo ampliado

1.2.4.3. Adultos mayores


En el distrito de Tournavista, los adultos mayores representan en total el 6.92% de la población
del distrito, distribuidos de la siguiente manera: el 2.70% tiene entre 60 a 64 años y el 4.22%
tiene de 65 años a más. Con relación a la distribución de los adultos mayores entre hombres y
mujeres, existe una diferencia importante pues la población masculina es más numerosa en
estos rangos de edad: los hombres adultos mayores son 222 mientras que las mujeres adultas
mayores son 155, siendo casi un 30% más la población masculina.

Tabla 11. Población de adultos mayores en el distrito de Tournavista

34
Edad en grupos Censo 2017
Población Total Porcentaje
quinquenales Hombres Mujeres
Total 5 447 100% 3 056 2391
De 60 a 64 años 147 2.70% 83 64
De 65 años a mas 230 4.22% 139 91
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017
Elaboración: Equipo ampliado

1.3. Pueblos indígenas

Con respecto a la población indígena en el distrito de Tournavista el Ministerio de Cultura


reporta la existencia de tres comunidades. Dos pertenecen a la organización Federación de
Comunidades Nativas de la Provincia de Puerto Inca (FECONAPIA) la cual se especializa en
Agricultura y Desarrollo Rural, estas comunidades son El Naranjal (670 habitantes) y Nueva
Alianza de Baños (159 habitantes); ambas reconocidas y tituladas. La otra comunidad es la
denominada Monte Horeb, perteneciente a la organización Federación Nativa de Comunidades
Cacataibo (FENACOCA) también especializada en Agricultura y Desarrollo Rural que tiene un
total de 1251 habitantes pero es importante mencionar que no está reconocida ni titulada por
el Ministerio de Cultura y que la mayoría de la población se concentra en el departamento de
Ucayali. Ambas comunidades, en base a la experiencia recogida en los talleres y visitas al distrito,
confirman la presencia de líderes comunales comprometidos y también la existencia de
asociaciones comunales. Por ejemplo, una representante de la comunidad nativa El Naranjal,
viene gestionando la implementación del servicio de internet con una empresa privada en favor
de su comunidad.

Cabe señalar que entre los principales problemas que enfrentan las comunidades y que
conllevan a problemas ambientales negativos, encontramos la tala y la quema para la
agricultura. Y con relación a la agricultura, los principales productos agrícolas en ambas
comunidades son el maíz y el cacao, en tanto que una comunidad también produce plátano,
yuca y arroz12. El Instituto del Bien Común (IBC) identifica que, con relación a la oferta educativa
en las comunidades de El Naranjal y Nueva Alianza de Baños, las que están reconocidas y
tituladas, se brinda la educación primaria, pero sólo de manera bilingüe en la comunidad de El
Naranjal; en ambas no existe el servicio de educación secundaria. Con relación a la oferta de
salud, ninguna cuenta con algún tipo de establecimiento (ni puesto ni centro de salud).

Tabla 12. Pueblos indígenas u originarios por grupo de edad

12 INEI, 2018e. III Censo de Comunidades Nativas. Tomo II.

35
Tipo de
30 a 65
localidad de Pueblo 0a4 5 a 14 15 a 29
Nombre 64 años a
pueblos indígena años años años
años más
indígenas
Comunidad
El Naranjal Asháninca 80 175 159 225 31
Nativa
Localidad sin
Monte tipo
Cacataibo 114 216 317 581 23
Horeb identificado
por la DRA
Nueva
Comunidad
Alianza de Yanesha 24 37 35 52 11
Nativa
Baños
Fuente: Base de datos de pueblos indígenas u originarios:
https://bdpi.cultura.gob.pe/buscador-de-localidades-de-pueblos-indigenas
Elaboración: Equipo Ampliado

Como prácticas tradicionales o ancestrales ambas comunidades realizan pesca, caza y


agricultura. Adicionalmente, sólo una de ellas realiza manejo de bosques. Además, en los talleres
se destacó la importancia de las plantas medicinales como el matico el cual fue utilizado para
aliviar los síntomas del Covid-19, también destacaron el uso del achiote cuya infusión sirvió
como antiséptico, el chuchuhuasi también se utilizó para combatir los resfríos; todas estas
plantas permitieron atender el desabastecimiento de algunos medicamentos, lo cual ocurrió
durante el periodo de pandemia. Cabe señalar que ambas comunidades no cuentan con planes
de vida; no obstante, existen a nivel de propuestas, las mismas que han contado con el apoyo y
asistencia de diferentes instituciones entre las que se encuentran el Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas - SERNANP y el Instituto del Bien Común - IBC.

Luego de todo lo mencionado, como parte de la transversalización de la temática ambiental, es


importante evitar el incremento de los problemas ambientales, así como considerar la asistencia
técnica para la actualización de la propuesta de los planes de vida y la gestión para su
aprobación. Estos instrumentos deberían considerar alternativas de producción amigables con
el ambiente y los ecosistemas, así como también tomar en cuenta que las comunidades se
encuentran en el ámbito de la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira (RCS),
por lo que las actividades a realizar no deben poner en riesgo a la RCS.

También es importante resaltar algunos problemas que fueron mencionados en el taller de Fase
1: elevado nivel de exclusión social y limitado ejercicio de los derechos culturales de la población.
Con respecto a la exclusión social, esta se expresa principalmente en limitado acceso a los
servicios básicos de calidad y las escasas oportunidades de acceso a servicios de educación y
salud en las comunidades nativas. Con respecto al limitado ejercicio de los derechos de la

36
población nativa, principalmente se recibió referencias sobre la vulneración de los derechos
individuales y colectivos; además de la ausencia del Estado en las comunidades.

Debe agregarse que el SERNANP cuenta con un acuerdo de conservación con la comunidad El
Naranjal. Así mismo el Programa de Bosques, apoya a la misma comunidad mediante el
mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas (TdC), motivo por el cual esta comunidad
cuenta con su Plan de Gestión de Incentivo, como parte de su lucha contra la deforestación.

Según el III Censo nacional de Comunidades nativas 2017, ninguna de las comunidades nativas
del distrito de Tournavista cuenta con internet, telefonía, emisora de radio, conexión por cable
e internet. Tampoco cuentan con agua (por tubería o pozo) ni alumbrado eléctrico. Asimismo,
solo cuentan con vía de comunicación fluvial, siendo el medio de transporte más utilizado, el
bote motor o peque peque.

En términos generales, estos pueblos indígenas se consideran parte de la población más


vulnerable, tomando en cuenta que su nivel de protección social por parte de las instancias de
gobierno es bastante limitado; su población muestra los niveles más altos de pobreza monetaria
y la niñez elevados niveles de desnutrición crónica y anemia.

37
Mapa 4: Mapa de comunidades nativas del distrito de Tournavista

Elaboración: Especialista GIS, PPS-PNUD.

38
1.4. Población documentada

Según el Censo 2017, en el distrito de Tournavista el 97.08% de la población tenía su Documento


Nacional de Identidad (DNI). Con relación a las edades, es importante mencionar que los
menores de un año son los que menos acceso a este documento presentaron en el censo
(79.82%), seguido del rango de edades entre los 1 y 5 años (93.68%). Entre los 6 años y los 64
años el porcentaje de acceso es superior al promedio (98%), mientras que comparando los
hombres con acceso a DNI en el distrito versus las mujeres con acceso a DNI en el distrito, la
diferencia es casi 0.5% mayor en los hombres.

Tabla 13. Situación de tenencia de DNI en el distrito de Tournavista, por grupos de edad
Tipo de documento de identidad
Provincia,
Solo tiene Solo tiene No tiene
distrito, grupos Total Porcentaje Tiene
partida de carné de documento
de edad y sexo DNI
nacimiento extranjería alguno
Menores de 1 año 114 2.09% 91 10 - 13
De 1 a 5 años 665 12.2% 623 20 - 22
De 6 a 14 años 1 097 20.1% 1 082 7 - 8
De 15 a 29 años 1 305 24.0% 1 273 17 2 13
De 30 a 44 años 1 164 21.4% 1 141 8 6 9
De 45 a 64 años 872 16.0% 856 4 5 7
De 65 y más años 230 4.2% 222 - - 8
Hombres 3 056 56.1% 2 976 28 12 40
Mujeres 2 391 43.9% 2 312 38 1 40
Total 5 447 100% 5 288 66 13 80
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
Elaboración: Equipo Ampliado

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) para el año
2020 la población con DNI en el distrito asciende a 6505, de las cuales 3482 eran hombres
(53.52%) y 3023 eran mujeres (46.48%).

1.5. Población con algún tipo de discapacidad

Con relación a la presencia de población con alguna discapacidad reportada en el Censo 2017,
en el distrito de Tournavista casi uno de cada diez habitantes señaló tener alguna dificultad o
limitación permanente (9.45%).

39
Tabla 14. Población con algún tipo de discapacidad
Dificultad o limitación permanente

Moverse o
Grupos de edad Total Hablar o Entender o Ninguna
Ver, aun Oír, aun caminar Relacionarse con los demás por
comunicarse, aun aprender
usando usando para usar sus pensamientos, sentimientos,
usando la lengua (concentrarse
anteojos audífonos brazos y/o emociones o conductas
de señas u otro y recordar)
piernas
Menores de 1 año 114 - - - - - - 114
1 a 5 años 665 4 2 6 8 3 3 648
6 a 14 años 1 097 15 3 10 8 6 4 1 058
15 a 29 años 1 305 10 4 8 10 8 6 1 270
30 a 44 años 1 164 33 10 1 18 8 4 1 103
45 a 64 años 872 114 25 2 49 5 6 706
65 y más años 230 50 31 2 28 8 3 146
TOTAL 5 447 226 75 29 121 38 26 5 045
TOTAL (%) 100% 4.15% 1.38% 0.53% 2.22% 0.70% 0.48% 92.62%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
Elaboración: Equipo Ampliado

De este porcentaje, el 4.15% reportó tener dificultad o limitación para ver (aun usando anteojos); el 2.22% reportó tener dificultad o limitación para moverse
o caminar para usar brazos y/o piernas; el 1.38% reportó tener dificultad o limitación para oír (aun usando audífonos) y menos de un 1% reportó problemas
o dificultad para hablar o comunicarse, aun usando la lengua de señas u otro; entender o aprender (concentrarse y recordar); o relacionarse con los demás
por sus pensamientos, sentimientos, emociones o conductas. Según el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad13, en enero del 2020 en el
departamento de Huánuco existen 12 organizaciones inscritas, representando sólo el 2.2% del total nacional. En cuanto a la población inscrita en este registro,
en total la provincia de Puerto Inca presentó al año 2020 un total de 20 inscritos y el distrito de Tournavista un total de 4 personas, 1 hombre y tres mujeres.

13
CONADIS. 2020. Registro Nacional de la persona con discapacidad.

40
1.6. Densidad población y distribución espacial de la población

A fin de definir cómo es la dispersión de la población en el distrito de Tournavista, se calculará


la relación que se obtiene entre el número de habitantes del distrito por la superficie en
kilómetros cuadrados (km2). En ese sentido, de acuerdo con los resultados obtenidos en el
Censo Nacional del 2017 y las estimaciones de población al año 2020, la densidad de poblacional
en el distrito de Tournavista al 2020 es de 2.9 hab./km². Esta densidad sólo se encuentra por
encima de Codo de Pozuzo como el distrito con una menor densidad poblacional en la provincia
de Puerto Inca, cuya densidad se encuentra en los 4.2 hab./km². Cabe señalar que Tournavista
ocupa una superficie del 16.28 % de la provincia de Puerto Inca.

Tabla 15: Densidad poblacional del distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca
Densidad hab./km²
Provincia / Distrito Superficie (km2)
(2020)
PROVINCIA DE PUERTO INCA 10.341 4.2
DISTRITO DE TOURNAVISTA 2.228 2.9
Fuente: INEI, 2018c. Perú: crecimiento y distribución de la población total, 2017.
Elaboración: Equipo Ampliado.

Mapa 5: Mapa de densidad poblacional del distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca

Elaboración: Equipo Ampliado.

41
El Viceministerio de Gobernanza Territorial (VMGT-PCM) elaboró tipología para identificar las
distintas formas en que se organizan territorialmente los distritos del Perú14, diferenciándolos
por su tamaño y grado de articulación. Con relación al distrito de Tournavista, este se encuentra
clasificado como distrito del tipo B3, pues solo hay centros poblados de hasta 2 mil habitantes
(en este caso la capital distrital no llega a esta cantidad) y hasta el 30 % de la población total del
distrito se ubica a menos de 15 minutos de su capital distrital.
Mapa 6: Mapa tipología distrital según clasificación del Viceministerio de Gobernanza
Territorial (VMGT-PCM)

Elaboración: Equipo Ampliado.

Haciendo un análisis más fino de la distribución de la población en el distrito de Tournavista, se


identifican en el distrito un total de 42 centros poblados, de acuerdo con el Censo del año 2017
realizado por el INEI, tal como se detalla a continuación:
Tabla 16: Centros poblados del distrito de Tournavista
Nombre del Centro Poblado Altitud Población Latitud Longitud
(m.s.n.m.) censada Total
TOURNAVISTA 214 1 472 -8.93437 -74.70134
LOS ANGELES 211 62 -8.89367 -75.04488
LOS CONQUISTADORES 185 98 -8.86351 -74.86132
UNION CARBAJAL 194 36 -8.88000 -74.84758
CHONTA ISLA 173 101 -8.85960 -74.67046
SAN JUAN DE PACHITEA 183 51 -8.88282 -74.68530
MACUYA 203 970 -8.93967 -75.03932

14
Resolución Viceministerial Nº 005-2019-PCM/DVGT

42
PUEBLO NUEVO 137 125 -8.97760 -75.03454
MAY PABLO 170 24 -8.88743 -74.70427
LEONCIO PRADO 161 100 -8.91405 -74.69290
IPARIA 177 12 -8.94533 -74.69562
LA PAZ 174 150 -8.95735 -74.72794
INDEPENDIENTE 169 148 -8.99182 -74.78322
SAN JUAN DE MACUYA 181 99 -9.05801 -74.85240
EL NARANJAL 181 348 -8.98496 -74.75196
PRINCIPE DE PAZ 293 167 -8.99739 -74.68401
MONTE HOREB 202 72 -9.02538 -74.67471
PROGRESO 178 224 -9.03934 -74.78105
BELLO HORIZONTE 180 179 -9.04197 -74.80966
SAN PEDRO DE BAÑOS 187 85 -9.14274 -74.83434
NUEVA ALIANZA DE BAÑOS 185 74 -9.13678 -74.78969
PACACHE 186 83 -9.09434 -74.68104
SEGUNDO LOTE LOS ANGELES DERECHA 216 13 -8.89296 -75.02952
ALTO MACUYA 204 5 -8.94758 -75.09426
PRODUCTORES 25 DE AGOSTO 216 30 -8.84933 -74.86812
AGROSILVA PASTORIL TOURNAVISTA 193 182 -8.90076 -74.78355
UNIVERSIDAD CASHIBO 224 18 -8.87279 -75.00851
SEGUNDO LOTE LOS ANGELES IZQUIERDA 222 7 -8.90386 -75.05435
AGUA BLANCA 202 1 -8.89144 -75.04758
BAJO MACUYA 184 14 -8.95079 -75.01276
LAS RELIQUIAS (RELIQUIAS) 240 166 -8.97070 -74.65717
LOS ANGELES DERECHA 230 3 -8.89016 -75.03575
LOS ANGELES IZQUIERDO 221 14 -8.90217 -75.05065
PARAISO VERDE DE CASHIBO 181 26 -8.96232 -74.94697
HUANGANA 202 138 -8.86688 -74.85718
SAN MARTIN 203 23 -8.94870 -74.92083
EL ENCANTO 374 9 -8.83204 -74.71996
SAN PEDRO 197 16 -9.07684 -74.93767
CAMBIO 90 219 42 -8.86663 -75.01565
MONTE REY 211 3 -8.96690 -74.99585
PALMERAS DOS 219 19 -8.88071 -74.92999
AGUA NEGRA 178 38 -9.11101 -74.83623
Fuente: INEI, 2018a. Directorio Nacional de Centros Poblados
Elaboración: Equipo Ampliado.

Como se observa en el mapa presentado a continuación, los centros poblados de Tournavista


(capital distrital) y Macuya son los dos que tuvieron una mayor población censada, con 1 472 y
970 habitantes respectivamente. Espacialmente, representan dos centralidades del distrito que
articulan a su alrededor una serie de centros poblados, reconociendo que Tournavista como
capital distrital concentra a su alrededor los centros poblados con mayor población (Naranjal,
Las Reliquias, Progreso, entre otros).

43
Mapa 7: Mapa de centros poblados del distrito de Tournavista

Elaboración: Equipo Ampliado.

44
De acuerdo con el análisis realizado, el ecosistema de vegetación secundaria es el que se
encuentra más presionado, con una población de 2687 personas, que representa al 49 % del
total. El segundo ecosistema con mayor densidad poblacional es el de Bosque de terraza no
inundable, con una población de 1 472, que representa al 27 % de la población de Tournavista.

Tabla 17: Distribución poblacional y de centros poblados por ecosistema


Centro poblado Población Ecosistema Ecosistema (Detalle)
SAN PEDRO DE BAÑOS 85 Vegetación secundaria Vegetación Secundaria
NUEVA ALIANZA DE BAÑOS 74 Bosque de colina alta Bosque de colina alta
AGUA NEGRA 38 Bosque de colina baja Bosque de colina baja
PACACHE 83 Bosque de colina alta Bosque de colina alta
SAN PEDRO 16 Bosque de colina baja Bosque de colina baja
SAN JUAN DE MACUYA 99 Vegetación secundaria Vegetación Secundaria
BELLO HORIZONTE 179 Vegetación secundaria Vegetación Secundaria
PROGRESO 224 Vegetación secundaria Vegetación Secundaria
MONTE HOREB 72 Bosque de colina alta Bosque de colina alta
PRINCIPE DE PAZ 167 Vegetación secundaria Pastizales/Herbazales
INDEPENDIENTE 148 Río Río
EL NARANJAL 348 Vegetación secundaria Vegetación Secundaria
PUEBLO NUEVO 125 Vegetación secundaria Vegetación Secundaria
LAS RELIQUIAS (RELIQUIAS) 166 Vegetación secundaria Vegetación Secundaria
MONTE REY 3 Vegetación secundaria Pastizales/Herbazales
PARAISO VERDE DE CASHIBO 26 Vegetación secundaria Vegetación Secundaria
LA PAZ 150 Vegetación secundaria Vegetación Secundaria
BAJO MACUYA 14 Vegetación secundaria Vegetación Secundaria
SAN MARTIN 23 Bosque de colina baja Bosque de colina baja
ALTO MACUYA 5 Vegetación secundaria Vegetación Secundaria
IPARIA 12 Vegetación secundaria Vegetación Secundaria
MACUYA 970 Vegetación secundaria Vegetación Secundaria
TOURNAVISTA 1472 Bosque de terraza no inundable Bosque de terraza no inundable
LEONCIO PRADO 100 Vegetación secundaria Pastizales/Herbazales
SEGUNDO LOTE LOS ANGELES IZQUIERDA 7 Zona agrícola Zona agrícola
LOS ANGELES IZQUIERDO 14 Zona agrícola Zona agrícola
AGROSILVA PASTORIL TOURNAVISTA 182 Vegetación secundaria Pastizales/Herbazales
LOS ANGELES 62 Zona agrícola Zona agrícola
SEGUNDO LOTE LOS ANGELES DERECHA 13 Zona agrícola Zona agrícola
AGUA BLANCA 1 Zona agrícola Zona agrícola
LOS ANGELES DERECHA 3 Zona agrícola Zona agrícola
MAY PABLO 24 Río Río
SAN JUAN DE PACHITEA 51 Vegetación secundaria Pastizales/Herbazales
PALMERAS DOS 19 Vegetación secundaria Vegetación Secundaria
UNION CARBAJAL 36 Vegetación secundaria Vegetación Secundaria
UNIVERSIDAD CASHIBO 18 Zona agrícola Zona agrícola
HUANGANA 138 Vegetación secundaria Pastizales/Herbazales
CAMBIO 90 42 Zona agrícola Zona agrícola
LOS CONQUISTADORES 98 Vegetación secundaria Vegetación Secundaria
CHONTA ISLA 101 Vegetación secundaria Vegetación Secundaria
PRODUCTORES 25 DE AGOSTO 30 Vegetación secundaria Vegetación Secundaria
EL ENCANTO 9 Bosque de colina alta Bosque de colina alta
Fuente: a) INEI-Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas; b) MINAM,
2019
Elaboración: Equipo Ampliado.

Los bosques de vegetación secundaria son áreas que fueron desboscadas y que se usaron para
cultivo, pero que actualmente se encuentran en descanso hasta recuperar la fertilidad del suelo.

45
Esto nos indica la fuerte presión a la que se han visto y se ven sometidos los bosques de
Tournavista, por una agricultura que quema y tala para el desbosque.

La distribución poblacional, nos lleva a reafirmar que es necesario una planificación territorial,
que incluya la gestión ambiental a un desarrollo en armonía con la naturaleza. Esto permitirá
que se conserven los recursos naturales, que la población siga disfrutando de ellos, así como
también disminuir las amenazas y riesgos de la población ante los desastres naturales.

2. Población con servicios básicos y tipos de vivienda

2.1. Tipo de la vivienda

De las 1 705 viviendas existentes en el distrito, 1 683 son viviendas particulares. Del total de
casas particulares, 1 659 son casas independientes, 21 son chozas o cabañas y tres (3) son locales
no destinados para habitación humana. Dos de estos últimos se encuentran en el Centro
Poblado Tournavista y uno en el Centro Poblado Bello Horizonte. Cabe señalar que, del total de
las viviendas, 1 537 se encuentran ocupadas, en tanto que 146 se encuentran desocupadas15.

Tabla 18. Viviendas por área urbana y rural, según tipo de vivienda
ÁREA
Tipo de vivienda TOTAL
URBANA RURAL
Casa independiente 1 659 - 1 659
Choza o cabaña 21 - 21
Local no destinado para habitación humana 3 - 3
TOTAL 1 683 - 1 683
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
Elaboración: Equipo Ampliado

2.1.1. Materiales de la vivienda: pisos, paredes y techos

Como se observa en el mapa inferior, en los distritos de la provincia de Puerto Inca predomina
como material de pisos la madera. Con relación al distrito de Tournavista, la realidad no es muy
distinta pues el 69.58% de las viviendas tienen el piso de madera, seguido del 16.61% que tienen
el piso de cemento, el 13.46% presenta piso de tierra y sólo un marginal 0.36% presenta el piso
con cerámico. De acuerdo a los estudios que asocian el nivel de precariedad con los materiales
del piso de la vivienda, tener el piso de tierra representa el nivel más de alto de carencias debido
a la exposición a la salud que esto representa.

15 INEI. http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/

46
Mapa 8: Mapa de material predominante en pisos, distrito de Tournavista y en la provincia de
Puerto Inca

Elaboración: Equipo Ampliado.

Tabla 19. Materiales de pisos en la provincia de Puerto Inca


Material Pisos
DISTRITO
Láminas Cerámicos Madera Cemento Tierra
PUERTO INCA 0.08% 1.24% 51.45% 34.56% 12.67%
CODO DEL POZUZO 0.05% 2.29% 68.89% 24.22% 4.54%
HONORIA 0.00% 0.15% 36.21% 21.65% 41.99%
TOURNAVISTA 0.00% 0.36% 69.58% 16.61% 13.46%
YUYAPICHIS 0.00% 0.38% 67.18% 18.14% 14.30%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
Elaboración: Equipo Ampliado

Con relación al material predominante de las paredes de la vivienda, en la provincia de Puerto


Inca predomina la madera como el material más usado, siendo lógico debido al contexto
amazónico de la provincia. En el caso del distrito de Tournavista, el 92.13% de las viviendas
tienen las paredes de manera, seguido muy de lejos de un 3.22% de viviendas que tienen
paredes de ladrillo, 2.29% de las viviendas tienen las paredes de adobe y el 1.29% tienen las
paredes de triplay o calamina.

Finalmente, con relación al material predominante de los techos, en la provincia de Puerto Inca
predominan los techos de calamina. En el caso del distrito de Tournavista, el 67.64% de las
viviendas tiene el techo de este material, seguido de un 28.63% que tiene el techo de paja,

47
seguramente más asociado a un entorno rural. Sólo un 2.65% de las viviendas tiene el techo de
madera y menos del 1% tiene el techo de concreto o tejas. El techo de calamina puede
representar una exposición importante ante eventos como los vientos fuertes.

Mapa 9: Mapa de material predominante en paredes, distrito de Tournavista y en la provincia


de Puerto Inca

Elaboración: Equipo Ampliado.

Tabla 20. Materiales de paredes en la provincia de Puerto Inca


Material Paredes
DISTRITO
Ladrillo/cemento Piedra/sillar Adobe Tapia Quincha Piedra/barro Madera Triplay/calamina

PUERTO INCA 10.32% 0.08% 0.80% 0.04% 0.00% 0.48% 87.25% 1.04%
CODO DEL
13.87% 0.15% 0.66% 0.00% 0.05% 0.31% 84.55% 0.41%
POZUZO
HONORIA 1.93% 0.00% 1.54% 0.00% 0.00% 0.69% 92.84% 3.00%
TOURNAVISTA 3.22% 0.07% 2.29% 0.07% 0.64% 0.29% 92.13% 1.29%
YUYAPICHIS 4.15% 0.00% 2.23% 0.00% 0.13% 0.70% 91.76% 1.02%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
Elaboración: Equipo Ampliado

48
Mapa 10: Mapa de material predominante en techos, distrito de Tournavista y en la provincia
de Puerto Inca

Elaboración: Equipo Ampliado.

Tabla 21. Materiales de techos en la provincia de Puerto Inca


Material Techos
DISTRITO
Concreto Madera Tejas Calamina Caña Triplay Paja
PUERTO INCA 2.87% 4.86% 0.16% 76.68% 0.16% 0.12% 15.15%
CODO DEL 1.94% 3.67% 0.00% 89.55% 0.20% 0.05% 4.59%
POZUZO
HONORIA 0.08% 1.69% 0.85% 64.25% 0.23% 0.46% 32.43%
TOURNAVISTA 0.57% 2.65% 0.21% 67.64% 0.14% 0.14% 28.63%
YUYAPICHIS 0.70% 1.02% 0.70% 70.75% 0.13% 0.19% 26.50%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
Elaboración: Equipo Ampliado

2.2. Acceso servicios básicos


2.2.1. Acceso al agua potable

El abastecimiento de agua potable es un tema complejo, pues del total de viviendas, solo 385
acceden al agua mediante una red pública, lo que representa el 27.56 % del total. En el lado
opuesto tenemos que 609 viviendas, se abastecen del agua de río, acequia, lago, laguna; cifra
que representa el 43.59 %. Asimismo, 326 viviendas se abastecen de pozo (23.34 %).

49
Tabla 22. Fuente de abastecimiento al agua potable del distrito de Tournavista
Origen del abastecimiento de agua en las viviendas Número de Porcentaje del
viviendas total
Red pública dentro de la vivienda 227 16.25 %
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 158 11.30 %
Pilón o pileta de uso público 35 2.50 %
Camión - cisterna u otro similar 2 0.14 %
Pozo (agua subterránea) 326 23.34 %
Manantial o puquio 25 1.80 %
Río, acequia, lago, laguna 609 43.59 %
Otro 5 0.36 %
Vecino 10 0.72 %
Total 1397 100.00 %
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
Elaboración: Equipo Ampliado

Figura 3: Viviendas con acceso a agua por red pública

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.


Elaboración: Equipo Ampliado

Por otro lado, de las 1 397 viviendas con acceso a agua, sólo 410 pagan por el servicio, lo que
representa el 29.34 % de los usuarios. Esto significa que el 70.65 % de usuarios no pagan por el
servicio. De los 410 usuarios que pagan por el servicio, el 75,60 % paga a la municipalidad y el
23,46 % paga a la organización comunal. El 0,97 % restante paga al camión cisterna o al vecino.
En el distrito de Tournavista no hay Empresa prestadora de servicios.

50
Mapa 11: Mapa de acceso a agua por red pública, distrito de Tournavista y en la provincia de
Puerto Inca

Elaboración: Equipo Ampliado.

A nivel de acceso al agua por red pública en los centros poblados del distrito, destaca que sólo
en Tournavista (capital distrital), El Naranjal y Macuya exista acceso a este servicio en las
viviendas. En el resto de los centros poblados del distrito predomina el acceso a agua por río,
acequia o también por pozo. Centros poblados como Paraíso Verde de Cashibo, San Martín, San
Pedro, Pacache, El Encanto y Alto Macuya son algunos donde se utiliza exclusivamente el agua
de río o acequia para abastecerse de agua.

51
Mapa 12: Mapa de acceso a agua por red pública por centro poblado en el distrito de Tournavista

Elaboración: Equipo Ampliado.

52
Tabla 23. Acceso a agua por red pública por centro poblado en el distrito de Tournavista
Red pública
Red Pilón o Camión - Río,
fuera de la
pública pileta de cisterna u Pozo (agua Manantial acequia,
Centro Poblado vivienda, pero Otro Vecino
dentro de uso otro subterránea) o puquio lago,
dentro de la
la vivienda público similar laguna
edificación
TOURNAVISTA 153 122 22 0 45 0 9 4 8
LOS ANGELES 0 0 4 0 4 1 10 0 0
LOS CONQUISTADORES 0 0 0 0 1 0 31 0 0
UNION CARBAJAL 0 0 0 0 3 1 7 1 0
CHONTA ISLA 0 0 0 0 1 0 22 0 0
SAN JUAN DE PACHITEA 0 0 0 0 2 2 13 0 0
MACUYA 63 36 1 1 10 0 45 0 2
PUEBLO NUEVO 0 0 0 0 21 0 7 0 0
MAY PABLO 0 0 0 0 2 1 7 0 0
LEONCIO PRADO 0 0 0 0 0 0 28 0 0
IPARIA 0 0 0 0 4 0 0 0 0
LA PAZ 11 0 4 1 16 3 8 0 0
INDEPENDIENTE 0 0 0 0 12 4 35 0 0
SAN JUAN DE MACUYA 0 0 0 0 7 0 23 0 0
EL NARANJAL 0 0 0 0 40 1 38 0 0
PRINCIPE DE PAZ 0 0 0 0 51 5 2 0 0
MONTE HOREB 0 0 0 0 3 0 14 0 0
PROGRESO 0 0 1 0 24 2 25 0 0
BELLO HORIZONTE 0 0 0 0 3 1 42 0 0
SAN PEDRO DE BAÑOS 0 0 0 0 6 2 14 0 0
NUEVA ALIANZA DE BAÑOS 0 0 0 0 1 1 19 0 0
PACACHE 0 0 0 0 0 0 27 0 0

53
SEGUNDO LOTE LOS ANGELES DERECHA 0 0 0 0 0 0 5 0 0
ALTO MACUYA 0 0 0 0 0 0 2 0 0
PRODUCTORES 25 DE AGOSTO 0 0 0 0 0 0 14 0 0
AGROSILVA PASTORIL TOURNAVISTA 0 0 0 0 41 0 8 0 0
UNIVERSIDAD CASHIBO 0 0 0 0 0 0 6 0 0
SEGUNDO LOTE LOS ANGELES IZQUIERDA 0 0 0 0 0 0 4 0 0
AGUA BLANCA 0 0 0 0 0 0 1 0 0
BAJO MACUYA 0 0 0 0 1 0 6 0 0
LAS RELIQUIAS (RELIQUIAS) 0 0 0 0 9 1 33 0 0
LOS ANGELES DERECHA 0 0 1 0 0 0 0 0 0
LOS ANGELES IZQUIERDO 0 0 2 0 1 0 2 0 0
PARAISO VERDE DE CASHIBO 0 0 0 0 0 0 18 0 0
HUANGANA 0 0 0 0 9 0 29 0 0
SAN MARTIN 0 0 0 0 0 0 12 0 0
EL ENCANTO 0 0 0 0 0 0 4 0 0
SAN PEDRO 0 0 0 0 0 0 6 0 0
CAMBIO 90 0 0 0 0 3 0 12 0 0
MONTE REY 0 0 0 0 3 0 0 0 0
PALMERAS DOS 0 0 0 0 2 0 9 0 0
AGUA NEGRA 0 0 0 0 1 0 12 0 0
TOTALES (%) 16.25% 11.31% 2.51% 0.14% 23.34% 1.79% 43.59% 0.36% 0.72%
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
Elaboración: Equipo Ampliado

54
2.2.2. Acceso al desagüe

Con respecto al acceso a redes públicas para desagüe, sólo 53 viviendas, que representan el
3.79%, disponen de este servicio. El 36,30 % disponen de letrinas con tratamiento, en tanto que
el 26.70% emplean pozo ciego o negro. Cabe señalar que un 24.48 % emplean campo abierto a
al aire libre. En el caso de las letrinas y los pozos ciegos, es importante considerar una buena
construcción con las técnicas adecuadas, para evitar que con el incremento de los niveles de
agua por las lluvias, los restos orgánicos puedan emerger a la superficie; generando
contaminación.

Tabla 24. Acceso a desagüe por red pública en el distrito de Tournavista


El servicio higiénico de la vivienda está conectado a Número de Porcentaje
viviendas del total
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 25 1.79
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro 28 2.00
de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 82 5.87
Letrina (con tratamiento) 507 36.30
Pozo ciego o negro 373 26.70
Río, acequia, canal o similar 12 0.86
Campo abierto o al aire libre 342 24.48
Otro 28 2.00
Total 1397 100.00 %
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
Elaboración: Equipo Ampliado

Figura 4: Viviendas con acceso a red pública de alcantarillado en el distrito de Tournavista

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.


Elaboración: Equipo Ampliado

55
Mapa 13: Mapa de acceso a desagüe por red pública, distrito de Tournavista y en la provincia
de Puerto Inca

Elaboración: Equipo Ampliado.

En el marco del poco acceso a los servicios básicos de redes públicas de agua y desagüe, y en
concordancia con la Política nacional de vivienda y urbanismo, se debe priorizar el suplir estas
carencias; las mismas que son identificadas como problemas por la población. Como parte de la
transversalización de la temática ambiental, es necesario enfatizar el cuidado de las fuentes
naturales de agua que abastecen directamente a las viviendas. Se debe evitar la contaminación
de estas fuentes de agua, de modo que se prevengan problemas de salud en la población y se
conserven los servicios ambientales que proveen los ecosistemas a la población local. Cabe
señalar que las principales causas de la contaminación de las aguas corresponden a actividades
productivas como agricultura, minería y otros16.

A nivel de centro poblado, sólo en la capital distrital (Tournavista) y en Macuya se encuentran


las viviendas con acceso a desagüe por red pública, sea dentro o fuera de la vivienda. En los
centros poblados ubicados al este del distrito predomina la disposición de excretas a campo
abierto mientras que en la zona oeste predomina la disposición mediante letrinas y pozos ciegos,
como se observa en el mapa posterior.

16 Gore Huánuco, 2016b. Hidrografía y Balance Hidrológico. Provincia de Puerto Inca.

56
Mapa 14: Mapa de acceso a desagüe por red pública por centro poblado en el distrito de Tournavista

Elaboración: Equipo Ampliado.

57
Tabla 25. Acceso a desagüe por red pública por centro poblado en el distrito de Tournavista
Red pública de
Red pública Río, Campo
desagüe fuera de Pozo séptico, Pozo
de desagüe Letrina (con acequia, abierto o
Centro Poblado la vivienda pero tanque séptico ciego o Otro
dentro de la tratamiento) canal o al aire
dentro de la o biodigestor negro
vivienda similar libre
edificación
TOURNAVISTA 24 28 54 161 57 5 31 3
LOS ANGELES 0 0 1 9 7 0 2 0
LOS CONQUISTADORES 0 0 0 22 3 0 7 0
UNION CARBAJAL 0 0 0 5 1 0 6 0
CHONTA ISLA 0 0 0 5 0 0 18 0
SAN JUAN DE PACHITEA 0 0 1 4 1 0 11 0
MACUYA 1 0 6 96 36 0 18 1
PUEBLO NUEVO 0 0 2 4 17 0 5 0
MAY PABLO 0 0 0 0 10 0 0 0
LEONCIO PRADO 0 0 0 16 7 0 5 0
IPARIA 0 0 0 1 1 0 2 0
LA PAZ 0 0 0 21 0 0 22 0
INDEPENDIENTE 0 0 1 26 2 0 22 0
SAN JUAN DE MACUYA 0 0 0 2 25 0 3 0
EL NARANJAL 0 0 1 38 0 0 38 2
PRINCIPE DE PAZ 0 0 5 4 23 0 12 14
MONTE HOREB 0 0 0 0 11 0 3 3
PROGRESO 0 0 0 44 2 0 5 1
BELLO HORIZONTE 0 0 1 1 32 0 11 1
SAN PEDRO DE BAÑOS 0 0 1 5 3 0 13 0
NUEVA ALIANZA DE BAÑOS 0 0 0 0 5 0 16 0
PACACHE 0 0 0 1 16 0 10 0

58
SEGUNDO LOTE LOS ANGELES DERECHA 0 0 0 2 1 1 1 0
ALTO MACUYA 0 0 0 0 1 0 1 0
PRODUCTORES 25 DE AGOSTO 0 0 0 3 0 0 11 0
AGROSILVA PASTORIL TOURNAVISTA 0 0 0 1 48 0 0 0
UNIVERSIDAD CASHIBO 0 0 0 6 0 0 0 0
SEGUNDO LOTE LOS ANGELES IZQUIERDA 0 0 1 2 1 0 0 0
AGUA BLANCA 0 0 0 0 1 0 0 0
BAJO MACUYA 0 0 0 0 7 0 0 0
LAS RELIQUIAS (RELIQUIAS) 0 0 0 4 24 0 12 3
LOS ANGELES DERECHA 0 0 0 1 0 0 0 0
LOS ANGELES IZQUIERDO 0 0 0 3 2 0 0 0
PARAISO VERDE DE CASHIBO 0 0 4 0 2 1 11 0
HUANGANA 0 0 2 11 4 3 18 0
SAN MARTIN 0 0 2 0 3 0 7 0
EL ENCANTO 0 0 0 0 4 0 0 0
SAN PEDRO 0 0 0 0 6 0 0 0
CAMBIO 90 0 0 0 2 6 2 5 0
MONTE REY 0 0 0 1 2 0 0 0
PALMERAS DOS 0 0 0 4 0 0 7 0
AGUA NEGRA 0 0 0 2 2 0 9 0
TOTALES (PORCENTAJE) 1.79% 2.00% 5.87% 36.29% 26.70% 0.86% 24.48% 2.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
Elaboración: Equipo Ampliado

59
2.2.3. Acceso a la electricidad

Con respecto al acceso al servicio eléctrico, el distrito de Tournavista es el que presenta el menor
acceso en toda la provincia, con un 30.92%, muy por detrás de distritos como Honoria (53.8%) y
Puerto Inca (54.6%).

Mapa 15: Mapa de acceso a electricidad por red pública, distrito de Tournavista y en la
provincia de Puerto Inca

Elaboración: Equipo Ampliado.

Con relación al acceso por centros poblados, sólo en la capital distrital (Tournavista), en
el centro poblado Agrosilva Pastoril y en el centro poblado Unión Carbajal son más las
viviendas que sí tienen el servicio eléctrico que las que no tienen. En los centros
poblados Los Conquistadores y Macuya es casi un tercio de las viviendas las que sí
cuentan con acceso a la electricidad. Por su parte, en los centros poblados de El Naranjal,
Progreso, La Paz y Leoncio Prado existen algunas viviendas con acceso al servicio
eléctrico.

60
Mapa 16: Mapa de acceso a electricidad por centro poblado en el distrito de Tournavista

Elaboración: Equipo Ampliado.

61
Tabla 26. Acceso a electricidad por centro poblado en el distrito de Tournavista

Centro Poblado Sí tiene alumbrado por red pública No tiene alumbrado por red pública

TOURNAVISTA 326 37
LOS ANGELES 0 19
LOS CONQUISTADORES 13 19
UNION CARBAJAL 8 4
CHONTA ISLA 0 23
SAN JUAN DE PACHITEA 0 17
MACUYA 55 103
PUEBLO NUEVO 0 28
MAY PABLO 0 10
LEONCIO PRADO 1 27
IPARIA 0 4
LA PAZ 2 41
INDEPENDIENTE 0 51
SAN JUAN DE MACUYA 0 30
EL NARANJAL 1 78
PRINCIPE DE PAZ 0 58
MONTE HOREB 0 17
PROGRESO 1 51
BELLO HORIZONTE 0 46
SAN PEDRO DE BAÑOS 0 22
NUEVA ALIANZA DE BAÑOS 0 21
PACACHE 0 27
SEGUNDO LOTE LOS ANGELES DERECHA 0 5
ALTO MACUYA 0 2

62
PRODUCTORES 25 DE AGOSTO 0 14
AGROSILVA PASTORIL TOURNAVISTA 25 24
UNIVERSIDAD CASHIBO 0 6
SEGUNDO LOTE LOS ANGELES IZQUIERDA 0 4
AGUA BLANCA 0 1
BAJO MACUYA 0 7
LAS RELIQUIAS (RELIQUIAS) 0 43
LOS ANGELES DERECHA 0 1
LOS ANGELES IZQUIERDO 0 5
PARAISO VERDE DE CASHIBO 0 18
HUANGANA 0 38
SAN MARTIN 0 12
EL ENCANTO 0 4
SAN PEDRO 0 6
CAMBIO 90 0 15
MONTE REY 0 3
PALMERAS DOS 0 11
AGUA NEGRA 0 13
TOTALES (PORCENTAJE) 30.92% 69.08%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
Elaboración: Equipo Ampliado

63
2.2.4. Acceso a los tres servicios básicos

A modo de resumen, se presenta la siguiente tabla que resume las brechas de cobertura de los
tres servicios básicos de la vivienda en el distrito de Tournavista. A nivel de la provincia, el distrito
de Tournavista es el que menos porcentaje de viviendas con los tres servicios básicos presenta.

Tabla 27. Viviendas según acceso a servicios básicos del distrito de Tournavista, 2017.

Brecha de cobertura
Viviendas según acceso a servicios básicos,
Total Cobertura Total Porcentaje
2017
Viviendas con acceso a agua por red pública
420 30.1% 977 69.9%
a/
Viviendas con acceso a saneamiento por red
53 3.8% 1,344 96.2%
pública b/
Viviendas con alumbrado eléctrico c/ 432 30.9% 965 69.1%
Viviendas con acceso a los tres servicios
51 3.7% 1,346 96.3%
básicos d/
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Nota:
a/ Considera a viviendas censadas con acceso a agua por red pública (dentro o fuera de la vivienda) o por pilón o
pileta pública. - b/ Considera a viviendas censadas con acceso a red pública de desagüe dentro o fuera de la
vivienda. - c/ Considera a viviendas censadas con acceso a electricidad. - d/ Considera viviendas censadas que
cuentan con los tres servicios básicos: agua por res pública, acceso a red de alcantarillado y alumbrado por red
eléctrica.
Elaboración: Equipo Ampliado.

Mapa 17: Mapa de viviendas con acceso a los tres servicios básicos

Elaboración: Equipo Ampliado.

64
3. Salud.
3.1. Estado de salud de la población.
3.1.1. Población con acceso al servicio de salud.

Desde el año 2019, con la promoción del aseguramiento universal, en el distrito de Tournavista
el Ministerio de Salud reporta un incremento sostenido, llegando a 6 694 asegurados y
aseguradas en el distrito. De este número, la gran mayoría (6 485) están afiliados al Sistema
Integral de Salud (SIS); el siguiente grupo está afiliada a EsSalud (237) mientras que menos de
50 habitantes del distrito están afiliados a diversos seguros como el de las Fuerzas Armadas,
alguna EPS o empresa de seguros. Ya en el Censo 2017, Tournavista era el distrito de la provincia
de Puerto Inca con la mayor población afiliada a un seguro de salud (75%).

Tabla 28. Población con acceso a algún tipo de seguro del distrito de Tournavista
2019 2020 2021
Aseguramiento Universal en Salud (AUS) 5,640 6,434 6,694
Afiliados según IAFAS y Grupos de IAFAS
SIS 5,471 97.00% 6,231 96.84% 6,485 96.88%
EsSalud 197 3.49% 206 3.20% 237 3.54%
EPS 2 0.04% 3 0.05% 2 0.03%
FFAA 9 0.16% 10 0.16% 11 0.16%
Prepagas 4 0.07% 5 0.08% 14 0.21%
Emp. de Seguros 10 0.18% 12 0.19% 13 0.19%
Autoseguros 1 0.02% 1 0.02% 1 0.01%
- Aseguramiento Universal en Salud (AUS). Ley N°29344, Ley marco del aseguramiento universal en salud.
- Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) son las encargadas de captar y
gestionar los fondos para el aseguramiento de prestaciones de salud y las coberturas de riesgo de los asegurados.
Fuente: MINSA, Susalud, Registro Nominal de Afiliados.
Elaboración: Equipo Ampliado.

Con relación al aseguramiento por centro poblado, en el Censo 2017 se identificó que la gran
mayoría de centros poblados predominaba la población afiliada al Sistema Integral de Salud. Sin
embargo, algunos centros poblados como Agua Blanca, Monte Rey, Los Ángeles Derecha o
Universidad Cashibo, especialmente ubicados al oeste del distrito, predominaba la población sin
ningún tipo de seguro. Sólo en Macuya se reportó población afiliada a un seguro privado y un
número representativo de población afiliada a EsSalud.

65
Mapa 18: Mapa de acceso a seguro de salud distrito de Tournavista y provincia de Puerto Inca

Elaboración: Equipo Ampliado.

Mapa 19: Mapa de acceso a seguro de salud por centro poblado, distrito de Tournavista

Elaboración: Equipo Ampliado.

66
3.1.2. Población con discapacidad con acceso al servicio de salud.

Con relación a la población con alguna discapacidad es necesario mencionar que esta no se
encuentra afiliada al 100% a algún tipo de seguro. Por ejemplo, 63 personas que tienen una
discapacidad visual no se encuentran afiliadas a ningún tipo de seguro; 25 personas que tienen
una discapacidad auditiva no se encuentran afiliadas a ningún tipo de seguro; 36 personas que
tienen una discapacidad motriz no se encuentran afiliadas a ningún tipo de seguro; y 10 personas
que tienen una discapacidad para comunicar no se encuentran afiliadas al seguro. En términos
generales al menos el 25% de la población con alguna discapacidad no estaba afiliada a algún
tipo de seguro de salud, reconociendo su especial vulnerabilidad debido a su condición.

Tabla 29. Población con discapacidad con acceso a algún tipo de seguro
Afiliado a algún tipo de seguro de salud
Seguro
Seguro
de Seguro
Integral Otro
Tipo de discapacidad Total fuerzas privado Ninguno
de ESSALUD seguro
armadas de
Salud
o salud
(SIS)
policiales
Ver, aun usando anteojos 226 148 14 - - 1 63
Oír, aun usando audífonos 75 49 1 - - - 25
Hablar o comunicarse,
aun usando la lengua de
señas u otro 29 19 - - - - 10
Moverse o caminar para
usar brazos y/o piernas 121 85 - - - - 36
Entender o aprender
(concentrarse y recordar) 38 31 - - - - 7
Relacionarse con los
demás por sus
pensamientos,
sentimientos, emociones
o conductas 26 15 - 1 - - 10
Ninguna 5 045 3 301 424 17 96 11 1 247
TOTAL 5 447 3 570 438 18 96 12 1 364
TOTAL (PORCENTAJES) 100% 65.54% 8.04% 0.33% 1.76% 0.22% 25.04%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
Elaboración: Equipo Ampliado

3.1.3. Morbilidad

En base a datos del Repositorio Único Nacional de Información en Salud, se obtiene que en el
año 2019 la mayor morbilidad en el distrito de Tournavista se debió a infecciones agudas de las
vías respiratorias superiores (1 187 casos), seguido de la rinofaringitis aguda o resfriado común
(691 casos), la amigdalitis aguda (560 casos), la gastroenteritis y colitis de origen infeccioso y no
especificado (519 casos) y la faringitis aguda (507). También es importante mencionar que se

67
registraron 292 casos de enfermedades de transmisión sexual. Este último punto es importante
de mencionar pues se asocia a uno de los problemas identificados en el taller, el cual fue una
presencia importante del embarazo adolescente en el distrito, debido por un lado a una cultura
machista y por otro lado a una falta de educación sexual en las escuelas y en la familia. La
Defensoría del Pueblo en Huánuco17 advirtió que hasta mediados del 2018 se registraron 72
adolescentes embarazadas o que ya han sido madres, en los 5 distritos de la provincia de Puerto
Inca (Honoria, Yuyapichis, Codo de Pozuzo, Tournavista y Puerto Inca). Por su parte, la Dirección
Regional de Salud18 informó que durante el 2018 se registraron 1524 casos de embarazo en
mujeres entre los 12 a 17 años en el departamento de Huánuco, de los cuales 193 corresponden
a la provincia de Puerto Inca: en el distrito de Puerto Inca 58, en el distrito de Codo del Pozuzo
48, en el distrito de Yuyapichis 37, en el distrito de Tournavista 26 y en el distrito de Honoria 24.
Tabla 30. Enfermedades reportadas en el distrito de Tournavista en el año 2019
Total
Categoría general

J06 - INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 1,187

J00 - RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN] 691

J03 - AMIGDALITIS AGUDA 560


A09 - OTRAS GASTROENTERITIS Y COLITIS DE ORIGEN INFECCIOSO Y NO
ESPECIFICADO 519

J02 - FARINGITIS AGUDA 507

E66 - OBESIDAD 419

K02 - CARIES DENTAL 415

N39 - OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO 391

K04 - ENFERMEDADES DE LA PULPA Y DE LOS TEJIDOS PERIAPICALES 361

M54 - DORSALGIA 358

J20 - BRONQUITIS AGUDA 310

B36 - OTRAS MICOSIS SUPERFICIALES 293

A64 - ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL NO ESPECIFICADA 292

A04 - OTRAS INFECCIONES INTESTINALES BACTERIANAS 224

17
https://www.defensoria.gob.pe/huanuco-defensoria-del-pueblo-advierte-72-casos-de-embarazo-adolescente-en-la-provincia-
de-puerto-inca/
18
https://www.ahora.com.pe/reportan-1524-embarazos-adolescentes-en-2018-en-huanuco/

68
B82 - PARASITOSIS INTESTINALES, SIN OTRA ESPECIFICACION 187
Fuente: MINSA | REUNIS (Repositorio Único Nacional de Información en Salud).
Elaboración: Equipo Ampliado

En el año 2020, marcado por la pandemia del Covid-19, el Repositorio Único Nacional de
Información en Salud, registró que la mayor morbilidad en el distrito de Tournavista se debió a
infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (508 casos), seguido de la amigdalitis
aguda (424 casos), las enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales (420), la faringitis
aguda (302 casos) y la rinofaringitis agua o resfriado común (299). Como se observa, el
confinamiento por la pandemia redujo en general la incidencia de otras enfermedades o al
menos su registro.
Tabla 31. Enfermedades reportadas en el distrito de Tournavista en el año 2020
Total
Categoría general

J06 - INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 508

J03 - AMIGDALITIS AGUDA 424

K04 - ENFERMEDADES DE LA PULPA Y DE LOS TEJIDOS PERIAPICALES 420

J02 - FARINGITIS AGUDA 302

J00 - RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN] 299

N39 - OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO 280


A09 - OTRAS GASTROENTERITIS Y COLITIS DE ORIGEN INFECCIOSO Y NO
ESPECIFICADO 254

K02 - CARIES DENTAL 227

M54 - DORSALGIA 226

R50 - FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO 193

B82 - PARASITOSIS INTESTINALES, SIN OTRA ESPECIFICACION 180

R51 - CEFALEA 178

B36 - OTRAS MICOSIS SUPERFICIALES 177

O23 - INFECCION DE LAS VIAS GENITOURINARIAS EN EL EMBARAZO 170

E66 - OBESIDAD 143


Fuente: MINSA | REUNIS (Repositorio Único Nacional de Información en Salud).
Elaboración: Equipo Ampliado

69
Para año 2021 el Repositorio Único Nacional de Información en Salud, registró que la mayor
morbilidad en el distrito de Tournavista se debió la rinofaringitis aguda o resfriado común (499),
seguido de la caries dental (499 casos), la faringitis aguda (487 casos), las infecciones agudas de
las vías respiratorias superiores (395 casos) y las enfermedades de la pulpa y de los tejidos
periapicales (189 casos). Es importante destacar que también este año se volvió a registrar un
importante número de casos relacionados a las enfermedades de transmisión sexual (104).
Tabla 32. Enfermedades reportadas en el distrito de Tournavista en el año 2021
Total
Categoría general

J00 - RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN] 499

K02 - CARIES DENTAL 499

J02 - FARINGITIS AGUDA 487

J06 - INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 395

K04 - ENFERMEDADES DE LA PULPA Y DE LOS TEJIDOS PERIAPICALES 189

J03 - AMIGDALITIS AGUDA 165

N39 - OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO 161

M54 - DORSALGIA 153

E66 - OBESIDAD 151


A09 - OTRAS GASTROENTERITIS Y COLITIS DE ORIGEN INFECCIOSO Y NO
ESPECIFICADO 148

O23 - INFECCION DE LAS VIAS GENITOURINARIAS EN EL EMBARAZO 123

A64 - ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL NO ESPECIFICADA 104

B36 - OTRAS MICOSIS SUPERFICIALES 89

R50 - FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO 86

B82 - PARASITOSIS INTESTINALES, SIN OTRA ESPECIFICACION 80


Fuente: MINSA | REUNIS (Repositorio Único Nacional de Información en Salud).
Elaboración: Equipo Ampliado

Finalmente, haciendo un balance del periodo 2019-2021, se observa que las infecciones agudas
de las vías respiratorias superiores son las que antes de la pandemia presentaba el doble de
registros de casos con relación a la rinofaringitis aguda o resfriado, la amigdalitis aguda. También
es importante destacar que las enfermedades de transmisión sexual, si bien aún no han

70
desaparecido del distrito, sí han disminuido de manera importante. Sólo en el caso de las caries
dental, el número de casos aumentó post pandemia. Todas las demás enfermedades, debido a
la inamovilidad de la población y seguramente un subregistro, han disminuido.
Tabla 33. Enfermedades reportadas en el distrito de Tournavista en el año 2019-2021
Categoría 2019 2020 2021
J06 - INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 1187 508 395
J00 - RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN] 691 299 499
J03 - AMIGDALITIS AGUDA 560 424 165
A09 - OTRAS GASTROENTERITIS Y COLITIS DE ORIGEN INFECCIOSO Y NO
ESPECIFICADO 519 254 148
J02 - FARINGITIS AGUDA 507 302 487
E66 - OBESIDAD 419 143 151
K02 - CARIES DENTAL 415 227 499
N39 - OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO 391 280 161
K04 - ENFERMEDADES DE LA PULPA Y DE LOS TEJIDOS PERIAPICALES 361 420 189
M54 - DORSALGIA 358 226 153
A64 - ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL NO ESPECIFICADA 292 111 104
B82 - PARASITOSIS INTESTINALES, SIN OTRA ESPECIFICACION 187 180 80
Fuente: MINSA | REUNIS (Repositorio Único Nacional de Información en Salud).
Elaboración: Equipo Ampliado

Figura 5: Evolución morbilidad de principales enfermedades (2019-2021) distrito de Tournavista

B82 - PARASITOSIS INTESTINALES, SIN OTRA ESPECIFICACION

A64 - ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL NO ESPECIFICADA

M54 - DORSALGIA

K04 - ENFERMEDADES DE LA PULPA Y DE LOS TEJIDOS PERIAPICALES

N39 - OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO

K02 - CARIES DENTAL

E66 - OBESIDAD

J02 - FARINGITIS AGUDA

A09 - OTRAS GASTROENTERITIS Y COLITIS DE ORIGEN INFECCIOSO Y


NO ESPECIFICADO

J03 - AMIGDALITIS AGUDA

J00 - RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN]

J06 - INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS


SUPERIORES

- 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400

2021 2020 2019

Fuente: MINSA | REUNIS (Repositorio Único Nacional de Información en Salud).


Elaboración: Equipo Ampliado.

3.1.4. Enfermedades de primera infancia: Desnutrición crónica y anemia.

71
Reconociendo la importancia de la niñez en el futuro del país, en el distrito de Tournavista la
desnutrición crónica infantil representa un problema pues 2 de cada 10 diez niños(as) presenta
esta enfermedad. Con relación al año 2019, este porcentaje aumentó en 3%.

Tabla 34. Desnutrición Crónica Infantil (OMS) en el distrito de Tournavista


Niños menores de 5 años 2019 2020 2021

Porcentaje de niños con DCI e/ 17.1 - 20.2

Niños con DCI 140.0 - 50.0

Niños evaluados 821.0 - 247.0


Nota: La fuente varía según el nivel de desagregación territorial: a) Los valores provinciales y distritales son
obtenidos solo de los casos de DCI evaluados en niños registrados en el SIEN, tienen como fuente: Sistema de
Información del Estado Nutricional (SIEN), Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), Instituto Nacional
de Salud (INS), MINSA.
Elaboración: Equipo Ampliado

A nivel provincial, el distrito de Tournavista es el distrito con mayor prevalencia de desnutrición


crónica infantil, con valores muy cercanos a distritos como Codo del Pozuzo, Yuyapichis u
Honoria pero casi el doble del distrito de Puerto Inca.

Mapa 20: Mapa de DCI en el distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca

Elaboración: Equipo Ampliado.

Con relación a la anemia, especialmente en la anemia de niños(as) de 6 a 35 meses de edad, el


distrito presenta un 15.2% y un 10.7% de anemia severa. A nivel de la provincia de Puerto Inca,

72
el distrito presenta menos anemia que el distrito de Codo de Pozuzo, pero un mayor porcentaje
que los otros tres distritos (Yuyapichis, Puerto Inca y Honoria).

Tabla 35. Anemia en niños y niñas en el distrito de Tournavista


Año 2020 2021

Edad < 3 años 5/ < 5 años < 3 años 5/ < 5 años


% - - 15.2 13.4
Anemia total
casos - - 17 19
% - - 10.7 9.2
Anemia leve
casos - - 12 13
Anemia % - - 4.5 4.2
moderada casos - - 5 6
Anemia % - - 0.0 0.0
severa casos - - - -
Evaluados - - 112 142
5/ Niños de 6 a 35 meses de edad.
Nota: Casos de anemia evaluados en niños registrados en el SIEN. Fuente: Sistema de Información del Estado
Nutricional (SIEN), Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), Instituto Nacional de Salud (INS), MINSA.
Elaboración: Equipo Ampliado.

Mapa 21: Mapa de anemia en el distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca

Elaboración: Equipo Ampliado.

3.1.5. Covid-19: Infectados, fallecidos y vacunación

73
Con relación al impacto en la salud en las personas del Covid-19, en el distrito de Tournavista a
julio del 2022 se habían registrado un total de 184 infectados, siendo el distrito con el menor
número de contagios, casi la mitad que Yuyapichis (324) y muy por debajo de Honoria (639).

Mapa 22: Mapa de contagiados y fallecidos en el distrito de Tournavista y la provincia de


Puerto Inca por Covid-19 (julio 2022)

Elaboración: Equipo Ampliado.


De estos infectados, 97 fueron mujeres y 87 hombres. Con relación al rango de edades, la
mayoría de los contagios se concentra en las edades de 33 a 43 años, y de manera más general
desde los 20 a los 50 años de edad. Con relación a los fallecidos, en toda la provincia de Puerto
Inca se reportaron 56 fallecidos, de los cuales 6 vivían en el distrito de Tournavista. El total de
fallecidos en el distrito fueron hombres: uno de cinco años, uno de 26 años y cuatro mayores de
56 años.

Con relación al proceso de vacunación, a julio del 2022, el 74.4% de los niños entre 5 y 11 años
tiene su dosis completa; el 47.8% de los mayores a 80 años ya cuentan con las tres dosis y el
18.% con la dosis de refuerzo; el 57.2% de las personas entre los 70 y 79 años tienen las tres
dosis y el 17.2% tienen la cuarta dosis; el 59.9% de las personas entre 60 y 69 años tienen las
tres dosis. En general, se evidencia un proceso positivo de la vacunación en los mayores a 50
años.

Figura 6: Vacunados con dosis completa por edades en el distrito de Tournavista

74
Fuente: MINSA | REUNIS (Repositorio Único Nacional de Información en Salud). Actualizado al sábado 23 de julio
del 2022.
Elaboración: Equipo Ampliado

3.2. Situación de los servicios de salud en el territorio.


3.2.1. Establecimientos de salud.

Según el Registro Nacional de Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud (2020), en la


provincia de Puerto Inca existen un total de 38 establecimientos de salud de las distintas
categorías. Todo estos son del primer nivel de atención, la mayoría del tipo I-1 (Puesto de salud,
posta de salud o consultorio con profesionales de salud no médicos. A nivel distrital, los distritos
de Puerto Inca y Codo del Pozuzo tienen 10 establecimientos de salud, Yuyapichis tiene 7
establecimientos de salud, Honoria 6 y finalmente Tournavista tiene 5 establecimientos de
salud.
En cuanto a los establecimientos del distrito de Tournavista, 3 de ellos son puestos o postas de
salud, los cuales no presentan la oferta de internamiento (no hay camas), son del tipo I-1 y están
ubicado en los centros poblados de Macuya, Progreso y Príncipe de Paz. En la capital distrital se
encuentra un centro de salud, también sin capacidad de internamiento pero con un poco más
de equipamientos y/o medicamentos que los puestos de salud. Finalmente, en el distrito se
encuentra también un equipo de atención integral de salud a poblaciones excluidas y dispersas
(equipos AISDPED) los cuales no tienen un local fijo pero recorren el distrito de Tournavista y
Honoria para atender a este tipo de población.

75
Tabla 36. Establecimientos de salud en el distrito de Tournavista
N° Nombre de Establecimiento de Salud Categoría Área de Ubicación Oferta de internamiento
1 C.S. Tournavista I-3 Urbano Establecimiento de salud sin internamiento
2 P.S. Príncipe de Paz I-1 Rural Establecimiento de salud sin internamiento
3 P.S. Progreso I-1 Rural Establecimiento de salud sin internamiento
4 P.S. Macuya I-1 Rural Establecimiento de salud sin internamiento
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud. Actualizado julio del 2022.
Elaboración: Equipo Ampliado

Mapa 23: Mapa de establecimientos de salud en el distrito de Tournavista

Elaboración: Equipo Ampliado.

76
4. Educación
4.1. Población en Edad Escolar

Según el Censo 2017, en el distrito de Tournavista la población en edad escolar es de 1 979


estudiantes, sólo superando a Honoria en este rubro. En la educación inicial existían 499
niños(as) para la educación inicial (3-5años), 874 niños(as) para la educación primaria (6-11
años) y 605 niños(as) para la educación secundaria (12-16 años).

4.2. Nivel educativo alcanzando por la población

Tabla 37. N° de Población con nivel educativo alcanzado por grupos de edad 2017
Grupos de edad
Nivel educativo alcanzado Total 10 a 15 a 20 a 30 a 40 a 65 y
3a4 5a9
14 19 29 39 64 más
años años
años años años años años años
Sin nivel 449 172 54 - 5 10 27 126 55
Inicial 352 125 222 2 2 1 - - -
Primaria 2 190 - 380 430 96 255 311 576 142
Secundaria 1 661 - - 138 341 458 310 386 28
Sup. no Univ. incompleta 103 - - - 7 35 35 26 -
Sup. no Univ. completa 170 - - - - 49 60 59 2
Sup. Univ. incompleta 46 - - - 7 17 13 9 -
Sup. Univ. completa 112 - - - - 20 43 46 3
Maestría / Doctorado 11 - - - - 2 2 7 -
Total 5 094 297 656 570 458 847 801 1 235 230
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017
Elaboración: Equipo Ampliado

Según el Censo 2017, la población en el distrito de Tournavista ha completado mayoritariamente


el nivel primaria (43%), seguido del nivel secundaria (32.6%); destacando también que existe un
8.8% que no tiene ningún nivel educativo. No obstante, de este porcentaje sin nivel educativo,
un número importante responde a niños menos de 4 años y otro número importante
corresponde a personas de más de 40 años, lo que podría indicar que a futuro este porcentaje
de personas sin ningún nivel educativo iría disminuyendo. Finalmente es importante destacar
que el 5.75% de las personas del distrito han logrado culminar el nivel superior (sea universitario
o no universitario) e incluso se registran personas con maestrías y/o doctorados. Esto podría
representar a futuro una ventana de oportunidad para que los jóvenes egresados de la
educación secundaria puedan ver que existen en su distritos personas con niveles de educación
superior y tomarlos como ejemplo o recibir consejos de cómo seguir por ese camino.

77
Tabla 38. N° de Población con nivel educativo alcanzado por lengua materna 2017
Nivel educativo alcanzando
Lengua materna Total Sin Básica Sup. no univ. Sup. no univ. Sup. univ. Sup. univ. Maestría /
Inicial Primaria Secundaria
nivel especial incompleta completa incompleta completa Doctorado
Quechua 501 104 2 267 115 - 4 3 2 4 -
Aimara 15 1 - 9 3 - 1 - - 1 -
Asháninka 117 24 5 76 11 - 1 - - - -
Shipibo – Konibo 2 - - - 1 - - - - 1 -
Matsigenka /
1 1 - - - - - - - - -
Machiguenga
Otra lengua nativa u
4 - 1 1 2 - - - - - -
originaria 1/
Castellano 4 437 314 344 1 837 1 522 - 96 166 43 104 11
Portugués 1 - - - 1 - - - - - -
No escucha / Ni habla 5 5 - - - - - - - - -
No sabe / No responde 11 - - - 6 - 1 1 1 2 -
TOTAL 5 094 449 352 2 190 1 661 - 103 170 46 112 11
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017
Elaboración: Equipo Ampliado

Haciendo un análisis con respecto a la población que habla alguna lengua nativa, se puede mencionar que de las personas quechua-hablantes (501 en total),
la gran mayoría ha completado el nivel primara (267), seguido del nivel secundario (115) y seguido de las personas sin nivel educativo (104). Con relación a
las personas que tienen como lengua materna el asháninka (117 en total), la gran mayoría sólo alcanzó el nivel primaria (76), seguido de las personas sin nivel
educativo (24) y las personas con nivel secundario (11). En otras lenguas, como el aimara, predomina también las personas con nivel primaria como el máximo
nivel educativo alcanzado.

78
4.3. Condición de analfabetismo

La tasa de analfabetismo en el distrito de Tournavista ha presentado un comportamiento


variado durante los últimos años. En el año 2007, la tasa fue de 10.8; disminuyendo a 9.4 el año
2015. De este porcentaje, la tasa de analfabetismo de los mujeres (17.5) era el triple que la tasa
de analfabetismo de los hombres (5.5). Para el año 2017, como se observa en el mapa inferior,
la tasa de analfabetismo en el distrito de Tournavista era de 15.6, siendo notable el aumento
con relación a hace una década.

Tabla 39. Tasa de Analfabetismo en población de 15 a más años que no sabe leer ni escribir
2007-2015.
Tasa de Analfabetismo
Distritos Año Año Año Sexo
2007 2015 2017 Hombre Mujer
Tournavista 10.8 9.4 15.6 5.5 17.5
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017
Elaboración: Equipo Ampliado

Mapa 24: Mapa de analfabetismo en el distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca

Elaboración: Equipo Ampliado.

Al igual que el año 2015, son más las mujeres de 10 a más años que no saben leer ni escribir en
relación a los hombres (307 versus 190) especialmente en el rango de edades de 5 a 9 años y de
40 a 64 años. Esto puede ser reflejo de lo que se mencionó en los talleres respecto a un cultura

79
machista que todavía prevalece en el distrito y donde el rol de la mujer está muchas veces
alejado de la educación, señalando que sólo están para labores domésticas.

Tabla 40. N° de población de 10 a más años que no sabe leer ni escribir


No sabe leer ni escribir
Grupo de edad Total
Hombre Mujeres
5 a 9 años 108 114 222
10 a 14 años 3 2 5
15 a 19 años 4 3 7
20 a 29 años 6 11 17
30 a 39 años 9 26 35
40 a 64 años 43 108 151
65 y más años 17 43 60
Total 190 307 497
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017
Elaboración: Equipo Ampliado

Retomando el tema del nivel educativo alcanzado pero esta vez a nivel de la provincia, es preciso
mencionar que todos tienen la misma proporción respecto a las personas sin nivel educativo,
con primaria y con secundaria, diferenciándose con respecto a las personas con nivel superior
donde destacan el distrito de Tournavista y Puerto Inca como los que cuentan con más
habitantes con este nivel educativo (superior universitario y/o técnico)
Mapa 25: Mapa de nivel educativo en el distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca

Elaboración: Equipo Ampliado.

80
Mapa 26: Mapa de nivel educativo según centro poblado en el distrito de Tournavista

Elaboración: Equipo Ampliado.

Con relación al último nivel educativo alcanzado por centro poblado en el distrito de
Tournavista, se observa en el mapa de la parte superior que en el centro poblado de Macuya,
existe casi un 25% de personas con educación superior. Con este nivel educativo también
tenemos a la capital distrital (Tournavista) y otros centros poblados como Palmeras Dos, Unión
Carbajal, May Pablo, San Juan de Pachitea. En el otro extremo, existen centros poblados donde
la población sin nivel educativo es un porcentaje importante (alrededor del 25%) como el centro
poblado de San Pedro, Nueva Alianza de Baños, El Encanto, Iparía y Universidad Cashibo.
Finalmente, los niveles de primaria y secundaria son los que predominan en todos los centros
poblados, especialmente el nivel secundaria.

4.4. Logros de aprendizaje

Una referencia importante para evaluar la calidad de la educación que reciben los niños, niñas
y adolescentes en el territorio peruano son los logros educativos. En el distrito de Tournavista
se tiene información para los grados de 2do de primaria, 4to de primaria y 2do de secundaria.
Para el año 2015, el 53.7% tuvo logros satisfactores en Comprensión Lectora y 31.7% en
Matemática. Para el año 2016, también en el 2do grado de primaria, el porcentaje de logros
satisfactorio bajó considerablemente a 25.7% en Comprensión Lectora y 15.6% en Matemáticas.

81
En el 4to grado de primaria, el año 2016 se reportó 7.7% de logros satisfactorios y 8.7% el año
2018. Con relación a los logros en Matemáticas se registró sólo el 4.5% el año 2016 y 9.3% el
año 2018.
- Nivel Primaria 2do de Primaria

Tabla 41. Resultados 2do de primaria


Comprensión Lectura Matemática
Año
% En inicio % En proceso % Satisfactorio % En inicio % En proceso % Satisfactorio
2015 7.3 39.0 53.7 22.0 46.3 31.7
2016 11.0 63.3 25.7 36.7 47.7 15.6
Fuente: MINEDU - Evaluación Censal de Estudiantes 2015 / 2016
Elaboración: Equipo Ampliado

- Nivel Primaria 4to de Primaria

Tabla 42. Resultados 4to de primaria


Comprensión Lectura Matemática
Año % Previo % En % En % % Previo % En % En %
al Inicio inicio proceso Satisfactorio al Inicio inicio proceso Satisfactorio
2016 25.7 42.9 23.8 7.7 35.1 31.0 29.4 4.5
2018 22.1 41.3 27.9 8.7 23.7 35.4 31.6 9.3
Fuente: MINEDU - Evaluación Censal de Estudiantes 2016 / 2018
Elaboración: Equipo Ampliado

Mapa 27: Mapa de logros educativos (Matemática, 2do de Primaria) en el distrito de


Tournavista y la provincia de Puerto Inca

Elaboración: Equipo Ampliado.

82
A nivel de la provincia, el distrito de Tournavista en Comprensión Lectora se encuentra en el
segundo lugar, superado nada más por Puerto Inca (año 2016, 2do grado de primaria). Con
respecto a los logros en Matemáticas, la situación cambia pues es junto al distrito de Honoria el
que menos porcentaje de logros alcanzados presenta (año 2016, 2do grado de primaria).
Mapa 28: Mapa de logros educativos (Comprensión lectora, 2do de Primaria) en el distrito de
Tournavista y la provincia de Puerto Inca

Elaboración: Equipo Ampliado.

- Nivel 2do secundaria

Con relación a los logros educativos (nivel satisfactorio) para el 2do año de secundaria, es
realmente preocupante identificar que para el año 2019 en Comprensión Lectora sólo se alcanzó
un 3.8% y en Matemática sólo 1%. A nivel provincial, los logros educativos de 2do año de
secundaria se encuentran en un nivel intermedio, teniendo distritos con peores resultados
(como Honoria) o con mejores resultados (como Codo del Pozuzo).
Tabla 43. Resultados 2do secundaria
Comprensión Lectura Matemática
Año % Previo % En % En % % Previo % En % En %
al Inicio inicio proceso Satisfactorio al Inicio inicio proceso Satisfactorio
2016 48.6 36.9 10.4 4.1 33.1 33.9 23.6 9.4
2018 26.4 43.6 26.3 3.7 55.6 32.8 9.6 2.0
2019 33.4 52.4 10.5 3.8 55.2 33.4 10.4 1.0
Fuente: MINEDU - Evaluación Censal de Estudiantes 2016 / 2019
Elaboración: Equipo Ampliado

83
Mapa 29: Mapa de logros educativos (Comprensión Lectora, 2do de Secundaria) en el distrito
de Tournavista y la provincia de Puerto Inca

Elaboración: Equipo Ampliado.

Mapa 30: Mapa de logros educativos (Matemáticas, 2do de Secundaria) en el distrito de


Tournavista y la provincia de Puerto Inca

Elaboración: Equipo Ampliado.

84
4.5. Educación Ambiental

La temática de Educación Ambiental aún no se ha incorporado ni transversalizado en la currícula


escolar. En ese sentido no se ha llegado a la población en edad escolar del distrito de
Tournavista. Cabe señalar que el distrito presenta problemas de mala disposición y mal manejo
de residuos sólidos, uso de fuertes de energía contaminantes para cocinar, contaminación de
fuentes de agua con actividades productivas, entre otros, con lo cual, se debe priorizar en la
sensibilización ambiental de la población e implementación del Programa Municipal de
Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (EDUCCA) del distrito19.

4.6. Situación de los servicios educativos en el territorio

Según el Ministerio de Educación, en el padrón de instituciones educativas para el distrito de


Tournavista se registran un total de 48 instituciones, de las cuales el 32% corresponden al nivel
de Educación Inicial-Jardín, el 52% corresponden a la Educación Primaria y sólo el 16%
corresponden a la Educación Secundaria. Como se observa en el mapa ubicado en la parte
inferior, la oferta de educación secundaria se encuentra focalizada en los centros poblados más
poblados como Tournavista (capital distrital) o Macuya.
4.6.1. Número de Instituciones Educativas por Nivel

Tabla 44. Instituciones educativas por nivel


Nivel de Instituciones educativas Cantidad %
IIEE de Educación Inicial Jardín 15 32%
IIEE de Educación Primaria 25 52%
IIEE de Educación Secundaria 8 16%
Total 48 100.00%
Fuente: Padrón Web (noviembre 2021) – MINEDU
Elaboración: Equipo Ampliado

19 PPS, 2021. Informe de la Fase 1 – PDLC Municipalidad Provincial de Puerto Inca.

85
Mapa 31: Mapa de instituciones educativas en el distrito de Tournavista

Elaboración: Especialista GIS, PPS-PNUD.

86
Tabla 45. Instituciones educativas por nivel
Alumnos (Censo Docentes (Censo Secciones (Censo
Nombre de IE Nivel / Modalidad Dirección de IE educativo 2021) educativo 2021) educativo 2021)
243 Inicial - Jardín MACUYA 73 3 3
292 Inicial - Jardín AVENIDA CONTAMANA S/N 78 4 5
326 Inicial - Jardín PRINCIPE DE PAZ 17 1 3
347 Inicial - Jardín PROGRESO S/N 27 2 3
64349 Secundaria AVENIDA LETOURNEAU S/N 276 21 11
64622 Primaria EL NARANJAL 105 6 6
64319 LA PAZ Primaria LA PAZ 20 1 6
JAIME TSENG Primaria CARRETERA MACUYA KM.12 198 10 9
64317 Primaria PROGRESO 63 3 6
32902 Primaria NUEVA ALIANZA 0 0 0
32981 Primaria LEONCIO PRADO 0 0 0
33289 Primaria CARRETERA PUEBLO NUEVO KM. 21 21 1 6
33293 Primaria LAS RELIQUIAS 18 1 6
64326 Primaria CHONTA ISLA 21 2 6
64349 Primaria AVENIDA LETOURNEAU S/N 297 14 12
64569 Primaria SAN JUAN DE MACUYA 30 2 6
64325 Primaria BELLO HORIZONTE 39 2 6
64328 Primaria INDEPENDIENTE 0 0 0
33342 Primaria CARRETERA PRINCIPE DE PAZ KM 8 40 3 6
PRINCIPE DE PAZ Secundaria CARRETERA PRINCIPE DE PAZ KM 8 49 7 5
33414 Primaria MONTE HOREB S/N 8 1 6
JAIME TSENG Secundaria CARRETERA MACUYA KM.12 154 10 6
33272 Primaria LOS ANGELES KM 8 25 1 6
33294 Primaria LAS PALMAS TOURNAVISTA 59 4 6
64678 Primaria CARRETERA SAN ANTONIO KM. 40 17 1 6
32903 Primaria PIEDRA PINTADA 6 1 5
64322 Primaria SAN PEDRO DE BAÑOS 20 1 6
33294 Secundaria LAS PALMAS TOURNAVISTA 74 7 5

87
33273 Primaria UNION CARBAJAL KM 45 10 1 5
33465 Primaria 27 DE JULIO 30 2 6
64318 DE LOS CONQUISTADORES Primaria LOS CONQUISTADORES 0 0 0
64622 Inicial - Jardín EL NARANJAL 23 1 3
33294 Inicial - Jardín LAS PALMAS TOURNAVISTA 21 2 3
33289 Inicial - Jardín CARRETERA PUEBLO NUEVO KM. 21 8 1 3
LAS RELIQUIAS Inicial No Escolarizado LAS RELIQUIAS 10 0 3
679 Inicial - Jardín LOS HUANUQUEÑOS 22 1 3
679 Primaria LOS HUANUQUEÑOS 47 2 6
762 Inicial - Jardín AGROSILVA PASTORIL TOURNAVISTA 10 1 3
763 Inicial - Jardín BELLO HORIZONTE 12 1 3
764 Inicial - Jardín LOS CONQUISTADORES 6 1 3
INDEPENDIENTE Inicial No Escolarizado INDEPENDIENTE 11 0 3
UNION CARBAJAL Inicial No Escolarizado UNION CARBAJAL 9 0 3
LOS ANGELES Inicial No Escolarizado LOS ANGELES 10 0 3
SAN ANTONIO Inicial No Escolarizado SAN ANTONIO 9 0 3
NUEVA ALIANZA DE BAÑOS Inicial No Escolarizado NUEVA ALIANZA DE BAÑOS 11 0 3
815 Inicial - Jardín MONTE HOREB 10 1 2
816 Inicial - Jardín SAN JUAN DE MACUYA 8 1 3
817 Inicial - Jardín SAN PEDRO DE BAÑOS 12 1 3
818 Inicial - Jardín LA PAZ 13 1 3
LEONCIO PRADO Inicial No Escolarizado LEONCIO PRADO 13 0 3
CHONTA ISLA Inicial No Escolarizado CHONTA ISLA 11 0 3
33041 Primaria SAN JUAN DE PACHITEA 8 1 5
64622 Secundaria EL NARANJAL 53 6 5
64317 Secundaria PROGRESO 29 3 3
33465 Secundaria 27 DE JULIO 25 4 5
64322 Secundaria SAN PEDRO DE BAÑOS 18 2 4
Fuente: Padrón de Locales Educativos (2021) – MINEDU
Elaboración: Equipo Ampliado

88
4.6.2. Condiciones de infraestructura y servicios básicos de los locales educativos

De acuerdo al Padrón de Instituciones Educativas y Programas del Ministerio de Educación, en


el distrito de Tournavista sólo el 7.3% de los locales públicos educativos se encuentran en buen
estado, el 30.6% está conectado a una red de electricidad, el 5.6% está conectado a la red de
agua potable, el 47.2% está conectada a la red de desagüe y de manera integrada, sólo el 2.8%
de escuelas cuenta con los tres servicios básicos. Finalmente, con relación al internet que tan
necesario ha sido para la educación remota durante época de pandemia, sólo el 4% de las
escuelas primarias tiene acceso a internet y el 12.5% de escuelas secundarias cuentan con este
servicio.
Tabla 46. Estado de infraestructura y servicios en Tournavista
Porcentaje Porcentaje
Locales Locales de de
Locales Locales
Locales públicos públicos escuelas escuelas
públicos públicos
públicos en conectados con los que que
Unidad conectados conectados
buen a red de tres cuentan cuentan
a red de a red de
estado agua servicios con acceso con acceso
electricidad desagüe
potable básicos a Internet, a Internet,
primaria secundaria
Porcentaje 7.3 30.6 5.6 47.2 2.8 4.0 12.5

Brecha 92.7 69.4 94.4 52.8 97.2 96.0 87.5

Información de 2018 y 2020 actualizada a mayo 2022


Fuente: Padrón de Instituciones Educativas y Programas (PADRÓN). Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE).
Ministerio de Educación (MINEDU).
Nota: Los valores de los indicadores corresponde al 2020, a excepción de lo locales públicos de Educación básica en
buen estado, que corresponde al 2018.
Se considera los centros educativos y locales de servicios de educación básica regular, especializada, alternativa, para
adultos, técnico - productivos y educación superior no universitaria
Elaboración: Equipo Ampliado.

4.7. Cultura

Con relación a la autoidentificación étnica, de la población mayor a 12 años censada el año 2017,
la mayoría se autoidentificada como “mestizo” (72.6%), seguido de las personas que se
autoidentifican como “quechua” (13.57%) y en tercer lugar, sólo el 4.9% se autoidentifican como
“nativo o indígena de la Amazonía”. Es interesante destacar que casi un 3% se autoidentifica
como “Negro, moreno, zambo, mulato / pueblo afroperuano o afrodescendiente”, siendo
referencia de un proceso de migración en algún momento de la historia del distrito. Finalmente
casi un 3% también no supo cómo responder la pregunta planteada en el censo respecto a la
autoidentificación.

89
Tabla 47. Estructura poblacional de 12 y más años de edad, por autoidentificación étnica
Autoidentificación étnica

No sabe /
Distrito y Nativo o indígena Perteneciente Negro, moreno, zambo,
Total o parte de No
grupos de edad de la mulato / pueblo Otro
Quechua Aimara otro pueblo Blanco Mestizo responde
amazonia afroperuano o 2/
indígena u
1/ afrodescendiente
originario

12 a 14 años 332 16 - 21 - 10 5 273 - 7


15 a 24 años 861 66 3 44 - 27 18 647 - 56
25 a 34 años 853 94 2 34 - 27 23 649 1 23
35 a 44 años 755 124 4 38 - 20 22 532 1 14
45 a 54 años 521 108 3 26 - 16 10 345 - 13
55 a 64 años 351 77 - 19 - 9 6 231 - 9
65 y más años 230 45 5 10 - 4 3 157 1 5
TOTAL 3 903 530 17 192 - 113 87 2 834 3 127
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017
Elaboración: Equipo Ampliado

90
5. Pobreza

5.1. Situación de la pobreza en el territorio.


5.1.1. Población en situación de pobreza monetaria

La pobreza monetaria pasó de 29.4% el año 2013 a 26.7% el año 2018, resultando innegable la
mejora para el distrito de Tournavista. No obstante, de acuerdo a lo recogido en el taller, la
pandemia también afectó económicamente a la población por lo que es de esperar que para la
próxima medición, se espere un ligero (al menos) incremento en este porcentaje. Con relación
a la pobreza del distrito con relación a la provincia, Tournavista comparte con Honoria el
segundo lugar, sólo siendo superado por Codo del Pozuzo que presenta un 27.2% de pobreza
monetaria.
Mapa 32: Mapa de pobreza en el distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca

Elaboración: Equipo Ampliado.

Tabla 48. Condición de pobreza por intervalo de confianza a nivel Distrital, 2013 y 2018
2013 2018
Intervalo de Confianza al Ubicación Intervalo de Confianza al Ubicación
Distrito 95% de la Pobreza Total pobreza 95% de la Pobreza Total pobreza
monetaria monetaria
Inferior Superior % Inferior Superior %
total total
Tournavista 20.7 38.0 29.4 1332 18.1 35.3 26.7 1192
Fuente: INEI, 2013. INEI, 2018.
Elaboración: Equipo Ampliado

91
Otro indicador que puede ayudar a analizar la pobreza en el distrito es el ingreso familiar per
cápita que se mide para el Índice de Desarrollo Humano (PNUD, 2019). Este indicador nos
permite ver que Tournavista es el distrito con el mayor ingreso familiar per cápita de la provincia
(S/815.4), casi S/300 más que el distrito que menos ingreso familiar per cápita presenta (distrito
de Honoria). Este indicador influye en que el IDH del distrito de Tournavista sea el más alto junto
a la provincia de Puerto Inca, donde se ubica la capital provincial, estando en el rango de 0.38 a
0.42 como IDH.

Mapa 33: Mapa de ingresos familiares per cápita en el distrito de Tournavista y la provincia de
Puerto Inca

Elaboración: Equipo Ampliado.

92
Mapa 34: Mapa de Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el distrito de Tournavista y la
provincia de Puerto Inca

Elaboración: Equipo Ampliado.

6. Situación de los servicios para atender la pobreza en el territorio


6.1. Población que accede a los programas sociales.

Según la información del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en el distrito de Tournavista


se encuentran presenten cinco programas sociales. El Programa País tiene un Tambo en el
distrito el cual a julio del 2022 había realizado a 272 atenciones, beneficiando a 122 personas.
El programa JUNTOS 231 hogares afiliados, siendo abonado efectivos 210. El programa Pensión
65 tiene 256 usuarios. Por otro lado, el programa QALIWARMA atiende a 1 621 niños y niñas de
49 instituciones educativas. El programa CONTIGO tiene 63 usuarios. Finalmente, es preciso
mencionar que no están presentes en el distrito los programas de CUNAMAS y FONCODES.

Tabla 49. Beneficiarios de programas sociales


Programas Sociales Cobertura
PAIS
Tambos prestando servicios 1
Atenciones realizadas a través de los Tambos 272
Beneficiarios atendidos a través de los Tambos 122
JUNTOS
Hogares afiliados 231
Hogares abonados 210
PENSIONES 65

93
Usuarios 256
QALIWARMA
Niños y niñas atendidos 1 621
Instituciones Educativas 49
CONTIGO
Usuarios 63
Fuente: Información a julio del 2022: http://sdv.midis.gob.pe/infomidis/#/
Elaboración: Equipo Ampliado.

7. Violencia
7.1. Violencia contra la mujer

Según la información del Centro de Emergencia Mujer (CEM) del distrito de Tournavista registró
para el año 2019 un total de 121 casos de violencia de género. De estos, el 49% fueron de
violencia psicológica, el 31% de violencia física, el 17% de violencia sexual y el 3% violencia
económica. De los casos de la violencia física, el 4% constituyó incluso una tentativa de
feminicidio.

Tabla 50. Casos de Violencia de genero reportados al CEM


Tipo de violencia Año 2019 Proporción
Violencia Física 38 31%
Violencia Psicológica 60 49%
Violencia Sexual 20 17%
Violencia económica 3 3%
Total 121 100%
Fuente: MIMP - Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, diciembre de 2019
(https://visor.geoperu.gob.pe/cem/100904)
Elaboración Equipo Ampliado
Figura 7: Casos de Violencia registrados CEM

Casos de Violencia

3
20
38

60

Violencia Física Violencia Psicológica Violencia Sexual Violencia económica

Fuente: MIMP - Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, diciembre de 2019


Elaboración Equipo Ampliado

94
7.2. Seguridad ciudadana

Los delitos en el distrito de Tournavista se relacionan, según la información recogida en el taller


y las visitas de trabajo, se relacionan principalmente a una escaza capacidad de la policía para
intervenir a los delincuentes que realizan asaltos menores (robos de pertenencias en las calles,
robo de motos, entre otros). También, se destaca la poca capacidad de realizar intervenciones
a actividades como la minería ilegal o el narcotráfico pues existe la filtración de información a
los intervenidos antes de la acción de la policía, demostrando un nivel de corrupción importante.

7.3. Infraestructura de seguridad

En el distrito de Tournavista se cuenta con una Comisaria Policial para la atención de los
pobladores y para la seguridad del distrito. En esta comisaría también funciona el Centro de
Emergencia Mujer. Cuenta con 11 policías asignados, de los cuales 1 realiza labores
administrativas, 2 realizan patrullaje, 1 investiga violencia familiar. Según la tipología de
comisarías, esta es una “Comisaría PNP tipo D”: capacidad de 16 a 30 efectivos policiales. Hasta
285 m2 de área construida. Cobertura de 10,001 a 20,000 habitantes20.

20
GeoPerú. Revisado en julio del 2022.

95
8. Problemas públicos

Tabla 51. Matriz de Problemas Públicos: Dimensión Sociodemográfica


Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
Política Nacional
1) Limitado acceso a los servicios básicos
Tasa de servidor de Lenguas
de calidad con pertinencia cultural y
bilingüe por población Originarias,
Elevado nivel de ambiental.
hablante de una lengua Tradición Oral e
1 Sociodemográfica exclusión social de la 2) Escasas oportunidades de acceso a Producto
indígena u originaria Interculturalidad
población indígena servicios de educación y salud con
(por cada 1000
pertinencia cultural.
hablantes) Política Nacional
de Cultura
1) Deterioro de los servicios
ecosistémicos por actividades ilícitas
promovido por actores externos.
2) Vulneración de los derechos Porcentaje de la
Limitado ejercicio de los
individuales y colectivos. población que se ha Política Nacional
2 Sociodemográfica derechos culturales de la Resultado
3) Ausencia del Estado en las sentido discriminada en de Cultura
población21
comunidades nativas. los últimos 5 años
4) Pérdida de costumbres, tradiciones
y saberes ancestrales.

1) Bajo nivel de ingresos por actividades


agropecuarias, artesanía, turismo
Alto nivel de pobreza en comunitario y forestal sostenibles. Porcentaje de la Política Nacional
3 Sociodemográfica la población rural y 2) Poca inversión de proyectos en población pobre Resultado de Inclusión
comunidades indígenas actividades productivas con (pobreza monetaria) Financiera
participación de las comunidades
nativas.

21
Durante el taller de Fase 1 se manifestó la preocupación sobre la oportunidad de las comunidades nativas en ejercer sus derechos culturales, asociados especialmente al territorio.

96
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
3) Cambio de uso de los suelos que
conlleva a disminución de la capacidad
productiva de la tierra
4) Afectación de los bosques con
disminución de los recursos naturales
aprovechables.
1)Deficiente gestión del servicio de agua Porcentaje de hogares
por parte de la municipalidad. que tienen servicio de
2) Falta de infraestructura de servicios alcantarillado u otras Resultado
para el tratamiento y distribución de formas de disposición
agua potable, como para el tratamiento de excretas
de aguas residuales.
3) Deficientes conductas sanitarias de Política Nacional
Limitado acceso servicio
las familias. de Vivienda y
4 Sociodemográfica de agua potable y
4) Deficiente control y fiscalización en el Urbanismo al
alcantarillado Porcentaje de hogares
manejo del recurso hídrico. 2030
que tienen acceso al
5)Débil articulación intergubernamental Resultado
servicio del agua por red
(Regional y Local).
pública
6) No hay saneamiento físico legal.
7) Falta de proyecto de envergadura.
8) Falta de proyectos contextualizados
(por ejemplo más pozos tubulares).
1) Insuficiente infraestructura de líneas
de transmisión y distribución eléctricas
en el distrito.
Porcentaje de viviendas Política Nacional
Limitado acceso y 2) Escaza iniciativa de los gobiernos
con acceso al servicio de de
5 Sociodemográfica cobertura de energía locales para proponer proyectos de Resultado
energía eléctrica a Competitividad
eléctrica electrificación rural y darle
través de la red pública y Productividad
mantenimiento a los existentes.
3) No hay saneamiento físico legal.

97
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada

1) Corrupción en la policía y poca Política Nacional


seriedad Multisectorial
Tasa de delitos
6 Sociodemográfica Inseguridad ciudadana 2) No hay sanciones fuertes Resultado de Seguridad
resueltos
3) Se avisan antes de las intervenciones Ciudadana al
policiales 2030

1) Escaza infraestructura educativa Porcentaje de


(especialmente en centros poblados) estudiantes de 2do de
2)En comunidades: bajo nivel educativo, Resultado Política de
Primaria con nivel
profesores bilingües inexpertos, falta de satisfactorio Atención
Logros de aprendizaje no infraestructura, internet en las aulas y Educativa para
7 Sociodemográfica
satisfactorios docentes la población en
3) Falta de compromiso de padres y Porcentaje de ámbitos rurales
estudiantes estudiantes de 2do de al 2030
Resultado
4) Falta de educación superior (Instituto Secundaria con nivel
Tecnológico) satisfactorio

Política Nacional
1)Falta de oportunidades de las mujeres
Multisectorial
Elevado embarazo (luego de la escuela) Tasa de embarazo
8 Sociodemográfica Resultado de Salud al 2030
adolescente 2) Falta de educación sexual (tanto en el adolescente
“Perú, país
colegio como en la familia)
saludable”
1) Falta de saneamiento básico Política Nacional
Presencia de anemia Porcentaje de niños y
9 Sociodemográfica 2) Falta de consejería para personas con Resultado Multisectorial
infantil niñas con anemia
bajos recursos de Salud al 2030

98
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
3) Falta de asistencia a los padres “Perú, país
saludable”
Política Nacional
1) Falta de saneamiento básico
Presencia de Multisectorial
2) Falta de consejería para personas con Porcentaje de niños y
10 Sociodemográfica Desnutrición Crónica Resultado de Salud al 2030
bajos recursos niñas con anemia
Infantil “Perú, país
3) Falta de asistencia a los padres
saludable”
Elaboración Equipo Ampliado.

99
9. Estimación de brechas

Tabla 52. Matriz de brechas: Dimensión Sociodemográfica


Problema 1 Elevado nivel de exclusión social de la población indígena
Tasa de servidor bilingüe por población hablante de una lengua indígena u
Indicador
originaria (por cada 1000 hablantes).
2019 2020 2021
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista s.i s.i. s.i. s.i s.i. s.i. s.i s.i. s.i.

Problema 2 Limitado ejercicio de los derechos culturales de la población


Indicador Porcentaje de la población que se ha sentido discriminada en los últimos 5 años
2019 2020 2021
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i.

Problema 3 Alto nivel de pobreza en la población rural y comunidades indígenas


Indicador Porcentaje de la población pobre (pobreza monetaria)
2013 2019
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista s.i. s.i. s.i. 0 29.4 29.4 0 26.7 26.7

Problema 4 Limitado acceso servicio de agua potable y alcantarillado


Porcentaje de hogares que tienen servicio de alcantarillado u otras formas de
Indicador
disposición de excretas
1993 2007 2017
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista 100 1 99 100 1 99 100 13.5 86.5

Problema 4 Limitado acceso servicio de agua potable y alcantarillado


Indicador Porcentaje de hogares que tienen acceso al servicio del agua por red pública
1993 2007 2017
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista 100 1 99 100 3 97 100 35.4 64.6

Problema 5 Limitado acceso y cobertura de energía eléctrica


Porcentaje de viviendas con acceso al servicio de energía eléctrica a través de la
Indicador
red pública
1993 2007 2017
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista 100 5 95 100 13 87 100 53.8 46.2

Problema 6 Inseguridad ciudadana


Indicador Tasa de delitos resueltos
2019 2020 2021
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista s.i. s.i s.i s.i. s.i s.i s.i. s.i s.i

100
Problema 7 Logros de aprendizaje no satisfactorios
Porcentaje de estudiantes de 2do de Primaria con nivel satisfactorio
Indicador
(Matemática)
2015 2016
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista s.i. s.i s.i 100 31.7 68.3 100 15.6 84.4

Problema 7 Logros de aprendizaje no satisfactorios


Porcentaje de estudiantes de 2do de Secundaria con nivel satisfactorio
Indicador
(Matemática)
2016 2018 2019
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista 100 9.4 90.6 100 2 98 100 1 99

Problema 8 Elevado embarazo adolescente


Indicador Tasa de embarazo adolescente
2019 2020 2021
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista s.i. s.i s.i s.i. s.i s.i s.i. s.i s.i

Problema 9 Presencia de anemia infantil


Indicador Porcentaje de anemia en niños/as de 6 a 35 meses
2019 2020 2021
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista s.i. s.i s.i s.i. s.i s.i 0 15.2 15.2

Problema 10 Presencia de Desnutrición Crónica Infantil


Indicador Porcentaje de Desnutrición Crónica Infantil
2019 2020 2021
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista 0 17.1 17.1 s.i. s.i s.i 0 20.2 20.2
Elaboración Equipo Ampliado.

101
10. Potencialidades
Tabla 53. Matriz de potencialidades: Dimensión Sociodemográfica
Alcance
(regional, Beneficios u oportunidades para el
Potencialidades limitaciones y/o capacidades territoriales para su aprovechamiento
provincial, aprovechamiento
distrital)
Limitaciones:
Desarrollo de actividades de turismo 1) Vías de acceso en mal estado.
Líderes indígenas
vivencial e incorporación al desarrollo 2) Poco interés de la comunidad.
comprometidos con su Distrital
económica de las comunidades nativas 3) Ausencia de planes de vida en las comunidades
comunidad
y del distrito Capacidades:
1) Recursos turísticos en el territorio
Incorporación de jóvenes en
Limitaciones:
actividades económicas, orientadas en
Población juvenil sana y en 1) Desinterés de la población
Distrital las necesidades del distrito.
edad de trabajar Capacidades:
Inserción de los jóvenes en programas
1) Jóvenes empoderados como fuerza laboral potencial
de educación ambiental.

Diversidad de plantas Limitaciones:


Mejorar la salud sin afectar a otros
medicinales y 1) No hay mucho acceso a las plantas
órganos
conocimientos ancestrales Distrital 2) Falta capacitación para identificación y usos de las plantas
Aliviar síntomas del Covid (matico)
que permiten el uso de las Capacidades:
Ayudar a una mejor nutrición
mismas 1) Jóvenes empoderados como fuerza laboral potencial.

Limitaciones:
Se logran los objetivos comunes más 1) Poco interés de la municipalidad
Existencia de asociaciones rápido 2) Falta de presupuesto.
Distrital
comunales Se logra alcanzar o mejorar el 3) Desconocimiento del manejo adecuado de la gestión
desarrollo de la población Capacidades:
1). Voluntad política y social de realizar acciones de gestión
Elaboración Equipo Ampliado.

102
b) Dimensión Ambiental

1. Territorio

El departamento de Huánuco tiene una extensión de 36 848.85 km2 y cuenta las regiones
naturales sierra, ceja de selva, selva baja y selva alta. La sierra representa el 37 %, en tanto que
las regiones de selva representan el 63 % del territorio. En Huánuco confluyen los ríos Pachitea,
Marañón y Huallaga. Huánuco cuenta con 11 provincias, siendo una de ellas la provincia de
Puerto Inca, la misma que alberga al Distrito de Tournavista. Este, al igual que los otros cuatro
distritos que forman parte de la provincia de Puerto Inca, se encuentra en la cuenca del Pachitea
y cuenta con una superficie de 1 301.23 km2 (1). Forma parte de la selva baja y tiene una altitud
de 189 metros(2).

1.1. Temperatura y clima

De acuerdo con el mapa climático del Perú, elaborado por el SENAMHI según el método de
clasificación climática de Warren Thornthwaite, el distrito de Tournavista tiene un clima cálido
de los siguientes tipos:

➢ Del tipo B(r)A´ - Cálido. Este clima se caracteriza por ser lluvioso con humedad
abundante durante todas las estaciones del año. La precipitación anual para este tipo de clima
va de 2 000 mm a 3 500 mm aproximadamente.

Las temperaturas máximas van de 29°C a 31 C, en tanto que las temperaturas mínimas van de
19°C a 21°C22. Cabe señalar que el tiempo en esta región está determinado por varios factores
tales como: el Anticiclón del Atlántico Sur, la Baja Amazónica, Jet de bajos niveles al este de los
Andes y por la Zona de Convergencia intertropical y Zona de Convergencia del Atlántico Sur.

➢ Del tipo B(r)B´ - Templado. Este clima se caracteriza por ser lluvioso con humedad
abundante durante todas las estaciones del año. La precipitación anual para este tipo de clima
va de 1 200 mm a 3 000 mm aproximadamente.

Las temperaturas máximas van de 25°C a 29 ° C, en tanto que las temperaturas mínimas van de
11°C a 17°C (16). Cabe señalar que el tiempo en esta región está determinado por varios factores

22 SENAMHI, 2021. Climas del Perú. Mapa de clasificación climática nacional.

103
tales como: el Anticiclón del Atlántico Sur, la Baja Amazónica, Jet de bajos niveles al este de los
Ande, por la Zona de Convergencia intertropical y Zona de Convergencia del Atlántico Sur.

➢ Del tipo A(r)B´ - Templado. Este clima se caracteriza por ser lluvioso con humedad
abundante durante todas las estaciones del año. La precipitación anual para este tipo de clima
va de 2 000 mm a 3 500 mm aproximadamente.

Las temperaturas máximas van de 27°C a 29 ° C, en tanto que las temperaturas mínimas van de
17°C a 21°C. Cabe señalar que el tiempo en esta región está determinado por varios factores
tales como: el Anticiclón del Atlántico Sur, Jet de bajos niveles al este de los Andes, por la Zona
de Convergencia intertropical y Zona de Convergencia del Atlántico Sur (16).
Mapa 35: Mapa de zonas de vida de la provincia de Puerto Inca

Elaboración Equipo Ampliado.

1.2. Suelos aptos

Tal como lo establece la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) de la Región Huánuco, el que
incluye a la provincia de Puerto Inca:

Las unidades litoestructurales que dominan el ambiente físico corresponde al sistema generado
por el Complejo Marañón del Neoproterozoico, sobre el cual se han emplazado desde el

104
Paleozoico, formaciones litológicas sedimentarias importantes, así como intrusivos de dioritas,
tonalitas granodioritas.

La evaluación geotécnica de los suelos identifica un porcentaje elevado de rocas sedimentarias,


tales como areniscas, lutitas, calizas y margas, así como rocas volcano sedimentarias; otro grupo
importante de rocas intrusivas, principalmente pórfidos y en menor medida gabros, granitos y
monzogranitos. En las riberas de los ríos Huallaga y Pachitea, y sus principales afluentes se
encuentran depósitos no consolidados de origen aluvial y coluvio-aluvial (GOREHCO, 2016, p.
26).
Mapa 36: Mapa geológico del distrito de Tournavista

Elaboración: Especialista GIS, PPS-PNUD.

Geomorfológicamente la provincia de Puerto Inca se caracteriza por ser un paisaje plano y


colinoso. Es decir, que es un relieve depresionado, pero constituido por un sistema de colinas
bajas. La evaluación de los suelos realizada en el marco de la ZEE de 5 provincias del
departamento de Huánuco, entre las que se encuentra Puerto Inca identifica lo siguiente:

Los suelos en el departamento Huánuco, en base a su génesis o material de origen, pueden ser
agrupados en dos grandes grupos: suelos transportados, diferenciándose aluviales recientes y
subrecientes y antiguos, suelos coluviales o coluvio-aluviales, así como aquellos de formación in

105
situ como los suelos residuales (GOREHCO, 2016, p. 11)23. Cabe precisar que en el distrito de
Tournavista los suelos que encontramos de acuerdo a su origen son: planicies, colinas, montañas
e islas de río.
Mapa 37: Mapa geomorfológico del distrito de Tournavista

Elaboración: Especialista GIS, PPS-PNUD.

Los suelos se pueden clasificar taxonómicamente y esto es lo que se ha realizado para la


provincia de Puerto Inca. Dentro del área de la provincia de Puerto Inca, se ha identificado
Veintiséis (26) unidades de suelos a nivel de subgrupo (Soil Taxonomy, 2010). Estas unidades se
encuentran distribuidas en Veinticinco (25) Consociaciones de suelos, así como Veintitrés (23)
asociaciones de unidades de suelos y Seis (06) áreas Misceláneas Roca (GOREHCO, 2016, p. 11)20.

1.2.1. Potencial minero

De acuerdo con lo establecido en el Diagnóstico Ambiental Regional-DAR de Huánuco, la


provincia de Puerto Inca tiene potencial minero en algunos centros poblados ubicados en varios
distritos, entre los que se encuentra Tournavista. Cabe precisar que este potencial se debe a que
los centros poblados con potencial minero están asentados sobre Cuencas hidrográficas que

23
GOREHCO,2016. Zonificación Ecológica y Económica. Suelos y Capacidad de Uso Mayor. Provincia de Puerto Inca

106
resultan favorables para depósitos de oro y otros depósitos asociados a la riqueza minera
metálica y no metálica24.

1.3. Superposición de suelos

En este diagnóstico se precisa que poco más que el 35 % de las tierras del área de estudio en las
provincias donde se cuenta con ZEE, tienen conflicto por sobre uso; en tanto que el 22.5 % tiene
conflicto por uso. Estos conflictos conllevan a acelerar los procesos de degradación y erosión
por uso inapropiado y por la intensificación de los cultivos; lo que resulta generando efectos
negativos sobre la biodiversidad, como también en la calidad del agua.

Lo expuesto conlleva al aumento de presiones en el uso del territorio. Esto debe tomarse en
cuenta en el proceso de planificación, así como en el planteamiento de potencialidades
promisorias para el desarrollo sostenible del distrito de Tournavista, como de la provincia de
Puerto Inca y la región Huánuco en general (16).

1.4. Capacidad de Uso Mayor del suelo (CUM)

Como parte de la ZEE realizada en el departamento de Huánuco, se realizó la evaluación de los


suelos para definir la vocación principal o capacidad de uso mayor de los suelos. Esto con la
finalidad de promover el uso y aprovechamiento sostenible de los suelos. En las cinco provincias
en las que se ha realizado el estudio, se presentan tierras clasificadas en 05 grupos de acuerdo
con la Capacidad de Uso Mayor. En el caso particular de la provincia de Puerto Inca, se presentan
los porcentajes por cada grupo en la siguiente tabla.
Tabla 54. Capacidad de Uso mayor
Grupo Símbolo Superficie Porcentaje del grupo
en Puerto Inca
ha Porcentaje (%)
Tierras aptas para cultivos en A 428 000 15 % 29 %
limpio
Tierras aptas para cultivos C 492 000 18 % 28 %
permanentes
Tierras aptas para pastos P 304 000 11 % Sin información
Tierras aptas para F 955 000 35 % 29 %
producción forestal
Tierras de protección X 568 000 21 % Sin información
Fuente: Gore Huánuco, 2018a.
Elaboración Equipo Ampliado.

24 Gore Huánuco, 2018a. Diagnóstico Ambiental Regional Huánuco – 2018.

107
En el caso particular del distrito de Tournavista, la clasificación de los suelos por su capacidad
de uso mayos, da cuenta de consonciaciones y asociaciones. Estas se presentan en la tabla 50 y
en el mapa 37.
Mapa 38: Mapa CUM del distrito de Tournavista

Elaboración: Especialista GIS, PPS-PNUD.

Tabla 55. Capacidad de Uso mayor en el distrito de Tournavista


Símbolo Consonciación /asociación

A Tierras aptas para cultivo en limpio


C Tierras aptas para cultivos permanentes
C-F Tierras aptas para cultivos permanentes con limitaciones por suelo asociadas con Tierras
aptas para producción forestal
C-P Tierras aptas para cultivos permanentes con limitaciones por suelo asociadas con Tierras
aptas para pastos
F Tierras aptas para producción forestal
F-X Tierras aptas para producción forestal con limitaciones por suelo asociadas con Tierras de
protección
O Cuerpos de agua
P Tierras aptas para pastos
X Tierras de protección
X-F Tierras de protección con limitaciones por suelo asociadas con Tierras aptas para
producción forestal
Z-U Zonas Urbanas
Fuente: Gore Huánuco, 2016.
Elaboración Equipo Ampliado.

108
1.5. Recurso Hídrico y Cuencas Hidrográficas

La provincia de Puerto Inca se encuentra en la Unidad Hidrográfica Pachitea, formada por el río
con el mismo nombre, que recorre la provincia de Puerto Inca, al cual confluyen los ríos
Churuyacu, Pintuyacu y Barros, cuyas nacientes se encuentran en las alturas. El río Pachitea es
uno de los principales afluentes del río Ucayali, que discurre por la vertiente oriental de los
andes. Nace de las confluencias de los ríos Pichis y Palcazu, en la cordillera del Huascón, en el
distrito de Honoria. El río Pachitea es navegable y tiene una longitud de 3 931 kilómetros.

La Cuenca del Pachitea está compuesta por la llanura amazónica y tiene una superficie de 9
913.94 km2. Está compuesta por la llanura amazónica y cuenta con gran potencial forestal. Está
conformada por veintisiete (27) ríos y por lagunas, cinco (5) de las cuales tienen un tamaño
significativo.

Cabe señalar que la tipografía de la zona, caracterizada por la disección de los valles por el río
Pachitea y sus afluentes, así como por relieves montañosos, se constituye en una de las
principales limitaciones para la articulación física de esta zona con el resto del departamento (16).
Como resultado la cuenca se articula mejor con los departamentos de Ucayali y Pasco. Para
finalizar debe precisarse que es uno de los sitios con altos niveles de degradación de
ecosistemas, lo que debe ser tomado en cuenta en la planificación de Tournavista como de la
provincia de Puerto Inca.

Es necesario indicar que la red hídrica del distrito de Tournavista está conformada por el río
Pachitea, el cual meandrea por las tierras bajas del distrito, en terrenos que ya están
deforestados. Este río es de grandes caudales. Su orilla izquierda se encuentra a 30 m sobre el
río en tanto que la orilla derecha forma una planicie aluvial baja. Cabe mencionar que al norte
del puerto hay un cono volcánico, es decir, de aguas calientes25.

25
GOREHCO, 2016. Zonificación Ecológica y Económica de la provincia de Puerto Inca. Hidrografía y Balance Hidrológico.

109
Mapa 39: Mapa de cuencas hidrográficas en el distrito de Tournavista

Elaboración Equipo Ampliado.

2. Diversidad Biológica
2.1. Flora y Fauna

La provincia de Puerto Inca presenta una gran diversidad de flora, habiéndose identificado un
total de 1 377 especies de flora. Cuenta con bosque basales con 1 277 especies de plantas
distribuidas mayormente en los siguientes cuatro distritos: Puerto Inca, Codo del Pozuzo,
Honoria y Yuyapichis. También presenta bosques submontanos con más de 900 especies de
plantas, lo que representa una mediana diversidad, los que se distribuyen principalmente en los
distritos de codo del Pozuzo y Honoria (1).

2.2. Ecosistemas Frágiles: concesión para la conservación, amenazas y servicios


ecosistémicos

Es necesario señalar que, en el marco de la identificación de ecosistemas frágiles, Huánuco


cuenta con 18 ecosistemas reconocidos en su listado sectorial, los que suman un total de 372
382.94 hectáreas. Los ecosistemas frágiles son áreas de alto valor de conservación, con una gran

110
riqueza en especies de flora y fauna silvestre. En estos ecosistemas se encuentran especies
amenazadas y endémicas, así como sus hábitats en buen estado de conservación, lo cual permite
que se conserven los servicios ecosistémicos que proveen.

Es importante que indicar que estos ecosistemas tienen baja resiliencia, es decir, poca capacidad
para retornar a sus condiciones originales ante eventos causados por el hombre, motivo por el
cual la necesidad de su protección es indispensable para conservarlos. El Distrito de Tournavista
no cuenta con ecosistemas frágiles identificados por el SERFOR. No obstante, el gobierno de
Huánuco ha declarado patrimonio regional a los Bosques de Macuya, ubicados en el distrito de
Tournavista con la finalidad de darle prioridad a su conservación.

➢ Bosques de Macuya: concesión para conservación

Estos bosques tienen una extensión de 2 469 hectáreas y se encuentra en el distrito de


Tournavista, provincia de Puerto Inca, Huánuco. Ahí se encuentran especies forestales propias
de bosque primarios, tales como Swietenia macrophylla (caoba), Amburana cearensis (ishpingo),
Cedrelinga catenaeformis (tornillo). También se encuentran especies como Dipteryz sp.
(shihuahuaco), Miroxylum balsamum (estoraque), Guazuma crinita (bolaina blanca), entre otras.
Estos bosques presentan una rica diversidad de flora y fauna.
Mapa 40: Mapa de ecosistemas del distrito de Tournavista

Elaboración Equipo Ampliado.

111
Entre los servicios ecosistémicos que presta encontramos los servicios de provisión de
alimentos, regulación del agua y regulación de la erosión. En cuanto a amenazas, estos bosques
presentan desde el año 2017 invasiones, lo que ha conllevado a la deforestación de este con
fines agrícolas. Al 2019 se habían perdido alrededor de 687.60 ha, lo que equivale al 28 % del
área total, de acuerdo con el análisis realizado por la organización Conservación Amazónica -
ACCA26. Cabe señalar que desde el 2018, estos bosques han sido otorgados a la Universidad de
Ucayali como concesión para la conservación, con la finalidad de conservarlos, así como de
promover la investigación. Adicionalmente, estos bosques han sido declarados Patrimonio
Regional por el Gobierno Regional de Huánuco en el año 202027.

Es importante señalar que si bien, el Gobierno Regional de Huánuco ha declarado patrimonio


regional a los Bosques de Macuya, estos han experimentado una creciente deforestación desde
el 201728. Esta deforestación conduce a un proceso de degradación de la tierra, lo cual afecta
negativamente al desarrollo del distrito de Tournavista. Lo señalado anteriormente, reafirma la
necesidad de una mejora en la gestión de los bosques y una priorización en la temática
ambiental.

También debe señalarse que Tournavista cuenta con bosques secundarios. Estos al igual que los
bosques primarios también proporcionan madera, alimentos, medicinas y otros productos
forestales no maderables. Además, ayudan a restaurar la fertilidad del suelo en los paisajes
agrícolas y regulan los servicios ecosistémicos para el agua, el hábitat y el clima. Por lo expuesto,
los bosques primarios y secundarios de Tournavista, otorgan un potencial para mitigar el cambio
climático, gracias a los servicios ecosistémicos que ofrecen. En ese sentido, su conservación debe
constituirse como una prioridad.

26 2020. Congreso de la República. Sustento de la propuesta de proyecto de Ley para declarar de Interés nacional los bosques de
Macuya.
27 Gore Huánuco, 2020. Ordenanza Regional N° 046-2020-GRH-CR

28
https://www.maaproject.org/2019/macuya/

112
2.3. Áreas Naturales Protegidas

Mapa 41: Mapa de Áreas Naturales Protegidas del distrito de Tournavista

Elaboración Equipo Ampliado.

Parte del distrito de Tournavista, forma la Reserva Comunal El Sira, área natural protegida de
carácter nacional que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado- SINANPE. Esta ANP de 616 413.41 hectáreas de extensión, se estableció en el año 2001,
en el ámbito de la Cordillera de El Sira y áreas aledañas, en los departamentos de Huánuco,
Pasco y Ucayali. La superficie de esta área protegida representa el 5.83% de la superficie total
del distrito, además se puede mencionar que no alberga ningún centro poblado en su interior.

El objetivo de la reserva comunal es la conservación de la diversidad biológica del área para


beneficio de las comunidades nativas pertenecientes a los grupos étnicos Asháninkas, Yánesha
y Shipibo-Conibo, vecinos del área protegida. Su presencia y conservación reconoce el derecho
de los usos tradicionales de las comunidades para su subsistencia, pero además permite de las
cuencas y la captación del recurso hídrico para el uso respectivo29. Cabe señalar que las 02

29 Agricultura, 2001.

113
comunidades nativas presentes en el distrito de Tournavista (El Naranjal y Nueva Alianza de
Baños) son colindantes con la Reserva Comunal el Sira, es decir, se encuentra fuera de esta ANP.

Otra información importante de mencionar es que la RCS tiene una gran diversidad de fauna y
flora, contando con registros tal como se detalla: 400 especies de aves, 143 de mamíferos, 140
de reptiles y 109 de peces. Como especies endémicas se encuentran las siguientes tres aves:
Phaethornis koepckeae “picaflor”, además de las siguientes dos que también se encuentran
amenazadas: Tangara phillipsi “la tangara de El Sira”y Pauxi unicornis koepckeae “el paujil de El
Sira”30.

2.4. Gestión Forestal


2.4.1. Concesiones Forestales

El gobierno regional de Huánuco, en el marco de sus facultades y de la Ley Forestal y de Fauna


Silvestre, puede otorgar en áreas de dominio público, concesiones forestales. Es en ese sentido
que, en el distrito de Tournavista se cuenta con 5 concesiones forestales, tal como se detalla en
la siguiente tabla.

Tabla 56.Concesiones Forestales en Tournavista


Superficie de la
Número Titular Contrato
concesión (ha)
1 10-PUC/C-J-018-03 Héctor Julio Rodríguez Gómez 5 217.00
2 10-PUC/C-J-036-03 Lanyi Materiales SRL 5 455.00
3 10-PUC/C-J-040-03 Walter Gratelli Flores 6 310.00
4 10-PUC/C-J-046-03 César Eduardo Villalobos Panduro 5 033.00
(Inicio de PAU)
5 10-PUC/C-J-026-03 Víctor Mendoza Moreno (Inicio de 5 783.00
PAU)
TOTAL 27 808.00
Fuente: Gore Huánuco
Elaboración Equipo Ampliado.

Entre las especies forestales presentes de las dos concesiones maderables (4 y 5), las mismas
que son viables para extracción se encuentran:

Concesión 10-PUC/C-J-046-03
Ficus sp.(Oje), Eschweilera sp. (Machimango), Cariniana domesticata (Cachimbo), Terminalia
oblonga (Yacushapana), Chorisia integrifolia (Lupuna), Tabebuia serratifolia (Tahuarí), Spondias
mombin (Ubos), Myroxylon balsamum (Estoraque) y Copaifera reticulata (Copaiba).

Concesión 10-PUC/C-J-026-03

30 SERNANP, 2019. Reserva comunal El Sira. Artículo

114
Virola sp. (Cumala); Andira inermis (Pisho), Copaifera officinalis (Copaiba, Terminalia oblonga
(Yacushapana), Hura crepitans (Catahua), Myroxylon balsamum (Estoraque), Cariniana
domesticata (Cachimbo), Brosimum alicastrum (Manchinga), Dipteryx micrantha (Shihuahuaco),
Schizolobium sp. (Pashaco, Ormosia sp. (Huayruro), Apuleia leiocarpa (Ana caspi) y Simarouba
amara (Marupa)31.

2.4.2. Deforestación

De acuerdo con los datos mostrados por el Programa Nacional de Conservación de Bosques y
Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC), a través de Geobosques, en los últimos 20 años,
el distrito de Tournavista ha perdido un total de 55 369 hectáreas de bosque. Las mayores
pérdidas se dieron en los años 2005, 2009, 2012 y 2017; en tanto que las menores pérdidas se
dieron en los años 2001, 2003, 2004 y 2007.

Figura 8 .Pérdida de Bosque en Tournavista

Fuente: Geobosques
Elaborado por PNCBMCC

En el año 2001, Tournavista contaba con 144 106 ha de bosque amazónico y de acuerdo con el
monitoreo realizado hasta el 2020, la tendencia es la pérdida de bosque. En este sentido, al 2020
se contaba con una extensión de 89 815 hectáreas de bosque.

Tabla 57. Superficie de pérdida de bosque en Tournavista


Año Superficie de pérdida Año Superficie de pérdida de
bosque (ha) bosque (ha)
2001 1 070 2011 3 307
2002 1 476 2012 4 042

31 Información obtenida del portal Observatorio de Osinfor, https://observatorio.osinfor.gob.pe/Observatorio/Home/Menu

115
2003 1 043 2013 3 628
2004 1 190 2014 3 907
2005 4 491 2015 3 701
2006 1 794 2016 2 428
2007 1 262 2017 3 347
2008 3 042 2018 2 349
2009 4 591 2019 2 937
2010 2 961 2020 2 803
Fuente: Geobosques
Elaboración: Equipo técnico ampliado

Mapa 42: Mapa de deforestación (2001-2020) en el distrito de Tournavista

Elaboración Equipo Ampliado.

116
Figura 9 . Superficie de Bosque en Tournavista

Fuente: Geobosques
Elaborado por PNCBMCC
Tabla 58.Superficie de bosque en Tournavista
Año Superficie de bosque (ha) Año Superficie de bosque (ha)
2001 144 106 2011
2002 142 630 2012 114 911
2003 141 588 2013 111 283
2004 140 398 2014 107 377
2005 135 908 2015 103 677
2006 134 114 2016 101 250
2007 132 852 2017 97 903
2008 129 811 2018 95 554
2009 125 220 2019 92 617
2010 122 259 2020 89 815
Fuente: Geobosques
Elaboración: Equipo técnico ampliado

Con respecto al tamaño de la perdida de bosque, la tendencia corresponde mayormente a


extensiones que van de 1 a 5 ha, así como de 5 a 50 ha. No obstante, en los años 2013 y 2015,
existieron pérdidas comprendidas en el rango de 50 a 500 ha, en porcentajes de 11 y 13 %
respectivamente, años con los porcentajes más altos.

117
Figura 10 . Superficie de pérdida de Bosque en Tournavista

Fuente: Geobosques
Elaborado por PNCBMCC

118
Tabla 59.Tamaño de la pérdida de bosque en Tournavista (ha)

Rango 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

> 500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

50- 0 4 0 0 0 0 0 8 3 9 6 7 11 6 13 0 7 0 3 0
500

5-50 23 30 25 26 34 34 30 38 48 37 45 50 48 47 48 55 47 44 49 44

1-5 39 38 44 44 36 38 37 32 33 34 30 28 29 28 28 34 28 38 35 38

<1 39 28 31 30 29 29 33 21 16 20 20 15 11 19 10 10 17 18 13 18

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: Geobosques
Elaborado por PNCBMCC

119
3. Calidad ambiental
3.1. Calidad del agua

Como ya se ha mencionado en la dimensión sociodemográfica, sólo el 27.56 % de viviendas de


Tournavista acceden a agua potable y lo hacen mediante una red pública. Del mismo modo, sólo
el 3.79 % de las viviendas acceden al servicio de alcantarillado público en tanto que un 36.30 %
disponen de letrinas con tratamiento.

Lo anteriormente dicho, pone en evidencia la calidad del agua como un tema crítico en el distrito
de Tournavista. La mayor parte de la población accede al agua para consumo humano, sin
tratamiento previo y con el riesgo de que estas se encuentren contaminadas por actividades
económicas productivas, como la agricultura y otras. En ese sentido la potabilización del agua
es un tema para considerar prioritario.

Cabe agregar que las aguas residuales de los hogares y negocios tampoco son tratadas y son
vertidas directamente al río. En ese sentido se debe precisar que Tournavista no cuenta con
recursos tecnológicos para tratamiento de aguas residuales por la autoridad competente.
Tampoco tiene financiamiento asignado para este fin.

Adicionalmente a lo señalado, es importante agregar que el distrito de Tournavista cuenta con


un proyecto aprobado para la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y
alcantarillado, el mismo que se encuentra paralizado. Este proyecto es complemento de la
infraestructura ya existente para el abastecimiento de agua potable y alcantarillado construido
en el 2015 y cuyo estado es inconcluso. Adicionalmente se cuenta con la acreditación de la
disponibilidad hídrica superficial, para el desarrollo del proyecto Creación del Servicio de Agua
Potable PTAP, Alcantarillado y PTAR en Macuya, por un periodo de dos años, desde setiembre
del 201932.

Cabe señalar que es necesario culminar satisfactoriamente estos proyectos, para el beneficio de
la población y del ambiente.

3.2. Vertimiento efluentes líquidos de hidrocarburos

De acuerdo con la revisión de resoluciones directorales del OEFA, en diferentes oportunidades


se ha encontrado responsabilidad administrativa a la empresa Maple Gas Corporation del Perú,

32 ALA Pucallpa, 2019. Resolución Administrativa N° 049-2019-ANA-AAA.U-ALA.PU

120
respecto a la Unidad Productiva Lote 31 – D, ubicado en los distritos de Honoria y Tournavista,
en la Provincia de Puerto Inca. Entre las infracciones encontradas, ha elaborado la tabla 13 que
se presenta a continuación.
Tabla 60 .Identificación de Infracciones en el Lote 31 D
Infracción Parámetro
Aceites y grasas

Excedió los LMP de efluentes líquidos domésticos Coliformes Fecales y DBO


DQO
pH
Excedió el nivel máximo permisible para el monitoreo de agua Turbidez
potable
Hierro
No reinyecta el 100 % de sus aguas de producción en los
reservorios de origen, de acuerdo con el compromiso establecido
en el EIA de 14 pozos
Calcio

No realizó el monitoreo de agua potable Magnesio


Mercurio
No realizó monitoreo de emisiones gaseosas y de calidad de aire
de acuerdo con los parámetros establecidos en el PAMA.
No habría realizado un adecuado almacenamiento y
acondicionamiento de residuos sólidos peligrosos
Fuente: OEFA, 2017; OEFA, 2018; OEFA, 2019
Elaboración Equipo Ampliado.

A manera de precisión, es importante mencionar que el estado peruano a establecido límites o


niveles máximos respecto al grado de concentración de elementos, sustancias o parámetros
químicos, biológicos o físicos que caracterizan a las emisiones. Por tanto, el superar los valores
máximos permitidos o límites establecidos por el estado, puede causar daños a la salud, al
bienestar humano y al ambiente.

Por lo señalado, se requiere un seguimiento continuo por parte de las autoridades competentes,
a fin de garantizar el cumplimiento de los estándares y normativa ambiental establecida, en
beneficio de la población local, así como la conservación del estado de salud de los recursos
naturales y ecosistemas afectados.

3.3. Gestión de residuos solidos

De acuerdo con la información proporcionada en el portal del MINAM, en el año 2020, la


provincia de Puerto Inca Generó un total de 3 095.84 toneladas de residuos sólidos municipales.
Esto corresponde a una generación municipal diaria de residuos sólidos de 8.48 toneladas y 0.71

121
kg/hab/día33. El último reporte municipal de Tournavista encontrado en el portal de SIGERSOL,
corresponde al año 2018. De acuerdo con dicho reporte, la Municipalidad cuenta con Plan de
Manejo desde el año 2012, cuya duración es de 10 años, lo que significa que caduca este año.
También cuentan con un estudio de caracterización de los residuos sólidos elaborado en el 2017.

Es importante indicar que Tournavista, cuenta con servicio municipal de limpieza pública y con
recolección domiciliaria, servicio que es prestado directamente por la municipalidad. En cuanto
a la cobertura del servicio, esta se encuentra alrededor del 70 %, cifra que tiene variaciones por
problemas geográficos o por presupuesto. Cuentan con 2 trabajadores y una unidad de
recolección34. Es importante señalar que este servicio ha mejorado con relación a años
anteriores, dado que se cuenta con una mejor planificación y con maquinaria disponible, como
camión recolector de residuos sólidos.

El distrito no cuenta con programas de segregación en la fuente ni recolección selectiva de


residuos domiciliarios. Cuentan con un botadero llamado Las Lomas, el cual es administrado por
la Municipalidad de Tournavista y ocupa un área de 280.27 m2. Esta área ha sido categorizada
por el OEFA como área para recuperación. En el botadero se dispone de 1 tonelada diaria de
basura35. Cabe señalar que la basura que llega al botadero se estima en un 95 % de lo generado
en el distrito, en tanto que el 5% restante es depositado en botaderos informales situados
alrededor del distrito36. Se debe precisar que en el distrito no existe tratamiento de ningún tipo
de residuo, incluidos los residuos sólidos no peligrosos como los residuos peligrosos.

De acuerdo a la caracterización de los residuos sólidos municipales del 2022, más del 50 % de
los residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios son residuos orgánicos. En tanto que casi el
30 % de los residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios son inorgánicos. Es importante
señalar que el potencial para generar compost, como resultado del reciclaje de residuos
orgánicos es muy alto, el mismo que se puede emplear para enriquecer las tierras de cultivo y
áreas verdes del distrito. Así se ayudaría a enriquecer los suelos.

Cabe señalar que una adecuada gestión de residuos sólidos, que incluya el reciclaje, se puede
constituir en un potencial de generación de empleo y nuevos ingresos para población. Habría un

33
MINAM, 2021b. Huánuco, Reporte Estadístico Departamental.
34 MINAM, 2021a. Consulta de Datos Sigersol Municipal 2008 -2018.
35 OEFA, 2022. Inventario Nacional de Áreas degradadas por residuos sólidos. Resolución del Consejo Directivo N° 00010-2022-

OEFA/CD. Tomado de chrome-


extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3296016/ANEXO%20I.pdf.pdf
36
Municipalidad de Tournavista. 2022. Estudio de caracterización de residuos sólidos municipales.

122
abanico de posibilidades como trabajadores municipales de recolección de basura, recicladores,
trabajadores de un futuro relleno sanitario, entre otras posibilidades.

123
4. Problemas públicos
Tabla 61. Matriz de Problemas Públicos: Dimensión Ambiental
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
1) Expansión de la frontera agrícola.
2) Desconocimiento de buenas prácticas Política
agrícolas Nacional del
Superficie de territorio
Incremento de la 3) Invasión de colonos, migrantes y Ambiente al
por reforestar (ha)
deforestación y tráfico de tierras 2030
1 Ambiental Resultado
degradación de los 4) Expansión del área de pastizales para Política
Superficie de pérdida de
ecosistemas boscosos ganado vacuno. Nacional
bosque (ha)
5) Apertura y mejoramiento de vías y Agraria 2021-
carreteras, caminos forestales y 2030
apertura de trochas carrozables.
1)Reducción del habitad de flora y fauna
Porcentaje del ámbito
silvestre por ocupación humana
terrestre que se
2)Introducción de especies invasoras.
encuentra bajo alguna
3)Sobreexplotación de recursos
modalidad de una
forestales maderables y no
gestión efectiva de la
maderables. Política
Disminución de la biodiversidad (fuente:
2 4)Fragmentación y degradación de Resultado Nacional del
diversidad biológica ENDB).
Ambiental ecosistemas. Ambiente 2030
Densidad poblacional de
5)Debilidad institucional y de gestión
diversidad biológica en
para la conservación de la diversidad
sitios prioritarios,
biológica.
ecosistemas frágiles u
6)Uso indiscriminado de animales
otros.
silvestres para alimento (Caza y pesca)

124
1) Inexistentes recursos tecnológicos Política
para tratamiento de aguas residuales Nacional del
por la autoridad competente Volumen de aguas Ambiente 2030
Contaminación del agua
2) Inexistente financiamiento para el residuales (m3) que Política y
3 Ambiental por vertimiento de aguas Resultado
tratamiento de aguas residuales por la reciben tratamiento en Estrategia
residuales
autoridad competente el distrito Nacional de
3) Descarga de aguas residuales de las Recursos
viviendas y negocios en el río Hídricos
1) Bajo interés municipal y poblacional
en la segregación de los residuos
sólidos.
Superficie degradada
2) Falta de capacitación de la población y Política
Inadecuada gestión de por residuos sólidos
4 Ambiental del personal municipal. Resultado Nacional del
residuos sólidos municipales (ha)
3) Carencia de rellenos sanitarios Ambiente 2030
4) Deficiente servicio de recojo de basura
por parte de la municipalidad, que no
cubre todo el distrito
* Problema público identificado durante el Taller realizado en Tournavista
Elaboración Equipo Ampliado.

125
5. Estimación de brechas

Tabla 62. Matriz de brechas: Dimensión Ambiental

Problema 1 Incremento de la deforestación y degradación de los ecosistemas boscosos


Indicador Superficie reforestada anualmente (ha)
Nombre del 2019 2020 2021
territorio VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de s.i - s.i - s.i. s.i
- s.i s.i
Tournavista

Problema 1 Incremento de la deforestación y degradación de los ecosistemas boscosos


Indicador Superficie de Pérdida de bosque (ha)
Nombre del 2019 2020 2021
territorio VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de 2 397 0 2 803 0 s.i. s.i
0 2 397 2 803
Tournavista

Problema 2 Disminución de la diversidad biológica


Porcentaje del ámbito terrestre que se encuentra bajo alguna modalidad de una gestión efectiva
Indicador
de la biodiversidad *
Nombre del 2018 2019 2020
territorio VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de s.i s.i - s.i s.i - s.i s.i
-
Tournavista
*El indicador se debe medir en función a las diferentes modalidades de conservación (sea ANP, concesión de
ecoturismo, entre otras).

Problema 3 Contaminación del agua por vertimiento de aguas residuales


Indicador Volumen de aguas residuales (m3) que reciben tratamiento en el distrito
Nombre del 2019 2020 2021
territorio VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de 0 s.i - 0 s.i - 0 s.i
-
Tournavista

Problema 4 Inadecuada gestión de residuos sólidos


Indicador Superficie degradada por residuos sólidos municipales (ha)
Nombre del 2019 2020 2021
territorio VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de s.i s.i 0 s.i s.i 0 s.i s.i
0
Tournavista
Elaboración Equipo Ampliado.

126
6. Potencialidades
Tabla 63. Matriz de potencialidades: Dimensión Ambiental

Alcance (regional,
Beneficios u oportunidades para el
Potencialidades provincial, limitaciones y/o capacidades territoriales para su aprovechamiento
aprovechamiento
distrital)
La conservación de los ecosistemas, así
Diversidad de flora y fauna
como de su fauna y flora, permiten que Limitaciones:
silvestre en sitios de
se mantengan los servicios ecosistémicos 1) Falta de Universidades e institutos que realicen investigación científica en
importancia identificados
que estos proporcionan, así como la la zona.
recuperación de las poblaciones de 2) Falta potenciar valores y servicios ecoturísticos en la zona.
Distrital
fauna allí presentes, entre las que se
Existencia de bosques encuentran especies endémicas y Capacidades:
primarios y secundarios con amenazadas. Hay que recordar que parte 1) Se cuenta con zonas de potencial ecoturístico
potencial de la Reserva Comunal el Sira se ubica en 2) Se cuenta con zonas de gran biodiversidad.
Tournavista.
Limitaciones:
1) Escasa planificación y organización en la gestión de residuos sólidos del
distrito.
Mejor gestión de los residuos sólidos,
Mejor gestión de residuos 2) Inexistencia de planta de tratamiento de rellenos sanitarios y/o
Provincial con potencial para generación de
sólidos residuos sólidos.
ingresos a la población.
Capacidades:
1) Voluntad política y social de realizar acciones de gestión de residuos
sólidos.
Elaboración Equipo Ampliado.

127
c) Dimensión Servicios e Infraestructura
1. Conectividad del distrito

La inversión en infraestructura es fundamental para atender las necesidades básicas del distrito
de Tournavista. Esto no solo comprende carreteras, puentes o estructuras de cemento, sino
aquella que está ligada a los servicios primordiales con la finalidad de aliviar las carencias de la
población. En ese sentido, la inversión en infraestructura es uno de los motores del crecimiento
económico ya que permite incrementar la productividad de la economía. Asimismo, resulta
trascendental para mejorar la calidad de vida de la población. Líneas abajo, se presenta
información de la situación de la infraestructura en el distrito de Tournavista.

1.1. Cobertura de telefonía e internet

El acceso a las tecnologías de información y comunicación es muy importante para el desarrollo


de los distritos. En Tournavista se observa que esta situación es precaria pues solo 15 hogares
cuentan con conexión a internet, 288 hogares cuentan conexión a Tv por cable, 840 hogares
cuentan con teléfono celular y 12 hogares cuentan con teléfono fijo. Estos datos han sido
tomados del Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Viviendas y III de Comunidades
Indígenas.
Mapa 43: Mapa acceso a celular en el hogar en la provincia de Puerto Inca y de Tournavista

Elaboración Equipo Ampliado.

128
Con relación al acceso de celular en el hogar en la provincia, Tournavista es junto a Honoria los
distritos que tienen el menor porcentaje de acceso, siendo este menor al 60%, y siendo Codo
del Pozuzo el distrito con mayor acceso (80%). En cuanto al acceso a internet, a pesar de que
toda la provincia tiene menos del 3% de acceso a internet en los hogares, Tournavista tiene 1.1%
de acceso sólo superando a Yuyapichis y Honoria.
Mapa 44: Mapa acceso a internet en el hogar en la provincia de Puerto Inca y de Tournavista

Elaboración Equipo Ampliado.

De ello, se puede apreciar que el teléfono móvil es la principal forma de comunicación y que
prácticamente se carece de telefonía fija y de conexión a internet. También se observa que las
cifras distritales son bastante inferiores con relación a los valores provincial y regional. Se cuenta
únicamente con conexión móvil del operador Claro37. En algunos lugares hay señal de Movistar.
Tabla 64.Hogares con acceso a las tecnologías de información y comunicación
Hogares Hogares
Región / Hogares con Hogares con
con con
Provincia / conexión a % conexión a TV % % %
teléfono teléfono
Distrito internet por cable
celular fijo
Huánuco 22078 100 44421 100 150320 100 12492 100
Puerto Inca 133 0.60 2275 5.12 5859 3.90 96 0.77
Tournavista 15 0.07 288 0.65 840 0.56 12 0.10
Fuente: XII de Población, VII de Viviendas y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración Equipo Ampliado.

37 Geo Perú

129
A nivel de centro poblado, sólo en el centro poblado de Tournavista (capital distrital) y Macuya
se registra el acceso a TV por cable; siendo notorio que existe un mayor acceso también a celular
e internet en casa en la capital del distrito. En Macuya se identifica un acceso a celular pero
representa en cantidad de personas casi la mitad de la capital. Le siguen algunos centros
poblados como Pueblo Nuevo, Huangana, Unión Carbajal, Príncipe de Paz, Las Reliquias también
tienen acceso a celular pero con un nulo acceso a internet en el hogar.
Tabla 65. Hogares con acceso a las tecnologías de información y comunicación
Conexión
Teléfono Teléfono a TV por Conexión
Centro Poblado Total
celular fijo cable o a internet
satelital

TOURNAVISTA 505 334 4 191 12


LOS ANGELES 25 11 0 0 0
LOS CONQUISTADORES 34 17 1 3 0
UNION CARBAJAL 13 8 0 4 0
CHONTA ISLA 25 12 0 5 0
SAN JUAN DE PACHITEA 17 15 0 1 0
MACUYA 189 101 1 14 1
PUEBLO NUEVO 35 22 0 0 0
MAY PABLO 16 6 0 1 0
LEONCIO PRADO 29 22 0 8 0
IPARIA 6 4 0 2 0
LA PAZ 45 25 0 11 0
INDEPENDIENTE 52 21 1 4 0
SAN JUAN DE MACUYA 35 6 0 4 0
EL NARANJAL 90 13 3 2 1
PRINCIPE DE PAZ 65 31 0 2 0
MONTE HOREB 20 8 0 3 0
PROGRESO 55 2 0 1 0
BELLO HORIZONTE 49 15 0 14 0
SAN PEDRO DE BAÑOS 26 0 0 0 0
NUEVA ALIANZA DE BAÑOS 27 0 0 2 0
PACACHE 41 15 0 4 0
SEGUNDO LOTE LOS ANGELES DERECHA 5 5 0 0 0
ALTO MACUYA 2 0 0 0 0
PRODUCTORES 25 DE AGOSTO 14 14 0 0 0
AGROSILVA PASTORIL TOURNAVISTA 62 34 1 4 0
UNIVERSIDAD CASHIBO 6 6 0 0 0
SEGUNDO LOTE LOS ANGELES IZQUIERDA 5 2 0 0 0
AGUA BLANCA 1 1 0 0 0
BAJO MACUYA 7 4 0 0 0
LAS RELIQUIAS (RELIQUIAS) 48 26 0 8 0
LOS ANGELES DERECHA 4 0 0 0 0

130
LOS ANGELES IZQUIERDO 10 3 0 0 0
PARAISO VERDE DE CASHIBO 18 2 0 0 0
HUANGANA 58 30 0 0 1
SAN MARTIN 12 3 1 0 0
EL ENCANTO 4 1 0 0 0
SAN PEDRO 7 0 0 0 0
CAMBIO 90 17 5 0 0 0
MONTE REY 3 3 0 0 0
PALMERAS DOS 16 10 0 0 0
AGUA NEGRA 17 3 0 0 0
TOTAL 1715 840 12 288 15
TOTAL PORCENTAJES 100 48.98 0.70 16.79 0.87
Fuente: XII de Población, VII de Viviendas y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración Equipo Ampliado.

Mapa 45: Mapa de acceso a telecomunicaciones por centro poblado en el distrito de


Tournavista

Elaboración Equipo Ampliado.

1.2. Redes viales

En el distrito de Tournavista las redes viales están conformadas por los caminos vecinales. El
Plan Vial Provincial Participativo de Puerto Inca 2014-2023, indica que en la provincia se cuenta
con 851.82 km de red vial. De esta red, 563.34 km corresponde a caminos vecinales, los cuales
sirven para dar acceso a los centros poblados, caseríos o predios rurales. Como se observa en el

131
mapa, la red vial nacional es la que articula la gran mayoría de centros poblados, en el oeste del
distrito; mientras que la red vial departamental es la que articula otro grupo de centros
poblados, siendo el centro poblado de Tournavista (capital distrital) el punto final de esta vía.
Finalmente, existen centros poblados que son articulados por vías vecinales, como Huangana,
Productores 25 de agosto, Unión Carbajal, entre otros.
Mapa 46: Mapa de red vial en el distrito de Tournavista

Elaboración Equipo Ampliado.

Tabla 66.Clasificador de rutas por tipo de superficie


Red Vial Longitud Longitud (Km)
(Km) Asfaltado Afirmado Sin afirmar Trocha
Km % Km % Km % Km %
Puerto Inca 851.82 0 0 397.14 46.6 296.39 34.8 185.29 18.6
Nacional 217.30 0 0 217.30 100 0 0 0 0
Departamental 71.18 0 0 71.18 100 0 0 0 0
Vecinal 563.34 0 0 108.66 19.3 296.39 52.6 158.29 28.1
Vecinal registrada 81.80 0 0 17.33 21.6 59.33 72.5 4.84 5.9
Vecinal no registradas 481.54 0 0 91.03 18.9 237.06 49.2 153.45 31.9
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo Puerto Inca 2014-2023
Elaboración Equipo Ampliado.

Las vías vecinales, se conectan con las vías regionales y estas con las vías nacionales. De este
modo es posible la articulación del transporte y la comunicación entre las diferentes localidades
y ciudades de la región de Huánuco. Lo señalado líneas arriba, pone de manifiesto la gran
importancia del mantenimiento y conservación de las vías nacionales, regionales y vecinales. En

132
la siguiente tabla se muestra el estado de conservación de las vías según categoría y extensión
en km.
Tabla 67.Estado de conservación de las vías
Red Vial Longitud Estado de conservación de las vías
(Km) Bueno Regular Malo Muy malo
Km % Km % Km % Km %
Puerto Inca 851.82 41.44 4.9 413.42 48.5 308.16 36.2 88.80 10.4
Nacional 217.30 0 0 217.30 100 0 0 0 0
Departamental 71.18 10.99 15.4 46.16 64.8 14.03 19.7 0 0
Vecinal 563.34 30.45 5.4 149.96 26.6 194.13 52.2 88.80 15.8
Vecinal registrada 81.80 26.48 32.4 17.52 21.4 20.2 24.7 17.61 21.5
Vecinas no registradas 481.54 3.97 0.8 132.44 27.5 273.93 56.9 71.19 14.8
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo Puerto Inca 2014-2023
Elaboración Equipo Ampliado.

Respecto al estado de conservación de los caminos vecinales del distrito de Tournavista, se debe
señalar que no existen vías en buen estado. Esto se evidencia al revisar que el porcentaje de vías
en mal estado es de 76.98 %. Cabe señalar que el 17.88 % se encuentran en muy mal estado y
sólo el 5.13 % se encuentran en estado regular. Por otro lado, se debe mencionar que
Tournavista es el distrito que tiene menos caminos vecinales y que más del 94 % de sus vías
vecinales se encuentran en mal o muy mal estado.
Tabla 68. Estado de conservación de los caminos vecinales a nivel distrital
Distrito Longitudes por Estado de la Superficie de Rodadura Total
Bueno Regular Malo Muy malo
Km % Km % Km % Km %
Codo del Pozuzo 25.86 24.04 30.89 28.71 49.37 45.89 1.47 1.37 107.59
Honoria 0.62 0.44 28.67 20.38 82.84 58.87 28.58 20.31 140.71
Puerto Inca 3.97 2.90 48.81 35.61 63.41 46.26 20.87 15.23 137.06
Tournavista 0 0 4.28 5.13 64.18 76.98 14.91 17.88 83.37
Yuyapichis 0 0 37.31 39.44 34.32 36.28 22.98 24.29 94.61
Total, provincial 30.45 5.41 149.96 26.60 294.12 52.21 88.81 10.57 563.34
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo Puerto Inca 2014-2023
Elaboración Equipo Ampliado.

Las redes viales vecinales que encontramos en Tournavista, según Geo Perú38, son las
siguientes:
1. Ruta HU-967, sin afirmar. Longitud de 3.44899988174 Km. Trayectoria Emp. HU-104 (Dv.
Tournavista) - Emp. HU-104 (Tournavista).
2. Ruta HU-968, sin afirmar. Longitud de 1.62000000477 km. Trayectoria Emp. HU-967
(Tournavista) - Puerto Leoncio Prado.
3. Ruta HU-969, trocha. Longitud de 4.04400014877 Km. Trayectoria Emp. HU-104 (Dv.
Tournavista) - Aserradero.
4. Ruta HU-972, sin afirmar. Longitud de 4.76200008392 Km. Trayectoria Emp. HU-970
(Príncipe de Paz) - Reliquias - Emp. UC-630.
5. Ruta HU-970, sin afirmar. Longitud de 8.19999980927 Km. Trayectoria Emp. HU-969
(Emp. Río Pachitea) - Puerto La Paz - Príncipe de Paz - Monte Horeb.

38 https://visor.geoperu.gob.pe/

133
6. Ruta HU-970, sin afirmar. Longitud de 5.71999979019 Km. Trayectoria Emp. HU-969
(Emp. Río Pachitea) - Puerto La Paz - Príncipe de Paz - Monte Horeb
7. Ruta HU-970, sin afirmar. Longitud de 1.6970000267 Km. Trayectoria Emp. HU-969
(Emp. Río Pachitea) - Puerto La Paz - Príncipe de Paz - Monte Horeb
8. Ruta HU-971, sin afirmar. Longitud de 5.21099996567 Km. Trayectoria Emp. HU-970
(Puerto La Paz) - Naranjal.
9. Ruta HU-966, trocha. Longitud de 4.53499984741 Km. Trayectoria Emp. HU-104 (27 de
Julio) - Agrosilvopastoril - Pta. Carretera.
10. Ruta HU-965, trocha. Longitud de 1.93400001526 Km, Trayectoria Emp. HU-104 (27 de
Julio) - Pta. Carretera.
11. Ruta HU-964, trocha. Longitud de 1.19299995899 Km. Trayectoria Emp. HU-104 (Dv. 27
de Julio) - Pta. Carretera.
12. Ruta HU-962, sin afirmar. Longitud de 5.94199991226 Km. Trayectoria mp. HU-104
(Unión Carbajal) - Pta. Carretera.
13. Ruta HU-963, trocha. Longitud de 8.4329996109. Trayectoria Emp. HU-104 (Dv. Unión
Carbajal) - Pta. Carretera.

Finalmente, con relación a la densidad población (habitantes por superficie) y la densidad vial
(kilómetros de vía por superficie), el distrito de Tournavista tiene una densidad vial (15.01)
similar a la densidad vial provincial (15.72) pero está por debajo a distritos como Honoria (28.31)
y Codo del Pozuzo (19.22).
Tabla 69. Indicador por distrito de la densidad poblacional y vial
Superficie Red
Densidad Densidad Respecto a la
Población vial
Distritos poblacional vial población
Km2 % 2017 vecinal
Hab/Km2 (Km/Km2) (Km/Hab)*1000
(Km)
Total, provincia 9922.45 100 35833 4.2 563.34 0.057 15.72
Codo del Pozuzo 3225.11 32.5 7768 2.5 107.59 0.033 13.85
Honoria 828.64 8.4 4969 8.5 140.71 0.17 28.31
Puerto Inca 2328.72 23.54 10250 6.8 197.06 0.059 19.22
Tournavista 1604.42 16.2 6219 2.9 93.37 0.052 15.01
Yuyapichis 1935.56 19.5 6627 3.9 94.61 0.049 14.27
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo Puerto Inca 2014-2023. Actualizado con datos poblaciones del Censo 2017,
INEI.
Elaboración Equipo Ampliado.

1.3. Transitabilidad vial

La conservación y mantenimiento de las vías vecinales, departamentales y nacionales fortalecen


la conectividad y transitabilidad de los centros poblados a la capital provincial, regional y
nacional. Según el Plan Vial Provincial Participativo de Puerto Inca 2014-2023, la conectividad y
transitabilidad está constituido por las vías vecinales, departamentales y nacionales (de menor
a mayor jerarquía). En el distrito la conectividad y transitabilidad de todos los centros poblados
del distrito es aún débil, situación similar ocurre con el estado de las vías, considerando que
estos son los motores del desarrollo del distrito. Cabe agregar que es importante considerar las
características y activos naturales del territorio. Algunas experiencias señalan que la existencia

134
de mayores caminos vecinales, terminan por destruir y sobre explotar los bosques aledaños a
estos.
Tabla 70. Centros poblados articulados por distrito y nivel de transitabilidad
Centro poblado Nivel
Distrito
Total Accesible Restringido Conectividad Transitabilidad
Total, provincial 216 144 72
Porcentaje 100 66,67 33,33
Codo del Pozuzo 51 31 20 Nacional Regular
Honoria 38 31 7 Departamental Malo / Regular
Puerto Inca 57 33 24 Nacional Regular
Tournavista 17 14 3 Nacional Regular
Yuyapichis 53 35 18 Nacional Regular
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo Puerto Inca 2014-2023
Elaboración Equipo Ampliado.

1.4. Medios de transporte

El Plan Vial Provincial Participativo de Puerto Inca 2014-2023, señala que no todos los centros
poblados, comunidades indígenas y caseríos de la provincia cuentan con acceso vial, existiendo
para ello camino de herraduras y medio fluvial (botes); por medio de la cuales acceden a los
servicios de salud y educación. Estos medios de transporte también son empleados para
movilizar la producción. Asimismo, se menciona que las vías vecinal, departamental y nacional,
son los medios que permiten el traslado de medios tecnológicos, de carga y pasajeros. Según el
Plan Vial Provincial Participativo de Puerto Inca 2014-2023, al interior de cada distrito (Puerto
Inca, Honoria, Tournavista, Yuyapichis y Codo de Pozuzo) existe moto lineal y motocar que sirven
para movilizar personas y carga hacia centros de producción, asimismo brindan servicio de
traslado de pasajeros. También se señala que, en las rutas nacionales PE-5N y PE-5NA circulan
todo tipo de vehículos, desde transporte público interprovincial, carga, y turismo, también
vehículos livianos de carga y pasajeros que transitan desde varios puntos de la provincia hacia
diferentes centros urbanos.
Tabla 71. Medios de transporte que posee el hogar en el distrito de Tournavista
Tipos de vehículos Cantidad
Automóvil, camioneta 30
Motocicleta 278
Lancha, bote motor o peque, canoa 241
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Viviendas y III de Comunidades Indígenas
Elaboración Equipo Ampliado.

2. Servicios públicos

Con relación a los servicios públicos, en el distrito de Tournavista existen: a) área deportiva
(sector el puerto): A=3 832.40 m2; b) área deportiva (estadio – sector Las Lomas): 22 743.50 m2;
c) losa deportiva (sector las Lomas): A=1 831.32 m2; d) campo Ferial (sector las Lomas): A=2

135
677.69 m2; e) recreación Publica - parque (sector las Lomas): A=1 563.50 m2 y e) deporte –
estadio I.E. Tournavista (sector las Lomas): A=4 580.72 m2.

Finalmente, si bien no es en estricto un servicio público, en el taller se mencionó como un


problema de la conectividad en zonas urbanas o periurbanas la ausencia de pistas y veredas.
Este problema afecta de manera múltiples a la población principalmente del distrito capital,
quienes indicaron sobre el tema: “no hay veredas y cuando llueve, debemos caminar por todo
el barro “; “nuestros niños deben cruzar por la pista que no está ni afirmada y es muy peligroso
porque no hay veredas para que caminen”; “la limpieza es más difícil porque todo parece sucio”;
entre otras afirmaciones que develan la problemática entorno a este tema, principalmente
según los participantes a la ausencia de planificación urbana en el distrito.

136
3. Problemas públicos
Tabla 72. Matriz de Problemas Públicos: Dimensión Servicios e Infraestructura

Política
Descripción Tipo de
Dimensiones Problema Público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
vinculada

Insuficiente acceso a 1) Escaso desarrollo de proyectos de Porcentaje de hogares - Resultado -


servicios de inversión sobre redes de con acceso a internet
1 telecomunicaciones e telecomunicaciones
información 2) Dispersión de Viviendas en los centros
poblados del distrito
3) No hay antenas
4) Empresas que dan servicio vienen de
Pucallpa (muestran poco interés)
5) Robo de equipos
6) El interés de los distintos centros
poblados por acceder al servicio no es
igual
Dimensión de 7) Proyectos sin terminar
Servicios e Insuficiente conectividad 1) Escaso número de redes de conexión Porcentaje de vías - Resultado -
Infraestructura vial entre centros vial afirmadas/asfaltadas
2 poblados del distrito 2) Falta de mantenimiento de caminos en el distrito de los tres
vecinales niveles
3) Vías de comunicación terrestre
deterioradas por precipitaciones y
temperaturas extremas producto del
cambio climático
4) Descuido de autoridades (provinciales
y distritales)
5) Falta de coordinaciones entre distritos
6) Centro poblado Macuya: Empresa
CEPSA no apoya en el mantenimiento
de las vías que usan

137
7) No hay puente sobre el río Pachitea

3 Ausencia de pistas y 1) Falta de saneamiento físico y legal. Porcentaje de terrenos Resultado Política
veredas 2) Ausencia de planificación urbana. públicos asignados a Nacional de
equipamiento urbano o Vivienda y
espacio público Urbanismo al
saneados 2030
legalmente
Elaboración Equipo Ampliado.

138
4. Estimación de brechas

Tabla 73. Matriz de brechas: Dimensión Servicios e Infraestructura


Problema 1 Insuficiente acceso a servicios de telecomunicaciones e información
Indicador Porcentaje de hogares con acceso a internet

Nombre del 1993 2007 2017


territorio VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Distrito de
100 0 100 100 0 100 100 1.07 98.93
Tournavista

Problema 2 Insuficiente conectividad y transitabilidad vial entre centros poblados del distrito
Indicador Porcentaje de vías afirmadas en el distrito de los tres niveles
Nombre del 2019 2020 2021
territorio VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de
s. i s. i s. i s. i s. i s. i 100 25.74 74.26
Tournavista

Problema 3 Ausencia de pistas y veredas


Porcentaje de terrenos públicos asignados a equipamiento urbano o espacio público saneados
Indicador
legalmente
Nombre del 2019 2020 2021
territorio VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de
s. i s. i s. i s. i s. i s. i s. i s. i s. i
Tournavista
Elaboración Equipo Ampliado.

139
5. Potencialidades

Tabla 74. Matriz de potencialidades: Dimensión Servicios e Infraestructura


Alcance
Beneficios y/o oportunidades para su Limitaciones y/o capacidades territoriales para su
Potencialidades (Provincial o
aprovechamiento aprovechamiento
Distrito)
Existencia del Corredor vial Interprovincial y Vía asfaltada que ha reducido dramáticamente el Limitaciones:
regional que interconecta regional tiempo de acceso de ingreso y salida al distrito, y 1) Poca participación del distrito en los espacios de
con provincias de la Región permite concertar a todos los centros poblados de las concertación provinciales y regionales
Pasco y Ucayali márgenes. Capacidades:
Tournavista, Honoria – km 33 Campo Verde – Pucallpa 1) Personal de la Municipalidad cuenta con conocimiento y
(HU-104, HU-105) capacidades para generar mejoras para el presupuesto
Tournavista, Honoria – km 33 Campo Verde – Tingo público
María – Huánuco – Oroya – Lima.
Población organizada para Interprovincial y Desarrollo de proyectos sobre redes de Limitaciones:
convertirse en potenciales regional telecomunicaciones 1)La mayoría de las empresas son de la ciudad de Pucallpa
usuarios del servicio de Mayor interés de las empresas en prestar el servicio Capacidades:
internet 1)Población con mucho interés de acceder a servicios de
comunicación
Elaboración Equipo Ampliado.

140
d) Dimensión Económica

El distrito de Tournavista es un distrito netamente rural, en el cual el 82.13 % de su población,


es rural a excepción de su capital donde se asientan la mayor parte de su población que es la
única zona urbana (18.87 %)39. Dado su potencial en recursos suelo, clima y ecosistemas, las
actividades productivas importantes son agrícolas, agropecuarias y forestales y otras actividades
de necesidades locales como comercio, la artesanía y el turismo.

1. Población en edad de trabajar (PET)40

Según los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Viviendas y III de Comunidades
Indígenas, la población total del distrito de Tournavista es de 5 447, de estos el 67.26 %
corresponde a aquellas personas en edad de trabajar. De las personas en edad de trabaja, el
grupo mayoritario lo constituyen los hombres, con un total de 2 160 personas. En el lado opuesto
se encuentran las mujeres como grupo minoritario, con un total de 1 504 personas. Es el distrito
con el mayor porcentaje de PET de la provincia de Puerto Inca, seguido de Honoria y Codo del
Pozuzo.
Mapa 47: Mapa PET en la provincia de Puerto Inca

Elaboración Equipo Ampliado.

39PDLC Tournavista 2020-2021


40La población en Edad de Trabajar (PET) que comprende al conjunto de personas que están aptas en cuanto a edad para el
ejercicio de funciones productivas. En el Perú, considera a las personas con 14 años y más son consideradas dentro de la PET

141
Cabe precisar que las personas en edad de trabajar son aquellas que están aptas en cuanto a
edad, para el ejercicio de funciones productivas. Esta definición ha sido establecida por un
marco jurídico internacional de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).
Tabla 75. Población en edad de trabajar (PET) según sexo en el distrito de Tournavista
Población en edad de trabajar por Sexo Población total PET total Porcentaje
Hombre 3 056 2 160 70.68 %
Mujer 2 391 1 504 62.90 %
Total 5 447 3 664 67.26 %
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Viviendas y III de Comunidades Indígenas
Elaboración Equipo Ampliado.

A nivel de centro poblado la proporción entre hombres y mujeres es similar en casi todos los
centros poblados, donde los hombres están ligeramente en mayor número que las mujeres;
salvo en centros poblados como San Martín, Paraíso Verde de Cashibo, Monte Rey, Pueblo
Nuevo, Macuya, Bajo Macuya entre otros que se ubican principalmente en el eje vial
departamental y en donde los hombres en edad de trabajar son casi dos tercios de la PET del
centro poblado.
Mapa 48: Mapa PET en los centros poblados de Tournavista

Elaboración Equipo Ampliado.

142
2. Población económicamente activa

La Población Económicamente Activa (PEA) o fuerza de trabajo, está compuesta por todas las
personas que ofrecen su trabajo en el mercado laboral. La PEA se constituye así por las personas
que están trabajando (PEA ocupada) como por aquellas personas que, aunque no estén
trabajando, se encuentran en búsqueda laboral (PEA desocupada). Como ya se ha señalado
anteriormente, en el Perú la edad mínima establecida para trabajar es 14 años.

En Tournavista la PEA está integrada por 2 231 personas, lo que corresponde al 40.95 % de la
población total. Del total de la PEA, el 97.08 % personas están ocupadas. En tanto que las
personas desocupadas representan el 2.91 % de la PEA. A nivel provincial Puerto Inca tiene un
PEA de 12 735 personas. El distrito de Tournavista contribuye a la PEA provincial con el 14.27 %
de la PEA total para Puerto Inca, según los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de
Viviendas y III de Comunidades Indígenas.
Tabla 76. Población económicamente activa en el distrito de Tournavista
Sobre el 100 % del PEA
Nacional / Región / Población PEA Total Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Provincia / Distrito total de PEA Total PEA PEA
Ocupada Desocupada
Región Huánuco 721 047 268 477 37.23 % 94.31 % 5.69 %
Provincia Puerto Inca 32 538 12 735 39.14 % 96.65 % 1.30 %
Distrito de Tournavista 5 447 2 231 40.95 % 97.08 % 2.91 %
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Viviendas y III de Comunidades Indígenas
Elaboración propia

Mapa 49: Mapa de la tasa de ocupación en la provincia de Puerto Inca

Elaboración Equipo Ampliado.

143
En cuanto a la tasa de ocupación a nivel de la provincia, el distrito de Tournavista presenta una
tasa de ocupación del 36.7%, sólo superando ligeramente a Honoria (35.8%) y Puerto Inca
(34.4%), estando por debajo de Yuyapichis (38.3%) y Codo del Pozuzo (39.4%).

En cuanto a la ocupación principal de la población censada ocupada la semana anterior, según


el Censo 2017 del INEI, se observa que la cantidad de hombres es más de cuatro veces al de
mujeres. También destaca que son las actividades agrícolas, agropecuarias y forestales las
actividades principales en la zona, seguidas de otras ocupaciones elementales. Cabe destacar
que el tercer lugar corresponde a trabajadores en servicios y vendedores de comercio, que
vendría ser el único rubro en el cual las mujeres son más ocupadas que los hombres. Ver la tabla
siguiente. Por lo expuesto, se observa en el distrito, que el auto empleo es la forma de
organización principal.

Analizando la ocupación económica principal, en el distrito de Tournavista predominan las


personas dedicadas a actividades primarias (agricultura, ganadería, silvicultura, forestal),
seguido de las personas dedicadas a actividades elementales, principalmente peones o
jornaleros y las personas dedicadas al comercio o servicios. Este distrito, junto a Puerto Inca, es
donde menos personas dedicadas a las actividades primarias hay y por otro lado donde más
personas dedicadas al comercio o servicios se registran.

144
Tabla 77. Población ocupada en la semana anterior al Censo en el distrito de Tournavista
Sexo Ocupación principal en la semana anterior
Total Porcentaje Miembros del Profesionales Profesionales Jefes y Trabajadores Agricultores y Trabajadores de la Operadores de Ocupaciones Ocupaciones
Poder Ejecutivo, científicos e técnicos empleados de los trabajadores construcción, maquinaria elementales militares y
Legislativo, intelectuales administrativos servicios y calificados edificación, industrial, policiales
Judicial y personal vendedores agropecuarios, productos ensambladores y
directivo de la de comercios forestales y artesanales, conductores de
administración y mercados pesqueros electricidad y las transporte
pública y privada telecomunicaciones
Hombre 1810 81.13 % 9 64 56 31 78 727 116 199 483 10
Mujer 421 18.87 % 1 27 7 20 140 97 5 2 94 -
Total 2231 100.00 % 10 91 63 51 218 824 121 201 577 10
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Viviendas y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración Equipo Ampliado.
Mapa 50: Mapa de actividades económicas en la provincia de Puerto Inca

Elaboración Equipo Ampliado.

145
3. Empleo formal

Es importante señalar que la PEA está constituida por trabajadores dependientes,


independientes, obreros, empleados y personas con otra modalidad laboral. La población se
dedica principalmente a las actividades agrícolas, agropecuarias y forestales. En ese sentido, es
importante la planificación del desarrollo del distrito, considerando el énfasis en la temática
ambiental.

También es necesario desarrollar acciones de educación, sensibilización y concientización


ambiental e incluirlo en el currículo escolar para la población, con miras a alcanzar un desarrollo
sostenible distrital. En este se deben poner en valor los recursos culturales, ambientales,
turísticos, entre otros. Por otro lado, la información obtenida del Ministerio de Trabajo señala
que en el 2020 se registraron 3 empresas del sector privado, microempresas (de 1 – 10
trabajadores).

146
Tabla 78.PEA censada de Tournavista por categoría de ocupación
Categoría de ocupación
Empleador/a Trabajador/a Empleado/a Obrero/a Trabajador/a en Trabajador /a Desocupado
Ocupación principal independiente negocio de un del hogar Total

familiar
Miembros p. ejec., leg., jud. y per. direc. de la adm. púb. y priv. - - 10 - - - - 10

Profesionales científicos e intelectuales - 4 87 - - - - 91

Profesionales técnicos 1 5 57 - - - - 63

Jefes y empleados administrativos - - 50 - 1 - - 51

Trabaj. de serv. y vend. de comerc. y mcdo. 6 137 52 11 12 - - 218

Agricult. y trabaj. calific. agrop., forestales y pesqueros 40 784 - - - - - 824

Trabaj. de la constr., edifi., prod. artesanales, electr. y las 3 17 - 101 - - - 121

telecomun.
Operadores de maq. indust., ensambladores y conduct. de 1 58 14 127 1 - - 201

transp.
Trabaj. no calif. serv., peón, vend. amb. y afines (Ocupac. 1 37 15 503 8 13 - 577

elementales)
Ocupaciones militares y policiales - - 10 - - - - 10

Desocupado - - - - - - 65 65

TOTAL 52 1 042 295 742 22 13 2 231


Fuente: INEI. Elaboración Equipo Ampliado.

147
4. Corredores económicos

Dado que el distrito de Tournavista no se encuentra articulado plenamente con los otros 04
distritos de la provincia de Puerto Inca, se ha visto en la necesidad de generar espacios
diferenciados para el desarrollo de su economía. En este sentido existen corredores económicos
basados en la producción ganadera, agrícola y forestal entre los distritos de la provincia con
otras regiones.

Para el distrito de Tournavista es muy importante la interrelación con la ciudad de Pucallpa. En


este sentido existe el corredor Puerto Inca (PN 5N, PE18B) Von Humboldt (Ucayali)- Puente
Macuya – Puente Shebonya – Puente Sungaroyacu (Puerto Sungaro) – Bello Horizonte
(Yuyapichis) – Puente Dorado – Pasco. Este corredor permite una reducción significativa del
tiempo de acceso al distrito, y permite concertar a todos los centros poblados de las márgenes
y los distritos aledaños, importantes para el comercio y economía local. Asimismo, permite
potenciar actividades de comercio y turismo (de aventura, ecológico y vivencial). Cabe señalar,
que entre los principales productos comercializados tenemos a el cacao, el plátano, la papaya y
otros. También forman parte importante del comercio el ganado vacuno.

Adicionalmente existen particularidades acordes al flujo comercial para la producción ganadera


y agrícola con destino no sólo en Pucallpa, sino también en Tingo María y Huánuco. Este flujo
emplea el corredor departamental HU-104 (desde Tournavista a Campo Verde) para llegar a PE-
5N (Federico Basadre). De allí los productos va a cualquiera de los 3 destinos mencionados.

5. Estructura productiva-económica

El distrito de Tournavista, al igual que los demás distritos que forman parte de la provincia de
Puerto Inca tienen una inadecuada infraestructura vial. Si a eso le sumamos una mayor cercanía
y accesibilidad con la ciudad de Pucallpa en Ucayali, entonces todas las condiciones lo hacen
estar más vinculado comercial y económicamente con Pucallpa en lugar del departamento de
Huánuco41. Cabe señalar que las condiciones de la infraestructura vial originan que los costos y
tiempos de transporte se eleven. Su desarrollo económico está ligado a las actividades
agropecuaria y forestal, predominando los productos agrícolas. Los ingresos se generan
principalmente como resultado de las actividades agrícola, ganadera y comercial.

41 Evaluación de los PVPP de Puerto Inca 2008 y 2014. Municipalidad de Puerto Inca, 2013. Plan Vial Participativo 2014-2023.

148
6. Actividades económicas
6.1. Producción agrícola

En el distrito de Tournavista la producción agrícola se basa en cultivos de cereales, frutas,


hortalizas, leguminosas, menestras, tubérculos y raíces, todo ello en 3 366.90 hectáreas de
superficie cultivada en 1 002 unidades agropecuarias. Entre los cultivos de mayor predominancia
están el maíz amarillo duro (2 343,95 hectáreas), arroz (651.95 hectáreas) y Yuca con 283.95
hectáreas, según el IV Censo Nacional Agropecuario del 2012.

En los dos últimos años se ha notado una importante promoción del producto maíz amarillo
duro ante la existencia de demanda por parte de los productores avícolas y se hace necesario
continuar con su producción para lograr su consolidación. Este ámbito distrital si tiene
importante articulación vial a través de la carretera por Campo Verde hacia la ciudad de Pucallpa
para la comercialización de sus productos agropecuarios, así lo señala el Plan vial de la Provincia
de Puerto Inca. La información sobre los principales cultivos en el distrito de Tournavista, se
presenta a continuación.

Mapa 51: Mapa superficie agrícola (2018) en el distrito de Tournavista

Elaboración: Especialista GIS, PPS-PNUD.

Las tecnologías productivas, al igual que toda la agricultura familiar, son poco adecuadas para
lograr una buena productividad y competitividad; esto debido a los bajos rendimientos

149
productivos y la calidad de la producción. Los agricultores y agricultoras familiares tienen muy
limitado acceso al crédito y a la asistencia técnica y su nivel de asociatividad es bastante
reducido; lo que les limita su acceso a los mercados.

• Maíz amarillo duro (MAD):

Es un cultivo transitorio que en el año 2020 aportó al Valor Bruto de Producción Agropecuaria
(VBP) el 9.1 %. Son 12 831 productores que se dedican a este cultivo, habiéndose sembrado
entre agosto del 2019 y julio del 2020 la cantidad de 1 953 ha. Se produjeron 3 876 mil toneladas
con un rendimiento de 2.11 toneladas por hectárea (t/ha). Cabe señalar que el rendimiento
nacional es de 4.81 t/ha, lo que significa que el rendimiento en el distrito está por debajo del
promedio42. En el gráfico 7, se puede ver el comportamiento de la producción del MAD desde el
año 2015 al 2020, así como el precio en chacra.

Figura 11. Producción total de MAD versus precio de chacra en soles en Tournavista

Fuente: MIDAGRI
Elaboración: MIDAGRI

42MIDAGRI. Perfil productivo y competitivo de los principales cultivos del sector. Tomado el 27/07/2022 de
https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiOWU5NDRkYzUtNzRjZi00NzM5LWEzMDItYzExZjg4Njg2ZWQ0IiwidCI6IjdmMDg0NjI3LTdm
NDAtNDg3OS04OTE3LTk0Yjg2ZmQzNWYzZiJ9

150
Tabla 79. Producción total de MAD versus precio de chacra en soles en Tournavista
Año Producción (miles de toneladas) Precio en chacra (soles/kg)
2015 6 231 1.047
2016 6 061 1.08
2017 5 853 1.03
2018 6 172 0.913
2019 4 674 0.983
2020 3 876 0.913
Fuente: MIDAGRI
Elaboración propia

• Cacao:

Puerto Inca es una de las zonas donde se presenta mayor actividad cacaotera y concentración
de plantaciones de cacao en el departamento Huánuco. Actualmente con el apoyo de algunas
organizaciones privadas e iniciativas propias de los productores se viene incrementando la
actividad cacaotera. La comercialización generalmente se realiza en forma directa por los
mismos productores, también existen empresas que están asociadas con los productores de
cacao de la zona, donde se transforman y producen los derivados del cacao, que son
comercializados en el mercado local y nacional.

Figura 12. Producción total de Cacao versus precio de chacra en soles en Tournavista

Fuente: MIDAGRI
Elaboración: MIDAGRI

Este cultivo permanente, en el 2020 aportó al VBP distrital con el 3.4 %. Al año 2020 son 8 091
productores dedicados a este cultivo, con una producción de 0.19 mil toneladas. No se tiene el
rendimiento al año 2020, sin embargo en el 2019 el rendimiento fue de 0.70 t/ha, el cual es

151
inferior al rendimiento nacional, que es de 1.02 t/ha(32). En el gráfico 8, se puede ver el
comportamiento de la producción del Cacao desde el año 2015 al 2020, así como el precio en
chacra.
Tabla 80. Producción total de CACAO versus precio de chacra en soles en Tournavista
Año Producción (miles de toneladas) Precio en chacra (soles/kg)
2015 68.30 7.52
2016 75.10 8.27
2017 95.50 5.50
2018 168.70 6.23
2019 218.00 7.07
2020 190.00 7.54
Fuente: MIDAGRI
Elaboración propia

• Plátano

Su cultivo se realiza especialmente en las fajas aluviales de los ríos y sus afluentes. El plátano
tiene un rendimiento muy alto, pero su producción es muy irregular con altibajos y el mercado
es reducido.

Su comercialización es limitada por los inadecuados caminos vecinales. Entre las variedades más
conocidas en la localidad se tiene: inguiri, bellaco, plátano enano, de seda, de islas, pereta,
manzano, colorado, morado guineo, mata borracho o plátano indio, plátano zambo.

Figura 13. Producción total de Plátano versus precio de chacra en soles en Tournavista

Fuente: MIDAGRI
Elaboración: MIDAGRI

152
Este cultivo permanente, en el 2020 aportó al VBP distrital con el 2.8 %. Al año 2020 son 13 033
productores dedicados a este cultivo, con una producción de 2.28 mil toneladas. No se tiene el
rendimiento al año 2020, sin embargo en el 2019 el rendimiento fue de 10.97 t/ha, el cual es
inferior al rendimiento nacional, que es de 14.72 t/ha(32). En el gráfico 9, se puede ver el
comportamiento de la producción del plátano desde el año 2015 al 2020, así como el precio en
chacra.

Tabla 81. Producción total de Plátano versus precio de chacra en soles en Tournavista
Año Producción (miles de toneladas) Precio en chacra (soles/kg)
2015 4 532 0.41
2016 3 766 0.45
2017 2 217 0.47
2018 3 226 0.43
2019 2 731 0.46
2020 2 284 0.69
Fuente: MIDAGRI
Elaboración propia

6.2. Producción pecuaria

En el distrito de Tournavista es importante la producción de ganadería y aprovechan


comercialmente su ubicación estratégica de cercanía al principal mercado amazónico de
Pucallpa. Según el IV Censo Nacional Agropecuario 2012, la población pecuaria en la provincia
asciende a 103 924 cabezas de ganado vacuno, 6 679 ovinos y 12 267 cabezas de ganado porcino.
A ello el distrito de Tournavista contribuye con 26 572 cabezas de ganado vacuno, 2 279 de
cabezas de porcinos y 2 977 cabezas de ovino.

En la zona se percibe como una actividad rentable la crianza de ganado de engorde, sin embargo,
existe limitaciones para su desarrollo, como el considerable costo de los sementales, de los
insumos para su manejo y su traslado hasta la zona. Además, se requiere de tecnologías más
eficientes para la reproducción y manejo de pastos, entre otros; así como, y la disponibilidad de
servicios de sanidad y mejoramiento genético de esta crianza

6.3. Producción acuícola

La Agencia Agraria de la provincia de Puerto Inca, señala que la actividad acuícola reporta como
las principales especies para el distrito de Tournavista las siguientes: Doncella, Dentón, Piraña,
Shiripira, Bagre, Palomela, Corvina, Mota, Mojarita, Achacubo, Gamitana, Paco, Dorado, Canero,
Llambina, Jullia, Rayna, Bujurqui, Piro; también en cultivos de peces en estanques pequeños,
menores de 1 000 m2.

153
6.4. Actividad forestal

La provincia de Puerto Inca cuenta con el mayor volumen forestal y por ende también de madera
explotada; por lo tanto, la actividad forestal tiene una característica eminentemente comercial
en todo el distrito de Tournavista y es donde las áreas forestales de mayor tamaño dentro de la
provincia se encuentran localizadas (35.1 %). Las especies forestales más importantes del
distrito son: Tornillo, ishpingo, moena, topa, cumala, capirona, pashaco y copaiba.

Cabe indicar que, el recurso forestal en el distrito se ha ido depredando durante los últimos
años, por la tala indiscriminada y deforestación, principalmente en la variedad cedro y caoba,
cuyas especies han sido extinguidas.

Mapa 52: Mapa derechos forestales otorgados en el distrito de Tournavista

Elaboración: Especialista GIS, PPS-PNUD.

6.5. Actividad minera

En la actualidad la minería no es una actividad principal en Huánuco, sin embargo, presenta gran
potencial para la explotación, según el Diagnóstico Ambiental Regional Huánuco (2018), en el
distrito de Tournavista no se encuentran concesiones mineras.

154
6.6. Actividad petrolera

Según el Diagnóstico Ambiental Regional Huánuco (2018), es una actividad en vías de desarrollo
que representa un gran potencial económico y energético para la región. No es una de las
actividades principales debido a que aún se posee muy pocos lotes de producción y exploración.
Hay que precisar que en el distrito de Tournavista se cuenta con un proyecto en fase de
explotación. El distrito obtiene canon de las operaciones las empresas Maple Gas Corporation
del Perú y CEPSA que explotan petróleo. Los lotes ubicados en el área corresponden al lote 131
y 31D según se detalla a continuación:
Tabla 82.Ubicación geográfica y fase de lotes petroleros en Tournavista (2018)
Ubicación geográfica Fase Explotación
Departamentos Provincias Distritos en la Empresa Participación Lote
en la Región
Región Huánuco
Huánuco
Puerto Tournavista, Explotación Cepsa Peruana 70,0% 131
Inca, Alexander SAC
Huánuco - Huánuco y Von Pan Andean 30,0%
Ucayali Padre Humboldt. Resource PLD
Abad Yuyapichis y (Perú), Sucursal
Puerto Inca del Perú
Huánuco Puerto Honoria y Explotación Maple Gas 100,0% 31D
Inca Tournavista Corporation
del Perú
Fuente: Diagnóstico Ambiental de la Región Huánuco. (Gobierno Regional de Húanuco, 2018)
Elaboración Equipo Ampliado.

Mapa 53: Mapa de lotes petroleros en el distrito de Tournavista

Elaboración Equipo Ampliado.

155
6.7. Turismo

Como parte del inventario turístico de la provincia de Puerto Inca, se han identificado atractivos
en Tournavista que son considerados parte de algunos circuitos turísticos provinciales. Como
principal atractivo del distrito de Tournavista se ha identificado al Embarcadero de Tournavista.
Está clasificado como atractivo monumental y en la categoría de manifestación cultural.

El embarcadero permite el acceso al río Pachitea, el cual tiene condiciones favorables de


navegación y que se constituye en un medio de transporte para todo el distrito, incluso el único
medio de transporte de los habitantes de la ribera y comunidades nativas. El lugar más cercano
conocido es el Centro Poblado de Honoria. La cantidad de visitantes aproximada mensual que
llega al embarcadero es de 60 personas.

Tournavista se considera parte de un circuito mayor llamado circuito místico de Aguas


Calientes, que incluye el siguiente recorrido: Pucallpa- Campo verde-Honoria- Aguas calientes-
Tournavista – Campo verde – Pucallpa. El atractivo principal del circuito es el Río Hirviente de
Mayantuyacu, ubicado en el distrito de Honoria.

Cabe precisar que los atractivos de Tournavista considerados en este circuito son la comunidad
nativa el naranjal, la quebrada Llullabaños, la quebrada Yamiria y el mismo pueblo de
Tournavista. Este circuito se puede hacer entre 1 y 3 días. Las actividades que se pueden realizar
son: pasear por el campo, observar aves, observación, de flora y fauna, caminatas, excursiones,
estudios e investigación, así como toma de fotografías43.

Como se puede observar, la oferta de atractivos turísticos en Tournavista está asociada a la


belleza paisajística y a elementos culturales de la zona, por lo que la planificación y el desarrollo
de estas actividades deben incorporar el potencial impacto negativo sobre el sector, de
continuar la deforestación, pérdida de biodiversidad, cambio de uso de suelo, contaminación
del agua, entre otros.

6.8. Acceso a mercados para productos

Uno de los mercados potenciales más importantes de la provincia Puerto Inca esta dado por el
distrito de Tournavista. De acuerdo con el volumen productivo, Tournavista cuenta con una de
las de mayores producciones a nivel provincial; pero este nivel es deficiente; por lo que es
destinado en mayor medida para el consumo interno.

43
MINCETUR, 2019. Plan Estratégico Regional de Turismo Huánuco 2019-2025.

156
Como ya se ha mencionado, el mercado de Tournavista se encuentra conectado con el
departamento de Ucayali mediante una carretera afirmada. En tanto que se encuentra aislado
del resto de la provincia y de la región. Por ello, sus relaciones comerciales son principalmente
con la ciudad de Pucallpa. En tal sentido, el acceso a mercado para el pequeño productor agrícola
es bastante limitado. Este problema es concordante con los problemas planteados y que se
deben atender de acuerdo con la Política Nacional Agraria.

6.9. Limitada asociatividad de productores

La organización de productos agropecuarios y ganaderos en la zona es casi inexistente, siendo


unos pocos cuya continuidad en el tiempo es escasa. Esta situación los hace vulnerables en las
negociaciones para comercialización y venta de productos agropecuarios ante comerciantes
más experimentados que llegan a la zona a comprar sin mayor competencia44.

6.10. Comercio y servicios

En los centros poblados del distrito, se realiza el comercio de alimentos, existiendo bodegas que
ofrecen productos de primera necesidad. Los establecimientos de comerciales son informales
en su gran mayoría43.

44
Problemática identificada en el taller realizado con el equipo ampliado. No se cuenta con mayores alcances
disponibles en fuentes bibliográficas.

157
7. Problemas públicos
Tabla 83. Matriz de Problemas Públicos: Dimensión Económica
Descripción Tipo de Política Nacional
Dimensiones Problema Público Causas Indicador
cualitativa indicador vinculada
1) Desconfianza entre productores por
ser inmigrantes Numero de
2) Producción en pequeña escala en la asociaciones de Política Nacional
Escaza asociatividad de
zona productores Producto Agraria 2021 -
productores *
1) Limitaciones en semillas o insumos de organizados en el 2030
calidad distrito
1
1) Insuficiente acceso a crías de animales Número de empresas
Productores pecuarios de raza a costos razonables ganaderas que
2 cuentan con limitada o 2) Limitado mercado local para implementan
Política Nacional
nula certificación sanitaria comercializar ganado de engorde tecnología para
Resultado Agraria 2021 -
y con limitado 3) Ineficiente manejo de pastos para animales de engorde
2030
mejoramiento genético de animales de engorde.
los animales de crianza 4) Limitada producción pecuaria Valor bruto de
Dimensión
5) Limitados servicios de sanidad producción pecuaria
Económica
1) Insuficientes recursos económicos
para la inversión en insumos y
3 equipamiento para el manejo de los
cultivos
2) Desconocimiento de tecnologías
Bajo rendimiento productivas eficientes
Rendimiento de Política Nacional
productivo de los 3) Incremento de la aparición de plagas
principales cultivos Resultado Agraria 2021 -
principales productos y enfermedades por efecto del
(t/h) 2030
locales cambio climático
4) Deficiente e insuficiente
infraestructura vial para la entrada y
salida de productos
5) Insuficiente asociatividad entre
productores agrarios para la

158
producción y comercialización de sus
productos
6) Bajos precios de productos agrícolas
y acuícolas en el mercado local
4) Limitaciones para la adquisición de
insumos para el manejo agrícola
1) Ausencia de puesta en valor de los
sitios turísticos en el distrito
2) Insuficiente infraestructura
4 complementaria para el desarrollo
turístico
Cantidad de ofertas
Escasa oferta turística 3) Inexistente formación y/o capacitación Resultado -
turísticas en el distrito
de la población en gestión y/o
administración turística
4) Ausencia de identificación de los sitios
con potencial turístico en el distrito
7)
Informalidad de Mala política de autorización de
establecimientos de funcionamiento de locales Número de Política Nacional
comerciales* establecimientos Producto Agraria 2021 -
comerciales formales 2030
5
* Problemática identificada en el taller. No se cuenta con mayores alcances disponibles en fuentes bibliográficas o estadísticas.
Elaboración Equipo Ampliado.

159
8. Estimación de brechas

Tabla 84. Matriz de brechas: Dimensión Económica


Problema 1 Escaza asociatividad de productores
Indicador Número de asociaciones de productores organizados en el distrito
Nombre 2019 2020 2021
del VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
territorio
Distrito de * s. i s. i * s. i s. i * s. i s. i
Tournavista

Problema 2 Productores pecuarios con limitada disponibilidad de animales sanos en el mercado


Indicador Número de empresas ganaderas que implementan tecnología para animales de engorde
Nombre 2019 2020 2021
del VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
territorio
Distrito de * s. i s. i * s. i s. i * s. i s. i
Tournavista

Problema 2 Productores pecuarios con limitada disponibilidad de animales sanos en el mercado


Indicador Valor bruto de producción pecuaria
Nombre 2019 2020 2021
del VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
territorio
Distrito de * s. i s. i * s. i s. i * s. i s. i
Tournavista

Problema 3 Bajo rendimiento productivo de los principales productos locales


Indicador Rendimiento de principales cultivos (t/ha): MAD
Nombre 2019 2020 2021
del VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
territorio
Distrito de * 2.27 s. i * 2.11 s. i * s. i s. i
Tournavista

Problema 3 Bajo rendimiento productivo de los principales productos locales


Indicador Rendimiento de principales cultivos (t/ha): Cacao
Nombre 2019 2020 2021
del VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
territorio
Distrito de * 0.7 s. i * s.i s. i * s. i s. i
Tournavista

Problema 3 Bajo rendimiento productivo de los principales productos locales


Indicador Rendimiento de principales cultivos (t/ha): plátano
Nombre 2019 2020 2021
del VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
territorio
Distrito de * 10.97 s. i * s.i s. i * s. i s. i
Tournavista

160
Problema 4 Inexistente oferta turística
Indicador Cantidad de ofertas turísticas en el distrito
Nombre 2019 2020 2021
del VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
territorio
Distrito de 0 s. i s. i 0 s. i s. i 0 s. i s. i
Tournavista

Problema 5 Informalidad de establecimientos de comerciales


Indicador Número de establecimientos comerciales formales
Nombre 2019 2020 2021
del VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
territorio
Distrito de * s. i s. i * s. i s. i * s. i s. i
Tournavista

Elaboración Equipo Ampliado.

161
9. Potencialidades

Tabla 85. Matriz de potencialidades: Dimensión Económica


Potencialidades Alcance Beneficios u oportunidades para su Limitaciones y/o capacidades territoriales para su aprovechamiento
(Provincial o aprovechamiento
Distrito)
Existen diversos sitios naturales y Limitaciones:
Posee recursos de
culturas vivas, que ofrecen 1) Escasa valoración de los recursos turísticos del distrito
biodiversidad, paisajes
oportunidades para desarrollar una 2) Carencia de infraestructura que facilite el desarrollo de actividades
naturales, manifestaciones
Regional actividad turística más potente y turísticas
culturales y conocimientos
permanente. Esto generaría nuevos Capacidades:
ancestrales con potencial
puestos laborales y actividades 3)Sitios con potencial turístico
turístico.
económicas complementarias.
Limitaciones:
En el distrito se aprovecha el bosque
1)Inversión para la producción de madera y el periodo de cosecha
Producción forestal con fines de comercialización forestal a
Capacidades:
maderable de la bolaina en el Provincial pequeña escala. Con un manejo forestal
1)Se cuenta con espacios para la plantación del recurso maderable
distrito adecuado, puede incrementarse esta
2)Se conoce el procedimiento de producción y comercialización de recursos
actividad de forma sostenible
forestales
Cultivos agrícolas (como Limitaciones:
cacao y papaya), ganadería y 1)Falta de capacitación.
Se pueden desarrollar nuevas cadenas
comercio de sus derivados 2)Falta de mayores inversiones
Distrital productivas y fortalecer las cadenas
(carnes, embutidos y lácteos). 3)Falta de acopio
existentes.
Producción de palma Capacidades:
aceitera. 1)Se conoce el procedimiento de producción y comercialización

Elaboración Equipo Ampliado.

162
e) Dimensión Gestión del Riesgo de Desastres

1. Principales peligros y vulnerabilidades45

No se cuenta con información específica para el distrito de Tournavista sobre análisis de peligros,
vulnerabilidad y riesgo, por lo que, para caracterizar el territorio en la Dimensión Gestión del
Riesgo de Desastres, se ha tomado la información generada por el MINAM a través del estudio
“Evaluación del riesgo de desastres y vulnerabilidad al cambio climático en las provincias de
Pachitea, Puerto Inca, Huánuco, Leoncio Prado y Marañón”46 con el objetivo de desarrollar las
acciones y procedimientos que permita conocer los peligros o amenazas, analizar la
vulnerabilidad y establecer los niveles y escenarios de riesgo que permitan la toma de decisiones
en la Gestión del Riesgo de Desastres en el marco del Cambio Climático para las Provincias de
Pachitea, Puerto Inca, Huánuco, Leoncio Prado y Marañón.

1.1. Peligros identificados en el distrito


1.1.1. Movimiento de masas

El término Remoción de Masas, se refiere al movimiento de materiales disgregados


superficialmente por factores como acción del agua, de la pendiente, del viento, de la gravedad
(MINAM, 2014, p.379).

Tabla 86. Distrito de Tournavista: Niveles y áreas de peligro ante movimiento de masas
Provincia/Distrito Área (ha) Grado de peligro Área (ha) Área (%)
Bajo 71 428.97 6.65
Medio 800 161.21 74.51
Provincia de
1 073 855.38 Alto 187 155.84 17.43
Puerto Inca
Muy alto 710.52 0.07
No aplica 14 398.85 1.34
Bajo 5 706.99 3.27
Distrito de Medio 150 829.82 86.29
174 786.02
Tournavista Alto 15 962.64 9.13
No aplica 2 286.58 1.31
Fuente: MINAM, 2014
Elaboración Equipo Ampliado.

El 74.5 % de su superficie territorial de la provincia de Puerto Inca presenta un nivel medio de


peligro ante movimiento de masas y en el 17.43 % el grado de peligro es medio. En el territorio

45MINAM, 2014. Estudio de Evaluación del Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en las provincias de Pachitea,
Puerto Inca, Huánuco, Leoncio Prado y Marañón.

46 MINAM, 2014. Estudio de Evaluación del Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en las provincias de Pachitea,
Puerto Inca, Huánuco, Leoncio Prado y Marañón.

163
del distrito de Tournavista el nivel de peligro medio ante este fenómeno natural alcanza el 86 %
de la superficie territorial distrital y solo en el 9.3 % este peligro alcanza un alto.

Una de las formas de evitar el movimiento de materiales disgregados superficialmente por


factores como la acción del agua, la pendiente, el viento y de la gravedad, es conservando las
zonas que muestran susceptibilidad, con sus características y cobertura originales o
recuperándolos cuando han sido degradadas por la acción humana.

1.1.2. Inundaciones

Con respecto a este peligro, se han evaluado aquellas zonas que, por las fuertes precipitaciones
fluviales que se producen en el distrito, se ven afectadas por el crecimiento temporal de nivel
del curso de agua del río, lago u otro. Este fenómeno puede generar impactos sobre
infraestructuras públicas y privadas, medios de vida de la población, afectar la salud de las
personas y causar pérdida de vidas humanas.

El 49.33 % de la superficie territorial de la provincia de Puerto Inca presenta un grado de peligro


medio ante inundaciones; el 15.99 % un grado de peligro alto; y en el 7.22 % del territorio el
grado de peligro en muy alto. En el distrito de Tournavista, el 44.89 % de su superficie territorial
presenta un grado de peligro bajo ante inundaciones, el 37.85 % un grado de peligro medio y los
niveles de peligro alto y muy alto, comprometen al 7.84 % y 8.12 % de la superficie distrital,
respectivamente; tal como se observa en la siguiente tabla.
Tabla 87. Distrito de Tournavista: Niveles y áreas de peligro ante inundaciones
Provincia/Distrito Área (ha) Grado de peligro Área (ha) Área (%)
Bajo 529 706.85 49.33
Medio 280 590.55 26.13
Provincia de
1 073 855.38 Alto 171 659.93 15.99
Puerto Inca
Muy alto 77 499.21 7.22
No aplica 14 398.85 1.34
Bajo 78 454.26 44.89
Medio 66 150.38 37.85
Distrito de
174 786.02 Alto 13 695.70 7.84
Tournavista
Muy alto 14 199.10 8.12
No aplica 2 286.58 1.31
Fuente: MINAM, 2014
Elaboración Equipo Ampliado.

1.1.3. Sequías

El fenómeno sequía se manifiesta cuando, de manera transitoria, el agua escasea en


determinada área geográfica y no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas,
los animales y los humanos; esto debido a la ausencia de lluvias (MINAM, 2014, p. 405).

164
La provincia de Puerto Inca muestra un grado de peligro bajo ante el fenómeno sequía en el
46.40 % de su territorio y en el 53.41 %, el nivel de peligro ante este fenómeno natural es medio.
En el distrito de Tournavista el 73.93 % de su extensión territorial presenta un grado de peligro
medio ante sequías y en el 26.07 % el nivel de peligro es bajo. Cabe señalar que tanto la provincia
de Puerto Inca, como el distrito de Tournavista no presentan superficie con grado de peligro alto
ante sequías.
Tabla 88. Distrito de Tournavista: Niveles y áreas de peligro ante sequías
Distrito/Provincias Área (ha) Grado de peligro Área (ha) Área (%)
Provincia de Bajo 498 304.08 46.40
1 073 855.38
Puerto Inca Medio 573 533.15 53.41
Distrito de Bajo 45 570.03 26.07
174 786.02
Tournavista Medio 129 215.99 73.93
Fuente: MINAM, 2014
Elaboración Equipo Ampliado.

1.1.4. Helada

Las heladas son un fenómeno climatológico caracterizado por el descenso de la temperatura


(MINAM, 2014). En la provincia de Puerto Inca el 99.37 % de extensión territorial presenta un
grado de peligro bajo ante el fenómeno natural helada; en tanto que, en el distrito de
Tournavista, el 100 % de su territorio presenta grado de peligro bajo ante este fenómeno.
Es importante indicar que, si bien es cierto en el territorio distrital no se manifiestan heladas, si
se reporta la ocurrencia de friajes o baja temperatura ambiental qué, en el año 2017, afectaron
a 4,200 personas. Según información de los pobladores locales, los friajes se están presentando
de manera mas recurrentes, con descenso considerable en la temperatura ambiental; pero que
no se acercan a lo que caracteriza a una helada.

Tabla 89. Resultados de área y porcentaje del distrito, submodelo heladas


Área del distrito
Distrito Grado de peligro Área (ha) Área (%)
(ha)
Tournavista 174 786.02 Bajo 174 786.02 100.00
Fuente: MINAM, 2014
Elaboración Equipo Ampliado.

1.1.5. Sismos

En cuanto a sismicidad, tomando en cuenta la escala de Mercalli Modificada; el sector Noreste


de la provincia de Puerto Inca se encuentra en el Nivel V de intensidad sísmica; la mayor parte
de las rocas son sedimentarias de edad geológica del Cenozoico, y depósitos disgregados
recientes, que no han sido afectadas mayormente por el tectonismo andino. Por otro lado, en
el sector Suroeste de esta provincia, se aprecia el Nivel VI, de intensidad sísmica, predominan
rocas sedimentarias Cretáceas a Cenozoicas, estas rocas se encuentran dentro de la Cordillera

165
Oriental (MINAM, 2014, p. 423). Esto significa que, el distrito de Tournavista, se encuentra en
una zona de Nivel V, que significa la manifestación de sismos poco fuertes; caracterizados por
sacudidas sentidas casi por toda la zona y algunas piezas de vajilla o cristales de ventanas se
rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables. Se observan
perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen los relojes de péndulo47.

1.2. Vulnerabilidades identificadas en el distrito

El análisis de las vulnerabilidades realizado para el distrito de Tournavista se ha focalizado


aspectos que configuran la situación de fragilidad social que presentan sus unidades sociales
urbanas y rurales; incluyendo los grupos poblacionales más vulnerables. Se pone énfasis en
factores como las capacidades con las que cuentas las familias para desarrollar sus medios de
vida (Fortaleza y estabilidad de los medios de vida); el estado de bienestar de la población,
condicionado por el aspecto fisiológico, seguridad física, situación emocional de las personas e
identidad (Bienestar social); los mecanismos de autoprotección promovidos acorde con las
capacidades de la población y sus organizaciones (Autoprotección); la inversión ejecutada por
las instancias de gobierno para reducir la vulnerabilidad de las unidades sociales (Protección
social); y las capacidades que posee el tejido social para generar procesos de incidencia en las
políticas públicas que incidan en el desarrollo de sus comunidades (Ejercicio de poder: Sociedad
civil, ambiente participativo e instituciones)48.

Para este análisis, también se ha tomado en cuenta la información generada por el MINAM, en
el estudio “Evaluación del riesgo de desastres y vulnerabilidad al cambio climático en las
provincias de Pachitea, Puerto Inca, Huánuco, Leoncio Prado y Marañón”49; a través del cual, se
han identificado y analizado las condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia de los
elementos expuestos; principalmente, asentamientos humanos, líneas y servicios viales,
tipología de ocupación del suelo (formal o informal), niveles de pobreza y fragilidad socio –
económica, actividades económicas, niveles de organización social, aplicación de instrumentos
técnicos orientados a la gestión del riesgo para el desarrollo; en función a los cuales se han
definido sectores críticos de mayor o menor vulnerabilidad (MINAM, 2014, p. 430).

47
Información obtenida de: https://peru21.pe/ciencia/mercalli-modificada-escala-sismica-mide-intensidad-dano-sismo-480588-
noticia/
48
Factores tomados de Cannon, T. 2006. Análisis de vulnerabilidad, los medios de vida y los desastres. Tecnología & Sociedad,
Revista Latinoamericana N° 7, Octubre 2016. Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático ¿Los nuevos paradigmas de
desarrollo sostenible?
49 MINAM, 2014. Estudio de Evaluación del Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en las provincias de Pachitea,

Puerto Inca, Huánuco, Leoncio Prado y Marañón.

166
Como resultado de este análisis se ha concluido que el nivel de vulnerabilidad de las unidades
sociales del distrito de Tournavista se encuentra entre alto y muy alto.

1.2.1. Análisis de la fortaleza y estabilidad de los medios de vida

El 67.3 % de la población total censada en el distrito de Tournavista se encuentra en edad de


trabajar, mayoritariamente varones y la Población Económicamente Activa alcanza el 40.95 %,
encontrándose ocupada un 97.1 %. El 62.14 % de la población ocupada se dedica a la actividad
agropecuaria y el 8.21 % al comercio y servicios.

La principal actividad económica en el distrito es la agricultura familiar y la ganadería. Estas


actividades se desarrollan a pequeña escala y con limitaciones técnicas que conllevan a bajos
rendimientos productivos y baja calidad de la producción; generando pocos ingresos para las
familias rurales, que constituyen la mayoría de la población distrital.

El 89.52 % de los agricultores familiares individuales no reciben capacitación, asistencia técnica,


ni asesoramiento; en cuanto a financiamiento, solo el 6.72 % de las unidades agropecuarias
obtuvo un crédito. El nivel educativo del 28.47 % de los productores familiares es de primaria
completa y 26.69 % solo poseen primaria incompleta50.

Los cultivos que se desarrollan son sembrados en el 99.04 % de las unidades agropecuarias bajo
secano, por lo que las cosechas están supeditadas a la presencia de lluvias; como también al
comportamiento del clima. Se considera que este importante medio de vida, es muy frágil y por
lo tanto hace que la población, principalmente rural, presenten niveles considerables de
vulnerabilidad; puesto que, siendo la principal fuente de producción, ocupación e ingresos,
determina el nivel de resiliencia y fragilidad social de estas familias.

El nivel de vulnerabilidad, basado en las características y fragilidad de la actividad agropecuaria,


principal actividad económica de la población de Tournavista y los aspectos importantes que
caracterizan a los productores agropecuarios y sus unidades productivas, se considera muy alto.

50
IV Censo Nacional Agropecuario 2012. http://censos.inei.gob.pe/cenagro/tabulados/?id=CensosNacionales

167
1.2.2. Análisis del grado de bienestar de la sociedad

Las variables analizadas constituyen características de la población que permiten evaluar el nivel
de vulnerabilidad desde su grado de bienestar, lo que se evidencia a través del estado nutricional
y salud de las personas, su situación de seguridad e identidad social.

El nivel de vulnerabilidad del distrito de Tournavista, tomando en cuenta este factor, que refleja
la situación social de la población, se ha determinado que se encuentra en un nivel alto; lo que
se refleja en el análisis de las siguientes variables.

Las variables analizadas constituyen características de la población del distrito de Tournavista,


que permiten evaluar el nivel de vulnerabilidad desde su grado de bienestar, lo que se evidencia
a través del estado nutricional y salud de las personas, su situación de seguridad e identidad
social.

Se considera que los grupos etarios más vulnerables en las unidades sociales son los niños, niñas
y adolescentes y las personas adultas mayores. En el distrito de Tournavista, según los Censos
Nacionales de Población y Vivienda 2017, los niños y niñas (0 - 14 años) representan el 34.3 %
del total de la población distrital y los adolescentes (15 – 19 años) el 8.4 %; y en conjunto
constituyen el 42.8 % de la población total del distrito.

Los adultos mayores (60 a más años de edad), alcanzan el 6.9 % de la población total del distrito
de Tournavista.

Según el Instituto Nacional de Salud51, al año 2019, el 20 % de niños y niñas menores de 3 años
de edad presentaron desnutrición crónica, al igual que el 17.9 % de los niños y niñas menores
de 5 años de edad. En cuanto a anemia, el porcentaje de niños y niñas menores de 3 años de
edad con anemia alcanzó el 30.9 % y en los niños y niñas menores de 5 años de edad, el
porcentaje llegó al 28.2 %.

La población adulta mayor, se caracteriza por manifestar problemas en su estado de salud,


situación que se dificulta por su situación de pobreza monetaria y la poca disponibilidad de
servicios adecuados de salud pública, aun cuando, este sector poblacional pueda contar con un
seguro de salud de alguna entidad estatal.

51
Instituto Nacional de Salud. https://web.ins.gob.pe/es/alimentacion-y-nutricion/vigilancia-alimentaria-y-
nutricional/vigilancia-del-sistema-de-informacion-del-estado-nutricional-en-%20EESS

168
Las comunidades indígenas que se encuentran en el territorio de Tournavista, representan a la
población más vulnerable por su situación de abandono y la poca atención para mejorar sus
condiciones de vida, por parte de las instituciones estatales.

En el distrito intervienen cinco programas de asistencia social, que buscan aliviar la situación
socioeconómica de los grupos poblacionales vulnerables: Programa País, JUNTOS, Pensión 65,
Qualiwarma, Programa Contigo.

Desde el año 2017 en que se realizó el último Censo Nacional de Población y Vivienda, el 75 %
de la población de Tournavista se encontraba afiliada a un seguro de salud; y actualmente, la
gran mayoría de la población se encuentra en esta situación; sin embargo, esto no significa que
los pobladores reciban servicios eficaces de salud pública y la cobertura de los servicios alcance
de manera eficiente a toda la población asegurada.

Según la Superintendencia Nacional de Salud, 5,844 personas del distrito se encuentran afiliados
a un seguro de salud52.

El 9.45 % de la población de Tournavista presenta algún tipo de discapacidad. De este grupo, el


43.9 % tiene limitaciones para ver, aun usando anteojos y el 23.5 % presenta limitaciones para
moverse o caminar para usar brazos y/o piernas. Generalmente este sector de población con
alguna discapacidad no dispone de los elementos que le permitan su desarrollo y bienestar
como personas; como, por ejemplo, vías adecuadas para su desplazamiento, atención adecuada
a través de programas sociales, mecanismos de comunicación inclusiva, entre otros aspectos; lo
que configura su situación de vulnerabilidad.

Para el año 2017, el CEPLAN, ha reportado que en el distrito de Tournavista un 29.3% de la


población muestra pobreza total y 5.5% de pobreza extrema53. Por otro lado, el INEI54, para el
año 2018, indica que el porcentaje de la población en situación de pobreza monetaria total en
este distrito se encuentra entre el 18.1.0% – 35.3%.

52
Superintendencia Nacional de Salud. https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/poblacion_asegurada.asp
53
CEPLAN. 2017. Información departamental, provincial y distrital de población que requiere atención adicional y
devengado percápita. Disponible en: https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2018/03/Informaci%C3%B3n-
departamental-provincial-distrital-al-31-de-diciembre-VF.pdf
54 INEI. 2020. Mapa de Pobreza Monetaria Provincial y Distrital 2018.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1718/Libro.pdf

169
En cuanto a ingreso de las familias, información publicada por el PNUD55, al año 2019, el ingreso
familiar per cápita en el Perú alcanzó los S/ 1,032.16 mensuales; en la provincia de Puerto Inca
llegó a los S/ 649.92; y en el distrito de Tournavista alcanzó los S/ 815.36; monto inferior al
ingreso nacional y superior al provincial.

De igual manera, esta misma fuente, indica que al año 2019, el Índice de Desarrollo Humano en
el distrito fue de 0.4245; en tanto que, en la provincia de Puerto Inca, llegó a 0.3873; siendo
0.5858 para Perú.

Estas características reflejan un nivel considerable de vulnerabilidad en las unidades sociales que
conforman el distrito de Tournavista.

La población está amenazada por la delincuencia común, afectando también la minería ilegal y
tráfico de drogas. La seguridad en el distrito de Tournavista se brinda a través de una comisaría
de la PNP, con limitadas capacidades para operar y garantizar eficientemente la seguridad de las
unidades sociales, por el poco acceso a lugares seguros y tecnologías constructivas adecuadas.

El nivel de vulnerabilidad del distrito de Tournavista, tomando en cuenta el grado de bienestar


de las familias reflejado en su situación social, sobre todo en su estado de pobreza y seguridad
física; se ha determinado que las unidades sociales reflejan un nivel de vulnerabilidad alto.

1.2.3. Análisis del nivel de autoprotección

La situación socioeconómica de la población de Tournavista y la fragilidad de su medio de vida


más importante, que es la actividad agropecuaria, reducen el nivel de resiliencia de las unidades
sociales y la posibilidad que las familias impulsen acciones que les permita autoprotegerse ante
los peligros de origen natural que se manifiestan en el territorio distrital, como las inundaciones
y movimientos en masa, principalmente; y mucho menos recuperarse pronto después de
ocurrido un desastre.

Un reflejo de esta situación es la ubicación de muchas viviendas en zonas de peligro alto y muy
alto y la fragilidad estructural de sus construcciones; lo que termina determinando un nivel de
vulnerabilidad alto, en cuanto a medidas que toma la población para autoprotegerse.

55
PENUD. El Reto de la Igualdad: Una lectura a las dinámicas territoriales en el Perú.
https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/library/poverty/el-reto-de-la-igualdad.html

170
1.2.4. Análisis del nivel de protección social

Se analiza las acciones que implementan las instancias de gobierno, en el distrito de Tournavista,
para garantizarle seguridad y desarrollo sostenible a la población.

Las viviendas del distrito muestran una estructura poco segura; casi la totalidad de las paredes
son de madera y en su mayoría el piso es del mismo material; los techos, generalmente son de
calamina y un porcentaje importante mantiene techo de paja.

Esta precariedad constructiva de las viviendas familiares, sumado a la informalidad en la


construcción, la fragilidad económica y la ocupación de zonas de peligro, principalmente tierras
cercanas a las riberas de ríos; configura un nivel de vulnerabilidad considerable en el territorio
de Tournavista.

La vulnerabilidad de las unidades sociales del distrito, también se refleja en la cobertura de los
servicios básicos para la población. Se observan brechas importantes en estos servicios; el 83.75
% de la población no cuenta con agua de la red pública dentro de la vivienda y el 98.2 % no está
conectado a la red pública de desagüe, dentro de la vivienda; asimismo, el 69.1 % no tiene acceso
al servicio de electricidad de la red pública. Esta situación refleja un significativo nivel de
vulnerabilidad de las unidades sociales.

En el distrito, es bastante bajo el porcentaje de hogares que disponen de medios para la


comunicación, como la conexión a internet, que no llega ni al 1 % de los hogares y la televisión
que solo llega al 11.2 % de los hogares. En este ámbito el teléfono celular lo poseen el 60.2 % de
ocupantes presentes en los hogares; por lo que constituye el principal medio para la
comunicación.

En cuanto a la conectividad vial, este distrito de Tournavista tiene acceso a una importante red
de vías con que cuenta la provincia de Puerto Inca y que alcanza los 852 km; mayoritariamente
vías vecinales que conectan a diferentes centros poblados. Sin embargo, casi en su totalidad,
esta infraestructura se encuentra entre regular, mal y muy mal estado de conservación; por lo
que, la transitabilidad entre los centros poblados es muy riesgosa. Además, muchos centros
poblados, que no están interconectados por la red vial, se interconectan a través de caminos de
herradura o transporte fluvial, que también se usa para el traslado de la producción a los
mercados locales.

Aun cuando las vías de comunicación no presentan las mejores condiciones, la población
encuentra posibilidades de transitar para desarrollar sus actividades sociales y llevar su
producción a los mercados; por lo que el nivel de vulnerabilidad no es tan crítico.

171
De los 38 establecimientos de salud que tiene la provincia de Puerto Inca, cuatro se ubican en el
distrito de Tournavista; tres son Categoría I-1, Puesto de Salud; y uno Categoría I-3 Centro de
Salud sin Internamiento. La población considera que, esta infraestructura, en parte, solo cubre
servicios de atención primaria y muy básicos, a través de consultas externas.

En cuanto a la infraestructura educativa, resalta qué de 48 instituciones educativas, el 92.7 % se


encuentran en mal estado; algo más de la mitad no están conectados a la red pública de
alcantarillado; el 94.4 % no poseen servicio de agua proveniente de la red pública y solo el 4.0
% de las escuelas primarias y 12.5 % de las secundarias, cuentan con el servicio de internet; lo
que repercute en una baja calidad educativa. Esta situación configura un nivel elevado de
vulnerabilidad de las unidades sociales.

De acuerdo a los aspectos analizados, relacionados con la infraestructura social y productiva que
brinda servicios a las unidades sociales, el distrito de Tournavista, muestra un nivel de
vulnerabilidad muy alto.

1.2.5. Análisis del ejercicio de poder de la sociedad

Una sociedad ejerce poder cuando sus organizaciones se involucran en los espacios de toma de
decisiones para el desarrollo en las instancias de gobierno y a través de sus líderes y lideresas,
plantean propuestas para su protección y desarrollo.

El tejido social del distrito de Tournavista, conformado por organizaciones indígenas,


asociaciones de productores y organizaciones vecinales; se muestra débil y con pocas
capacidades organizacionales para generar procesos importantes y fuertes de incidencia en las
políticas públicas para beneficio de su desarrollo. Esta realidad, contribuye a un elevado nivel de
vulnerabilidad de su territorio distrital.

1.2.6. Capacidades locales para la gestión del riesgo de desastres

En el marco de la Resolución Ministerial N° 276-2012-PCM, que aprueba la directiva N° 001-


2012-PCM/SINAGERD sobre “Lineamientos para la constitución y funcionamiento de los Grupos
de Trabajo de la gestión de riesgo de desastres (GRD) en los tres niveles de gobierno”, se crea el
grupo de trabajo de la municipalidad mediante Resolución del Alcaldía N° 131-2022-MDT/ALC.
También se ha aprobado la conformación de la Plataforma de Defensa Civil del distrito en
conformidad con la Resolución Ministerial N° 180-2013-PCM mediante la Resolución de Alcaldía
N° 130-2022-MDT/AL.

172
De acuerdo a lo señalado en el portal de CENEPRED56 al año 2020, la municipalidad de
Tournavista cuenta con una brigada para la atención frente a emergencias y desastres. Esta
brigada está vinculada al programa presupuestal N° 068: “Reducción de la Vulnerabilidad y
Atención de Emergencias por Desastres”. También cuenta con el Centro de Operaciones de
Emergencia Local (COEL) conformado, el mismo que se encuentra contemplado dentro de la
estructura orgánica de la municipalidad.

El COEL funciona sólo en horario de oficina, no cuenta con personal a dedicación exclusiva y
como equipos, cuenta con una radio de comunicación. La municipalidad cuenta con Informes de
Evaluación de Riesgos (EVAR), aprobado con resolución de alcaldía u otra norma y ha ejecutado
medidas de prevención y reducción del riesgo de desastres, señaladas en los informes EVAR.

Cabe agregar que la municipalidad de Tournavista cuenta con Almacén Local de Bienes Ayuda
Humanitaria. Entre los bienes disponibles en el mencionado local se tiene: Techo (carpas,
calaminas, planchas de triplay y otros), abrigo (ropas, camas plegables, colchas, colchones,
frazadas y otros), herramientas (lampas, carretillas, picos y otros) y camarotes.

Se cuenta con una Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres u Oficina de Defensa Civil, la cual
cuenta con acceso a internet como medio de comunicación. Cabe precisar que esta unidad no
ha realizado acciones.

Estas estructuras organizativas de la municipalidad distrital de Tournavista, muestran


limitaciones para cumplir con sus funciones; por la poca disponibilidad de recursos humanos,
logísticos y presupuestales; así como, limitado conocimiento en aspectos conceptuales y
normativos para impulsar los procesos de gestión del riesgo de desastre. Además, los
instrumentos de gestión o los distintos planes que deben operativizar, generalmente se
encuentran por actualizar, mejorar y aplicar de manera eficaz ante una situación de desastre.

1.2.7. Vulnerabilidad de las unidades sociales del distrito de Tournavista

Como resultado del análisis de las variables socioeconómicas y de infraestructura, se ha


concluido que la vulnerabilidad de las unidades sociales del distrito de Tournavista se encuentra
en un nivel alto.

Este nivel de vulnerabilidad se refleja en la precariedad social y económica de sectores


importantes de la población distrital; y la poca fortaleza de su tejido organizacional para inducir

56 https://dimse.cenepred.gob.pe/simse/renamu-grd

173
procesos que mejoren sus medios de vida, cierren brechas de infraestructura social y productiva
y beneficien su desarrollo territorial.

1.3. Efectos del cambio climático en el nivel de vulnerabilidad de los ecosistemas y


en la sociedad en el distrito de Tournavista57

Se prevé que al 2050 los cambios de temperatura, que en el 89 % de la superficie territorial del
distrito de Tournavista, variarán en un rango de 2 a 3 grados centígrados, ocasionarán niveles
de riesgo mayores que los generados por las lluvias. El aumento de temperatura conducirá a un
nivel de vulnerabilidad ecosistémica alta en poco más del 55 % del territorio distrital; un nivel
de vulnerabilidad media en casi el 23 % del distrito y un nivel vulnerabilidad baja en un 16.35 %
de la superficie territorial.

El territorio del distrito de Tournavista será más seco, lo que conduce a un nivel alto de
vulnerabilidad de los ecosistemas por variación de las precipitaciones pluviales en el 23 % del
territorio distrital, de vulnerabilidad media en casi el 81 % y de vulnerabilidad baja en 13 % del
distrito.

En lo que respecta a la vulnerabilidad social, casi el 93 % de los centros poblados presentarán


un nivel de vulnerabilidad alto respecto a la variación de temperatura, el 76 % de los centros
poblados un nivel de vulnerabilidad medio sobre la variación de las precipitaciones pluviales.

Integrando la vulnerabilidad ecosistémica y la social, el distrito de Tournavista presentará un


nivel de vulnerabilidad alto a la variación de la temperatura en un porcentaje de casi 93 % del
territorio distrital.

Con respecto al riesgo ante la variación de temperatura, casi el 74 % de los centros poblados del
distrito presentarán un nivel de riesgo alto, para el año 2050.

La preocupación frente a los resultados que muestra el estudio es la poca capacidad de


respuesta para hacer frente a estos cambios, por lo que se propone un acompañamiento para
minimizar los efectos.

57
Proyecto Amazonía Resiliente. Reporte del análisis de riesgo al cambio climático: distrito de Tournavista.

174
1.4. El riesgo de desastres en el territorio de Tournavista
1.4.1. Afectación histórica ante desastres58

De acuerdo a la información proporcionada por INDECI, en su portal oficial, desde el año 2003 a
la fecha, los principales peligros que se han manifestado y registrado en el ámbito nacional son
inundaciones, incendios y vientos fuertes.

Estos registros muestran que el distrito de Tournavista ha sido impactado en cinco


oportunidades por inundaciones. Cabe precisar que tres emergencias por inundaciones
ocurrieron en el año 2019, 2020 y 2021.

La manifestación de estas inundaciones afectó a 265 personas, de las cuales 61 personas fueron
afectadas en el año 2020 y 204 personas en los otros cuatro eventos. En total 91 personas fueron
damnificadas, hecho que se presentó en el año 2021. Asimismo, 125 viviendas fueron afectadas,
en total, 104 en la inundación del año 2019 y 21 en la inundación del año 2020. Además, en el
2019, 06 viviendas fueron destruidas y 78 quedaron inhabitables.

Con respecto a la infraestructura, 01 puente fue afectado y 7 quedaron destruidos, en el 2019.


Además, 120 km de caminos rurales fueron destruidos. Con respecto a las áreas de cultivo, en
el año 2019 fueron afectadas 46 ha de sembríos y 42 ha se perdieron; al igual que 19 ha en el
año 2020. Con respecto a las viviendas, a lo largo de estos años 78, viviendas quedaron
inhabitables, 6 viviendas destruidas y 125 afectadas. Cabe precisar que, en la inundación del
2021, se afectaron 21 viviendas.

La población de Tournavista ha vivido también la manifestación de dos incendios y una


emergencia por vientos fuertes, en el año 2021; aunque no se produjeron daños y pérdidas en
las personas, sus viviendas, infraestructura pública, ni en la agricultura.

1.4.2. Niveles de riesgo de desastres en el territorio distrital de Tournavista

De acuerdo a lo señalado en el portal de CENEPRED59 al año 2020, la municipalidad de


Tournavista cuenta con una brigada para la atención frente a emergencias y desastres. Esta
brigada está vinculada al programa presupuestal N° 068: “Reducción de la Vulnerabilidad y
Atención de Emergencias por Desastres”. También cuenta con el Centro de Operaciones de
Emergencia Local (COEL) conformado, el mismo que se encuentra contemplado dentro de la

58
INDECI. Dashboard de control – reporte de emergencia. Tomado el 29/07/2022 de
https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNTFkOWRhYWQtYmMwMS00OWNmLTg4ZTctNjZjYTc1OTIyN2M0IiwidCI6IjNlZWNkMjZlL
TlhNTUtNDg4MC04ODEyLWEzMGZjZGU3OGEyZCJ9&pageName=ReportSectioncd99edcca07a5ff10551
59 https://dimse.cenepred.gob.pe/simse/renamu-grd

175
estructura orgánica de la municipalidad. El escenario de riesgo comprende la estimación de
pérdidas y daños que podría sufrir el distrito de Tournavista ante el impacto de un peligro sobre
las condiciones de vulnerabilidad de sus unidades sociales (MINAM, 2014, p. 476).

En la Tabla N° xx. se presenta los niveles de riesgo frente a los peligros que se manifiestan en el
territorio de Tournavista, tomando información del estudio “Evaluación del riesgo de desastres
y vulnerabilidad al cambio climático en las provincias de Pachitea, Puerto Inca, Huánuco, Leoncio
Prado y Marañón” realizado por el MINAM. Con base a esta información, se llega a la conclusión
que, el riesgo que presenta el distrito de Tournavista es medio ante los peligros de movimiento
de masa, inundaciones y sequías; siendo bajo ante heladas y también a la manifestación de
friajes.

Tabla 90. Distrito de Tournavista: Niveles de riesgo ante peligros que se manifiestan en
el territorio distrital.
Área del
Provincia/Distrito Nivel de Riesgo Área (ha) Área (%)
distrito (ha)
Nivel de riesgo ante movimiento en masa
Medio 401 902.36 37.43
Alto 65 371.67 6.09
Nivel de riesgo ante inundaciones
Bajo 185 214.03 17.25
Medio 160 825.33 14.98
Provincia de Alto 135 834.89 12.65
1 073 855.38
Puerto Inca
Nivel de riesgo ante sequía
Bajo 231 184.03 21.53
Medio 288 949.45 26.91
Nivel de riesgo ante heladas
Bajo 520 095.54 48-43
Medio 37.95 0.0
Nivel de riesgo ante movimiento en masa
Medio 74 446.33 42.59
Alto 11 724.00 6.71
Nivel de riesgo ante inundaciones
Bajo 34 252.26 19.60
Distrito de Medio 36 579.52 20.93
174 786.02 Alto 18 439.13 10.55
Tournavista
Nivel de riesgo ante sequía
Bajo 24 494.05 14.01
Medio 67 010.83 38.34
Nivel de riesgo ante heladas
Bajo 91 504.88 52.35
Fuente: MINAM, 2014
Elaboración Equipo Ampliado.

176
2. Problemas públicos
Tabla 91. Matriz de Problemas Públicos: Dimensión Gestión del Riesgo de Desastres
POLÍTICA
DESCRIPCIÓN TIPO DE
DIMENSIÓN PROBLEMA PÚBLICO CAUSAS INDICADOR NACIONAL
CUALITATIVA INDICADOR
VINCULADA
1. Capacidades operativas limitadas para
gestionar procesos de GRD.
2. Insuficientes recursos para implementar
procesos de GRD. N° de
instrumentos
3. Pocos instrumentos técnicos actualizados
Debilidad en la gestión del técnicos para la
1. para gestionar el riesgo de desastres. Producto
riesgo de desastres. GRD,
4. Recurso humano de las instancias de GRD
actualizados y
con limitado conocimiento sobre el tema.
aprobados
5. Inadecuada organización y coordinación
interinstitucional ante situaciones de
emergencia o desastres. Política
1. Limitada planificación para el uso Nacional de
Gestión del
adecuado del territorio, considerando el Gestión del
riesgo de
riesgo de desastres. Riesgo de
desastres
2. Mínimo nivel de protección de la Desastres al
infraestructura social y productiva ante 2050
peligros. N° de
infraestructuras
Infraestructura expuesta a 3. Infraestructura pública y privada
de uso público
2. peligros, en condición de construida en zonas de peligro con Producto
y privada
vulnerabilidad. tecnologías inapropiadas y poco
afectada por
resistentes.
desastres.
4. Poco control en la aplicación de normas y
estándares de construcción.
5. Informalidad en la construcción de
viviendas y ocupación de zonas de riesgo
sin criterios de ordenamiento urbano.

177
POLÍTICA
DESCRIPCIÓN TIPO DE
DIMENSIÓN PROBLEMA PÚBLICO CAUSAS INDICADOR NACIONAL
CUALITATIVA INDICADOR
VINCULADA
1. Escaza inversión pública en medidas de
protección física de las unidades sociales, % del
infraestructuras y medios de vida. presupuesto
2. Poca inversión pública en creación y municipal
Poca protección de las
mejoramiento de infraestructura segura invertido en
3. unidades sociales y sus Producto
para la protección social y el desarrollo obras para la
medios de vida.
productivo. protección
3. Limitada inversión pública en creación y social y física
mejoramiento de infraestructura y (*).
tecnología para
1. Débil capital social y político de las
unidades sociales para incidir en la
reducción de su vulnerabilidad.
2. Pocas organizaciones sociales con % de
organizaciones
conocimientos y mecanismos efectivos
Débil gobernanza del riesgo de la sociedad
4. para la GRD. Resultado
de desastres que participan
3. Limitada comunicación entre las en los procesos
instancias de GRD y las organizaciones de GRD (**).
sociales.
4. Participación social limitada en la toma de
decisiones para la GRD.
1. Medios de vida frágiles y poco seguros. % de familias
2. Familias con limitados recursos y de grupos
capacidades para la producción sostenible poblacionales
Baja resiliencia de las
de bienes y servicios. vulnerables
5. unidades sociales y sus Resultado
3. Poco conocimiento de los efectos que atendidas en
medios de vida.
genera el cambio climático y medidas de sus derechos y
adaptación y mitigación. necesidades
(***).

178
POLÍTICA
DESCRIPCIÓN TIPO DE
DIMENSIÓN PROBLEMA PÚBLICO CAUSAS INDICADOR NACIONAL
CUALITATIVA INDICADOR
VINCULADA
4. Limitada atención a los derechos y
necesidades de los grupos poblacionales
vulnerables.
Elaboración Equipo Ampliado.

(*) Porcentaje del PIM ejecutado en obras de infraestructura social, productiva y de protección (defensas ribereñas, drenaje pluvial, muros de protección, reforzamiento de viviendas,
reasentamientos humanos, badenes, entre otras).
(**) Porcentaje del total de organizaciones distritales registradas en el gobierno local u otras entidades regionales y sectoriales.
(***) Porcentaje del total de familias de los grupos poblacionales considerados más vulnerables: Mujeres gestantes; niños, niñas y adolescentes; adultos mayores, personas con discapacidad,
hogares extremadamente pobres ubicados en zonas de peligro, familias de comunidades indígenas.

179
3. Estimación de brechas

Tabla 92. Matriz de brechas: Dimensión Gestión del Riesgo de Desastres

Problema 1 Debilidad institucional para gestionar el riesgo de desastres


Indicador N° de instrumentos técnicos para la GRD, actualizados y aprobados.
2019 2020 2021
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista 6 1 5 6 1 5 6 1 5

Infraestructura pública y privada expuesta en zonas de peligro y en


Problema 2
condiciones de vulnerabilidad.
Indicador N° de infraestructuras de uso público y privada afectada por desastres.
2019 2020 2021
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista 0 120 120 0 0 0 0 0 0

Poca protección social y física de las unidades sociales y sus medios de


Problema 3
vida frente a peligros de origen natural.
% del presupuesto municipal invertido en obras para la protección social y
Indicador
física.
2019 2020 2021
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista 60 13 47 60 11 49 60 59 1

Tejido social débil para incidir en procesos que mejoren su resiliencia de


Problema 4
las unidades sociales e impulsar mecanismos de autoprotección
N° de organizaciones de la sociedad que participan en los procesos de
Indicador
GRD.
2019 2020 2021
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i.

Problema 5 Bajo nivel de resiliencia de las unidades sociales y sus medios de vida.
N° de familias de grupos poblacionales vulnerables atendidas en sus
Indicador
derechos y necesidades.
2019 2020 2021
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i.
Elaboración Equipo Ampliado.

180
4. Potencialidades

Tabla 93. Matriz de potencialidades: Dimensión Gestión del Riesgo de Desastres


Alcance
(regional, Beneficios u oportunidades para su
Potencialidades Limitaciones y/o capacidades territoriales para su aprovechamiento
provincial, aprovechamiento
distrital)
LIMITACIONES:
Oficina de Defensa Civil, Grupo de 1. Escaso recurso humano calificado para impulsar procesos de GRD.
Trabajo de la GRD y Plataforma 2. Insuficientes actividades para el fortalecimiento de capacidades de
Distrital de Defensa Civil, facilitan la técnicos y funcionarios que cumplen funciones para gestionar el
formulación, aprobación de normas y riesgo de desastres.
Instancias distritales para
planes; evalúan, dirigen, organizan, 3. Pocos recursos logísticos para cumplir con los procesos de GRD.
la gestión del riesgo de Distrito de
supervisan, fiscalizan y ejecutan los
desastre implementadas y Tournavista CAPACIDADES:
procesos de la Gestión del Riesgo de
oficializadas.
Desastres, en el ámbito de su 1. Grupo de Trabajo de la GRD, Plataforma de Defensa Civil y Oficina
competencia; de acuerdo con lo de Defensa Civil, estructurados y en funciones.
establecido en la Directiva N° 001- 2. Docentes especializados en GRD que desarrollan actividades en las
2013-PCM/SINAGERD. instituciones educativas.
3. Comunidades indígenas comprometidas con la gestión ambiental.
LIMITACIONES:
1. Tejido social muestra debilidad organizacional.
Las organizaciones sociales 2. Poco conocimiento de las organizaciones sociales sobre los peligros
posibilitan el desarrollo de procesos a los que están expuestos y sus niveles de riesgo.
de planificación y gestión del riesgo 3. Exclusión de lideres y lideresas de los grupos poblacionales mas
Organizaciones de la
Distrito de de desastres; permitiendo expresar vulnerables de los procesos de GRD.
población activas y con
Tournavista las necesidades y demandas de los
representación social CAPACIDADES:
asentamientos poblacionales,
comunidades y grupos de población 1. Redes de contactos generadas por las organizaciones sociales
vulnerables. 2. Federaciones representativas de los pueblos indígenas.
3. Juntas vecinales en los distintos asentamientos poblacionales.
4. Consejos temáticos a nivel municipal para la concertación.

181
Alcance
(regional, Beneficios u oportunidades para su
Potencialidades Limitaciones y/o capacidades territoriales para su aprovechamiento
provincial, aprovechamiento
distrital)
Material de arrastre y rocoso que se LIMITACIONES:
Provincia de emplea en la construcción y que 1. Período de aprovechamiento del material de arrastre, solo en época
Puerto Inca constituye un recurso natural de estiaje de los ríos.
Existencia de canteras de
importante para la ejecución de obras 2. Ubicación en zonas concesionadas o territorios indígenas
material pétreo. Distrito de de infraestructura de protección
Tournavista social y física de los asentamientos CAPACIDADES:
poblacionales. 1. Recursos y logística para evaluar y aprovechar el material rocoso.
Elaboración Equipo Ampliado.

182
f) Dimensión Gobernanza

1. Nivel de presencia del Estado

En el distrito de Tournavista operan las siguientes entidades del nivel nacional, regional y local
las mimas que implementan sus funciones y desarrollan acciones a través de sus diferentes
herramientas e instrumentos en búsqueda de la gobernanza territorial. Es importante señalar
que es necesario transversalizar la temática ambiental en la planificación e implementación del
accionar de los actores en los diferentes niveles de gobierno.

Entre los actores presentes en el distrito de Tournavista tenemos las entidades de gobierno, las
comunidades nativas, las organizaciones sociales privadas y públicas del distrito.

Tabla 94.Entidades de gobierno que operan en Tournavista


Entidades:
SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (SERFOR)
SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO (SERNANP)
PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU
ORGANISMO DE SUPERVISIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE (OSINFOR)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOURNAVISTA
SUBPREFECTA
JUEZ DE PAZ
COMISARIA PNP
CENTRO DE SALUD
TENIENTE GOBERNADOR
OFICINA AGRARIA
INSTITUCION DUCATIVA TOURNAVISTA
Fuente: Taller participativo de la fase 1 del PDLC
Elaboración Equipo Ampliado.

El distrito de Tournavista forma parte de la Mancomunidad de la Provincia de Puerto Inca


conformado por las Municipalidades de Codo del Pozuzo, Honoria y Yuyapichis. La
mancomunidad se conformó mediante resolución N° 036-2015-PCM/SD, la misma que fue
publicada el 03/10/2015. Sin embargo, a la fecha, la creación de la mancomunidad ha sido
principalmente declarativa, pues no existe asignación presupuestal a este pliego para la
ejecución de obras públicos y/o proyectos en beneficio de la población.

Cabe señalar que la mayor parte de entidades de ámbito nacional y regional presentes en el
distrito están vinculados al sector ambiente, esto debido a la relevancia del bosque respecto a

183
las actividades económicas, en ese sentido, es muy importante fortalecer la gobernanza
ambiental, vital para el distrito.

1.1. Organizaciones sociales

Las comunidades nativas amazónicas están organizadas en federaciones y organizaciones


regionales, para el caso del distrito de Tournavista encontramos que se encuentra organizadas
en 2 organizaciones regionales que están compuesta por 6 federaciones, tal como lo muestra la
siguiente tabla.
Tabla 95. Organizaciones sociales del distrito de Tournavista
Asociaciones:
Organización Regional Aidesep Ucayali
Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Puerto Inca (FECONAPU)
Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Puerto Inca (FECONASHI)
Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Puerto Inca (FECONAPIA)
Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central
Apatyawaka Nampitsi Ashaninka Pichis (ANAP)
Federación Regional de Comunidades Nativas Yanesha, Asháninka Pichis, Palcazú, Pachitea
(FRECONAYAPPP).
Central de Comunidades de la Selva Central (CENCOSEC)
Fuente: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) ( http://aidesep.org.pe/)
Elaboración Equipo Ampliado.

Asimismo, en el distrito existen las juntas vecinales comunales, importantes y necesarios para la
gobernanza ya que son parte de la organización social del territorio, en concordancia con la Ley
orgánica de municipalidades. A continuación, se citan las asociaciones o juntas.

Tabla 96. Asociaciones o juntas del distrito de Tournavista


Asociaciones:
Rondas campesinas
Junta Vecinal Nueva Zelanda
Asociación Piscina del amor
Vaso de Leche
Fuente: Taller de formulación de Fase 1
Elaboración Equipo Ampliado.

1.2. Asociación de productores

Un grupo importante son las organizaciones que agrupan a los productores locales de distintas
actividades necesarios para promover el desarrollo local como activos económicos. Entre estas
tenemos:

184
Tabla 97. Asociaciones de productores en el distrito Tournavista
Asociaciones o Empresa:
ALPHA SAC
Asociación Agrosilvo Pastoril Tournavista
Asociación de Ganaderos de Tournavista
Aclas tuta
Empresa de Transportes Siempre Tournavista Express
Asociación de productores de maíz y otros productos agrícolas
Fuente: Taller de formulación de Fase 1
Elaboración Equipo Ampliado.

2. Eficacia de la gestión pública

El porcentaje de ejecución presupuestal es una buena medida para entender cómo está yendo
la eficacia de la gestión pública en relación al uso de los recursos asignados. En este caso, en la
municipalidad de Tournavista se observa que en el año 2018 la ejecución llegó al 83.6%; en el
año 2019 recibiendo un presupuesto similar llegó al 67.8%; en el año 2020 a pesar de recibir tres
veces más de presupuesto la ejecución sólo llegó a 36.8%, reconociendo que al ser el año más
fuerte de la pandemia toda la ejecución pública cayó; en el año 2021 la ejecución alcanzó su
mejor desempeño y llegó a 92.2%

Tabla 98. Ejecución presupuestal (2018 – 2021)


Años PIA PIM Devengado % Ejecución
2018 6,669,366 11,867,572 9,921,000 83.6
2019 6,717,495 9,255,898 6,276,680 67.8
2020 20,951,204 20,325,197 7,479,672 36.8
2021 7,501,390 14,722,979 13,574,587 92.2
Total 28,452,594 35,048,176 21,054,259 64.50
Fuente: Consulta amigable del MEF
Elaboración Equipo Ampliado.

Con relación a la ejecución del presente año (julio 2022) si bien se ha recibido un mayor
presupuesto con relación al año 2021, la ejecución a la mitad del año ha llegado al 12.5%. Sin
embargo, es preciso mencionar que también existe una tendencia a realizar una mayor
ejecución del presupuesto en el segundo semestre del año, esperando alcanzar al menos niveles
similares a años pre-pandemia.
Tabla 99. Reporte de presupuesto y ejecución de gasto
N.º Gobierno Local PIA PIM Certificación Avance (%)
1 PUERTO INCA 11 823 359 16 720 218 11 379 564 31.7
4 TOURNAVISTA 9 079 151 15 092 562 11 249 212 12.5
Fuente: Consulta amigable del MEF
Elaboración Equipo Ampliado.

185
3. Articulación de los niveles de gobierno

Una forma de analizar la articulación con los distintos niveles de gobierno es la descripción de
qué funciones del Estado están ejecutando presupuesto en el distrito de Tournavista, aparte de
la función de “Planeamiento, gestión y reserva de contingencia” que es básicamente los recursos
para que funcione la municipalidad. Por ejemplo, en el año 2018, destaca la ejecución de
presupuesto en “Orden público y seguridad”, “Agropecuaria”, “Transporte”, “Ambiente”,
“Saneamiento”, “Salud”, “Cultura y deporte” y “Protección Social”. En el año 2019, a las ya
mencionadas se suman la ejecución presupuestal en “Trabajo”, “Turismo” y “Educación”. En el
año 2020 se suma la función “Vivienda y Desarrollo Urbano” con ejecución presupuestal.
Finalmente en el año 2021, se suma la función “Pesca” con ejecución presupuestal.

Si se revisa la cantidad de presupuesto ejecutado por función del Estado, la función “Transporte”
es la que más presupuesto a destinado al distrito en estos cuatro años, llegando a más de 23.5
millones de soles; en segundo lugar se encuentra la función “Planeamiento, gestión y reserva de
contingencia” con un poco más de 21 millones de soles, sin embargo la disminución anual de su
presupuesto es sostenida; en tercer lugar está la función “Saneamiento” con 2.8 millones de
soles; le sigue la función “Protección social” con 2.6 millones de soles y finalmente está la
función “Agropecuaria” con 1.7 millones de soles.

Figura 14. Ejecución presupuestal por función del Estado en el distrito de Tournavista (2018-
2021)

Fuente: Consulta amigable del MEF


Elaboración Equipo Ampliado.

186
Con relación a los espacios de concertación, la municipalidad de Tournavista reportó tener un
Consejo Participativo Local de Educación, un Consejo Local de Salud y un Consejo Consultivo de
niños, niñas y adolescentes.

Tabla 100. Municipalidades que participaron en espacios de concertación


Espacios de concertación
Municipalidades
queinformaron Mesa de
Municipalidades Consejo Consejo
que participaron Consejo Concertación
Informantes Participativo Consultivode Otro
en espacios de Local de para la Lucha
Distrito Local de Niñas, Niños y
concertación Salud Contra la
Educación Adolescentes Pobreza
Puerto Inca 1 1 0 0 0 0 0
Codo Del
1 1 1 0 0 0 0
Pozuzo
Honoria 1 1 0 1 1 0 0
Tournavista 1 1 1 1 1 0 0
Yuyapichis 1 1 1 0 0 0 0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades 2020.
Elaboración Equipo Ampliado.

El distrito de Tournavista se encuentra articulado a 15 programas presupuestales en el 2022,


siendo el de mayor presupuesto el referido a reducción del costo, tiempo e inseguridad en el
sistema de transporte. Sería importante considerar el fortalecimiento y mejora del programa
nacional de saneamiento rural, dada la necesidad de servicios básicos que requiere el distrito.
Adicionalmente también se debe fortalecer y mejorar el programa de competitividad y
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre, por las
características del territorio, ya que gran parte de sus actividades están vinculados a este tema.
Los avances en la ejecución en los 15 programas se muestran en la tabla 84.

Tabla 101. Programa presupuestales en el distrito de Tournavista


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOURNAVISTA
Categoría Presupuestal PIA PIM Certificación Avance %

0001: PROGRAMA ARTICULADO 30 770 48 670 45 550 47.1


NUTRICIONAL
0002: SALUD MATERNO NEONATAL 16 000 16 000 0 0.0
0030: REDUCCION DE DELITOS Y FALTAS QUE 133 050 148 863 87 858 48.5
AFECTAN LA SEGURIDAD CIUDADANA
0036: GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS 250 440 333 017 300 611 66.4
SOLIDOS
0051: PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL 50 000 80 000 80 000 93.8
CONSUMO DE DROGAS
0068: REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y 23 200 23 434 3 434 4.8
ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES
0083: PROGRAMA NACIONAL DE 102 356 3 042 184 3 038 835 12.0
SANEAMIENTO RURAL
0090: LOGROS DE APRENDIZAJE DE 150 000 178 100 146 350 45.0
ESTUDIANTES DE LA EDUCACION BASICA
REGULAR

187
0121: MEJORA DE LA ARTICULACION DE 0 54 440 44 120 49.9
PEQUEÑOS PRODUCTORES AL MERCADO
0130: COMPETITIVIDAD Y 0 6 040 6 039 100.0
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS FORESTALES Y DE LA FAUNA
SILVESTRE
0138: REDUCCION DEL COSTO, TIEMPO E 5 140 267 5 904 486 5 904 485 22.0
INSEGURIDAD EN EL SISTEMA DE
TRANSPORTE
0142: ACCESO DE PERSONAS ADULTAS 0 3 200 3 200 30.0
MAYORES A SERVICIOS ESPECIALIZADOS
0148: REDUCCION DEL TIEMPO, 0 73 467 73 466 0.0
INSEGURIDAD Y COSTO AMBIENTAL EN EL
TRANSPORTE URBANO
9001: ACCIONES CENTRALES 1 449 225 1 385 051 1 013 182 49.1
9002: ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS 1 733 843 3 814 360 2 885 372 50.2
QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable Ultima actualización: 17 de agosto de 2022
Elaboración Equipo Ampliado.

Es importante agregar que con respecto al Programa articulado nutricional, que el 100 % de las
acciones desarrolladas por el municipio, están dirigidas al cuidado infantil y a la adecuada
alimentación. En cuanto a la categoría de reducción de delitos y faltas que afectan a la seguridad
ciudadana, las acciones desarrolladas están enmarcadas en la función de orden y seguridad,
como parte de los patrullajes realizados por sector.

Con respecto a la Gestión de residuos sólidos, las acciones realizadas hasta la fecha están
referidas a la recolección y transporte de residuos sólidos. No obstante, se tiene planificado
realizar acciones de educación y sensibilización a la población en materia de residuos sólidos. En
lo que respecta a la prevención y tratamiento del consumo de drogas, las acciones de protección
social están dirigidas al mejoramiento y fortalecimiento de las capacidades de los jóvenes para
gestionar adecuadamente su tiempo libre y prevenir el riesgo y consumo de drogas.

Las acciones de administración y almacenamiento de kits para la asistencia frente a emergencias


y desastres forman parte de la capacidad instalada para la preparación y respuesta frente a
emergencias y desastres. Esto como parte de la categoría presupuestal de reducción de
vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres.

En lo que se refiere al Programa de saneamiento rural, las acciones realizadas son las siguientes:
elaboración de expedientes técnicos para proyectos de agua y desagüe en caseríos del distrito,
construcción de sistema de saneamiento en el distrito, potabilización, tratamiento y/o
desinfección de agua en caseríos, entre otros.

188
Con respecto a la categoría Logros de Aprendizaje de estudiantes de la educación básica, las
actividades están dirigidas al mejoramiento y fortalecimiento de capacidades de la comunidad
educativa del nivel secundario en comprensión lectora y desarrollo de ejercicios lógico –
matemáticos.

Por otro lado, se realizan acciones de asistencia técnica y capacitación a productores para la
adopción de paquetes tecnológicos. Esto en el marco de la Mejora de la articulación de los
pequeños productores al mercado. Con respecto a la competitividad y aprovechamiento
sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre, se realizan acciones de supervisión
y liquidación de obras, como parte de la recuperación y aprovechamiento de tortugas acuáticas
de cochas de taricaya en las comunidades de Huanuqueños, Las Palmas, CC.PP Macuya, CC.NN
Nueva Alianza de Baños.

Como parte de la Reducción del costo, tiempo e inseguridad en el sistema de transporte se están
realizando los estudios ambientales para el mejoramiento del camino vecinal Naranjal – las
Reliquias; se está realizando la construcción del puente Bailey sobre el río Macuya y se está
elaborando el expediente técnico para la reparación de vías vecinales en el tramo Caserío
Huanuqueños – Huangana – Shebon en la Localidad Huangana. Por último, en lo que se refiere
al Acceso de personas adultas mayores a servicios especializados, se han realizado acciones de
supervisión y liquidación de obras de asistencia social.

4. Conflictos sociales

La Defensoría del Pueblo señala que el conflicto social debe ser entendido como un proceso
complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos,
intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede derivar en
violencia. El distrito de Tournavista carece de equipamiento, infraestructura entre su capital,
acceso a bienes y servicios públicos, acceso a salud y educación entre otras necesidades. Por
estas razones se presentan una serie de diferencias y conflictos.

El reporte de conflictos sociales de mayo del 2022 registra la presencia de un conflicto social,
donde el Frente de Defensa de los Intereses de Macuya exige a la Municipalidad Distrital de
Tournavista, Municipalidad Provincial de Puerto Inca y a la empresa CEPSA el cumplimiento del
acuerdo del enripiado y mantenimiento de 200 km (60 km por año) de caminos vecinales y
trochas carrozables. Estos conectan los caseríos del centro poblado de Macuya. El acuerdo en

189
mención fue suscrito en la Mesa Técnica Multisectorial entre las autoridades de Macuya y frente
de Defensa con las autoridades del Estado y la empresa CEPSA en el 2019.

Mapa 54: Mapa de conflictos ambientales distrito de Tournavista

Elaboración: Especialista GIS, PPS-PNUD.

También de acuerdo al taller de Fase 1 realizado en julio del 2002 y otras entrevistas realizadas
durante las visitas posteriores, se pudo recoger la preocupación que se tiene con respecto a la
ausencia de una demarcación territorial intradistrital, básicamente todo lo relacionado a
catastro. Esto principalmente vinculado a la empresa Alpha SAC, la cual posee gran parte de la
superficie del territorio circundante a la zona urbana de la capital distrital. Al no haber acuerdos
para la venta o cesión de los terrenos, proyectos como el acceso a agua potable o títulos de
propiedad es muy limitado. Asociado al problema antes descrito, apareció en el taller un
comentario muy recurrente: desconfianza en las autoridades. La primera razón para que la
población califique esta situación como un problema del distrito es la ineficiencia de las
autoridades con relación a la ejecución del presupuesto para la construcción de obras
(principalmente carreteras); la segunda razón que fue mencionada en varias oportunidades en
el taller fue el desconocimiento de las autoridades sobre temas de gestión municipal y la
ausencia de la asesoría necesaria (“no se asesoran con los que saben”), la última razón para
describir este problema se asocia a la falta de “motivación” o alcance de la difusión de eventos
relacionados a la participación ciudadana que se llevan a cabo en la capital del distrito.

190
5. Problemas públicos
Tabla 102. Matriz de Problemas Públicos: Dimensión Gobernanza
Política
Descripción Tipo de
Dimensiones Problema Público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
vinculada
1) Actividades ilícitas y/o informales Superficie del distrito - Política Nacional
realizadas por pobladores y con uso y ocupación de Lucha contra
Uso y ocupación ilegal
1 propietarios adecuada Resultado el crimen
de suelos en territorio
2) Sobre explotación de los recursos organizado
naturales del territorio
1) Ausencia de enfoque intercultural en la Numero de - Política Nacional
gestión pública local comunidades nativas del de Lenguas
Desarticulación entre el 2) Poca participación de las diferentes distrito que participan Originarias,
gobierno local y las poblaciones en los procesos de en el presupuesto tradición oral e
2 organizaciones planificación y de presupuestos participativo municipal Producto interculturalidad
comunales nativas 3) Desconocimiento de las autoridades / Política
activas locales y regionales sobre las Nacional de
Dimensión necesidades y actividades de las Cultura
Gobernanza comunidades
3 1) No hay saneamiento físico y legal
2) Falta de acuerdos entre actores
Política Nacional
(empresa y gobierno local)
de Vivienda y
Ausencia de 3) Falta de coordinación entre actores: Porcentaje de predios
Urbanismo al
demarcación territorial entre empresa Alpha S.A.C y con saneamiento físico Producto
2030
(Conflictos por límites) ganaderos legal resueltos
Política Nacional
4) Falta de coordinación entre actores:
del Ambiente
sociales en la Comunidad Nativa El
Naranjal
4 1) Ineficiencia en la gestión: Caso: Porcentaje de
Desconfianza en las
Leoncio Prado – Frontera (18 kilómetros presupuesto público Producto -
autoridades
de trocha) ejecutado

191
La carretera que da acceso al caserío ya
está realizada, pero la autoridad no ha
enripiado y se ha olvidado.
2) Desconocimiento de la autoridad en
temas de gestión municipal
3) Falta de asesoramiento de las
autoridades para hacer una buena
gestión
4) Desconocimiento de la totalidad del
distrito de los eventos que se llevan a
cabo en la capital
Elaboración Equipo Ampliado.

192
5. Estimación de brechas

Tabla 103. Matriz de brechas: Dimensión Gobernanza


Problema 1 Uso y ocupación ilegal de suelos en territorio
Indicador Superficie del distrito con uso y ocupación adecuada
Nombre 2019 2020 2021
del VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
territorio
Distrito de * s. i s. i * s. i s. i * s. i s. i
Tournavista
*La cantidad de esta población no es susceptible de ser estimada como un valor óptimo

Problema 2 Desarticulación entre el gobierno local y las organizaciones comunales nativas activas
Indicador Número de comunidades nativas del distrito que participan en el presupuesto participativo
municipal
Nombre 2019 2020 2021
del VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
territorio
Distrito de 2 s. i s. i 2 s. i s. i 2 s. i s. i
Tournavista

Problema 3 Ausencia de demarcación territorial (Conflictos por límites)


Indicador Porcentaje de predios con saneamiento físico legal resueltos
Nombre 2019 2020 2021
del VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
territorio
Distrito de 100 s. i s. i 100 s. i s. i 100 s. i s. i
Tournavista

Problema 4 Desconfianza en las autoridades


Indicador Porcentaje de presupuesto público ejecutado
Nombre 2019 2020 2021
del VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
territorio
Distrito de 100 67.8 32.2 100 36.8 63.2 100 92.2 7.8
Tournavista
Elaboración Equipo Ampliado.

193
6. Potencialidades

Tabla 104. Matriz de potencialidades: Dimensión Gobernanza


Alcance
Beneficios y/o oportunidades para su
Potencialidades (Provincial o Limitaciones y/o capacidades territoriales para su aprovechamiento
aprovechamiento
Distrito)
Las organizaciones sociales, Limitaciones:
comunidades nativas y Fortalecer los procesos de participación 1)Exclusión de las comunidades nativas del gobierno local es histórico
juntas vecinales ciudadana en la gobernanza del distrito 2)Los procesos de participación ciudadana en el distrito han sido
conformadas con especio y y fortalecer el tejido social con la meta debilitados por la pandemia del Covid 19
Distrital
plataformas de de contribuir al desarrollo del distrito.
participación para Ordenanza Municipal conforma el CCL y Capacidades:
desarrollar procesos de crea el RUOS 1)Organizaciones indígenas preparadas para procesos de diálogo e
participativos en el distrito intercambio de experiencias
Elaboración Equipo Ampliado.

194
II. Síntesis de problemas públicos y potencialidades
Tabla 105. Matriz de problemas públicos
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
Política Nacional
3) Limitado acceso a los servicios
Tasa de servidor de Lenguas
básicos de calidad con pertinencia
bilingüe por población Originarias,
Elevado nivel de cultural y ambiental.
hablante de una Tradición Oral e
1 Sociodemográfica exclusión social de la 4) Escasas oportunidades de acceso a Producto
lengua indígena u Interculturalidad
población indígena servicios de educación y salud con
originaria (por cada
pertinencia cultural.
1000 hablantes) Política Nacional
de Cultura
1) Deterioro de los servicios
ecosistémicos por actividades ilícitas
promovido por actores externos.
Limitado ejercicio de 2) Vulneración de los derechos Porcentaje de la
los derechos individuales y colectivos. población que se ha Política Nacional
2 Sociodemográfica Resultado
culturales de la 3) Ausencia del Estado en las sentido discriminada de Cultura
población comunidades nativas. en los últimos 5 años
4) Pérdida de costumbres,
tradiciones y saberes ancestrales.

1) Bajo nivel de ingresos por


actividades agropecuarias, artesanía,
turismo comunitario y forestal
sostenibles.
Alto nivel de pobreza
2) Poca inversión de proyectos en Porcentaje de la Política Nacional
en la población rural y
3 Sociodemográfica actividades productivas con población pobre Resultado de Inclusión
comunidades
participación de las comunidades (pobreza monetaria) Financiera
indígenas
nativas.
3) Cambio de uso de los suelos que
conlleva a disminución de la capacidad
productiva de la tierra

195
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
4) Afectación de los bosques con
disminución de los recursos naturales
aprovechables.
1)Deficiente gestión del servicio de Porcentaje de hogares
agua por parte de la municipalidad. que tienen servicio de
2) Falta de infraestructura de servicios alcantarillado u otras Resultado
para el tratamiento y distribución de formas de disposición
agua potable, como para el de excretas
tratamiento de aguas residuales.
Limitado acceso 3) Deficientes conductas sanitarias de Política Nacional
servicio de agua las familias. de Vivienda y
4 Sociodemográfica
potable y 4) Deficiente control y fiscalización en Urbanismo al
Porcentaje de hogares
alcantarillado el manejo del recurso hídrico. 2030
que tienen acceso al
5)Débil articulación Resultado
servicio del agua por
intergubernamental (Regional y Local).
red pública
6) No hay saneamiento físico legal.
7) Falta de proyecto de envergadura.
8) Falta de proyectos contextualizados
(por ejemplo más pozos tubulares).
1) Insuficiente infraestructura de
líneas de transmisión y distribución
eléctricas en el distrito. Porcentaje de
Política Nacional
Limitado acceso y 2) Escaza iniciativa de los gobiernos viviendas con acceso al
de
5 Sociodemográfica cobertura de energía locales para proponer proyectos de servicio de energía Resultado
Competitividad
eléctrica electrificación rural y darle eléctrica a través de la
y Productividad
mantenimiento a los existentes. red pública
3) No hay saneamiento físico legal.

196
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada

1) Corrupción en la policía y poca Política Nacional


seriedad Multisectorial
Tasa de delitos
6 Sociodemográfica Inseguridad ciudadana 2) No hay sanciones fuertes Resultado de Seguridad
resueltos
3) Se avisan antes de las Ciudadana al
intervenciones policiales 2030

1) Escaza infraestructura educativa Porcentaje de


(especialmente en centros poblados) estudiantes de 2do de
2)En comunidades: bajo nivel Resultado Política de
Primaria con nivel
educativo, profesores bilingües satisfactorio Atención
Logros de aprendizaje inexpertos, falta de infraestructura, Educativa para
7 Sociodemográfica
no satisfactorios internet en las aulas y docentes la población en
3) Falta de compromiso de padres y Porcentaje de ámbitos rurales
estudiantes estudiantes de 2do de al 2030
Resultado
4) Falta de educación superior Secundaria con nivel
(Instituto Tecnológico) satisfactorio

Política Nacional
1)Falta de oportunidades de las
Multisectorial
Elevado embarazo mujeres (luego de la escuela) Tasa de embarazo
8 Sociodemográfica Resultado de Salud al 2030
adolescente 2) Falta de educación sexual (tanto en adolescente
“Perú, país
el colegio como en la familia)
saludable”
1) Falta de saneamiento básico Política Nacional
Presencia de anemia Porcentaje de niños y
9 Sociodemográfica 2) Falta de consejería para personas Resultado Multisectorial
infantil niñas con anemia
con bajos recursos de Salud al 2030

197
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
3) Falta de asistencia a los padres “Perú, país
saludable”
Política Nacional
1) Falta de saneamiento básico
Presencia de Multisectorial
2) Falta de consejería para personas Porcentaje de niños y
10 Sociodemográfica Desnutrición Crónica Resultado de Salud al 2030
con bajos recursos niñas con anemia
Infantil “Perú, país
3) Falta de asistencia a los padres
saludable”
1) Expansión de la frontera agrícola.
2) Desconocimiento de buenas
prácticas agrícolas Política Nacional
Superficie de territorio
Incremento de la 3) Invasión de colonos, migrantes y del Ambiente al
por reforestar (ha)
deforestación y tráfico de tierras 2030
11 Ambiental Resultado
degradación de los 4) Expansión del área de pastizales Política Nacional
Superficie de pérdida
ecosistemas boscosos para ganado vacuno. Agraria 2021-
de bosque (ha)
5) Apertura y mejoramiento de vías y 2030
carreteras, caminos forestales y
apertura de trochas carrozables.
1)Reducción del habitad de flora y
fauna silvestre por ocupación Porcentaje del ámbito
humana terrestre que se
2)Introducción de especies invasoras. encuentra bajo alguna
3)Sobreexplotación de recursos modalidad de una
forestales maderables y no gestión efectiva de la
Política Nacional
Disminución de la maderables. biodiversidad (fuente:
12 Resultado del Ambiente
diversidad biológica 4)Fragmentación y degradación de ENDB).
Ambiental 2030
ecosistemas. Densidad poblacional
5)Debilidad institucional y de gestión de diversidad biológica
para la conservación de la diversidad en sitios prioritarios,
biológica. ecosistemas frágiles u
6) Uso indiscriminado de animales otros.
silvestres para alimento (Caza y pesca)

198
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
1) Inexistentes recursos tecnológicos Política Nacional
para tratamiento de aguas residuales del Ambiente
por la autoridad competente Volumen de aguas 2030
Contaminación del
2) Inexistente financiamiento para el residuales (m3) que Política y
13 Ambiental agua por vertimiento Resultado
tratamiento de aguas residuales por la reciben tratamiento en Estrategia
de aguas residuales
autoridad competente el distrito Nacional de
3) Descarga de aguas residuales de las Recursos
viviendas y negocios en el río Hídricos
1) Bajo interés municipal y poblacional
en la segregación de los residuos
sólidos. Superficie degradada
Política Nacional
Inadecuada gestión de 2) Falta de capacitación de la por residuos sólidos
14 Ambiental Resultado del Ambiente
residuos sólidos población y del personal municipal. municipales (ha)
2030
3) Carencia de rellenos sanitarios
Inexistente servicio de recojo de
basura por parte de la municipalidad
1) Escaso desarrollo de proyectos de
inversión sobre redes de
telecomunicaciones
2) Dispersión de Viviendas en los
centros poblados del distrito
Insuficiente acceso a
Dimensión de 3) No hay antenas
servicios de Porcentaje de hogares
Servicios e 4) Empresas que dan servicio vienen - Resultado -
telecomunicaciones e con acceso a internet
15 Infraestructura de Pucallpa (muestran poco interés)
información
5) Robo de equipos
6) El interés de los distintos centros
poblados por acceder al servicio no
es igual
Proyectos sin terminar

199
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
1) Escaso número de redes de
conexión vial
2) Falta de mantenimiento de caminos
vecinales
3) Vías de comunicación terrestre
deterioradas por precipitaciones y
Insuficiente temperaturas extremas producto Porcentaje de vías
Dimensión de
conectividad vial del cambio climático afirmadas/asfaltadas
16 Servicios e - Resultado -
entre centros 4) Descuido de autoridades en el distrito de los
Infraestructura
poblados del distrito (provinciales y distritales) tres niveles
5) Falta de coordinaciones entre
distritos
6) Centro poblado Macuya: Empresa
CEPSA no apoya en el
mantenimiento de las vías que usan
No hay puente sobre el río Pachitea
Porcentaje de terrenos
Política Nacional
Dimensión de públicos asignados a
Ausencia de pistas y 1) Falta de saneamiento físico y legal. de Vivienda y
17 Servicios e equipamiento urbano Resultado
veredas 2) Ausencia de planificación urbana. Urbanismo al
Infraestructura o espacio público
2030
saneados legalmente
1) Desconfianza entre productores por
Numero de
ser inmigrantes
asociaciones de Política Nacional
Dimensión Escaza asociatividad 2) Producción en pequeña escala en la
productores Producto Agraria 2021 -
Económica de productores zona
18 organizados en el 2030
Limitaciones en semillas o insumos de
distrito
calidad
Productores pecuarios 1) Insuficiente acceso a crías de Número de empresas Política Nacional
Dimensión
con limitada animales de raza a costos ganaderas que Resultado Agraria 2021 -
Económica
19 disponibilidad de razonables implementan 2030

200
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
animales sanos en el 2) Limitado mercado local para tecnología para
mercado comercializar ganado de engorde animales de engorde
3) Ineficiente manejo de pastos para
animales de engorde Valor bruto de
3) Limitada producción pecuaria producción pecuaria
1) Insuficientes recursos económicos
para la inversión en insumos y
equipamiento para el manejo de los
Bajo rendimiento Rendimiento
cultivos Política Nacional
Dimensión productivo de los productivo de
2) Desconocimiento de tecnologías Resultado Agraria 2021 -
Económica principales productos principales cultivos
20 productivas eficientes 2030
locales (has)
4) Incremento de la aparición de
plagas y enfermedades por efecto
del cambio climático
1) Ausencia de puesta en valor de los
sitios turísticos en el distrito
2) Insuficiente infraestructura
complementaria para el desarrollo
turístico
Dimensión Cantidad de ofertas
Escaza oferta turística 3) Inexistente formación y/o Resultado -
Económica turísticas en el distrito
capacitación de la población en
21
gestión y/o administración turística
3) Ausencia de identificación de los
sitios con potencial turístico en el
distrito
Informalidad de Número de Política Nacional
Dimensión 4) Mala política de autorización de
22 establecimientos de establecimientos Producto Agraria 2021 -
Económica funcionamiento de locales
comerciales comerciales formales 2030

201
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
1. Capacidades operativas limitadas
para gestionar procesos de GRD.
2. Insuficientes recursos para
implementar procesos de GRD.
3. Pocos instrumentos técnicos
Debilidad
Dimensión de actualizados para gestionar el N° de instrumentos Política Nacional
Debilidad en la institucional
Gestión de riesgo de desastres. técnicos para la GRD, de Gestión del
23 gestión del riesgo de para gestionar
Riesgos y 4. Recurso humano de las instancias actualizados y Riesgo de
desastres. el riesgo de
Desastres de GRD con limitado conocimiento aprobados Desastres al
desastres
sobre el tema. 2050
Inadecuada organización y
coordinación interinstitucional ante
situaciones de emergencia o
desastres.
1. Limitada planificación para el uso
adecuado del territorio,
considerando el riesgo de
desastres.
2. Mínimo nivel de protección de la Infraestructura
infraestructura social y productiva pública y
ante peligros. Política Nacional
Dimensión de Infraestructura N° de infraestructuras privada
de Gestión del
Gestión de expuesta a peligros, 3. Infraestructura pública y privada de uso público y expuesta en
24 Riesgo de
Riesgos y en condición de construida en zonas de peligro con privada afectada por zonas de
Desastres al
Desastres vulnerabilidad. tecnologías inapropiadas y poco desastres. peligro y en
2050
resistentes. condiciones de
4. Poco control en la aplicación de vulnerabilidad.
normas y estándares de
construcción.
Informalidad en la construcción de
viviendas y ocupación de zonas de

202
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
riesgo sin criterios de ordenamiento
urbano.

1.
Escaza inversión pública en
medidas de protección física de las
unidades sociales, infraestructuras
y medios de vida. % del presupuesto Política Nacional
Dimensión de
Poca protección de las 2. Poca inversión pública en creación municipal invertido en de Gestión del
Gestión de
25 unidades sociales y y mejoramiento de infraestructura obras para la Producto Riesgo de
Riesgos y
sus medios de vida. segura para la protección social y protección social y Desastres al
Desastres el desarrollo productivo. física (*). 2050
3. Limitada inversión pública en
creación y mejoramiento de
infraestructura y tecnología para
1. Débil capital social y político de las
unidades sociales para incidir en la Tejido social
débil para
reducción de su vulnerabilidad.
incidir en
2. Pocas organizaciones sociales con
procesos que Política Nacional
Dimensión de conocimientos y mecanismos % de organizaciones
mejoren la de Gestión del
Gestión de Débil gobernanza del efectivos para la GRD. de la sociedad que
26 resiliencia de Riesgo de
Riesgos y riesgo de desastres 3. Limitada comunicación entre las participan en los
las unidades Desastres al
Desastres instancias de GRD y las procesos de GRD.
sociales e 2050
organizaciones sociales. impulsar
mecanismos de
Participación social limitada en la toma autoprotección.
de decisiones para la GRD.
Dimensión de
Baja resiliencia de las % de familias de Bajo nivel de Política Nacional
Gestión de 1. Medios de vida frágiles y poco
27 unidades sociales y grupos poblacionales resiliencia de de Gestión del
Riesgos y seguros.
sus medios de vida. vulnerables atendidas las unidades Riesgo de
Desastres

203
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
2. Familias con limitados recursos y en sus derechos y sociales y sus Desastres al
capacidades para la producción necesidades medios de vida. 2050
sostenible de bienes y servicios.
3. Poco conocimiento de los efectos
que genera el cambio climático y
medidas de adaptación y
mitigación.
Limitada atención a los derechos y
necesidades de los grupos
poblacionales vulnerables.
1) Actividades ilícitas y/o informales
Política Nacional
realizadas por pobladores y Superficie del distrito
Dimensión Uso y ocupación ilegal de Lucha contra
28 propietarios con uso y ocupación - Resultado
Gobernanza de suelos en territorio el crimen
2) Sobreexplotación de los recursos adecuada
organizado
naturales del territorio
1) Ausencia de enfoque intercultural
Política Nacional
en la gestión pública local
Numero de de Lenguas
Desarticulación entre 2) Poca participación de las diferentes
comunidades nativas Originarias,
el gobierno local y las poblaciones en los procesos de
Dimensión del distrito que tradición oral e
29 organizaciones planificación y de presupuestos - Producto
Gobernanza participan en el interculturalidad
comunales nativas 3) Desconocimiento de las autoridades
presupuesto / Política
activas locales y regionales sobre las
participativo municipal Nacional de
necesidades y actividades de las
Cultura
comunidades
1) No hay saneamiento físico y legal Política Nacional
Ausencia de 2) Falta de acuerdos entre actores de Vivienda y
Porcentaje de predios
Dimensión demarcación (empresa y gobierno local) Urbanismo al
30 con saneamiento físico Producto
Gobernanza territorial (Conflictos 3) Falta de coordinación entre actores: 2030
legal resueltos
por límites) entre empresa Alpha S.A.C y Política Nacional
ganaderos del Ambiente

204
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
4) Falta de coordinación entre actores:
sociales en la Comunidad Nativa El
Naranjal
1) Ineficiencia en la gestión: Caso:
Leoncio Prado – Frontera (18
kilómetros de trocha)
La carretera que da acceso al caserío
ya está realizada, pero la autoridad no
ha enripiado y se ha olvidado.
Porcentaje de
Dimensión Desconfianza en las 2) Desconocimiento de la autoridad en
31 presupuesto público Producto -
Gobernanza autoridades temas de gestión municipal
ejecutado
3) Falta de asesoramiento de las
autoridades para hacer una buena
gestión
4) Desconocimiento de la totalidad del
distrito de los eventos que se llevan a
cabo en la capital
Elaboración Equipo Ampliado.

205
Tabla 106. Matriz de potencialidades
Alcance (regional,
Beneficios u oportunidades para el
Potencialidades provincial, limitaciones y/o capacidades territoriales para su aprovechamiento
aprovechamiento
distrital)
Limitaciones:
Desarrollo de actividades de turismo 1) Vías de acceso en mal estado.
Líderes indígenas
vivencial e incorporación al desarrollo 2) Poco interés de la comunidad.
comprometidos con su Distrital
económica de las comunidades nativas y 3) Ausencia de planes de vida en las comunidades
comunidad
del distrito Capacidades:
1) Recursos turísticos en el territorio
Incorporación de jóvenes en actividades
Limitaciones:
económicas, orientadas en las
Población juvenil sana y en 1) Desinterés de la población
Distrital necesidades del distrito.
edad de trabajar Capacidades:
Inserción de los jóvenes en programas de
1) Jóvenes empoderados como fuerza laboral potencial
educación ambiental.

206
Alcance (regional,
Beneficios u oportunidades para el
Potencialidades provincial, limitaciones y/o capacidades territoriales para su aprovechamiento
aprovechamiento
distrital)

Limitaciones:
Diversidad de plantas Mejorar la salud sin afectar a otros
3) No hay mucho acceso a las plantas
medicinales y conocimientos órganos
Distrital 4) Falta capacitación para identificación y usos de las plantas
ancestrales que permiten el Aliviar síntomas del Covid (matico)
Capacidades:
uso de las mismas Ayudar a una mejor nutrición
1) Jóvenes empoderados como fuerza laboral potencial.

Limitaciones:
Se logran los objetivos comunes más 4) Poco interés de la municipalidad
Existencia de asociaciones rápido 5) Falta de presupuesto.
Distrital
comunales Se logra alcanzar o mejorar el desarrollo 6) Desconocimiento del manejo adecuado de la gestión
de la población Capacidades:
1). Voluntad política y social de realizar acciones de gestión
La conservación de los ecosistemas, así
Diversidad de flora y fauna
como de su fauna y flora, permiten que Limitaciones:
silvestre en sitios de
se mantengan los servicios ecosistémicos 1) Falta de Universidades e institutos que realicen investigación científica en
importancia identificados
que estos proporcionan, así como la la zona.
recuperación de las poblaciones de 2) Falta potenciar valores y servicios ecoturísticos en la zona.
Existencia de bosques Distrital fauna allí presentes, entre las que se
primarios y secundarios con encuentran especies endémicas y Capacidades:
potencial para la amenazadas. Hay que recordar que parte 1) Se cuenta con potencial ecoturístico
conservación y mitigación del de la Reserva Comunal el Sira se ubica en 2) Se cuenta con zonas de gran biodiversidad.
cambio climático Tournavista.
Limitaciones:
3) Escasa planificación y organización en el manejo de residuos sólidos del
distrito.
Mejor gestión de los residuos sólidos,
Mejor gestión de residuos 4) Inexistencia de planta de tratamiento de rellenos sanitarios y/o
Provincial con potencial para generación de
sólidos residuos sólidos.
ingresos a la población.
Capacidades:
1) Voluntad política y social de realizar acciones de gestión de residuos
sólidos.

207
Alcance (regional,
Beneficios u oportunidades para el
Potencialidades provincial, limitaciones y/o capacidades territoriales para su aprovechamiento
aprovechamiento
distrital)
Vía asfaltada que ha reducido
dramáticamente el tiempo de acceso de
ingreso y salida al distrito, y permite Limitaciones:
concertar a todos los centros poblados 2) Poca participación del distrito en los espacios de concertación provinciales
Existencia del Corredor vial
de las márgenes. y regionales
regional que interconecta Interprovincial y
con provincias de la Región regional Tournavista, Honoria – km 33 Campo Capacidades:
Pasco y Ucayali Verde – Pucallpa (HU-104, HU-105)
2) Personal de la Municipalidad cuenta con conocimiento y capacidades para
Tournavista, Honoria – km 33 Campo generar mejoras para el presupuesto público
Verde – Tingo María – Huánuco – Oroya
– Lima.

Desarrollo de proyectos sobre redes de Limitaciones:


Población organizada para telecomunicaciones
convertirse en potenciales Interprovincial y 1)La mayoría de las empresas son de la ciudad de Pucallpa
Mayor interés de las empresas en prestar
usuarios del servicio de regional Capacidades:
el servicio
internet
1)Población con mucho interés de acceder a servicios de comunicación

Existen diversos sitios naturales y Limitaciones:


Posee recursos de
culturas vivas, que ofrecen
biodiversidad, paisajes 3) Escasa valoración de los recursos turísticos del distrito
oportunidades para desarrollar una
naturales, manifestaciones 4) Carencia de infraestructura que facilite el desarrollo de actividades
Regional actividad turística más potente y
culturales y conocimientos turísticas
permanente. Esto generaría nuevos Capacidades:
ancestrales con potencial
puestos laborales y actividades
turístico.
económicas complementarias. 3)Sitios con potencial turístico

208
Alcance (regional,
Beneficios u oportunidades para el
Potencialidades provincial, limitaciones y/o capacidades territoriales para su aprovechamiento
aprovechamiento
distrital)
Limitaciones:

En el distrito se aprovecha el bosque con 1)Inversión para la producción de madera y el periodo de cosecha
Producción forestal fines de comercialización forestal a
Capacidades:
maderable de la bolaina en el Provincial pequeña escala. Con un manejo forestal
distrito adecuado, puede incrementarse esta 1)Se cuenta con espacios para la plantación del recurso maderable
actividad de forma sostenible
2)Se conoce el procedimiento de producción y comercialización de recursos
forestales

Limitaciones:

Cultivos agrícolas (como 1)Falta de capacitación.


cacao y papaya), ganadería y
Se pueden desarrollar nuevas cadenas 2)Falta de mayores inversiones
comercio de sus derivados
Distrital productivas y fortalecer las cadenas
(carnes, embutidos y lácteos). 3)Falta de acopio
existentes.
Producción de palma
aceitera. Capacidades:

1)Se conoce el procedimiento de producción y comercialización

LIMITACIONES:
Oficina de Defensa Civil, Grupo de
1. Escaso recurso humano calificado para impulsar procesos de GRD.
Trabajo de la GRD y Plataforma Distrital
Instancias distritales para la 2. Insuficientes actividades para el fortalecimiento de capacidades de
de Defensa Civil, facilitan la formulación,
gestión del riesgo de desastre Distrito de aprobación de normas y planes; evalúan, técnicos y funcionarios que cumplen funciones para gestionar el
implementadas y Tournavista riesgo de desastres.
dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan
oficializadas. 3. Pocos recursos logísticos para cumplir con los procesos de GRD.
y ejecutan los procesos de la Gestión del
Riesgo de Desastres, en el ámbito de su CAPACIDADES:
competencia; de acuerdo con lo 1. Grupo de Trabajo de la GRD, Plataforma de Defensa Civil y Oficina
de Defensa Civil, estructurados y en funciones.

209
Alcance (regional,
Beneficios u oportunidades para el
Potencialidades provincial, limitaciones y/o capacidades territoriales para su aprovechamiento
aprovechamiento
distrital)
establecido en la Directiva N° 001-2013- 2. Docentes especializados en GRD que desarrollan actividades en las
PCM/SINAGERD. instituciones educativas.
Comunidades indígenas comprometidas con la gestión ambiental.

LIMITACIONES:
1. Tejido social muestra debilidad organizacional.
Las organizaciones sociales posibilitan el 2. Poco conocimiento de las organizaciones sociales sobre los
desarrollo de procesos de planificación y peligros a los que están expuestos y sus niveles de riesgo.
Organizaciones de la gestión del riesgo de desastres; 3. Exclusión de lideres y lideresas de los grupos poblacionales mas
Distrito de vulnerables de los procesos de GRD.
población activas y con permitiendo expresar las necesidades y
Tournavista
representación social demandas de los asentamientos CAPACIDADES:
poblacionales, comunidades y grupos de
1. Redes de contactos generadas por las organizaciones sociales
población vulnerables.
2. Federaciones representativas de los pueblos indígenas.
3. Juntas vecinales en los distintos asentamientos poblacionales.
Consejos temáticos a nivel municipal para la concertación.

Material de arrastre y rocoso que se LIMITACIONES:


emplea en la construcción y que
Provincia de 3. Período de aprovechamiento del material de arrastre, solo en
constituye un recurso natural
Existencia de canteras de Puerto Inca época de estiaje de los ríos.
importante para la ejecución de obras de
material pétreo. Distrito de 4. Ubicación en zonas concesionadas o territorios indígenas
infraestructura de protección social y
Tournavista física de los asentamientos CAPACIDADES:
poblacionales. Recursos y logística para evaluar y aprovechar el material rocoso.

210
Alcance (regional,
Beneficios u oportunidades para el
Potencialidades provincial, limitaciones y/o capacidades territoriales para su aprovechamiento
aprovechamiento
distrital)
Limitaciones:

1)Exclusión de las comunidades nativas del gobierno local es histórico


Las organizaciones sociales,
Fortalecer los procesos de participación
comunidades nativas y juntas
ciudadana en la gobernanza del distrito y 2)Los procesos de participación ciudadana en el distrito han sido debilitados
vecinales conformadas con
fortalecer el tejido social con la meta de por la pandemia del Covid 19
especio y plataformas de Distrital
contribuir al desarrollo del distrito.
participación para desarrollar
Ordenanza Municipal conforma el CCL y
procesos de participativos en
crea el RUOS Capacidades:
el distrito
1)Organizaciones indígenas preparadas para procesos de diálogo e
intercambio de experiencias

Elaboración Equipo Ampliado.

211
III. Determinación y priorización de las variables

En base a la identificación de problemas y potencialidades han sido agrupadas por temáticas (aspectos) similares a fin de determinar variables que den
cuenta de estas.
Tabla 107. Matriz de determinación de variables por problema público y potencialidad
Problema
Condición de Actores que influyen
Dimensiones Público Denominación Aspecto (b) N.º Variable (a+b)
cambio (a) en las variables
/Potencialidad
Problema Limitado ejercicio de los derechos
culturales de la población Gore, Golo,
Población Comunidades
Población Vulnerable 1
Potencial Existencia de asociaciones comunales vulnerable nativas y
Potencial Líderes indígenas comprometidos Asociaciones
con su comunidad
Problema Elevado nivel de exclusión social de la
Gore, Golo,
población indígena
Comunidades
Problema Alto nivel de pobreza en la población Pobreza Extrema 2 Pobreza extrema
nativas y
rural y comunidades indígenas
Asociaciones
Potencial Existencia de asociaciones comunales
Problema Limitado acceso servicio de agua
Sociodemográfica
potable y alcantarillado Deficiente Gore, Golo, MCVS,
Deficiente Habitabilidad 3
Problema Limitado acceso y cobertura de habitabilidad MINSA, MTC
energía eléctrica
Potencial Población juvenil sana y en edad de Capacidad y
Gore, Golo, MINTRA,
trabajar Capacidad y oportunidad de
Población juvenil 4 Universidades,
oportunidad la población
Institutos
juvenil
Problema Inseguridad ciudadana Gore, Golo,
Inseguridad
Inseguridad Ciudadana 5 MININTER, MINJUS,
ciudadana
Juez de Paz, PNP
Problema Logros de aprendizaje no Gore, Golo,
Calidad Educativa 6 Calidad educativa
satisfactorios MINEDU, UGEL,

212
Problema
Condición de Actores que influyen
Dimensiones Público Denominación Aspecto (b) N.º Variable (a+b)
cambio (a) en las variables
/Potencialidad
Universidades,
Institutos
Problema Elevado embarazo adolescente Prevalencia de
Embarazo Gore, Golo, MINSA,
Prevalencia 7 embarazo
adolescente MIMP
adolescente
Problema Presencia de anemia infantil
Problema Presencia de Desnutrición Crónica Enfermedades de
Enfermedades Primera infancia 8 Gore, Golo, MINSA
Infantil primera infancia
Potencialidad Diversidad de plantas medicinales
Problema Incremento de la deforestación y
degradación de los ecosistemas
boscosos
Problema Disminución de la diversidad
Conservación de Gore, Golo, MINAM,
biológica Diversidad
Conservación 9 la diversidad Serfor, Osinfor,
Potencial Diversidad de flora y fauna silvestre biológica
biológica Sernanp
en sitios de importancia identificados
Potencial Existencia de bosques primarios con
Ambiental
potencial para la conservación y
mitigación del cambio climático
Problema Contaminación del agua por Contaminación
Gore, Golo, AAA,
vertimiento de aguas residuales Contaminación Recursos hídricos 10 de los recursos
ALA, MINAM
hídricos
Problema Inadecuada gestión de residuos
Contaminación
sólidos Contaminación Ambiental 11 Gore, Golo, MINAM
ambiental
Potencial Mejor gestión de residuos sólidos
Problema Insuficiente acceso a servicios de
Acceso a los
telecomunicaciones e información Gore, Golo, MTC,
Servicios de servicios de
Infraestructura Potencial Población organizada para Acceso 12 Empresas de
telefonía e internet telefonía e
convertirse en potenciales usuarios telecomunicaciones
internet
del servicio de internet

213
Problema
Condición de Actores que influyen
Dimensiones Público Denominación Aspecto (b) N.º Variable (a+b)
cambio (a) en las variables
/Potencialidad
Problema Insuficiente conectividad vial entre
centros poblados del distrito
Conectividad
Conectividad Territorial 13 Gore, Golo, MTC
Potencial Existencia del Corredor vial regional territorial
que interconecta con provincias de la
Región Pasco y Ucayali
Problema Ausencia de pistas y veredas Equipamiento
Equipamiento Urbano 14 Gore, Golo, MVCS
urbano
Problema Escaza asociatividad de productores Asociatividad de Gore, Golo,
Asociatividad de
Asociatividad 15 productores MIDAGRI, PRODUCE,
productores
(organización) SERFOR, MINAM
Problema Productores pecuarios con limitada
disponibilidad de animales sanos en
el mercado
Problema Bajo rendimiento productivo de los
principales productos locales
Problema Informalidad de establecimientos de
Competitividad Gore, Golo,
comerciales Agentes
Competitividad 16 de los agentes MIDAGRI, PRODUCE,
Potencial Disponibilidad de recursos hídrico e Económicos
Económica económicos SERFOR, MINAM
hidrobiológico en el distrito
Potencial Cultivos agrícolas (como cacao y
papaya), ganadería y comercio de sus
derivados (carnes, embutidos y
lácteos). Producción de palma
aceitera.
Problema Escasa oferta turística
Gore, Golo,
Potencial Posee recursos de biodiversidad,
Servicios MINCETUR,
paisajes naturales, manifestaciones Servicios Turísticos 17
turísticos SERNANP, MINAM,
culturales y conocimientos
MINCU
ancestrales con potencial turístico.

214
Problema
Condición de Actores que influyen
Dimensiones Público Denominación Aspecto (b) N.º Variable (a+b)
cambio (a) en las variables
/Potencialidad
Debilidad en la gestión del riesgo de
Problema
desastres.
Infraestructura expuesta a peligros,
Problema
en condición de vulnerabilidad.
Poca protección de las unidades
Problema Instancias
sociales y sus medios de vida.
sectoriales,
Débil gobernanza del riesgo de
Problema CENEPRED, MINAM,
Gestión de desastres
Vulnerabilidad Gobierno Regional,
Riesgos y Bajo nivel de resiliencia de las Vulnerabilidad Peligros 18
ante peligro Gobiernos Locales,
Desastres Problema unidades sociales y sus medios de
Organizaciones
vida.
sociales, empresa
Instancias distritales para la gestión
privada, población.
Potencial del riesgo de desastre
implementadas y oficializadas.
Organizaciones de la población
Potencial
activas y con representación social
Problema Uso y ocupación ilegal de suelos en
territorio Gobernanza Gore, Golo,
Gobernanza Local 19
Problema Ausencia de demarcación territorial Local MIDAGRI, MINAM
(Conflictos por límites)
Problema Desarticulación entre el gobierno
local y las organizaciones comunales
nativas activas
Gobernanza
Problema Desconfianza en las autoridades Gore, Golo,
Acceso a
Potencial Las organizaciones sociales, Mecanismos de Comunidades
Acceso 20 mecanismos de
comunidades nativas y juntas gobernanza local nativas y
gobernanza local
vecinales conformadas con espacio y Asociaciones
plataformas de participación para
desarrollar procesos de participativos
en el distrito

215
Elaboración Equipo Ampliado.

216
Cabe señalar que en el taller realizado en el distrito de Tournavista, como parte de la elaboración
de la Fase 1, se determinaron 20 variables en total. En este caso se presentan a continuación
todas las variables sin restringirlas a las variables vinculadas a la transversalización ambiental.
Tabla 108. Matriz de variables determinadas
N° Dimensión Variable
1 Sociodemográfica Población vulnerable
2 Sociodemográfica Calidad educativa
3 Sociodemográfica Deficiente habitabilidad
4 Sociodemográfica Enfermedades de primera infancia
5 Sociodemográfica Pobreza extrema
6 Sociodemográfica Inseguridad ciudadana
7 Sociodemográfica Prevalencia de embarazo adolescente
8 Sociodemográfica Capacidad y oportunidad de la población juvenil
9 Ambiental Conservación de la diversidad biológica
10 Ambiental Contaminación ambiental
11 Ambiental Contaminación de los recursos hídricos
12 Infraestructura Conectividad territorial
13 Infraestructura Acceso a servicios de telefonía e internet
14 Infraestructura Equipamiento urbano
15 Economía Competitividad de los agentes económicos
16 Economía Servicios turísticos
17 Economía Asociatividad de productores (organización)
18 Gestión de Riesgos Vulnerabilidad ante peligros
19 Gobernanza Gobernanza Local
20 Gobernanza Acceso a mecanismos de gobernanza local
Elaboración Equipo Ampliado.

Identificadas las 20 variables relevantes es necesario establecer una jerarquía de priorización de


estas. En ese sentido, se han empleado los siguientes criterios, propuestos por CEPLAN, para la
priorización:

• Criterio 1. Impacto en el desarrollo en el territorio: se debe analizar el impacto que


tendría la variable en cuestión sobre el desarrollo de capacidades de las personar y
desarrollo sostenible en el territorio.
• Criterio 2. Situación de la variable: se determina si la variable se encuentra en una
situación favorable o desfavorable, en función a las brechas de sus indicadores y a la
percepción de los actores y expertos.
• Criterio 3. Comportamiento de la variable: se señala si tiende a una situación positiva
o negativa, considerando el comportamiento histórico de la variable, determinado por
los valores de sus indicadores en el tiempo.
• Criterio 4. Vinculación de la variable con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional:
se establece si la variable corresponde a los objetivos de desarrollo nacional,
contenidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

En la ponderación de los criterios, se ha empleado la escala de medición que se presenta en la


siguiente tabla.

217
Tabla 109. Criterios de ponderación de variables empleados
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4
Impacto en el Vinculación de la variable
Puntaje Situación de la Comportamiento
desarrollo del con el Plan Estratégico de
variable de la variable
territorio Desarrollo Nacional
Muy bajo Muy favorable Muy positivo Sin vínculo
1
impacto
2 Bajo impacto Favorable Positivo -
3 Impacto medio Incierta Estable Vinculación indirecta
4 Alto impacto Desfavorable Negativo -
5 Muy alto impacto Muy desfavorable Muy negativo Vinculación directa
Nota: Se considera vinculación directa si la variable es igual o muy similar a la que conforma algún objetivo de
desarrollo nacional e indirecta si se vincula mediante una relación de cauda efecto
Fuente: Ceplan, 2021.

En función a la aplicación de estos criterios y su ponderación se ha establecido una jerarquía de


las variables. Como resultado, se han priorizado las 13 variables que obtienen mayor puntaje. La
priorización de las variables se presenta en la siguiente tabla:

218
Tabla 110. Matriz de priorización de variables
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4
Puntaje
Impacto en el Vinculación de la variable
N° VARIABLE Situación de Comportamiento final
desarrollo del con el Plan Estratégico de
la variable de la variable (promedio)
territorio Desarrollo Nacional
1 Población vulnerable 4 5 4 5 4.50
2 Calidad educativa 5 4 4 5 4.50
3 Conservación de la diversidad biológica 4.67 4 4 5 4.42
4 Conectividad territorial 5.00 4 3 5 4.25
5 Gobernanza Local 4.00 4 4 5 4.25
6 Deficiente habitabilidad 4.67 5 2 5 4.17
7 Competitividad de los agentes económicos 4.67 4 3 5 4.17
8 Pobreza extrema 3.67 4 4 5 4.17
9 Vulnerabilidad ante peligros 4.50 4 3 5 4.13
10 Inseguridad ciudadana 3.33 4 4 5 4.08
11 Contaminación ambiental 4.33 4.5 4.5 3 4.08
12 Enfermedades de primera infancia 4.67 4.5 4 3 4.04
13 Servicios turísticos 4.00 5 4 3 4.00
14 Acceso a servicios de telefonía e internet 4.33 4 2 5 3.83
15 Prevalencia de embarazo adolescente 4.00 4 4 3 3.75
16 Capacidad y oportunidad de la población juvenil 5 4 3 3 3.75
17 Contaminación de los recursos hídricos 4.00 4 4 3 3.75
18 Acceso a mecanismos de gobernanza local 3.67 4 3 3 3.42
19 Asociatividad de productores (organización) 4.00 3 3 3 3.25
20 Equipamiento urbano 3.67 3 2 3 2.92
Elaboración Equipo Ampliado.

219
2. Análisis de futuros

El análisis de futuros del distrito de Tournavista al año 2033, se desarrolló de acuerdo a las
especificaciones técnicas establecidas en la Guía para el Plan de Desarrollo Regional Concertado
(Ceplan, 2021), y los productos de la Fase 1, principalmente las identificación de variables
prioritarias del territorio y la imagen actual del territorio del distrito. A partir estas variables
prioritarias, se han llevado a cabo determinados pasos para identificar el futuro deseado del
territorio.

El análisis de futuros se ha formulado y analizado en tres pasos: a) análisis de tendencias, b)


análisis de riesgos y oportunidades y c) formulación de escenarios. Dicho procedimiento estuvo
orientado a entender el impacto de las tendencias, riesgos y oportunidades, y los escenarios
sobre el comportamiento de cada una de las variables prioritarias. El análisis de las tendencias,
pertinentes para el distrito y vinculadas con las variables prioritarias, permite identificar los
posibles fenómenos que generan impactos en el corto, mediano y largo plazo, con el objeto de
proponer medidas preventivas y proactivas, para aprovechar los impactos positivos y/o evitar
los impactos negativos de las tendencias en las variables prioritarias (Ceplan, 2022).

El análisis de riesgos y oportunidades, se identifican a partir de cada una de las variables


prioritarias, es decir, identifican los riesgos que podrían empeorar la situación de una variable
prioritaria o limitar su desarrollo, y las oportunidades que pueden aprovecharse para impulsar
su estado a uno mejor, o revertir la situación de la variable si su situación es desfavorable
(Ceplan, 2022). Para cada impacto identificado, se deben determinar las medidas para anticipar
y actuar frente a los posibles cambios, que pueden impactar de manera negativa a la población
y el desarrollo del distrito, así como aprovechar los posibles efectos favorables que puedan
ofrecer las oportunidades en todas las dimensiones.

El análisis de escenarios se realiza con el propósito de explorar y analizar sistemáticamente


distintos futuros, que abarque un conjunto más amplio de condiciones que se presenten en el
distrito, a fin de reducir la incertidumbre, prever posibles entornos y prepararse antes de que
las circunstancias ameriten medidas urgentes y drásticas escasamente analizadas ante los
eventos disruptivos planteados (Ceplan, 2022). La información del análisis de futuro para el
distrito de Tournavista, comprende 13 variables prioritarias, 20 tendencias distritales, 8 riesgos
distritales, 6 oportunidades distritales, y la formulación de 2 escenarios.

220
11. Análisis de tendencias

Según la Guía para el Plan de Desarrollo Regional Concertado (Ceplan, 2021), las tendencias son
fenómenos que muestran un comportamiento determinado, el cual se puede asumir que
continuará en el futuro; es decir, las tendencias se definen como los posibles comportamientos
a futuro de una variable asumiendo la continuidad de su patrón.

Es así como el análisis de tendencias proporciona evidencia sobre los impactos que la
permanencia o cambio (sea positivo o negativo) de algunas variables podrían afectar o
condicionar el desarrollo del distrito. Para el análisis de las tendencias, se siguió la metodología
establecida en la Guía para el Plan de Desarrollo Regional Concertado (Ceplan, 2021), y se
consultó: a) el observatorio del portal de Ceplan con respecto a Megatendencias, tendencias
globales, tendencias nacionales y territoriales; b) el documento de Fase 2 de la Región Huánuco;
y c) el documento de Fase 2 de la provincia de Puerto Inca.

Con esta revisión se procedió, según lo indicado por la de Guía (Ceplan, 2021) a identificar de
tendencias con algún tipo de impacto o relación en el distrito y seleccionar las principales
tendencias en base a criterios de pertinencia y evidencia. Con estos resultados, se analizó el
impacto de las tendencias seleccionadas en las variables prioritarias, y planteó las medidas
estratégicas para ellos. A continuación se presentan las variables prioritarias que sirvieron como
punto de partida para el análisis:
Tabla 111. Tournavista: Variables Prioritarias
N° Variable
1 Población vulnerable
2 Calidad educativa
3 Conservación de la diversidad biológica
4 Conectividad territorial
5 Gobernanza Local
6 Deficiente habitabilidad
7 Productividad de agentes económicos
8 Pobreza extrema
9 Vulnerabilidad ante peligros
10 Inseguridad ciudadana
11 Contaminación ambiental
12 Enfermedades de primera infancia
13 Servicios turísticos
Elaboración: Equipo Ampliado.

Se identificaron 24 tendencias del entorno, que podrían afectar o condicionar directamente el


desarrollo del distrito de Tournavista, las mismas que fueron agrupadas de acuerdo a las

221
temáticas propuestas por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico: sociales, económicas,
política, ambientales, tecnológicas y de actitud, valores y ética.
Tabla 112. Tendencias Distritales Identificadas
Cód. Tendencias territoriales Tournavista Temática
TS1 Aumento del nivel de violencia contra la población vulnerable
TS2 Aumento del acceso a agua potable
TS3 Aumento del acceso de alcantarillado
T4 Aumento del nivel de conflicto social
Social
TS5 Decrecimiento de los logros de aprendizaje
TS6 Mayor aseguramiento de la salud
TS7 Incremento de la violencia de género
TS8 Incremento de la pobreza
TE1 Incremento de la productividad de agentes económicos
TE2 Incremento del empleo vulnerable Económicas
TE3 Mayor dependencia del uso de los recursos naturales
TP1 Mayor desconfianza en los poderes del Estado
Políticas
TP2 Incremento de la participación política ciudadana
TA1 Incremento del riesgo de desastres
TA2 Aumento del nivel de vulnerabilidad de la población
TA3 Aumento de la pérdida de bosques Ambientales
TA4 Incremento del cambio de uso del suelo
TA5 Disposición inadecuada de los residuos solidos
TA6 Incremento de la conectividad digital
TT1 Aumento del acceso a internet
Tecnológicas
TT2 Incremento del acceso a la educación por el uso de tecnología
TT3 Incremento del uso de teléfonos móviles inteligentes
TV1 Persistencia de la discriminación Actitudes,
TV2 Persistencia de la corrupción valores y ética
Elaboración: Equipo Ampliado.

11.1. Selección de tendencias distritales

Una vez identificadas las tendencias, se seleccionaron las más representativas, utilizando la
metodología establecida por Ceplan que plantea evaluar las tendencias por dos criterios: la
pertinencia y la evidencia. Según la Guía (Ceplan, 2021) la pertinencia es el grado de vinculación
o relación que tiene la tendencia con el ámbito territorial; la evidencia hace referencia a la
confiabilidad de los datos cualitativos o cuantitativos que sustentan la existencia de una
tendencia. Además, para cada criterio se establece una escala de acuerdo con lo siguiente:

Tabla 113. Criterios de selección de tendencias.

222
PERTINENCIA EVIDENCIA
Se refiere a la confiabilidad de los datos
CALIFICACIÓN Se refiere al grado de vinculación o cualitativos o cuantitativos que
relación que tiene la tendencia con
sustentan la existencia de una
el territorio.
tendencia.
5 La tendencia tiene muy alta Existe evidencia contundente que
pertinencia. demuestra la existencia de la tendencia.
4 La tendencia tiene una alta Existe evidencia que demuestra la
pertinencia. existencia de la tendencia.
3 La tendencia tiene una mediana Existe cierta evidencia que demuestra la
pertinencia. existencia de la tendencia.
2 Existe poca evidencia que demuestra la
La tendencia tiene poca pertinencia.
existencia de la tendencia.
1 La tendencia no es pertinente o lo No existe evidencia que demuestre la
es en muy escasa medida. existencia de la tendencia.
Elaboración: Equipo Ampliado.

Para la selección de tendencias a analizar, se realizó el ejercicio propuesto por Ceplan60. La


puntuación de ambos criterios consistió en a) la asignación de los valores indicados en el cuadro
anterior a cada criterio (pertinencia y evidencia), b) el cálculo del promedio simple por cada
criterio y c) el cálculo del promedio simple por cada tendencia, para elegir las tendencias con los
valores más altos promediados como puntaje total.

En la Tabla 4, se muestran los promedios para las 24 tendencias identificadas, de las que se
seleccionaron las primeras 20 tendencias con mayor puntaje, para el desarrollo de las fichas y
posterior análisis. Como señala la Guía de Ceplan (2021), para la selección final de las tendencias
a trabajar, se puede usar la Ley de Pareto para escoger el 20% con las mayores calificaciones, o
podría definirse una calificación mínima escogiendo las tendencias por encima de ese valor; para
el caso del distrito de Tournavista, se seleccionaron las tendencias con valores mayores o igual
a 4, y que recogían toda la sensibilidad del territorio del distrito ante distintas tendencias.
Tabla 114. Asignación de puntaje para las tendencias seleccionadas en el distrito de
Tournavista
Puntaje
N° Tendencias Distritales Pertinencia Evidencia
Total
Aumento del nivel de violencia contra la
T1 4 3 3.5
población vulnerable
T2 Aumento del acceso a agua potable 5 5 5
T3 Aumento del acceso de alcantarillado 5 5 5
T4 Aumento del nivel de conflicto social 4 4 4

60
El equipo de consultores del proyecto Paisajes Productivos Sostenibles de la Amazonía Peruana (PPS-PNUD) trabajó bajo
supervisión de la Municipalidad Distrital para el proceso de formulación de la Etapa 3 (Fase 2) debido a su complejidad conceptual
y metodológica.

223
Incremento de la productividad de agentes
T5 4 3 3.5
económicos
T6 Incremento del riesgo de desastres 4 4 4
Aumento del nivel de vulnerabilidad de la
T7 4 4 4
población
T8 Aumento de la pérdida de bosques 5 4 4,5
T9 Incremento del cambio de uso del suelo 5 4 4,5
T10 Disposición inadecuada de los residuos solidos 4 4 4
T11 Incremento de la conectividad digital 4 4 4
T12 Aumento del acceso a internet 4 4 4
T13 Decrecimiento de los logros de aprendizaje 5 4 4,5
T14 Mayor aseguramiento de la salud 5 4 4,5
T15 Incremento de la violencia de género 4 3 3.5
T16 Incremento de la pobreza 4 4 4
T17 Incremento del empleo vulnerable 4 4 4
T18 Mayor dependencia del uso de los recursos
5 4 4,5
naturales
T19 Mayor desconfianza en los poderes del Estado 4 4 4
T20 Incremento de la participación política
5 4 4,5
ciudadana
T21 Incremento del acceso a la educación por el uso
4 3 3.5
de tecnología
T22 Incremento del uso de teléfonos móviles
4 4 4
inteligentes
T23 Persistencia de la discriminación 5 4 4,5
T24 Persistencia de la corrupción 4 4 4
Elaboración: Equipo Ampliado.

Las 20 tendencias seleccionadas, que alcanzaron los mayores puntajes, se presentan en la


siguiente tabla. Cabe señalar que están son las tendencias que serán desarrolladas.

Tabla 115. Selección de tendencias priorizadas


N° Tendencias Priorizadas
T2 Aumento del acceso a agua potable
T3 Aumento del acceso de alcantarillado
T4 Aumento del nivel de conflicto social
T6 Incremento del riesgo de desastres
T1 Aumento del nivel de vulnerabilidad de la población
T8 Aumento de la pérdida de bosques
T9 Incremento del cambio de uso del suelo
T10 Disposición inadecuada de los residuos solidos
T11 Incremento de la conectividad digital
T12 Aumento del acceso a internet
T13 Decrecimiento de los logros de aprendizaje
T14 Mayor aseguramiento de la salud
T16 Incremento de la pobreza
T17 Incremento del empleo vulnerable

224
T18 Mayor dependencia del uso de los recursos naturales
T19 Mayor desconfianza en los poderes del Estado
T20 Incremento de la participación política ciudadana
T22 Incremento del uso de teléfonos móviles inteligentes
T23 Persistencia de la discriminación
T24 Persistencia de la corrupción
Elaboración: Equipo Ampliado.

11.2. Descripción de tendencias.

a) Aumento del acceso a agua potable

Según las estimaciones del Banco Mundial, la población urbana se ha incrementado en más de
cuatro veces en el período comprendido entre 1960 y el 2000. En este sentido, la población
urbana habría pasado de 1 019 millones de personas a aproximadamente 4 300 millones de
personas. La misma entidad plantea que esto conllevaría a grandes desafíos, debido a los
resultantes incrementos en la demanda de viviendas asequibles, sistemas de transportes
modernizados, mejoras en la infraestructura, servicios básicos y empleos.

En América latina y el Caribe la población urbana al 2015 se ha incrementado en 93 % respecto


a 1950. Asimismo, en América Latina se encuentra el 13 % de la población urbana a nivel
mundial, según el estudio Urbanización en América Latina del BBVA.

En el Perú el proceso de urbanización sigue la misma tendencia mundial, habiendo pasado de


tener 5 millones de personas en zonas urbanas en 1960, a tener casi 24 millones de personas en
el 2020. Cabe señalar que se espera que la población urbana se incremente a 35 millones de
personas para el 2050, según las proyecciones de Naciones Unidas. La figura 1 presenta la
tendencia al incremento de la población en zonas urbanas en el Perú.

Figura 15. Perú: número y porcentaje de personas que viven en zonas urbanas, periodo 1960-
2050.

Elaboración CEPLAN a partir del Population Division of CEPAL. Revision and United Nations, Department of
Economic and Social Affairs, Population Division 2019.

Según Naciones Unidas, cada persona en la tierra requiere al menos 20 a 50 litros de agua
potable limpia y segura al día para beber, cocinar y simplemente mantenerse limpios. Se
considera el acceso al agua limpia como un derecho básico de la humanidad, y como un paso

225
esencial hacia un mejor estándar de vida en todo el mundo. Las comunidades carentes de
recursos hídricos, por lo general, son económicamente pobres y sus residentes están atrapados
en un círculo vicioso de pobreza.

Según el INEI en el 2019, el 68 % de la población del Perú contó con acceso a agua potable por
red pública, lo que representa una mejora en comparación a los datos que se disponen del 2013.
Del 2013 al 2019, el incremento en el acceso al agua potable es de 2.4 puntos porcentuales. Es
importante indicar que esto se dio por una reducción de la brecha de infraestructura, la cual se
debió a una mayor inversión pública en proyectos de agua en todos los niveles de gobierno.

En comparación con el ámbito nacional, Huánuco es uno de los departamentos que presentó los
menores niveles de provisión de agua potable del país al año 2019. El acceso al agua por parte
de la población fue del 29 %. No obstante, también se dio la tendencia del incremento progresivo
al acceso de agua potable.

La Defensoría del Pueblo señala que los escasos recursos financieros, la compleja gestión de los
sistemas de gestión del agua, y las elevadas tarifas que cobran las Empresas Prestadoras del
Servicio de Saneamiento (EPS) son los principales desafíos que tienen las municipalidades
distritales para desarrollar proyectos de agua para consumo humano en las zonas rurales.

Según el censo del INEI, en la provincia de Puerto Inca la cobertura de agua no es un servicio
eficiente por parte de las municipalidades distritales tal es así que presentan grandes brechas
para cubrir el servicio. En el distrito de Tournavista del total de viviendas, solo 385 acceden al
agua mediante una red pública, lo que representa el 27.56 % del total. En el lado opuesto
tenemos que 609 viviendas, se abastecen del agua de Río, acequia, lago, laguna; cifra que
representa el 43.59 %. Asimismo, 326 viviendas se abastecen de pozo (23.34 %).

Figura 16. Viviendas con acceso a agua por Red Pública

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Viviendas y III de Comunidades Indígenas. Elaboración
propia

b) Aumento del acceso de alcantarillado

226
La OECD señala que el crecimiento del 50 % al 60 % de la población mundial se ha dado por el
aumento de la densidad en las ciudades. Esto representa un ligero incremento entre los años
1975-2015, el cual se esperaría que continue al 2050.

Así también, el estudio sobre Urbanización en América latina señala que, en 1950, apenas el 40
% de la población vivía en zonas urbanas. Sin embargo, en el 2015, este valor se incrementó al
93 %, es decir que la población de las zonas urbanas llegó a representar el 80 % de la población
total. Cabe señalar se espera que la tendencia siga al aumento, de modo tal que para el 2050 la
urbanización alcance al 86 % de la población.

El Perú presenta un comportamiento similar a la tendencia mundial, es así que en los últimos
años las cifras de población urbana se han ido incrementando. Según los censos nacionales, se
puede señalar que, en la mayoría de las ciudades capitales, la población se ha incrementado
entre los años 2007 y 2017. Cabe precisar que Huánuco se encuentra dentro del grupo de
departamentos que tuvieron incrementos superiores a 30 %.

Figura 17. Incremento porcentual de la población que reside en las ciudades capitales (2007 -
2017).

Fuente: CEPLAN
Elaboración: CEPLAN a partir de información del INEI

El incremento de la población urbana afecta directamente la demanda de servicios de


infraestructura en las zonas urbanas. En este sentido, condiciona el impacto de la infraestructura
básica sobre las actividades privadas productivas y la prestación de servicios (CEPLAN, 2022).

En el distrito de Tournavista sólo 53 viviendas, que representan el 3.79 %, disponen del servicio
de desagüe (dentro o fuera de la vivienda). El 36.30 % disponen de letrinas con tratamiento, en
tanto que el 26.70 % emplean pozo ciego o negro. Cabe señalar que un 24.48 % emplean campo
abierto a al aire libre.

Figura 18. Viviendas con acceso a Red Pública de alcantarillado

227
Elaboración propia.
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Viviendas y III de Comunidades Indígenas

c) Aumento del nivel de conflicto social

La población mundial durante el periodo 2000-2020 ha continuado incrementándose,


registrándose 7 795 millones de personas, para el año 2020. Esto quiere decir que la población
ha aumentado en 27 %, con respecto al año 2000. El aumento de la población se ha dado
principalmente en las zonas urbanas, lo que ha conllevado al aumento de la necesidad de bienes
y servicios, entre los que se encuentran los alimentos y los espacios para realizar actividades
económicas. Esta competencia natural del ser humano genera muchas veces conflictos sociales.

Según la Defensoría del Pueblo, los conflictos sociales son el resultado de los procesos
contradictorios complejos entre el Estado, la sociedad y la empresa, que se forman a raíz de las
diferencias en sus objetivos, intereses, valores y necesidades.

Cabe precisar que, en el Perú los conflictos sociales presentan una tendencia estable, es decir
que se ha pasado de 252 conflictos en el 2010 a 191 conflictos en el 2020. Incluso se podría decir,
que presenta una ligera tendencia decreciente, según los reportes de la Defensoría del Pueblo.

Figura 19. Perú: cantidad promedio mensual de conflictos sociales (activos y latentes) en el
periodo 2004-2020.

Elaboración CEPLAN a partir de los reportes de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo, en el periodo 2004-
2020.
Dentro del Perú y en el ámbito departamental, la incidencia de los conflictos sociales es muy
diferente. No obstante, la mayor ocurrencia es de conflictos socioambientales, seguidos de
conflictos propios del gobierno regional o local.

228
En el caso particular del departamento de Huánuco, se debe indicar que este departamento no
forma parte del grupo de departamentos con mayor cantidad promedio de conflictos sociales.
Tampoco presentan un mayor incremento en la cantidad registrada de sus conflictos sociales
(activos y latentes).

Para el distrito de Tournavista el reporte de conflictos sociales de mayo del 2022 registra la
presencia de un conflicto social. En este caso en particular, el Frente de Defensa de los Intereses
de Macuya exige a la Municipalidad Distrital de Tournavista, Municipalidad Provincial de Puerto
Inca y a la empresa CEPSA, el cumplimiento del acuerdo del enripiado y mantenimiento de 200
km (60 km por año) de caminos vecinales y trochas carrozables.

d) Incremento del riesgo de desastres

A nivel mundial los eventos de desastres relacionados con el agua han incrementado
enormemente las pérdidas económicas. Desde 1992, las inundaciones, sequías y tormentas han
afectado a 4 200 millones de personas (el 95 % de todas las personas afectadas por todos los
desastres) y han ocasionado 1,3 mil millones de dólares de daños (el 63 % de todos los daños).61

Según el CEPLAN (Observatorio nacional de Prospectiva), en América Latina y el Caribe, el


número de desastres climatológicos reportados en el periodo 1990-2017, han disminuido
significativamente, aproximadamente en 20 %. Sin embargo, el año con mayor número de
desastres fue 1998, año en el que se registró gran cantidad de casos por inundación. Por otro
lado, Brasil fue el país con mayores impactos acumulativos de eventos extremos climatológicos;
seguido de Perú, Chile, Guatemala, Paraguay y El Salvador.62 Según el Informe de evaluación
regional sobre el riesgo de desastres en América Latina y el Caribe (RAR) las pérdidas por
desastres representan el 1,5 del PIB de la región.

El riesgo de desastres es un motivo de creciente preocupación mundial, cuyo impacto y acción


en una región puede repercutir en los riesgos de otra y viceversa. Ello sumado a la vulnerabilidad
exacerbada por la evolución de las condiciones de riesgo, nos llevan a pensar en un futuro de
amenaza creciente de los desastres para la economía mundial, la población del planeta y el
desarrollo sostenible de los países en desarrollo63

El riesgo de desastres es una fusión de la existencia de una amenaza o un peligro, y de


condiciones de vulnerabilidad en uno o en varios elementos sociales expuestos a sus posibles
efectos, por ello se debe considerar su gestión en el marco de los procesos de desarrollo.

La geomorfología y ubicación del país, así como su gran diversidad climática, hacen del Perú y
de su población altamente vulnerable, un país expuesto a una gran variedad de potenciales
peligros que se reportan a lo largo de todo el territorio y que se presentan en un entorno
marcado por una serie de factores endógenos, particularidades del territorio y la
heterogeneidad de las condiciones de vida de la población64.

61 https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/tg46
62 ttps://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/t57
63
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres-UNISDR, Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015:
Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Extracto del Informe de la Conferencia Mundial
sobre Reducción de Desastres de Enero del 2005 realizado en la ciudad de Hyogo, Japón.
64 Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050.

229
De acuerdo con la información brindada por el Sistema de Información Nacional para la
Respuesta y Rehabilitación-SINPAD del Instituto Nacional de Defensa Civil- INDECI, solo entre el
período comprendido entre el 2003 y el 2021 se han presentado en el país, un aproximado de
105 mil 897 emergencias y desastres. Estas emergencias, que suelen ser recurrentes, se
presentan con diversos valores de magnitud, intensidad y amplio ámbito de efectos e impacto
a lo largo de todo el territorio nacional, habiendo generado un total de 2 millones 48 mil 414
personas damnificadas y 18 millones 417 mil 373 afectadas; además de más de 1,6 millones de
viviendas afectadas y más de 3 millones de hectáreas de cultivo entre afectadas y perdidas65.

Entre los departamentos con mayor ocurrencia de emergencias y desastres se encuentran:


Piura, Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Puno, Cajamarca, Huánuco, San Martin y Loreto.
Asimismo, son los departamentos con mayor número de damnificados y afectados coinciden en
mostrar factores socioeconómicos que los hacen más vulnerables, como son: mayores índices
de pobreza o extrema pobreza y necesidades básicas insatisfechas, e índices bajos de desarrollo
humano, competitividad y progreso social regional66.

A nivel departamental entre el período 2003 al 2020 han ocurrido 32,554 emergencias, siendo
las inundaciones (12,832 eventos), las lluvias intensas (6,707 eventos), los incendios urbanos e
industriales (5,396 eventos), los vientos fuertes (3,364 eventos), los deslizamientos (1,809
eventos) , los huaycos (866 eventos) y las bajas temperaturas (507 eventos) los de mayor
recurrencia y que han generado mayores afectaciones en la región67.

Figura 20. Daños personales por heladas y friaje según departamento, primer semestre 2019.

Elaboración CEPLAN a partir del “Compendio Estadístico del INDECI 2019: En la Preparación, Respuesta y
Rehabilitación de la GRD” del INDECI, 2020.
De acuerdo a la información proporcionada por INDECI en su portal oficial, desde el 2003 a la
fecha, los principales fenómenos que han sido identificados y registrados en el distrito de
Tournavista son inundaciones, incendios, vientos fuertes y friajes. De todos estos, las
inundaciones son el fenómeno que más veces se ha presentado hasta la fecha en el distrito,

65 INDECI. Compendio Estadístico 2021. Gestión Reactiva


66
Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050
67 INDECI. Compendio Estadístico 2021. Gestión Reactiva

230
registrándose 5 eventos. También se han registrado 2 incendios, 1 friaje y 1 evento de vientos
fuertes.

En total fueron afectadas 4 465 personas y 91 damnificados. Estos eventos también afectaron
125 viviendas, 6 de ellas quedaron destruidas y 78 fueron declaradas como inhabilitadas.
Finalmente, se afectó a 46 hectáreas de área de cultivo y se perdieron 61 hectáreas de áreas de
cultivo.68

Es importante considerar que el cambio climático contribuirá a la formación o la ampliación de


condiciones de riesgo en la sociedad, algunas de las cuales cabrán bajo el concepto de riesgo de
desastre, tal como se ha entendido esta noción históricamente. Este concepto se puede
extender tomando en cuenta los nuevos patrones de eventos climáticos no rutinarios con
potencialidad de causar daño a la sociedad69.

Para el Perú al 2030 se prevé que la temperatura promedio se incrementará entre 0.4 y 1.6 °C,
provocando así una intensificación en la frecuencia de eventos extremos. Esto afectaría al país,
considerando que la vulnerabilidad de la población peruana frente a las sequías es el 10 % y el
47 % de la superficie agrícola, así lo señala el MINAM (2014).

De presentarse esta situación en el Perú se vería afectado el sector Agricultura a través del
rendimiento de principales productos agrícolas, así como la infraestructura de riego e
inundaciones. El sector Salud también se vería afectado por la presencia de enfermedades
trasmitidas por vectores (malaria) o por uso de agua (cólera), lo que conllevaría a enfermedades
dermatológicas y respiratorias agudas. También se verían afectados los sectores de Pesca y
Energía (BCR, 2009).

e) Aumento del nivel de vulnerabilidad de la población

La alta vulnerabilidad que presenta la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres
se constituye en uno de los principales problemas que tiene el país, condición que, no obstante,
los avances tenidos en materia de gestión del riesgo de desastres, va en incremento
amenazando los logros del desarrollo alcanzados70.

El país ha crecido aceleradamente, con limitada planificación del territorio y sin tomar en cuenta
las características, capacidad y condiciones del mismo, lo que ha generado altos índices de
vulnerabilidad, siendo necesario implementar medidas y asumir compromisos que permitan
retomar el camino, frenar y revertir progresivamente esos índices71.

Los diversos escenarios de riesgo a los que se encuentra expuesto el país, se han visto
incrementados en frecuencia e intensidad durante los últimos 30 años, principalmente por la
creciente vulnerabilidad, cuya disminución no ha sido posible obtenerse en la medida esperada
a causa de la falta de institucionalidad de la planificación del territorio y su ocupación y uso
inadecuado; la carencia de estrategias de prevención y reducción de riesgos; la débil gobernanza
del riesgo y la falta de transversalidad, poca articulación y participación; la débil comprensión,

68https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNTFkOWRhYWQtYmMwMS00OWNmLTg4ZTctNjZjYTc1OTIyN2M0IiwidCI6IjNlZWNkMjZl

LTlhNTUtNDg4MC04ODEyLWEzMGZjZGU3OGEyZCJ9&pageName=ReportSectioncd99edcca07a5ff10551
69 Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050
70
Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050.
71 Ídem.

231
generación y difusión del conocimiento sobre los riesgos existentes y potenciales; la débil
incorporación e integración de la gestión del riesgo de desastres en las inversiones. Ello, aunado
a los efectos del cambio climático cada vez mayores, a la falta de eficacia y oportunidad para la
respuesta y a procesos de rehabilitación y reconstrucción aún débiles que no cuentan con la
celeridad y oportunidad necesarias para atender las necesidades de recuperación integral de las
poblaciones afectadas, y que en muchos de los casos se reincide en reinstalar las condiciones de
vulnerabilidad preexistentes generando nuevos riesgos, traen consigo el inevitable incremento
de la vulnerabilidad72.

Dado el contexto mundial frente al cambio climático, se requiere implementar acciones de


adaptación para reducir la vulnerabilidad de la población frente a este. De acuerdo al CEPLAN
(2020), en América Latina y el Caribe, los efectos de los fenómenos climáticos extremos guardan
relación con las condiciones de vulnerabilidad de algunas regiones. En esa misma línea, el
MINAM (2016) señala que la población en condición de pobreza, así como la población con
menor edad, es altamente vulnerable, especialmente aquella ubicada en las zonas más alejadas,
donde no llega la ayuda del Estado.

Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el
Perú cumple con siete de las nueve características de vulnerabilidad, tal y como se aprecia en el
cuadro N° 8 (FAO, 2016).

Figura 21. Criterios para determinar la vulnerabilidad de los países al cambio climático

Fuente: CEPLAN a partir del Documento de Trabajo 14 -Los bosques y el cambio climático, FAO (2014).
Elaboración CEPLAN
El distrito de Tournavista muestra que el grado de vulnerabilidad de unidades sociales es alto.
Esto se da por diversas condiciones como presencia de población perteneciente a los grupos
vulnerables, alto porcentaje de la población que no cuenta con seguro de salud, escaza
cobertura del servicio de agua potable, escaza cobertura de servicios higiénicos, mal acceso y

72 Ídem.

232
estado de la infraestructura vial. Esta situación de vulnerabilidad se agrava al considerar los
aspectos de infraestructura de vivienda y nivel de pobreza.

También se debe considerar el riesgo de inundaciones, pues el impacto sobre las condiciones de
vulnerabilidad es alto. En Tournavista el 10.55 % de superficie tiene riesgo alto causado por
inundaciones y el 20.93 % de su superficie con riesgo medio causado por inundaciones. Lo
anteriormente mencionado ha sido señalado en el Estudio de evaluación del riesgo de desastres
y vulnerabilidad al cambio climático en las provincias de Pachitea, Puerto Inca, Huánuco, Leoncio
Prado y Marañón (MINAM, 2014).

f) Aumento de la pérdida de bosques

La superficie forestal en el mundo presenta un descenso de 32.5 % a 30.8 % en el período


comprendido entre 1990 y 2020. Esta pérdida en estos 30 años equivale a 178 millones de
hectáreas de bosques. La tasa anual más alta de pérdida neta de bosque entre el 2010-2020 lo
tiene África, seguía de América del Sur.

Según la FAO, América del sur ha bajado de forma importante la tasa de pérdida neta de bosques
a casi la mitad entre 2010 -2020, comparado con el periodo 2000 - 2010. Sin embargo, cabe
resaltar que como región que tiene la mayor proporción de áreas protegidas (31 %) del total de
sus bosques (CEPLAN, 202273).

Figura 22. Regiones: bosques con áreas protegidas, 2020.

Fuente: CEPLAN, 2022


Elaborado por CEPLAN a partir de los datos de FAO

En el Perú durante el periodo 2001 y 2020 se ha producido una pérdida de bosques húmedos
amazónicos. En ese sentido, se ha registrado una pérdida total acumulada, de 2 636 585
hectáreas; aunque al año 2020 (último año con información disponible), la pérdida registrada
fue de 203 272 ha, incrementándose la superficie en 54 846 ha, en relación con 2019, según los
datos del Geo Bosques.

Figura 23. Pérdida de Bosque en el Perú

73 Tomado de https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/tg37

233
Fuente: Geo Bosques- MINAM
Elaboración: PNCBMCC

En Huánuco, durante el periodo 2001-2020 se perdió un total de 351 793 hectáreas de bosques.
La provincia que perdió más hectáreas de bosques fue Puerto Inca (263 688), representando el
75 % del total de pérdidas. Asimismo, se registra que el distrito de Tournavista es el cuarto con
mayor pérdida de hectáreas de bosques, habiéndose registrado una pérdida total de 55 369
hectáreas de bosque en los últimos 20 años, comprendidos en el periodo 2001-2020.

Figura 24. Pérdida de Bosque en Tournavista

Fuente: Geo Bosques- MINAM


Elaboración: PNCBMCC

g) Incremento del cambio de uso del suelo

Dos causas significativas de la degradación de los suelos son la agricultura y silvicultura intensiva,
responsables de la degradación de la cuarta parte de los suelos en el mundo. Esto conduce al

234
abandono de las tierras, lo que ya ha ocurrido con más de 500 millones de hectáreas de tierra
de cultivo, debido a la sequía, la desertificación y la mala administración de la tierra (CEPLAN,
2022).

Para América Latina y el Caribe, la degradación de los suelos es una amenaza, sobre su capacidad
de satisfacer de manera sostenible la demanda alimentaria actual y proyectada al futuro,
amenazando el capital productivo. Se estima la pérdida de un billón de dólares por año a causa
de la capacidad reducida de los suelos para proporcionar servicios ecosistémicos (CEPLAN,
2022).

La diversidad biológica se está perdiendo a ritmos acelerados. No obstante, esta tendencia es


posible de detenerse, si se aumenta la extensión de las áreas gestionadas bajo mecanismos de
conservación. La situación del Perú se complica ya que el 40 % de su superficie es considerada
árida y a que, en forma conjunta con Chile, son los países que tienen áreas extremadamente
áridas en América del Sur.

Es sabido que los territorios que presentan procesos de expansión y cambios de uso de suelo
son aquellos donde las zonas agrícolas se encuentran más cerca de las ciudades y donde existe
mayor demanda de alimentos por la presencia de mayores poblaciones. Huánuco es el cuarto
departamento del país que presenta mayor nivel de pérdida de bosques.

Figura 25. Perú: superficie de pérdida de bosques húmedos por departamento, 2019 (en
hectáreas)

Elaboración CEPLAN a partir de la información del informe “Monitoreo de la pérdida de bosques húmedos
amazónicos en el 2019” del MINAM.

En la plataforma Geo Bosques del MINAM, se registra que en el distrito de Tournavista, en el


periodo comprendido entre el 2013-2016, los mayores tipos de cambio de uso de suelo han sido
de Bosques a agricultura, vegetación secundaria y pastizales y herbazales.

Los expertos de la región Huánuco, estiman que en el periodo 2022-2030, la pérdida de bosques
continuará su tendencia creciente hasta alcanzar una pérdida total de 1 135 735 bosques.74

74
los expertos de la región Huánuco, estiman que en el periodo 2022-2030, la pérdida de bosques continuará su tendencia
creciente hasta alcanzar una pérdida total de 1 135 735 bosques

235
h) Disposición inadecuada de los residuos solidos

Una causa importante de la degradación de los suelos es la contaminación por residuos sólidos,
por relaves mineros, por compactación entre otros. Adicionalmente, la creciente urbanización
requiere que paralelamente se dé una adecuada planificación urbana, que permita enfrentar los
retos que este crecimiento conlleva, entre los que se encuentra la adecuada gestión de los
residuos sólidos. De este modo, se reduciría la afectación del medio ambiente. Se ha proyectado
que un 60 % de la población mundial viva en zonas urbanas en el 2030, lo que significa un
incremento del 5 % con respecto al 2020. Para el 2050, se espera un incremento del 8 %.

En el Perú, uno de los principales problemas ambientales que se presenta en el mediano y largo
plazo, es la contaminación, siendo una de sus causas la falta de manejo de residuos sólidos. Este
acompañado de otros problemas como la falta de acceso a tierras urbanizables, la
contaminación del aire y agua, la poca existencia de áreas verdes y de sitios recreacionales, y la
creciente escasez de agua; conducen a generar un gran efecto ambiental que repercute en la
población (Bustíos C. et al, 2013).

Según información del Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU) del INEI, las
municipalidades informaron que los elementos más contaminantes son la emisión de gases de
vehículos motorizados, la acumulación y quema clandestina de basura y rastrojos, las aguas
residuales y la crianza de animales domésticos (CEPLAN, 202275).

Figura 26. Perú: municipalidades que informaron sobre los elementos que originan
contaminación ambiental, según elemento contaminante, en los años 2011 y 2020

Elaboración CEPLAN a partir de los datos del Registro Nacional de Municipalidades 2011-2020, del INEI

Según el Anuario de Estadísticas Ambientales, 2020 del INEI, el porcentaje de hogares urbanos
que dispuso adecuadamente sus residuos sólidos domésticos se elevó de 36.8 % en 2014 a 41,5
% en el 2019. Asimismo, señala que la adecuada disposición de residuos es mucho mayor en la
Costa a diferencia de la Sierra y la Selva donde los adecuados niveles de disposición de residuos
de las zonas urbanas son bajos (CEPLAN, 202214).

De acuerdo a la información proporcionada en el portal del MINAM, en el año 2020, la provincia


de Puerto Inca Generó un total de 3 095.84 toneladas de residuos sólidos municipales. Esto
corresponde a una generación municipal diaria de residuos sólidos de 8.48 toneladas y 0.71
kg/hab/día76.

75 https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/t56
76
MINAM, 2021b. Huánuco, Reporte Estadístico Departamental.

236
El último reporte municipal del distrito de Tournavista encontrado en el portal de SIGERSOL,
corresponde al año 2018. De acuerdo con el mencionado reporte, la Municipalidad cuenta con
Plan de Manejo desde el año 2012, cuya duración es de 10 años. También cuenta con un estudio
de caracterización de los residuos sólidos elaborado en el 2017. No cuenta con programas de
segregación en la fuente ni recolección selectiva de residuos domiciliarios. Sin embargo, cuenta
con servicio municipal de limpieza pública y con recolección domiciliaria, servicio que es
prestado directamente por la municipalidad.77

i) Incremento de la conectividad digital

A nivel mundial, la tendencia de la conexión digital vía internet va en aumento. A inicios de los
años 2 000, se tenían tendencias de conexión digital proyectadas, considerando un aumento en
la conexión; sin embrago la realidad superó largamente la proyección. En el 2019 se contaba con
7 740 millones de dispositivos conectados, y al 2021 se estimaba contar con 21 7000 millones
de dispositivos activos conectados. Se cree que para el 2030 la tendencia sea el incremento, con
una proyección del triple de dispositivos del año 2020.78

Figura 27. Mundo: número de dispositivos conectados a Internet de las cosas (IoT), periodo
2019-2030 (en miles de millones).

Fuente CEPLAN. Estimaciones. Recuperado por CEPLAN de “Number of IoT connected devices worldwide 2019-
2030” ver enlace: https://www.statista.com/statistics/1183457/iot-connected-devices-
worldwide/
Elaboración CEPLAN

Los datos de América Latina y el Caribe señalan que, en el 2017 se contó con unos 400 millones
de dispositivos IoT conectados. Se estima que para 2023, se contará con 1 000 millones de
dispositivos IoT conectados.
Cabe señalar que, en el 2018, el Perú contó con la primera antena de IoT en el país, lo que ha
permitido reducir las barreras de conectividad, así como a desarrollar soluciones tecnológicas
debido al mayor uso de dispositivos conectados a Internet. La tendencia en los diferentes
departamentos del Perú es principalmente creciente respecto a las conexiones a internet fijo o

77
MINAM, 2021a. Consulta de Datos Sigersol Municipal 2008 -2018.
78 CEPLAN. https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/tg50

237
móvil. En el departamento de Huánuco también se da esa tendencia, tal como se observa en la
figura 28.

Figura 28. Suscriptores con conexión al servicio de internet fijo por departamento, 2014 -
2019.

Fuente: CEPLAN
Elaboración CEPLAN a partir de las estadísticas del INEI.

En el distrito de Tournavista, según el INEI, 288 hogares cuentan conexión a TV por cable, 840
hogares cuentan con teléfono celular y 12 hogares cuentan con teléfono fijo. El teléfono móvil
es la principal forma de comunicación, ya que prácticamente se carece de telefonía fija y de
conexión a internet.

Tabla 116. Hogares con acceso a las tecnologías de información y comunicación


Región / Provincia / Hogares con Hogares con Hogares con
Distrito conexión a TV por teléfono teléfono fijo
cable celular
Región Huánuco 44 421 150 320 12 492
Provincia Puerto Inca 2 275 5 859 96
Distrito de Tournavista 288 840 12
Fuente: XII de Población, VII de Viviendas y III de Comunidades Indígenas Redes viales
Elaboración propia

j) Aumento del acceso a internet

El pronóstico disponible para el año 2030, es el incremento en más de ocho mil millones de la
cantidad de dispositivos de “Internet de las cosas (IoT) conectados. Los dispositivos de IoT más
usados han sido los dispositivos de medios e Internet de consumo como los teléfonos
inteligentes.79

Según la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (ERESTEL) del OSIPTEL, los


hogares con acceso a Internet habrían mostrado una tendencia creciente en todos los ámbitos
geográficos durante el periodo 2015-2019. En el ámbito nacional, se registró una tendencia
creciente para el periodo 2105-2019, en el porcentaje de la población de 6 a más años de edad
que hace uso del Internet.

79 CEPLAN. https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/tg50.

238
Cabe precisar que está tendencia se da también en muchos departamentos del Perú, entre los
que se encuentra el departamento de Huánuco. Aunque la tendencia en Huánuco es
incremental, el valor está por debajo del promedio del valor obtenido para el ámbito nacional;
tal cómo se observa en la figura 15.

Figura 29. Perú: población de 6 y más años de edad que hace uso de Internet, según
departamento 2015-2019.

Fuente CEPLAN
Elaboración CEPLAN a partir de datos de ENAHO del INEI.

k) Decrecimiento de los logros de aprendizaje

Los logros de aprendizaje se miden a través de las evaluaciones que son implementadas por el
Ministerio de Educación (Minedu), a través de la Oficina de Medición de la Calidad de los
Aprendizajes (UMC), para conocer en qué medida los estudiantes de las instituciones educativas
públicas y privadas del Perú logran los aprendizajes esperados según el Currículo Nacional de la
Educación Básica (CNEB) en determinadas áreas y grados de la escolaridad.

239
El aprendizaje involucra cambios en el pensamiento y socialización de las personas, al estar
expuesto a distintos estímulos que interactúan con los marcos culturales con los que
entendemos el mundo; asimismo, una educación de calidad es fundamental para el desarrollo
humano, especialmente la educación temprana (Ceplan, 2020).

En el distrito de Tournavista se tiene información para los grados de 2do de primaria, 4to de
primaria y 2do de secundaria. Para el año 2015, el 53.7% tuvo logros satisfactores en
Comprensión Lectora y 31.7% en Matemática. Para el año 2016, también en el 2do grado de
primaria, el porcentaje de logros satisfactorio bajó considerablemente a 25.7% en Comprensión
Lectora y 15.6% en Matemáticas.

En el 4to grado de primaria, el año 2016 se reportó 7.7% de logros satisfactorios y 8.7% el año
2018. Con relación a los logros en Matemáticas se registró sólo el 4.5% el año 2016 y 9.3% el
año 2018.
- Nivel Primaria 2do de Primaria

Tabla 117. Resultados 2do de primaria


Comprensión Lectura Matemática
Año
% En inicio % En proceso % Satisfactorio % En inicio % En proceso % Satisfactorio
2015 7.3 39.0 53.7 22.0 46.3 31.7
2016 11.0 63.3 25.7 36.7 47.7 15.6
Fuente: MINEDU - Evaluación Censal de Estudiantes 2015 / 2016
Elaboración: Equipo Ampliado

- Nivel Primaria 4to de Primaria

Tabla 118. Resultados 4to de primaria


Comprensión Lectura Matemática
Año % Previo % En % En % % Previo % En % En %
al Inicio inicio proceso Satisfactorio al Inicio inicio proceso Satisfactorio
2016 25.7 42.9 23.8 7.7 35.1 31.0 29.4 4.5
2018 22.1 41.3 27.9 8.7 23.7 35.4 31.6 9.3
Fuente: MINEDU - Evaluación Censal de Estudiantes 2016 / 2018
Elaboración: Equipo Ampliado

Con relación a los logros educativos (nivel satisfactorio) para el 2do año de secundaria, es
realmente preocupante identificar que para el año 2019 en Comprensión Lectora sólo se alcanzó
un 3.8% y en Matemática sólo 1%. A nivel provincial, los logros educativos de 2do año de
secundaria se encuentran en un nivel intermedio, teniendo distritos con peores resultados
(como Honoria) o con mejores resultados (como Codo del Pozuzo).

Tabla 119. Resultados 2do secundaria


Comprensión Lectura Matemática
Año % Previo % En % En % % Previo % En % En %
al Inicio inicio proceso Satisfactorio al Inicio inicio proceso Satisfactorio
2016 48.6 36.9 10.4 4.1 33.1 33.9 23.6 9.4
2018 26.4 43.6 26.3 3.7 55.6 32.8 9.6 2.0
2019 33.4 52.4 10.5 3.8 55.2 33.4 10.4 1.0

240
Fuente: MINEDU - Evaluación Censal de Estudiantes 2016 / 2019
Elaboración: Equipo Ampliado

l) Mayor aseguramiento de la salud

La Organización Mundial de la Salud resalta que el goce del grado máximo de salud es uno de
los derechos fundamentales de todo ser humano. Los seguros de salud del Estado te permiten
atenderte en Instituciones Prestadoras de Salud Pública (IPRESS), según el tipo de régimen en el
que te encuentres.

Desde el año 2019, con la promoción del aseguramiento universal, en el distrito de Tournavista
el Ministerio de Salud reporta un incremento sostenido, llegando a 6 694 asegurados y
aseguradas en el distrito. De este número, la gran mayoría (6 485) están afiliados al Sistema
Integral de Salud (SIS); el siguiente grupo está afiliada a EsSalud (237) mientras que menos de
50 habitantes del distrito están afiliados a diversos seguros como el de las Fuerzas Armadas,
alguna EPS o empresa de seguros. Ya en el Censo 2017, Tournavista era el distrito de la provincia
de Puerto Inca con la mayor población afiliada a un seguro de salud (75%).

Tabla 120. Población con acceso a algún tipo de seguro del distrito de Tournavista
2019 2020 2021
Aseguramiento Universal en Salud (AUS) 5,640 6,434 6,694
Afiliados según IAFAS y Grupos de IAFAS
SIS 5,471 97.00% 6,231 96.84% 6,485 96.88%
EsSalud 197 3.49% 206 3.20% 237 3.54%
EPS 2 0.04% 3 0.05% 2 0.03%
FFAA 9 0.16% 10 0.16% 11 0.16%
Prepagas 4 0.07% 5 0.08% 14 0.21%
Emp. de Seguros 10 0.18% 12 0.19% 13 0.19%
Autoseguros 1 0.02% 1 0.02% 1 0.01%
- Aseguramiento Universal en Salud (AUS). Ley N°29344, Ley marco del aseguramiento universal en salud.
- Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) son las encargadas de captar y
gestionar los fondos para el aseguramiento de prestaciones de salud y las coberturas de riesgo de los asegurados.
Fuente: MINSA, Susalud, Registro Nominal de Afiliados.
Elaboración: Equipo Ampliado.

Con relación al aseguramiento por centro poblado, en el Censo 2017 se identificó que la gran
mayoría de centros poblados predominaba la población afiliada al Sistema Integral de Salud. Sin
embargo, algunos centros poblados como Agua Blanca, Monte Rey, Los Ángeles Derecha o
Universidad Cashibo, especialmente ubicados al oeste del distrito, predominaba la población sin
ningún tipo de seguro. Sólo en Macuya se reportó población afiliada a un seguro privado y un
número representativo de población afiliada a EsSalud.
m) Incremento de la pobreza

Según INEI (2021), la línea de pobreza se encuentra referida al costo mensual de la canasta
familiar por persona que asciende a S/352 soles, donde en el Perú, el 79.8 % de la población se
encuentra por encima de dicha línea y el 20.2 % de la población estaría definida como pobre,
siendo 17.3% pobre no extremo y 2.9% pobre extremo. Sin embargo, con el impacto de la

241
COVID-19, en el año 2020, la incidencia de la pobreza y pobreza extrema se incrementaron a
nivel nacional.

La pobreza monetaria pasó de 29.4% el año 2013 a 26.7% el año 2018, resultando innegable la
mejora para el distrito de Tournavista. No obstante, de acuerdo a lo recogido en el taller, la
pandemia también afectó económicamente a la población por lo que es de esperar que para la
próxima medición, se espere un ligero (al menos) incremento en este porcentaje. Con relación
a la pobreza del distrito con relación a la provincia, Tournavista comparte con Honoria el
segundo lugar, sólo siendo superado por Codo del Pozuzo que presenta un 27.2% de pobreza
monetaria.

Tabla 121. Condición de pobreza por intervalo de confianza a nivel Distrital, 2013 y 2018
2013 2018
Intervalo de Confianza al Ubicación Intervalo de Confianza al Ubicación
Distrito 95% de la Pobreza Total pobreza 95% de la Pobreza Total pobreza
monetaria monetaria
Inferior Superior % Inferior Superior %
total total
Tournavista 20.7 38.0 29.4 1332 18.1 35.3 26.7 1192
Fuente: INEI, 2013. INEI, 2018.
Elaboración: Equipo Ampliado

n) Incremento del empleo vulnerable

En el departamento de Huánuco la tasa de empleo informal pasó de 89.8% el año 2010, a 89.9%
el año 2021, según cifras del Observatorio de Formalización Laboral. Esto muestra una relativa
estabilidad del empleo informal, el cual sólo tuvo un ligero incremento a raíz de la pandemia del
Covid-19 como se muestra a continuación.

Según la misma fuente, los hombres representan el 56.3% de las personas con empleo informal
y el 43.7% son mujeres. Con relación a los rango de edades, el 34.8% de las personas con empleo
informal tienen entre 30-44 años; el 32% entre 14-29 años y el 25.2% entre 45 a 64 años. Con
relación al nivel educativo, el 36.1% de las personas con empleo informal en Huánuco no tienen
ningún nivel educativo; el 30.8% tiene sólo hasta el nivel primaria; y el 28.1% tiene hasta nivel
secundaria.

Con relación a la actividad económica, el 66.1% es trabajador agrícola, casi dos tercios del
empleo informal de la región se concentra en esta actividad. Según el tamaño de la empresa, el
92% de empleos informales son empresas de máximo diez trabajadores. Finalmente, con
relación al nivel de ingreso mensual, la mayoría se encuentra en rangos de hasta S/ 500, seguido
de los que ganan entre S/ 501 y 1000 (siendo el ingreso laboral promedio mensual S/ 719.5).

Figura 30. Huánuco: Empleo informal 2010-2021

Fuente: Observatorio de Formalización Laboral

242
En el caso de la PEA en el distrito de Tournavista, está constituida por trabajadores
dependientes, independientes, obreros, empleados y personas con otra modalidad laboral. La
población se dedica principalmente a las actividades agrícolas, agropecuarias y forestales. En
ese sentido, es importante la planificación del desarrollo económico del distrito, porque las
característica del empleo informal en la región Huánuco encaja de manera muy precisa en las
características del distrito por lo que se puede asumir la misma tendencia para adoptar medidas
en todos los niveles administrativos.

o) Mayor dependencia del uso de los recursos naturales

La dependencia del uso de recursos naturales es característico de sociedades que dependen casi
exclusivamente de la disposición de agua, tierra, energía y otros recursos naturales para su
subsistencia. Sin embargo, esto genera una creciente presión sobre los recursos limitados del
territorio. Por ejemplo, personas dedicadas a la agricultura y ganadería son altamente
dependientes de los recursos naturales para subsistir.

En el distrito de Tournavista la producción agrícola se basa en cultivos de cereales, frutas,


hortalizas, leguminosas, menestras, tubérculos y raíces, todo ello en 3 366.90 hectáreas de
superficie cultivada en 1 002 unidades agropecuarias. Entre los cultivos de mayor predominancia
están el maíz amarillo duro (2 343,95 hectáreas), arroz (651.95 hectáreas) y Yuca con 283.95
hectáreas, según el IV Censo Nacional Agropecuario del 2012.

Figura 31. Producción total de MAD versus precio de chacra en soles en Tournavista

Fuente: MIDAGRI. Elaboración: MIDAGRI


En los dos últimos años se ha notado una importante promoción del producto maíz amarillo
duro ante la existencia de demanda por parte de los productores avícolas y se hace necesario
continuar con su producción para lograr su consolidación. Este ámbito distrital si tiene
importante articulación vial a través de la carretera por Campo Verde hacia la ciudad de Pucallpa
para la comercialización de sus productos agropecuarios, así lo señala el Plan vial de la Provincia
de Puerto Inca. La información sobre los principales cultivos en el distrito de Tournavista, se
presenta a continuación.

Tabla 122. Producción total de MAD versus precio de chacra en soles en Tournavista

243
Año Producción (miles de toneladas) Precio en chacra (soles/kg)
2015 6 231 1.047
2016 6 061 1.08
2017 5 853 1.03
2018 6 172 0.913
2019 4 674 0.983
2020 3 876 0.913
Fuente: MIDAGRI
Elaboración propia

Figura 32. Producción total de Cacao versus precio de chacra en soles en Tournavista

Fuente: MIDAGRI
Elaboración: MIDAGRI

Tabla 123. Producción total de CACAO versus precio de chacra en soles en Tournavista
Año Producción (miles de toneladas) Precio en chacra (soles/kg)
2015 68.30 7.52
2016 75.10 8.27
2017 95.50 5.50
2018 168.70 6.23
2019 218.00 7.07
2020 190.00 7.54
Fuente: MIDAGRI
Elaboración propia
Este cultivo permanente, en el 2020 aportó al VBP distrital con el 3.4 %. Al año 2020 son 8 091
productores dedicados a este cultivo, con una producción de 0.19 mil toneladas. No se tiene el
rendimiento al año 2020, sin embargo en el 2019 el rendimiento fue de 0.70 t/ha, el cual es
inferior al rendimiento nacional, que es de 1.02 t/ha(32). En el gráfico 8, se puede ver el
comportamiento de la producción del Cacao desde el año 2015 al 2020, así como el precio en
chacra.

Esta tendencia en el distrito puede originar que, de no hacerse sostenible las actividades se
podría llegar a la perdida de flora y fauna, la explotación intensiva del recurso forestal y la

244
ocupación del suelo con fines agrícolas y ganaderos que han podrían degradar los suelos, por lo
que la expansión de la frontera agrícola ha sido creciente.

p) Mayor desconfianza en los poderes del Estado

Según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2022), durante el 2010-2021 la


desconfianza en los poderes del Estado persistió en niveles elevados, superó en más del 80 % en
el Congreso y más del 70 % en el Poder Judicial. De igual forma, en 2021 la desconfianza en el
gobierno regional (76.4 %), la municipalidad provincial (77.5 %) y municipalidad distrital (79.3
%), venía mostrando una tendencia creciente hasta el 2018, aunque presentó una leve reducción
entre 2019-2021.

A nivel subnacional, se observó en el año 2021, respecto del Gobierno Central los tres (3)
departamentos con mayor desconfianza fueron Huánuco (64.7 %), Ica (62.2 %) y Ucayali (69.3
%). A nivel de la jerarquía del Congreso, en 2021 la desconfianza departamental se evidenció en
mayor medida en Junín (94,8 %), Huánuco (94,3 %) y Puno (94,3 %). Finalmente, en lo que
respecta a la confianza depositada en el Poder Judicial, entre los departamentos que
presentaron una mayor desconfianza hacia dicha institución en 2021 fueron: Junín (94,8 %),
Huánuco (94, %) y Puno (94,3 %).

Figura 33. Porcentaje de población que desconfía de las instituciones del Estado peruano en el
departamento de Huánuco 2015-2021.

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento, 2022 (En base a INEI, 2020a). Elaboración propia.

En el caso concreto de Tournavista, durante los talleres se mencionó que la desconfianza en


algunas de sus autoridades se debe por ejemplo, a la ineficiencia de la gestión de las vías; el
desconocimiento de la autoridad en temas de gestión municipal; la falta de asesoramiento de
las autoridades para hacer una buena gestión; y el desconocimiento de la totalidad del distrito
de los eventos que se llevan a cabo en la capital.

q) Incremento de la participación política ciudadana

Según el Observatorio de Prospectiva (Ceplan, 2021) hasta 2016, la participación ciudadana en


las elecciones presidenciales se había mantenido casi constante (81,8 %) comparado con los
datos registrados en 2000 (82,8%). Sin embargo, en el 2021, se registró una caída considerable
de 11,8 puntos porcentuales respecto al 2016, principalmente por el contexto de pandemia y
una desafección política generalizada, aunque persiste en niveles elevados. Por el contrario, los
expertos nacionales estiman que, para el periodo 2022-2030, la participación ciudadana en
todos los ámbitos políticos volvería a crecer.

245
A nivel subnacional, la población que fue a votar en primera vuelta en el período 2016-2021 es
homogénea. Los departamentos que presentan una menor disminución respecto a la cantidad
de personas que acudieron a las urnas en primera vuelta fueron: Puno (-3.6%), Huancavelica (-
5.8%), Huánuco (-6.4%) y Apurímac (-7.6).

Figura 34. Porcentaje de participación de la población en las elecciones regionales y


municipales 2014, 2018 y 2022.

Fuente: https://resultadoshistorico.onpe.gob.pe. Elaboración propia.

Sin embargo, es preciso resaltar que si bien la asistencia a las elecciones ha disminuido casi en
10% desde el 2014, en el distrito de Tournavista también se ha venido mejorando en la
participación ciudadana en procesos como el presupuesto participativo, asambleas comunales
o procesos más locales de involucramiento político. Esto se ha podido recoger a lo largo de las
visitas al campo y conversando con actores de distintos centros poblados.

r) Incremento del uso de teléfonos móviles inteligentes

Según el Ceplan (2020)80, el avance en las tecnologías de telecomunicaciones es esencial para


lograr infraestructura, ciudades y comunidades sostenibles. En esta línea, el uso de dispositivos
móviles inteligentes debido a su facilidad de transporte y su multifuncionalidad se convierte en
un bien de primera necesidad que conecta a las personas en cualquier lugar que tenga cobertura
de red. El Perú es un país en vías de desarrollo que posee una topografía desafiante en términos
de despliegue de infraestructura de tecnologías de la información y comunicaciones.

De ello, se puede apreciar que el teléfono móvil es la principal forma de comunicación y que
prácticamente se carece de telefonía fija y de conexión a internet. También se observa que las
cifras distritales son bastante inferiores con relación a los valores provincial y regional. Se cuenta
únicamente con conexión móvil del operador Claro81. En algunos lugares hay señal de Movistar.

Tabla 124.Hogares con acceso a las tecnologías de información y comunicación


Hogares Hogares Hogares
Región / Hogares
con con con
Provincia / % con % % %
conexión teléfono teléfono
Distrito conexión
a internet celular fijo

80
Ídem
81 Geo Perú

246
a TV por
cable

Huánuco 22078 100 44421 100 150320 100 12492 100


Puerto Inca 133 0.60 2275 5.12 5859 3.90 96 0.77
Tournavista 15 0.07 288 0.65 840 0.56 12 0.10
Fuente: XII de Población, VII de Viviendas y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración Equipo Ampliado.

A nivel de centro poblado, sólo en el centro poblado de Tournavista (capital distrital) y Macuya
se registra el acceso a TV por cable; siendo notorio que existe un mayor acceso también a celular
e internet en casa en la capital del distrito. En Macuya se identifica un acceso a celular pero
representa en cantidad de personas casi la mitad de la capital. Le siguen algunos centros
poblados como Pueblo Nuevo, Huangana, Unión Carbajal, Príncipe de Paz, Las Reliquias también
tienen acceso a celular pero con un nulo acceso a internet en el hogar.

s) Persistencia de la discriminación

Con relación a la autoidentificación étnica, de la población mayor a 12 años censada el año 2017
en el distrito de Tournavista, la mayoría se autoidentificada como “mestizo” (72.6%), seguido de
las personas que se autoidentifican como “quechua” (13.57%) y en tercer lugar, sólo el 4.9% se
autoidentifican como “nativo o indígena de la Amazonía”. Es interesante destacar que casi un
3% se autoidentifica como “Negro, moreno, zambo, mulato / pueblo afroperuano o
afrodescendiente”, siendo referencia de un proceso de migración en algún momento de la
historia del distrito. Finalmente casi un 3% también no supo cómo responder la pregunta
planteada en el censo respecto a la autoidentificación.

A nivel de la variable nivel de pobreza de las comunidades nativas, sus niveles son mayores que
en la población local no nativa, y el acceso a servicios de salud y educación son precarios.
Además, es relevante mencionar problemas asociados a discriminación étnica hacia la población
nativa, lo que han contribuido a reducir el sentido de identidad y pertenencia de este grupo a
su comunidad

t) Persistencia de la corrupción

La corrupción es, hasta la actualidad, uno de los problemas más preocupantes para la población
peruana y afecta directamente la legitimidad de las instituciones públicas. Según Ceplan (2022)
en el periodo 2015-2020, la población del departamento de Huánuco que considera que la
corrupción es el principal problema del país ha tenido una tendencia ascendente en los últimos
seis años, es decir, pasó de 29,5 % en 2015 a 38,3 % en 2020. Asimismo, en el año 2020, la
Contraloría General de la República dio a conocer que Huánuco tuvo una pérdida de 11,3 % del
presupuesto público ejecutado como consecuencia de la corrupción y la inconducta funcional.

Figura 35. Perú, Macrorregión Centro y Huánuco: personas de 18 años a más que consideran
que la corrupción es el principal problema del país (porcentaje), periodo 2015-2020.

247
Fuente: https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/t12_huan

Como suele ocurrir con muchos indicadores, tanto en el diagnóstico de la Fase 1 como en los
talleres, la población del distrito de Tournavista hace referencia a la persistencia de malas
prácticas y prácticas ligadas a la corrupción, no sólo de las autoridades, sino también de la misma
población o sociedad civil. Esta tendencia va acorde a la realidad del departamento de Huánuco.

11.3. Análisis de impacto de las tendencias distritales

Como parte del desarrollo del PDLC Tournavista al 2033, se presenta el análisis de impacto de
las tendencias por variable prioritarias:

248
11.3.1. Población vulnerable

Tabla 125. Análisis de tendencias con la variable Exclusión a la población vulnerable


Variable prioritaria Tendencia Tipo de Impacto Impacto sobre la variable Medidas
Los conflictos en Tournavista se dan por las
discrepancias entre la sociedad, el Estado y las
empresas. La tendencia es hacia el
incremento, debido a que la población no *Diseñar e implementar plataformas de
encuentra solución a la demanda de información, comunicación y de respuesta ante
Aumento del nivel de territorios, titulación de los mismos, entre consultas de la población.
Negativo otros. Esto afecta principalmente a la
conflicto social
población vulnerable y más pobre, que es la *Implementar y hacer efectivas las consultas
más débil en el sistema nacional. previas sobre intervenciones de proyectos
La población exige mayor presencia y públicos o privados o mixtos.
participación del estado para la resolución de
los mismos, orientados a alcanzar un
Población vulnerable desarrollo sostenible.
Acceder al suministro de agua potable en la
vivienda, de manera continua y con agua de
calidad en la capital distrital y potable o al * Desarrollar proyectos de inversión en
menos clorado en zonas dispersas o rurales saneamiento (con énfasis en el agua potable) en
del distrito, es de suma importancia para ámbitos rurales y dispersos; con énfasis en
Aumento del acceso a cerrar brechas de inclusión social. comunidades nativas.
Positivo
agua potable
La mejora en la calidad de vida se ve * Capacitar a la población, en el uso adecuado del
directamente vinculado a este servicio pues agua. Esta capacitación debe estar orientada a la
fortalece los buenos hábitos de higiene y con población más vulnerable: niños y niñas; madres
ello se disminuyen las enfermedades de familia y adultos mayores.
especialmente en los menores de edad, lo
cual constituye una prioridad en el distrito.
Elaboración: Equipo Ampliado.

249
11.3.2. Calidad Educativa

Tabla 126. Análisis de tendencias con la variable Calidad Educativa


Variable Tendencia Tipo de Impacto Impacto sobre la variable Medidas
La pandemia por el Covid-19 demostró que el incremento del uso
de teléfonos inteligentes en la educación otorga una alternativa
dinámica y participativa en la educación. *Enseñar la formación digital en los alumnos de
educación inicial, primera y secundaria.
Incremento del
Estos mejoran el trabajo grupal en las aulas, pensando incidir
uso de
positivamente en la calidad educativa, permiten aprender a *Capacitar a los docentes en el uso de tecnologías de
teléfonos Positivo
distancia y en diferentes contextos, brindan una mayor la información, y el manejo de plataformas educativas.
móviles
flexibilidad de horarios. Todo esto debe estar acompañado de un
inteligentes *Crear convenios interinstitucionales con empresas de
acceso masivo de internet, al menos en las instituciones
telecomunicaciones especialmente para zonas rurales
educativas y centros comunales. En Tournavista la falta de aulas
y con población dispersa.
podría suplirse en caso se implementen turnos rotativos
utilizando el uso de teléfonos móviles para clases particulares.
Calidad Los niveles satisfactorios en matemáticas y comprensión lectora * Fomentar acciones para que de niños(as) terminen
Educativa son básicos para la correcta formación educativa. Por ende, los sus años escolares y estén preparados para la
bajos niveles de logro satisfactorio de los escolares de primaria y evaluación.
secundaria del distrito de Tournavista generan un círculo vicioso
negativo para las etapas posteriores de la vida, especialmente * Diseñar un currículo escolar contextualizada a la
restando posibilidades para acceder a una educación superior y Amazonía.
Decrecimiento
fomentando que los jóvenes se involucren en drogas o algún tipo
de los logros de Negativo *Capacitar a los profesores en entornos virtuales, con
de actividad ilícita.
aprendizaje énfasis en el acompañamiento presencial o remoto de
El decrecimiento de los logros de aprendizaje de manera aquellos estudiantes que no estén rindiendo bien (se
sostenida y en todos los grados evaluados, impacta de forma pueden aplicar simulacros).
negativa, toda vez que el aprendizaje de las matemáticas y la
comprensión lectora resulta necesario para que el estudiante *Expandir la conectividad a internet a las zonas con
desarrolle correctamente habilidades y también los profesores población rural, dispersa y nativa.
demuestren su capacidad de educar.
Elaboración: Equipo Ampliado.

250
11.3.3. Conservación de la diversidad biológica

Tabla 127. Análisis de tendencias con la variable Conservación de la diversidad biológica


Tipo de
Variable Tendencia Impacto sobre la variable Medidas
Impacto
La degradación de los bosques genera deterioro y fragmentación de
hábitats y por ende pérdida de una importante biodiversidad de plantas
y animales, desprotección del suelo ante la lluvia, y posterior erosión y
pérdida del suelo, así como de la capacidad de regeneración. * Identificar zonas y espacios que puedan formar parte de alguna
de las modalidades de conservación para proteger el bosque.
Asimismo, se pierde superficie boscosa lo que significa pérdida de
Aumento de
capacidad de fijar carbono y mantener el ciclo del agua, perjudicando el * Desarrollar proyectos de inversión pública, sobre mecanismos
la pérdida de Negativo abastecimiento y la seguridad hídrica. Además, se pierden espacios para de redistribución de servicios ecosistémicos, recuperación y
bosques el desarrollo de alguna actividad económica sostenible como el manejo conservación de diversidad biológica.
y aprovechamiento sostenible de especies de flora o fauna y paisajes
para el desarrollo del turismo. * Fortalecimiento de la gobernanza e institucionalidad respecto al
control y vigilancia forestal comunitaria.
Conservación De acrecentarse la pérdida de bosques se incrementarán las sequías y la
de la pérdida de ecosistemas, provocando escasas posibilidades de desarrollo
diversidad para la población.
biológica
El cambio del uso del suelo no sólo afecta a la diversidad biológica como
tal, sino también al paisaje. En este sentido, la principal consecuencia de
ello es la fragmentación, la cual se caracteriza por una disminución en la * Elaborar la Zonificación Forestal a nivel distrital
Incremento superficie del área restante, su mayor aislamiento de las poblaciones de (microzonificación).
del cambio fauna silvestre y un aumento asociado en los efectos del borde.
Negativo * Desarrollar sistemas agroforestales y agro pastoriles
de uso del
El cambio de uso del suelo incrementa las emisiones de gases de efecto
suelo
invernadero. Esto se debe a que los bosques capturan CO2 de forma * Implementar tecnologías para el incremento de la productividad
natural. Otra razón es que, cada vez que se deforesta un bosque, se de los cultivos agrícolas, reduciendo la frontera agrícola.
pierde biodiversidad. La mayor pérdida de biodiversidad se da por la
deforestación.

Elaboración: Equipo Ampliado.

251
11.3.4. Conectividad territorial

Tabla 128. Análisis de tendencias con la variable Conectividad territorial


Variable Tendencia Tipo de Impacto sobre la variable Medidas
Impacto
El incremento del acceso al uso internet,
mediante el empleo de fibra óptica, impactará
positivamente en la población, permitiendo el * Implementar un programa municipal
Incremento de la desarrollo de actividades relacionada al comunitario que permita que los personas
Positivo puedan integrase a las redes de internet y otras
conectividad digital comercio de algún producto local.
redes de conectividad digital.
Es vital que los pueblos cuenten con redes y
plataformas de comunicación y conexión, lo * Brindar las facilidades para incrementar la
que les permitirá avanzar y complementar el cobertura de internet para una mayor
desarrollo y la conectividad territorial dentro conectividad digital.
de Tournavista. Cabe señalar que esto se debe
Conectividad Aumento del complementar con el desarrollo de * Promover e implementar proyectos de
Positivo
territorial acceso a internet infraestructura, que permita el mejoramiento infraestructura vial con conectividad entre
y rehabilitación de caminos para permitir una Tournavista y los distritos de Puerto Inca.
permanente conectividad física.

La falta de culminación de proyectos viales en


el distrito se debe en muchos casos a la
corrupción en el desarrollo de las obras, *Fiscalizar las ejecuciones presupuestales de las
Persistencia de la especialmente para la conexión de los centros instituciones públicas por parte de la sociedad
Negativo
corrupción poblados dentro de distrito y el eje vial civil organizada, especialmente en el
articulador con Pucallpa. Esto afecta mejoramiento de carreteras.
negativamente el desarrollo del distrito en
todos los ámbitos.
Elaboración: Equipo Ampliado.

252
11.3.5. Gobernanza Local

Tabla 129. Análisis de tendencias con la variable Gobernanza Local


Variable Tendencia Tipo de Impacto sobre la variable Medidas
Impacto
Una mayor y mejor participación ciudadana
impacta de manera positiva en la gobernanza local
* Implementar una plataforma digital donde la
sobre los principales actores del territorio (la Municipalidad registre todos los eventos o
sociedad civil), asignándoles un rol de liderazgo actividades para mantener informada a la población.
Incremento de la dentro de los procesos que se lleven a cabo en el * Difundir eventos claves como el presupuesto
participación política Positivo distrito. participativo de manera anticipada y oportuna.
ciudadana * Generar una red de actores que sean los
Esta participación permitirá hacer un mejor
responsables de articular con las autoridades todos
seguimiento de todas las acciones que realicen los eventos que requieran de la participación
actores institucionales, previniendo los actos de ciudadana.
corrupción y confrontaciones.

Gobernanza Local
Los conflictos en Tournavista se dan por las
discrepancias entre la sociedad, el Estado y las
empresas. La tendencia es hacia el incremento, *Convocar a los actores involucrados en conflictos en
debido a que la población no encuentra solución a desarrollo o latentes para anticipar cualquier tipo de
la demanda de territorios, titulación de los mismos, hecho violento.
Aumento del nivel de *Ejercer de manera efectiva las consultas previas
Negativo entre otros. Esto afecta principalmente a la
conflicto social sobre intervenciones de proyectos públicos o
población vulnerable y más pobre, que es la más
débil en el sistema nacional. privados que puedan tener un impacto en la
La población exige mayor presencia y participación configuración del territorio y/o contraponer
intereses de distintos grupos.
del estado para la resolución de los mismos,
orientados a alcanzar un desarrollo sostenible.

Elaboración: Equipo Ampliado.

253
11.3.6. Deficiente habitabilidad

Tabla 130. Análisis de tendencias con la variable Deficiente habitabilidad de la vivienda


Tipo de
Variable Tendencia Impacto sobre la variable Medidas
Impacto
Acceder a agua potable y con suministro dentro de
la vivienda, es un requisito indispensable para
avanzar en el desarrollo de las comunidades nativas * Desarrollar proyectos de inversión sobre agua y
dentro del distrito (especialmente El Naranjal). saneamiento en el ámbito rural, que contemplen
Aumento del acceso a el manejo del agua tratamiento de aguas
Positivo El incremento del acceso al agua para consumo residuales.
agua potable
humano impacta de forma positiva, pues se produce
una mejora en la calidad de vida. A su vez se * Capacitar a la población, en el uso adecuado del
fortalecerán los buenos hábitos de higiene y con ello agua.
se potencia la disminución de las enfermedades e
infecciones en la población del distrito.
Deficiente La ausencia de un sistema de saneamiento adecuado
habitabilidad impacta negativamente en la salud de la población,
pues va asociado a la transmisión de enfermedades
* Desarrollar proyectos de inversión sobre agua y
diarreicas como el cólera y la disentería, así como la
saneamiento en el ámbito rural, que contemplen
fiebre tifoidea, las lombrices intestinales y la
el manejo del agua y el tratamiento de aguas
Aumento del acceso de poliomielitis. También agrava el retraso del residuales.
Positivo
alcantarillado crecimiento y contribuye a la propagación de la
resistencia a los antimicrobianos. * Culminar y Poner en operación la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales en la capital
Para lograr que las viviendas estén habilitadas y
distrital.
contribuyan con mejorar la calidad de vida de la
población es prescindible que estas cuenten con
saneamiento básico instalado.
Elaboración: Equipo Ampliado.

254
11.3.7. Productividad de agentes económicos

Tabla 131. Análisis de tendencias con la variable Productividad de agentes económicos


Variable Tendencia Tipo de Impacto sobre la variable Medidas
Impacto
El incremento del empleo vulnerable (o informal), impacta
de manera negativa en la productividad de los agentes * Incentivar la formalización de la cadena de valor, de los
económicos del distrito, pues aumentará la precariedad del productos agrícolas, ganaderos y forestales.
sustento de muchas familias, especialmente en las zonas
Incremento
rurales o periurbanas donde se registra el mayor nivel de * Generar alternativas de empleo formal en la
del empleo Negativo transformación intermedia o final de productos agrícolas,
empleo informal asociado a actividades primarias de
vulnerable ganaderos y forestales (maderables y no maderables).
Tournavista.

También se incrementarán las actividades ilícitas como el * Desarrollar incentivos económicos para el uso
narcotráfico, causando un impacto directo en el ecosistema, sostenible del bosque amazónico.
pues se iniciará un proceso de degradación masiva.
Productividad de * Implementar políticas con enfoque en biocomercio en
Una mayor pérdida de biodiversidad y degradación de los
agentes económicos la especialización sobre la biodiversidad.
ecosistemas tendrá un impacto negativo en la
productividad de agentes económicos. Por ejemplo, se
* Brindar asistencia técnica en sistemas de producción
Mayor ejercerá una mayor presión hacia el bosque y pastos, en
sostenible.
dependencia búsqueda de suelos más productivos lo cual a la larga
del uso de los Negativo significará un incremento de la deforestación y/o * Capacitar en un enfoque adecuado sobre el cambio de
recursos degradación.
uso de suelos y el saneamiento físico-legal del territorio.
naturales También, la pérdida de biodiversidad y degradación de los
ecosistemas significará la pérdida de especies productivas, * Difundir una especialización sobre reforestación con
tanto para producto maderables y no maderables; e incluso paquetes tecnológicos con buena difusión de alcance e
agrícolas de ser el caso. impacto de sostenibilidad.

Elaboración: Equipo Ampliado.

255
11.3.8. Pobreza extrema

Tabla 132. Análisis de tendencias con la variable Incidencia de pobreza extrema


Variable Tendencia Tipo de Impacto Impacto sobre la variable Medidas

La discriminación se focaliza principalmente en los


grupos más vulnerables del distrito, especialmente *Realizar charlas de educación y sensibilización en
personas de comunidades nativas. En esa línea, la instituciones educativas sobre la importancia de
persistencia de este comportamiento impacta directa y reconocernos a todos como iguales, rechazando la
Persistencia de
negativamente en la pobreza extrema pues mantiene discriminación de cualquier tipo.
la Negativo
segregado a este grupo de personas que no sólo tiene
discriminación * Establecer un protocolo sancionador para las
bajos recursos económicos sino también nulo
involucramiento en la dinámica social del distrito. Al ser personas, sean actores de la sociedad civil u
institución pública/privada en caso se detecten
pobres y discriminados sus oportunidades de salir de esa
estas malas prácticas.
situación resulta difícil y muy lenta.

El incremento del empleo vulnerable o informal impacta


Pobreza extrema negativamente de manera directa en la generación de
pobreza y pobreza extrema. Esto debido a que este tipo * Incentivar la formalización de la cadena de valor,
de empleo precario no asegura a la familia un flujo de los productos agrícolas, ganaderos y forestales
con énfasis en comunidades nativas y población
continuo de ingresos económicos para afrontar los
rural.
gastos familiares y cubrir las necesidades básicas. A raíz
Incremento del
de la pandemia y sus impactos, en el distrito de * Generar alternativas de empleo formal en la
empleo Negativo
Tournavista se ha incrementado las personas que han transformación intermedia o final de productos
vulnerable
perdido el empleo o han visto disminuidos sus ingresos agrícolas, ganaderos y forestales (maderables y no
debido a precarización de algunas actividades maderables) para población joven.
económicas. Además, los empleos vulnerables suelen
ser no sólo discontinuos, sino también mal pagados e * Desarrollar incentivos económicos para el uso
incluso las personas sufren explotación laboral, sostenible del bosque amazónico.
generando un círculo perverso.

Elaboración: Equipo Ampliado.

256
11.3.9. Vulnerabilidad ante peligros

Tabla 133. Análisis de tendencias con la variable Nivel de vulnerabilidad ante peligros
Tipo de
Variable Tendencia Impacto sobre la variable Medidas
Impacto

Aumento del nivel de


vulnerabilidad de la El incremento de los eventos climáticos
población extremose impactará de manera negativa * Elaboración de Planes de Contingencia,
tanto en la vulnerabilidad de la población Prevención y Reducción del Riesgo de
como en el riesgo de desastres naturales. Se Desastres.
verán afectadas las personas, sus viviendas,
las infraestructuras públicas, agricultura, así * Promover acciones de adaptación y
Vulnerabilidad ante mitigación al cambio climático.
Negativo como los recursos naturales. Esto a su vez
peligros
repercute de manera negativa sobre la salud
* Formulación e implementación de
y la vida de las personas.
proyectos de conservación de los ecosistemas
Incremento del riesgo
El incremento en el riesgo de desastres a su y los servicios ecosistémicos para reducir el
de desastres
vez incrementa el nivel de vulnerabilidad de riesgo y la exposición de las infraestructuras
naturales naturales.
las personas.

Elaboración: Equipo Ampliado.

257
11.3.10. Inseguridad ciudadana

Tabla 134. Análisis de tendencias con la variable Incidencia de la inseguridad ciudadana


Variable Tendencia Tipo de Impacto sobre la variable Medidas
Impacto
* Fortalecer las capacidades de la Policía Nacional de
La mayor desconfianza de los poderes del Estado y de las
Perú.
instituciones del Estado en general, genera que los habitantes de
Tournavista no estén convencidas de la seriedad de la Policía * Mejorar los procesos de contrataciones y
Nacional del Perú (especialmente) y el Poder Judicial, ni de que adquisiciones de la Policía Nacional de Perú.
Mayor desconfianza sean efectivos en la lucha contra la delincuencia. Esto impacta
en los poderes del Negativo negativamente en la institucionalidad de ambas y ocasiona que, * Generar conciencia y capacidades técnicas en la
Estado en primer lugar, muchas personas no quieran siquiera hacer la sociedad civil sobre la importancia de la participación
denuncia ante un hecho delictivo, y en segundo lugar, los que en los temas de seguridad ciudadana.
hacen la denuncia no tienen la confianza que su denuncia será
* Vincular de manera más directa a los jueces de paz,
Inseguridad atendida de manera oportuna. Todo esto conlleva a que las
jueces y representantes del Poder Judicial de la
ciudadana personas que cometen actos delictivos se sientan empoderados.
provincia y la región con la Policía del distrito.
* Fortalecer las capacidades de la Contraloría,
La persistencia de la corrupción afecta negativamente el
procuraduría provincial y local para el control de las
adecuado o eficiente gasto público, el cual tendrá un efecto
adquisiciones y procesos de la Policía.
negativo en el corto, mediano y largo plazo en la atención de las
Persistencia de la necesidades de seguridad de la población.
Negativo * Mejorar y actualizar la información de trasparencia
corrupción
Además, esta situación genera que la población perciba que en las páginas institucionales.
incluso existe un vínculo entre algunos delincuentes y las
autoridades, toda vez que siempre están atentos a los operativos * Fiscalizar la ejecución presupuestal de las
realizados. instituciones públicas por parte de la sociedad civil
organizada en materia de seguridad ciudadana.
Elaboración: Equipo Ampliado.

258
11.3.11. Contaminación ambiental

Tabla 135. Análisis de tendencias con la variable Gestión de residuos sólidos


Variable Tendencia Tipo de Impacto sobre la variable Medidas
Impacto
*Elaborar e implementar el Plan Integral de Gestión
Ambiental de Residuos Sólidos distrital.
La disposición inadecuada de residuos sólidos
provoca serios problemas ambientales, entre los que
* Implementar un programa de segregación en la fuente de
se encuentran la contaminación del suelo, del agua y residuos orgánicos y reaprovecharles e instalar
la proliferación de fauna nociva transmisora de infraestructura de segregación.
Disposición enfermedades. Los botaderos se convierten en zonas
inadecuada de fuente de malos olores y enfermedades. * Formular proyectos de inversión sobre la instalación de
Negativo rellenos sanitarios para la adecuada disposición de los
los residuos
sólidos La quema de residuos libera grandes cantidades de residuos no aprovechables.
dióxido de carbono, furanos y dioxinas al aire, y esto
afecta la salud de las poblaciones en su entorno. La * Cierre del botadero y recuperación de las áreas degradadas
Contaminación inadecuada gestión y disposición de residuos sólidos por residuos sólidos.
ambiental termina impactando negativamente y afectando la
*Desarrollar programas educativos de sensibilización y
calidad de vida de las personas.
concientización en los colegios, sobre disposición adecuada
de residuos sólidos.
La ausencia de un sistema de gestión de residuos
sólidos impacta negativamente en la salud de las * Implementar un programa de segregación en la fuente de
personas, pues se asocia a algunas enfermedades de residuos orgánicos y reaprovecharles e instalar
transmisión como la diarrea, enfermedades infraestructura de segregación; con enfoque en población
Incremento de pobre como parte de una fuente de ingresos.
Negativo cutáneas, etc. También agrava el retraso del
la pobreza crecimiento y contribuye a la propagación de la
*Desarrollar programas educativos de sensibilización y
resistencia a los antimicrobios. Como resultado se
concientización en las zonas con población pobre u pobre
incrementan las condiciones de pobreza de la extrema, sobre disposición adecuada de residuos sólidos.
población, pues no existen los recursos necesarios ni
para prevenir estas enfermedades ni afrontarlas.
Elaboración: Equipo Ampliado.

259
11.3.12. Enfermedades de primera infancia

Tabla 136. Análisis de tendencias con la variable Prevalencia de enfermedades de primera infancia
Variable Tendencia Tipo de Impacto sobre la variable Medidas
Impacto
El mayor aseguramiento de la salud impacta de
forma positiva, toda vez que la población con
acceso universal a salud integral tiene una mejora * Ampliar la captación temprana de la
en la calidad de vida, con énfasis en las madres gestante/adolescente, e inicio del acceso al paquete
gestantes y niños(as) de la primera infancia del de atención a la gestante (Estrategia de
Mayor aseguramiento distrito. Además, se espera que el mayor comunicación).
Positivo
de la salud aseguramiento esté acompañado de un
incremento en los recursos humanos de salud lo * Fortalecer la promoción de la lactancia materna
cual mejoraría la calidad de la atención en los para combatir las deficiencias nutricionales y reducir
establecimientos de salud del distrito, las prevalencias de anemia en la primera infancia.
particularmente en la capital del distrito pues es el
Enfermedades de establecimiento que atiende a más población.
primera infancia La ausencia de un sistema de saneamiento,
especialmente el tema del agua potable impacta
negativamente sobre la calidad del agua, la cual * Implementar un programa de fiscalización y
control del funcionamiento de los sistemas de agua
muchas veces trae enfermedades del sistema
y desagüe.
digestivo, por ejemplo diarreas, las cuales generan
Aumento del acceso a que los niños(as) no logran asimilar muchos * Fomentar el interés institucional y multisectorial
Positivo
agua potable alimentos. Esto se da principalmente en las zonas en mejorar la habitabilidad de la vivienda.
rurales del distrito de Tournavista.
* Fomentar el uso de sistemas de acceso a agua
Para lograr que las viviendas estén habilitadas y
potable en zonas rurales de alto impacto y bajo
contribuyan con mejorar la calidad de vida de la
costo (por ejemplo, captación y tratamiento de agua
población es prescindible que estas cuenten con de lluvia).
agua y saneamiento básico instalados.
Elaboración: Equipo Ampliado.

260
11.3.13. Servicios turísticos

Tabla 137. Análisis de tendencias con la variable Servicios turísticos naturales y culturales
Variable Tendencia Tipo de Impacto Impacto sobre la variable Medidas

En un contexto donde existe una mayor pérdida de


* Difundir la importancia del turismo como
biodiversidad y degradación de los ecosistemas, depender de
fuente de ingresos para la población local.
los recursos naturales puede ser perjudicial para actividades
como el turismo, siempre y cuando no se preserven estos * Capacitar y brindar asistencia técnica en
Mayor recursos. sistemas de turismo sostenible.
dependencia
del uso de Negativo * Educar en un enfoque adecuado en los
En este caso es imprescindible tener una estrategia para la
los recursos colegios sobre la importancia de preservar la
reducción principalmente de la deforestación, caso contrario
naturales cultura y los ecosistemas.
se darán los impactos negativos asociados tales como la
pérdida de biodiversidad y degradación de los ecosistemas. * Generar alianzas con distritos vecinos para
Servicios A su vez, esto debería ir de la mano con un desarrollo de armar una ruta de turismo que sea competitiva
turísticos estrategias generen menor dependencia de los recursos y a nivel provincial y/o regional.
más dependencia de los productos turísticos asociados.
* Alinear directivas y normas regionales a la
Política Nacional para la Transversalización del
Enfoque Intercultural en población pobre,
El incremento de la pobreza en la población, principalmente
Incremento indígena y rural.
en zonas rurales, podría impactar en: 1) degradación de los
de la Negativo ecosistemas debido a que sería el recurso más a la mano para * Implementar actividades de turismo
pobreza sobrexplotar y 2) a las tradiciones culturales pues se podría sostenibles con enfoque intercultural y de
dar una migración de esta población a zonas urbanas. género (artesanía, danzas.).

* Incluir el turismo comunitario en los planes de


vida.
Elaboración: Equipo Ampliado.

261
12. Análisis de Riesgos y Oportunidades

12.1. Análisis de Riesgos

12.1.1. Identificación de Riesgos

Un riesgo, es un evento o condición incierta que de ocurrir, podría generar un impacto negativo
al bienestar de la población en el territorio (Ceplan, 2022). En el distrito de Tournavista, se
identificaron 15 riesgos que podrían afectar o condicionar directamente su desarrollo, los
mismos que fueron agrupados por temáticas, de acuerdo a la propuesta del Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico: sociales, económicas, ambientales, y tecnológicos.
Tabla 138. Riesgos Territoriales Identificados
N°1 Denominación Tipo

R-1 Incremento de Conflictos Territoriales Social

R-2 Marginalización de comunidades nativas Social

R-3 Colapso del sistema sanitario Social

R-4 Crisis alimentaria Social

R-5 Crisis educativa Social

R-6 Instauración de un narco-estado Social

R-7 Propagación rápida y masiva de enfermedades infecciosas Social

R-8 Aumento de plagas a los productos agrícolas Económico

R-9 Desempleo estructural o subempleo Económico

R-10 Déficit de infraestructura Económico

R-11 Incremento de eventos climáticos extremos Ambiental

R-12 Perdida de la Biodiversidad Ambiental

R-13 Exacerbación local por la tala ilegal Ambiental

R-14 Inundación de alta magnitud Ambiental

R-15 Fallo de la infraestructura de comunicación y conectividad Tecnológica


Elaboración: Equipo Ampliado.

12.1.2. Identificación de Riesgos

262
Se seleccionaron los más importantes, utilizando la metodología establecida por Ceplan (2022)
que plantea dos pasos: a) Calcular la probabilidad de ocurrencia y la magnitud de impacto y b)
jerarquizar los riesgos según la intensidad.

En el primer paso, se procedió a evaluar los riesgos pertinentes en base a los criterios:
probabilidad de ocurrencia, que hace referencia a qué tan probable es que el riesgo ocurra en
los próximos 10 años; y la magnitud del impacto, que dimensiona el impacto. Para cada criterio
se establece una escala de acuerdo con lo siguiente:
Tabla 139. Criterios de selección de riesgos
CALIFICACIÓN PROBABILIDAD DE OCURRENCIA MAGNITUD DE IMPACTO

Muy probable. El riesgo tiene una El riesgo tiene impacto catastrófico


5 probabilidad de ocurrencia en los próximos o trascendental.
10 años mayor a 81 %.
Probable. El riesgo tiene una probabilidad El riesgo tiene impacto severo o
4 de ocurrencia en los próximos 10 años entre positivo.
61 % y 80 %.
Algo probable. El riesgo tiene una
3 probabilidad de ocurrencia en los próximos El riesgo tiene impacto moderado.
10 años entre 41 % y 60 %.
Poco probable. El riesgo tiene una
2 probabilidad de ocurrencia en los próximos El riesgo tiene impacto menor.
10 años de 21 % y 40 %.
Improbable. El riesgo tiene una
1 probabilidad de ocurrencia en los próximos El riesgo tiene impacto mínimo.
10 años menor al 20 %.
Elaboración: Equipo Ampliado.

Tomando en consideración las puntuaciones realizadas en los pasos anteriores, se calcula la


probabilidad de ocurrencia y la magnitud de impacto de los riesgos y oportunidades aplicando
un promedio simple a las respuestas de los participantes de la consulta técnica.

Tabla 140. Selección de riesgos de acuerdo con los criterios


Probabilidad Magnitud Puntaje
Código Riesgos de del total
ocurrencia impacto
R-11 Incremento de eventos climáticos extremos 5 5 5
R-14 Inundación de alta magnitud 5 5 5
R-12 Perdida de la biodiversidad 5 5 5
R-13 Exacerbación local por la tala ilegal 5 5 5
R-6 Instauración de un narco-estado 5 5 5
R-5 Crisis educativa 5 5 5
Fallo de la infraestructura de comunicación y 5 4 5
R-15
conectividad
R-9 Desempleo estructural o subempleo 4 5 5
R-4 Crisis alimentaria 4 4 4

263
Propagación rápida y masiva de 4 4 4
R-7
enfermedades infecciosas
R-10 Déficit de infraestructura 5 3 4
R-2 Marginalización de comunidades nativas 3 4 4
R-3 Colapso del sistema sanitario 3 3 3
R-1 Incremento de Conflictos Territoriales 3 3 3
R-8 Aumento de plagas a los productos agrícolas 3 3 3
Elaboración: Equipo Ampliado.

El último paso consiste en jerarquizar el listado de riesgos considerando el producto de su


probabilidad de ocurrencia y magnitud de impacto, denominado intensidad de riesgos.
Tabla 141. Selección de riesgos de acuerdo con los criterios
Código Riesgos Probabilidad de Magnitud Intensidad
ocurrencia del impacto
R-11 Incremento de eventos 5 5 25
climáticos extremos
R-14 Inundación de alta magnitud 5 5 25
R-12 Perdida de la biodiversidad 5 5 25
Exacerbación local por la tala 5 5 25
R-13
ilegal
R-6 Instauración de un narco-estado 5 5 25
R-5 Crisis educativa 5 5 25
Fallo de la infraestructura de 5 4 20
R-15
comunicación y conectividad
Desempleo estructural o 5 4 20
R-9
subempleo
R-4 Crisis alimentaria 4 4 16
Propagación rápida y masiva de 4 4 16
R-7
enfermedades infecciosas
R-10 Déficit de infraestructura 5 3 15
Marginalización de 3 4 12
R-2
comunidades nativas
R-3 Colapso del sistema sanitario 3 3 9
R-1 Incremento de Conflictos 3 3 9
Territoriales
Aumento de plagas a los 3 3 9
R-8
productos agrícolas
Elaboración: Equipo Ampliado.

Con ello se realizó la puntuación de ambos criterios, tomando de referencia la metodología


propuesta por Ceplan, que consistió en i) la asignación de los valores indicados del cuadro
anterior a cada criterio (ocurrencia e impacto); ii) el cálculo del promedio simple por cada
criterio; y la multiplicación de estos promedios:

Tabla 142. Selección de riesgos priorizados en el distrito de Tournavista

264
Código Riesgos Puntaje

R-11 Incremento de eventos climáticos extremos 25

R-14 Inundación de alta magnitud 25

R-12 Perdida de la biodiversidad 25

R-13 Exacerbación local por la tala ilegal 25

R-6 Instauración de un narco-estado 25

R-5 Crisis educativa 25

R-15 Fallo de la infraestructura de comunicación y conectividad 20

R-9 Desempleo estructural o subempleo 20

R-4 Crisis alimentaria 16

R-7 Propagación rápida y masiva de enfermedades infecciosas 16

R-10 Déficit de infraestructura 15

R-2 Marginalización de comunidades nativas 12

R-3 Colapso del sistema sanitario 9

R-1 Incremento de Conflictos Territoriales 9

R-8 Aumento de plagas a los productos agrícolas 9


Elaboración: Equipo Ampliado.

12.1.3. Descripción de Riesgos

a) Incremento de eventos climáticos extremos

Los eventos climáticos extremos se refieren a eventos raros respecto al comportamiento de las
condiciones climáticas de un lugar y tiempo particular. Las características de estos eventos
pueden variar de acuerdo con el espacio en el que se manifiestan, sin embargo, la persistencia
de un patrón de ocurrencia puede clasificar al evento como un evento climático extremo 82
(CEPLAN, 2021. Página 46)

En el Perú el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), ha identificado


14 eventos climáticos extremos asociados a lluvias intensas, sequías, olas de calor y olas de frío.
El aumento en los eventos climáticos extremos tiene efectos directos en la población como en
sus medios de vida, causando impactos negativos en las personas, infraestructura, producción
agrícola y pecuaria, inseguridad alimentaria y destrucción de infraestructura pública y privada,
entre otros. Se genera escases de recursos, mayores niveles de pobreza y se acentúan las

82chrome-extension:
//efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3294030/CEPLAN.%20Reporte%202021.%
20Riesgos%20globales%20y%20nacionales%20para%20el%20Per%C3%BA%202021-2031.%203ra%20edici%C3%B3n.pdf

265
desigualdades sociales; afectando en mayor grado a los sectores poblacionales más pobres y
vulnerables; privándolos de ingresos, bienes y servicios públicos.

Esta situación impactaría además en la economía local y nacional, generando la caída del PBI,
frenaría el crecimiento económico, el consumo y la inversión disminuiría y se reducirían las
fuentes de empleo; lo que ahondaría la situación de pobreza y vulnerabilidad de la población,
sobre todo en los ámbitos rurales de regiones alejadas.

Los eventos climáticos extremos afectarán a todos los países, pero aquellos países con territorios
más vulnerables se verán más afectados. Perú es uno de ellos, pues además de territorios
vulnerables cuenta con poblaciones que tienden a vivir en zonas de alto riesgo, tales como
laderas inestables y llanuras propensas a las inundaciones. Esta población, generalmente
coincide con ser un grupo pobre, sin acceso a viviendas adecuadas, con servicios básicos
deficientes incluida la salud y educación y con medios de vida altamente frágiles.

En el distrito de Tournavista, los principales fenómenos que han sido identificados y registrados
son inundaciones, incendios, vientos fuertes y friajes. De todos estos, las inundaciones son el
fenómeno que más veces se ha presentado hasta la fecha en el distrito, registrándose 5 eventos.
También se han registrado 2 incendios, 1 friaje y 1 evento de vientos fuertes.

b) Inundación de alta magnitud

El crecimiento temporal del nivel del rio a causa de las fuertes precipitaciones fluviales, pueden
impactar sobre los medios de vida de la población, pudiendo causar grandes pérdidas, entre las
que se encuentran las vidas humanas. Las inundaciones son eventos en los cuales se produce la
evacuación de aguas contenidas en una masa hídrica, tales como los ríos, hacia sectores fuera
de su área de influencia normal.

En la Región Huánuco, entre el período 2003 al 2020, han ocurrido 5,786 eventos de inundación,
que han dejado como saldo 117 mil 968 personas afectadas y damnificadas; 13 mil 936 viviendas
entre destruidas y afectadas y 21 mil 769 hectáreas de cultivo afectadas y perdidas83. Puerto
Inca es una de las provincias más afectadas por las inundaciones. Las áreas de inundación están
relacionadas al rio Pachitea que, en épocas de vaciante, inundan llanuras. La mayor precipitación
se ubica en zonas de cabecera de cuencas, sin embargo, la condición del terreno determina y
prioriza la inundación.

El distrito de Tournavista tiene el 10.55 % de superficie con riesgo alto causado por inundaciones
y el 20.93 % de su superficie con riesgo medio causado por inundaciones. Estos resultados
modelados por el Ministerio del Ambiente presentan una situación de exposición del distrito, a
la ocurrencia de inundaciones de gran magnitud.

c) Perdida de la biodiversidad

La pérdida de biodiversidad presenta un gran riesgo para el distrito de Honoria, ya que es


esencial para la existencia humana y para tener una buena calidad de vida. La diversidad
biológica es proveedora de bienes y servicios a la población. Entre los servicios que brinda se
encuentran los servicios ecosistémicos, como regulación del clima, provisión de alimentos,

83 INDECI. Compendio Estadístico 2021. Gestión Reactiva

266
asegura la polinización y el control de plagas, reducción de impactos de las catástrofes naturales,
entre otros.

El ser humano y las diferentes actividades que realiza, muchas veces generan impactos
negativos, ocasionando la transformación de los ecosistemas y la pérdida de diversidad, entre
la que se puede encontrar diversidad de especies endémicas o propias de la zona. Estos impactos
negativos, pueden generar o incrementar la aparición de enfermedades zoonóticas, la
disminución de la disponibilidad de recursos, la alteración del clima, entre otros.

La pérdida de biodiversidad en el distrito de Tournavista, se evidencia sobre todo con la


deforestación y las mediciones efectuadas sobre la pérdida del bosque. En los últimos 20 años,
se ha perdido un total de 55 369 hectáreas de bosque. Las mayores pérdidas se dieron en los
años 2005, 2009, 2012 y 2017; en tanto que las menores pérdidas se dieron en los años 2001,
2003, 2004 y 2007.

d) Exacerbación local por la tala ilegal

La tala ilegal es el aprovechamiento de los recursos maderables sin autorización o en


incumplimiento de normas o regulaciones que rigen la extracción forestal84. La tala ilegal afecta
el estado de conservación de los bosques, comprometiendo la competitividad del sector
forestal. Como resultado suele generar conflictos por el uso de la tierra, invasiones y cambio de
uso del suelo, tráfico ilegal de la madera y uso inapropiado de la biodiversidad.

De acuerdo a la información del observatorio del OSINFOR, Huánuco registró 499 581 de m3 de
madera proveniente de extracción ilegal o no autorizada. Esta información comprende al
período que ve del año 2018 al 2022. Cabe precisar que Tournavista es uno de los distritos de la
provincia de Puerto Inca, en el que existe mayor actividad de tala ilegal. Esta situación pone en
riesgo el desarrollo legal de la actividad forestal.

e) Instauración de un narcoestado

Según Solís (2012) un narcoestado está caracterizado por la omnipresencia del narcotráfico y
del crimen organizado en los diversos aparatos e instituciones del poder público, principalmente
en el sistema judicial los cuerpos policíacos y el ejército, así como en los distintos niveles de
gobierno (nacional, estatal y local); los nexos del narcotráfico con la clase empresarial y la “clase
política” se expresan también en la dualidad de roles y funciones de sus respectivos agentes
sociales y representantes.

Este narcoestado también fomenta las actividades ilícito como los flujos financieros ilícitos, la
evasión de impuestos, la trata de personas, la falsificación o el crimen organizado). Según Ceplan
(2021), este tipo de economía ilegal asociada al narcoestado conlleva una mayor cantidad de
actividades criminales como el comercio de drogas, lo cual se traduce en mayores gastos
policiales para prevenir estos delitos, así como en una mayor tasa de criminalidad y actos de
violencia:

• Mayor nivel de corrupción


• Menos flujos de ingresos tributarios

84
Banco Mundial, Análisis preliminar sobre la gobernabilidad y cumplimiento de la legislación del sector forestal en el Perú,
Washington: Banco Mundial, 2006.

267
• Menor cantidad y calidad de bienes y servicios públicos
• Menor crecimiento económico
• Menos salarios
• Peores condiciones laborales
• Mayores tasas de criminalidad
• Mayor incidencia de actos violentos
f) Crisis educativa

Según Ceplan (2021), la crisis del sistema educativo y de capacitación está referida a la deserción
masiva de estudiantes de primaria y secundaria con implicancias desfavorables de largo plazo
en las habilidades de niños y jóvenes. La misma ficha ubicada en el Observatorio de Prospectiva,
la crisis sanitaria por el coronavirus SARS-CoV-2 ha evidenciado de manera generalizada la
precaria situación del sistema educativo peruano; de acuerdo a Ceplan (2020) la vulnerabilidad
de la población educativa en el Perú no ha sufrido baja significativa desde 2013; a esto, debe
considerarse también la huelga docente y los fenómenos naturales ocurridos en 2017 que
afectaron el normal desarrollo de las clases.

La tasa de analfabetismo en el distrito de Tournavista ha presentado un comportamiento


variado durante los últimos años. En el año 2007, la tasa fue de 10.8; disminuyendo a 9.4 el año
2015. De este porcentaje, la tasa de analfabetismo de los mujeres (17.5) era el triple que la tasa
de analfabetismo de los hombres (5.5). Para el año 2017, como se observa en el mapa inferior,
la tasa de analfabetismo en el distrito de Tournavista era de 15.6, siendo notable el aumento
con relación a hace una década.

Al igual que el año 2015, son más las mujeres de 10 a más años que no saben leer ni escribir en
relación a los hombres (307 versus 190) especialmente en el rango de edades de 5 a 9 años y de
40 a 64 años. Esto puede ser reflejo de lo que se mencionó en los talleres respecto a un cultura
machista que todavía prevalece en el distrito y donde el rol de la mujer está muchas veces
alejado de la educación, señalando que sólo están para labores domésticas.

Tabla 143. N° de población de 10 a más años que no sabe leer ni escribir


No sabe leer ni escribir
Grupo de edad Total
Hombre Mujeres
5 a 9 años 108 114 222
10 a 14 años 3 2 5
15 a 19 años 4 3 7
20 a 29 años 6 11 17
30 a 39 años 9 26 35
40 a 64 años 43 108 151
65 y más años 17 43 60
Total 190 307 497
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017
Elaboración: Equipo Ampliado

g) Fallo de la infraestructura de comunicación y conectividad

El déficit riesgo de déficit de infraestructura crítica se refiere a la perdida temporal o total de


infraestructura vial, en especial nacional o departamental que conecta a la población con
centros urbanos mayores para la prestación de servicios como salud, educación, seguridad
ciudadana entre otros.

268
En el distrito de Tournavista la carretera ha Campoverde es la vía de tránsito y conexión con
centros urbanos como Pucallpa, y al menos desde las primeras visitas al terreno, siempre ha
estado un mal estado, especialmente durante la época de lluvias. En casos de eventos climáticos
extremos Tournavista estaría vulnerable en condición de aislamiento con todos los problemas
asociados a dicha situación.

Así también el daño a la infraestructura de salud, educación y seguridad ciudadana por efectos
de la ocurrencia de algún desastre tendría consecuencias de gran magnitud en la población, su
calidad de vida y sus medios de vida.

En el sentido anterior, la pandemia por la Covid-19 ha evidenciado las carencias en los servicios
de salud y educación en todo el país, además de revelar la desigualdad en el acceso al internet
y la tecnología digital. En este contexto, la brecha digital y la calidad de los servicios tecnológicos
y de comunicación se ha asentado más en 2020 incluyendo al distrito de Tournavista.

h) Desempleo estructural o subempleo

Según Ceplan (2021) una persona se encuentra desempleada si cumple con dos condiciones: (i)
en la actualidad no está realizando alguna actividad económica para la producción de bienes y
servicios; (ii) se encuentra en busca de algún trabajo; en ese sentido, un alto desempleo
estructural alude a una situación de alto desempleo prolongado o sostenido en el tiempo. En la
misma ficha, se señala que el subempleo está también asociado al aspecto poblacional y, en
particular, al tamaño de la población económicamente activa (PEA), la magnitud del desempleo
y la informalidad de la economía.

La Población Económicamente Activa (PEA) o fuerza de trabajo, está compuesta por todas las
personas que ofrecen su trabajo en el mercado laboral. La PEA se constituye así por las personas
que están trabajando (PEA ocupada) como por aquellas personas que, aunque no estén
trabajando, se encuentran en búsqueda laboral (PEA desocupada). Como ya se ha señalado
anteriormente, en el Perú la edad mínima establecida para trabajar es 14 años.

En Tournavista la PEA está integrada por 2 231 personas, lo que corresponde al 40.95 % de la
población total. Del total de la PEA, el 97.08 % personas están ocupadas. En tanto que las
personas desocupadas representan el 2.91 % de la PEA. A nivel provincial Puerto Inca tiene un
PEA de 12 735 personas. El distrito de Tournavista contribuye a la PEA provincial con el 14.27 %
de la PEA total para Puerto Inca, según los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de
Viviendas y III de Comunidades Indígenas.

Tabla 144. Población económicamente activa en el distrito de Tournavista


Sobre el 100 % del PEA
Nacional / Región / Población PEA Total Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Provincia / Distrito total de PEA Total PEA PEA
Ocupada Desocupada
Región Huánuco 721 047 268 477 37.23 % 94.31 % 5.69 %
Provincia Puerto Inca 32 538 12 735 39.14 % 96.65 % 1.30 %
Distrito de Tournavista 5 447 2 231 40.95 % 97.08 % 2.91 %
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Viviendas y III de Comunidades Indígenas
Elaboración propia

12.2. Análisis de Oportunidades

12.2.1. Identificación de Oportunidades

269
Una oportunidad es un evento o condición temporal, que de aprovecharse podría generar un
impacto positivo (Ceplan, 2022). Así, el equipo identificó las principales oportunidades que
pueden ser aprovechadas para el territorio. Se identificó un total de 10 oportunidades que
podrían ayudar directamente el desarrollo del distrito de Tournavista, las mismas que fueron
agrupadas por las temáticas propuestas por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico:
sociales, económicas, ambientales, y tecnológicas.
Tabla 145. Oportunidades Territoriales Identificadas

Denominación Tipo
N°1

O-1 Preservación de conocimiento bioculturales de comunidades


Social
nativas

O-2 Mayor inclusión social Social

O-3 Tecnología e innovación en educación Social

O-4 Generación de empleos verdes Social

O-5 Mayor demanda de productos orgánicos Económico

O-6 Acceso a nuevos mercados Económico

O-7 Incremento de agricultura sostenible Económico

O-8 Cumplimiento de la Zonificación Ecología y Económica Ambiental

O-9 Aprovechamiento sostenible de los bosques Ambiental

O-10 Uso de tecnología móvil e internet Tecnológica


Elaboración: Equipo Ampliado.

12.2.2. Selección de Oportunidades

Identificadas las oportunidades, se seleccionan las más importantes utilizando la metodología


establecida por Ceplan que plantea dos pasos: a) Calcular la probabilidad de ocurrencia y la
magnitud de impacto y b) jerarquizar las oportunidades según la intensidad.

En el primer paso, se procede a evaluar las oportunidades pertinentes en base a los criterios:
probabilidad de ocurrencia, que hace referencia a qué tan probable es que la oportunidad ocurra
en los próximos 10 años; y la magnitud del impacto, que dimensiona el impacto. Para cada
criterio se establece una escala de acuerdo con lo siguiente
Tabla 146. Criterios de selección de oportunidades
CALIFICACIÓN PROBABILIDAD DE OCURRENCIA MAGNITUD DE IMPACTO

270
Muy probable. El riesgo tiene una El riesgo tiene impacto catastrófico
5 probabilidad de ocurrencia en los o trascendental.
próximos 10 años mayor a 81 %.
Probable. El riesgo tiene una probabilidad El riesgo tiene impacto severo o
4 de ocurrencia en los próximos 10 años positivo.
entre 61 % y 80 %.
Algo probable. El riesgo tiene una
3 probabilidad de ocurrencia en los El riesgo tiene impacto moderado.
próximos 10 años entre 41 % y 60 %.
Poco probable. El riesgo tiene una
2 probabilidad de ocurrencia en los El riesgo tiene impacto menor.
próximos 10 años de 21 % y 40 %.
Improbable. El riesgo tiene una
1 probabilidad de ocurrencia en los El riesgo tiene impacto mínimo.
próximos 10 años menor al 20 %.
Elaboración: Equipo Ampliado.

Tomando en consideración las puntuaciones realizadas en los pasos anteriores, se calcula la


probabilidad de ocurrencia y la magnitud de impacto de los riesgos y oportunidades aplicando
un promedio simple a las respuestas de los participantes de la consulta técnica.

Tabla 147. Selección de oportunidades de acuerdo con los criterios


Probabilidad Magnitud Puntaje
Código Riesgos de del total
ocurrencia impacto
O-9 Aprovechamiento sostenible de los bosques 4 3 3.5
O-8 Cumplimiento de la Zonificación Ecología y 4 3 3.5
Económica
O-1 Preservación de conocimiento bioculturales 4 3 3.5
de comunidades nativas
O-10 Uso de tecnología móvil e internet 4 3 3.5
O-4 Generación de empleos verdes 4 3 3.5
O-5 Mayor demanda de productos orgánicos 4 3 3.5
O-3 Tecnología e innovación en educación 4 2 3
O-2 Mayor inclusión social 4 2 3
O-6 Acceso a nuevos mercados 4 2 3
O-7 Incremento de agricultura sostenible 4 1 2.5
Elaboración: Equipo Ampliado.

El último paso consiste en jerarquizar el listado de riesgos considerando el producto de su


probabilidad de ocurrencia y magnitud de impacto, denominado intensidad de riesgos.

Tabla 148. Selección de oportunidades de acuerdo con los criterios


Código Riesgos Probabilidad de Magnitud Intensidad
ocurrencia del impacto

271
O-9 Aprovechamiento sostenible de 4 3 12
los bosques
O-8 Cumplimiento de la Zonificación 4 3 12
Ecología y Económica
O-1 Preservación de conocimiento 4 3 12
bioculturales de comunidades
nativas
O-10 Uso de tecnología móvil e 4 3 12
internet
O-4 Generación de empleos verdes 4 3 12
O-5 Mayor demanda de productos 4 3 12
orgánicos
O-3 Tecnología e innovación en 4 2 8
educación
O-2 Mayor inclusión social 3 2 6
O-6 Acceso a nuevos mercados 4 2 6
O-7 Incremento de agricultura 4 1 4
sostenible
Elaboración: Equipo Ampliado.

Con ello, se realizó la puntuación de ambos criterios, tomando de referencia la metodología


propuesta por Ceplan, que consistió en a) la asignación de los valores indicados del cuadro
anterior a cada criterio (ocurrencia e impacto); b) el cálculo del promedio simple por cada
criterio; y la multiplicación de estos promedios:
Tabla 149. Asignación de puntaje para las oportunidades seleccionadas en el distrito de
Tournavista
Código Oportunidades Puntaje

O-9 Aprovechamiento sostenible de los bosques 12

O-8 Cumplimiento de la Zonificación Ecología y Económica 12

O-1 Preservación de conocimiento bioculturales de comunidades nativas 12

O-10 Uso de tecnología móvil e internet 12

O-4 Generación de empleos verdes 12

O-5 Mayor demanda de productos orgánicos 12

O-3 Tecnología e innovación en educación 8

O-2 Mayor inclusión social 6

O-6 Acceso a nuevos mercados 6

O-7 Incremento de agricultura sostenible 4


Elaboración: Equipo Ampliado.

12.2.3. Descripción de Oportunidades

272
a) Aprovechamiento sostenible de los bosques
El aprovechamiento sostenible de los bosques va a permitir contar con servicios ecosistémicos,
desde suministro de recursos naturales, regulación climática, regulación hidrológica, regulación
de la erosión, control de inundaciones, hasta servicios culturales como la cosmovisión, la
identidad, el turismo, entre otros. Cabe resaltar que uno de los recursos más importantes son
los productos forestales maderables, así como también los productos forestales no maderables.

Todos estos bienes y servicios son susceptibles de ser aprovechados en el distrito de


Tournavista, siempre que se aproveche de manera sostenible los bosques. Tournavista cuenta
con 5 concesiones forestales, en las cuales se aprovechan una serie de especies forestales de
manera sostenible. Cabe precisar que las concesiones son los espacios donde menos
deforestación existe, en ese sentido, es una modalidad importante para replicar en el distrito a
fin de contrarrestar la tala ilegal que es un gran impulsor de la degradación de los bosques.

Asimismo, en el distrito se encuentra parte de la Reserva Comunal El Sira, que es una ANP con
modalidad de contrato de concesión para la conservación. Su objetivo es la conservación de la
diversidad biológica del área para beneficio de las comunidades nativas pertenecientes a los
grupos étnicos Asháninkas, Yánesha y Shipibo-Conibo, vecinos del área protegida.

b) Cumplimiento de la Zonificación Ecología y Económica


El uso de la ZEE busca orientar la toma de decisiones para el uso adecuado de los recursos
naturales y la ocupación ordenada del territorio, basado en las capacidades de uso de las
unidades territoriales zonificadas. El MINAM (2019), señala que el cumplimiento de la ZEE
genera una seria de impactos positivos como, mejor uso de los recursos naturales, ocupación
ordenada del territorio, mejora en las tomas de decisiones de política, impulso de la
diversificación productiva, repoblamiento y modernización de áreas rurales, revaloración de
zonas históricas y naturales y disminución de la pobreza y desigualdades.

En el caso del departamento de Huánuco, se tiene aprobada la Zonificación Ecológica y


Económica- ZEE, a nivel meso (1/50 000). Esta herramienta esta formulada para las Provincias
de Huánuco, Marañón, Pachitea, Puerto Inca y Leoncio Prado. Cabe precisar que el distrito de
Tournavista, deberá tomar como referencia lo establecido para la provincia de Puerto Inca.

c) Preservación de conocimiento bioculturales de comunidades nativas


La preservación de la biodiversidad es fundamental para el bienestar de los pueblos indígenas,
las comunidades locales y sociedad en general. El observatorio de CEPLAN85 señala que
Swiderska y Argumedo, postulan que el patrimonio biocultural es el conocimiento, innovaciones
y prácticas de pueblos originarios y comunidades campesinas, que abarca desde los recursos
genéticos que desarrollan hasta los pasajes que crean.

Es sabido que el patrimonio biocultural genera múltiples variedades de cultivo, conservación y


el uso sostenible de la biodiversidad y actividades bajas en carbono, entre otros. Según la base
de datos de pueblos indígenas u originarios del Ministerio de cultura, la provincia de Puerto Inca
registra 23 comunidades nativas. Aunque no es de los departamentos con mayor número de

85 https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/o8_lore

273
comunidades, hay que señalar que la presencia de estas ya determina una oportunidad para la
conservación y uso sostenible de diversidad biológica a través de los conocimientos
bioculturales.

Cabe resaltar que, en el distrito de Tournavista existen o2 comunidades nativas, pertenecientes


a 03 pueblos indígenas. Estos pueblos son aquellos colectivos que tienen su origen en tiempos
anteriores al Estado que conservan todas o parte de sus instituciones distintivas, y que, además,
presentan la conciencia colectiva de poseer una identidad indígena u originaria.

d) Uso de tecnología móvil e internet


El uso de la tecnología móvil e internet mejora el conocimiento, la información, la comunicación
y la educación. La tecnología móvil comprende los equipos electrónicos como celulares, tabletas,
laptops que pueden ser usadas en diferentes lugares, así como la tecnología conectada a estos
dispositivos. El internet es un sistema virtual que permite compartir información y comunicarse,
por tanto, constituye una oportunidad para la población.

Estas herramientas facilitan la educación, la comunicación, la recolección de datos, haciendo a


toda la población involucrada en el proceso de aprendizaje en tiempo real. Por lo señalado
anteriormente, se puede decir que el uso de la tecnología móvil e innovación en la educación
regional genera una serie de impactos positivos, tal como se indica en el cuadro 24.

Figura 36. Impactos positivos del uso de tecnología e innovación en la educación


regional86

Fuente: CEPLAN. Elaborado por CEPLAN a partir de la información Quan, Nickow, & Oreopoulos, Muralidharan,
Abhijeet, & Ganimian y J-PAL North America.

e) Generación de empleos verdes


El empleo verde, es la creación de puestos de trabajo con bajo impacto ambiental que asegure
un crecimiento económico sostenible. La Organización Internacional del Trabajo – OIT, enfatiza
que un empleo verde es un puesto de trabajo decente, que ofrezca un ingreso justo y todos los
beneficios estipulados por la ley, y que contribuya a preservar o recuperar el medio ambiente
(OIT, 2016).

86 https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/o10_tum

274
De manera más precisa, los empleos verdes son empleos decentes que: limitan las emisiones de
gases de efecto invernadero, minimizan los residuos y la contaminación, protegen y restauran
los ecosistemas. En ese sentido, las actividades de fiscalización ambiental representan un
ejemplo de empleo verde, y aquellas instituciones que cuenten con áreas para ese fin están
generando ese tipo de empleos.

En el distrito de Tournavista podríamos considerar el empleo verde, a las actividades


relacionadas al aprovechamiento sostenible del territorio (agroforestería, plantaciones con fines
comerciales y de recuperación, plantas medicinales, artesanía, etc.); el manejo y segregación de
los residuos sólidos (Reciclaje).

f) Mayor demanda de productos orgánicos


Según el Ceplan (2021) citando al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) un producto
orgánico se define como “productos vegetales, animales o sus derivados, en cuya producción o
procesamiento no se hayan utilizado fertilizantes, plaguicidas químicos, Organismos Vivos
Modificados (OVM o transgénico), ni ingredientes o aditivos sintéticos”. Tomando en
consideración esta definición, la oportunidad global se define como el incremento de la
demanda de productos orgánicos la cual se alinea a una mayor preocupación de la población
mundial por la salud y la nutrición. Cabe destacar que dichos productos tienen precios mayores
en el mercado

Enel distrito de Tournavista este es una importante oportunidad que de ser aprovechada podría
contribuir al desarrollo de la agricultura y ganadería rentable en el distrito, y de manera especial
en las tres comunidades nativas. Uno de los mercados potenciales más importantes de la
provincia Puerto Inca esta dado por el distrito de Tournavista. De acuerdo con el volumen
productivo, Tournavista cuenta con una de las de mayores producciones a nivel provincial; pero
este nivel es deficiente; por lo que es destinado en mayor medida para el consumo interno.

Como ya se ha mencionado, el mercado de Tournavista se encuentra conectado con el


departamento de Ucayali mediante una carretera afirmada. En tanto que se encuentra aislado
del resto de la provincia y de la región. Por ello, sus relaciones comerciales son principalmente
con la ciudad de Pucallpa. En tal sentido, el acceso a mercado para el pequeño productor agrícola
es bastante limitado. Este problema es concordante con los problemas planteados y que se
deben atender de acuerdo con la Política Nacional Agraria.

Los productos con Certificación Orgánica y con mayor producción en el Perú son: café, cacao,
banano, quinua y castaña, éste último de recolección silvestre. Pero existen más de 100
productos certificados que se conducen como orgánicos en pequeñas áreas y comercializadas
en pequeños volúmenes. El Perú es el 7mo. país con el mayor número de productores con
cultivos orgánicos al contar con alrededor de 33 mil productores. La agricultura orgánica puede
contribuir al desarrollo sustentable tanto social, económico y ecológico, junto con la eliminación
en el uso de fertilizantes sintéticos y pesticidas.

12.3. Análisis del impacto de riesgos y oportunidades

275
A continuación, se analiza el impacto de riegos y oportunidades sobre las variables prioritarias
identificadas en la Fase 1.

276
12.3.1. Población vulnerable

Tabla 150. Análisis de la variable Exclusión a la población vulnerable


Riesgo/ Nombre del riesgo / Tipo de
N° Variable Impacto sobre la variable Medidas
Oportunidad oportunidad Impacto

La exacerbación local por la tala ilegal


incrementaría el nivel de violencia contra la
población vulnerable. En los últimos tiempos se
ha incrementado la violencia contra las
personas defensoras del bosque o defensores
ambientales los cuales en el distrito de
Tournavista son principalmente miembros de • Fortalecer la acción de las autoridades
Exacerbación local comunidades nativas, haciendo posible que sobre los delitos ambientales (tala
Riesgo Negativo empiecen a ocurrir asesinatos que hoy se dan ilegal) con la finalidad de evitar
por la tala ilegal
en zonas cercanas. La tala ilegal es una de las confrontación de las personas
actividades que genera violencia contra estos vulnerables con los ilegales.
Población defensores, en ese sentido, el impacto de este
1
vulnerable riesgo será negativo sobre la variable.
Además, el incremento de la deforestación en
valores superiores al 20-25% va a restar medios
de subsistencia para mucha población del
distrito.
La conservación del conocimiento bioculturales
de comunidades nativas del distrito permite
Preservación de • Contribuir con la conservación de los
fortalecer la identidad y la gestión de las
conocimiento conocimientos tradicionales y
Oportunidad Positivo comunidades nativas sobre los bosques y por culturales de las comunidades,
bioculturales de
ende minimiza las acciones de violencia sobre reconociéndolos, registrándolos y
comunidades nativas
ellos. Esta oportunidad genera un impacto difundiéndolos.
positivo sobre la variable.

Elaboración: Equipo Ampliado.

277
12.3.2. Variable Calidad educativa

Tabla 151. Análisis de la variable Calidad educativa


Riesgo/ Nombre del riesgo / Tipo de
N° Variable Impacto sobre la variable Medidas
Oportunidad oportunidad Impacto

La crisis educativa genera aumento de la brecha


educativa, menor competitividad y
productividad en los sectores productivos, • Continuidad educativa y reinserción.
menor capacidad ciudadana para encontrar •
soluciones de consenso, aumento de la • Recuperación y consolidación de
Riesgo Crisis educativa Negativo aprendizajes.
deserción escolar, reducción del capital
humano del distrito, reducción de la calidad •
educativa. Esto puede hacer que en el distrito • Evaluación y actualización del sistema
los logros de aprendizaje se reduzcan a cero curricular con enfoque intercultural.
(actualmente están por debajo del 5%).
2 Calidad educativa El uso de nuevas tecnologías en el sistema • Generar oportunidades para la
educativo mejora las habilidades técnicas de los adaptación y
alumnos, preparándolos para desenvolverse la innovación de los sistemas de
con más soltura en un mundo cada vez más enseñanza tradicionales.
tecnológico. Esta oportunidad también
Uso de tecnología
Oportunidad Positivo permitirá que la demanda de aulas en el distrito • Fortalecer las habilidades digitales en la
móvil e internet
pueda tener una suerte de “oferta alternativa” EBR, a través de la formación digital.
fomentando las clases por ejemplo desde el
hogar en algunas materias que así lo permitan, • Implementación de plataformas
con el objetivo de mejorar la calidad del digitales en articulación con el gobierno
y empresas privadas al servicio de los
proceso de la enseñanza y aprendizaje.
actores económicos y sociales.
Elaboración: Equipo Ampliado.

278
12.3.3. Variable Conservación de la diversidad biológica

Tabla 152. Análisis de la variable Conservación de la diversidad biológica


Riesgo/ Nombre del riesgo Tipo de
N° Variable Impacto sobre la variable Medidas
Oportunidad / oportunidad Impacto

La pérdida de la flora, la fauna y de los


ecosistemas afecta el estado de • Promover programas de educación
conservación de la diversidad biológica. ambiental en los colegios primarios
y secundarios.
Asimismo, afecta negativamente las
interacciones entre las especies y el medio
• Establecer acciones para determinar
Perdida de la ambiente. espacios de conservación y manejo
Riesgo Negativo
Biodiversidad La deforestación, los incendios, la extinción de la biodiversidad.
de especies, el mantenimiento o mejora
del estado de conservación de la diversidad • Plantear programas de
biológica, son directamente impactados de conservación, manejo y
Conservación de manera negativa por la pérdida de la recuperación de ecosistemas
3 la diversidad biodiversidad. degradados.
biológica
El Incremento de eventos climáticos • Elaborar e implementar proyectos
extremos, como sequias e inundaciones de inversión sobre recuperación de
altera y degrada el Estado de conservación infraestructura natural.
Incremento de de la diversidad biológica, provocando
• Formular e implementar de
Riesgo eventos climáticos Negativo perdida de la flora y fauna por cambios de programas de conservación, manejo
extremos los patrones de temperatura, humedad y
y recuperación de ecosistemas
escases de agua. También se produce
degradados.
fragmentación de los hábitats de las
diferentes especies que viven en las zonas • Gestionar las cuencas y subcuencas,
afectadas. con enfoque ecosistémico.

279
Riesgo/ Nombre del riesgo Tipo de
N° Variable Impacto sobre la variable Medidas
Oportunidad / oportunidad Impacto

Este riesgo genera impactos negativos


significativos sobre la variable.
El Aprovechamiento sostenible de los
bosques del distrito permitirá mejorar el • Establecer acciones para determinar
espacios de conservación y manejo
estado de conservación de la diversidad
de la biodiversidad, bajo diferentes
biológica, de los ecosistemas frágiles, de
modalidades.
Aprovechamiento diferentes modalidades de conservación,
Oportunidad sostenible de los Positivo así como de la RCS. Con esto se permitirá el • Formular e implementar programas
bosques mantenimiento o mejora del estado de las de conservación, manejo y
diferentes especies de flora y fauna, así recuperación de ecosistemas
como de los ecosistemas y los servicios que degradados.
estos proveen. Esta oportunidad impacta
de manera positiva sobre la variable.
Elaboración: Equipo Ampliado.

280
12.3.4. Variable Conectividad territorial

Tabla 153. Análisis de la variable Conectividad territorial


N° Variable Riesgo/ Nombre del riesgo Tipo de
Impacto sobre la variable Medidas
Oportunidad / oportunidad Impacto
El déficit de la infraestructura crítica
tendría un impacto negativo en la
conectividad territorial. En primer lugar
podrían aumentar los costos de productos
de consumo en general, pues los productos
que llegan de Pucallpa (principalmente) • Generar infraestructura vial
costarían más. En segundo lugar, se podría asfaltada en forma óptima en el
distrito.
tener un funcionamiento precario de las
redes de conectividad digital como la
Fallo de la • Implementar un programa de
telefonía e internet, afectando distintos
infraestructura de inversiones para construcción,
Riesgo Negativo aspectos como la educación y la salud que mejora y mantenimiento de vías y
Conectividad comunicación y
4 durante la pandemia se empezaron a accesos que incluya la Gestión del
territorial conectividad
brindar. Finalmente, un déficit de la Riesgo de Desastres.
infraestructura crítica como las vías
terrestres, aéreas o fluviales podría • Implementar programas de mejora
generar aislamiento de algunas de la conectividad y
comunidades rurales o nativas debido a la telecomunicaciones.
interrupción de accesos, caso que podría
pasar especialmente con la comunidad
nativa de Dos Unidos, la más alejada del
distrito.

Uso de tecnología
Oportunidad Positivo El uso de tecnología móvil e internet amplia • Gestionar la ampliación de redes de
móvil e internet y permite la conectividad territorial, sobre internet y brindar las facilidades a

281
N° Variable Riesgo/ Nombre del riesgo Tipo de
Impacto sobre la variable Medidas
Oportunidad / oportunidad Impacto
todo en estos tiempos donde la pandemia las empresas de comunicaciones
cerro las fronteras y los habitantes tienen para la apertura de sus sedes en el
como medida preventiva educarse, distrito.
trabajar y comunicarse a través de la
tecnología móvil y el internet.

En el Perú, esta situación reveló mayores


deficiencias de conectividad sobre todo en
las zonas rurales en el ámbito de la
Amazonía y sierra del país. Esta situación
sobre todo se dio en las poblaciones con
menores recursos financieros y de áreas
alejadas, como el distrito de Tournavista.
Elaboración: Equipo Ampliado.

282
12.3.5. Variable Gobernanza Local

Tabla 154. Análisis de la variable Gobernanza Local


Riesgo/ Nombre del riesgo / Tipo de
N° Variable Impacto sobre la variable Medidas
Oportunidad oportunidad Impacto

El impacto es negativo toda vez que la tala • Promover la formalización y regulación


ilegal, la minería ilegal, la producción y y supervisión de estas actividades.
comercialización de cocaína son las principales
actividades ilícitas de la zona de incrementarse • Promover el desarrollo de actividades
afectarían a la gobernanza local. Tournavista productivas licitas y rentables.
lamentablemente se encuentra en una zona
Instauración de un
Riesgo Negativo altamente propensa al desarrollo de esta
narco-estado
actividad.

De ocurrir se debilitará aún más el tejido social


existente y se promoverá conductas que
incrementan la vulnerabilidad de la población
5 Gobernanza Local
como la desconfianza en el otro. Esto alcanzaría
a todas las entidades del distrito.
El Cumplimiento de la Zonificación Ecología y
Económica permitirá determinar y establecer
las áreas y zonas necesarias y adecuadas para el • Implementar proyectos y programas
Cumplimiento de la manejo, transporte, disposición controlada y municipales de reciclaje y segregación
en la fuente.
Oportunidad Zonificación Ecología Positivo final de los residuos sólidos. Gestionar los
y Económica residuos sólidos acorde a las capacidades de
• Desarrollar proyectos de inversión para
uso de los suelos, evitara conflictos y usos
fortalecer el manejo, transporte y
inadecuados, así como la degradación de la disposición de los residuos sólidos.
biodiversidad. Esta oportunidad impactara de
manera positiva sobre la variable.
Elaboración: Equipo Ampliado.

283
12.3.6. Variable Deficiente habitabilidad

Tabla 155. Análisis de la variable Deficiente habitabilidad de la vivienda


Riesgo/ Nombre del riesgo Tipo de
N° Variable Impacto sobre la variable Medidas
Oportunidad / oportunidad Impacto

Una inundación de alta magnitud afectaría


el desarrollo de proyectos, programas o
actividades vinculadas a la habitabilidad de
las viviendas del distrito. Especialmente en
la capital del distrito, toda la zona al
margen del río Pachitea se vería altamente
afectada. No obstante, existen varios • Realizar los estudios específicos
centros poblados con población que está sobre escenarios de riesgos por
expuesta a un incremento del caudal del río inundación y tomar en cuenta los
Inundación de alta resultados en los proyectos de
Riesgo Negativo Pachitea.
magnitud inversión de habilitación de las
Deficiente El establecimiento de energía eléctrica, zonas urbanas que se elaboren, así
6
habitabilidad instalación de redes de agua potable y como en la instalación de redes de
alcantarillado, entre otros servicios básicos agua potable y alcantarillado.
para la habitabilidad de las viviendas
estarían en alto riesgo también ante
inundaciones de alta magnitud.

Este riesgo presenta alto impacto negativo


sobre la variable en el distrito.

• Considerar la ZEE para la


Oportunidad Cumplimiento de Positivo El cumplimiento de la Zonificación Ecología elaboración de planes territoriales
la Zonificación y Económica en la habitabilidad de las como el Plan de Desarrollo Regional
y Local Concertado, Plan de

284
Riesgo/ Nombre del riesgo Tipo de
N° Variable Impacto sobre la variable Medidas
Oportunidad / oportunidad Impacto

Ecología y viviendas del distrito facilita y previene acondicionamiento territorial y


Económica riesgos y conflictos en el futuro. estrategias regionales y locales
sobre diversas temáticas.
La construcción de viviendas, así como la
instalación de redes de agua potable y
alcantarillado, en las zonas debidamente
establecidas por la ZEE para el crecimiento
urbano, permitirá un crecimiento
sostenible y adecuado de las zonas urbanas
del distrito.

Esta oportunidad impacta de manera


positiva sobre la variable.
Elaboración: Equipo Ampliado.

285
12.3.7. Variable Productividad de agentes económicos

Tabla 156. Análisis de la variable Productividad de agentes económicos


Nombre del
Riesgo/ Tipo de
N° Variable riesgo / Impacto sobre la variable Medidas
Oportunidad Impacto
oportunidad

La pérdida de la biodiversidad incide


directamente en la productividad de
agentes económicos del distrito, esto
debido a que gran mayoría de las
actividades económicas que se desarrollan • Establecer acciones para
están directa o indirectamente vinculadas determinar espacios de
al aprovechamiento de la diversidad conservación y manejo de la
Productividad de biológica.
Pérdida de la biodiversidad.
7 agentes Riesgo Negativo
biodiversidad Estos insumos o materias primas de la
económicos • Plantear programas de
biodiversidad son parte importante de los
conservación, manejo y
agentes económicos del distrito, en ese recuperación de ecosistemas
sentido la pérdida o escases de estos boscosos.
generaría una baja productividad de los
agentes económicos que promueven el
desarrollo en el distrito. Este riesgo genera
un gran impacto negativo en la variable.

286
Nombre del
Riesgo/ Tipo de
N° Variable riesgo / Impacto sobre la variable Medidas
Oportunidad Impacto
oportunidad

El aprovechamiento sostenible de los


bosques favorece la productividad de
agentes económicos. Los insumos o • Establecer espacios bajo alguna
materias primas que se obtienen de los modalidad de conservación y
Aprovechamiento bosques son parte importante de los manejo de ecosistemas boscosos.
Oportunidad sostenible de los Oportunidad agentes económicos del distrito, en ese
bosques sentido la pérdida o escases de estos • Plantear programas de
generaría una baja productividad de los conservación, manejo y
agentes económicos. Esta oportunidad recuperación de ecosistemas
boscosos.
genera gran impacto positivo en la
variable.

Una mayor demanda de productos de


productos orgánicos generaría un
incentivo para la productividad de agentes • Realizar capacitaciones a nivel
Mayor demanda
económico, generando externalidades escolar, institutos tecnológicos,
Oportunidad de productos Oportunidad
positivas. Esto haría que los agentes clubes de madres sobre los
orgánicos
económicos se animen a invertir más beneficios de consumir productos
porque habrá un mercado listo para orgánicos.
consumir este tipo de productos.

Elaboración: Equipo Ampliado.

287
12.3.8. Variable Pobreza extrema

Tabla 157. Análisis de la variable Incidencia de la pobreza extrema


Riesgo/ Nombre del riesgo / Tipo de
N° Variable Impacto sobre la variable Medidas
Oportunidad oportunidad Impacto

El incremento de la informalidad afectaría


en el distrito directamente a la incidencia
de la pobreza extrema pues se generaría • Respetar el marco normativo
en primer lugar una competencia desleal a laboral.
los productos formales en distintos
• Realizar capacitaciones para que se
niveles: el pago a un trabajador formal es
pueda hacer cumplir esta
mayor al pago a un trabajador informal, lo
normativa.
que repercute en el precio final de un
producto informal. • Promover la formalización de los
Desempleo En Tournavista esto también podría trabajadores informales a través de
incentivos económicos y/o
8 Pobreza extrema Riesgo estructural o Negativo generar una migración a otros distritos tributarios.
subempleo colindantes o incluso hasta Pucallpa,
perdiendo la capacidad de desarrollar
• Formalizar las de Mediadas y
actividades económicas. Pequeñas Empresas (MYPE'S),
Para competir con estos productos se intervención estatal con proyectos
podría buscar reducir costos generando un de infraestructura.
producto de mala calidad sólo para poder
• Aumentar el apoyo del Estado a los
ser competitivos a nivel de precios y
sectores productivos para
evitando la inversión en nuevas
implementar nuevas tecnologías de
tecnologías. La competitividad del producción.
mercado laboral está determinada por la
capacidad técnica eficiente y actualizada a

288
Riesgo/ Nombre del riesgo / Tipo de
N° Variable Impacto sobre la variable Medidas
Oportunidad oportunidad Impacto

los cambios tecnológicos que requieren los


demandantes y si la informalidad se
incrementa se perjudicaría este objetivo.

La generación de empleos verdes permitirá • Brindar incentivos fiscales,


conservar los ecosistemas productivos a económico y de tecnología para las
través emprendimientos sostenibles y empresas y comunidades nativas
Generación de
Oportunidad Positivo generar la disminución de pobreza. En el involucradas en la cadena
empleos verdes productiva.
distrito de Tournavista, en la agricultura y
ganadería existe un campo que desarrollar
en este aspecto. • Fomentar ferias y puntos de venta
de productos orgánicos.
Elaboración: Equipo Ampliado.

289
12.3.9. Variable Vulnerabilidad ante peligros

Tabla 158. Análisis de la variable Nivel de vulnerabilidad ante peligros


Riesgo/ Nombre del riesgo / Tipo de
N° Variable Impacto sobre la variable Medidas
Oportunidad oportunidad Impacto

• Incorporar el enfoque de gestión del


riesgo de desastre en la
El incremento de los eventos climáticos planificación y gestión territorial.
extremos eleva el nivel de vulnerabilidad
de la población y sus medios de vida, • Elaborar Planes de Contingencia,
debilitando la infraestructura natural y las Prevención y de Reducción del
Incremento de infraestructuras para vivienda, transporte Riesgo de Desastres.
Vulnerabilidad
9 Riesgo eventos climáticos Negativo y comunicación, agricultura y ganadería,
ante peligros
extremos entre otros. En general las actividades • Implementación de los sistemas de
económicas se ven afectadas alerta temprana automatizados
negativamente poniendo en riesgo la (SAT).
seguridad alimentaria. Este riesgo genera
• Implementación de políticas, planes
un impacto negativo en la variable.
y estrategias regionales vinculadas a
la mitigación y adaptación del
cambio climático.

290
Riesgo/ Nombre del riesgo / Tipo de
N° Variable Impacto sobre la variable Medidas
Oportunidad oportunidad Impacto

El cumplimiento de la Zonificación
Ecología y Económica disminuye la
vulnerabilidad de la población ante riesgo
• Considerar la ZEE para la
de desastres. Desarrollar las diferentes
Cumplimiento de la elaboración de planes territoriales
actividades económicas, construir la
Zonificación como el Plan de Desarrollo Regional
Oportunidad Positivo infraestructura y gestionar los territorios y Local Concertado, Plan de
Ecología y
de acuerdo a la vulnerabilidad ante acondicionamiento territorial y
Económica
riesgos de desastres, permitirá un estrategias regionales y locales
desarrollo adecuado y sostenible del sobre diversas temáticas.
distrito. Esta oportunidad impacta de
manera positiva sobre la variable.
Elaboración: Equipo Ampliado.

291
12.3.10. Variable Inseguridad ciudadana

Tabla 159. Análisis de la variable Incidencia de la inseguridad ciudadana


Riesgo/ Nombre del riesgo / Tipo de
N° Variable Impacto sobre la variable Medidas
Oportunidad oportunidad Impacto

El impacto es negativo toda vez que • Promover la formalización y


la tala ilegal, la minería ilegal, la regulación y supervisión de estas
producción y comercialización de cocaína actividades.
son las principales actividades ilícitas de
la zona de incrementarse afectarían a la • Promover el desarrollo de
seguridad de la población pues generan actividades productivas licitas y
externalidades negativas como rentables.
atentados, corrupción, trata de personas,
Inseguridad Instauración de un
10 Riesgo Negativo entre otros que afectan directamente a la
ciudadana narco-estado
población. Ya en el distrito existe una
creciente presencia de actividades
relacionadas al narcotráfico por lo que se
prevé que ante este riesgo se incremente,
por ejemplo, el tránsito de
embarcaciones por las noches con
insumos ilegales para la producción
cocaína.

292
Riesgo/ Nombre del riesgo / Tipo de
N° Variable Impacto sobre la variable Medidas
Oportunidad oportunidad Impacto

• Brindar incentivos fiscales,


La generación de empleos verdes económico y de tecnología para las
permitirá reducir la pobreza y por ende, empresas y comunidades nativas
Generación de involucradas en la cadena
Oportunidad Positivo la posibilidad de personas dedicadas a
empleos verdes productiva.
actividades delictivas contra el
patrimonio.
• Fomentar ferias y puntos de venta
de productos orgánicos.

Elaboración: Equipo Ampliado.

293
12.3.11. Variable Contaminación ambiental

Tabla 160. Análisis de la variable Gestión de residuos sólidos


Riesgo/ Nombre del riesgo / Tipo de
N° Variable Impacto sobre la variable Medidas
Oportunidad oportunidad Impacto

El Incremento de eventos climáticos


extremos, como el aumento de las
precipitaciones e inundaciones, arrastran las
• Desarrollar proyectos y
capas superiores de los suelos y generan el
Incremento de programas municipales de
traslado de los residuos sólidos expuestos o sensibilización y concientización
Riesgo eventos climáticos Negativo
sin tratamiento generando la acumulación a la población de manera
extremos
en lugares inapropiados, lo que conlleva a preventiva a los eventos
contaminación de los diferentes espacios y/o climáticos extremos.
ambiente. Este riesgo provoca grandes
impactos negativos sobre la variable.
Contaminación
11 El Cumplimiento de la Zonificación Ecología y
ambiental
Económica permitirá determinar y
• Implementar proyectos y
establecer las áreas y zonas necesarias y
programas municipales de
adecuadas para el manejo, transporte,
Cumplimiento de la reciclaje y segregación en la
disposición controlada y final de los residuos fuente.
Zonificación
Oportunidad Positivo sólidos. Gestionar los residuos sólidos
Ecología y
acorde a las capacidades de uso de los • Desarrollar proyectos de
Económica
suelos, evitara conflictos y usos inversión para fortalecer el
inadecuados, así como la degradación de la manejo, transporte y disposición
biodiversidad. Esta oportunidad impactara de los residuos sólidos.
de manera positiva sobre la variable.
Elaboración: Equipo Ampliado.

294
12.3.12. Variable Enfermedades de primera infancia

Tabla 161. Análisis de la variable Prevalencia de enfermedades de primera infancia


Nombre del
Riesgo/ Tipo de
N° Variable riesgo / Impacto sobre la variable Medidas
Oportunidad Impacto
oportunidad

El incremento de eventos climáticos extremos,


como el aumento de las precipitaciones e
inundaciones, genera una focalización de las
acciones de las autoridades en la recuperación • Desarrollar proyectos y
Incremento de
del evento, descuidando otros servicios, como programas municipales de
eventos
Riesgo Negativo la atención de la salud. Esto ya ocurrió en el sensibilización y
climáticos concientización a la población
caso de la pandemia, donde todo el sistema de
extremos
salud estuvo focalizado en la emergencia de manera preventiva a los
sanitaria y descuido temas de la salud de eventos climáticos extremos.
primera infancia, incrementando los niveles de
Enfermedades de
12 anemia y desnutrición en el distrito.
primera infancia
La conservación del conocimiento bioculturales
Preservación de comunidades nativas permite utilizar
de plantas nutricionales (frutos amazónicos) en la • Contribuir con la conservación
conocimiento alimentación de la población infantil. Esta de los conocimientos
Oportunidad bioculturales Positivo oportunidad genera un impacto positivo sobre tradicionales y culturales de las
de la variable y fue muy destacado durante los comunidades, reconociéndolos,
comunidades talleres participativos realizados con la registrándolos y
nativas población, especialmente haciendo énfasis en difundiéndolos.
una mejor alimentación con productos del
distrito.
Elaboración: Equipo Ampliado.

295
12.3.13. Variable Servicios turísticos

Tabla 162. Análisis de la variable Servicios turísticos naturales y culturales


Riesgo/ Nombre del riesgo / Tipo de
N° Variable Impacto sobre la variable Medidas
Oportunidad oportunidad Impacto

• Promover programas de
La pérdida de la flora, la fauna y de los educación ambiental en los
colegios primarios y secundarios.
ecosistemas afecta al turismo que se basa en
la diversidad biológica. Asimismo, afecta
• Establecer acciones para
negativamente las interacciones entre las
Perdida de la determinar espacios de
Riesgo Negativo especies y el medio ambiente. conservación y manejo de la
biodiversidad
biodiversidad.
La calidad de la oferta turística es
directamente impactada de manera • Plantear programas de
negativa por la pérdida de la biodiversidad. conservación, manejo y
Servicios
13 recuperación de ecosistemas
turísticos
degradados.

La conservación del conocimiento


bioculturales de comunidades nativas
Preservación de
permite fortalecer la identidad y la gestión • Contribuir con la conservación de
conocimiento
de las comunidades nativas sobre los los conocimientos tradicionales y
Oportunidad bioculturales de Positivo
bosques y por ende permite un mejor culturales de las comunidades,
comunidades
aprovechamiento a través del turismo reconociéndolos, registrándolos
nativas
sostenible. Esta oportunidad genera un y difundiéndolos.
impacto positivo sobre la variable.

Elaboración: Equipo Ampliado.

296
13. Análisis de Escenarios

13.1. Escenario 1: La deforestación y degradación del bosque amazónico genera


crisis económica – social

La población peruana ha quedado afectada por la pandemia de la Covid-19, pues la economía


del país se ha visto afectada. Esto se ha sumado a la crisis por la cual pasa el país, debido a la
inestabilidad política por los grandes problemas de corrupción y desentendimiento entre los
poderes del estado y también entre los diferentes niveles de gobierno. Lo anteriormente dicho,
ha generado presiones sobre las desatenciones sociales y económicas.

Cabe agregar que también se han descuidado las acciones e intervenciones necesarias para la
implementación de medidas para mantener y conservar la diversidad biológica, mitigar los
efectos del cambio climático y prevenir la desertificación y sequía. Tournavista vive la misma
situación que el resto del país, con el agravante de que prácticamente no hay industrias y que
no hay creación de nuevos empleos. Como resultado de la situación que se afronta, la población
de Tournavista tiene mayores necesidades sin atender y ha encontrado alternativas económicas
como la agricultura extensiva, tala ilegal y cambio de uso del suelo.

En el año 2024, la deforestación y degradación del bosque amazónico provocada por acciones
como la agricultura extensiva, la ganadería extensiva, tala ilegal, pero sobre todo el cambio de
uso del suelo repercutió de manera negativa en distintos aspectos como el ambiental, el
económico y principalmente el social. En el aspecto ambiental las actividades señaladas
redujeron la superficie boscosa de manera exponencial, superando largamente el promedio
registrado en los años anteriores; generando la pérdida de muchas especies maderables, fauna
asociada y conflictos sociales-ambientales.

En el plano económico y social, la población dedicada a las actividades vinculadas al bosque de


manera ilegal se vio afectada ante la insostenibilidad de la generación y producción de insumos
naturales propios de los bosques. El aumento de actividades e ingresos por acciones ilegales
hicieron inviable la gestión sostenible de los bosques del distrito de Tournavista, provocando
una masa de población desempleada y las empresas formales vieron reducida su oferta de mano
de obra.

297
El año 2024, la deforestación en el distrito de Tournavista ocasionada por la expansión del narcotráfico y la tala ilegal, fruto del desempleo originado por la
pandemia más la migración de otros departamentos del país, originó una degradación del ecosistema amazónico, que repercutió en distintos aspectos como
el ambiental, el económico y principalmente el social. A continuación, se describen los efectos por cada variable y las medidas planteadas.
Tabla 163. Escenario 1: Descripción de las variables prioritarias en un escenario
N° Variable Escenario 1. La deforestación y degradación del bosque Medidas
amazónico genera crisis económica – social
Al 2024, las mujeres y hombres defensores ambientales, entre los
que destacan los líderes indígenas (que luchan por evitar la
deforestación y degradación de los bosques), sufren amenazas y
violencia por las labores que realizan. Las condiciones de
desigualdad histórica de las comunidades nativas y
organizaciones indígenas ubican a los defensores ambientales en
Promover y fortalecer la seguridad ciudadana y la atención
un espacio de mayor vulnerabilidad. La violencia a la población
y acompañamiento ante las denuncias ambientales y
vulnerable se ve incrementada por las acciones de deforestación
violencias contra personas vulnerables.
y degradación del bosque amazónico generando así mayor crisis
1 Población vulnerable económica-social en el distrito. Implementar mecanismos de protección para defensores
ambientales.
Al 2028, el número de denuncias registradas por violencia a la
población vulnerable se incrementa y la atención a estos casos Crear espacios intersectoriales para articular y abordar la
sigue siendo muy limitada acción debido al creciente número de temática de tala ilegal y agricultura intensiva, entre otros
casos críticos. También se ha incrementado el número de que se prioricen.
denuncias registradas por violencia familiar.

Al 2033, la deforestación y degradación del bosque amazónico ha


generado una serie de conflictos por el aprovechamiento forestal
y por la disponibilidad de tierras para uso agrícola y pecuario. El
número de denuncias registradas por violencia a la población

298
N° Variable Escenario 1. La deforestación y degradación del bosque Medidas
amazónico genera crisis económica – social
vulnerable se incrementa en 10 % más con relación al periodo
anterior.

La calidad educativa en el distrito empeora debido a que algunos


profesores del ámbito rural se dedicaron a actividades que
deforestan y degradan el bosque. Además se pudo identificar un
aumento en el porcentaje de deserción escolar, seguramente por
las mismas razones. Así, con todo esto, al 2024, el porcentaje de
Alumnos de 2° de secundaria que logran el nivel satisfactorio en
lectura disminuyó al 2% y el porcentaje de Alumnos de 2° de
secundaria que logran el nivel satisfactorio en matemática bajó a Capacitar a los docentes en el uso de tecnologías de la
0%. Con relación al estado de las aulas, sólo el 5% presenta un información, y el manejo de plataformas educativas.
buen estado.
Fomentar acciones para que de niños(as) terminen sus
La calidad educativa en el distrito empieza a tener una leve años escolares y estén preparados para la evaluación.
2 Calidad educativa mejoría debido a la desaparición de la mayoría de los recursos
forestales; obligando a los docentes al regreso a las aulas en el Diseñar un currículo escolar contextualizada a la Amazonía.
ámbito rural y urbano; además aumenta el acceso a tecnología.
Al año 2028, el porcentaje de Alumnos de 2° de secundaria que Expandir la conectividad a internet a las zonas con
logran el nivel satisfactorio en lectura se recuperó y aumentó al población rural, dispersa y nativa.
4% y el porcentaje de Alumnos de 2° de secundaria que logran el
nivel satisfactorio en matemática también se recuperó y
aumentó a 2%. Con relación al estado de las aulas, el 10%
presenta un buen estado.

La calidad educativa en el distrito se consolida en zonas urbanas


debido a una mejor oferta pública y privada; además de mejorar
en zonas rurales debido a un mejor uso de la tecnología para la

299
N° Variable Escenario 1. La deforestación y degradación del bosque Medidas
amazónico genera crisis económica – social
educación. Al año 2033, el porcentaje de Alumnos de 2° de
secundaria que logran el nivel satisfactorio en lectura sigue
mejorando, llegando al 8% y el porcentaje de Alumnos de 2° de
secundaria que logran el nivel satisfactorio en matemática
también aumentó hasta el 5%. Con relación al estado de las aulas,
el 20% presenta un buen estado.

Al 2024, la pérdida de la diversidad biológica, causada por la


deforestación y degradación del bosque amazónico, contribuye
con la generación de la crisis económica-social del distrito. La
deficiente gestión de conservación la diversidad biológica, genera
Fortalecer las modalidades de conservación existentes en
grandes pérdidas económicas. La deforestación y degradación
los ecosistemas boscosos
del bosque se evidencia como resultado de la agricultura
migratoria, mediante la cual se van trabajando más superficies Mejorar y apoyar la fiscalización de actividades sobre
con agricultura intensiva y convencional, sacrificando zonas productos maderables y productos forestales no
boscosas. La deforestación en el distrito ha alcanzado cifras maderables.
Conservación de la históricas, con más de 3 000 hectáreas deforestadas, sobre todo
3 Implementar proyectos de recuperación, restauración y
diversidad biológica en extensiones que van de 1 a 5 ha, así como de 5 a 50 ha.
rehabilitación de ecosistemas forestales.
Al 2028, el control de las actividades que conducen a la
deforestación ha permitido que la tasa de pérdida de bosques se Mejora de la protección y conservación de la Reserva
reduzca, alcanzando valores de 1 000 hectáreas deforestadas. De Comunal El Sira, así como de su zona de amortiguamiento.
esta manera la pérdida de la diversidad biológica disminuye. Por Implementación de acuerdos de conservación con
otro lado, se ha instalado e implementado un vivero en el distrito, comunidades y caseríos priorizados del distrito.
con plantas de especies comerciales para la futura reforestación.

En el 2033, la tasa de deforestación se redujo a 500 hectáreas,


gracias a la efectividad de las acciones de control, a la

300
N° Variable Escenario 1. La deforestación y degradación del bosque Medidas
amazónico genera crisis económica – social
implementación del ordenamiento territorial y a la participación
activa de la población. Por otro lado, se han iniciado acciones de
reforestación, con los plantones de especies comerciales,
cultivados en el vivero establecido en el distrito. De este modo se
espera contar con alternativas de cadenas sostenibles. Se ha
iniciado la recuperación de los ecosistemas degradados,
disminuyendo la superficie de los mismos.

Al 2024 la conectividad territorial es un factor importante para el


acceso y alcance de las diferentes actividades económicas, la red
vial vecinal requiere de permanente rehabilitación y Brindar mantenimiento a las vías distritales y
mejoramiento, para que la conectividad sea permanente, ya que departamentales existentes (las que conectan a
se ven afectadas por el incremento de precipitaciones y el Tournavista con otros distritos y provincias).
tránsito de vehículos de carga y otros. Esta rehabilitación y
Fortalecer las acciones de fiscalización sobre las invasiones
mantenimiento no es atendida de forma permanente. El acceso
y posesionarios que se asientan sobre terrenos aledaños a
a internet y tv por cable no ha mejorado, ya que sólo 15 hogares
Conectividad las nuevas vías departamentales y vecinales.
4 acceden a internet y 288 hogares cuentan con conexión a TV por
territorial cable. Brindar las facilidades para incrementar la cobertura de
internet para una mayor conectividad digital.
Al 2028 la red vial vecinal registrada al 2014, equivalente a 80 km
de longitud, es atendida de forma permanente con Promover e implementar proyectos de infraestructura vial
mantenimientos y rehabilitación. Se ha registrado al menos el 50 con conectividad entre Tournavista y los distritos de Puerto
% de vías vecinales no reconocidas anteriormente. El acceso a Inca.
internet se ha incrementado, alcanzando al 5 % de hogares del
distrito; en tanto que el 20 % de hogares del distrito cuentan con
tv por cable.

301
N° Variable Escenario 1. La deforestación y degradación del bosque Medidas
amazónico genera crisis económica – social
Cabe señalar que los nuevos caminos vecinales, permiten ampliar
las fronteras de adquisición de insumos, compras y distribución
de productos; sin embargo, esta situación también conlleva
riesgos, pues facilita el acceso a lugares que antes eran
inaccesibles, pudiendo desarrollarse con más facilidad la
agricultura intensiva y ganadería.

Al 2033, la conectividad territorial se mantiene. Las vías


requieren mantenimiento y rehabilitación de manera
permanente. Se da atención a las vías reconocidas hasta el año
2024. El acceso a internet se ha incrementado, alcanzando al 10
% de hogares del distrito; en tanto que el 25 % de hogares del
distrito cuentan con tv por cable.

El inicio de una fuerte deforestación del bosque amazónico y


Implementar una plataforma digital donde la
también la degradación de los ecosistemas genera que las
Municipalidad registre todos los eventos o actividades para
relaciones entre actores locales se vuelvan conflictiva. Esto
mantener informada a la población.
principalmente porque se genera una polarización entre los
actores locales que están a favor de este proceso pues lo ven Convocar a los actores involucrados en conflictos en
como la única forma de subsistir y también los actores desarrollo o latentes para anticipar cualquier tipo de hecho
5 Gobernanza Local
ilegales/informales que se aprovechan de la situación; contra los violento.
actores locales que buscan, desde las instituciones públicas,
Ejercer de manera efectiva las consultas previas sobre
empresas privadas y sociedad civil, frenar este proceso de
intervenciones de proyectos públicos o privados que
deforestación. Ante eso, al 2024 los conflictos socioambientales
puedan tener un impacto en la configuración del territorio
ascienden de manera dramática, llegando a registrarse un total
y/o contraponer intereses de distintos grupos.
de 5 en todo el distrito.

302
N° Variable Escenario 1. La deforestación y degradación del bosque Medidas
amazónico genera crisis económica – social
El proceso de deforestación y degradación del bosque amazónico
se extendió también a suelos dedicados a la ganadería y
agricultura. Ante esto, muchos actores que habían participado
del proceso de tala del bosque recapacitan y empiezan a buscar
formas de iniciar diálogos para frenar estos procesos. Así, se
organizan reuniones de la sociedad civil para buscar consensos y
empezar a frenar la degradación de los ecosistemas del distrito.
Esto permite además que para el año 2028, los actores que se
mantienen asociados a la degradación de los ecosistemas sean
vinculados principalmente a actividades ilícitas. Todo ello lleva a
que al 2028, los conflictos socioambientales disminuyen a un
total de 3 en todo el distrito.

Las actividades ilícitas que se venían desarrollando y afectando a


los ecosistemas del distrito (especialmente deforestación y
degradación del bosque amazónico) disminuyen drásticamente
debido a la aparición de nuevas cadenas productivas sostenibles,
lo que motiva a que los actores locales estén trabajando y
prosperando con un uso sostenible de los recursos. Además, las
plataformas para el diálogo entre actores del distrito se han
consolidado, siendo periódicas las reuniones para evaluar los
avances en la recuperación de ecosistemas degradados. Todo
ello lleva a que al 2033, los conflictos socioambientales
disminuyen a un total de 1 en todo el distrito.

Deficiente Al 2024, la habitabilidad de vivienda se ve afectada por la crisis Implementar programas en agua y saneamiento para el
6 económica, la que se ve acrecentada por la deforestación y distrito.
habitabilidad
degradación de los bosques. Esta situación no ha permitido

303
N° Variable Escenario 1. La deforestación y degradación del bosque Medidas
amazónico genera crisis económica – social
recabar mayores ingresos necesarios para la inversión en Desarrollar proyectos de acceso a agua potable,
proyectos. El acceso a servicios básicos se ha mantenido como en considerando el presupuesto para el mantenimiento y
años anteriores. Solo el 27.56 % de viviendas acceden al agua operación sostenible en el tiempo.
mediante una red pública y el 3.79 % de viviendas acceden al
Implementar Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
servicio de alcantarillado público.
en los principales centros poblados.
Al 2028, la deforestación y degradación del bosque amazónico ha
Asegurar el acceso a agua las 24h en las zonas urbanas del
acrecentado crisis económica-social del distrito. No obstante, el
distrito.
incremento de actividades económicas formales ha permitido la
generación de mayores ingresos y recaudación. Como resultado,
la habitabilidad de las viviendas ha iniciado un proceso de
mejoras incrementándose hasta en 10 % adicional de viviendas
que acceden al agua mediante una red pública, y en 05 % las
viviendas que acceden a redes públicas para servicio de
alcantarillado.

Al 2033, a pesar de continuar la crisis económica y social, la


habitabilidad de vivienda se ha incrementado en un 20 %
adicional de viviendas que acceden al agua mediante red pública
y en 10 % las que acceden a redes públicas para servicio de
alcantarillado. La crisis económica acentuada ha incrementado
actividades ilícitas, sobre todo deforestación y degradación de los
bosques del distrito.

Establecer estímulos para la inversión privada,


Productividad de Al 2024, la productividad de los agentes económicos no presenta especialmente a las micro y pequeñas empresas.
7 incremento, es decir que se ha mantenido en los últimos años
agentes económicos
sobre todo en las actividades agrícolas, pecuarias y acuícolas. No Implementar políticas locales para la formalización de las
micro y pequeñas empresas.

304
N° Variable Escenario 1. La deforestación y degradación del bosque Medidas
amazónico genera crisis económica – social
obstante, la actividad forestal si presenta un retroceso, tal es así
que su representatividad provincial ha bajado de 35 % a 30 %.

Al 2028, la competitividad de los agentes económicos ha


presentado una leve recuperación, esto se puede observar en las
actividades forestales, agrícolas, pecuarias y acuícolas. Esta
recuperación se observa algo compleja ya que gran parte de las
actividades que promueven en el desarrollo del distrito depende
directa o indirectamente del aprovechamiento de los productos
del bosque.

Al 2033, los agentes económicos no presentan una franca


recuperación y esto está conllevando a una crisis económica
tanto en el distrito, como en el departamento de Huánuco y en
el territorio nacional. Las actividades forestales, agrícolas,
pecuarias y acuícolas, que son las más importantes en el distrito
se han mantenido durante todo este periodo sin presentar
recuperación alguna, por el contrario, se observa una leve
recesión.

La pobreza monetaria se ha reducido a 20% debido a las Incentivar la formalización de la cadena de valor, de los
actividades económicas que se han incrementado alrededor de productos agrícolas, ganaderos y forestales con énfasis en
la deforestación y degradación de los ecosistemas. Así, si bien comunidades nativas y población rural.

8 Pobreza extrema existe una serie de externalidades negativas con relación a la


Generar alternativas de empleo formal en la
calidad del ambiente, a nivel económico la tala ilegal permite que
transformación intermedia o final de productos agrícolas,
la población pueda trabajar más y tener acceso a más dinero
ganaderos y forestales (maderables y no maderables) para
proveniente de la venta de productos, sean informales y/o población joven.
ilegales. La pandemia por el Covid-19 ayudó a que la población

305
N° Variable Escenario 1. La deforestación y degradación del bosque Medidas
amazónico genera crisis económica – social
tenga necesidades más urgentes a nivel económico, dejando en Desarrollar incentivos económicos para el uso sostenible
un segundo plano la reflexión sobre la sostenibilidad o no de sus del bosque amazónico.
actividades.

La pobreza monetaria aumentó a 25% debido a las actividades


económicas que se habían incrementado empiezan a decaer
debido la poca sostenibilidad que tenían, especialmente lo
relacionado a la explotación de la tala ilegal. Ante esto, la
población empieza a buscar actividades económicas sostenibles
e inicia procesos de reforestación con el objetivo de aprovechar
productos no maderables. Finalmente se refuerza la capacitación
en temas agrícolas y ganaderos para lograr generar ingresos y
reducir la pobreza.

En un proceso con muchos ida y vuelta, se ha podido reducir de


manera sostenible y sostenida la pobreza monetaria en el
distrito, a través de la realización de actividades relacionadas a
cadenas productivas como la agricultura, la ganadería y la
actividad forestal (maderable y no maderable). Con todo esto, la
pobreza se reduce a 22%, siendo menor incluso a cifras pre-
pandemia.

Al 2024, la vulnerabilidad ante riesgo de desastres debido a la


deforestación y degradación del bosque amazónico se ha Formulación e implementación de proyectos de inversión
Vulnerabilidad ante incrementado. El distrito presenta más del 88 % de su superficie sobre riesgos de desastres.
9
peligros con un grado de peligro medio respecto a movimiento de masas Diseñar y desarrollar planes de contención y de gestión de
y el 10 % de su superficie presenta grado de peligro muy alto inundaciones y de sequías.
respecto a las inundaciones.

306
N° Variable Escenario 1. La deforestación y degradación del bosque Medidas
amazónico genera crisis económica – social
Al 2028, la vulnerabilidad de riesgos de desastres empeora por Elaborar un plan de reubicación de la población ubicada en
los efectos desencadenados por la deforestación y degradación zonas de riesgos de desastres como inundaciones.
del bosque amazónico. El distrito presenta más del 20 % de su
Elaborar e implementar el Plan de Desarrollo Urbano del
superficie con grado de peligro alto respecto a movimiento de
distrito.
masas y 15 % de su superficie presenta grado de peligro muy alto
respecto a inundaciones.

Al 2033, la vulnerabilidad de riesgos de desastres se mantiene, es


decir que no aumenta el porcentaje de peligro ante movimiento
de masas e inundaciones. Se inician acciones de adaptación ante
el cambio climático, como reforestación en zonas de laderas. Se
gestionan proyectos para el fortalecimiento de defensas
ribereñas.

La inseguridad ciudadana se incrementa por el aumento de casos Fortalecer las capacidades de la Policía Nacional de Perú.
de delincuencia causada por las mafias asociadas a actividades
ilícitas (especialmente el narcotráfico) que han generado la Mejorar los procesos de contrataciones y adquisiciones de
la Policía Nacional de Perú.
deforestación. Por ejemplo, el número de intervenciones en
delitos registrados por la Policía Nacional del Perú pasó a 50 para
Vincular de manera más directa a los jueces de paz, jueces
el año 2024. y representantes del Poder Judicial de la provincia y la
10 Inseguridad ciudadana
La incidencia de la inseguridad ciudadana se mantiene constante región con la Policía del distrito.
por los efectos causados las economías ilegales causantes de la
Mejorar y actualizar la información de trasparencia en las
deforestación extrema, sin embargo algunas medidas adoptadas
páginas institucionales.
por la Policía Nacional del Perú, sumado al apoyo de los líderes
Fiscalizar la ejecución presupuestal de las instituciones
de comunidades y centros poblados ha evitado que la percepción públicas por parte de la sociedad civil organizada en
sobre la inseguridad se mantenga (no incrementa) y el número materia de seguridad ciudadana.

307
N° Variable Escenario 1. La deforestación y degradación del bosque Medidas
amazónico genera crisis económica – social
de intervenciones en delitos registrados por la Policía Nacional
del Perú pasó a 25 para el año 2028

Fruto del esfuerzo social y político de los gobernantes, el rol


fundamental de las comunidades indígenas y alcaldes de centros
poblados para establecer políticas de seguridad ciudadana en
zonas rurales de manera especial se reduce; por ende, mejora la
seguridad ciudadana. Al año 2033, el número de intervenciones
en delitos registrados por la Policía Nacional del Perú se redujo a
10.

Al 2024, el proceso de deforestación y degradación del bosque


amazónico conlleva al desarrollo de las actividades vinculadas al
comercio de los productos maderables y productos no
maderables, como la agricultura intensiva, entre otros. Estas
actividades generan una serie de residuos propios de la actividad,
Mejorar los procesos de recolección y disposición final de
dispuestos de manera inadecuada, vertidos directamente sobre
residuos sólidos.
los ríos y suelos, alterando y contaminando los ecosistemas.
Contaminación Como resultado se han degradado los ecosistemas y el bosque en Formular proyectos de inversión pública para la gestión de
11 general. residuos sólidos, así como para disponer de un relleno
ambiental
sanitario.
Al 2028, el sistema de recojo y disposición de residuos del distrito
se encuentra colapsado. El botadero distrital colapsó. Se Coordinar con Produce respecto a la fiscalización de los
incrementan los residuos sólidos domiciliarios e industriales residuos sólidos generados de los procesos industriales.
generados por las diferentes actividades que se realizan en el
distrito, las que están directa o indirectamente vinculadas al
aprovechamiento forestal (maderable y no maderable) y a la
agricultura intensiva.

308
N° Variable Escenario 1. La deforestación y degradación del bosque Medidas
amazónico genera crisis económica – social
Al 2033, debido a la situación generada por la deforestación y
degradación de los bosques amazónicos, así como al incremento
de la crisis económica local y nacional; el gobierno local ha
decidido formular proyectos para la gestión de residuos sólidos
en el distrito. También han actualizado y están implementando
su Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos, lo que
ha conllevado a contar con estudios actualizados de
caracterización de los residuos sólidos del distrito.

En el año 2024, debido a la aparición de asentamientos


informales cerca a zonas de máxima deforestación o trochas, los Ampliar la captación temprana de la gestante/adolescente,
servicios materno-infantiles tienen dificultades para llegar a las e inicio del acceso al paquete de atención a la gestante
madres gestantes a los recién nacidos; además de no tener (Estrategia de comunicación).
servicios básicos como agua y desagüe. Ante eso, el porcentaje
de niños menores de cinco años con desnutrición crónica infantil Fortalecer la promoción de la lactancia materna para
se elevó a 25%, el porcentaje de niños menos de 36 meses con combatir las deficiencias nutricionales y reducir las
anemia infantil se elevó a 20%. prevalencias de anemia en la primera infancia.
Enfermedades de
12
primera infancia En el año 2028, debido a la disminución de la población que vive Fomentar el interés institucional y multisectorial en
en asentamientos informales, se pudo llegar a la población mejorar la habitabilidad de la vivienda.
infantil para poder brindar los servicios de salud y alimentación Fomentar el uso de sistemas de acceso a agua potable en
necesarios; además de aprovechar que el Ministerio de Vivienda zonas rurales de alto impacto y bajo costo (por ejemplo,
mejoró el acceso a servicios de saneamiento (agua y desagüe). captación y tratamiento de agua de lluvia).
Ante eso, el porcentaje de niños menores de cinco años con
desnutrición crónica infantil disminuyó a 20%, el porcentaje de
niños menos de 36 meses con anemia infantil disminuyó a 12%.

309
N° Variable Escenario 1. La deforestación y degradación del bosque Medidas
amazónico genera crisis económica – social
En el año 2033, la capacidad de cobertura de servicios materno-
infantil han podido alcanzar a una mayor población, en ámbitos
urbanos, pero especialmente en ámbitos rurales. Ante eso, el
porcentaje de niños menores de cinco años con desnutrición
crónica infantil disminuyó a 10%, el porcentaje de niños menos
de 36 meses con anemia infantil disminuyó a 5%.

El circuito turístico provincial que involucraba al distrito se había


empezado a diseñar, sin embargo, el impacto que tiene la
deforestación y degradación de la calidad del ambiente hace que
se pierdan recursos naturales claves para el desarrollo del
turismo. Además, el desarrollo de actividades turísticas ligadas al Difundir la importancia del turismo como fuente de
tema cultural pierde peso debido a que la población nativa opta ingresos para la población local.
por otras actividades. Ante esto, no existen al 2024 rutas
turísticas implementadas en el distrito. Capacitar y brindar asistencia técnica en sistemas de
turismo sostenible.
El circuito turístico provincial empieza a ser visto por las
13 Servicios turísticos autoridades y la población como una alternativa para realizar Educar en un enfoque adecuado en los colegios sobre la
actividades económicas sostenibles. Así, gracias a fondos de la importancia de preservar la cultura y los ecosistemas.
cooperación que por un lado permiten recuperar ecosistemas y
por otro lado desarrollar capacidades, mucha población Generar alianzas con distritos vecinos para armar una ruta
comienza a trabajar en la industria del turismo. Ante esto, existen de turismo que sea competitiva a nivel provincial y/o
al 2028 una ruta turística implementadas en el distrito. regional.

Al 2033 existen un total de tres rutas turísticas implementadas en


el distrito, todas vinculadas a rutas de la provincia para poder ser
sostenible en el tiempo. La implementación de estas rutas genera
que la población del distrito se involucre en diversas actividades:

310
N° Variable Escenario 1. La deforestación y degradación del bosque Medidas
amazónico genera crisis económica – social
restaurantes, hoteles, servicio de traslado, gestión de la basura
en las rutas, entre otras.
Elaboración: Equipo Ampliado.

311
13.2. Escenario 2: Actividades económicas contribuyen con el desarrollo sostenible
del distrito

Las actividades económicas que se desarrollan en el distrito son importantes para el crecimiento
y desarrollo sostenible. No obstante, estas actividades deben ser inclusivas y sostenibles en el
tiempo. De este modo se hace posible generar empleos decentes y dignos, que permitan
mejorar la calidad de vida de las personas.

Es necesario considerar que la Covid-19 ha alterado el desarrollo de las actividades económicas


y por ende ha puesto en peligro a la economía local, regional y nacional. El Fondo Monetario
Internacional (FMI) prevé una recesión mundial tan mala o peor que la de 2009. Esto significa
que a medida que se intensifica la pérdida de empleo, la Organización Internacional del Trabajo
estima que cerca de la mitad de todos los trabajadores a nivel mundial se encuentran en
riesgo de perder sus medios de subsistencia.

A pesar de ello, es importante señalar y resaltar que los beneficios del aprovechamiento
sostenible de los servicios ecosistémicos de los bosques van a permitir que las actividades
económicas propias del distrito que están fuertemente vinculadas a estos se recuperen y
contribuyan con el desarrollo sostenible. Cabe señalar que estos servicios ecosistémicos no se
limitan al suministro de recursos naturales, sino que incluyen a los servicios de regulación
(climática, hidrológica, de inundaciones, de protección costera, etc.) y culturales (cosmovisión,
identidad, turismo, trabajo, etc.).

Del 2028 en adelante, se inicia la articulación multiactor, con énfasis entre la empresa privada y
el estado. De este modo se viabiliza la gestión y posterior inversión en infraestructura vial
terrestre y fluvial, así como inversiones en el sector agroindustrial, comercio y turismo, con
énfasis en el aprovechamiento sostenible del bosque. El incremento en la productividad de los
cultivos, productos forestales maderables y productos forestales no maderables ha permitido
generar asociaciones formales e ingresar al mercado regional y nacional, generando mayor
número de empleos formales, con una consecuente mayor recaudación de tributos, que
permiten mover y fortalecer la economía local.

312
Con el proceso de vacunación terminado, se redujo el riesgo de contagios y se inició la reactivación económica, recuperando el nivel pre pandemia para el
año 2024-2025. Debido a la integración comercial y la aplicación de la innovación técnica y productiva, se posesiona el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, permitiendo una sostenible y creciente economía, con mayor oferta laboral y mejor calidad de vida de la población para el año 2028.
Gracias al aumento de capacidades técnicas, los productos o materias primas con valor agregado son más atractivos para el mercado regional y provincial,
asegurando, además, la preservación de la diversidad biológica y los ecosistemas para el año 2033. A continuación, se describen los efectos por cada variable
y las medidas planteadas.
Tabla 164. Escenario 2: Descripción de las variables prioritarias en un escenario
N° Variable Escenario 2. Actividades económicas contribuyen con el Medidas
desarrollo sostenible del distrito
Al 2024, se observa que la deforestación del bosque se mantuvo,
con pérdidas de superficie igual a años anteriores. En paralelo las
actividades económicas están presentando una mejoría la cual
empieza a dar dinamismo al desarrollo del distrito. Estas Brindar acompañamiento y asesoría ante las denuncias
situaciones conllevan a que empiece a disminuir el número de ambientales y violencias contra personas vulnerables.
amenazas y violencia contra las mujeres y hombres defensores
Fortalecer el enfoque de género en las entidades públicas
ambientales. Las condiciones de desigualdad histórica empiezan
y privadas para minimizar violencias contra personas
diluirse y los defensores ambientales son escuchados y
vulnerables.
1 protegidos debido a su condición de vulnerabilidad.
Implementar mecanismos de protección para defensores
Al 2028, las denuncias por violencia a la población vulnerable
ambientales.
cada vez son menores. Se observa mayor atención y justicia,
como resultado del enfoque en la población vulnerable y de las Crear espacios intersectoriales para articular y abordar la
mejoras económicas. Disminuye el número de casos y denuncias temática de tala ilegal y agricultura intensiva, entre otros
registradas por violencia familiar. que se prioricen.

Al 2033, las actividades económicas presentan gran dinamismo y


Población vulnerable
están permitiendo el desarrollo sostenible del distrito. Esto

313
N° Variable Escenario 2. Actividades económicas contribuyen con el Medidas
desarrollo sostenible del distrito
conlleva mejoras de los ingresos de las personas y a la reducción
del desempleo. También se observan menos conflictos por el
aprovechamiento forestal y por la disponibilidad de tierras para
uso agrícola y pecuario. Lo anteriormente señalado, conduce a
una menor violencia conta la población vulnerable.

La calidad educativa muestra una mejora en la prestación del


servicio, con la continuidad de las clases presenciales y las
mejoras en los servicios de telecomunicaciones en educación que
marco lecciones aprendidas de la pandemia se instalación
servicios de internet en la zona rural y comunidades nativas. al
2024, el porcentaje de Alumnos de 2° de secundaria que logran
Capacitar a los docentes en el uso de tecnologías de la
el nivel satisfactorio en lectura disminuyó al 4% y el porcentaje
información, y el manejo de plataformas educativas.
de Alumnos de 2° de secundaria que logran el nivel satisfactorio
en matemática bajó a 2%. Con relación al estado de las aulas, sólo Fomentar acciones para que de niños(as) terminen sus
el 10% presenta un buen estado. Al año 2028, la calidad años escolares y estén preparados para la evaluación.
2 de la educación continúa mejorando debido a las políticas de la
región y del Ministerio de Educación en la mejora de los servicios Diseñar un currículo escolar contextualizada a la Amazonía.
y a la inclusión del componente de investigación, innovación y
desarrollo en el sector educación tanto en zona urbana y Expandir la conectividad a internet a las zonas con
especialmente rural. población rural, dispersa y nativa.

Al 2028 el porcentaje de Alumnos de 2° de secundaria que logran


el nivel satisfactorio en lectura disminuyó al 8% y el porcentaje
de Alumnos de 2° de secundaria que logran el nivel satisfactorio
en matemática bajó a 6%. Con relación al estado de las aulas, sólo
Calidad educativa el 20% presenta un buen estado.

314
N° Variable Escenario 2. Actividades económicas contribuyen con el Medidas
desarrollo sostenible del distrito
Al año 2033, la calidad de la educación continúa mejorando
sosteniblemente incrementando también la cobertura de la
tecnología para la educación en zonas rurales y Comunidades
Nativas. Además se implementó una política regional de
educación contextualizada. Al 2033 el porcentaje de Alumnos de
2° de secundaria que logran el nivel satisfactorio en lectura
disminuyó al 12% y el porcentaje de Alumnos de 2° de secundaria
que logran el nivel satisfactorio en matemática bajó a 10%. Con
relación al estado de las aulas, sólo el 30% presenta un buen
estado.

Al 2024, la deforestación del bosque se mantuvo, con pérdidas


de superficie igual a años anteriores. Como resultado, no se ha
incrementado la pérdida de la diversidad biológica. Estas Gestionar de manera eficiente las modalidades de
tendencias contribuyen con el desarrollo de actividades conservación existentes en los ecosistemas boscosos
económicas sostenibles del distrito. Se inicia la tecnificación de la Supervisar y fiscalizar las actividades sobre productos
agricultura, para erradicar la agricultura migratoria y la tala ilegal. maderables y productos forestales no maderables.
Al 2028, los buenos resultados de la conservación de la diversidad Gestionar el financiamiento de proyectos de recuperación,
3
biológica y el control de las actividades que conducen a la restauración y rehabilitación de ecosistemas forestales.
deforestación han permitido que la tasa de pérdida de bosques
se mantenga. Se han desarrollado acuerdos de conservación con Mejora de la protección y conservación de la Reserva
las comunidades nativas y los caseríos priorizados del distrito; y Comunal El Sira, así como de su zona de amortiguamiento.
se han iniciado acciones de reforestación. También se han
Implementación de acuerdos de conservación con
desarrollado actividades económicas sostenibles, de modo que comunidades y caseríos priorizados del distrito.
Conservación de la
se cuenta con insumos como la madera y productos forestales no
diversidad biológica
maderables que han favorecido el desarrollo económico

315
N° Variable Escenario 2. Actividades económicas contribuyen con el Medidas
desarrollo sostenible del distrito
sostenible. Se han incrementado los puestos de trabajo ante la
alta productividad de las empresas y aumentando a si el empleo.

Al 2033, la deforestación y degradación de los bosques


amazónicos ha disminuido, sobre todo en las extensiones que
van de 1 a 5 ha, así como de 5 a 50 ha. Esto significa que la tasa
de deforestación es menor que en años anteriores. En ese
sentido, se mantiene la superficie boscosa del distrito y se inicia
la recuperación de los ecosistemas. Continúa el desarrollo de
actividades económicas sostenibles, de modo que se cuenta con
insumos como la madera y productos forestales no maderables
que han favorecido el desarrollo económico sostenible. Se han
incrementado los puestos de trabajo ante la alta productividad
de las empresas y aumentando a si el empleo.

Al 2024 la conectividad territorial es un factor importante para el Brindar mantenimiento a las vías distritales y
desarrollo de las actividades económicas. Las redes viales se han departamentales existentes (las que conectan a
registrado y han sido reconocidas. Se ha rehabilitado y mejorado Tournavista con otros distritos y provincias).
en un 50 % la red vecinal y el acceso a internet se ha
Fortalecer las acciones de fiscalización sobre las invasiones
incrementado, alcanzando al 5 % de hogares del distrito; en tanto
y posesionarios que se asientan sobre terrenos aledaños a
que el 20 % de hogares del distrito cuentan con tv por cable.
4 las nuevas vías departamentales y vecinales.
Al 2028, el 50 % de la red vial vecinal es atendida de forma
Brindar las facilidades para incrementar la cobertura de
permanente con mantenimientos y rehabilitación. El acceso a
internet para una mayor conectividad digital.
internet se ha incrementado alcanzando el 10 % de hogares del
distrito. Las mejoras de la conectividad territorial están Promover e implementar proyectos de infraestructura vial
Conectividad
permitiendo el crecimiento económico del distrito, que va de la con conectividad entre Tournavista y los distritos de
territorial
mano con las actividades económicas sostenible del distrito. Esta Puerto Inca.

316
N° Variable Escenario 2. Actividades económicas contribuyen con el Medidas
desarrollo sostenible del distrito
situación también presenta muchas ventajas para las actividades
de agricultura y ganadería al encontrar vías de acceso que
facilitan el comercio de los productos generados.

Al 2033, las actividades económicas contribuyen con el desarrollo


sostenible del distrito, gracias a las mejoras sustanciales de la
conectividad territorial. Las vías se mantienen y rehabilitan de
forma permanente. El acceso a internet también se ha
incrementado, alcanzando mayor porcentaje de hogares del
distrito.

Al 2024, la agricultura migratoria y la tala ilegal conducen a una


mayor deforestación y degradación del bosque. Se realizan
cambios de uso del suelo y disminuye la superficie de los
bosques. También se invaden y posesionan tierras libres, bosques Implementar una plataforma digital donde la
de producción o ubicadas en áreas protegidas. Todo lo anterior Municipalidad registre todos los eventos o actividades para
ha provocado conflictos de uso del territorio (se registran 20), mantener informada a la población.
generando problemas entre las comunidades, caseríos, empresa Convocar a los actores involucrados en conflictos en
privada y el estado. desarrollo o latentes para anticipar cualquier tipo de hecho
5
Los conflictos sociales disminuyen en el 2028 hasta 10, a pesar de violento.
que se empiezan a controlar los avances de la deforestación. No Ejercer de manera efectiva las consultas previas sobre
obstante, los agricultores intentan acceder a títulos de propiedad intervenciones de proyectos públicos o privados que
por las tierras previamente posesionadas y trabajadas. Continúan puedan tener un impacto en la configuración del territorio
los conflictos entre las comunidades, caseríos, empresa privada y y/o contraponer intereses de distintos grupos.
el Estado.

Al 2033, la implementación la gestión efectiva del territorio


Gobernanza Local
permite que se empiecen a solucionar los conflictos y que no se

317
N° Variable Escenario 2. Actividades económicas contribuyen con el Medidas
desarrollo sostenible del distrito
posesionen nuevas áreas para agricultura intensiva o
deforestación e incluso actividades ilegales. Existe diálogo fluido
entre el estado, la empresa privada, comunidades y caseríos del
distrito de Tournavista. Este año sólo se mantiene un único
conflicto socioambiental.

Al 2024, la habitabilidad de vivienda está mejorando, lo que


también se debe al incremento y mejor desarrollo de las
actividades económicas sostenibles. El acceso a servicios básicos
se ha mantenido como en años anteriores. Solo el 27.56 % de
viviendas acceden al agua mediante una red pública y el 3.79 %
de viviendas acceden al servicio de alcantarillado público.

Al 2028, las actividades económicas formales han permitido la


generación de mayores ingresos y recaudación. Como resultado,
la habitabilidad de las viviendas ha iniciado un proceso de Desarrollar programas y proyectos en agua y saneamiento
6
mejoras incrementándose hasta en 20 % las viviendas que que contribuyan con la habitabilidad de vivienda y las
acceden al agua mediante una red pública, y en 10 % las viviendas actividades económicas para el distrito.
que acceden a redes públicas para servicio de alcantarillado.

Al 2033, la habitabilidad de vivienda se ha incrementado en un


30 % de viviendas que acceden al agua mediante una red pública,
en tanto que se incrementa al 20 % de las viviendas que acceden
a redes públicas para servicio de alcantarillado. Las actividades
Deficiente económicas mejoran y presentan mejores condiciones, de modo
habitabilidad que contribuyen con el desarrollo sostenible del distrito.

318
N° Variable Escenario 2. Actividades económicas contribuyen con el Medidas
desarrollo sostenible del distrito
Con las medidas de incentivos a los sectores privados y pequeños
productores (forestal, ganadería, agroindustria y servicios)
empezó la reactivación económica, esto fortalecido a la
integración comercial y la aplicación de la innovación técnica y
productiva, se posesiona el aprovechamiento sostenible del
bosque (Maderable y no maderable) y la mayor demanda de
productos orgánicos de la agricultura y ganadería. Al 2024 se
logra implementar dos líneas productivas de productos forestales
no maderables y agropecuarios.
Definir cadenas productivas sostenibles de productos
Al año 2028, con la implementación de políticas y planes agropecuarios, forestales maderables y forestales no
coordinados para el desarrollo sostenible del territorio basado en maderables.
7 el aprovechamiento de los recursos naturales y la innovación
productiva para dan valor agregado. Además, con la Establecer estímulos para la inversión privada,
implementación de proyectos de inversión pública, dando especialmente a las micro y pequeñas empresas.
condiciones para que el sector privado genere industria en los Implementar políticas locales para la formalización de las
sectores forestales, turismo, agricultura y ganadería. Al 2028 se micro y pequeñas empresas.
logra implementar cuatro líneas productivas de productos
forestales no maderables y agropecuarios.

Al año 2033, el distrito continúa emergiendo y creciendo


sosteniblemente, gracias a la articulación comercial, y
aprovechamiento oportuno de las potencialidades del territorio.

Productividad de Al 2033 se logra implementar cinco líneas productivas de


agentes económicos productos forestales no maderables y agropecuarios.

319
N° Variable Escenario 2. Actividades económicas contribuyen con el Medidas
desarrollo sostenible del distrito
Un incipiente desarrollo de actividades económicas que
aprovechan de manera sostenible los recursos naturales así como
una mayor cobertura de los programas sociales del Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social, permite que la pobreza se empiece
a reducir poco a poco, llegando a 25% el año 2024. Incentivar la formalización de la cadena de valor, de los
productos agrícolas, ganaderos y forestales con énfasis en
Al 2028, la pobreza sigue reduciéndose de manera sostenida, comunidades nativas y población rural.
hasta llegar al 20%; gracias a la consolidación de programas
sociales asociados a capacitaciones para la población rural e Generar alternativas de empleo formal en la
8
indígena, generando no sólo un cierre de brechas en acceso a transformación intermedia o final de productos agrícolas,
servicios sino también el desarrollo de capacidades y aptitudes ganaderos y forestales (maderables y no maderables) para
técnicas. población joven.

Al año 2033, el distrito tiene una línea de actividades económicas Desarrollar incentivos económicos para el uso sostenible
sostenibles que ha logrado generar empleo sostenible para la del bosque amazónico.
población del distrito, reduciendo la pobreza extrema y la
pobreza a 15%. Además, se suma una consolidación total de los
Pobreza extrema Programas Sociales gracias al 100% de cobertura.

Elaboración e implementación de Planes de gestión ante


Al 2024, la vulnerabilidad ante riesgo de desastres ha presentado riesgos de desastres
leve mejoría, debido a que se ha implementado el Plan de
Gestión de riesgos de desastres y se han implementado medidas Operatividad de los Sistemas de Alerta Temprana (SAT)
9 de adaptación ante el cambio climático. El distrito todavía para disminuir impactos en las actividades y zonas
presenta más del 88 % de su superficie un grado de peligro medio vulnerables

Vulnerabilidad ante respecto a movimiento de masas y respecto a las inundaciones, Formulación e implementación de proyectos de inversión
peligros el 10 % de su superficie presenta grado de peligro muy alto. En sobre riesgos de desastres.

320
N° Variable Escenario 2. Actividades económicas contribuyen con el Medidas
desarrollo sostenible del distrito
respuesta a ello, los planes territoriales cuentan con el enfoque Elaborar un plan de reubicación de la población ubicada en
de gestión de riesgos ante desastres naturales u antrópicos. zonas de riesgos de desastres como inundaciones.

Al 2028, la vulnerabilidad de riesgos de desastres presenta una Elaborar e implementar el Plan de Desarrollo Urbano del
mejora considerable. Esto se debe a la incorporación del enfoque distrito.
de gestión de riesgos ante desastres naturales en los planes
territoriales, los cuales han ayudado mucho en la prevención.
Actualmente el distrito presenta menos del 10 % de su superficie
con grado de peligro alto respecto a movimiento de masas y el 5
% de su superficie presenta grado de peligro muy alto respecto a
las inundaciones.

Al 2033, la vulnerabilidad de riesgos de desastres mantiene su


tendencia de mejora. Dada la situación de vulnerabilidad
presentada en el distrito, esta empieza a ser atendida por el
gobierno local con mayor celeridad; de este modo el distrito
presenta menos del 8 % % de su superficie con grado de peligro
alto respecto a movimiento de masas y menos del 5 % de su
superficie presenta grado de peligro muy alto respecto a
inundaciones. Esta situación ha permitido que las actividades
económicas sigan contribuyendo con el desarrollo sostenible del
distrito.

La inseguridad ciudadana se reduce por la disminución de casos Fortalecer las capacidades de la Policía Nacional de Perú.
de delincuencia causada por las mafias asociadas a actividades
10 Mejorar los procesos de contrataciones y adquisiciones de
ilícitas (especialmente el narcotráfico) puesto que las actividades
la Policía Nacional de Perú.
económicas desarrolladas son no sólo sostenibles sino también
Inseguridad ciudadana formales e inclusivas. Por ejemplo, el número de intervenciones
Vincular de manera más directa a los jueces de paz, jueces

321
N° Variable Escenario 2. Actividades económicas contribuyen con el Medidas
desarrollo sostenible del distrito
en delitos registrados por la Policía Nacional del Perú pasó a 30 y representantes del Poder Judicial de la provincia y la
para el año 2024. región con la Policía del distrito.

La seguridad ciudadana se sigue mejorando por la reducación de Mejorar y actualizar la información de trasparencia en las
economías ilegales y el desarrollo de actividades sostenibles. páginas institucionales.
Además, algunas medidas adoptadas por la Policía Nacional del Fiscalizar la ejecución presupuestal de las instituciones
Perú, sumado al apoyo de los líderes de comunidades y centros públicas por parte de la sociedad civil organizada en
poblados ha mejorada la confianza de la población en el sistema materia de seguridad ciudadana.
de seguridad y el número de intervenciones en delitos
registrados por la Policía Nacional del Perú pasó a 20 para el año
2028.

Fruto del esfuerzo social y político de los gobernantes, el rol


fundamental de las comunidades indígenas y alcaldes de centros
poblados para establecer políticas de seguridad ciudadana en
zonas rurales de manera especial se mejora la seguridad
ciudadana de manera sostenible. Al año 2033, el número de
intervenciones en delitos registrados por la Policía Nacional del
Perú se redujo a 5.

Al 2024, las actividades económicas presentan mejoras, Ampliar y fortalecer los procesos de recolección y
generando una serie de residuos propios de las actividades, disposición final de residuos sólidos domésticos e
provocando que el sistema de recojo y disposición final de industriales en el distrito.
11 residuos sólidos se vea saturado en el distrito. No obstante, las Fortalecer las coordinaciones con las autoridades
autoridades toman acción, y empiezan a formular perfiles de competentes respecto a la fiscalización de los residuos
Contaminación proyectos referidos a la gestión de residuos sólidos, entre los que sólidos generados de los procesos industriales y
ambiental se encuentra el establecimiento de un relleno sanitario. comerciales del distrito.

322
N° Variable Escenario 2. Actividades económicas contribuyen con el Medidas
desarrollo sostenible del distrito
Al 2028, la gestión de residuos sólidos por parte de la Formular proyectos de inversión pública para la gestión de
Municipalidad distrital mejorada, dándose un manejo adecuado residuos sólidos, así como para disponer de un relleno
en el recojo, segregación, transporte y disposición de los mismos. sanitario.
Las autoridades competentes supervisan y fiscalizan la gestión de
los residuos de acuerdo con sus competencias. Se gestiona un
PIP para el establecimiento de un relleno sanitario.

Al 2033, el gobierno local implementa su Plan Integral de Gestión


Ambiental de Residuos Sólidos, basados en la actualización de sus
estudios de caracterización de residuos sólidos. Esto ha
permitido mejorar la gestión de los residuos sólidos del distrito.
La población se encuentra sensibilizada para una adecuada
gestión de residuos sólidos y la municipalidad ejerce
satisfactoriamente su rol fiscalizador.

En el año 2024, la mejor dinámica económica asociada a la


mejora de servicios públicos como la salud permite que los
Ampliar la captación temprana de la gestante/adolescente,
servicios materno-infantiles puedan llegar a las madres gestantes
e inicio del acceso al paquete de atención a la gestante
a los recién nacidos; además de mejorar el acceso a servicios
(Estrategia de comunicación).
básicos como agua y desagüe. Ante eso, el porcentaje de niños
menores de cinco años con desnutrición crónica infantil se redujo Fortalecer la promoción de la lactancia materna para
12
a 20%, el porcentaje de niños menos de 36 meses con anemia combatir las deficiencias nutricionales y reducir las
infantil se redujo a 15%. prevalencias de anemia en la primera infancia.

En el año 2028, el desarrollo de actividades económicas Fomentar el interés institucional y multisectorial en


sostenibles que involucran a la población permite que las familias mejorar la habitabilidad de la vivienda.
Enfermedades de
puedan tener más recursos para lograr una buena alimentación
primera infancia
de los niños y niñas; además se benefician que el Ministerio de

323
N° Variable Escenario 2. Actividades económicas contribuyen con el Medidas
desarrollo sostenible del distrito
Vivienda mejoró el acceso a servicios de saneamiento (agua y Fomentar el uso de sistemas de acceso a agua potable en
desagüe). Ante eso, el porcentaje de niños menores de cinco zonas rurales de alto impacto y bajo costo (por ejemplo,
años con desnutrición crónica infantil disminuyó a 15%, el captación y tratamiento de agua de lluvia).
porcentaje de niños menos de 36 meses con anemia infantil
disminuyó a 10%.

En el año 2033, la capacidad de cobertura de servicios materno-


infantil han podido alcanzar a una mayor población, en ámbitos
urbanos, pero especialmente en ámbitos rurales; debido a una
actividad económica sostenible. Ante eso, el porcentaje de niños
menores de cinco años con desnutrición crónica infantil
disminuyó a 7%, el porcentaje de niños menos de 36 meses con
anemia infantil disminuyó a 3%.

El circuito turístico provincial que involucraba al distrito se Difundir la importancia del turismo como fuente de
empieza a diseñar, vinculando esta actividad a las distintas ingresos para la población local.
cadenas productivas que se vienen implementando. Además, el
desarrollo de actividades turísticas ligadas al tema cultural gana Capacitar y brindar asistencia técnica en sistemas de
peso debido a que la población nativa opta por otras actividades. turismo sostenible.
Ante esto, existe al 2024 una ruta turística implementada en el
13 Educar en un enfoque adecuado en los colegios sobre la
distrito.
importancia de preservar la cultura y los ecosistemas.
El circuito turístico provincial empieza a ser priorizado por las
autoridades y la población como un complemento para realizar Generar alianzas con distritos vecinos para armar una ruta
actividades económicas sostenibles. Así, gracias a fondos de la de turismo que sea competitiva a nivel provincial y/o
cooperación que por un lado permiten recuperar ecosistemas y regional.
Servicios turísticos
por otro lado desarrollar capacidades, mucha población

324
N° Variable Escenario 2. Actividades económicas contribuyen con el Medidas
desarrollo sostenible del distrito
comienza a trabajar en la industria del turismo. Ante esto, existen
al 2028 dos rutas turísticas implementadas en el distrito.

Al 2033 existen un total de cuatro rutas turísticas implementadas


en el distrito, todas vinculadas a rutas de la provincia para poder
ser sostenible en el tiempo. La implementación de estas rutas
genera que la población del distrito se involucre en diversas
actividades: restaurantes, hoteles, servicio de traslado, gestión
de la basura en las rutas, entre otras.
Elaboración: Equipo Ampliado.

325
3. Diseño del Futuro Deseado

Analizados los diferentes futuros sobre las tendencias, riesgos, oportunidades y escenarios, así
como las aspiraciones de la población recogidas durante el taller de agosto del 2022, se diseña
el futuro deseado del territorio.

14. Futuro Deseado de las Variables Prioritarias

En esta sección, se describe cómo mediante la participación de los actores en el territorio, la


situación futura de cada variable se podría alcanzar, sin desconocer la influencia del pasado y el
presente, y en base a proyecciones del comportamiento de cada variable. Esto incluye además,
la percepción de los actores estratégicos y los eventos imponderables.
Tabla 165. Descripción de las variables prioritarias a futuro
N° Variable Situación futura al 2024 Situación futura al 2028 Situación futura al 2033
priorizada
Al 2033, disminuye la
pérdida de bosque,
especialmente por tala
ilegal y agricultura
migratoria. Se han
Al 2028, continua la desarrollado acuerdos de
pérdida de bosque, conservación con las
manteniéndose la comunidades nativas y los
tendencia de perdida de caseríos priorizados del
bosque desde el 2020 por distrito; y se han iniciado
tala ilegal y agricultura acciones de reforestación.
Al 2024, continua la migratoria. Se han La RCS cuenta con
pérdida de bosque, desarrollado acuerdos de acuerdos de conservación
manteniéndose la conservación con las
Conservación con todos los caseríos y
1 de Diversidad tendencia de perdida de comunidades nativas y los CCNN ubicados en la zona
bosque desde el 2020, lo caseríos priorizados del
Biológica de amortiguamiento.
que representa alrededor distrito; y se han iniciado
de 2800 ha por tala ilegal y acciones de reforestación. Se desarrollado
agricultura migratoria. actividades económicas
La RCS cuenta con más sostenibles, de modo que
acuerdos de conservación se cuenta con insumos
especialmente con los como la madera y
caseríos y CCNN ubicados productos forestales no
en la zona de maderables que han
amortiguamiento. favorecido el desarrollo
económico sostenible. Se
inicia la tecnificación de la
agricultura, para reducir
la agricultura migratoria y
tala ilegal.

326
Al 2033, se mejoran los
servicios de recojo y
gestión de los residuos
sólidos, incrementándose
Al 2028, se mejoran los el porcentaje de hogares
Al 2024, la calidad de la servicios de recojo y gestión que cuentan con el
gestión de los residuos de los residuos sólidos, servicio de recolección
presenta una débil mejora incrementándose el domiciliario de residuos
contándose al menos con porcentaje de hogares que sólidos.
30 personas capacitadas cuentan con el servicio de Se realiza el recojo,
en gestión de residuos recolección domiciliario de segregación, transporte y
2 Contaminación sólidos (tanto en centros residuos sólidos. disposición de los
ambiental poblados como en Se realiza el recojo, residuos sólidos. También
caseríos). También se segregación, transporte y se cuenta con al menos 10
cuenta con al menos 2 disposición de los residuos recicladores formalizados
recicladores formalizados sólidos. También se cuenta y reconocidos por la
y reconocidos por la con al menos 5 recicladores municipalidad.
municipalidad. formalizados y reconocidos Además, se cuenta con 1
por la municipalidad. relleno sanitario y se
realizan acciones de
recuperación de las
tierras degradadas del
botadero municipal.
Al 2028 se incrementará la
intensidad de las
Al 2033 se incrementará
precipitaciones y los
la intensidad de las
periodos de sequía se irán
precipitaciones y los
incrementando, por lo
periodos de sequía se irán
Al 2024 se mantiene la tanto, se incrementa la
incrementando. Un
vulnerabilidad ante los vulnerabilidad ante los
porcentaje de los hogares
peligros hidro peligros hidro
ubicados en zonas
climatológicos debido a climatológicos. Los
vulnerables, han sido
que los hogares ubicados hogares ubicados en
reubicados.
Vulnerabilidad en zonas vulnerables no zonas vulnerables no han
Se incrementa el
3 ante peligros han sido reubicados. sido reubicados.
porcentaje de población
Se incrementa el Se incrementa el
que recibe capacitación
porcentaje de población porcentaje de población
en gestión de riesgo de
que recibe capacitación en que recibe capacitación
desastres.
gestión de riesgo de en gestión de riesgo de
Se cuenta con el Plan de
desastres. desastres.
Gestión de riesgos de
Se cuenta con el Plan de
desastres, el mismo que
Gestión de riesgos de
se encuentra en
desastres, el mismo que
implementación.
se encuentra en
implementación.
Al 2024, se mantiene el Al 2028, se ha priorizado la Al 2033, se han
conflicto social entre la atención a los conflictos solucionado los conflictos
empresa privada, el existentes originados en existentes de periodos
municipio y los periodos anteriores. Estos anteriores. Estos son
pobladores, por la son atendidos por las atendidos por las
Gobernanza propiedad de las tierras. autoridades locales, autoridades locales,
4
local Continúan las invasiones o empezando a resolverse. empezando a resolverse.
posesiones en tierras que Se inicia la implementación Se ha implementado la ZEE,
no están ocupadas, en los de la ZEE, lo que ayudará al lo que ayuda al control de
bosques de producción y control de invasiones de invasiones de tierras libres,
en la Reserva Comunal el tierras libres, bosques de bosques de producción o
Sira. producción o RCS. RCS.

327
Al 2033, se cuenta con 3
cadenas productivas
Al 2028, se cuenta con 2
eficientes. Existe
Al 2024, se inicia las cadenas productivas
innovación en la
gestiones para el manejo eficientes. Existe
producción.
tecnificado de 1 cadena innovación en la
Productividad Los productores son
productiva. producción.
5 de los agentes capacitados
Los productores priorizados Los productores
económicos permanentemente para la
reciben capacitación para la priorizados reciben
tecnificación de la
tecnificación de la capacitación para la
agricultura y ganadería,
agricultura y ganadería. tecnificación de la
aumento de la
agricultura y ganadería.
productividad, gestión,
entre otros.
Al 2028 los atractivos Al 2033 los atractivos
turísticos de Tournavista turísticos de Tournavista se
se han puesto en valor. Se han puesto en valor. Se
cuenta con cuenta con infraestructura
Al 2024 se inician las infraestructura turística y turística y servicios para
Servicios gestiones para la puesta en servicios para recibir recibir mayor cantidad de
6
turísticos valor de los atractivos mayor cantidad de turistas, tanto locales,
turísticos de Tournavista. turistas, principalmente nacionales. Como
locales y nacionales. internacionales.
Tournavista forma parte Tournavista forma parte
activa del circuito turístico activa del circuito turístico
provincial. provincial y regional.
Al año 2024, la violencia a la Al año 2028, la violencia a
población vulnerable, la población vulnerable Al año 2033, la violencia a
especialmente el número de sigue siendo un problema la población vulnerable,
Población casos de violencia de género representativo para la especialmente el número
7
vulnerable representa una de las comunidad. La demanda de casos de violencia de
principales problemáticas de atención a la violencia género se reduce en un
de la localidad con una de género representa un 40%.
cobertura al 100%. 80%.
Al año 2033, la calidad
educativa muestra un
desarrollo progresivo, esto
es evaluada a través de los
Al año 2024, la calidad Al año 2028, la calidad indicadores de logro
educativa es baja desde la educativa es una variable matemático y de
perspectiva de los cuya tendencia es comprensión lectora que
participantes del taller. Esta positiva, esto se refleja en tienen un alcance de 20% y
variable es representada a los indicadores de logro 25%, respectivamente.
Calidad
8 través de dos indicadores el matemático y de Cabe indicar, que ambos
educativa
logro matemático y de comprensión lectora indicadores incrementan
comprensión lectora donde los valores sus valores porcentuales en
representados por un porcentuales ascienden al un periodo de 9 años,
alcance del 3% y 5% 10% y 12% donde el indicador logro de
respectivamente. respectivamente. comprensión lectora tiene
un desarrollo superior
equivalente a un 5% que el
indicador logro
matemático.

328
Al año 2033, la incidencia
de pobreza extrema
Al año 2024, la incidencia de Al año 2028, la incidencia representa un 20%, cuya
Pobreza
9 pobreza extrema de pobreza extrema se cifra muestra una
extrema
representa un 27%. reduce a un 25%. reducción de 7% de la
población en situación de
pobreza.
Al año 2024, la incidencia de
la inseguridad ciudadana es
Al año 2033, la incidencia
representada por el número Al año 2028, la incidencia
de la inseguridad
de casos de usurpación de de la inseguridad
ciudadana sigue siendo
terrenos. Siendo este el ciudadana manifestada a
Inseguridad representada por el
10 principal indicador que la través del indicador de
ciudadana indicador de número de
población resalta en la número de casos de
casos de usurpación de
variable de inseguridad usurpación de terrenos
terrenos, el cual equivale a
ciudadana. Al 2024, la cifra representa un 20%.
un 10%.
del indicador equivale al
30%.
Al año 2024, la habitabilidad
Al año 2028, la
de la vivienda es analizada a Al año 2033, la
habitabilidad de la
través de los indicadores de habitabilidad de la vivienda
vivienda a través de sus
Deficiente cobertura de agua y expresada por dos
11 indicadores de cobertura
habitabilidad desagüe. Según el grupo indicadores de cobertura
de agua y desagüe
participativo la cobertura de agua y desagüe equivale
muestra un incremento al
del agua y desagüe en ese año a un 60%.
40%.
equivalen a un 10%.
Al año 2033, la prevalencia
Al año 2024, la prevalencia de enfermedades
de enfermedades de Al año 2028, la expresada a través de sus
primera infancia está prevalencia de indicadores DCI y anemia
Enfermedades influenciada por dos enfermedades compuesta tienen una reducción de
12 de primera indicadores el porcentaje por los indicadores sus cifras de 2 puntos
infancia del DCI y de anemia, los porcentuales del DCI y la porcentuales con respecto
cuales están representados anemia equivalen a un al año 2028. Es decir, al año
por las cifras de 18.2% y 14.2% y 9.2%. 2033 el 10.2% de la
13.2%, respectivamente. población presenta DCI y
7,2% tiene anemia.
Al año 2033, la
conectividad territorial no
representa un desarrollo
significativo, ya que la
Al año 2024, la conectividad cobertura de ambos
territorial está expresada indicadores: porcentaje de
Al año 2028, la
por dos indicadores: el vías afirmadas y
conectividad territorial a
porcentaje de vías conectividad de internet
través de los indicadores
afirmadas y el porcentaje de solo presentan un
Conectividad de porcentaje de vías
13 conectividad a internet. Los incremento de 5% más.
territorial afirmadas y conectividad a
participantes infieren que la Alcanzando para este año
internet aumentan en 5%
cobertura de ambos un 40% de vías afirmadas y
de cobertura con respecto
indicadores al 2024 serían 15% de conectividad a
al año 2024.
de un 30% y 5% internet. Lo cual implica
respectivamente. que esta variable necesita
una mayor intervención de
las autoridades y la
población local para
incrementar las cifras para

329
el bienestar de la
población.

Elaboración: Equipo Ampliado.

330
15. Selección de Acciones por Variables Prioritarias.

Definida la situación futura deseada, se seleccionaron los medios más efectivos para lograrlo, tomando en cuenta las medidas propuestas durante el análisis de
tendencias, riesgos y oportunidades, y escenarios. Estas medidas, se valoraron según su aporte al logro de la situación futura, considerando el periodo apropiado
para implementar cada una de ellas. Es decir, solo se seleccionaron las acciones más relevantes, planteando su implementación en el momento oportuno, y
advirtiendo que es factible que no se puedan implementar todas las acciones en un mismo periodo.
Tabla 166. Acciones por variables prioritarias
Situación futura al Acciones del 2024 al Situación futura al Acciones del 2028 al Situación futura al
N° Variable Acciones al 2024 2024 2028 2033
2028 2033
• Fortalecer a los • Implementación de
• Creación e Al 2033, continua la
actores escuelas para la
implementación de pérdida de bosque,
competentes en capacitación de los
escuelas para la manteniéndose la
conservación (RCS, Al 2028, continua la agricultores y
capacitación de los tendencia de perdida de
PNCBMM, Gerencia pérdida de bosque, formación de la
agricultores y formación bosque desde el 2020 por
ambiental de la manteniéndose la población joven.
de la población joven. tala ilegal y agricultura
municipalidad de tendencia de perdida • Tecnificación de la
• Tecnificación de la migratoria. Se han
Tournavista). de bosque desde el agricultura.
agricultura. desarrollado acuerdos de
• Identificar y 2020 por tala ilegal y • Reforestar el bosque
• Gestionar las acciones conservación con las
establecer políticas agricultura migratoria. en las zonas
Al 2024, continua la respectivas para comunidades nativas y
y mecanismos Se han desarrollado priorizadas.
pérdida de bosque, establecer programas los caseríos priorizados
sostenibles para el acuerdos de • Gestionar e
manteniéndose la de reforestar el bosque del distrito; y se han
uso, comercio y conservación con las implementar
tendencia de perdida e iniciar la iniciado acciones de
Conservación de conservación de la comunidades nativas y programas de
de bosque desde el reforestación. reforestación.
1 Diversidad diversidad biológica los caseríos mecanismos de
2020, lo que • Gestionar programas de La RCS cuenta con
Biológica local. priorizados del incentivos para
representa alrededor mecanismos de
• Firma de acuerdos distrito; y se han conservar, así como acuerdos de
de 2800 ha por tala incentivos para conservación con todos
de conservación e iniciado acciones de fondos concursables.
ilegal y agricultura conservar y fondos
implementación de reforestación. • Firma e los caseríos y CCNN
migratoria... concursables. ubicados en la zona de
los mismos, con los implementación de
• Firma e implementación La RCS cuenta con
amortiguamiento.
actores de la ZA de más acuerdos de acuerdos de
de acuerdos de Se desarrollado
la RCS. conservación conservación e
conservación e
• Elaborar proyectos especialmente con los implementación de actividades económicas
implementación de los sostenibles, de modo que
de inversión caseríos y CCNN los mismos, con los
mismos, con los actores se cuenta con insumos
pública para la ubicados en la zona actores de la ZA de la
de la ZA de la RCS. como la madera y
tecnificación de la de amortiguamiento. RCS.
• Mejorar el control de la
agricultura (de este • Mejorar el control de productos forestales no
tala ilegal (control maderables que han
modo se espera la tala ilegal (control
efectivo). favorecido el desarrollo
aumentar la efectivo).
productividad y • Desarrollo de • Desarrollo de económico sostenible. Se
dejar de lado la actividades económicas actividades inicia la tecnificación de la
agricultura sostenibles con las económicas agricultura, para reducir
intensiva). comunidades nativas y sostenibles con las la agricultura migratoria y
• Desarrollar poblaciones locales, comunidades nativas tala ilegal.
programas de como una medida de y poblaciones locales,
comunicación desarrollo local como una medida de
sobre la sostenible. desarrollo local
conservación de sostenible.
diversidad
biológica, la tala
ilegal y el cambio
climático.
• Continuar con el
Al 2033, se mejoran los
programa de
servicios de recojo y
Al 2028, se mejoran los capacitación en
gestión de los residuos
• Implementar del servicios de recojo y gestión de residuos
sólidos,
programa de gestión de los residuos sólidos.
incrementándose el
capacitación en sólidos, • Continuar con la
Al 2024, la calidad de la porcentaje de hogares
gestión de residuos incrementándose el implementación de
gestión de los residuos que cuentan con el
sólidos. porcentaje de hogares un programa de
presenta una débil servicio de recolección
• Implementar un segregación.
• Elaborar e mejora contándose al que cuentan con el domiciliario de residuos
programa de servicio de recolección • Gestionar 1 centro
implementar del menos con 30 personas sólidos.
segregación. domiciliario de de acopio de
programa de capacitadas en gestión Se realiza el recojo,
• Establecer 1 centro de residuos sólidos. residuos sólidos
capacitación en de residuos sólidos segregación, transporte
Contaminación acopio de residuos reciclables.
2 gestión de (tanto en centros Se realiza el recojo, y disposición de los
ambiental sólidos reciclables. • Iniciar la
residuos sólidos, poblados como en segregación, residuos sólidos.
• Elaborar 1 perfil de construcción de 1
con énfasis en caseríos). También se transporte y También se cuenta con
proyecto para la relleno sanitario.
reciclaje. cuenta con al menos 2 disposición de los al menos 10 recicladores
construcción de 01 • Preparar las formalizados y
recicladores relleno sanitario. residuos sólidos. acciones para el
formalizados y También se cuenta reconocidos por la
• Elaborar e cierre del botadero y municipalidad.
reconocidos por la implementar el Plan con al menos 5 recuperación de las
municipalidad... recicladores Además, se cuenta con 1
Integral de Gestión áreas degradadas
formalizados y relleno sanitario y se
Ambiental de por residuos sólidos.
reconocidos por la realizan acciones de
Residuos Sólidos. • Implementar el Plan recuperación de las
municipalidad. Integral de Gestión tierras degradadas del
Ambiental de botadero municipal.
Residuos Sólidos.
Al 2028 se
incrementará la
intensidad de las • Realizar actividades
• Fortalecer las barreras precipitaciones y los de sensibilización a
ribereñas del distrito. periodos de sequía se Al 2033 se incrementará
la población, a través
• Realizar actividades irán incrementando, la intensidad de las
de charlas.
de sensibilización a la precipitaciones y los
• Realizar el estudio Al 2024 se mantiene la
por lo tanto, se • Elaborar 2 proyectos
población, a través de incrementa la periodos de sequía se
de zonificación y vulnerabilidad ante los de inversión pública
charlas. vulnerabilidad ante irán incrementando. Un
catastro del peligros hidro para la construcción
• Fortalecer y mejorar la los peligros hidro porcentaje de los
distrito. climatológicos debido a de infraestructura
implementación de la climatológicos. Los hogares ubicados en
• Realizar que los hogares gris e instalación de
Oficina de Defensa hogares ubicados en zonas vulnerables, han
actividades de ubicados en zonas infraestructura
Civil del distrito. zonas vulnerables no sido reubicados.
Vulnerabilidad sensibilización a vulnerables no han sido natural, como
3 • Elaborar un plan de han sido reubicados. Se incrementa el
ante peligros la población, a reubicados. barrera ante
reubicación de la Se incrementa el porcentaje de población
través de charlas. inundaciones.
Se incrementa el población ubicada en porcentaje de que recibe capacitación
• Elaborar el Plan • Implementar el plan
porcentaje de zonas de riesgos de población que recibe en gestión de riesgo de
de Gestión de de reubicación de la
población que recibe desastres como capacitación en desastres.
Riesgos de población ubicada
capacitación en gestión inundaciones. gestión de riesgo de Se cuenta con el Plan de
Desastres del en zonas de riesgos
de riesgo de desastres. • Elaborar e desastres. Gestión de riesgos de
Distrito. de desastres como
implementar el Plan desastres, el mismo que
inundaciones.
de Desarrollo Urbano Se cuenta con el Plan se encuentra en
de Gestión de riesgos • Implementar el Plan
del distrito. implementación.
de desastres, el de Desarrollo
mismo que se Urbano del distrito
encuentra en
implementación.
Al 2028, se ha
• Elaborar 01 • Realizar el
Al 2024, se mantiene el • Realizar el saneamiento priorizado la atención a
diagnóstico sobre la saneamiento de los Al 2033, se han
conflicto social entre la de los predios de los los conflictos
situación de los predios de los solucionado los conflictos
empresa privada, el pobladores en centros existentes originados
conflictos en el pobladores en centros existentes de periodos
municipio y los poblados, caseríos y en periodos anteriores.
distrito e identificar poblados, caseríos y anteriores. Estos son
pobladores, por la comunidades nativas. Estos son atendidos por
las posibles comunidades nativas. atendidos por las
propiedad de las • Realizar actividades de las autoridades locales,
soluciones. • Realizar actividades autoridades locales,
tierras. Continúan las sensibilización para empezando a
4 Gobernanza local • Realizar el de sensibilización para empezando a resolverse.
invasiones o evitar la invasión de resolverse.
saneamiento de los evitar la invasión de Se ha implementado la
posesiones en tierras nuevas tierras. Se inicia la
predios de los nuevas tierras. ZEE, lo que ayuda al
que no están ocupadas, • Implementar la ZEE de implementación de la
pobladores en • Implementar la ZEE de control de invasiones de
en los bosques de la provincia de Puerto ZEE, lo que ayudará al
centros poblados, la provincia de Puerto tierras libres, bosques de
producción y en la Inca y realizar la control de invasiones
caseríos y Inca y la producción o RCS.
Reserva Comunal el microzonificación del de tierras libres,
comunidades microzonificación del
Sira. distrito. bosques de producción
nativas. distrito.
o RCS.
Al 2033, se cuenta con 3
• Brindar asistencia Al 2028, se cuenta con • Brindar asistencia
cadenas productivas
• Brindar asistencia Al 2024, se inicia las técnica a los 2 cadenas productivas técnica a los
eficientes. Existe
técnica a los gestiones para el manejo productores. eficientes. Existe productores.
tecnificado de 1 cadena • Realizar el saneamiento innovación en la
productores. innovación en la • Implementar 01
producción.
• Impulsar la productiva. de los predios. producción. proyecto de inversión
Productividad de Los productores son
formalización de las Los productores • Elaborar 1 proyecto de pública para el uso de
5 agentes Los productores capacitados
asociaciones de priorizados reciben inversión pública para el tecnologías e
económicos priorizados reciben permanentemente para la
productores. capacitación para la uso de tecnologías e incremento de la
capacitación para la tecnificación de la
• Realizar el tecnificación de la incremento de la productividad.
tecnificación de la agricultura y ganadería,
saneamiento de los agricultura y productividad. • Modernizar e innovar
agricultura y aumento de la
predios. ganadería. • Modernizar e innovar las cadenas
ganadería. productividad, gestión,
las cadenas productivas. productivas.
entre otros.
• Implementar 1
proyecto para mejorar
Al 2028 los atractivos y construir
• Elaborar 01 perfil de
turísticos de infraestructura Al 2033 los atractivos
proyecto para mejorar y
Tournavista se han turística. turísticos de Tournavista
construir
puesto en valor. Se • Capacitar a los se han puesto en valor. Se
infraestructura turística.
• Realizar 1 estudio cuenta con trabajadores cuenta con
• Capacitar a los
de potencial Al 2024 se inician las infraestructura vinculados con el infraestructura turística y
trabajadores vinculados
turístico y puesta gestiones para la turística y servicios turismo. servicios para recibir
Servicios con el turismo.
6 en valor de los puesta en valor de los para recibir mayor • Mejorar la oficina de mayor cantidad de
turísticos • Implementar una
atractivos turísticos atractivos turísticos de cantidad de turistas, turismo en la turistas, tanto locales,
oficina de turismo en la
de Tournavista. Tournavista. principalmente municipalidad nacionales. Como
municipalidad.
locales y nacionales. (implementada en el internacionales.
• Promover el distrito de
Tournavista forma 2024). Tournavista forma parte
Tournavista en el
parte activa del • Promover el distrito activa del circuito turístico
ámbito regional y
circuito turístico de Tournavista en el provincial y regional.
nacional.
provincial. ámbito regional,
nacional e
internacional.
● Mantener activa la ● Formar líderes
● Charlas
instancia de empoderados para la
preventivas
Al año 2024, la concertación para la Al año 2028, la prevención de la
dirigidas a la
violencia a la población prevención de la violencia a la violencia en todos los
población
vulnerable, violencia población vulnerable caseríos y centros
● Reeducación Al año 2033, la violencia a
especialmente el ● Charlas y sigue siendo un poblados del distrito
● Capacitación a las la población vulnerable,
número de casos de capacitaciones en problema ● Charlas y
Población autoridades en especialmente el número
7 violencia de género temas de prevención representativo para la capacitaciones
vulnerable temas de de casos de violencia de
representa una de las ● Que las autoridades comunidad. La ● Colaboración de las
prevención de la género se reduce en un
principales municipales den las demanda de atención autoridades de los
violencia 40%.
problemáticas de la facilidades a las a la violencia de centros poblados
● Autoridades del
localidad con una personas vulnerables género representa un
Estado estén más
cobertura al 100%. ● Capacitar a las personas 80%.
cerca de la
vulnerables para no
población
sufrir violencia
● Dejar de contratar ● Aumentar el número de
profesionales de horas para el área de
otras carreras que matemática ya que lo
o son de redujeron para asignar
pedagogía horas de bilingües y
Al año 2033, la calidad
matemática otras áreas
educativa muestra un
● El docente debe ● Convertir a la I.E. 64349
desarrollo progresivo,
implantar - Agropecuario en Agro-
Al año 2028, la calidad esto es evaluada a través
disciplina en el Al año 2024, la calidad industrial con docentes
educativa es una de los indicadores de
salón de clase, así educativa es baja ● Que todos los docentes especializados en
variable cuya logro matemático y de
el alumno podrá desde la perspectiva de carreras técnicas y
deben ser titulados y tendencia es positiva, comprensión lectora que
atender la clase los participantes del pecuarias
nombrados en sus esto se refleja en los tienen un alcance de 20%
● Universidad/ taller. Esta variable es áreas para que enseñen indicadores de logro y 25%, respectivamente.
Talleres de representada a través
8 Calidad educativa a los alumnos y estén matemático y de Cabe indicar, que ambos
práctica de dos indicadores el bien capacitados comprensión lectora indicadores incrementan
● La reforma logro matemático y de ● Contratar y/o nombrar
donde los valores sus valores porcentuales
educativa no está comprensión lectora docentes de carrera en porcentuales en un periodo de 9 años,
de acuerdo con representados por un pedagogía matemática. ascienden al 10% y donde el indicador logro
nuestra realidad. alcance del 3% y 5%
12% de comprensión lectora
Se debe volver a la respectivamente.
respectivamente. tiene un desarrollo
educación
superior equivalente a un
tradicional
5% que el indicador logro
● Creación de un
matemático.
C.E.O. con
opciones como
repostería, corte,
confecciones y etc.
● No contratar
profesionales que
no sean su nivel

Al año 2033, la incidencia


● Generación de
de pobreza extrema
empleo para Al año 2024, la ● Tener mercado para los Al año 2028, la representa un 20%, cuya
fortalecer ingresos incidencia de pobreza agricultores a precio incidencia de pobreza ● Falta de trabajo: 20%
9 Pobreza extrema cifra muestra una
propios-sostenible. extrema representa un justo, empresas, extrema se reduce a en privado
reducción de 7% de la
Promover trabajos 27%. industria, fábricas un 25%. población en situación de
para las familias pobres
pobreza.
● Que las
autoridades del
distrito realicen las
coordinaciones
con agricultura
para el Al año 2024, la
seguimiento de los incidencia de la ● Que todas las
predios y evitar inseguridad ciudadana Al año 2028, la comisarías a nivel
denuncias entre es representada por el ● Conformación de juntas incidencia de la Al año 2033, la incidencia
nacional deben estar
fundadores del número de casos de vecinales en todos los inseguridad de la inseguridad
interconectados
distrito. usurpación de casos ciudadana ciudadana sigue siendo
● Que los datos de la
Inseguridad ● Implementar terrenos. Siendo este el ● La municipalidad manifestada a través RENIEC de las personas representada por el
10
ciudadana espacios de principal indicador que adquiera vehículos para del indicador de indicador de número de
deben estar
esparcimiento la población resalta en el patrullaje en la número de casos de interconectados a la casos de usurpación de
saludable, campos la variable de jurisdicción y prevenir la usurpación de PNP para una mejor terrenos, el cual equivale
deportivos de inseguridad ciudadana. delincuencia común terrenos representa a un 10%.
identificación de los
diferentes Al 2024, la cifra del un 20%. autores del hecho
disciplinas, indicador equivale al
piscinas, complejo 30%.
deportivo.
● Falta saneamiento
físico
● Implementar la
ronda y seguridad
● Que las Al año 2024, la ● Proyectos de captación
Al año 2028, la Al año 2033, la
autoridades del habitabilidad de la agua y desagüe
habitabilidad de la habitabilidad de la
Estado en sus vivienda es analizada a ● Creación de plantas de
Deficiente gestiones realicen tratamiento vivienda a través de Mantenimiento de vivienda expresada por
11 través de los
habitabilidad la prioridad del ● Saneamiento físico legal sus indicadores de plantas de tratamiento de dos indicadores de
indicadores de
agua y desagüe, de todo el distrito cobertura de agua y aguas residuales cobertura de agua y
cobertura de agua y desagüe equivale en ese
que es vital para la Proyectos de agua, crianza: desagüe muestra un
desagüe. Según el año a un 60%.
población y así aves, ganado, cerdos, incremento al 40%.
grupo participativo la
evitar cobertura del agua y artesanía y manualidades
enfermedades desagüe equivalen a un
diversas. 10%.
● Saneamiento físico
legal para hacer
proyectos

● Proyectos para Al año 2033, la


Al año 2024, la ● Tamizaje oportuno el
implementar: prevalencia de
prevalencia de cual permitirá dar tx.
Crianza animales enfermedades expresada
enfermedades de ● Diagnóstico y atención Al año 2028, la
menores a través de sus
primera infancia está oportuna prevalencia de
● Biohuertos indicadores DCI y anemia
influenciada por dos ● Seguimiento de los enfermedades
● Mejoramiento de ● Proyectos de familia: tienen una reducción de
Enfermedades de indicadores el casos de anemia a fin compuesta por los
12 los nutrición saludable, sus cifras de 2 puntos
primera infancia porcentaje del DCI y de que reciban el tx. indicadores
establecimientos higiene porcentuales con
anemia, los cuales ● Construcción de un porcentuales del DCI
de salud respecto al año 2028. Es
están representados hospital con todas las y la anemia equivalen decir, al año 2033 el
por las cifras de 18.2% áreas para atención al a un 14.2% y 9.2%. 10.2% de la población
y 13.2%, público.
presenta DCI y 7,2% tiene
respectivamente. anemia.
● Trabajos
articulados y
convenios
interinstitucionales
● Ordenanzas
Al año 2033, la
municipales (tema
conectividad territorial no
apertura de vías)
representa un desarrollo
● Alcantarillado,
significativo, ya que la
Puentes Al año 2024, la cobertura de ambos
● Las autoridades conectividad territorial indicadores: porcentaje
políticas deben está expresada por dos Al año 2028, la de vías afirmadas y
incidir más en indicadores: el conectividad ● Trabajos articulados, conectividad de internet
conectividad, con porcentaje de vías ● Trabajos articulados, territorial a través de convenios solo presentan un
esto los afirmadas y el convenios los indicadores de interinstitucionales incremento de 5% más.
Conectividad agricultores porcentaje de interinstitucionales porcentaje de vías
13 ● Ordenanzas Alcanzando para este año
territorial podrán sacar sus conectividad a ● Ordenanzas municipales afirmadas y municipales: tema un 40% de vías afirmadas
productos a internet. Los ● Alcantarillado y Puentes conectividad a apertura de vías, y 15% de conectividad a
tiempo. participantes infieren internet aumentan en alcantarillado y puentes internet. Lo cual implica
● Las autoridades que la cobertura de 5% de cobertura con que esta variable necesita
principales del ambos indicadores al respecto al año 2024. una mayor intervención
distrito deben 2024 serían de un 30% de las autoridades y la
gestionar y 5% respectivamente. población local para
proyectos
incrementar las cifras
respectivos:
para el bienestar de la
instalación de
población.
antenas de
internet y arreglo
de vías y toda la
población será
beneficiada.
Elaboración: Equipo Ampliado.
4. Flujo para la determinación de Objetivos Estratégicos Distritales

A continuación, se muestran los 7 OED resultantes con su proceso de elaboración:


Tabla 167. Matriz para la determinación del OED
Situación futura de las variables
N° Dimensiones Problemas / Potencialidades Variables Variables Prioritarias OED
prioritarias

Limitado ejercicio de los derechos


culturales de la población.

Existencia de asociaciones
Población vulnerable
comunales

Al año 2033, la violencia a la población


Líderes indígenas comprometidos vulnerable, especialmente el número de
con su comunidad Población vulnerable
casos de violencia de género se reduce en
un 40%.
Insuficiente acceso a servicios de
telecomunicaciones e información

Acceso a servicios de
Mejorar la calidad de
1 Sociodemográfica telefonía e internet
Población organizada para la salud
convertirse en potenciales
usuarios del servicio de internet

Elevado nivel de exclusión social


de la población indígena

Al año 2033, la incidencia de pobreza


Alto nivel de pobreza en la
extrema representa un 20%, cuya cifra
población rural y comunidades Pobreza extrema Pobreza extrema
muestra una reducción de 7% de la
indígenas
población en situación de pobreza.

Existencia de asociaciones
comunales
Presencia de anemia infantil
Al año 2033, la prevalencia de
enfermedades expresada a través de sus
Enfermedades de primera
indicadores DCI y anemia tienen una
Presencia de Desnutrición infancia
Enfermedades de primera reducción de sus cifras de 2 puntos
Crónica Infantil
infancia porcentuales con respecto al año 2028. Es
decir, al año 2033 el 10.2% de la población
presenta DCI y 7,2% tiene
Prevalencia de embarazo anemia.
Elevado embarazo adolescente
adolescente

Al año 2033, la calidad educativa muestra


un desarrollo progresivo, esto es evaluada
a través de los indicadores de logro
matemático y de comprensión lectora que
tienen un alcance de 20% y 25%,
Logros de aprendizaje no respectivamente. Cabe indicar, que ambos Mejorar la calidad de
Calidad educativa Calidad educativa
satisfactorios indicadores incrementan sus valores la educación
porcentuales en un periodo de 9 años,
donde el indicador logro de comprensión
lectora tiene un desarrollo superior
equivalente a un 5% que el indicador logro
matemático.

Situación Futura al 2033 de las Objetivo Estratégico


N° Dimensión Problema/Potencialidad Variable Variables Prioritarias
Variables Prioritarias Distrital
Al 2033, la habitabilidad de vivienda se
ha incrementado. El 40 % de viviendas
Limitado acceso servicio de Acceso servicio de agua
acceden al agua mediante una red
agua potable y alcantarillado potable y alcantarillado
pública, el 20 % de viviendas acceden a
redes públicas para desagüe. Las Reducir las
2 Socio demográfica Deficiente Habitabilidad actividades económicas mejoran y necesidades básicas
presentan mejores condiciones y insatisfechas
Limitado acceso y cobertura Acceso y cobertura de contribuyen con el desarrollo sostenible
de energía eléctrica energía eléctrica
del distrito. Las actividades económicas
presentan un buen auge y desarrollo
contribuyendo así con el desarrollo
sostenible del distrito. El gobierno local
Ausencia de demarcación Estado de la implementa su Plan Integral de Gestión
territorial demarcación territorial Ambiental de Residuos Sólidos del
distrito, basados en la actualización de
sus estudios de caracterización de
residuos sólidos lo que ha permitido
Limitada gestión de los Gestión de los residuos mejorar y ser eficientes en la gestión de
residuos sólidos solidos los residuos sólidos del distrito.

Situación Futura de las Variables Objetivo Estratégico


N° Dimensión Problema/Potencialidad Variable Variables Prioritarias
Prioritarias Distrital
Incremento de la deforestación Al 2033, la deforestación y degradación
Degradación de los
y degradación de los de los bosques amazónicos se ha
bosques
ecosistemas boscosos estancado, se mantiene la superficie
boscosa del distrito en los últimos años,
Disminución de la diversidad Estado de la diversidad esto ha generado evitar la pérdida de la
biológica biológica
diversidad biológica. La deforestación en
el distrito ha bajado, sobre todo en las Fortalecer la
Diversidad de flora y fauna Diversidad de especies conservación de la
3 Ambiental silvestre en sitios de extensiones que van de 1 a 5 ha, así
de flora y fauna Conservación de la diversidad biológica
importancia identificados como de 5 a 50 ha ya no se aprecia gran
diversidad biológica
numero. Esto está provocando que la
Existencia de bosques agricultura migratoria ya no se aprecie y
primarios con potencial para la por ende se aprecian actividades
Estado de los bosques económicas en crecimiento permanente
conservación y mitigación del
cambio climático contribuyendo así al desarrollo
sostenible del distrito.
Situación Futura de las Variables Objetivo Estratégico
N° Dimensión Problema/Potencialidad Variable Variables Prioritarias
Prioritarias Distrital
Baja competitividad de las
Competitividad de las
cadenas productivas
cadenas productivas
agropecuarias y acuícolas

Escaza asociatividad de Asociatividad de


productores productores

Bajo rendimiento productivo Rendimiento Al 2033, Las actividades forestales,


de los principales productos productivo agrícolas, pecuarias y acuícolas, que son
locales las más importantes en el distrito se han
Agentes económicos mantenido durante todo este periodo en
Informalidad de Formalidad de las franco crecimiento permitiendo así
establecimientos de empresas dinamizar la economía y generar
comerciales
mejoras en el distrito. Mejorar la
4 Económica Producción forestal competitividad
maderable de la bolaina en el Producción forestal económica del distrito
distrito
Limitaciones tecnológicas Uso de tecnologías en
para desarrollar ganadería de ganadería
engorde
Al 2033 los atractivos turísticos de Tournavista
Inexistente oferta turística se han puesto en valor. Se cuenta con
Posee recursos de infraestructura turística y servicios para recibir
biodiversidad, paisajes Servicios turísticos Servicios turísticos mayor cantidad de turistas, tanto locales,
naturales, manifestaciones nacionales. Como internacionales.
culturales y conocimientos Tournavista forma parte activa del circuito
ancestrales con potencial turístico provincial y regional.
turístico.
Situación Futura de las Variables Objetivo Estratégico
N° Dimensión Problema/Potencialidad Variable Variables Prioritarias
Prioritarias Distrital
Al 2033, la vulnerabilidad de riesgos de Reducir la
desastres mantiene su tendencia de vulnerabilidad de la
mejora. Dada la situación de población expuesta a
Débil gobernanza de la
Incremento del riesgo vulnerabilidad presentada en el distrito, peligros
Gestión del Riesgo de
de desastres naturales esta empieza a ser atendida por el
Desastres
gobierno local con mayor celeridad; de
Gestión de este modo el distrito presenta menos del
5 Riesgos de Vulnerabilidad ante 8 % de su superficie con grado de peligro
Desastres Población e infraestructura peligros alto respecto a movimiento de masas y
menos del 5 % de su superficie presenta
pública, expuesta y Aumento del nivel de grado de peligro muy alto respecto a
vulnerable ante la ocurrencia vulnerabilidad de la inundaciones. Esta situación ha
población permitido que las actividades
de peligros económicas sigan contribuyendo con el
desarrollo sostenible del distrito.

N° Dimensiones Problemas/ Potencialidades Variables Variables Prioritarias Situación futura de las variables OED
prioritarias
Uso y ocupación ilegal de suelos
en territorio
Gobernanza Local
Ausencia de demarcación
territorial (Conflictos por límites)

Desarticulación entre el gobierno Al 2033, se han solucionado los conflictos


local y las organizaciones existentes de periodos anteriores. Estos son
comunales nativas activas atendidos por las autoridades locales,
empezando a resolverse. Mejorar la Gobernanza
f4 Gobernanza Gobernanza Local
Desconfianza en las autoridades Se ha implementado la ZEE, lo que ayuda al Local
control de invasiones de tierras libres,
Las organizaciones sociales, Acceso a mecanismos de
bosques de producción o RCS.
comunidades nativas y juntas gobernanza local
vecinales conformadas con
espacio y plataformas de
participación para desarrollar
procesos de participativos en el
distrito

Elaboración: Equipo ampliado


5. Matriz de determinación de acciones estratégicas distritales (AED)
Tabla 168. Matriz de vinculación de Acción Estratégica Distritales con la Política Nacional
Objetivo Código Acción
Objetivo Estratégico Lineamiento de la
N° Política Nacional Estratégico Estratégica
Distrital Política Nacional AED
Prioritario Distrital

Reducir la
OP2. Asegurar el L 2.5 Implementar el
prevalencia de
Política Nacional acceso a servicios modelo de cuidado
Mejorar la calidad de la desnutrición
1 Multisectorial de integrales de salud de integral de salud de la AED.01.01
salud crónica en niños
Salud al 2030 calidad y oportunos a la población por curso de
menores de 5
población. vida.
años

OP2. Asegurar el L 2.5 Implementar el Reducir la


Política Nacional acceso a servicios modelo de cuidado incidencia de
Mejorar la calidad de la
2 Multisectorial de integrales de salud de integral de salud de la AED.01.02 anemia en niños
salud
Salud al 2030 calidad y oportunos a la población por curso de menores de 36
población. vida. meses

L6. Fortalecer la
O2. Mejorar la práctica Formación,
Política de Atención
pedagógica, reconocimiento y Mejorar la calidad
Mejorar la calidad de la Educativa para la
3 especialización y certificación a actores AED 02.01 del desempeño
educación Población de
calidad del desempeño socio educativo y docente
Ámbitos Rurales
docente comunitario de los
ámbitos rurales.

L8. Fortalecer la
investigación sobre el
O2. Mejorar la práctica Promover la
Política de Atención desarrollo local y la
pedagógica, accesibilidad a la
Mejorar la calidad de la Educativa para la transversalización del
4 especialización y AED 02.02 educación
educación Población de enfoque intercultural en
calidad del desempeño superior de los
Ámbitos Rurales docentes de
docente jóvenes
instituciones de
educación superior.
1.1. Garantizar la
conservación de
Fortalecer la OP1. Mejorar la especies y diversidad Mejorar la
Política Nacional
conservación de la conservación de las genética al interior de gestión de la
5 del Ambiente al AED.03.01
diversidad biológica especies y la las Áreas Naturales diversidad
2030
diversidad genética Protegidas (ANP) y biológica
otras modalidades de
conservación.

2.1. Incrementar
OP2. Reducir los
intervenciones de Promover la
Fortalecer la Política Nacional niveles de
Recuperación y recuperación de
6 conservación de la del Ambiente al deforestación y AED.03.02
restauración de los áreas
diversidad biológica 2030 degradación de
ecosistemas degradadas
ecosistemas
degradados.

4.3. Implementar Incentivar la


Reducir las Política Nacional OP4. Incrementar la
mejoras en la gestión gestión integral
7 necesidades básicas del Ambiente al disposición adecuada AED.04.03
integral de residuos de los residuos
insatisfechas 2030 de los residuos sólidos
sólidos municipales. sólidos

OP3. Incrementar el
acceso a una vivienda L3.2. Mejorar la calidad
adecuada en las de las viviendas en las
ciudades y centros Establecer la
Reducir las Política Nacional ciudades y centros
poblados del país infraestructura
8 necesidades básicas de Vivienda y poblados del país AED.04.01
priorizando a la de saneamiento
insatisfechas Urbanismo priorizando a la población en situación en el distrito
población en situación de pobreza o
de pobreza o vulnerabilidad social.
vulnerabilidad social.
L4.2. Garantizar el
OP4. Mejorar las
acceso equitativo de
condiciones de Ampliar la
Reducir las Política Nacional equipamiento e
habitabilidad externa cobertura de la
9 necesidades básicas de Vivienda y infraestructura AED.04.02
en las ciudades y energía
insatisfechas Urbanismo urbanaen las ciudades
centros poblados del eléctrica
ycentros poblados del
país
país
OP3. Incrementar el L3.2. Mejorar la calidad de
acceso a una vivienda las viviendas en las
adecuada en las ciudades y centros AED. 04.04 Ampliar el acceso
Reducir las Política Nacional ciudades y centros poblados del país al saneamiento
10 necesidades básicas de Vivienda y poblados del país priorizando a la población físico legal
insatisfechas Urbanismo priorizando a la en situación de pobreza o
población en situación vulnerabilidad social.
de pobreza o
vulnerabilidad social.
L1. Planificar articulada y AED.04.05 Mejorar el acceso a
eficientemente la la red digital de la
infraestructura pública población
OP1: Dotar al país de
Reducir las Política Nacional tomando en cuenta la
infraestructura
11 necesidades básicas de Vivienda y modalidad des de
económica y social de
insatisfechas Urbanismo ejecución y de
calidad.
financiamiento, además
de los mecanismos de
rendición de cuentas.
L1. Planificar articulada y
eficientemente la
infraestructura pública
OP1: Dotar al país de
Mejorar la Política Nacional de tomando en cuenta las Mejorar la
infraestructura
12 competitividad Competitividad y modalidades de AED.05.01 conectividad a las
económica y social de
económica del distrito Productividad ejecución y de zonas productivas
calidad.
financiamiento, además
de los mecanismos de
rendición de cuentas.
L6.1. Mejorar los
instrumentos de Fortalecer las
OP6. Generar las
Mejorar la Política Nacional de desarrollo productivo, de cadenas
condiciones para
13 competitividad Competitividad y asociatividad y de AED.05.02 productivas
desarrollar un ambiente
económica del distrito Productividad articulación empresarial, sostenibles del
de negocios productivo.
fomentando el desarrollo distrito
de economías de escala
L1. Incrementar el
OP3. Mejorar los Fortalecer la
Mejorar la acceso a los
Política Nacional recursos asociatividad
1 competitividad recursos naturales
Agraria 2021- naturales para la AED.05.03 de los
4 económica del de producción en
2030 producción productores
distrito los productores
agraria sostenible agrarios
agrarios.
Brindar
OP9. Promover la 4. Incrementar las
asistencia
Mejorar la Política Nacional sostenibilidad capacidades
técnica
1 competitividad de ambiental en la técnicas de los
AED.05.04 productiva a
5 económica del Competitividad y operación de productores
los agentes
distrito Productividad Actividades agrarios familiares
económicos
económicas. desubsistencia
del distrito
5. Diversificar las
OP2. Reducir la Promover
Mejorar la cadenas de valor
Política Nacional proporción de los nuevas
1 competitividad con productos
Agraria 2021- productores agrarios AED.05.05 tecnologías
6 económica del más
2030 familiares en el nivel productivas en
distrito rentables y
de subsistencia. el distrito
sostenibles
L2.4. Facilitar la
OP2. Incrementar la accesibilidad
Mejorar la Fomentar el
participación de la económica y social a
1 competitividad Política Nacional desarrollo del
población en las bienes, AED.05.06
7 económica del de Cultura turismo en el
expresiones artístico - servicios y actividades
distrito distrito
culturales artístico - culturales
diversas
L1.2. Implementar
medidas de acceso
O.P.1. Mejorar la universal a
Fortalecer la
Política Nacional comprensión del información y
Reducir la Oficina de
de Gestión del riesgo de desastres conocimiento en
vulnerabilidad de la AED.06.01 Defensa
18 Riesgo de para la toma de materia de gestión del
población expuesta AED. 06.03 Civil/GDR de la
Desastres al decisiones a nivel de riesgo de desastres
a peligros MD de
2050 la población y las para la población, con
Tournavista
entidades del Estado carácter inclusivo y
enfoque de género e
intercultural.
L1.2. Implementar
medidas de acceso
O.P.1. Mejorar la universal a
Política Nacional comprensión del información Generar
Reducir la
de Gestión del riesgo de desastres y conocimiento en conocimiento
vulnerabilidad de la AED.06.02
19 Riesgo de para la toma de materia de gestión del para gestionar
población expuesta AED. 06.04
Desastres al decisiones a nivel de riesgo de desastres el riesgo de
a peligros
2050 la población y las para la población, con desastres
entidades del Estado carácter inclusivo y
enfoque de género e
intercultural.
L2. Mejorar la capacidad
Política Nacional
OP3. Disminuir el riesgo de identificación,
Multisectorial para Reducir la
Mejorar la de desprotección de las prevención y denuncia
20 las Niñas, Niños y AED.07.01 violencia familiar
gobernanza local niñas, niños y de las diferentes formas
Adolescentes al en el distrito
adolescentes. de violencia en las niñas,
2030
niños y adolescentes.
L4.4. Establecer
Política Nacional OP4. Garantizar un mecanismos de Mejorar la
Mejorar la de Modernización Gobierno abierto que consulta, información y participación
21 AED.07.02
gobernanza local de la Gestión genere legitimidad en las participación en las ciudadana en el
Pública intervenciones públicas políticas e distrito
intervenciones públicas.
Fuente: elaboración equipo ampliado
6. Matriz de articulación de planes

Tabla 169. Matriz de vinculación de Acción Estratégica Distritales con la Política Nacional
OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESTRATÉGICO DISTRITAL ACCIÓN ESTRATÉGICA DISTRITAL
PROVINCIAL Explicación de la articulación entre el OED
Nombre del Nombre del (PDLC-Distrital) con el OEP (PDLC Provincial)
Código Enunciado Código Enunciado Indicador Código Enunciado Indicador
Porcentaje de Este OED, contribuye al OEP, a garantizar la
Reducir la prevalencia desnutrición calidad de los servicios de salud, como un derecho
de desnutrición crónica infantil en fundamental de la persona, brindando las
Porcentaje de AED.01.01
población con
crónica en niños niños menores de condiciones para una adecuada infraestructura en
Garantizar la salud integral menores de 5 años los centros de salud, hospitales, y poder acceder
Mejorar la calidad de acceso a 5
OEP. 03 de la OED.01 toda persona, a los servicios de salud sin
la salud. servicios de Porcentaje de
población discriminación.
salud de calidad Reducir la incidencia Anemia en niños
AED.01.02 de anemia en niños menores de 36
menores de 36 meses meses.
Porcentaje de Este OED, contribuye al OEP, para garantizar la
estudiantes de calidad de los servicios educativos, como un
4to grado de Porcentaje de derecho fundamental de la persona, dando las
primaria con Mejorar la calidad del docentes que condiciones para una adecuada infraestructura
nivel AED 02.01 mejora su
desempeño docente educativa, docentes capacitados en contexto
satisfactorio en desempeño intercultural y bilingüe, con materiales
Comprensión contextualizados para el estudiante y docentes.
Mejorar la calidad educativa Mejorar la calidad de Lectora
OEP. 04 OED. 02 Porcentaje de Porcentaje de la
en la población la educación
estudiantes de población
segundo grado Promover la egresada que
de primaria con accesibilidad a la
AED 02.02 acceden a la
nivel educación superior de
satisfactorio de educación
los jóvenes superior en el
desempeño en
matemática distrito
La mejora de la gestión de la diversidad
Número de hectáreas
biológica y la recuperación de espacios
Mejorar la gestión de la de bosque existente degradados permitirá fortalecer la
diversidad biológica Número de hectáreas
AED.03.01 conservación y manejos de la diversidad
Asegurar la de pérdida de bosque
Fortalecer la biológica en el distrito de Tournavista. De esta
calidad Superficie de ANP
OEP.06 OED.03 conservación de la manera, se estaría contribuyendo con el
ambiental en la u OMC en el
diversidad biológica aseguramiento de la conservación de la
Provincia distrito Promover la Número de hectáreas diversidad biológica, los recursos naturales y
AED.03.02 recuperación de áreas recuperadas los servicios ecosistémicos de la provincia de
degradadas Puerto Inca.
Fortalecer la Porcentaje de
asociatividad de los asociaciones
AED.05.03 productores agrarios formalizadas y activas

Brindar asistencia
técnica productiva a Porcentaje de El fortalecimiento de la asociatividad de los
AED.05.04 los agentes asociaciones productores agrarios, la asistencia técnica a los
económicos del formalizadas atendidas agentes económicos, así como fomentar el
distrito desarrollo del turismo y la promoción de
Porcentaje de nuevas tecnologías productivas permitirán
Promover nuevas asociaciones mejorar la competitividad económica del
tecnologías formalizadas que distrito de Tournavista. De esta manera, se
AED.05.05
productivas en el aplican nuevas contribuirá con mejorar la competitividad
Mejorar la distrito tecnologías económica de la provincia de Puerto Inca.
Mejorar la
competitividad productivas
competitividad
OEP.02 OED.05 económica del
económica en la
distrito Fomentar el desarrollo Porcentaje de recursos
provincia
AED.05.06 del turismo en el turísticos puestos en
distrito valor

Valor bruto de la AED.05.01 Mejorar la conectividad a Porcentaje de vías Este OED, ayuda a contribuir al OEP, a impulsar el
producción las zonas productivas carrozables vecinales en crecimiento económico de manera sostenible,
Agropecuaria buenas condiciones de mediante el incremento de la productividad y el
(millones de transitabilidad comercio, potenciando la asociatividad, que les va a
soles) permitir mejorar la gestión y competitividad de los
AED.05.02 Fortalecer las cadenas Porcentaje de actores de pequeños productores para afrontar barreras de
productivas sostenibles del las cadenas productivas interés común como el acceso a mercados
distrito con capacidades especiales y permitirles enfrentar problemas de
adquiridas manera conjunta en lo organizacional, financiero y
comercial.

Porcentaje de la
población con al Porcentaje de
menos una Establecer la viviendas con acceso a Brindar el acceso a redes de agua potable,
necesidad básica AED.04.01 infraestructura de redes de agua potable desagüe, energía eléctrica y el manejo,
Mejorar las condiciones Reducir las insatisfecha (agua saneamiento en el transporte, almacenamiento y disposición final
OEP.05 de habitabilidad en la OED.04 necesidades básicas potable + distrito Porcentaje de de los residuos sólidos permitirá reducir las
provincia insatisfechas Desagüe) viviendas con acceso a necesidades básicas de la población de
desagüe Tournavista, así de esta manera contribuir con
mejorar las condiciones habilitantes de la
Porcentaje de la Porcentaje de provincia de Puerto Inca.
Ampliar la cobertura de
población con al AED.04.02 viviendas con acceso a
la energía eléctrica
menos una energía eléctrica
necesidad básica Número de
insatisfecha (agua toneladas por
potable + habitante de
desagüe) residuos sólidos
Incentivar la gestión generados
AED.04.03 integral de los residuos Número de
sólidos. viviendas con
acceso al servicio
de recojo de
basura
Número de predios
rurales con
AED. 04.04 Ampliar el acceso al documentos que
Porcentaje de la
población que saneamiento físico legal acreditan propiedad
cuentas con los
servicios básicos AED.04.05 Mejorar el acceso a la red Porcentaje de
digital de la población
Hogares con acceso
a la red digital

Fortalecer la Oficina de Porcentaje del La eficiencia del gasto ejecutado y el


presupuesto para GRD fortalecimiento de capacidades de autoridades
Reducir la AED.06.01 Defensa Civil/GDR de la
Reducir la ejecutado anualmente y población para la gestión del riesgo de
vulnerabilidad MD de Tournavista
vulnerabilidad de la desastres, permitirá reducir la vulnerabilidad
OEP.08 del riesgo de OED.06
población expuesta a de la población expuesta a peligros en el
desastres en la
peligros Generar conocimiento Número de funcionarios distrito de Tournavista y esto a la vez también
provincia.
AED.06.02 para gestionar el riesgo y líderes sociales permitirá reducir la vulnerabilidad del riesgo
de desastres capacitados en GDR. de desastre en la provincia de Puerto Inca.

Reducir la violencia familiar Porcentaje de casos


Porcentaje de AED.07.01 atendidos. Este OED, contribuye al OEP para garantizar la
percepción en el distrito
sostenibilidad y conservación del patrimonio natural,
Fortalecer la gobernanza Mejorar la gobernanza poblacional sobre una
OEP.01 OED. 07. adecuada articulación
orientando a constituir un Estado moderno al
en la provincia local Porcentaje de
institucional en el servicio de los ciudadanos, aplicando la base de la
territorio. Mejorar la participación participación ciudadana en gobernanza
AED.07.02 la toma de decisiones del
ciudadana en el distrito
territorio

*: Alineación realizada a la propuesta disponible de PDLC de Puerto Inca al 2030*

Fuente: elaboración equipo ampliado


7. Matriz de articulación del PDLC Distrital y Políticas Nacionales

Tabla 170. Matriz de articulación del PDLC con las Políticas Nacionales
Explicación de relación
Objetivo Prioritario de la Política Nacional (PN) Acción Estratégica Distrital causal de la AED con la
OED PN
Nombre de la Política Código Enunciado Nombre del Indicador Código Enunciado Nombre del
Nacional Indicador
Política Nacional Asegurar el acceso a Porcentaje de población con Reducir la prevalencia Porcentaje de desnutrición Se relaciona con la PN,
Mejorar la calidad de la servicios integrales de salud problema de salud crónico que de desnutrición crónica crónica infantil en niños
salud. Multisectorial de Salud al OP2 de calidad y oportunos a la acceden a la atención de AED.01.01 en niños menores de 5 porque busca mejorar la
2030 menores de 5
población. salud. años calidad de la atención de
los servidores de la salud y
Asegurar el acceso a Porcentaje de población con asegurar el acceso
Política Nacional Reducir la incidencia de Porcentaje de Anemia en universal a salud, logrando
Mejorar la calidad de la servicios integrales de salud
Multisectorial de Salud al OP2 de calidad y oportunos a la problema de salud crónico que AED.01.02 anemia en niños niños menores de 36
salud. 2030 acceden a la atención de menores de 36 meses disminuir la desnutrición
población. salud. meses.
crónica y la anemia en los
niños del distrito.
Al fortalecer las
Porcentaje de estudiantes capacidades de los
Política de Atención Mejorar la práctica niñas y niños de cuarto grado docentes, se podrá mejorar
Mejorar la calidad de la Educativa para la pedagógica, especialización
OP2. y calidad del desempeño de primaria de los ámbitos AED 02.01 Mejorar la calidad del Porcentaje de docentes que
educación Población de Ámbitos desempeño docente mejora su desempeño la calidad de la educación
Rurales docente rurales con niveles en la enseñanza educativa
satisfactorios en Lectura
de la educación básica
regular del distrito
Se relaciona con la PN,
porque permitirá garantizar
Política de Atención Mejorar la práctica Porcentaje de estudiantes Promover la Porcentaje de la población que los adolescentes,
Mejorar la calidad de la Educativa para la pedagógica, especialización niñas y niños de cuarto grado accesibilidad a la egresada que acceden a la jóvenes, priorizando los que
educación Población de Ámbitos OP2. y calidad del desempeño de primaria de los ámbitos AED 02.02 educación superior de
rurales con niveles educación superior en el viven en el ámbito rural
Rurales docente satisfactorios en Lectura los jóvenes distrito alcancen las competencias
esperadas para su
formación integral.

Contribuye con la Política


% de especies de flora y fauna Nacional de Ambiente
Número de hectáreas
silvestre que se encuentran mejorando la gestión de la
Fortalecer la Política Nacional Mejorar la conservación amenazadas Mejorar la gestión de bosque existente
diversidad biológica,
conservación de la del Ambiente al OP1 de las especies y la AED.03.01 de la diversidad
diversidad genética Índice de cultivos nativos de recuperando áreas
diversidad biológica 2030 biológica Número de hectáreas
degradas y gestionando de
la agrobiodiversidad de pérdida de bosque
manera integral los residuos
conservados
sólidos.
Tasa de variación de la
Reducir los niveles de degradación de ecosistemas Promover la
Fortalecer la Política Nacional deforestación y Número de hectáreas
conservación de la del Ambiente al OP2 Degradación de terrestres AED.03.02 recuperación de áreas
recuperadas
diversidad biológica 2030 ecosistemas degradadas
Tasa de variación anual
de pérdida de bosques

% de residuos sólidos Número de toneladas


municipales valorizados por habitante de
Fortalecer la Política Nacional Incrementar la Incentivar la residuos sólidos
conservación de la del Ambiente al OP4 disposición adecuada de % de residuos sólidos AED.04.03 gestión integral de generados
los residuos sólidos municipales generados que se
diversidad biológica 2030 los residuos sólidos Número de viviendas
disponen en una
con acceso al servicio
infraestructura de disposición
de recojo de basura
final adecuada
Incrementar el acceso a Porcentaje de
una vivienda adecuada Porcentaje de hogares con
en las ciudades y Establecer la viviendas con acceso a
Reducir las Política Nacional de déficit habitacional
centros poblados del infraestructura de redes de agua potable
necesidades básicas Vivienda y OP3 país priorizando a la cuantitativo AED.04.01
saneamiento en el Porcentaje de
insatisfechas Urbanismo población en situación Contribuye con la Política
Porcentaje de hogares con distrito viviendas con acceso a
de pobreza o Nacional de Vivienda y
vulnerabilidad social. déficit habitacional cualitativo desagüe
Urbanismo, a través de la
ampliación y mejoramiento
del acceso a agua potable,
Mejorar las condiciones
Reducir las Política Nacional de de habitabilidad externa Índice de Equipamiento Ampliar la Porcentaje de desagüe y electricidad
necesidades básicas Vivienda y OP4 en las ciudades y Urbano Diverso AED.04.02 cobertura de la viviendas con acceso a
centros poblados del energía eléctrica
insatisfechas Urbanismo país Índice de calidad del hábitat energía eléctrica

Se relaciona con la Política


Nacional, toda vez que
Incrementar el acceso a ampliando el acceso al
una vivienda adecuada en
Reducir las Política Nacional de las ciudades y centros Porcentaje de hogares con Número de predios con saneamiento físico legal de
necesidades básicas Vivienda y OP3 poblados del país déficit habitacional documentos que los predios, se generan las
priorizando a la población acreditan propiedad condiciones para poder
insatisfechas Urbanismo en situación de pobreza o cuantitativo
vulnerabilidad social. contar con una vivienda
Ampliar el acceso al digna y accesible a
AED.04.04
saneamiento físico servicios básicos.
legal
AED.04.05 Mejorar el acceso a la Se relaciona con la PN
red digital de la porque busca que la
población población y los hogares del
Dotar al país de Tiempo de accesibilidad de distrito accedan a la
Reducir las Política Nacional de Porcentaje de Hogares
necesidades básicas Competitividad y OP1 infraestructura económica una localidad hacia puntos conexión a internet y
y social de calidad focales de provisión de con acceso a la red digital
insatisfechas Productividad generando un impacto
servicios públicos. positivo de las tecnologías
de la información y
comunicación (TIC) sobre el
desarrollo económico y
social.

Mejorar los recursos Fortalecer la Porcentaje de


Mejorar la naturales para la
Política Nacional asociatividad de los asociaciones
competitividad OP3 producción agraria AED.05.03
Agraria 2021-2030 sostenible productores formalizadas y activas
económica del distrito
agrarios
Contribuye con la Política
Nacional Agraria a través del
Promover la Brindar asistencia fortalecimiento de la
sostenibilidad Porcentaje de asociatividad de los
Mejorar la Política Nacional de ambiental en la técnica productiva
Residuos sólidos dispuestos asociaciones productores y la promoción
competitividad Competitividad y OP9 operación de AED.05.04 a los agentes
Actividades en rellenos sanitarios formalizadas atendidas e implementación de
económica del distrito Productividad económicos del
económicas distrito nuevas tecnologías a los
productores agrarios.
También contribuye con
Porcentaje de
Política Nacional de
Reducir la proporción Promover nuevas asociaciones
Mejorar la de los productores Competitividad y
Política Nacional tecnologías formalizadas que
competitividad OP2 agrarios familiares en el AED.05.05 Productividad, brindando
Agraria 2021-2030 nivel productivas en el aplican nuevas
económica del distrito asistencia técnica a los
de subsistencia. distrito tecnologías
agentes económicos y
productivas
fomentando el desarrollo
turístico.
Incrementar la Fomentar el
participación de la Porcentaje de la población Porcentaje de recursos
Mejorar la
Política Nacional de población en las que accede a bienes y/o desarrollo del turísticos puestos en
competitividad OP2 AED.05.06
Cultura expresiones artístico - servicios artísticos culturales turismo en el valor
económica del distrito culturales en los últimos 12 meses distrito

Porcentaje de vías Se relaciona con la PN,


Mejorar la competitividad Política Nacional carrozables vecinales en
económica en el distrito. porque busca mejorar la
de Competitividad y Dotar al país de Tiempo de accesibilidad de buenas condiciones de
Mejorar la calidad en los servicios de
Productividad infraestructura una localidad hacia puntos transitabilidad
OP1 económica y social de AED.05.01 conectividad a las infraestructura vial,
calidad. focales de provisión de zonas productivas mediante la ejecución de
servicios públicos. trabajos de mantenimiento
de vías vecinales.
Porcentaje de actores de Se relaciona con la PN, a
Mejorar la competitividad Política Nacional las cadenas productivas través de la promoción de
económica en el distrito. de Competitividad y con capacidades
Generar las condiciones los productos a mercados
Productividad para desarrollar un Porcentaje de micro y Fortalecer las adquiridas
OP6 ambiente de negocios pequeñas empresas AED.05.02 cadenas productivas locales, regionales y
productivo. informales. sostenibles del distrito nacionales; asimismo dotar
de asistencia y capacitación
técnica a las cadenas
productivas organizadas en
el distrito.

Fortalecer la
incorporación de la Porcentaje de ejecución Fortalecer la Porcentaje del Contribuye con la Política
gestión del riesgo de financiera de la inversión Oficina de Defensa
OP4 desastres en la AED.06.01 presupuesto para GRD Nacional de Gestión del
inversión pública y pública en materia de gestión Civil/GDR de la MD ejecutado anualmente Riesgo de Desastres a
privada del riesgo de desastres de Tournavista través de la
Reducir la
Política Nacional de implementación de
vulnerabilidad de la
Gestión del Riesgo actividades de GRD y del
población expuesta a
de Desastres Mejorar la comprensión fortalecimiento de
peligros Porcentaje de entidades que Número de
del riesgo de desastre Generar capacidades a la población
para la toma de han desarrollado informes funcionarios y líderes
conocimiento para y a las autoridades de las
OP1 decisiones a nivel de la técnicos y/o estudios AED.06.02
población y las gestionar el riesgo de sociales capacitados en entidades del estado.
orientados a la determinación GDR.
entidades del estado desastres
de las condiciones de riesgos

Se relaciona con la PN,


toda vez que es importante
Porcentaje de personas que mejorar la participación
Garantizar un Gobierno Porcentaje de ciudadana de los actores
Política Nacional de abierto que genere confían en el cumplimiento de
Mejorar la participación participación ciudadana del territorio en la toma de
Modernización de la OP4 legitimidad en las los principios de gobierno AED.07.02
ciudadana en el distrito en la toma de decisiones decisiones de las
Gestión Pública intervenciones públicas abierto en las entidades del territorio
públicas. intervenciones públicas que
promuevan el desarrollo en
el territorio.
Mejorar la gobernanza Se relaciona con la PN,
local toda vez que reduciendo la
violencia familiar en el
Porcentaje de niñas, niños y distrito, a través de
Política Nacional Disminuir el riesgo de adolescentes de 9 a 17 años intervenciones preventivas
Multisectorial para las desprotección de las niñas, de edad víctimas de algún Reducir la violencia Porcentaje de casos
OP3 AED.07.01 atendidos.
o reactivas contribuimos en
Niñas, Niños y niños y adolescentes. tipo de violencia (psicológica familiar en el distrito disminuir el riesgo de
Adolescentes al 2030 o física) en su hogar, en los desprotección de las niñas,
últimos 12 meses niños y adolescentes que
se encuentran en estos
casos.
8. Fichas de indicadores de OED y AED

FICHA TECNICA DE INDICADOR


OED.01. Mejorar la calidad de la salud

Porcentaje de población con acceso a servicios de salud de calidad


Nombre del
indicador:
Este indicador permitirá medir el acceso de la población a los servicios de calidad que
brinda el establecimiento de salud con respecto a una atención fiable, competente,
Justificación: cortés, honesta, creíble, segura, con resultados adecuados a los tratamientos, oportuna,
con calidad; y su satisfacción será el grado de concordancia entre sus expectativas del
servicio y la atención recibida.
Gerencia de Desarrollo Social y Económico de la municipalidad de Tournavista
Responsable
del indicador:
Limitaciones Las principales limitaciones son:
para la 1. El problema de la filtración podría reflejar un mayor porcentaje de la población afiliada
medición del al SIS que no es la población objetivo.
indicador: 2. La validación y actualización de la información de forma mensual y digital.
Fórmula de Indicador:

(N/D) x 100

Donde:
Método de
N: Población con acceso a servicios de salud de calidad.
cálculo:
D: Población total existen en el distrito.
Especificaciones
La calidad de los servicios debe estar en función a una atención fiable, competente, con
sensibilidad humana, con resultados adecuados a los tratamientos y la satisfacción entre
sus expectativas del servicio y la atención recibida.
Sentido Ascendente
Esperado del
Indicador
Las decisiones políticas y acciones de los sectores vinculados serán afines a la
Supuesto implementación planes y estrategias para lograr el desarrollo de los servicios de salud
en el distrito.
Fuente y Fuente: Ministerio de Salud
bases de
datos: Base de datos: Registros administrativos de los establecimientos de salud del distrito
Línea Logros esperados
de
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
Valor s.i. 10% 10% 10% 15% 15% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

355
FICHA TECNICA DE INDICADOR
OED.01 Mejorar la calidad de los servicios de salud del distrito.
AED.01.01 Reducir la prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años
Nombre del
Porcentaje de desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años
indicador:
El indicador permitirá medir la cantidad porcentual de La Desnutrición Crónica Infantil en
Justificación: niñas y niños menores de 5 años en el distrito de Tournavista, frente aquellos niños que
no presentan de esta enfermedad.
Responsable Ministerio de Salud – Dirección Regional de Salud
del
indicador:
Limitaciones Errores de medición en la talla del niño por la calibración de los equipos antropométricos.
para la Dificultades en el recojo del dato antropométrico.
medición del Sub registro e inadecuado reporte del dato
indicador:
Fórmula de indicador

(N/D) x 100
Método de
Donde:
cálculo:
N: Número de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición crónica en el distrito,
en el año.
D: Población total de niños menores de 5 años del distrito de Tournavista.

Sentido Descendente
Esperado del
Indicador
Las decisiones políticas y acciones de los sectores vinculados serán afines a la
Supuesto implementación planes y estrategias para lograr el desarrollo de los servicios de salud
en el distrito.
Fuente y Fuente: Ministerio de Salud
bases de Base de datos: Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN), Centro Nacional
datos: de Alimentación y Nutrición (CENAN)
Línea
Logros esperados
de base

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
Valor 20.2% 20% 18% 15% 15% 15% 12% 12% 11% 11% 10% 10%
FICHA TECNICA DE INDICADOR
OED.01 Mejorar la calidad de los servicios de salud del distrito.
AED.01.02. Reducir la incidencia de anemia en niños menores de 36 meses
Nombre del Porcentaje de Anemia en niños menores de 36 meses.
indicador:
El indicador brindará información sobre el resultado de los diferentes programas de
Justificación: complementación alimentaria que brinda la municipalidad, si el porcentaje baja es porque
se están cumpliendo con los objetivos
Responsable Ministerio de Salud – Dirección Regional de Salud
del
indicador:
Limitaciones El resultado encontrado durante el proceso de encuesta es determinado a la calibración
para la de los equipos para dosaje de hemoglobina, Dificultades en el recojo de la muestra a
medición del analizar y Sub registro e inadecuado reporte del dato.
indicador:
Fórmula de indicador

(N/D) x 100
Método de
cálculo: Donde:
N: Número de niños menores de 36 meses con anemia en el distrito
D: Población total de niños menores de 36 meses del distrito.

Sentido Descendente
Esperado del
Indicador
Las decisiones políticas y acciones de los sectores vinculados serán afines a la
implementación planes y estrategias para lograr el desarrollo de los servicios de salud
Supuesto
en el distrito y garantizar la continuidad del crecimiento y una vida saludable sin anemia
y desnutrición crónica, desde la concepción.
Fuente y Fuente: Ministerio de Salud
bases de Base de datos: Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN), Centro Nacional
datos: de Alimentación y Nutrición (CENAN)
Logros esperados
Línea de
base

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
Valor 15.2% 15% 15% 14% 14% 13% 12% 11% 10% 10% 9% 8%
FICHA TECNICA DE INDICADOR
OED.02. Mejorar la calidad de la educación
Nombre del a) Porcentaje de estudiantes de 4to grado de primaria con nivel satisfactorio en
indicador: Comprensión Lectora
El indicador permitirá medir el nivel de logro de aprendizaje satisfactorios en
compresión Lectora, es decir, el incremento en el porcentaje de estudiantes en el nivel
Justificación:
de logro satisfactorio implica la mejora de la calidad del servicio educativo en
educación básica regular.
Responsable UGEL Tournavista
del
indicador:
Limitaciones El indicador solo mide el nivel satisfactorio de logro de aprendizaje de la población
para la estudiantil del 4to grado de primaria en comprensión lectora. Además, depende del
medición del Ministerio de Educación para su medición directa o el acompañamiento a la
indicador: municipalidad para ese propósito.
Fórmula de indicador

(N/D) x 100

Donde:
N: Cantidad estudiantes del 4to grado de primaria con niveles satisfactorio en
Método de
comprensión lectora.
cálculo:
D: Total de estudiantes del 4to grado de primaria matriculados en el distrito

Especificaciones técnicas.
Los logros de aprendizaje se enfocan en el nivel satisfactorio alcanzado en compresión
Lectora,

Sentido Ascendente
Esperado del
Indicador
Las decisiones políticas y acciones de los sectores vinculados serán afines a la
Supuesto implementación planes y estrategias para lograr el desarrollo de los servicios de educación
en el distrito.
Fuente y Fuente: La Unidad de Gestión Educativa Local
bases de Base de datos: Sistema de Consulta de Resultado de Evaluaciones (SICRECE)
datos: https://sistemas15.minedu.gob.pe:8888/evaluacion_censal_publico

Línea de Logros esperados


base
Año 2016 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
Valor 8.7% 8.7% 9% 9.5% 10% 10.5% 11% 11.5% 12% 12.5% 13% 13.5%
FICHA TECNICA DE INDICADOR
OED.02. Mejorar la calidad de la educación
Nombre del b). Porcentaje de estudiantes de 4to grado de primaria con nivel satisfactorio en
indicador: desempeño en matemática
El indicador permitirá medir el nivel de logro de aprendizaje satisfactorios en
desempeño de matemáticas, es decir, el incremento en el porcentaje de estudiantes
Justificación:
en el nivel de logro satisfactorio implica la mejora de la calidad del servicio educativo
en educación básica regular.
Responsable UGEL Tournavista
del
indicador:
Limitaciones El indicador solo mide el nivel satisfactorio de logro de aprendizaje de la población
para la estudiantil del 4to grado de primaria.
medición del
indicador:
Fórmula de indicador

(N/D) x 100

Donde:
N: Cantidad estudiantes del 4to grado de primaria con niveles satisfactorio en
Método de
desempeño de matemáticas.
cálculo:
D: Total de estudiantes del 4to grado de primario matriculados en el distrito

Especificaciones técnicas.
Los logros de aprendizaje se enfocan en el nivel satisfactorio alcanzado en
compresión Lectora,

Sentido Ascendente
Esperado del
Indicador
Las decisiones políticas y acciones de los sectores vinculados, serán afines a la
Supuesto implementación planes y estrategias para lograr el desarrollo de los servicios de
educación en el distrito.
Fuente y Fuente: La Unidad de Gestión Educativa Local
bases de Base de datos: Sistema de Consulta de Resultado de Evaluaciones (SICRECE)
datos: https://sistemas15.minedu.gob.pe:8888/evaluacion_censal_publico

Línea Logros esperados


de
base
Año 2016 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
Valor 9.3% 9.3% 9.5% 10% 10.5% 11% 11.5% 12% 12.5% 13% 13.5% 14%
FICHA TECNICA DE INDICADOR
OED.02. Mejorar la calidad de la educación
AED.02.01 Mejorar la calidad del desempeño docente
Nombre del Porcentaje de docentes que mejora su desempeño
indicador:
El indicador mide el desempeño de los docentes para atender a estudiantes del distrito,
Justificación:
mejorando la calidad educativa.
Responsable del UGEL Tournavista
indicador:
Limitaciones Que no se cumpla con los parámetros de la evaluación censal que mide el porcentaje
para la medición de docentes capacitado.
del indicador:
Fórmula de indicador

(N/D) x 100

Donde:
N: Cantidad de docentes que han recibido capacitaciones de formación.
Método de
D: Cantidad total de docentes en el distrito.
cálculo:
.
Especificaciones técnicas.
Los docentes son capacitados de manera diferenciada para atender a estudiantes de
escenarios principalmente rurales.

.
Sentido Ascendente
Esperado del
Indicador
Las decisiones políticas y acciones de los sectores vinculados, gobierno regional y local
Supuesto provincial, serán afines a la implementación planes y estrategias para lograr la mejora de los
docentes en su desempeño-
Fuente y bases Fuente. UGEL Tournavista
de datos: Base de Datos: Registros administrativos de la UGEL
Línea de
base Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
Valor s.i 5% 5% 5% 10% 10% 15% 15% 20% 20% 25% 25%
FICHA TECNICA DE INDICADOR
OED.02. Mejorar la calidad de la educación
AED.02.02 Promover el acceso a la educación superior a los jóvenes
Nombre del Porcentaje de la población egresada que acceden a la educación superior en el
indicador: distrito
El indicador mide el porcentaje de estudiante egresados de la educación secundaria
Justificación:
que continúan estudios superiores a nivel técnico o universitaria.
Responsable del UGEL Tournavista
indicador:
Limitaciones Existe limitada información de base para el indicador, motivo por el cual la primera
para la medición medición estaría programada para el año 2023, en función de la construcción de los
del indicador: instrumentos y los medios de análisis de fuentes de datos.
Fórmula de indicador

(N/D) x 100

Donde:
Método de N: Cantidad de estudiantes que acceden a la educación técnica o superior
cálculo: D: Cantidad total estudiantes que culminaron el nivel secundario
.
Especificaciones técnicas.
Los estudiantes culminaron con éxito el nivel secundario.

.
Sentido Ascendente
Esperado del
Indicador
Las decisiones políticas y acciones de los sectores vinculados, gobierno regional y local
Supuesto provincial, serán afines a la implementación planes y estrategias para lograr la promoción de
estudiantes que egresan de secundaria para que accedan a la educación técnica o superior.
Fuente y bases Fuente. Institutos y/o Universidades
de datos: Base de Datos: Relación de estudiantes que ingresaron a un instituto y/o universidad.
Línea de Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
Valor s.i 1% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%
Ficha Técnica del Indicador

OED.03 Fortalecer la conservación de la diversidad biológica

Nombre del indicador: Superficie de ANP u OMEC en el distrito


La conservación de la diversidad biológica es de interés común para el país y de toda la humanidad. La
diversidad biológica son todas las formas de vida que hay en la Tierra. Están incluidos los ecosistemas,
animales, plantas, hongos, microorganismos y diversidad genética. También cubre la biotecnología a
través del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología.
Ante ello, también es importante conservar los espacios naturales o únicos de ecosistemas especiales. En
Justificación: ese sentido, es vital el establecimiento y la conservación de áreas naturales protegidas u otra medida
efectiva de conservación.
Responsable del
Gerencia de Servicios Públicos y Gestión Ambiental de la Municipalidad de Tournavista
indicador:
Limitaciones para El indicador se mide a nivel de ANP. Cabe señalar que solo una parte de la superficie de la Reserva Comunal
la medición del el Sita, se encuentra en el distrito de Tournavista. Habría que hacer un desglose del monitoreo de la
indicador: superficie del ANP para obtener los datos específicos del distrito.

N–D=X
Método de cálculo:
N = Superficie total conservada del ANP
D = Superficie conservada del ANP en otros distritos
X = Superficie del ANP en el distrito
Sentido
Esperado del Ascendente
Indicador

Supuesto El establecimiento de OMEC en el distrito podría elevar potencialmente el indicador


Fuente y bases de SERNANP / GEO ANP
datos: https://geo.sernanp.gob.pe/visorsernanp/#
Línea debase
Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028


10 147.3 10 147.3 10 147.3 10 147.3 10 147.3 10 147.3 10 147.3
Valor
ha ha ha ha ha ha ha
Año 2029 2030 2031 2032 2033
10 147.3 10 147.3 10 147.3 10 147.3 10 147.3
Valor
ha ha ha ha ha
Ficha Técnica del Indicador

AED.03.01 Mejorar la gestión de la diversidad biológica

Nombre delindicador: Número de hectáreas de bosque existente


La biodiversidad desempeña un papel importante en la provisión de bienes y servicios, así como en la
regulación y el mantenimiento de las propiedades de los ecosistemas. La gestión de la conservación de la
biodiversidad es vital para la sostenibilidad actual de las actividades productivas del distrito de Tournavista
ya que los paisajes de producción multifuncional a menudo dependen de las zonas naturales dentro del
Justificación: paisaje que se observa en el distrito. Asimismo, la gestión sostenible de la biodiversidad es fuente de
fertilidad del suelo, de control natural de plagas, de mantenimiento del suministro de agua y de reducción
del riesgo que plantean los peligros ambientales, como las inundaciones y movimiento de masas. En ese
sentido, el mantenimiento y mejora de los ecosistemas boscosos es vital para la sostenibilidad, social,
económica y ambiental del distrito de Tournavista.
Responsable del
Gerencia de Servicios Públicos y Gestión Ambiental de la Municipalidad de Tournavista
indicador:
Limitaciones para
la medición del El indicador se mide de manera anual, por tanto, se tendría los resultados siempre de un año anterior.
indicador:
∑H=X
Método de cálculo:
H = número de hectáreas cubiertas con bosque en el distrito de Tournavista
X = número total de bosque existente en Tournavista
Sentido
Esperado del Ascendente
Indicador
La tendencia en los últimos años ha sido decreciente. En ese sentido, se espera que esta tendencia
Supuesto continue los próximos años, la misma que deberá revertirse por las implementaciones de las actividades
necesarias.
Fuente y bases de MINAM / Geo Bosques
datos: https://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/perdida.php
Línea debase
Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028


87,039 84,339 81,639 78,989 76,339 73,79 71,189
Valor
ha ha ha ha ha ha ha
Año 2029 2030 2031 2032 2033
69,189 67,289 65,439 63,939 62,539
Valor
ha ha ha ha ha
Ficha Técnica del Indicador

AED 03.01 Mejorar la gestión de la diversidad biológica

Nombre delindicador: Número de hectáreas de pérdida de bosque


La biodiversidad desempeña un papel importante en la provisión de bienes y servicios, así como en la
regulación y el mantenimiento de las propiedades de los ecosistemas. La gestión de la conservación de la
biodiversidad es vital para la sostenibilidad actual de las actividades productivas del distrito de Tournavista
ya que los paisajes de producción multifuncional a menudo dependen de las zonas naturales dentro del
Justificación: paisaje que se observa en el distrito. Asimismo, la gestión sostenible de la biodiversidad es fuente de
fertilidad del suelo, de control natural de plagas, de mantenimiento del suministro de agua y de reducción
del riesgo que plantean los peligros ambientales, como las inundaciones y movimiento de masas. En ese
sentido, el mantenimiento y mejora de los ecosistemas boscosos es vital para la sostenibilidad, social,
económica y ambiental del distrito de Tournavista.
Responsable del
Gerencia de Servicios Públicos y Gestión Ambiental de la Municipalidad de Tournavista
indicador:
Limitaciones para
la medición del El indicador se mide de manera anual, por tanto, se tendría los resultados siempre de un año anterior.
indicador:
∑H=X
Método de cálculo:
H = número de hectáreas que han perdido bosque en el distrito de Tournavista
X = número total de hectáreas de pérdida de bosque
Sentido
Esperado del Descendente
Indicador
La tendencia en los últimos años ha sido creciente. En ese sentido, se espera que esta tendencia continue
Supuesto los próximos años, la misma que deberá revertirse por las implementaciones de las actividades necesarias.
Fuente y bases de MINAM / Geo Bosques
datos: https://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/perdida.php
Línea debase
Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028

2,777 2,700 2,700 2,650 2,650 2,600 2,550


Valor
ha ha ha ha ha ha ha
Año 2029 2030 2031 2032 2033

Valor 2,000 1,900 1,850 1,500 1,400


ha ha ha ha ha
Ficha Técnica del Indicador

AED.03.02 Promover la recuperación de áreas degradadas


Nombre del
Número de hectáreas recuperadas
indicador:

La degradación de los ecosistemas es la Pérdida total o parcial de algunos de sus componentes esenciales
(agua, suelo y especies), lo que altera su infraestructura natural y funcionamiento. Disminuye, por lo tanto,
Justificación: su capacidad de mantener a los diferentes organismos vivos entre ellos al ser humano, es decir, su
capacidad de proveer servicios ecosistémicos. En ese sentido, es vital la recuperación de aquellos espacios
que se encuentren con algún nivel de degradación en el distrito de Tournavista.

Responsable del
Gerencia de Servicios Públicos y Gestión Ambiental de la Municipalidad de Tournavista
indicador:
Limitaciones para La recuperación de áreas degradas puede ser realizado por entidades del gobierno nacional, el gobierno
la medición del regional o el gobierno local, además de las ONG y empresas privadas, esa situación puede complicar llevar
indicador: a cabo precisiones en los datos de recuperación de áreas degradadas.
∑H=X
Método de cálculo:
H= número de hectáreas áreas degradas recuperadas en el distrito de Tournavista
X = número de hectáreas recuperadas
Sentido
Esperado del Ascendente
Indicador
La recuperación de áreas degradadas requerirá de la identificación de ellas, y su recuperación dependerá
Supuesto en su mayoría de los proyectos de inversión que se desarrollen.
Fuente y bases de MINAM / Geo Bosques
datos: https://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/perdida.php
Línea debase
Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Valor s.i. 0 ha 0 ha 200 ha 300 ha 400 ha 500 ha

Año 2029 2030 2031 2032 2033

Valor 500 ha 500 ha 500 ha 500 ha 500 ha


Ficha Técnica del Indicador

OED.04 Reducir las necesidades básicas insatisfechas

Nombre delindicador: Porcentaje de la población con al menos una necesidad básica insatisfecha (agua potable + desagüe)

El servicio básico de agua potable y de alcantarillado permite reducir las enfermedades de origen hídrico
y elevan las condiciones vida de la población de Tournavista. Sin embargo, aún existe una importante
Justificación: diferencia en la cobertura y calidad de los servicios que se brindan en las áreas urbanas y rurales del
distrito, por lo que se requiere que los esfuerzos estén orientados sobre todo hacia las zonas rurales. En
ese sentido, es necesario medir el acceso de la población de Tournavista al agua potable y al desagüe.

Responsable del
Gerencia de Obras, Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Tournavista
indicador:
Limitaciones para El indicador se mide basados en los beneficiarios de los proyectos sobre saneamiento básico
la medición del implementados en el distrito y corresponde a la suma de las personas que presentan al menos una
indicador: necesidad básica insatisfecha
(N * D) / 100 = X

Método de cálculo: N = Número de pobladores con al menos una necesidad básica insatisfecha
D= Número de pobladores del distrito
X = Porcentaje de la población con al menos una necesidad básica insatisfecha
Sentido
Esperado del Descendente
Indicador
La existencia de menor población con alguna necesidad básica va a depender del número de proyectos de
Supuesto inversión sobre saneamiento que se implementen.
Fuente y bases de Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento / DATASS
datos: https://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Línea debase
Logros esperados

Año 2017 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Valor 74.1 % 74.1 % 74.1 % 71.0 % 66.5 % 65% 60 %

Año 2029 2030 2031 2032 2033

Valor 56.0 % 53.0 % 48.0 % 42.96 % 40 %


Ficha Técnica del Indicador

AED.04.01 Establecer la infraestructura de saneamiento en el distrito


Nombre del
Porcentaje de viviendas con acceso a redes de agua potable
indicador:

El derecho al agua es vital porque el agua ocupa un lugar fundamental en la vida cotidiana y en el entorno
de la población del distrito de Tournavista. El derecho al agua implica el derecho a un agua de calidad en
Justificación: cantidad suficiente y el derecho a unos medios de saneamiento adecuados para prevenir enfermedades y
preservar así la calidad de los recursos hídricos en el distrito. En ese sentido, es indispensable medir el
nivel de avance respecto al acceso de agua potable en la población del distrito.

Responsable del
Gerencia de Obras, Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Tournavista
indicador:
Limitaciones para
El acceso al agua potable se determina a través de la instalación de redes de agua potable en cada vivienda
la medición del
en ese sentido, no cuenta el acceso a través de otras vías
indicador:
(N / D) * 100 = X

Método de cálculo: N = Número de viviendas del distrito que cuentan con red domiciliaria para el acceso de agua potable
D = Número de viviendas del distrito
X= Porcentaje de viviendas con acceso a redes de agua potable
Sentido
Esperado del Ascendente
Indicador
La implementación de proyectos de inversión destinados a proveer el acceso a agua potable es clave en el
Supuesto desarrollo de la acción estratégica.
Fuente y bases de Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento / DATASS
datos: https://datass.vivienda.gob.pe/
Línea debase
Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Valor 22.58 % 22.58 % 22.58 % 24.0 % 27.0 % 27.0 % 30.0 %

Año 2029 2030 2031 2032 2033

Valor 32 % 33.5 % 36 % 38.54 % 40 %


Ficha Técnica del Indicador

AED 04.01 Establecer la infraestructura de saneamiento en el distrito

Nombre delindicador: Porcentaje de viviendas con acceso a desagüe

El acceso a una red de alcantarillado sanitario, a través de la cual se disponen adecuadamente las
excreciones o aguas negras, reducirá la probabilidad de contagio de enfermedades, reducirá la
Justificación:
probabilidad de infecciones intestinales y la morbilidad y mortalidad en el distrito de Tournavista. En ese
sentido, es indispensable medir el nivel de avance respecto al acceso a desagüe en la población del distrito.

Responsable del
Gerencia de Obras, Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Tournavista
indicador:
Limitaciones para
El acceso al desagüe se determina a través de la instalación de redes de alcantarillado en cada vivienda en
la medición del
ese sentido, no cuenta el acceso a través de otras vías
indicador:
(N / D) * 100 = X

Método de cálculo: N = Número de viviendas del distrito que cuentan con red de alcantarillado para el desagüe
D= Número de viviendas del distrito
X = Porcentaje de viviendas con acceso a desagüe
Sentido
Esperado del Ascendente
Indicador
La implementación de proyectos de inversión destinados a proveer el acceso a desagüe es clave en el
Supuesto desarrollo de la acción estratégica.
Fuente y bases de Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento / DATASS
datos: https://datass.vivienda.gob.pe/
Línea debase
Logros esperados

Año 2017 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Valor 3.1 % 3.1 % 3.1 % 5.0 % 6.5 % 8% 10.0 %

Año 2029 2030 2031 2032 2033

Valor 12.0 % 13.5 % 16.0 % 18.5 % 20 %


Ficha Técnica del Indicador

AED.04.02 Ampliar la cobertura de la energía eléctrica

Nombre delindicador: Porcentaje de viviendas con acceso a energía eléctrica

El acceso de las viviendas del distrito de Tournavista al servicio de energía eléctrica mediante red pública,
como un servicio de calidad y a un costo razonable, son fundamentales para el desarrollo y bienestar de
Justificación: la población del distrito; sin embargo, aún existen viviendas que carecen de este servicio o deben pagar
un alto valor por un suministro de energía eléctrica poco eficiente. En ese sentido, es indispensable medir
el nivel de avance respecto al acceso a energía eléctrica en la población del distrito.

Responsable del
Gerencia de Obras, Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Tournavista
indicador:
Limitaciones para
El acceso a energía eléctrica se determina a través de la instalación de redes de energía en cada vivienda
la medición del
en ese sentido, no cuenta el acceso a través de otras vías
indicador:
(N / D) * 100 = X

Método de cálculo: N= Número de viviendas del distrito que cuentan con acceso a energía eléctrica
D =Número de viviendas del distrito
X = Porcentaje de viviendas con acceso a energía eléctrica
Sentido
Esperado del Ascendente
Indicador
La implementación de proyectos de inversión destinados a proveer el acceso a energía eléctrica es clave
Supuesto en el desarrollo de la acción estratégica.
Fuente y bases de Estadísticas Eléctricas Anuales/ Estadísticas INEI
datos: https://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Línea debase
Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Valor 30.92 34.5 % 36.5 % 39.5 % 41.5 % 43 % 44 %

Año 2029 2030 2031 2032 2033

Valor 46 % 48 % 50 % 54 % 60 %
Ficha Técnica del Indicador

AED.04.03 Incentivar la gestión integral de los residuos sólidos

Nombre delindicador: Número de toneladas por habitante de residuos sólidos generados

La gestión integral de residuos comprende las medidas necesarias para proteger la salud individual y
colectiva de los pobladores del distrito de Tournavista, en armonía con el ejercicio pleno del derecho
fundamental a vivir en un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. En ese sentido,
Justificación:
es indispensable medir el nivel de generación de residuos sólidos por parte de los habitantes del distrito.
Esto permitirá identificar varios datos como lugares de disposición de los residuos, volumen de residuos
sólidos generados, volumen de residuos sólidos reciclados, entre otros.
Responsable del
Gerencia de Servicios Públicos y Gestión Ambiental de la Municipalidad de Tournavista
indicador:
Limitaciones para
La determinación del per cápita de generación de residuos sólidos se obtiene a través de estudios de
la medición del
caracterización. Estos muchas veces demoran en ser realizados.
indicador:
(P x H) = X

Método de cálculo: P = Per cápita de generación de residuos sólidos por habitante


H = Número de habitantes del distrito
X = Número de toneladas por habitante de residuos sólidos generados
Sentido
Esperado del Ascendente
Indicador
La cantidad de residuos solidos generados en el distrito puede verse mermada por el depósito o
Supuesto disposición de residuos en lugares no adecuados como en los ríos y acequias del distrito.
Fuente y bases de
MINAM / Sigersol
datos:
Línea debase
Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028


3 095.84 3 150 3 200 3 250 3 300 3 350 3 400
Valor Tm Tm Tm Tm Tm Tm Tm
Año 2029 2030 2031 2032 2033
3 450 3 500 3 550 3 600 3 650
Valor
Tm Tm Tm Tm Tm
Ficha Técnica del Indicador

AED.04.03 Incentivar la gestión integral de los residuos sólidos


Nombre del
Número de viviendas con acceso al servicio de recojo de basura
indicador:

La gestión integral de residuos comprende las medidas necesarias para proteger la salud individual y
colectiva de los pobladores del distrito de Tournavista, en armonía con el ejercicio pleno del derecho
Justificación: fundamental a vivir en un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. En ese sentido,
es importante hacer el seguimiento sobre el acceso al servicio de recojo de residuos sólidos a los
habitantes del distrito.

Responsable del
Gerencia de Servicios Públicos y Gestión Ambiental de la Municipalidad de Tournavista
indicador:
Limitaciones para El número de viviendas con acceso al servicio de recojo de basura estará basado en el sistema de recojo y
la medición del transporte de los residuos de la ciudad, sin considerar aquellas viviendas que a pesar de estar en la zona
indicador: del recorrido no acceden o no hacen uso del servicio.
∑V=X
Método de cálculo:
V = Número de viviendas del distrito que cuenta con el servicio de recojo de residuos sólidos
X = Número total de viviendas del distrito que cuenta con el servicio de recojo de residuos sólidos
Sentido
Esperado del Ascendente
Indicador
El acceso al servicio de recojo de residuos sólidos se determina a través de la instalación de contenedores
Supuesto o medios de recojo y transportes de residuos sólidos
Fuente y bases de
MINAM / Sigersol
datos:
Línea debase
Logros esperados

Año 2017 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Valor 850 900 950 1 000 1 100 1 150 1 200

Año 2029 2030 2031 2032 2033

Valor 1 250 1 300 1 350 1 400 1 450


FICHA TECNICA DE INDICADOR
OED.04 Reducir las necesidades básicas insatisfechas
AED.04.04 Mejorar el acceso al saneamiento físico legal
Nombre del Porcentaje de predios inscritos en Sunarp
indicador:
El indicador permite observar el incremento del acceso al saneamiento físico legal de
Justificación: los predios del territorio de tal forma que se cuente con seguridad jurídica a los
propietarios, elevando la calidad de vida de la población.
Responsable Gerencia de obras, desarrollo urbano y rural
del
indicador:
Limitaciones La capacidad de la gerencia en recopilar esa información de la fuente oficial.
para la
medición del
indicador:
Fórmula de indicador

(N/D) x 100

Donde:
N: Cantidad de predios inscritos en Sunarp
Método de
D: Cantidad total de predios que no cuentan con saneamiento físico legal en el distrito
cálculo:
Especificaciones técnicas.

Los predios que acceden al saneamiento físico legal poseen una mayor seguridad
jurídica permitiendo promover la formalización en el distrito y siendo parte de un catastro
distrital.
Sentido Ascendente
Esperado del
Indicador
El trabajo articulado entre los niveles de gobierno estableciendo mecanismos de
Supuesto
regularización contribuyen a ampliar el acceso al saneamiento físico legal.
Fuente y Fuente: Registros de la Sunarp
bases de Base de datos: Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP)
datos:
Línea Logros esperados
de
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
Valor s.i 10% 10% 15% 15% 20% 20% 25% 25% 30% 30% 35%
FICHA TECNICA DE INDICADOR
OED.04 Reducir las necesidades básicas insatisfechas
AED.04.05 Mejorar el acceso a la red digital de la población
Nombre del Porcentaje de Hogares con acceso a la red digital
indicador:
El indicador permite observar el incremento del acceso a la conectividad digital (internet)
Justificación: de los hogares del territorio de tal forma que contribuyan con las actividades económicas
del distrito.
Responsable Gerencia de obras, desarrollo urbano y rural
del
indicador:
Limitaciones El indicador solo considera a los hogares que tienen algún paquete de servicio de
para la internet.
medición del
indicador:
Fórmula de indicador

(N/D) x 100

Donde:
Método de N: Cantidad de hogares que tienen acceso a la red digital
cálculo: D: Cantidad total de hogares existentes en el distrito

Especificaciones técnicas.

La red digital contempla a internet fijo y móvil en las zonas urbanas e internet satelital
en zonas rurales.
Sentido Ascendente
Esperado del
Indicador
La promoción de paquetes flexibles de internet por parte de los operadores de la red
Supuesto
(claro, movistar) incentiva a hogares a incorporan a la red digital en sus hogares
Fuente y Fuente: Sistema de información Regional para toma de decisiones (SIRTOD)
bases de Base de datos: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
datos:
Línea Logros esperados
de
base
Año 2017 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
Valor 1.07% 5% 5% 10% 10% 10% 15% 15% 15% 20% 20% 25%
FICHA TECNICA DE INDICADOR
OED.05 Mejorar la competitividad económica del distrito
Nombre del Porcentaje de productores agropecuarios y forestales que utilizan el Sistema
indicador: de Información de Mercados y de Comercialización
Permite estudiar, dar a conocer, evaluar y analizar el inicio de un proceso de
Justificación: consolidación y mejora de la competitividad económica de los productos del
distrito.
Responsable Gerencia de desarrollo social y económico
del indicador:
Limitaciones Disponibilidad de información actualizada por los actores locales del distrito.
para la
medición del
indicador:
Fórmula del Indicador:
Formula: A/B
Método de A: NUMERO DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE ACCEDEN A SERVICIOS DE
cálculo: INFORMACIÓN
B: NUMERO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRARIOS IDENTIFICADOS EN EL PP

Sentido Ascendente
Esperado del
Indicador
Supuesto Los productores agropecuarios utilizarán este sistema, en función a la
asistencia técnica brindada, para garantizar la mejora del rendimiento y calidad
del producto agropecuario o forestal; por ende mejorar su competitividad.
Fuente y Fuente: Gerencia de desarrollo social y económico. Agencias agrarias.
bases de Base de Datos: Registros administrativos de la Gerencia de desarrollo social y
datos: económico
Línea de Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
Valor (Mill. 1% 5% 7% 10% 12% 15% 17% 18% 19% 20%
s.i 3%
Soles)
FICHA TECNICA DE INDICADOR
OED.05 Mejorar la competitividad económica del distrito.
AED.05.01 Mejorar la conectividad a las zonas productivas
Nombre del Porcentaje de vías carrozables vecinales en buenas condiciones de
indicador: transitabilidad
El indicador permite medir el estado operativo de las vías vecinales - carrozables
Justificación: existentes en el territorio, la cual permite la transitabilidad de los agentes
económicos del territorio
Responsable Gerencia de servicios públicos y gestión ambiental
del
indicador:
Limitaciones El indicador se limita a medir, solamente la cantidad de vías vecinales en buenas
para la condiciones de transitabilidad, mas no mide, los números de km de vías mejoradas
medición del
indicador:
Fórmula del Indicador:

(N/D) x100
Donde:
N: Numero de vías vecinales en estado Bueno y/o Regular
D: Número total de vías vecinales en el distrito
Método de
Especificaciones técnicas
cálculo: La red vial vecinal en estado bueno y/o regular, permite la transitabilidad en todo el año, asimismo
su estado está en función a la calidad de afirmado que presentan.
Afirmado: Capa de material selecto procesado o semi procesado de acuerdo al diseño que se
coloca sobre la sub rasante de una carretera. Funciona como capa de rodadura y de soporte al
tráfico en carreteras no pavimentadas.
.

Sentido Ascendente
Esperado del
Indicador
La demanda de productos agropecuarios de calidad originado por los centros de
Supuesto producción, generan recursos para financiar los mantenimientos y mejoras de las
vías vecinales de comunicación en el territorio.
Fuente y Fuente: Gerencia de servicios públicos y gestión ambiental.
bases de Base de Datos: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
datos:
Línea
de Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
Valor s.i 10% 10% 15% 15% 20% 20% 25% 25% 30% 35% 40%
FICHA TECNICA DE INDICADOR
OED.05 Promover la competitividad económica del distrito
AED.05.02 Fortalecer las cadenas productivas sostenibles del distrito
Nombre del Porcentaje de actores de las cadenas productivas con capacidades
indicador: adquiridas
El indicador permite medir de manera porcentual la cantidad de actores que
Justificación: han sido capacitados es temas de desarrollo sostenible aplicados a la cadena
productiva.
Responsable Gerencia de servicios públicos y gestión ambiental
del indicador:
Limitaciones La medición recae en la municipalidad distrital y demandará una gran
para la coordinación con las asociaciones de productores de distintos cultivos o
medición del asociaciones de ganaderos o asociaciones de agroforesterías para tener el
indicador: número exacto de actores involucrados en cadenas productivas.
Fórmula del Indicador:

(N/D) x 100

Donde:
N: Número de actores capacitados en tema de desarrollo sostenible aplicados
a las cadenas productivas en el distrito
D: Número total de actores de cadenas productivas en el distrito
Método de
cálculo:
Especificaciones técnicas
Los temas de capacitación de desarrollo sostenible aplicados a las cadenas
productivas: están enfocados a manejo fertilización orgánica (abonos
orgánicos) prevención y control de plagas y malezas no química (controladores
biológicos, siembra de leguminosas y reducción de sus de agroquímicos), y
manejo de residuos agropecuarios (centro de acopio de envases de
agroquímicos) y buenas prácticas agropecuarias (simbolización en el uso de
insumos agropecuarios)
Sentido Ascendente
Esperado del
Indicador
La demanda de productos orgánicos a buen precio por el mercado nacional e
Supuesto internacional incentiva a los actores de las cadenas productivas a capacitarse
en temas de desarrollo sostenible en el territorio.
Fuente y Fuente: Gerencia de servicios públicos y gestión ambiental
bases de Oficina de DEVIDA.
datos: Base de Datos: Informes técnicos de la Municipalidad
Línea Logros esperados
de
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
Valor s.i 5% 5% 5% 10% 10% 10% 15% 15% 15% 20% 20%
Ficha Técnica del Indicador

AED.05.03 Fortalecer la asociatividad de los productores agrarios


Nombre del
Porcentaje de asociaciones formalizadas y activas
indicador:

La asociatividad se encuentra en el centro de la política agraria nacional. Desde el gobierno regional y el


gobierno distrital se deben fomentar diversos programas que impulsen el trabajo asociativo de la pequeña
Justificación: agricultura con la intención de mejorar su productividad, competitividad empresarial, articulación al
mercado y de fortalecer la capacidad de los agricultores del distrito de Tournavista. En ese sentido, es
necesario fomentar la asociatividad de los productores agrarios y hacer el seguimiento de sus avances.

Responsable del
Gerencia de Desarrollo Social y Económico de la Municipalidad Distrital de Tournavista
indicador:
Limitaciones para
la medición del El poco interés de las asociaciones informales existentes para su formalización.
indicador:
(F / A) * 100 = X

Método de cálculo: F = Número de asociaciones formalizadas y activas del distrito


A = Número de asociaciones del distrito
X= Porcentaje de asociaciones formalizadas y activas en Tournavista
Sentido
Esperado del Ascendente
Indicador
Dependerá de la identificación de las asociaciones de productores agrarios, quienes formaran parte del
Supuesto grupo de asociaciones formalizadas y activas.
Fuente y bases de
Base de datos de la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Huánuco
datos:
Línea debase
Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Valor 50 % 54 % 59 % 66 % 65 % 70 % 75 %

Año 2029 2030 2031 2032 2033

Valor 80 % 85 % 90 % 95 % 100 %
Ficha Técnica del Indicador

AED.05.04 Brindar asistencia técnica productiva a los agentes económicos del distrito
Nombre del
Porcentaje de asociaciones formalizadas atendidas
indicador:
La asociatividad es un paso importante en la formalización de los productores agrarios, sin embargo, el
fortalecimiento de las capacidades a través de la asistencia técnica es vital para fortalecer las acciones y
actividades de los productores agrarios. De esta manera se podrá mejorar la productividad, competitividad
Justificación:
empresarial, articulación al mercado y la capacidad de los agricultores del distrito de Tournavista. En ese
sentido, es necesario hacer el seguimiento de los avances en asistencia técnica que se están efectuando
en el distrito de Tournavista.
Responsable del
Gerencia de Desarrollo Social y Económico de la Municipalidad Distrital de Tournavista
indicador:
Limitaciones para
La identificación de las asociaciones de agricultores para formalizarlos con la finalidad de brindarles
la medición del
asistencia técnica.
indicador:
(F / A) * 100 = X

Método de cálculo: F = Número de asociaciones formalizadas y activas del distrito con asistencia técnica
A = Número de asociaciones del distrito
X = Porcentaje de asociaciones formalizadas atendidas
Sentido
Esperado del Ascendente
Indicador
Las asociaciones que forman parte de la formalización deberán formar parte de este grupo, no se
Supuesto considera aquellas que no han sido identificadas como formalizadas y activas.
Fuente y bases de
Base de datos de la Dirección Regional de la producción del Gobierno Regional de Huánuco
datos:
Línea debase
Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Valor S.I. 25 % 30 % 40 % 45 % 50 % 55 %

Año 2029 2030 2031 2032 2033

Valor 60 % 65 % 70 % 75 % 80 %
Ficha Técnica del Indicador

AED.05.05 Promover nuevas tecnologías productivas en el distrito

Nombre delindicador: Porcentaje de asociaciones formalizadas que aplican nuevas tecnologías productivas

El uso de tecnologías productivas básicas es necesarias e importantes para las actividades agrícolas,
ganaderas, forestales y el comercio en el distrito de Tournavista, tiene un gran impacto en la seguridad
Justificación:
alimentaria, la mejora de la economía y ayudan a superar la pobreza extrema en el distrito. Es clave
promocionar el uso y aplicación de nuevas tecnologías productivas en el distrito de Tournavista.

Responsable del
Gerencia de Desarrollo Social y Económico de la Municipalidad Distrital de Tournavista
indicador:
Limitaciones para
Las asociaciones formalizadas requieren de apoyo en el financiamiento para la adquisición de nuevas
la medición del
tecnologías, situación que limitaría el avance del indicador.
indicador:
(N/D) * 100 = X

Método de cálculo: N= Número de asociaciones formalizadas que usan o aplican nuevas tecnologías en el distrito
D =Número de asociaciones del distrito
X = Porcentaje de asociaciones formalizadas que aplican nuevas tecnologías productivas
Sentido
Esperado del Ascendente
Indicador
Esta supeditada o depende de los diferentes fondos que financian la mejora de tecnologías en la
Supuesto producción de las empresas.
Fuente y bases de
Base de datos de la Dirección Regional de Producción de Huánuco del Gobierno Regional de Huánuco
datos:
Línea debase
Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Valor s.i. 4% 8% 12 % 16 % 20 % 24 %

Año 2029 2030 2031 2032 2033

Valor 28 % 32 % 36 % 40 % 45 %
Ficha Técnica del Indicador

AED.05.06 Fomentar el desarrollo del turismo en el distrito


Nombre del
Porcentaje de recursos turísticos puestos en valor
indicador:
El turismo se ha convertido en un importante factor de desarrollo socioeconómico del departamento de
Huánuco. En ese sentido, se debe aprovechar este potencial para calar al distrito de Tournavista en el
grupo de localidades turísticas del departamento. El turismo local se considera una de las estrategias más
Justificación:
importantes para la economía local, que permiten el progreso de un territorio, a nivel local y regional. Es
clave que los recursos turísticos del distrito sean puestos en valor para así dinamizar la economía, por ello,
también es importante hacerle el seguimiento para su implementación.
Responsable del
Gerencia de Desarrollo Social y Económico de la Municipalidad Distrital de Tournavista
indicador:
Limitaciones para
El número de recursos turísticos puesto en valor depende mucho de los proyectos de inversión que se
la medición del
implementen por parte del gobierno regional y el gobierno local.
indicador:
(T / R) = X

Método de cálculo: T = Número de recursos turísticos del distrito que se ponen en valor
R = Número de recursos turísticos del distrito
X = Porcentaje de recursos turísticos del distrito puestos en valor
Sentido
Esperado del Ascendente
Indicador
Para el cumplimiento es importante la incorporación de las necesidades de puestas en valor de los recursos
Supuesto turísticos del distrito de Tournavista en el Pertur Huánuco.
Fuente y bases de
Base de datos de la Dirección Regional de Turismo del Gobierno Regional de Huánuco
datos:
Línea debase
Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Valor s.i. 2% 3% 5% 7% 9% 10 %

Año 2029 2030 2031 2032 2033

Valor 12 % 14 % 16 % 18 % 20 %
Ficha Técnica del Indicador

OED.06 Reducir la vulnerabilidad de la población expuesta a peligros

Nombre del indicador: Número de personas afectadas por emergencias en el distrito


La Gestión del Riesgo de Desastres tiene conceptualmente, dos elementos claves a entender. El primero
de ellos es el peligro, sea natural o antrópico y el segundo de ellos es la vulnerabilidad. Desde el año 2005,
con el Marco de Acción de Hyogo, se puso énfasis en reducir vulnerabilidad para minimizar el impacto de
los desastres en la población y sus medios de vida. En esa línea, siempre las acciones de prevención y
reducción de impactos serán más efectivas que las de atención de emergencia o reconstrucción. Por ende,
Justificación: el fin máximo de la Gestión del Riesgo de Desastres será reducir el impacto del evento en la población,
siendo la vida humana el bien máximo a salvaguardar.
Responsable del
Gerencia de Servicios Públicos y Gestión Ambiental de Tournavista
indicador:
Limitaciones para El indicador se mide a nivel de distrito por parte de INDECI. La principal limitación está referida al acceso
la medición del de esta información pues sólo está alojada en una página web institucional (Dashboard) que puede
indicador: dificultar el ingreso de los funcionarios municipales por el tema de conectividad digital.
FORMULA DEL INDICADOR:

NÚMERO = (X1 + X2 ………. + Xn)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL INDICADOR:


Método de cálculo:
NÚMERO: Número de personas afectadas por ocurrencia de emergencias.
X1 : Persona afectada uno, por ocurrencia de emergencias.
X2 : Persona afectada dos, por ocurrencia de emergencias.
Xn : Persona afectada N, por ocurrencia de emergencias.
Sentido
Esperado del Descendente
Indicador
El mejoramiento de indicadores sociales y ambientales reducirá el impacto de las emergencias en el
Supuesto distrito. Se espera que si bien existen tendencias sobre el incremento de eventos extremos, la reducción
de vulnerabilidad ayude a un sostenido descenso de los impactos.
Fuente: INDECI
Base de datos:
Fuente y bases de
https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNTFkOWRhYWQtYmMwMS00OWNmLTg4ZTctNjZjYTc1OTIyN2
datos:
M0IiwidCI6IjNlZWNkMjZlLTlhNTUtNDg4MC04ODEyLWEzMGZjZGU3OGEyZCJ9&pageName=ReportSectio
ncd99edcca07a5ff10551
Línea debase
Logros esperados

Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Valor 1654 1613 1572 1531 1490 1449 1408

Año 2029 2030 2031 2032 2033

Valor 1367 1326 1285 1244 1200


Ficha Técnica del Indicador

AED.06.01 Fortalecer la Oficina de Defensa Civil/GDR de la MD de Tournavista


Nombre del
Porcentaje del presupuesto para GRD ejecutado anualmente
indicador:
Los desastres ya sean estos naturales o generados por el hombre, causan la pérdida de vidas y dañan los
medios de subsistencia. El gasto inmediato necesario como respuesta y para la reconstrucción se puede
ver agravado por el debilitamiento de la economía del distrito de Tournavista ante un evento como este,
Justificación:
el daño a la infraestructura, la destrucción de las vías, la reducción de los ingresos de las actividades
económicas provocara un aumento de los niveles de pobreza: Por ello, es importante hacerle el
seguimiento de la ejecución de gasto respecto a la gestión de riesgos de desastres.
Responsable del
Gerencia de Servicios Públicos y Gestión Ambiental de Tournavista
indicador:
Limitaciones para
El presupuesto programado requiere de mayores recursos, el cumplimiento de la ejecución total del
la medición del
presupuesto es mas accesible cuando los montos son aún bajos.
indicador:
(E / P) * 100 = X

Método de cálculo: E = Cantidad del presupuesto ejecutado al año por la Municipalidad de Tournavista
P = Cantidad del prepuesto programado al año por la Municipalidad de Tournavista
X= Porcentaje del presupuesto para GRD ejecutado anualmente
Sentido
Esperado del Ascendente
Indicador
Es necesario que se programe acciones de prevención y de fortalecimiento de capacidades con
Supuesto anticipación para la consideración de los recursos necesarios para la GRD.
Fuente y bases de
MEF / Consulta Amigable
datos:
Línea debase
Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Valor 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 %

Año 2029 2030 2031 2032 2033

Valor 100 % 100 % 100 % 100 % 100 %


Ficha Técnica del Indicador

AED.06.02 Generar conocimiento para gestionar el riesgo de desastres


Nombre del
Número de funcionarios y líderes sociales capacitados en GDR.
indicador:

La capacitación permitirá sensibilizar a los lideres sociales y población, a las autoridades distritales
respecto de las funciones y responsabilidades que les competen en la Gestión Reactiva del Riesgo. Así
Justificación: poder gestionar responsablemente la aplicación de la Gestión Reactiva del Riesgo con enfoque de
derechos a la población que se encuentran con alto grado de vulnerabilidad en el distrito de Tournavista.

Responsable del
Gerencia de Servicios Públicos y Gestión Ambiental de Tournavista
indicador:
Limitaciones para
El presupuesto programado requiere de mayores recursos, el cumplimiento de la ejecución total del
la medición del
presupuesto es más accesible cuando los montos son aún bajos.
indicador:
∑L=X

Método de cálculo: L = número de funcionarios y líderes sociales capacitados en GDR


X = total de funcionarios y líderes sociales capacitados en GDR

Sentido
Esperado del Ascendente
Indicador
Es necesario que se programe acciones de prevención y de fortalecimiento de capacidades con
Supuesto anticipación para la consideración de los recursos necesarios para la GRD.
Fuente y bases de Base de datos de la Gerencia de Obras y Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de
datos: Tournavista
Línea debase
Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Valor s.i. 40 40 40 40 40 40

Año 2029 2030 2031 2032 2033

Valor 40 40 40 40 40
Ficha Técnica del Indicador

AED.06.03 Reducir las pérdidas económicas por desastres o emergencias


Nombre del
Cantidad de hectáreas de cultivo afectadas por emergencias
indicador:
La Gestión del Riesgo de Desastres tiene conceptualmente, dos elementos claves a entender. El primero
de ellos es el peligro, sea natural o antrópico y el segundo de ellos es la vulnerabilidad. Desde el año 2005,
con el Marco de Acción de Hyogo, se puso énfasis en reducir vulnerabilidad para minimizar el impacto de
Justificación: los desastres en la población y sus medios de vida. En esa línea, siempre las acciones de prevención y
reducción de impactos serán más efectivas que las de atención de emergencia o reconstrucción. Por ende,
uno de los fines más importantes de la Gestión del Riesgo de Desastres será reducir el impacto del evento
en los medios de vida (medios de subsistencia) de la población.
Responsable del
Gerencia de Servicios Públicos y Gestión Ambiental de Tournavista
indicador:
Limitaciones para El indicador se mide a nivel de distrito por parte de INDECI. La principal limitación está referida al acceso
la medición del de esta información pues sólo está alojada en una página web institucional (Dashboard) que puede
indicador: dificultar el ingreso de los funcionarios municipales por el tema de conectividad digital.
FORMULA DEL INDICADOR:

NÚMERO = (X₁+X₂ …… + Xn)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL INDICADOR:


Método de cálculo:
NÚMERO : Áreas de cultivo afectados por emergencias.
X1 : Hectárea de cultivo uno, afectado por emergencias.
X2 : Hectárea de cultivo dos, afectado por emergencias.
XN : Hectárea de cultivo “n”, afectado por emergencias.
Sentido
Esperado del Descendente
Indicador
Es necesario que las municipalidades distritales de la provincia de Puerto Inca puedan articular con el
Supuesto Ministerio de Agricultura y Desarrollo Agrario el fortalecimiento de medidas preventivas para reducir las
hectáreas de cultivos perdidas por emergencias.
Fuente: INDECI
Base de datos:
Fuente y bases de
https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNTFkOWRhYWQtYmMwMS00OWNmLTg4ZTctNjZjYTc1OTIyN2
datos:
M0IiwidCI6IjNlZWNkMjZlLTlhNTUtNDg4MC04ODEyLWEzMGZjZGU3OGEyZCJ9&pageName=ReportSectio
ncd99edcca07a5ff10551
Línea base
Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Valor 18.5 30 60 100 80 60 40

Año 2029 2030 2031 2032 2033

Valor 20 20 10 5 0
Ficha Técnica del Indicador

AED.06.04 Desarrollar la cultura de prevención del riesgo de desastre


Nombre del
Porcentaje de población participante en simulacros nacionales de peligro y/o multipeligros
indicador:

Es necesario contar con el indicador, muestra el número de porcentaje de la población participante en los
Justificación: simulacros multipeligros, con la cual se va a ver reflejado el grado de involucramiento y conciencia de
tomar las medidas y precauciones frente eventos de diferentes peligros.

Responsable del
Gerencia de Servicios Públicos y Gestión Ambiental de Tournavista
indicador:
Limitaciones para La principal limitación es que los responsables recolectores de dicha información son actores de la misma
la medición del municipalidad. Otra limitante es la no participación de la población debido a la poca coordinación que se
indicador: da entre las autoridades locales.
FORMULA DEL INDICADOR:

PPPSNM= (MPAT/TMP) X 100

Método de cálculo: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL INDICADOR:

PPPSNM : Porcentaje de población participante en simulacros nacionales de peligro o multipeligro


PPSNM : Población que participa en los simulacros nacionales de peligro o multipeligro.
TPD : Total, de la población del distrito.
Sentido
Esperado del Ascendente
Indicador
La cultura de prevención es un elemento esencial para disminuir el impacto de los desastres. La
Supuesto vulnerabilidad educativa es una tipología de vulnerabilidad donde las autoridades pueden incidir
fácilmente en su reducción.
Fuente: INDECI
Fuente y bases de
Base de datos: https://portal.indeci.gob.pe/direccion-politicas-y-planes/compendios-
datos:
estadisticos/compendios/2020-2/
Línea debase
Logros esperados

Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Valor s.i. 25% 35% 40% 45% 45% 50%

Año 2029 2030 2031 2032 2033

Valor 55% 60% 65% 70% 75%


FICHA TECNICA DE INDICADOR
OED.07 Mejorar la gobernanza local
Nombre del Porcentaje de percepción poblacional sobre una adecuada articulación institucional
indicador: en el territorio
El indicador permite medir de manera porcentual le percepción de la población acerca
Justificación: del trabajo articulado entre las instituciones en el territorio, permitiendo recuperar la
confianza del trabajo interinstitucional en beneficio de la población.
Responsable Gerencia de desarrollo social y económico
del indicador:
Limitaciones El indicador mide porcentualmente la cantidad de población que percibe un
para la mejoramiento en el trabajo articulado entre las instituciones en el territorio, mas no
medición del mide los niveles de resultados producto de ese trabajo articulado.
indicador:
Formula del Indicador:

(N/D) * 100

Donde:

N: Número de población que percibe una adecuada articulación institucional en el


Método de territorio
cálculo: D: Número Total población existente el territorio.

Especificaciones técnicas.
articulación institucional: se refiere al trabajo coordinado entre las instituciones
existentes en territorio; por ejemplo: que tanto es el nivel de articulación entre la mico
red de salud, el municipio y la sociedad civil en la lucha contra la desnutrición crónica.

Sentido Ascendente
Esperado del
Indicador
La voluntad política de las autoridades apoyando con la designación de presupuesto
Supuesto y mantener reuniones de gestión contribuyen con la percepción favorable de la
población sobre sus autoridades de nivel distrital, provincial, regional y nacional.
Fuente y bases Fuente: Gerencia de Planeamiento y Presupuesto
de datos: Base de datos: Portal de transparencia del gobierno local
Línea de Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
Valor 0% 5% 5% 10% 10% 15% 15% 20% 20% 20% 25% 25%
FICHA TECNICA DE INDICADOR
OED.07 Mejorar la Gobernanza Local
AED.07.01 Reducir la violencia familiar en el distrito
Nombre del Porcentaje de casos atendidos
indicador:
El indicador permite conocer la proporción de víctimas de violencia familiar que
han sido atendidas de manera eficaz por las instituciones correspondientes,
Justificación:
para así contribuir con la protección, recuperación y acceso a la justicia de la
persona afectada.
Responsable Gerencia de desarrollo social y económico
del indicador:
Limitaciones Una de las instituciones que atienden estos casos son los Centros de
para la Emergencia Mujer – CEM y que no necesariamente están en el distrito lo que
medición del dificulta la accesibilidad a la información estadística.
indicador:
Formula del Indicador:

(N/D) * 100

Donde:

Método de N: Personas afectadas por la violencia familiar que reciben atención integral
cálculo:
D: Número Total de víctimas de violencia familiar.

Especificaciones técnicas.
Es el porcentaje de víctima de violencia familiar que son atendidas. La atención
implica el seguimiento de los protocolos de atención integral (psicológica,
social y legal) establecidos de acuerdo al caso específico.
Sentido Descendente
Esperado del
Indicador
Supuesto No presenta supuestos.
Fuente y Fuente: Gerencia de Desarrollo Social y de Servicios Públicos.
bases de Base de datos: Libro de Registro único de Organizaciones Sociales.
datos:
Línea
de Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
Valor s.i 10% 10% 15% 15% 20% 20% 25% 25% 30% 30% 35%
FICHA TECNICA DE INDICADOR
OED.07 Mejorar la Gobernanza Local
AED.07.02 Mejorar la participación ciudadana en el distrito.
Nombre del Porcentaje de participación ciudadana en la toma de decisiones del territorio.
indicador:
El indicador mide la cantidad porcentual de participación de la ciudadanía en
Justificación:
espacios de diálogos, concertación y toma de decisiones en el territorio,
Responsable Gerencia de desarrollo social y económico
del indicador:
Limitaciones No se cuenta con limitación.
para la
medición del
indicador:
Formula del Indicador:

(N/D) * 100

Donde:

N: número de organizaciones sociales que participan en los espacios


Método de participativos de toma de decisiones.
cálculo:
D: Número Total de organizaciones sociales presentes en el territorio

Especificaciones técnicas.
La participación ciudadana que se plantea mejorar es aquella que se
encuentran organizadas a través de asociaciones productivas, comités de
organizaciones sociales de base, juntas vecinales, autoridades de los caseríos,
Comunidades nativas y otros.
Sentido Ascendente
Esperado del
Indicador
Supuesto No presenta supuestos.
Fuente y Fuente: Gerencia de desarrollo social y económico
bases de Base de datos: Libro de Registro único de Organizaciones Sociales.
datos:
Línea
de Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
Valor s.i 10% 10% 15% 15% 20% 20% 25% 25% 30% 35% 40%
Taller Fase 1: Imagen Actual del territorio
Asistencia: Registro de participantes
Registro fotográfico:
Taller Fase 2: Imagen Deseada del territorio
Asistencia: Registro de participantes
Registro fotográfico:
Taller Fase 3: Objetivos y Acciones Estratégicas
Asistencia: Registro de participantes
Registro fotográfico:

También podría gustarte