Planea 3 p1 Lengua
Planea 3 p1 Lengua
Planea 3 p1 Lengua
Dirección Editorial:
Cora Steinberg, Especialista en Educación de UNICEF Argentina
Coordinación General:
Cecilia Litichever, Oficial de Educación de UNICEF Argentina
Coordinación de la serie Proyectos:
Melina Furman, Consultora de Educación de UNICEF Argentina
EDICIÓN Y CORRECCIÓN
ISBN 978-92-806-5102-7
www.unicef.org.ar
TERCER AÑO
¿Qué historias se
aplauden cuando
terminan?
Índice
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Introducción al proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Presentación
Este cuadernillo forma parte de una serie de materiales pedagógicos que acom-
pañan el Programa PLANEA Nueva Escuela para Adolescentes, desarrollado por
UNICEF Argentina.
En cada semana se plantea una pregunta guía, anclada en las grandes ideas y modos
de conocer de cada campo del conocimiento, que se aborda a través del trabajo
con textos, problemas, casos, debates y otras estrategias didácticas activas que po-
sicionan a los adolescentes en un rol protagónico y promueven el desarrollo de ca-
El proyecto culmina en una producción final en la que los alumnos dan cuenta de
/6/
colaboradores de las escuelas secundarias que forman parte de PLANEA y espe-
cialistas curriculares del Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán y de
UNICEF. A través de un proceso que incluyó encuentros presenciales e intercam-
bios a distancia, se definieron los contenidos a abordar, se diseñó el desafío inicial
del proyecto, se elaboraron las preguntas guía de cada semana y se planificaron
las actividades e instancias de evaluación, tomando en cuenta las experiencias y
los saberes diversos del grupo.
Introducción
al proyecto
01
La pregunta que da título al proyecto “¿Qué historias se aplauden cuando ter-
minan?” da inicio a la inmersión en el mundo del teatro, partiendo de la lectura
del guion de Tina, el rumor de una nación, musical creado por el artista Leandro
Panetta para los festejos del Bicentenario de la Independencia en la provincia de EN CADA PÁGINA
USEN ESTA COLUMNA
Tucumán. LIBRE PARA HACER
ANOTACIONES
Las chicas y los chicos de tercero van descubrir cómo se crean y representan las
obras de teatro, desde que se escriben hasta que se representan con el deseo de
arrancar los aplausos de los espectadores. El desafío incluye que ellos mismos
se conviertan en escritores de escenas teatrales y se animen a representarlas to-
mando los roles de las distintas personas que intervienen para que se levante el
telón y comience la función.
Así, el producto final del proyecto supone la escritura de una escena teatral y su
puesta en escena para representarla primero entre compañeros de curso y, lue-
go, en un festival de teatro en la escuela.
Entonces, cada semana del proyecto se inicia con una pregunta orientadora so-
bre la misión a emprender. Las actividades están centradas en el trabajo con la
lectura, la escritura, el desarrollo de la expresión oral y la reflexión sobre el len-
guaje. Ponemos mucho enfásis en la construcción de la comprensión lectora por
aproximaciones sucesivas al texto, su organización y la historia que cuenta.
/9/
Con las actividades de la primera semana, buscamos que las chicas y los chicos
se conecten con sus experiencias previas, es decir, que recuperen lo que cono-
cen y saben acerca del teatro como género literario y como espacio físico en el
que se representan historias. Vamos a acompañarlos para que reconozcan las
características del género teatral como producción literaria y espectacular.
En la sexta semana “se levanta el telón” y los grupos “suben a escena” para mos-
trar entre compañeros todo lo que aprendieron sobre el teatro. Esta será una pri-
mera función que luego podrá concretarse frente a toda la escuela, actuando sus
escenas o haciendo teatro leído.
/ 10 /
los años 1810 y 1816, desde la Revolución de Mayo a la Declaración de la Indepen-
dencia. Por eso sugerimos que conversen con los docentes de Historia de sus es-
cuelas, dado que en segundo año las chicas y los chicos aprendieron mucho sobre
la Revolución de Mayo con el proyecto de Ciencias Sociales “¿Cómo llegamos a las
revoluciones?”. Sin duda, se trata de hechos históricos que conocen y vienen es-
tudiando desde la escuela primaria, por lo que seguramente tienen mucha infor-
mación para aportar.
Por otra parte, al mismo tiempo que los estudiantes toman contacto con esta pri-
mera propuesta de Lengua para tercer año, en el área de Ciencias Sociales van a
trabajar con el proyecto “¿Cómo nace una gran idea?”, que también está vinculado
con el inicio del proceso revolucionario iniciado en 1810 y los hechos sucesivos que
contribuyeron con la conformación de la identidad nacional y la idea de patria. Se
trata de un gran oportunidad para establecer puentes entre los proyectos de Len-
gua y Sociales y así acompañar a los alumnos en la integración de sus aprendizajes,
complejizándolos y enriqueciéndolos desde ambas perspectivas disciplinares.
Metas de aprendizaje
Se espera que los estudiantes:
• Desarrollen la capacidad de identificar las particularidades del género dramático.
• Comprendan, leyendo como dramaturgos, cómo se construyen los textos
teatrales.
• Reconozcan cómo es el pasaje del guion teatral a la puesta en escena.
• Produzcan escenas teatrales a partir de consignas de invención.
• Representen sus escenas entre compañeros tomando distintos roles.
Prácticas de oralidad
Lectura y escucha atenta de distintas escenas de un guion teatral. Ubicación
temporal y espacial de los acontecimientos. Presentación de los personajes, los
ambientes y espacios. Desarrollo de la fluidez lectora y de la expresión oral en la
representación de las escenas teatrales.
/ 11 /
Prácticas de lectura
Reconocimiento de la estructura del texto dramático, texto primario y texto se-
cundario, el espacio y el tiempo. Identificación de los protagonistas, las voces de
los personajes en los diálogos y su caracterización. Los conflictos y su resolución.
Prácticas de escritura
Producción escrita de escenas teatrales, expansión de episodios y acciones, al-
teración del orden cronológico. Descripciones y diálogos; revisión de borradores.
/ 12 /
La rúbrica que aparece al final del proyecto es un asistente para la evaluación que
puede usarse en forma parcial durante las distintas semanas. En las últimas pági-
nas de este cuadernillo ofrecemos orientaciones para su implementación.
/ 13 /
PROYECTO 01
Secuencia
semanal
de trabajo
1
Semana 1 /
S1
¿Qué sabés sobre el teatro?
S2
• Descubran y exploren información sobre el mundo del teatro.
• Se aproximen a las características del género dramático como pro-
ducción literaria y espectacular.
S3
“Estamos hechos del mismo material que los sueños.”
“Es espectáculo todo lo que se ofrece para ser observado. Este término
S4
genérico se aplica a la parte visible de la obra (representación), a todas
las formas de la representación (baile, ópera, cine, etcétera), y a otras
actividades que implican una participación del público (deportes, ritos,
interacciones sociales).”
S5
Patris Pavis, Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología.
S6
maturgos o autores teatrales es una invitación para que descubran que las obras
de teatro no se leen de la misma forma que un cuento, una poesía o una novela.
/ 15 /
de los lectores, quienes conocemos lo que les sucede a los personajes por sus diá-
logos y por sus acciones y también por las indicaciones que da el autor del texto.
Ahora bien, mientras que el texto escrito por el autor es único e irrepetible, los
modos para llevarlo al escenario son infinitos y pueden ser diferentes unos de
otros. Así, el director teatral es la persona que escoge un texto dramático, lo inter-
preta y lo convierte en una puesta en escena que da origen al texto espectacular.
Ese nuevo texto es la materialización de los espacios donde transcurre la acción,
del aspecto físico de los personajes, sus emociones y actitudes. Es decir, todos
los elementos que en el texto dramático existen en potencia se vuelven reales y
concretos en el texto espectacular.
En la Argentina el género musical comenzó con el circo criollo en el año 1880, los
espectáculos de variedades o “varieté” que se presentaron en los cabarés, y con-
tinúa con el sainete en las grandes salas de teatro.
Influenciado por la estética y la cultura del tango y también por elementos pro-
pios del folclore de la pampa húmeda, el sainete criollo se desarrolla como un gé-
nero musico-teatral autóctono que refleja las costumbres rurales y también de
los conventillos a principios del siglo XX. Carlos M. Pacheco, Alberto Vacarezza,
Gregorio de Laferrere y Roberto Payró son autores argentinos que escribieron sai-
netes, al igual que el uruguayo Florencio Sánchez.
/ 16 /
A fines de los años setenta los espectáculos de los llamados “café concerts” pro-
ponían obras musicales en pequeños formatos y con pocos personajes. En la mis- DERECHOS TORCIDOS,
S1
MUSICAL DE
ma época, los escritores Carlos Gianni y Hugo Midón revolucionaron con sus obras
CARLOS GIANNI Y
la comedia musical infantil, atrayendo a personas de todas las edades por igual. HUGO MIDÓN
QUE SE ESTRENÓ
POR PRIMERA VEZ
Desde hace mucho tiempo, en las capitales de las provincias argentinas se estre- EN EL AÑO 2005.
https://youtu.be/
nan comedias musicales con grandes producciones nacionales e internacionales
S2
e-3PFxDDTk0 ]
como Los miserables (musical basado en la novela del mismo nombre, del autor
francés Víctor Hugo) y El fantasma de la ópera (musical inglés inspirado en la no-
vela francesa de Gastón Leroux).
S3
Drácula, el musical es uno de los musicales argentinos más importantes. Escrito
y dirigido por Pepe Cibrián y Ángel Mahler, se estrenó por primera vez en el esta-
TRÁILER DE
dio Luna Park de la Ciudad de Buenos Aires en 1991 y se mantuvo en escena en DRÁCULA, EL MUSICAL
numerosas temporadas y por muchos años. La última vez fue en el año 2016, a DE PEPE CIBRIÁN Y
ÁNGEL MAHLER
los 25 años de su primera presentación. Más de dos millones de personas vieron https://youtu.be/
S4
Drácula, el musical en Argentina, Brasil, Chile y España. PmLCZO6MsVU ]
S5
del Bicentenario de la Independencia Nacional.
Hasta ahora el guion de la obra no había sido publicado, por lo que los docentes y
los estudiantes de las escuelas de PLANEA somos sus primeros lectores. La obra
ha permanecido en cartel desde su estreno en el año 2016, con gran repercusión
S6
entre espectadores tucumanos y turistas que visitan la capital provincial. Cabe
aclarar que Leandro Panetta es el autor de la obra y también el director de la pues-
ta en escena.
La elección del musical teatral Tina, el rumor de una nación surge del consenso
entre las profesoras colaboradoras y el equipo de especialistas de PLANEA. Ade-
más de contribuir con la formación lectora y literaria de los estudiantes, enfren-
tándolos a la lectura de un texto teatral, nos propusimos ponerlos en contacto
con una obra que es parte del patrimonio cultural de la provincia de Tucumán.
/ 17 /
“marca registrada” tucumana, más allá de los festejos del Bicentenario de la Inde-
pendencia Nacional en el año 2016.
Durante las charlas que mantuvo con el historiador tucumano Julio Saguir, con el
fin de reconstruir los acontecimientos más importantes previos al nacimiento de
la Argentina como nación independiente, Panetta observó una constante: en los
distintos sucesos históricos siempre se repetía el enfrentamiento entre dos ban-
dos. Entonces pensó que la única manera de superarlo era que los grupos enfren-
tados se pusieran de acuerdo. De lo contrario, no sería posible la independencia
de la corona española.
¿Pero cómo contar ese proceso? ¿Cuál sería el hilo conductor de su historia? En-
tonces se le ocurrió el encuentro entre Bautista y Tina, los protagonistas centra-
les de la obra, dos chicos de nuestra época, y a través de ellos darles vida a los
sucesos y figuras del pasado. ¿Ahora bien, qué les podía pasar a esos dos perso-
najes? ¿Solo serían el nexo entre el presente y el pasado?
A nosotros nos iba quedando claro que para escribir y dirigir Tina… el autor se ha-
bía hecho muchas preguntas, pero era una la que lo preocupaba especialmente:
¿cuál sería el conflicto que le permitiría a Bautista pasar de ser “espectador” de la
historia de la mano de su amiga Tina a “protagonista” y ayudante del nacimiento
de Tina/Argentina?
Como lectores de la obra pensamos que, para entrelazar el presente de los per-
sonajes con los acontecimientos del pasado, el autor creó un ambiente en el que
se combinan elementos de la ciencia ficción y el género maravilloso. Bautista y
Tina hacen un viaje en el tiempo —del siglo XXI al siglo XIX— y ella tiene atributos
mágicos que le permiten “recrear” imágenes, fechas, personajes de la historia se-
ñalando con uno de sus dedos.
¿Y por qué se le ocurrió a Panetta que Tina, el rumor de una nación sea un musical
teatral? “Hay decires que viajan mejor en una canción”, nos dice en la entrevista.
/ 18 /
“Eran demasiados datos”. Por eso es que también buscó la colaboración de los
músicos tucumanos Lucho Hoyos (autor de la canción “Juntarnos”, el himno
S1
del Bicentenario) y Manu Sija (a cargo de la música de las letras de las cancio-
nes de Tina).
Una particularidad de la obra (que se detecta por las indicaciones del autor y sus
decisiones como director para la puesta en escena) es que algunos personajes LEANDRO PANETTA ES
S2
UN ARTISTA INTEGRAL
(los patriotas en la Escena 2, por ejemplo), son actores cuyas apariciones en es- CREADOR DE LOS
cena son proyecciones holográficas u hologramas. MUVIS Y LA AVENTURA
DEL BEAGLE Y SHOWS
COMO EL HOMBRE
La decisión de filmar las actuaciones de algunos personajes en vivo en un estudio, ARAÑA Y EL MUSICAL DE
ZAMBA, ENTRE MUCHOS
S3
para luego proyectar sus imágenes sobre los distintos escenarios donde transcu- OTROS. TAMBIÉN ES
rre la historia, se sustenta en la dificultad de sostener un elenco numeroso que CURADOR DE MUSEOS
Y DESARROLLADOR DE
pudiera representar en vivo, en cada función de la obra, a los personajes que par- PARQUES TEMÁTICOS.
ticipan de las distintas escenas. SE FORMÓ EN
ARTES, CREACIÓN
DE PERSONAJES Y
S4
En efecto, la puesta en escena de la obra es un desafío para los ojos del especta- ANIMACIÓN. PARA
CONOCERLO UN POCO
dor por la riqueza audiovisual, el despliegue tecnológico y las actuaciones en vivo. MÁS, SUGERIMOS VER EL
El musical se desarrolla frente a una platea giratoria y desde seis escenarios que VIDEO DE SU CHARLA TED
“EL BARRO DE LAS IDEAS”.
rodean al público en una puesta inmersiva (360º), se asiste a la interacción de los https://youtu.be/
personajes protagónicos (Bautista y Tina) con personajes holográficos. u_694JfFUXA ]
S5
Vamos al proyecto
Para dar comienzo al trabajo de la primera semana, recomendamos presentar a
los estudiantes el nombre del proyecto para que imaginen de qué se trata. Pode-
mos escribir la pregunta que lleva por título en el pizarrón y mantener una con-
S6
versación con ellos sobre lo que vaya surgiendo y sobre lo que saben acerca del
teatro y la actuación, partiendo de la “Actividad 1. Mundo teatro”.
/ 19 /
Les recordamos las reglas de la conversación —listadas en la actividad— y va-
mos anotando en el pizarrón las respuestas. Podemos llevar al aula libros de
obras de teatro, programas de obras que hayamos visto, recortes de diario con
información sobre carteleras de obras de teatro, entradas que tengamos guar-
dadas de recuerdo...
Van a descubrir cómo se crean las obras de teatro, desde que se escriben hasta
que se representan con el deseo de arrancar los aplausos de los espectadores.
En este momento, además, podemos mostrarles a los alumnos el afiche del pro-
yecto, leer con ellos las preguntas que anuncian las misiones de cada semana y
también conversar sobre el producto final con el que van a dar cuenta de su pro-
ceso de aprendizaje.
/ 20 /
Recuerden las reglas de la conversación:
• se pide la palabra levantando la mano,
S1
• se respetan los turnos de la conversación sin interrumpir,
• se mantiene una escucha atenta de todas las participaciones y
• se toman en cuenta todos los comentarios sobre el tema de la conversación.
S2
Con la “Actividad 2. Haciendo dramas”, buscamos que los estudiantes identifi-
quen que en la vida cotidiana muchas veces al hablar empleamos palabras o ex-
presiones asociadas con el mundo del teatro: usamos los sustantivos drama y
S3
escenas como sinónimos de problema; el adjetivo teatrero y el sustantivo actua-
ción, para referir a una persona que hace gestos o actúa como si fuera un actor o
una actriz. Por ejemplo, es común escuchar a espectadores de fútbol comentar
que un jugador se tira al piso para ganar tiempo (hace una representación).
S4
Además con esa actividad queremos que, a la manera de los juegos teatrales,
improvisen una situación de la vida real en dos pasos: primero van a inventar un
diálogo entre dos personas y luego van a hacer su representación ante sus com-
pañeros. Con nuestras intervenciones apoyamos a todos y si algunos no se ani-
man a actuar, les proponemos que lean sus diálogos en voz alta.
S5
Nosotros reconstruimos y comentamos con ellos las distintas situaciones que se
desprenden de los diálogos que inventaron, para concluir con que las personas
compartimos algunas ideas previas sobre el teatro o el quehacer teatral como
actuación y representación. Queremos instalar entre los alumnos la idea de que
S6
el género teatral es parte de la literatura (escritura de invención) que se inscribe
dentro del campo de la ficción, es decir, de la creación artística, más allá de los
subgéneros: realista, constumbrista, expresionista, absurdo, etcétera.
/ 21 /
¡Para mí se tiene
¡No te hagas
que dedicar a la
drama!
actuación!
¡Vive haciendo
escenas!
¡Qué teatrero
que sos!
Lo que ustedes hicieron antes fue actuar o representar una situación, como
hacen los actores y las actrices en el teatro.
¿Están de acuerdo con que los textos teatrales cuentan historias que pueden
ser parecidas o muy distintas a la realidad? ¿Son historias de ficción? ¿Por qué?
/ 22 /
La “Actividad 3. Constelación teatral” es optativa. El objetivo de la actividad es
activar en los estudiantes imágenes mentales asociadas al teatro: queremos que
S1
evoquen imágenes relacionadas con lo que saben, conocen o escucharon sobre
el teatro. Las imágenes mentales pueden ser visuales o conceptuales y son las
que nos ayudan a construir la comprensión de los temas a partir de asociaciones
(conocimientos previos).
S2
La actividad está inspirada en una consigna del libro El nuevo Escriturón de Maite
Alvarado y Gustavo Bombini.
S3
bras”, “campo semántico”, “cadena léxica”) sobre un tema para que incorporen
vocabulario sobre el teatro como género y como espectáculo, la actividad posi-
bilita reflexionar sobre el lenguaje identificando las clases de palabras elegidas.
Nosotros incluimos ejemplos de sustantivos que, a su vez, permiten armar su fa-
milia y derivar otras clases de palabras: actriz, actuación, actuar, actor, actoral;
S4
escenario, escenas, escenografía, escenógrafo, escenográfico; drama, dramatur-
go, dramaturgia, dramático, entro otros ejemplos.
Para que puedan construir las definiciones de las palabras dramaturgo, actor
dramático y espectador teatral, los orientamos con ayudas como estas: ¿cuál es
S5
la actividad de cada una de esas personas? ¿Qué hacen? ¿De qué se ocupan?
S6
teatral es el que asiste a ver espectáculos teatrales u obras de teatro.
/ 23 /
ayudan para hablar y escribir. ¿Qué significa esto? Que cuando escucho o leo
una palabra (por ejemplo, chancho) enseguida me acuerdo de otras que tie-
nen que ver con ella. Puedo acordarme de rancho y pancho porque suenan
parecido y también puedo recordar vaca, gallina, caballo porque son anima-
les que suelen convivir con el chancho. O puedo acordarme de cerdo, lechón
y porcino porque son otros nombres que se le da al chancho e incluso puedo
recordar puerco y cochino que son palabras que se usan para significar sucio.
Además se me pueden venir a la mente palabras como jamón, tocino y chori-
zos porque son productos derivados del chancho.
a. Ahora ustedes van a armar una constelación con la palabra TEATRO. Pue-
den rodearlas de palabras que suenen parecido y después de todas las
palabras que les recuerden a TEATRO. Su profesora o profesor anota en
el pizarrón las palabras que ustedes les dictan para armar la constelación
(van algunas de ayuda):
dramaturgo actor
TEATRO
escenario texto radioteatro
boletería espectador
/ 24 /
grupos, realicen una lectura exploratoria del paratexto de la edición de Tina, el ru-
mor de una nación. En la segunda parte les proponemos dos búsquedas diferen-
S1
tes por lo que será necesario dividir el grupo de alumnos en dos mitades. Mientras
una mitad busca y anota datos sobre la arquitectura de la obra, la otra mitad va a
buscar respuestas a las preguntas sobre la organización del guion teatral.
S2
del guion observando con los estudiantes: el número de escenas, la cantidad de
escenarios, si estos se repiten, las entradas de los personajes, cambios de tipo-
grafía y color en el texto, variaciones en la disposición de los mismos (los diálogos
y las canciones están centrados; las acotaciones abarcan el ancho de la página)
S3
entre otros elementos. Es decir, vamos a poner la lupa en las grandes decisiones
del autor. Se trata de enseñarles a leer como dramaturgos y a observar de qué
manera se dispone en el texto la información que permite conocer las acciones
de los personajes e imaginar el espacio dramático.
S4
De ese modo, antes de pasar a la lectura completa del guion, los alumnos ya saben
que la obra consta de doce escenas que transcurren en seis escenarios diferen-
tes. Nosotros intervenimos para hacerles notar que en cada escena el escenario
también señala cambios en el tiempo: Escena 1 – Escenario 1: Biblioteca del cole-
gio en la actualidad / Escena 2 – Escenario 2: Cabildo de Buenos Aires - 1810.
S5
La totalidad de la consigna posibilita que los estudiantes arriesguen una primera hi-
pótesis sobre el contenido de Tina…, habiendo reparado en el título y toda la infor-
mación paratextual que permite la construcción del significado global de la historia.
S6
Finalmente, vamos a desafiarlos para que entre todos piensen cómo le explica-
rían a otros chicos que Tina… es un musical teatral.
/ 25 /
GRUPO BUSCADORES DE DATOS
Revisen el texto pasando hoja por hoja y anoten estos datos:
• Número de escenas en que se divide la obra.
• Número de escenarios y nombre de cada uno.
• Cuatro números de páginas en las que aparecen diálogos entre los perso-
najes (observen qué lugar ocupan los diálogos en el texto: a la derecha, a la
izquierda, en el centro).
• Nombres de los personajes que dialogan.
• Cuatro números de páginas en las que aparecen indicaciones del autor
para transformar el texto en una obra de teatro representable (observen el
lugar que abarcan esas indicaciones en la página).
• Cuatro números de páginas en las que aparezcan letras de canciones. Una
pista para encontrarlas es el color de la tipografía.
/ 26 /
Semana 2 /
S1
¿Cómo ser lectores de textos dramáticos?
S2
• Lean el guion teatral con ojos de dramaturgo.
• Reconstruyan la historia narrada en las diferentes escenas.
• Identifiquen los elementos constitutivos de los textos dramáticos.
S3
La segunda semana es el corazón del proyecto. Los alumnos se van a enfrentar a
la lectura completa del guion teatral de Tina… Los acompañaremos con nuestras
intervenciones para que descubran cómo se va construyendo la historia del mu-
sical, identifiquen los elementos propios del texto dramático y construyan inter-
S4
pretaciones sobre lo leído.
S5
tiempo pasado de los personajes holográficos situados en el siglo XIX. Aprendie-
ron a leer como escritores con los proyectos de los años anteriores y ahora van a
profundizar la mirada con la lectura de un texto dramático.
S6
carácter metacognitivo.
Con la “Actividad 5. Para cantar la historia” ponemos el foco en las letras de las can-
ciones, para que los estudiantes formulen una segunda hipótesis sobre la historia
que cuenta el musical. Buscamos ayudarlos para que, por aproximaciones sucesi-
vas, reconstruyan la historia de Bautista y Tina (personajes del presente) junto con
la historia de los sucesos que transcurren entre 1810 y 1816 (personajes del pasado).
/ 27 /
Actividad 5. Para cantar la historia
Para resolver oralmente en pequeños grupos y hacer
un afiche:
1. Primero lean el título de las canciones del musical Tina… ¿Qué anticipan es-
tos títulos?
2. Ahora busquen y lean sus letras en el texto.
CANCIONES ESCENAS
“Desobediente” Escena 5
“Tinargentina” Escena 9
Luego:
a. Identifiquen el nombre de los personajes que cantan cada canción.
b. Discutan cuál es el tema de cada una. Los títulos son ayudas para descu-
brirlos. Si les hace falta, consulten un diccionario.
c. Después de haber leído y comentado las letras de las canciones, piensen una
respuesta para estas preguntas: ¿cuál les parece que es la historia que cuen-
tan? ¿Hay más de una historia en Tina? Anoten lo que pensaron en la carpeta.
/ 28 /
Con la “Actividad 6. Lectoactores en alta voz”, nos aventuramos en la lectura
completa de las dos primeras escenas que componen el guion de Tina… Para
S1
esto, acompañamos a los estudiantes en la asignación de roles para leer: algunos
leerán los parlamentos de los personajes y otros, las acotaciones escénicas. Con
nuestras intervenciones, ayudamos a los estudiantes para que identifiquen que
el guion se construye con dos textos en paralelo: por un lado, con el diálogo y las
canciones que sostienen los personajes y, por el otro, con las indicaciones para la
S2
puesta en escena.
S3
“Según está distinción, el texto teatral contiene paralelamente acotaciones escé-
nicas o texto secundario y el texto expresado por los personajes o texto princi-
pal. Ambos textos mantienen una relación lógica: el texto de los actores permite
entrever la manera en que debe ser enunciado y complementa las acotaciones
S4
escénicas. Inversamente el texto secundario explica la acción de los personajes
y, por lo tanto, el sentido de sus discursos […]. Esta concepción estética parte del
principio de que el autor tiene, al escribir, cierta visión/visualización de la obra que
la puesta en escena debe restituir necesariamente. Hoy en día, muchas puestas
en escena se contraponen a las informaciones dadas por el dramaturgo en el tex-
S5
to secundario. […] Este tipo de interpretación transforma evidentemente el texto
por representar […]”
Es importante que alumnos comprendan que los dos textos, primario y secunda-
rio, son complementarios. Por lo tanto, leer como dramaturgos implica asociar la
S6
información de los diálogos (y canciones, en el caso de Tina…) con la información
de las acotaciones o texto secundario. En ellas el autor ofrece indicaciones para
la puesta en escena o representación de la obra: describe los lugares, señala las
entradas de los personajes, sus gestos, si el busto del filósofo y la mujer del retrato
de la Escena 1 mueven los labios como si hablaran, entre otras.
/ 29 /
Otro aspecto a observar con los estudiantes es la disposición de la platea y el
cambio de los escenarios. La primera pista que permite inferir que la platea gira
alrededor de distintos escenarios aparece en la última acotación de la Escena 1:
Es necesario no dar nada por sentado y constatar con los alumnos lo que saben
sobre qué es la platea y quiénes se ubican en ella: el público, los espectadores, las
personas que asisten a la función teatral. Los ayudamos a que puedan imaginar
que tal como lo pensó el autor de Tina… (en este caso Leandro Panetta también
es el director a cargo de la puesta en escena), la platea es giratoria y por consi-
guiente esto posibilita que el público vaya observando lo que sucede en los dis-
TRÁILER DE TINA, EL RUMOR tintos escenarios que componen la Sala del Bicentenario, en la sede del ex Banco
DE UNA NACIÓN
https://youtu.be/
de la Provincia de San Miguel de Tucumán.
0TtBMWnttLA
ESCENA 1 DE TINA…
https://youtu.be/
Luego de hacer teatro leído de las Escenas 1 y 2 y de promover comentarios sobre
mCb2k4Xq2F4 lo que se cuenta en ellas, podemos optar por ver en el aula el tráiler de la obra y/o
ESCENA 2 DE TINA…
https://youtu.be/
los videos de cada una de las escenas para ayudar aún más a la comprensión de
VPnZ-4yhGhc la historia.
Además, vamos a decidir, de acuerdo con lo que sea más conveniente para el gru-
po de estudiantes, cómo continuar con la lectura de las escenas del guion para
conocer cómo va progresando la historia: teatro leído, lectura en pequeños gru-
pos, lectura domiciliaria o la combinación de las tres estrategias. Buscamos que
los alumnos hagan la lectura completa del texto para que conozcan el modo en
que la historia se construye a lo largo del guion.
/ 30 /
Actividad 6. Lectoactores en alta voz
S1
Para hacer teatro leído en el aula
1. Van a hacer teatro leído de las escenas 1 y 2. Para hacerlo sigan estos pasos:
a. Repartan las intervenciones de los personajes, sus diálogos.
b. Identifiquen las acotaciones o explicaciones que ofrece el autor para la
S2
puesta en escena y actuación.
S3
Personajes: Bautista, Tina, Busto del filósofo, Reina del retrato. Puede ha-
ber más de un Bautista y una Tina.
Acotaciones: el tipo de letra y el lugar que ocupan en la página son las pistas
para reconocerlas.
Escena 2
S4
Personajes: Bautista, Tina, Patriotas, Obispo Lué y Riega, Castelli, Realistas,
Pueblo, Representantes de las Provincias, Representante 1, Representante
2, Porteño 1, Representante 3, Porteños, Porteño 2.
Acotaciones: el tipo de letra y el lugar que ocupan en la página son las pistas
para reconocerlas.
S5
2. Ahora los invitamos a leer el musical teatral completo. Pueden elegir y com-
binar estas opciones:
• Continuar haciendo teatro leído y repartirse los personajes para leer las
distintas escenas.
S6
• Realizar una lectura individual y silenciosa en el aula y después conver-
sar sobre lo leído en pequeños grupos.
• Hacer una lectura domiciliaria, cada uno solo, y después comentar entre
todos cómo va progresando la historia que cuenta el guion del musical.
Con la “Actividad 7. ¡Vamos los próceres!” se inicia un trabajo de lectura de los es-
tudiantes, organizados en grupos, que combina la comprensión de las escenas y
la observación más precisa de elementos constitutivos del texto teatral.
/ 31 /
Nos interesa que reconstruyan en la relectura la historia de Bautista y Tina, los
dos personajes de la actualidad que viajan en el tiempo para conocer el proceso
acontecido entre 1810 a 1816, cuando se declara la Independencia Nacional en el
histórico Congreso de Tucumán. Si fuera necesario, se puede complementar la
reconstrucción de las escenas con la información histórica disponible en la edi-
ción del guion.
1. Tramoya: conjunto de mecanismos que sirven en el teatro para efectuar los cambios de
decorado y efectos especiales.
/ 32 /
concretan cuando el director realiza la puesta en escena. Además se trata de
un uso del presente que tiene una intencionalidad descriptiva del tiempo y del
S1
espacio donde transcurren las acciones, y de las actitudes de los personajes.
S2
los actos se subdividen en escenas que se determinan por la entrada o salida
de uno o varios personajes. Es decir, cada vez que un personaje entra o sale
del escenario marca el fin de una escena o el comienzo de otra. En el caso del
musical elegido para este proyecto el autor decidió dividir el guion en doce
S3
escenas.
• En general, las escenas se vinculan con la progresión del desarrollo del con-
flicto central de la obra, que se va planteando y va incrementando la tensión
dramática hasta la resolución en el final. Algunas obras teatrales cambian el
conflicto dramático de un acto a otro o se resuelve uno en un acto y surge uno
S4
nuevo en el acto siguiente. En este caso es posible identificar el conflicto de
Bautista y su evolución a lo largo de la historia, el conflicto de los personajes
históricos y el conflicto de Tina hacia el final de la obra.
• El conflicto dramático se desencadena por el enfrentamiento de dos fuerzas
opuestas representadas por dos personajes, dos cosmovisiones, dos acti-
S5
tudes frente a una misma situación o la lucha interna de un personaje entre
actuar correcta o incorrectamente según un dilema ético. El conflicto dramá-
tico construye la acción y le va dando forma, lo cual posibilita que se desarrolle
una historia; sin embargo, puede modificarse de una escena a otra según vaya
avanzando la historia.
S6
Sobre la puesta en escena
• La puesta en escena consiste en convertir el texto dramático en una represen-
tación, es decir, proyectar el texto teatral en un espacio en el cual los actores se
transforman en personajes. Decir “puesta en escena” equivale a decir “espec-
táculo”. En ella, se conjugan dos sistemas: el visual y el textual, pues una situa-
ción es ofrecida para ser vista en un escenario. De esta manera, a la palabra que
proviene del texto se le suma el gesto, el movimiento, la luz, el color, el sonido de
la puesta, las inflexiones de la voz de los actores, entre otros elementos.
• La puesta en escena presupone una lectura determinada del texto, es decir,
una elección en la interpretación del texto por parte de los realizadores. Esta
realización es montada por un equipo de creadores que dan vida a la histo-
ria pensada por el dramaturgo. Es así como el trabajo del director, los acto-
res, los escenógrafos, los vestuaristas, los iluminadores y los musicalizadores
/ 33 /
transforma el texto dramático en un texto espectacular, es decir, en un es-
pectáculo. No existe una sola forma de representar un texto dramático. Es
por eso que cada puesta en escena es distinta y encuentra nuevos sentidos
al desarrollo del guión.
• De modo que a través de los diálogos de los personajes, la escenografía, la
utilería, el vestuario, el maquillaje, la iluminación, la gestualidad, la musicali-
zación y los efectos especiales que ha elegido un determinado director se
originan nuevos significados que tal vez no estaban presentes en el texto
dramático, pero sí lo están en el texto espectacular. Para el caso de Tina… su
autor y director fue previendo en el guion teatral el pasaje del texto escrito al
texto espectacular.
/ 34 /
S1
ESCENA 1
S2
La biblioteca del colegio luce oscura y atiborrada de objetos.
Un globo terráqueo, mapas, pilas de papeles y centenares de
libros.
S3
Ingresa BAUTISTA, hablando por celular con un amigo.
BAUTISTA
No, un garrón… Tengo que meterle con historia porque
si me sigue quedando previa no puedo entrar a ningún
S4
lado…
Sí, le pongo onda… Me vine a la biblioteca del colegio
para no distraerme pero… ¿Qué me aporta estudiar
historia, eh?
¿¿Qué tiene que ver con mi vida la batalla de
S5
Tucumán…??
Sí, sí, tenés razón, no me enrosco… Bueno, te dejo así
me pongo con esto… Chau negrito, cuidate.
S6
BAUTISTA
“El 25 de mayo de 1810, líderes políticos de la
ciudad de Buenos Aires se rebelaron contra la
autoridad del virrey Cisneros como autoridad
política colonial, y formaron un nuevo gobierno.
Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano, José
Castelli, Juan José Paso fueron algunos de
los miembros de ese nuevo gobierno, que
denominaron Primera Junta…”
/ 35 /
BAUTISTA
Ehh… Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano, José
Castelli, Juan José Paso…
BAUTISTA
Cronelio… (Vuelve a leer)
¡Cornelio! Saavedra… Belgrano, ese lo sé…
y… y… Estee… (Vuelve a leer como espiando)
¡José Castelli y Juan José Paso…! (Lanza un bufido de
fastidio) ¡Ufff!
BAUTISTA
¿Qué me va a aportar? Saber
¿Qué me va a aportar? No sé,
Aprender lo que se fue
Lo que ya pasó… ¡Ya fue!
¿Qué me va a aportar?
¿Qué me va a aportar? A mí
¿Qué me va a aportar? Decir
Fechas, nombres aprender
Y de batallas saber
¿Qué me va a aportar?
/ 36 /
S1
Bautista canta junto al busto de un filósofo de la antigüedad,
que también canta abriendo su boca mecánica (estilo muñeco
de ventrílocuo, operada por Bautista).
BUSTO
S2
Aprender los procesos de la historia
Nos ayuda a entender lo que pasó…
BAUTISTA
S3
Si pasó es que ha quedado en el pasado.
¿Por qué cuernos debo aprenderlo yo…?
S4
RETRATO DE REINA
Es la clave para ver el presente
En los hechos de gente del ayer…
S5
BAUTISTA
¡Está todo mal!
¡No voy a aprobar!
¡Nada logrará…!
¡Hacerme estudiar…!
S6
Hay un intermedio musical. En ese momento llega una hermo-
sa chica de su edad cargada de libros y cuadernos. Bautista la
mira boquiabierto, extasiado por su belleza.
BAUTISTA
(Para sí) Bueno, bueno… Parece que salió el sol…
La chica deja sus libros sobre la mesa y canta.
TINA
¿Será que puedo pasar?
Tengo un examen que dar
/ 37 /
Tal vez estudiar de a dos
Nos hará aprender mejor…
BAUTISTA
¿¿Qué??
Tina
Yo puedo aportar…
TINA
Yo puedo aportar,
Lo sé
BAUTISTA
Ya verte me aportó un montón
TINA
Mi pasión por entender
BAUTISTA
Juntos entendamos la pasión
TINA
Vos seguime y vas a ver
BAUTISTA
Yo te sigo a donde estés…
TINA
Que también vas a entender.
TINA
Yo puedo aportar,
Lo sé
/ 38 /
BAUTISTA
S1
Ya verte me aportó un montón
TINA
Mi pasión por entender
S2
BAUTISTA
Juntos entendamos la pasión
TINA
S3
Vos seguime y vas a ver
BAUTISTA
Yo te sigo a donde estés…
S4
TINA
Que también vas a entender.
¡Yo puedo aportar!
S5
Termina la canción. Bautista avanza hacia Tina extasiado.
BAUTISTA
¡Qué sorpresa! Pensé que iba a estar solo como un hongo… Me
llamo Bastita… eh no, Batista… ehh no, no, Bautista…
S6
TINA
¡Lindo nombre! Soy Tina, siempre vengo a estudiar
historia acá…
BAUTISTA
(Para sí) Haberlo sabido y me la llevaba previa a
propósito…
TINA
(Entusiasmada) ¡Este lugar es mágico! ¡Me transporta
a la historia…! ¿A vos te gusta la historia?
/ 39 /
BAUTISTA
(Categórico) ¡Me encanta!
TINA
¡Qué bueno! Ya tenemos algo en común.
BAUTISTA
¡Seguro! Y… ¿Cómo es eso de que este lugar te
transporta a la historia…?
TINA
Eso… Desde acá viajo a la historia.
BAUTISTA
¿Vos decís que te ponés a leer y…?
TINA
No, no… Viajo, me transporto…
BAUTISTA
O sea mentalmente…
TINA
No. Mirá, te muestro…
Tina toma una soga que cuelga del techo y tira de ella. Sue-
na una música misteriosa, como de hechizo, y se escucha el
sonido de un dispositivo mecánico y la biblioteca se abre en dos
revelando un extenso túnel con una luz en el fondo.
Las paredes del túnel también están formadas por libros que se
pierden hacia el fondo.
TINA
¿Ves? Viajo por acá.
/ 40 /
BAUTISTA
S1
(Desconcertado) ¿¿P… por ahí?? ¿Pero eso a dónde
va…? ¿A la calle?
TINA
S2
¡A la historia, ya te dije…!
S3
BAUTISTA
Pero… ¿Estás segura que por ahí se…?
TINA
¡Vamos! ¡Apurate que la historia no espera…!
S4
Bautista se encoge de hombros y entra al túnel.
BAUTISTA
S5
Qué se yo… Nada puede ser tan malo como quedarme
a estudiar acá…
S6
La platea se mueve hacia la derecha posicionándose frente al
Escenario 2.
/ 41 /
ESCENA 2
TINA
(Suspira) Ahh, llegamos… Éste es uno de mis lugares
favoritos…
BAUTISTA
(Mirando todo con extrañeza) ¿Dónde estamos?
TINA
En el Cabildo de Buenos Aires…
BAUTISTA
¡Ah bueno…!
TINA
Aunque la pregunta correcta sería “Cuándo” estamos.
/ 42 /
BAUTISTA
S1
¿Ah sí…? ¿Y cuándo estamos?
TINA
En mayo de mil ocho diez…
S2
Tina señala debajo de las palabras y con el mismo efecto musi-
cal aparece escrito en el aire “Mayo de 1810”. Bautista no puede
creer lo que está viendo.
S3
BAUTISTA
¿¿Cómo hiciste eso…??
TINA
Una dama nunca revela sus secretos…
S4
BAUTISTA
Okey pero… ¿Vos qué sos?
¿Una especie de hada madrina o algo así…?
S5
TINA
(Ríe) No, no, no… Ahora lo que importa es la historia…
BAUTISTA
S6
(Incómodo) Bueno… En realidad exageré un poco
cuando te dije que me encantaba la historia…
TINA
Ah… ¿No te gusta tanto?
BAUTISTA
Y… No tanto… Diría más bien que la odio… Me la vengo
llevando previa desde hace como ocho años…
/ 43 /
TINA
Entiendo… ¿Y te la pensás seguir llevando muchos
años más…?
BAUTISTA
Y… Estee… No.
TINA
Entonces repasemos un toque ¿Sí? A ver… ¿Qué pasó
acá…?
BAUTISTA
¿Decís acá en el Cabildo?
TINA
Sí, ¿Qué pasó en mayo de 1810 en este Cabildo?
BAUTISTA
Bueno… Estee… ¿llovió…?
TINA
Como quieras…
BAUTISTA
(Sorprendido) ¡A la miér…!
TINA
Te daría un paraguas, pero en esta época la gente
común no usa, son sólo para los ricos…
/ 44 /
BAUTISTA
S1
(Temblando) Ah, b… bueno…
La lluvia se disipa.
S2
TINA
Por estos días había llegado a Buenos Aires una noticia
que revolucionó a los criollos…
BAUTISTA
S3
¿Qué noticia…?
TINA
Noticias de España…
S4
Tina se asoma al balcón y mira hacia la planta baja, indicándo-
le a Bautista que también mire.
Por delante de las columnas de abajo entra un grupo de patrio-
tas (Hologramas) llevando una carta que se muestran unos a
S5
otros.
Cada patriota tiene un cartelito flotando sobre su cabeza con
su nombre. Están Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano, José
Castelli y Juan José Paso. Bautista los mira y luego trata de
memorizar sus nombres.
S6
BAUTISTA
Cornelio Saavedra… Manuel Belgrano… José Castelli ¡Y
Juan José Paso…! ¡Me acordé!
TINA
En España el Rey Fernando,
muy mal la está pasando,
Preso de Napoleón
/ 45 /
Comienzan a entrar más patriotas entre los cuales están Alberti
y Mariano Moreno (Con sus cartelitos) que se van sumando a la
discusión cada vez más exaltados.
TINA
Y ahora aquí en Buenos Aires ya se siente en el aire,
¡Llega la revolución! Los patriotas indignados:
PATRIOTAS
¡Nos toman por tarados!
Sin Rey no habrá Virrey
TINA
Y ya mismo aquí se impone
que un Cabildo sancione
TINA
Allí discutirán qué decisión tomar
Los realistas al Virrey quieren dejar
Mientras los patriotas…
BAUTISTA
¡Lo quieren rajar!
/ 46 /
S1
La música cambia y se hace ominosa. Un clima hostil, de pelea.
Los realistas en sombras comienzan a cantar “BÁRBAROS”,
luego se suman los patriotas.
Tina y Bautista se mueven hacia un lateral del balcón para
seguir la situación.
S2
OBISPO LUÉ Y RIEGA
¿Cómo puede ser? ¡Súbditos traidores!
El Rey nos necesita más que ayer.
S3
CASTELLI
¿Por qué obedecer? ¡Nuestro es el poder!
S4
¡Porque así lo manda el Rey!
REALISTAS
¡Bárbaros, Bárbaros!
S5
PATRIOTAS
¡Cobardes!
REALISTAS
¡Traidores!
S6
REALISTAS Y PATRIOTAS
¡Bárbaros, Bárbaros!
CASTELLI
¡El pueblo decidió!
CASTELLI
¡Pues yo escucho su clamor!
/ 47 /
REALISTAS Y PATRIOTAS
Bárbaros, Bárbaros,
CASTELLI
El pueblo lo pide…
PATRIOTAS
¡Pide la revolución!
TINA
Y así el pueblo presionando, por fin lo está logrando
Su ruego se escuchó.
BAUTISTA
Desde el balcón del Cabildo los
patriotas dan el grito…
BAUTISTA
¡¡Guauu…!! No está tan mal la historia, ¿no?
TINA
¿Te parece?
/ 48 /
BAUTISTA
S1
Y… Es emocionante ver el nacimiento de la patria en
vivo…
TINA
S2
Más que nacimiento, yo diría gestación… Para el
nacimiento, nacimiento todavía faltan unos años…
S3
BAUTISTA
Uh no, lo tengo todo mal…
¿Acá no se creó la Primera Junta entonces…?
S4
TINA
Sí, sí, pero sólo los porteños sabían de la Primera
Junta. El resto de las ciudades ni noticias, y para que
la revolución fuera realmente efectiva la tenían que
S5
compartir con todo el Virreinato…
S6
BAUTISTA
Ah, menos mal… ¿Sabés lo que me llevó aprenderme
eso…? Bueno, era cuestión de avisarles y listo…
TINA
No fue tan fácil, salieron tres expediciones a buscar
apoyo, una al Alto Perú, otra al Paraguay y la tercera a
la Banda Oriental, pero fracasaron…
/ 49 /
BAUTISTA
¿Cómo hacés eso…? Decime, te juro que no le cuento
a nadie.
TINA
Hasta que finalmente en mil ocho once…
BAUTISTA
¡Mil ocho once! ¡¡Mil-Ocho-Once…!!
TINA
Decía que en mil ocho once se integró “La Junta
Grande”, con representantes de todas las ciudades…
TINA
Menos, claro, el Alto Perú, Paraguay y la Banda
Oriental…
BAUTISTA
A la flauta, son muchos, eh? ¿Y cómo hacían para
ponerse de acuerdo…?
TINA
¿Quién dijo que se ponían de acuerdo…?
/ 50 /
S1
Los porteños y los representantes de las provincias se separan
abriéndose, un grupo a cada lado de Tina y Bautista, que que-
dan en medio.
BAUTISTA
S2
¿Qué onda? ¿De un lado los de River y del otro los de
Boca…?
TINA
S3
Más o menos. Los de este lado son los porteños, y los
de este otro, los representantes del interior…
S4
PASO
Cómo podrán ver, desde Buenos Aires,
Dónde todo comenzó.
Los vamos a orientar y hasta liderar,
S5
Como una “Hermana Mayor”.
S6
REPRESENTANTES DE LAS PROVINCIAS
¡Bárbaros, Bárbaros!
REPRESENTANTE 1
¡Esa no es la idea!
REPRESENTANTE 2
¡Nos quieren usar!
/ 51 /
PORTEÑO 1
Nos tienen que entender, tenemos más poder…
REPRESENTANTE 3
¡Pues más que nosotros no!
PORTEÑOS
¡Bárbaros, Bárbaros!
PORTEÑO 2
¡No están entendiendo!
REPRESENTANTES
¡Lo que entiendo es que me voy!
BAUTISTA
¡Qué bárbaros, se fueron nomás…! Menos mal que
entre los porteños se llevaban bien…
TINA
¿Seguro? Mirá, te los presento: Cornelio Saavedra y
Mariano Moreno…
BAUTISTA
¿Y a estos qué les pasa…?
TINA
Tienen puntos de vista distintos sobre la revolución…
Saavedra es más moderado y no quiere romper
/ 52 /
S1
con la Corona española, y Moreno quiere ir a fondo,
romper con lo que haya que romper para lograr la
independencia…
S2
BAUTISTA
Bueno, pero si los dos eran revolucionarios… Después
de charlarlo un rato seguro que…
S3
Tina lo mira negando con la cabeza. Bautista la mira confundi-
do.
BAUTISTA
S4
¿No qué? ¿No hablaron?
TINA
A veces el odio le gana a la razón…
S5
Comienza a sonar una música oscura basada en la melodía
de “BÁRBAROS”. El piso de la planta baja se cubre con un mar
embravecido (Holograma). Los dos patriotas (Que continúan
discutiendo) quedan sumergidos en él.
Desde el balcón Bautista mira la escena desconcertado. Desde
S6
un lateral ingresa un barco a vela de escala reducida (Hologra-
ma). Moreno comienza a flotar en el aire, se reduce de tamaño
a la escala del barco y entra en él, haciéndole un último gesto
amenazante a Saavedra.
Saavedra lo ve partir furioso, se da media vuelta y sale. De pron-
to sobre el barquito aparece una gran nube de tormenta, ésta
se transforma en una especie de calavera de humo y penetra
en el barco. La música se hace siniestra y el barquito se aleja. La
imagen desaparece.
De pronto Tina se toma el pecho, como sintiéndose enferma.
Bautista la asiste.
/ 53 /
BAUTISTA
¿Estás bien?
TINA
Sí, sí, ya estoy bien. Sentí una puntada en el pecho…
Cada vez que recuerdo estas cosas me pasa…
BAUTISTA
Tranqui, ya pasó… Fue hace mucho tiempo, olvidate…
TINA
No Bautista, si uno olvida no aprende… Pero también
hay recuerdos lindos…
BAUTISTA
Dale, contame esos.
TINA
Tenés razón, vení conmigo, vamos para el norte.
/ 54 /
Actividad 7. ¡Vamos los próceres!
S1
Los desafíos de esta actividad son releer el guion del musical teatral
Tina, el rumor de una nación para construir interpretaciones sobre la historia
que cuenta, y aprender a leer como dramaturgos para descubrir cómo se es-
criben los textos teatrales.
• Van a trabajar organizados en seis grupos con las distintas escenas del guion.
S2
• Los grupos van de la A a la F. Pueden hacer un sorteo para definir qué letra
le toca a cada grupo.
GRUPO A: ESCENA 1
S3
a. Relean la Escena 1 y conversen sobre lo que sucedió el 25 de mayo de 1810,
según lo que cuenta el texto. ¿A través de qué personajes conocemos ese
suceso? ¿Dónde están? ¿Quién es el virrey Cisneros? ¿Quiénes son Saave-
dra, Belgrano, Castelli y Paso? ¿Para qué se crea la Primera Junta?
S4
b. Redondeen en la lista de abajo los personajes de la Escena 1 que vivieron
en el pasado, en el siglo XIX. ¿Quiénes son los personajes que quedan sin
redondear? ¿Por qué? ¿En qué época están situados? ¿Qué hacen?
S5
Cornelio Saavedra - Virrey Cisneros - Manuel Belgrano
José Castelli - Juan José Paso.
c. Como en toda historia, hay conflictos o problemas que afectan a los per-
sonajes. En el teatro se llaman conflictos dramáticos. A veces el conflicto
S6
afecta a un solo personaje y a veces se manifiesta en el enfrentamiento en-
tre personajes, porque tienen intereses distintos (la abreviatura vs. significa
versus: contra o en contra de). ¿Qué conflictos reconocen en la Escena 1?
Elijan la opción que les parezca más acertada para definir el conflicto en cada
caso y expliquen por qué la eligieron:
CONFLICTO BAUTISTA CONFLICTO PERSONAJES HISTÓRICOS
“Me encanta Historia y sin embargo, Primera Junta vs. Virrey Cisneros
me la llevo.”
/ 55 /
d. Lean todas las acotaciones escénicas que aparecen en la Escena 1. ¿En qué
tiempo verbal están redactadas las acotaciones escénicas? ¿Por qué les
parece que el autor emplea ese tiempo verbal?
e. Las acotaciones pueden tener distintas funciones. ¿Cuál les parece que es
la función de cada una de estas acotaciones? Usen flechas o números para
relacionarlas.
ACOTACIONES ESCÉNICAS FUNCIÓN
g. Discutan sobre esta idea: ¿Están de acuerdo con que Tina le propone a
Bautista un viaje hacia atrás en el tiempo? ¿Por qué? ¿Cómo se dan cuenta?
GRUPO B: ESCENA 2
a. Relean la Escena 2 y conversen sobre lo que pasó el 25 de mayo de 1810,
según lo que cuenta el texto.
¿Quién es el virrey Cisneros? ¿Quiénes son Saavedra, Belgrano, Castelli y Paso?
¿Qué es la Primera Junta? ¿Quiénes sabían de su existencia? ¿Qué es la Junta
Grande? ¿Por qué se origina?
/ 56 /
b. Redondeen en la lista que sigue los personajes de la escena que viven en el
pasado, en el siglo XIX. ¿Quiénes son los personajes que quedan sin redon-
S1
dear? ¿Por qué? ¿De dónde vienen? ¿A dónde llegan?
S2
Porteño 1 - Porteño 2 - Representante 1
Representante 2 - Representante 3
S3
• Realistas: son los partidarios del rey de España y defensores de sus dere-
chos sobre las colonias.
• Patriotas: son los que buscan la independencia de la corona española.
• Representantes de las Provincias: son los diputados que asistieron al Con-
greso de Tucumán en nombre de algunas provincias.
S4
• Porteños: son los representantes de Buenos Aires.
c. Como en toda historia, hay conflictos o problemas que afectan a los per-
sonajes. En el teatro se llaman conflictos dramáticos. A veces el conflicto
afecta a un solo personaje, y a veces se manifiesta en el enfrentamiento
S5
entre personajes, porque tienen intereses distintos (la abreviatura vs. sig-
nifica versus: contra o en contra de).
¿Qué conflictos reconocen en esta escena?
Elijan y marquen la opción que les parezca más acertada para definir el con-
flicto en cada caso y expliquen por qué la eligieron:
S6
CONFLICTO BAUTISTA CONFLICTO PERSONAJES HISTÓRICOS
/ 57 /
e. Las acotaciones pueden tener distintas funciones. ¿Cuál les parece que es
la función de cada una de estas acotaciones? Usen flechas o números para
relacionarlas.
ACOTACIONES ESCÉNICAS FUNCIÓN
Sorprendido. Describe el espacio teatral.
g. Discutan sobre esta idea: ¿Están de acuerdo con que Tina tiene poderes
mágicos? ¿Por qué? ¿Cómo se dan cuenta?
GRUPO C: ESCENAS 3, 4 y 5
a. Relean las Escenas 3, 4 y 5 y después conversen sobre lo que se cuenta en
la escena sobre el Primer Triunvirato y el Éxodo Jujeño.
¿Quiénes integran el Primer Triunvirato? ¿Por qué se crea? ¿Qué característi-
cas tiene? ¿Qué es el “Éxodo jujeño”? ¿Con qué objetivo lo impulsa Belgrano?
¿Qué acciones realizan los Jujeños?
b. Redondeen en la lista que sigue los personajes de las escenas que viven en
el pasado, en el siglo XIX. ¿Quiénes son los personajes que quedan sin re-
dondear? ¿Por qué? ¿De dónde vienen? ¿A qué lugares llegan? ¿Cómo se
dan cuenta?
/ 58 /
c. Como en toda historia, hay conflictos o problemas que afectan a los per-
sonajes. En el teatro se llaman conflictos dramáticos. A veces el conflicto
S1
afecta a un solo personaje, y a veces se manifiesta en el enfrentamiento
entre personajes, porque tienen intereses distintos (la abreviatura vs. sig-
nifica versus: contra o en contra de).
¿Qué conflictos reconocen en las Escenas 3, 4 y 5? ¿Cuál es el conflicto de
Bautista?
S2
Elijan y marquen la opción que les parezca más acertada para definir el con-
flicto en cada caso y expliquen por qué la eligieron:
CONFLICTO PERSONAJES CONFLICTO PERSONAJES
S3
HISTÓRICOS E. 3 HISTÓRICOS E. 4
S4
CONFLICTO PERSONAJES CONFLICTO BAUTISTA
HISTÓRICOS E. 5
Primer Triunvirato vs. Belgrano “¿Por qué me llevo Historia, si estudio mucho?”
S5
Gente de Tucumán vs. Belgrano “Me encanta Historia y sin embargo, me la llevo.”
S6
¿En qué tiempo verbal están redactadas las acotaciones escénicas? ¿Por
qué les parece que el autor emplea ese tiempo?
e. Las acotaciones pueden tener distintas funciones. ¿Cuál les parece que es
la función de cada una de estas acotaciones? Usen flechas o números para
relacionarlas.
ACOTACIONES ESCÉNICAS FUNCIÓN
Tina se integra a la canción. Describe el espacio teatral.
/ 59 /
f. Busquen en el texto ejemplos de acotaciones para cada una de las funciones:
g. Discutan sobre esta idea: ¿Están de acuerdo con que Tina tiene poderes
mágicos? ¿Por qué? ¿Cómo se dan cuenta?
GRUPO D: ESCENAS 6, 7 Y 8
a. Relean las Escenas 6, 7 y 8 y después comenten lo que se cuenta en cada
una de ellas. ¿Quiénes se reunen en la Posta de Yatasto? ¿Con qué finali-
dad se produce esa reunión? ¿Para qué se convoca a la Asamblea General
Constituyente? ¿Qué objetivos persigue la Asamblea de 1813? ¿Los logra?
¿Qué reformas importantes establece?
b. Redondeen en la lista que sigue los personajes de las escenas que viven en
el pasado, en el siglo XIX. ¿Quiénes son los personajes que quedan sin re-
dondear? ¿Por qué? ¿De dónde vienen? ¿A qué lugares llegan? ¿Cómo se
dan cuenta?
c. Como en toda historia, hay conflictos o problemas que afectan a los per-
sonajes. En el teatro se llaman conflictos dramáticos. A veces el conflicto
afecta a un solo personaje, y a veces se manifiesta en el enfrentamiento
entre personajes, porque tienen intereses distintos (la abreviatura vs. sig-
nifica versus: contra o en contra de).
¿Qué conflictos enfrentan a los personajes históricos de las Escenas 6, 7 y 8?
¿Cuál es el conflicto de Bautista?
/ 60 /
Elijan y marquen las opciones que les parezcan más acertadas para definir los
conflictos en cada caso y expliquen por qué las eligieron:
S1
CONFLICTOS PERSONAJES CONFLICTO BAUTISTA
HISTÓRICOS
San Martín vs. Realistas “¿Por qué me llevo Historia, si estudio mucho?”
Belgrano vs. Director Supremo “Me encanta Historia y sin embargo, me la llevo.”
S2
Representantes del Interior vs. “¿Para qué me sirve estudiar Historia?”
Porteños
S3
¿En qué tiempo verbal están redactadas las acotaciones escénicas? ¿Por
qué les parece que el autor emplea ese tiempo?
e. Las acotaciones pueden tener distintas funciones. ¿Cuál les parece que es
la función de cada una de estas acotaciones? Usen flechas o números para
S4
relacionarlas.
ACOTACIONES ESCÉNICAS FUNCIÓN
Bautista toma la casaca de Belgrano y Describe el espacio teatral.
se la prueba.
S5
Burlón. Indica la entrada de un personaje.
Se encienden las luces en el Escenario 5. Indica la acción del personaje.
Tina y Bautista llegan exultantes al Indica la actitud del personaje al decir el
balcón. texto.
S6
f. Busquen en el texto ejemplos de acotaciones para cada una de las funciones:
g. Discutan sobre esta idea: ¿Están de acuerdo con que Tina tiene poderes
mágicos? ¿Por qué? ¿Cómo se dan cuenta? ¿Cómo reacciona Bautista?
/ 61 /
GRUPO E: ESCENAS 9 y 10
a. Relean las Escenas 9 y 10 y después conversen sobre lo que pasó en el Con-
greso de Tucumán. ¿Por qué el Congreso se establece en la ciudad de Tu-
cumán? ¿Qué tensiones internas surgen dentro del Congreso? ¿Quiénes se
enfrentan?
b. Redondeen en la lista que sigue los personajes de las escenas que viven en
el pasado, en el siglo XIX. ¿Quiénes son los personajes que quedan sin re-
dondear? ¿Por qué? ¿De dónde vienen? ¿A qué lugares llegan? ¿Cómo se
dan cuenta?
c. Como en toda historia, hay conflictos o problemas que afectan a los per-
sonajes. En el teatro se llaman conflictos dramáticos. A veces el conflicto
afecta a un solo personaje, y a veces se manifiesta en el enfrentamiento en-
tre personajes o grupos, porque tienen intereses distintos (la abreviatura
vs. significa versus: contra o en contra de).
¿Quiénes se enfrentan en la Escena 9? ¿Son dos personajes o dos grupos?
Entre los siguientes personajes, elijan dos que representen intereses opuestos:
• San Martín
• Congresales de las Provincias
• Godoy Cruz
• Congresales de Buenos Aires
• Doña Francisca Bazán de Laguna
• Belgrano
¿Por qué se enfrentan esos personajes? Elijan el conflicto que represente ese
enfrentamiento.
• Por el predominio de Buenos Aires en las decisiones.
• Porque algunos quieren ser colonia de España.
• Por la organización del Ejército del Norte.
/ 62 /
• “¿Cómo puedo ayudar para que se declare la Independencia?”
• “No quiero aportar nada.”
S1
d. Lean todas las acotaciones escénicas que aparecen en la Escenas 9 y 10.
¿En qué tiempo verbal están redactadas las acotaciones escénicas? ¿Por
qué les parece que el autor emplea ese tiempo?
S2
e. Las acotaciones pueden tener distintas funciones. ¿Cuál les parece que es
la función de cada una de estas acotaciones? Usen flechas o números para
relacionarlas.
ACOTACIONES ESCÉNICAS FUNCIÓN
S3
Tina se encorva tomándose el pecho… Describe el espacio teatral.
S4
Se desespera. Indica la actitud del personaje al decir el
texto.
S5
FUNCIONES EJEMPLO DE ACOTACIÓN
S6
g. En un pasaje de la Escena 10, San Martín escucha cantar a Bautista. ¿Es-
tán de acuerdo con que en esa escena se unen el pasado y la actualidad?
¿Por qué? Ubiquen ese momento y busquen otros ejemplos de momentos
semejantes.
GRUPO F: ESCENAS 11 y 12
a. Relean las Escenas 11 y 12. Después conversen sobre lo que sucede en el
Congreso de Tucumán. ¿Por qué el Congreso se realizar en la ciudad de Tu-
cumán? ¿Qué tensiones internas surgen durante el Congreso? ¿Quiénes se
enfrentan?
/ 63 /
b. Redondeen en la lista que sigue los personajes de las escenas que viven en
el pasado, en el siglo XIX. ¿Quiénes son los personajes que quedan sin re-
dondear? ¿Por qué? ¿De dónde vienen? ¿A qué lugares llegan? ¿Cómo se
dan cuenta?
c. Como en toda historia, hay conflictos o problemas que afectan a los per-
sonajes. En el teatro se llaman conflictos dramáticos. A veces el conflicto
afecta a un solo personaje, y a veces se manifiesta en el enfrentamiento en-
tre personajes o grupos, porque tienen intereses distintos (la abreviatura
vs. significa versus: contra o en contra de).
¿Hay personajes enfrentados en las Escenas 11 y 12? ¿Logran superar ese en-
frenamiento? ¿Cómo? ¿Qué personaje contribuye con su ayuda al nacimiento
de Argentina?
e. Las acotaciones pueden pueden tener distintas funciones. ¿Cuál les pare-
ce que es la función de cada una de estas acotaciones? Usen flechas o nú-
meros para relacionarlas.
/ 64 /
ACOTACIONES ESCÉNICAS FUNCIÓN
Narciso de Laprida comienza a leer el Describe el espacio teatral.
S1
acta.
S2
f. Busquen en el texto ejemplos de acotaciones para cada una de las funciones:
S3
Acciones del personaje:
S4
g. En la Escena 11, Bautista entra en a la escena con el acta de declaración de
la independencia y todos los congresales la firman. ¿Qué piensan de eso?
¿Por qué lo hace? ¿Qué quiere lograr?
S5
Para cerrar la semana
La “Actividad 8. Para cerrar la semana” permite poner en común lo aprendido en
la semana con la consigna del punto 1, y también posibilita, con la consigna del
punto 2, una reflexión de carácter metacognitivo para que los estudiantes identi-
S6
fiquen sus propios aprendizajes. Nosotros los guiamos en las resoluciones de las
consignas de modo de ir constando los procesos de aprendizaje de los grupos y
de cada alumno.
/ 65 /
la idea de que la nación nace cuando las personas se sienten y actúan como pro-
tagonistas y hacedores de la historia.
/ 66 /
ESCENARIO 2
S1
1
ES
RIO
CE
NA
S2
NA
CE
RIO
ES
3
PLATEA
S3
GIRATORIA
ES
6
RIO
CE
NA
NA
S4
CE
RIO
ES
4
ESCENARIO 5
S5
Para pensar en lo que aprendiste hasta ahora
S6
2. Esta consigna se llama “Yo aprendo”.
a. Te proponemos que de manera individual respondas estas preguntas:
• ¿Qué aprendí de nuevo sobre el teatro que antes no sabía?
• ¿Este proyecto me ayudó a entender más sobre la Revolución de
Mayo y la independencia nacional? ¿Por qué?
• ¿Cómo puedo conectar este tema con mi vida cotidiana?
• ¿Qué es lo más importante que le tendría que explicar a un compañe-
ro que no estuvo en las clases sobre este proyecto?
b. Compartí tus respuestas con las de tu compañero de mesa.
/ 67 /
Semana 3 /
¿Cómo pasar del texto dramático a la
puesta en escena?
/ 68 /
producción escrita de escenas teatrales durante la cuarta semana y su posterior
representación en el marco del desafío del proyecto: participar de un festival de
S1
teatro en la escuela.
Con la “Actividad 9. A dos voces y con actitud”, buscamos que los estudiantes se
animen a leer parlamentos breves de acuerdo con las indicaciones de las acota-
ciones escénicas. Además, los desafiamos a reflexionar sobre el significado de los
S2
adjetivos que permiten señalar las diversas actitudes de los personajes al decir
sus parlamentos.
S3
Actividad 9. A dos voces y con actitud
S4
a. ¿Qué clase de palabras son? ¿Sustantivos o adjetivos? ¿Por qué? ¿Cómo
se dan cuenta?
S5
b. Ubiquen las palabras de la lista anterior al lado del significado
correspondiente:
SIGNIFICADOS ADJETIVOS
Que siente euforia, está muy alegre: .............................................................................................................
S6
Que siente sorpresa, no esperaba esa situación: ........................................................................
Que se burla, se ríe de algo o alguien: ............................................................................................................
Que siente molestia, algo no le gusta: ..........................................................................................................
Que siente curiosidad, quiere saber lo que pasa: ........................................................................
Que no se siente bien con la situación, no le agrada: ..............................................................
Que concilia, quiere ponerse de acuerdo: .............................................................................................
Que está desorientado, no entiende bien lo que sucede: ...............................................
Que siente preocupación, intranquilidad: .............................................................................................
Que muestra asombro, está muy impresionado: ........................................................................
Que está enojado, se siente lastimado: .....................................................................................................
Que siente pena, está triste: ......................................................................................................................................
/ 69 /
Para leer como actrices y actores
2. Ahora lean con atención la información del cuadro:
• En la primera columna se presentan parlamentos del guion de Tina...
• En la segunda columna se listan algunas acotaciones escénicas que
ofrecen orientaciones a actores y actrices sobre las actitudes de sus
personajes (al decir esos parlamentos).
¡Guau! Nunca pensé que iba a estar acá... ¡Que grosso! (Burlón)
/ 70 /
Con la “Actividad 10. Rompecabezas de personajes” queremos seguir fortalecien-
do a los estudiantes en distintas habilidades que son complementarias. Una de
S1
ellas se vincula con la comprensión que se pone de manifiesto con la lectura de
un texto informativo/expositivo primero y con el armado de un diálogo coherente
entre personajes después. La segunda habilidad que buscamos afianzar también
se juega en la comprensión y apropiación de la función de las acotaciones dentro
del texto dramático, que cobran vida en la puesta en escena (ofrecen pistas para
S2
la gestualidad y la entonación, por ejemplo) del diálogo construido por las parejas
de estudiantes; la tercera habilidad por afianzar está unida estrechamente a la
anterior, porque con ella apuntamos a ofrecerles oportunidades para ejercitar la
oralidad y la fluidez lectora a todo el grupo de estudiantes. Los diálogos teatrales
S3
son un excelente ejercicio para lograr que los alumnos “se suelten” y ganen auto-
nomía tomando el rol de los personajes mientras leen.
S4
Actividad 10. Rompecabezas de personajes
S5
to de un texto sobre el teatro isabelino, el escritor William Shakespeare y
algunos de sus personajes:
S6
El teatro isabelino y William Shakespeare
En el mundo de la literatura, se denomina teatro isabelino (1578-
1642) al conjunto de obras dramáticas escritas e interpretadas
durante el reinado de Isabel I de Inglaterra (reina desde 1558 hasta
1603), y en especial a la obra de William Shakespeare (1564-1616).
/ 71 /
eran apreciadas y aplaudidas tanto por varones como por mujeres
que concurrían al teatro en busca de diversión.
Mundo Shakespeare
Considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de
los más célebres de la literatura universal, Shakespeare fue poeta,
dramaturgo y actor. Romeo y Julieta, Hamlet, La Tempestad y Sue-
ño de una noche de verano son algunas de sus obras más famosas
que son representadas en diversas versiones en escenarios de todo
el mundo y en diferentes formatos artísticos. Romeo y Julieta, por
ejemplo, es una obra que cuenta con adaptaciones de su historia
para el cine y el ballet.
/ 72 /
HELENA
—¡Ojalá yo pudiera hacer eso!
S1
HELENA
—¿Bella? No me nombres así. Demetrio ama tu hermosura, no la
mía. Ojalá tu hermosura fuera contagiosa. Yo amo a Demetrio y por
él daría el mundo entero. Enseñame cómo hacés para enamorarlo.
HELENA
S2
—¡Cuánto más lo amo, más me maltrata!
HELENA
—¡Qué envidia!
HELENA
S3
—No. Pero es culpa de tu belleza.
HERMIA
—Hola, bella Helena. ¿Adónde vas?
HERMIA
S4
—Lo maldigo y sin embargo, me ama.
HERMIA
—Cuanto más lo maltrato, más me persigue.
HERMIA
—Lo miro con mala cara y sin embargo, me ama.
S5
HERMIA
—No es culpa mía, Helena.
HERMIA
—No te preocupes, él no volverá a verme. Lisandro y yo vamos a
abandonar este lugar.
S6
Shakespeare, W. (2017). Sueño de una noche de verano.
En L. Ballestrero, Shakespeare de bolsillo (p. 19). Buenos Aires: EUDEBA.
/ 73 /
3. Preparen la lectura del diálogo reescrito con las acotaciones, siguiendo es-
tos pasos:
a. Léanselo entre compañeros de curso asumiendo las actitudes señala-
das por las acotaciones.
b. Los que escuchan como público son responsables de estas tareas:
• identificar las actitudes asumidas por los “lectoactores” en los distin-
tos parlamentos,
• evaluar si las lecturas comunican claramente esas actitudes,
• ofrecer ayudas y sugerencias para la mejora, si fuera necesario.
Esta instancia puede considerarse como una evaluación intermedia, dado que
con ella los alumnos y nosotros, los docentes, vamos a proponernos encontrar
evidencias de los procesos de aprendizaje en la mitad del desarrollo del proyecto.
El desafío es armar una situación dramática para la cual se ofrecen siete pasos o
consignas hasta llegar a la puesta en escena y representación. Recomendamos
leer primero con todo el grupo de estudiantes la actividad con sus consignas de
forma completa y luego decidir qué cuestiones se pueden anticipar: por ejemplo,
los objetos para la escenografía y el vestuario. En la medida de lo posible, la activi-
dad se presenta un día y se resuelve en clase al día siguiente.
/ 74 /
Nosotros observamos los desempeños de todos: tanto de los que representan
como de los que evalúan. Alentamos a unos y a otros y recomendamos que los
S1
evaluadores hagan devoluciones en las que primero señalan los aciertos y luego
lo que necesita ajustes y mejoras.
S2
Actividad 11. Para cerrar la semana
S3
• Primero lean los distintos pasos indicados en las consignas 1 a 6.
• Solo después tomen notas en sus carpetas sobre lo que vayan acordando.
1. EL ESPACIO ESCENOGRÁFICO
La historia va a transcurrir en una biblioteca. Puede ser la de la escuela o
S4
una ideada por ustedes.
a. Imaginen la biblioteca: ¿reúne muchos libros en los estantes? ¿Se ob-
servan otros objetos como mapas, computadoras, cuadros y láminas
colgados de las paredes? ¿Qué otros objetos podría haber allí? ¿Atiende
una bibliotecaria o un bibliotecario? ¿Dispone de una sola sala de lec-
S5
tura o de más de una? ¿La sala es oscura o muy iluminada? ¿Qué otra
característica podría tener la biblioteca escolar?
b. Anoten las características de la biblioteca que imaginaron.
2. LOS PERSONAJES
S6
a. Elijan un personaje de la lista y luego escojan un adjetivo para
caracterizarlo:
PERSONAJE ADJETIVO
Un rey generoso
Un hacker torpe
Un adolescente cómico
Un guardia de palacio antipático
Un fantasma audaz
Un taxista alegre
Un robot gritón
/ 75 /
b. Inventen otro personaje para que interactúe con el elegido antes. ¿Les
gustaría que sea parecido u opuesto? ¿Son de la misma edad o se llevan
varios años? ¿Tienen una buena o mala relación? ¿Se aman o se odian?
3. EL CONFLICTO DRAMÁTICO
Elijan un conflicto entre los siguientes:
a. El fantasma atemoriza a todo el mundo en la biblioteca.
b. Los dos personajes quieren quedarse con el mismo objeto mágico: una
lámpara, un anillo que vuelve invisible a su usuario, una capa encantada,
otro.
c. Un personaje quiere declararle su amor al otro pero no se anima.
d. El rey desea desesperadamente enviarle un mensaje de amor a una mu-
jer del reino.
e. Un hacker quiere acceder a la computadora del profesor de matemática
para ver el examen de diciembre.
4. LA ESCENOGRAFÍA
Busquen uno o varios objetos para colocar en el escenario que evoque o
evoquen una biblioteca escolar. Pueden ser libros, una alfombra, una mesa
donde se atiende, un teléfono fijo, una computadora, etc.
5. EL VESTUARIO
Consigan elementos para disfrazarse: sombreros, pañuelos, una tela para
usar como capa, zapatos, collares, aros, abanicos, carteras, maquillajes,
paraguas, anteojos, objetos brillantes, etc.
6. LA PUESTA EN ESCENA
Tienen los personajes, el conflicto, el escenario, elementos escenográficos
y el vestuario.
a. Conversen con el compañero para preparar la dramatización (actua-
ción-representación-puesta en escena). Tienen que ponerse de acuer-
do sobre qué van a hacer y contar en la escena: qué van a decir, qué
actitudes van a asumir… La escena no puede durar más de 10 minutos.
b. Pasen al frente y dramaticen la escena improvisando los diálogos. Antes
pueden anotarlos.
c. Los estudiantes que hacen de público tienen que observar la escena y
hacer una devolución en la que destaquen aspectos positivos y aspec-
tos por mejorar.
/ 76 /
Semana 4 /
S1
¿Cómo escribir un texto teatral?
S2
• Inventen una escena teatral a partir de consignas de escritura.
• Incorporen las convenciones del género dramático en sus textos.
• Revisen y mejoren sus producciones con criterios de mejora.
S3
En la cuarta semana de trabajo, los estudiantes van a producir sus propios tex-
tos dramáticos, con el objetivo de concretar el desafío del proyecto, y realizar
una puesta en escena para participar en un festival frente a la comunidad de la
escuela.
S4
Los alumnos, desde el inicio del proyecto, vienen descubriendo las particularida-
des del género dramático y en esta semana van a poner “las manos en el teatro”,
visibilizando en sus producciones escritas los conceptos apropiados y las capa-
cidades que vienen desarrollando.
S5
La escritura que van a producir requiere de conocimientos sobre el género li-
terario “texto dramático” abordados durante la lectura del musical Tina…: sus
características, sus recursos, sus modos de organización, elementos que en su
conjunto brindaron a chicas y chicos (lectoras y lectores) una identidad recono-
S6
cible en el trabajo o plan seguido por el escritor/dramaturgo.
De manera que, sumando esa perspectiva teórica vamos a proponer una “caja de
herramientas para escribir bien”: un conjunto de procedimientos para aprender
a usarlos como estrategias que ayudan a reparar los problemas de escritura más
comunes en las producciones de los alumnos:
/ 77 /
A continuación, presentamos los componentes de la caja de herramientas:
• Herramienta 1: Establecer la concordancia entre sujeto y verbo.
• Herramienta 2: Emplear recursos de cohesión (evitar la repetición innecesaria
de palabras, utilizar el léxico adecuado al texto y conectar las ideas).
• Herramienta 3: Manejar adecuadamente los signos de puntuación (los más
comunes dentro del texto dramático).
/ 78 /
Las luces se apagan.
S1
d. Si en el sujeto se coordinan dos o más sustantivos, estos concuerdan en terce-
ra persona del plural con el verbo:
S2
Quedan Tina y Bautista en el balcón.
S3
“Hoy vos y yo junto a este fuego […] volvemos a creer de nuevo”.
a. Cuando un sujeto va unido a nexos como “junto con”, “además de”, “así como”,
S4
o el giro “tanto…como”, el verbo puede establecer la concordancia en singular
o plural:
S5
Bautista, además de Tina, ayudaron a declarar la independencia.
S6
Bautista con Tina se comprometió con la historia argentina.
/ 79 /
2. La segunda herramienta es un 3x1 conformado por recursos de cohesión. Acu-
dimos a ella porque otro de los problemas más frecuentes de las produccio-
nes de los y las estudiantes son las repeticiones de palabras por desconocer
cómo sustituirlas, ya sea por pronombres o por palabras del mismo campo se-
mántico. La falta de conexión entre los enunciados de un texto es otro de los
problemas que merecen enseñanza para su solución.
/ 80 /
Tina vuelve a tironearlo del brazo y se lo lleva. Bautista sale mirando
confundido a San Martín.
S1
Seleccionamos para sistematizar tres tipos de cohesión que conviene tener en
cuenta a la hora de ayudar a los estudiantes a reparar los problemas de sus textos:
S2
que se establece entre palabras presentes en el texto y el empleo de los pro-
nombres personales, un recurso que aporta a la cohesión gramatical en el texto.
S3
Tucumán que lo rodean. Uno de ellos, parado más adelante, está cantando.
S4
mencionamos anteriormente. Por su parte, el pronombre personal ellos
refiere a la construcción sustantiva un grupo de habitantes de Tucumán: al
sustituirla por el pronombre personal se evita su reiteración.
• Los pronombres personales que señalan sustantivos anteriores o poste-
riores son él, ella, ellos ellas, lo, los, las, le y les.
S5
b. Cohesión léxica. Otro modo de lograr cohesión es a través del uso de vocabula-
rio que guarde una relación semántica entre sí. ¿Cómo lograr que un texto sea
cohesivo por el vocabulario? Se puede lograr la cohesión construyendo una
cadena de varias palabras que pertenecen al mismo campo léxico: el agrupa-
S6
miento de palabras que tienen rasgos de significado similares en un texto o en
una zona de él.
Por ejemplo, en el guion del musical teatral Tina, el rumor de una nación el vocabu-
lario se entreteje a partir de la combinación de palabras que comparten el campo
léxico de la palabra “patria” (“líderes políticos”, ”Primera Junta”, ”Junta Grande”,
”Cabildo”, “25 de Mayo”) y el título de las canciones. Se pueden descubrir varios
campos léxicos dentro de la obra, por ejemplo el que genera la palabra “escuela”.
/ 81 /
c. Cohesión por conexión. Es la que se produce a través de conectores que esta-
blecen una relación entre segmentos del texto (entre enunciados de un mis-
mo párrafo o entre párrafos) que vinculan las ideas otorgándole un significado
a ese vínculo. Por ejemplo:
Te daría un paraguas, pero en esta época la gente común no usa, son solo
para ricos.
Pero es un conector que indica que lo que sigue se opone a lo dicho anteriormente.
Porque es un conector que señala que lo que sigue es una causa de lo que se dijo
antes.
Causales Indican que un hecho es la causa de lo anterior. porque, ya que, dado que
por lo tanto, en
Consecutivos Señalan que un hecho es la consecuencia de lo anterior.
consecuencia, por eso
/ 82 /
a. Indican una pausa transitoria que expresa una vacilación en el emisor. Por
ejemplo, Bautista dice:
S1
“Qué se yo... Nada puede ser tan malo como quedarme a estudiar acá...”
“Okey pero... ¿Vos qué sos? ¿Una especie de hada madrina o algo así...?”
S2
b. Señalan la interrupción de una frase porque su final se da por conocido o
sobrentendido.
S3
c. Se colocan al final de enumeraciones incompletas, que quedan abiertas. En
ese caso tienen el valor de la abreviatura etc.
S4
El uso de los paréntesis en el musical se reserva para las acotaciones escénicas
breves, que encierran las aclaraciones del dramaturgo para indicar, en particular,
las actitudes de los personajes.
S5
BAUTISTA
(mirándola embobado)
Tan romántico…
TINA
S6
(ríe)
¿En serio tan romántico te parece...?
También se observa el uso de los paréntesis en los apartes en los que Bautista
habla para sí mismo y/o se dirige al público:
BAUTISTA
(Para sí)
Bueno, bueno…
Parece que salió el sol…
BAUTISTA
(Para sí)
¡Estoy cantando a dúo con San Martín!
/ 83 /
¿Cuándo promover situaciones de aprendizaje para mejorar la
escritura?
¿En qué etapa del proceso de composición de los textos es conveniente favore-
cer con nuestras intervenciones la reflexión sobre “la caja de herramientas para
escribir bien”?
Sin duda, durante la revisión de los borradores. Es decir, después y solo después de
que alumnos hayan escrito los primeros borradores de sus escenas dramáticas,
nosotros los ayudamos con nuestras intervenciones a detectar los problemas de
sus textos. En otras palabras: brindarles oportunidades de escritura partir de con-
signas de invención es un propósito didáctico que privilegiamos. Ofrecerles herra-
mientas para reparar la escritura forma parte de la etapa de revisión de los textos.
¿De qué manera? ¿Cuáles son las situaciones de aprendizaje más efectivas?
/ 84 /
La metodología para la intervención didáctica es la misma para los problemas
que se presentan con más frecuencia en las producciones escritas de los estu-
S1
diantes: tomamos sus propios casos y los guiamos para que los revisen y corrijan.
En esas situaciones didácticas, sistematizamos y afianzamos los conocimientos
sobre los recursos de la lengua con una batería de ejercicios de taller de escritura
preparada ad hoc.
S2
Los ayudamos a reconstruir campos semánticos o constelaciones de palabras en
los textos que leemos con ellos y luego les damos juegos como, por ejemplo, los
“tutti frutti” de sinónimos y antónimos u organizar la familia de hipónimos de dis-
tintos hiperónimos. Los orientamos para que observen referencias pronominales
S3
con el fin de que comprendan que los pronombres (como su nombre lo indica:
en lugar del nombre) se usan para sustituir palabras ubicadas antes o después
de ellos. Después, ejercitamos este recurso de la lengua con consignas de escri-
tura que solicitan completar espacios con los pronombres que faltan. Los acom-
pañamos en la identificación de los conectores que se emplean para relacionar
S4
ideas de un mismo párrafo o entre párrafos y, luego de su observación durante la
lectura, buscamos textos a los que les ocultamos los conectores para que ellos
los repongan estableciendo relaciones lógicas, temporales, etcétera. Se trata de
trabajar con la gramática en contexto o en el uso concreto.
S5
Con la “Actividad 12. Escribir como dramaturgos”, nos proponemos guiar a los es-
tudiantes en la invención y escritura de la escena teatral, organizados en grupos.
La actividad está conformada por un paso a paso para tomar decisiones antes de
comenzar a escribir. Lo que les pedimos en la escritura lo aprendieron antes du-
rante la lectura del guion teatral y las sucesivas “paradas” de cada semana. Noso-
S6
tros estamos atentos a que los integrantes del grupo asuman la responsabilidad
de aportar para el logro colectivo del texto escrito. Les adelantamos que vamos a
evaluar tanto la producción grupal como los aportes individuales.
/ 85 /
1. Se enciende la máquina de inventar textos…
a. Armen grupos de dos a cuatro compañeras y/o compañeros.
b. Elijan un nombre que represente su grupo.
c. Conversen entre los miembros del grupo sobre los roles que quieren
asumir, una vez que tengan escrita la escena: actores, director, vestua-
rista, maquillador, musicalizador, escenógrafo etc.
d. Van a tener que tomar la decisión de actuar o preparar una función de
teatro leído. Es importante ponerse de acuerdo evaluando las preferen-
cias de los miembros del grupo.
/ 86 /
• Un hombre o una mujer que participó del éxodo jujeño en 1812 (llevan-
do carretas, muebles, comida u otros objetos) se pierde por el camino
S1
y desemboca en la escuela, en el siglo XXI, en medio de un recreo.
• El Gral. San Martín y el Gral. Belgrano se encuentran en la Posta de Ya-
tasto: desde allí observan un portal por el que deciden zambullirse
para viajar en el tiempo. Inmediatamente aparecen en la escuela, en
el siglo XXI.
S2
d. Determinen algún elemento mágico para incluir en su escena. Estos son
ejemplos pero ustedes pueden inventar el propio:
• un armario con poderes del cual salen o entran personajes de otras
S3
épocas;
• un pizarrón que se transforma en espejo y refleja escenas del pasado;
• un teléfono móvil que enloquece y recibe una llamada del pasado;
• un cuadro que cobra vida y del cual salen personajes del pasado.
S4
e. Definan un conflicto dramático para escribir la escena teatral. Recuer-
den que el conflicto es el enfrentamiento de dos fuerzas que se oponen
por alguna razón. Estos son ejemplos de conflictos pero ustedes pue-
den inventar otros:
• El personaje del presente quiere advertir a los del siglo XIX sobre un
S5
problema que se avecina con el fin de evitarlo.
• El personaje del pasado quiere cambiar los hechos ya sucedidos para
corregir el futuro.
• El personaje del pasado quiere vivir en el siglo XXI.
• El personaje del siglo XXI quiere marcharse al pasado.
S6
f. Recuerden que las escenas teatrales deben estar compuestas de diálo-
gos y acotaciones escénicas. Van algunas pistas:
• Redacten la acotación introductoria que tiene la función de describir
el espacio teatral con la mayor cantidad de detalles posibles. Es de-
cir: escriban claramente el lugar de la escuela (es el espacio teatral)
donde va a transcurrir la escena.
• Usen frases como las siguientes: “a la izquierda”, “a la derecha”, “al
frente”, “en el centro del escenario”.
• Describan con claridad los muebles y objetos que presentarán en el
escenario.
• No se olviden que las acotaciones sobre actitudes, acciones, entra-
das y salidas de escena se encierran entre paréntesis y se escriben en
los diálogos, junto a los parlamentos de los personajes.
/ 87 /
3. La máquina en modo alertas y recomendaciones…
NUEVA ALERTA ROJA: Los parlamentos de los personajes deben ser breves y
concisos. Además no hay que olvidar que el conflicto surge, se desarrolla y se
resuelve a través de los diálogos, ¡es importante hacer hablar a los personajes
con frases que hagan avanzar el conflicto!
/ 88 /
Cada grupo revisa y ajusta su texto y luego los intercambian entre grupos para ob-
servar si se producen mejoras hasta llegar a la versión definitiva. Nosotros acom-
S1
pañamos el proceso brindando sugerencias y ofreciendo ejemplos.
S2
1. Luego de la escritura del primer borrador de la escena teatral que
escribieron, lean sus textos para revisarlos. Para hacer esta tarea, cuentan
con las ayudas de la ficha de revisión.
FICHA DE REVISIÓN DE LA ESCENA TEATRAL
S3
Revisen el borrador del texto teatral teniendo en cuenta si:
• El conflicto está planteado claramente (¿se observan intereses enfrentados o
fuerzas opuestas?).
• Los personajes están bien diseñados (¿es creíble lo que dicen y cómo lo dicen?).
S4
• Los diálogos tienen sentido porque permiten que avance la acción y revelan las
actitudes y sentimientos de los personajes.
S5
• Las acotaciones para la puesta en escena son claras, indican el desplazamiento
de los personajes, sus movimientos, sus gestos, los cambios de entonación.
• Se respetan las convenciones de la escritura del texto teatral (¿figura el nombre
del personaje antes de cada parlamento o intervención? ¿Aparecen el uso de las
comillas y los paréntesis?).
S6
• Se respeta la concordancia entre los sujetos y los verbos.
/ 89 /
Semana 5 /
¿Cómo representar una escena dramática?
En la semana 5, con la “Actividad 14. ¡Teatro como en el teatro!” los estudiantes van
trabajar en la puesta de las escenas que escribieron, es decir, van a pasar del texto
dramático a los ensayos del texto espectacular con el fin de presentar su producto
en la última semana del proyecto, primero en el curso y luego en un festival frente
a la comunidad de la escuela. Esta instancia es muy importante ya que poner en
común lo elaborado en los grupos constituye una motivación para los alumnos, y
los ubica en un lugar activo frente a sus aprendizajes: ¡son protagonistas!
/ 90 /
LOS HACEDORES DE LA PUESTA EN ESCENA
S1
Para que los actores se luzcan con sus personajes son muchas las
personas que cumplen roles distintos:
S2
• El vestuarista es la persona que se ocupa de diseñar, y a veces de
realizar, la indumentaria que van a llevar los actores. En este caso,
el vestuarista puede idear el vestuario y conseguir los elementos
necesarios.
• El maquillador trabaja con los cambios en las caras de los actores
S3
por medio de productos cosméticos como bases de maquillaje,
delineadores, sombras para párpados, iluminadores, etc. El ma-
quillaje teatral no es igual que el de la vida cotidiana: a veces hace
falta envejecer a un actor para que parezca mayor, o rejuvenecer-
lo, simular heridas o golpes, modificar las facciones (afinar o en-
S4
grosar los labios o la nariz), delinear los ojos, oscurecer o aclarar el
tono de la piel con bases de maquillaje o polvos, etc.
• El escenógrafo es la persona que se ocupa de diseñar y disponer
los objetos que se montarán en el escenario para crear la ilusión
S5
en el espectador de un espacio similar al mundo real. Por ejemplo,
si la historia de la escena sucede en la naturaleza, hay que buscar
elementos para simular un ambiente campestre o montañoso.
• El musicalizador selecciona la música y las canciones asociadas
a la historia que se cuenta en la escena. El propósito puede ser
S6
crear climas o ambientes especiales o también, como en los mu-
sicales, contribuir con las canciones a hacer avanzar la historia.
• El director es la persona que se ocupa de integrar todo lo que
compone la puesta en escena, da la última palabra sobre todos
los aspectos: el reparto de personajes entre los actores, sus des-
plazamientos en el escenario, las actitudes para la actuación, la
escenografía, los vestuarios, los maquillajes, etc.
• El asistente de dirección ayuda al director, anticipa lo que sea
necesario.
• Otras figuras que intervienen en los equipos teatrales son los ilu-
minadores, sonidistas, creadores de efectos especiales, entre
otros especialistas.
/ 91 /
b. Acuerden los roles que van a cumplir y tomen nota de los nombres.
Además, pueden incluir efectos especiales como lluvia, truenos, golpes, pisa-
das o lo que quieran. Tienen que grabarlas previamente. El escenario se puede
iluminar según la escena que se vaya a representar. Por ejemplo, si se emplea
una luz suave, se presenta una atmósfera nocturna. Una luz enfocada hacia
un punto del escenario puede generar expectativa sobre ese espacio y lo que
puede llegar a suceder en él. Pero eso dependerá de las posibilidades materia-
les que tenga en la escuela o de lo que cada grupo pueda generar.
/ 92 /
Para preparar un programa
Uno o dos integrantes del grupo pueden ocuparse de diseñar y confeccionar
S1
un programa con los datos de los actores, el director y los técnicos que mon-
tan la obra.
S2
También pueden realizar un afiche para promocionar la función y colocarlo en
alguna cartelera de la escuela. El objetivo es atraer al público al que está desti-
nado el festival de teatro.
S3
ITINERARIO PARA LECTOACTORES:
TEATRO LEÍDO
Para preparar la función de teatro leído
Reúnanse con los compañeros con los que escribieron la escena teatral. Van a
S4
prepararse para ofrecer al curso una función de teatro leído, antes de presen-
tarla en un festival ante toda la escuela.
Definan quiénes van a leer los parlamentos de los personajes para hacer de
lectoactores y quiénes van a formar un equipo técnico para musicalizar algún
S5
pasaje de la escena. También elijan a un director que oriente la lectura del tex-
to, ofreciendo con su asistente de dirección alternativas de mejora en la en-
tonación, en la claridad con la que se leen los parlamentos. Un miembro del
grupo puede ocuparse de conseguir algunos objetos para crear ambiente del
lugar donde va a transcurrir la historia de la escena.
S6
Realicen una primera lectura grupal definiendo lectores de las acotaciones
escénicas. Entre todos, determinen qué acotaciones se podrían eliminar al
leer porque son reiterativas. Es importante que se respeten las orientaciones
del director: ¿van a leer sentados o de pie? ¿Los lectoactores van a llevar algún
detalle que los indentifique?
/ 93 /
Para preparar un programa
Uno o dos integrantes del grupo pueden ocuparse de diseñar y confeccionar
un programa con el nombre de la escena y los datos de las lectoactrices y los
lectoactores, del director o directora y de los técnicos que montan la función.
Ensayen unas cuatro o cinco veces antes de presentarse ante el público. Du-
rante los ensayos, prueben diferentes modos de pronunciar los parlamentos,
prueben durante la lectura variaciones en la entonación que se ajusten a las
indicaciones de las acotaciones escénicas.
Respeten las pausas y tengan en cuenta que los silencios también tienen un
significado.
Ayúdense entre todos para lograr la mejor lectura posible y que todos se sien-
tan cómodos y seguros.
/ 94 /
Semana 6 /
S1
¿Qué aprendiste sobre el género dramático?
S2
• Presenten sus productos finales en un festival de teatro.
• Intercambien entre grupos comentarios críticos sobre sus
producciones.
• Construyan interpretaciones en común sobre la experiencia de leer y
escribir textos teatrales.
S3
La “Actividad 15. ¡De estreno!” marca que las y los alumnos llegaron a la instan-
cia final del proyecto, porque van a presentar los productos que elaboraron y que
S4
dan cuenta de todo lo que aprendieron sobre el género dramático, frente a sus
compañeros de curso (y en festival de teatro en la escuela, a posteriori).
S5
tren sus trabajos: la actuación de la escena teatral que inventaron o la función de
teatro leído. Una alternativa es hacer un sorteo y de esa manera resolver el orden
de las presentaciones.
Además, proponemos pautas para los grupos que presentan sus escenas
S6
—actuando o haciendo una función de teatro leído— y para los estudiantes que
ocupan el rol de público espectador.
Con el propósito de que las chicas y los chicos puedan presenciar las funciones
teatrales de los distintos grupos, con criterios que les posibiliten identificar logros
y aspectos por mejorar, compartimos con el grupo, antes de las presentaciones,
la rúbrica que aparece en las páginas finales. Comentamos con ellos los descrip-
tores y resaltamos los vinculados con la lectura y la escritura.
Así, mientras observan las puestas en escena y las funciones de teatro leído
pueden ir anotando sus observaciones. Esas notas son de gran ayuda para ha-
cer un balance posterior, en el que intercambien y compartan comentarios de
devolución.
/ 95 /
Actividad 15. ¡De estreno!
Es el momento de presentar las escenas teatrales que inventaron
para hacer la puesta en escena o realizar una función de teatro leído.
Mientras cada grupo actúa o realiza la función de teatro leído los estudiantes
que son público anotan los logros y aspectos por mejorar.
/ 96 /
• El director da las indicaciones finales para que todo salga como está previsto.
• Algunos miembros del grupo, reparten el programa de la escena entre los
S1
espectadores. También pueden ser los encargados de sacar fotos y hacer
un registro audiovisual de la lectura.
S2
Para cerrar el proyecto
Para dar por terminado el proyecto, con la “Actividad 16. Para cerrar el proyecto”
S3
proponemos dos consignas. La primera tiene la finalidad de que los grupos com-
partan los comentarios de devolución sobre las presentaciones de las escenas,
apoyándose en las notas que tomaron desde el rol de público espectador. La se-
gunda consigna solicita la reflexión individual sobre sus aprendizajes.
S4
Buscamos que los alumnos observen retrospectivamente el proceso recorrido
hasta llegar a la realización del producto final: primero leyeron el guion teatral de
Tina, el rumor de una nación y descubrieron las particularidades de los textos dra-
máticos, compuestos por un texto primario y un texto secundario. Después obser-
varon con detenimiento las acotaciones escénicas y las funciones que cumplen
S5
dentro del texto. A lo largo del proceso, les dimos herramientas para que aprendan
a leer como dramaturgos, construyan significados, elaboren interpretaciones sobre
lo leído y experimenten con la escritura de invención creando una escena teatral.
S6
Actividad 16. Para cerrar el proyecto
/ 97 /
Para reflexionar individualmente
Primero leé todas las preguntas de los puntos a y b y después pensá y anotá
tus respuestas.
a. ¿Cuál de las tres etapas de este proyecto te gustó más?
• ¿Leer el guion del musical de Tina…? ¿Por qué?
• ¿Inventar y escribir la escena teatral? ¿Por qué?
• ¿Actuar? ¿Hacer teatro leído? ¿Formar parte del equipo técnico? ¿Por
qué?
b. ¿Qué aprendiste con este nuevo proyecto? ¿Y de tus compañeros?
/ 98 /
Rúbrica del proyecto
La rúbrica es un asistente para la evaluación que, a partir de los criterios enuncia-
dos (qué se evalúa), hace posible ponderar los desempeños de los estudiantes,
tanto para el seguimiento progresivo de sus aprendizajes (evaluación formativa o
procesual) como para la obtención de una nota (evaluación sumativa).
Las cuatro metas generales se van a ver reflejadas en el producto final del proyecto.
La rúbrica tiene como propósito desagregar esas metas en aprendizajes más es-
pecíficos, enunciados por medio de los descriptores (columnas) a la vez que se
los identifica con distintos niveles de desempeño, en una escala que va desde lo-
grado hasta con acompañamiento.
Recomendamos leer la rúbrica con los alumnos desde el inicio del proyecto y en
las distintas etapas. El uso de este tipo de instrumentos nos ayuda a generar efec-
tos positivos en los estudiantes. Buscamos promover prácticas de evaluación
más transparentes y democráticas, en las cuales profesores y estudiantes poda-
mos revisar la enseñanza y los aprendizajes de manera conjunta, centrados siem-
pre en la mejora y el estímulo, con la convicción de que todos pueden aprender.
/ 99 /
PRÁCTICAS DE ORALIDAD
ASPECTOS A CON
LOGRADO AVANZADO EN CRECIMIENTO
EVALUAR ACOMPAÑAMIENTO
Escucha y lectura Sostiene la escucha Sostiene la escucha Sostiene la escucha Sostiene la escucha
de un texto atenta del guion atenta del guion atenta del guion del guion teatral con
dramático-guion teatral. teatral. teatral. dificultad.
teatral.
Formula Formula Formula Formula
comentarios comentarios sobre comentarios comentarios con
pertinentes la historia y los sobre la historia mucho andamiaje
sobre la historia personajes con y los personajes sobre la historia y
y los personajes, criterios planteados con andamiaje del los personajes.
con autonomía por el docente. docente.
y criterios de
observación
propios.
Lee en voz alta con Lee en voz alta Lee en voz alta Lee en voz alta
fluidez y claridad, con claridad, a partir de la fragmentos
respetando respetando modelización previa breves, con mucho
la puntuación la puntuación del docente o de acompañamiento y
y variando la y variando la sus pares. a partir de modelos
entonación de entonación de lectores.
acuerdo con los acuerdo con los
parlamentos de parlamentos de los
los diálogos y las diálogos o de las
acotaciones. acotaciones.
Expresa Expresa sus ideas e Expresa sus ideas e Expresa sus ideas e
fluidamente impresiones sobre impresiones sobre impresiones sobre
sus ideas e los personajes y los personajes y los personajes y
impresiones sobre sus parlamentos sus parlamentos sus parlamentos
los personajes y con comentarios con andamiaje del después de muchas
sus parlamentos apropiados. docente. orientaciones del
con comentarios docente.
apropiados.
/ 100 /
PRÁCTICAS DE LECTURA
ASPECTOS A CON
LOGRADO AVANZADO EN CRECIMIENTO
EVALUAR ACOMPAÑAMIENTO
/ 101 /
PRÁCTICAS DE ESCRITURA
ASPECTOS A CON
LOGRADO AVANZADO EN CRECIMIENTO
EVALUAR ACOMPAÑAMIENTO
ASPECTOS A CON
LOGRADO AVANZADO EN CRECIMIENTO
EVALUAR ACOMPAÑAMIENTO
/ 102 /
REFLEXIÓN METACOGNITIVA
ASPECTOS A CON
LOGRADO AVANZADO EN CRECIMIENTO
EVALUAR ACOMPAÑAMIENTO
Analiza sus modos Analiza sus modos Analiza, con ayuda, Con ayuda del
de aprender y los de aprender y trata sus modos de docente logra
mejora a partir de mejorarlos con aprender y trata identificar mejores
del aporte de sus el aporte de sus de mejorarlos a modos de aprender.
compañeros y del compañeros y del partir del aporte del
docente. docente. docente.
/ 103 /
Bibliografía
• Alvarado, M. (2015). Leer y escribir. Apuntes de una capacitación. Buenos
Aires: El Hacedor.
• Alvarado, M. (coord.). (2001). Entre líneas. Teorías y enfoques de la enseñanza
de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires: Flacso Manantial.
• Alvarado, M. y otros, (1981). Teoría y práctica de un taller de escritura. Madrid:
Altalena.
• Alvarado, M. y otros (1993). El nuevo escriturón. Buenos Aires: El Hacedor.
• Bajtín, M. (2002). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.
• Bombini, G. (2007). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura.
Buenos Aires: Libros del Zorzal.
• Ciapuscio, G. (2002). “El lugar de la gramática en la producción de textos”.
Universidad de Buenos Aires, CONICET Proyecto Ubacyt. Disponible en
https://www.educ.ar/recursos/91290/el-lugar-de-la-gramatica-en-la-
produccion-de-textos
• Davis, P. (1983). Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología.
Barcelona: Paidós.
• Di Tullio, A. ( 1997). Manual de gramática del español. Buenos Aires: Edicial.
• Gandolfo, E. (2017). El libro de los géneros recargado. Buenos Aires:
Blatt & Ríos.
• Kriscautzky, G., Masine, B. y Solari, N. (2004). Cuando escribimos. Buenos
Aires: AZ.
• Pampillo, G. (1982). El taller de escritura. Buenos Aires: Plus Ultra.
• Shakespeare, W. (2017). Sueño de una noche de verano. En L. Ballestero,
Shakespeare de bolsillo (p. 19). Buenos Aires: EUDEBA.
• Van Dijk, T. (1996). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Documentos
• Diseño Curricular. Ciclo Básico, Lengua y Literatura (2015). Dirección de
Educación Secundaria. Ministerio de Educación de Tucumán.
• Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Ciclo Básico, Lengua (2006). Educación
Secundaria. Ministerio de Educación de la Nación. Argentina.
/ 104 /