L1M2
L1M2
ORGANIZACIONALES
AUTORA: MYRNA ZAMORA GUTIÉRREZ
Contenido
Introducción ...................................................................................................................................... 2
La toma de decisiones en la administración de organizaciones ........................................................ 2
Racionalidades en la toma de decisiones ......................................................................................... 4
La Teoría de las Perspectivas de la toma de decisiones .................................................................. 7
Modelos para la toma de decisiones: Modelo de Kepner – Tregoe ................................................. 10
Modelos para la toma de decisiones: Modelo Vroom y Yetton ........................................................ 13
Modelos para la toma de decisiones: Modelo de Mintzberg, Raisinghani y Theoret........................ 18
Herramientas para la toma de decisiones ....................................................................................... 19
Conclusiones y referencias............................................................................................................. 22
Referencias bibliográficas............................................................................................................... 23
1
Introducción
2
La toma de decisiones en la administración de organizaciones
Para Omar Aktouf "La decisión es el proceso por el cual se llega a una
opción, pero una opción supuestamente aclarada, informada y motivada.
Se trata de elegir entre varias formas posibles de actuar con miras a
lograr una meta, en condiciones y circunstancias dadas. Este proceso
implica una serie de actos parciales y secuenciales que conducirán al
3
Fernando Lámbarry Vilchis, Luis Arturo Rivas Tovar, María del Pilar Peña Cruz
4
supervisar numerosos factores del entorno externo e interno y
decidir cuáles contribuyen al problema o los problemas. La
interpretación exige evaluar los factores percibidos y determinar
las causas del problema real, no sólo los síntomas. Es
fundamental plantear preguntas de sondeo.
5
Premisas del modelo racional
1. Claridad del problema. El problema es claro y sin ambigüedades.
Se asume que quien toma decisiones tiene información completa
concerniente a la situación de la decisión.
2. Orientación hacia la meta. En la toma de decisiones racional no
existe conflicto alguno con la meta.
3. Opciones conocidas. Se asume que el tomador de decisiones
identifica todos los criterios relevantes y lista todas las alternativas
viables. Está consciente de todas las posibles consecuencias de
cada alternativa.
4. Preferencias claras. Racionalmente se asume que los criterios y
alternativas pueden clasificarse de acuerdo con sus alternativas
5. Preferencias constantes. Se asume que los criterios específicos
de decisión son constantes y que los pesos que le son asignados
son estables con el tiempo.
6. No existen restricciones de tiempo o costo. El tomador de
decisiones puede obtener información completa acerca de los
criterios y alternativas, ya que se supone que no está sujeta a
límites de tiempo ni de costo.
7. Beneficios máximos. El tomador de decisiones escogerá la
alternativa que produzca el valor más alto percibido.
6
Recuperado de: www.itson.mx › Documents ›
administracion_general
Esto es así, porque se toma como punto de referencia el valor más claro,
el más seguro, en este caso el de 9.499 €, y frente a este se examina el
otro escenario como un 5% de probabilidad de perder toda esta cantidad
o un 95% de ganar 501 € más. El peso (la desutilidad) que se da al
escenario negativo supera con mucho al que se da al positivo,
decantando nuestra decisión hacia el escenario más seguro.
7
grandes pérdidas que a las probabilidades elevadas de moderadas
ganancias.
8
emociones en la toma de decisiones también se explica perfectamente
el valor de la defensa del status-quo, o de la estabilidad emocional frente
a la promesa de una mejora puramente económica.
Nos parece en definitiva que el modelo no refleja otra cosa que el papel
de nuestro pensamiento intuitivo (guiado por nuestras capacidades de
empatía y por nuestras propias emociones), como complemento de
nuestro pensamiento lógico (guiado por nuestras capacidades de
análisis y por nuestra experiencia).
Por todo lo anterior, nos parece que más que sesgos o prejuicios
cognitivos (término que utiliza Kahneman para definir fenómenos que
intervienen en nuestra toma de decisiones y que alejan el resultado de estas
de una lógica total), los resultados de los experimentos de Kahneman
apuntan a un modelo más complejo de toma de decisiones, que conduce en
la mayor parte de los casos a resultados útiles «vitalmente» hablando y que
está por descubrir. Entendemos que este nuevo modelo necesariamente
pasará por romper aún más con el pensamiento lógico como única fuente de
verdad en la toma de decisiones.
Tomado de https://www.mejoracompetitiva.es/2014/12/daniel-
kahneman-y-la-toma-de-decisiones-con-incertumbre/
9
Modelos para la toma de decisiones: Modelo de Kepner – Tregoe
10
Análisis de decisión de Kepner Tregoe
Elaborar una declaración sobre la decisión
- incluye no sólo el resultado deseado sino también la acción requerida.
Definir:
- Los requerimientos estratégicos - 'debo tener'
- Objetivos operacionales - 'quiero tener'
- Restricciones - límites en el sistema
Listado de alternativas
- Generar tantas rutas de acción potenciales como sean posibles tanto si
son viables como si no en un primer momento.
Elige las dos o tres alternativas más altas y considera los problemas
potenciales y los efectos negativos de cada una.
11
Analiza la puntuación del valor frente la clasificación de la adversidad de
cada uno y elige la puntuación más alta.
Pros y contras
Esta aproximación sistemática, paso a paso, hace fácil realizar el análisis
de decisión Kepner Tregoe. Puede ser muy útil cuando hay muchas
opciones potenciales para tener en cuenta y también cuando hay mucho
posibles efectos no deseados. Parte de este método es la habilidad de
minimizar algunos de los efectos negativos.
Tomado de:
https://www.decision-making-confidence.com/metodo- kepner-
tregoe.html
12
Modelos para la toma de decisiones: Modelo Vroom y Yetton
13
de hacerles frente en sintonía con las directrices de la gerencia y
administradores. Para los escenarios complicados cada
organización muestra un amplio repertorio de valores, hábitos y
cultura de empresa.
14
Los líderes en esta orientación deben poseer la capacidad de modificar
las pautas sobre cualquier guion previamente escrito. El líder asiste al
grupo para animar, orientar e impulsar los emprendimientos y cede en el
grupo la mayor parte del protagonismo.
Las cinco situaciones alternativas sobre las que hay que elegir
Autocrática I: de responsabilidad y autoridad absoluta. El líder,
en este caso, toma la cuestión en trámite, la información disponible
y de forma individual plantea una solución sin otras asistencias.
Autocrática II: de posible asistencia para aportar información por
los demás miembros del equipo. En ningún caso se solicita
consejo, opinión, parecer o alternativas de actuación.
Consultiva I: hay un traslado individual de información, ideas y
sugerencias, pero es el líder el que toma de forma independiente
y responsable la decisión final.
Consultiva II: hay una puesta en común colectiva sobre la
cuestión planteada. El líder opera en el grupo como un miembro
más, pero después elige la solución bajo su criterio y
responsabilidad.
De grupo: el líder participa en las reuniones de grupo para
encontrar una solución y solo interviene para conducir las
conversaciones hacia una respuesta unificada de grupo o de
consenso.
15
respuestas positivas o afirmativas van orientando el camino para llegar
a la solución definitiva. Este procedimiento no tiene otro fin que ahorrar
tiempo y seguir una pauta que, en circunstancias ideales, está pensada
para ser la más eficaz y productiva.
Las siete preguntas ordenadas que dan con la mejor solución, cómo en
un checklist hay que responder, con un sí o un no, a las siguientes
preguntas (es importante respetar el orden):
16
Es estar pendiente de las posibles líneas rojas y anticipar nuevos
conflictos.
17
distancia que será muy difícil de salvar en otra ocasión. Para conseguir
estabilidad en esta función tan estratégica se imponen los caracteres
generosos, comprometidos y que mantengan una buena dosis de
audacia.
18
Herramientas para la toma de decisiones
Las herramientas para la toma de decisiones pueden ser usadas en
cualquiera de los modelos, sirven para organizar la información y poder
tomar una mejor decisión. A continuación, se describen las más usadas:
Matriz de decisión
19
T-Chart o tabla T
Es una herramienta bastante útil para la toma de decisiones. Se trata de
un análisis comparativo. En ella se estable los pros y los contras de las
posibles alternativas que se tienen en cuenta para la toma de decisión.
Análisis de Pareto
¿Conoces el principio de Pareto? A este principio se le conoce como la
regla de distribución 80-20, es decir, un análisis basado en conocimiento
empírico en donde Pareto establece que la sociedad se divide en una
fracción pequeña de personas que son dueños de la mayoría de las
tierras y una fracción mucho mayor de personas que no son dueñas de
nada.
Pareto le colocó cifras a esto. Es decir: 80% ante 20%. Desde luego que
estas cifras no son exactas, pero dan una idea inequívoca de lo que
sucedía en su época y lo que continúa sucediendo actualmente, en
donde un pequeño grupo de personas son dueñas de casi todo el dinero
del mundo, mientras muchísimas personas no poseen nada De esta idea
surgió el diagrama de Pareto o análisis de Pareto y es usado en las
organizaciones al momento de tomar decisiones realmente importantes.
Este diagrama permite ordenar los datos de manera descendente y de
izquierda a derecha.
Análisis costo-beneficio
Ciertamente esta es otra de las herramientas para la toma de decisiones
más importante para las organizaciones. Un análisis costo-beneficio nos
20
permite evaluar el total de los costos que estarán intrínsecamente
vinculados con la decisión tomada.
Análisis FODA
No todas las herramientas son necesarias para tomar cualquier decisión,
ya que algunas son mucho más específicas y por tanto se usan en
situaciones especiales. Como por ejemplo el análisis FODA, que suele
emplearse para las planificaciones estratégicas eventuales.
Análisis PEST
Mucho antes de la realización de un análisis FODA nos encontramos con
el análisis PEST, otra de las herramientas para la toma de decisiones. El
análisis PEST se encarga simplemente de identificar todo el conjunto de
factores que pudieran de alguna forma afectar tanto negativa como
positivamente a una organización.
Esta herramienta es sin duda de las más necesarias ya que con ella
21
podemos generar estrategias que nos permitan comprender los distintos
ciclos del mercado actual ya que estudia factores económicos, políticos,
legales, sociales, culturales y tecnológicos. En definitiva, te lleva hacia
una planificación mucho más exacta y eficaz.
Recuperado de:
https://unplandenegocios.com/herramientas- esenciales-la-toma-
decisiones/
Conclusiones y recomendaciones
22
Referencias bibliográficas
Lámbarry Vilchis, Fernando; Rivas Tovar, Luis Arturo; Peña Cruz, María
del Pilar
Modelos de decisión bajo una perspectiva de análisis de sus procesos
Universidad & Empresa, vol. 12, núm. 18, enero-junio, 2010, pp. 146-173
Universidad del Rosario
Bogotá, Colombia
https://www.redalyc.org/pdf/1872/187215634006.pdf
https://www.decision-making-confidence.com/metodo-kepner-
tregoe.html
Tomado de https://www.mejoracompetitiva.es/2014/12/daniel-
kahneman-y-la-toma-de-decisiones-con-incertumbre/
Más información en
https://infogram.com/metodo-de-kepner-
1ho16vkjnlwv2nq#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20Kepner%20Tregoe
%20para,Fue%20desarrollada%20por%20Charles%20H.&text=Tambi%
C3%A9n%20conocido%20como%20matriz%20Kepner,los%20c%C3%
ADrculos%20de%20gesti%C3%B3n%20empresarial.
https://www.cerem.ec/blog/liderazgo-y-trabajo-colaborativo-el-modelo-
de-vroom-yetton-jago
23
www.usanmarcos.ac.cr
San José, Costa Rica