Edipo
Edipo
Edipo (en griego antiguo, Οἰδίπους: «pies hinchados»1) era un rey mítico
de Tebas, hijo de Layo y Yocasta que, sin saberlo, mató a su propio padre y
desposó a su madre.
El mito[editar]
Nacimiento e infancia[editar]
Estando Layo, rey de Tebas, asilado en la corte del rey Pélope de Pisa, este le
había encomendado la educación de su hijo, Crisipo. Layo se prendó del joven
y, faltando a las leyes sagradas de la hospitalidad, lo violó. Crisipo, ante la
vergüenza, se suicidó ahorcándose. El rey Pélope, como padre, pidió a los
dioses un castigo para Layo, quien recibió una profecía del oráculo: que si
alguna vez engendraba un hijo, el niño, una vez adulto, le mataría. Layo evitó el
contacto con mujer alguna, sin embargo, estando ebrio, se unió a su esposa
Yocasta, y tuvo un hijo en Tebas. Al nacer el niño, Layo le atravesó
con fíbulas los pies y lo entregó a un pastor para que lo abandonara. Layo
esperaba escapar así del oráculo puesto que matarlo directamente habría sido
una impiedad y creía que nadie recogería a un recién nacido con los pies
atravesados. Así pues, fue abandonado en el monte Citerón, pero fue hallado
por otros pastores que lo entregaron a Pólibo, rey
de Corinto. Peribea o Mérope, la esposa de Pólibo y reina de Corinto, se
encargó de la crianza del bebé, llamándolo Edipo, que significa ‘de pies
hinchados’.23
Retorno de Edipo a Tebas[editar]
Al llegar a la pubertad, Edipo, por habladurías de sus compañeros de juegos,
sospechó que no era hijo de sus padres. Para salir de dudas, visitó el Oráculo
de Delfos, que le auguró que mataría a su padre y luego desposaría a su
madre. Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, decidió
no regresar nunca a Corinto para huir de su destino. Emprendió viaje y, en el
camino hacia Tebas, Edipo se encontró con Layo (que viajaba hacia Delfos) en
una encrucijada. El heraldo de Layo, Polifontes, ordenó a Edipo que le cediera
el paso pero ante la demora de este, mató a uno de sus caballos. Edipo se
encolerizó y mató a Polifontes y a Layo sin saber que era el rey de Tebas y su
propio padre. El rey de Tebas pasó a ser Creonte, cuñado de Layo, hermano
de su esposa Yocasta.24
Más tarde Edipo encontró a la esfinge, un monstruo enviado por Hera que se
había aposentado en el monte Ficio y daba muerte a todo aquel que no pudiera
adivinar sus acertijos, incluido Hemón el hijo de Creonte, y atormentando al
reino de Tebas.
Al acertijo de: «¿cuál es el ser vivo que cuando es pequeño anda a cuatro
patas, cuando es adulto anda a dos y cuando es mayor anda a tres?», Edipo
respondió correctamente que es el hombre puesto que cuando es un bebé
gatea, camina con sus dos piernas cuando es adulto y cuando es anciano se
apoya sobre un bastón.546
Había también otro acertijo: «Son dos hermanas, una de las cuales engendra a
la otra y, a su vez, es engendrada por la primera». Edipo contestó: el día y la
noche.7 Furiosa, la Esfinge se suicidó lanzándose al vacío y Edipo es
nombrado el salvador de Tebas. Como premio, Edipo fue nombrado rey y se
casó con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre. Tuvo con ella cuatro
hijos: Polinices, Eteocles, Ismene y Antígona y los dos hermanos se
enfrentarían más tarde entre ellos a muerte por el trono tebano. Otra tradición
afirma que los hijos de Edipo no fueron de Yocasta sino de Euriganía.5
Destierro y muerte[editar]
Al poco tiempo, una terrible plaga o escasez de alimentos cayó sobre la ciudad,
ya que el asesino de Layo no había pagado por su crimen y contaminaba con
su presencia a toda la ciudad.
Edipo emprende las averiguaciones para descubrir al culpable, y gracias
a Tiresias descubre que en realidad es hijo de Yocasta y Layo y que es él
mismo el asesino que anda buscando. Sobre lo que sucedió a partir de ese
momento circulan múltiples versiones:
Al saber Yocasta que Edipo era en realidad su hijo, se dio muerte, colgándose
en el palacio. En versiones alternativas, siguió viviendo hasta que, en el ataque
de los siete contra Tebas sus hijos se dieron muerte el uno al otro, por lo cual
decide suicidarse.89
Edipo se quitó los ojos con los broches del vestido de Yocasta, huyó o fue
exiliado de Tebas, o fue encerrado por sus hijos en el palacio, o siguió reinando
en Tebas por algún tiempo. Maldijo a sus hijos Polinices y Eteocles y sólo su
hija Antígona le acompañaba en su destierro para servirle de guía. 489
En Colono, fue acogido por el héroe mítico Teseo y allí murió. Se decía que su
tumba se encontraba en un santuario de las Euménides que había entre
la Acrópolis y el Areópago de Atenas.1011
Sin embargo, había otra tradición, recogida por Lisímaco de Alejandría, que
decía que, cuando murió Edipo, los habitantes de Tebas y de otra aldea beocia
llamada Ceo no quisieron que sus restos quedaran enterrados en sus territorios
y su cuerpo fue transportado a Eteono, donde fue enterrado, de noche, en un
recinto consagrado a Deméter. Cuando los habitantes de Eteono se enteraron
del hecho, consultaron el oráculo sobre lo que debían hacer y la respuesta fue
que no se debía turbar al adorador de la diosa, por tanto los restos quedaron
enterrados allí.12
Complejo de Edipo[editar]
Artículo principal: Complejo de Edipo
Este mito inspiró a Sigmund Freud su teoría del complejo de Edipo (el
agregado complejo infantil de sentimientos amorosos con el progenitor
del sexo opuesto y hostiles con el del mismo sexo). En La interpretación
de los sueños (1899), Freud aclara la relación que él encuentra entre el
Mito de Edipo y el Complejo:
Si Edipo rey es capaz de conmover al lector moderno, como a sus
contemporáneos los griegos, es porque el efecto de la tragedia [...] no
depende del conflicto entre el destino y la voluntad humana, sino de la
naturaleza peculiar del material que se revela [...]
Predecesor: Sucesor:
Reyes de Tebas
Layo Creonte
Véase también[editar]
• Edipo rey, tragedia de Sófocles
• Edipo en Colono, otra tragedia de Sófocles
• Edipo, obra de Séneca en la que se ofrece una versión más
oscura y filosófica del mito de Edipo
• Categoría:Edipo (ópera)
• Psicología
• Parricidio
• Complejo de Edipo
Bibliografía[editar]
• SÓFOCLES: Tragedias: Áyax, Las
Traquinias, Antígona, Edipo Rey, Electra, Filoctetes, Edipo en
Colono, Gredos: Madrid, 1981/2002 [1.ª edición, 4ª
reimpresión]. ISBN 84-249-0099-5.
Sobre Edipo
Notas y referencias[editar]
1. ↑ RUIZ DE ELVIRA, Antonio (1982). Mitología clásica. Madrid: Gredos.
p. 196. ISBN 84-249-0204-1.
2. ↑ Saltar a:a b Biblioteca mitológica, III, 5, 7.
3. ↑ RUIZ DE ELVIRA, Antonio (1982). op. cit. p. 197. «Escolio de Las
fenicias, 24. »
4. ↑ Saltar a:a b c HIGINO: Fábulas (Fabulae), 67.
5. ↑ Saltar a:a b Biblioteca mitológica, III, 5, 8.
6. ↑ Hay otra versión de este acertijo que hace referencia a Edipo Que
camina por el día a dos patas, por la tarde a cuatro y por la noche a
tres? ya que Edipo era un hombre (dos piernas), al matar a su padre se
convirtió en una bestia (cuatro patas) y luego al arrancarse los ojos y
quedar ciego debió usar bastón (tres patas)]
7. ↑ GRIMAL, Pierre (1981). Diccionario de mitología griega y romana.
Barcelona: Paidós. p. 148. ISBN 84-7509-166-0. (requiere registro).
▪ Véase "Diccionario de mitología griega y romana".
8. ↑ Saltar a:a b Odisea', XI, 275.
9. ↑ Saltar a:a b Biblioteca mitológica, III, 5, 9.
10. ↑ PAUSANIAS: Descripción de Grecia, I, 28, 7.
11. ↑ RUIZ DE ELVIRA, Antonio. op. cit. p. 204.
12. ↑ CONTI, Natale: Mitología (Mythologiae), pp. 78-79, Murcia: Universidad
de Murcia (1988), ISBN 84-8371-599-6.
13. ↑ RUIPÉREZ: El mito de Edipo: lingüística, psicoanálisis y folklore,
Madrid: Alianza, 2006; pp. 16 y 20.
14. ↑ «Edipo re (1967)». Consultado el 2009.
15. ↑ Graves, Robert (1993). «Edipo». Los Mitos Griegos II. Alianza Editorial.
p. 8.
16. ↑ Graves, Robert (1993). «Edipo». Los Mitos Griegos II. Alianza Editorial.
p. 7.
Enlaces externos[editar]
• Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia
sobre Edipo.