0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas4 páginas

LAB2023

Este informe de laboratorio describe una práctica en la que se observan las reacciones de la enzima catalasa en el hígado, brócoli, sangre y leche, y de la enzima lactasa en la leche, cuando se les añade agua oxigenada o extracto de limón. Los resultados muestran que el hígado y la sangre descomponen el agua oxigenada, mientras que el brócoli no muestra reacción. La leche se corta al añadir el agua oxigenada, mostrando la presencia de lactasa

Cargado por

Bumblebee
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas4 páginas

LAB2023

Este informe de laboratorio describe una práctica en la que se observan las reacciones de la enzima catalasa en el hígado, brócoli, sangre y leche, y de la enzima lactasa en la leche, cuando se les añade agua oxigenada o extracto de limón. Los resultados muestran que el hígado y la sangre descomponen el agua oxigenada, mientras que el brócoli no muestra reacción. La leche se corta al añadir el agua oxigenada, mostrando la presencia de lactasa

Cargado por

Bumblebee
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

ESCUELA SUPERIO POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

INFORME DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA


INDUSTRIAL
PRÀCTICA Nº2: REACCIÓN ENZIMÁTICA (CATALASA, LACTASA)

Nombre:
Doménica Pamela Villacrés Arias

Semestre:
Agroindustria, Quinto ``A``

Fecha realizada:
09/05/2023

Fecha de entrega:
12/05/2023

RIOBAMBA-ECUADOR
1. Título: REACCIÓN ENZIMÁTICA (CATALASA, LACTASA)
2. Introducción
Las reacciones químicas que se dan en los seres vivos no podrían tener lugar sin
la presencia de los enzimas. Estas macromoléculas, que generalmente son
proteínas, catalizan las reacciones bioquímicas, permitiendo que los sustratos se
conviertan en los productos que necesita la célula. Como todo catalizador, los
enzimas no se consumen en las reacciones que catalizan, pero a diferencia de
otros catalizadores de naturaleza inorgánica, las reacciones que catalizan son
muy específicas: sólo interaccionan con determinados sustratos, y sólo facilitan
el curso de determinadas reacciones.
Una enzima que podemos encontrar en todos los seres vivos es la catalasa,
necesaria para descomponer el peróxido de hidrógeno, un compuesto tóxico, que
se produce durante el metabolismo celular. La lactasa es una enzima que
descompone la lactosa, que es un tipo de azúcar que se encuentra en la leche y
los productos lácteos. (Santagapita, 2010)
3. Justificación
El propósito es conocer más acerca de las reacciones enzimáticas, y observar en
cada muestra que tenemos las reacciones que se producen y conocer si por la
catalasa o la lactasa, ya que con algunos productos no se obtiene reacción.

4. OBJETIVOS
Objetivo General:
Observar la reacción que produce en cada muestra cuando se le añade un
reactivo y anotarlo.
5. Revisión literaria
La catalasa es una enzima perteneciente a la categoría de las oxidorreductasas que
cataliza la descomposición del peróxido de hidrógeno (H2O2) hacia oxígeno y agua.
Esta enzima utiliza como cofactor un grupo porfirínico de hierro.
El peróxido de hidrógeno es un residuo del metabolismo celular de muchos
organismos vivientes y tiene entre otras funciones la de proteger contra
microorganismos patógenos, principalmente anaerobios, aunque dada su toxicidad,
ésta debe transformarse a compuestos no peligrosos. Esta función de
descomposición la lleva a cabo esta enzima que cataliza la descomposición hacia
oxígeno y agua. Además la catalasa se utiliza en muy diversos procesos de tipo
industrial, de diagnóstico químico, clínico, veterinario, agropecuario, etc.
(Santagapita, 2010)
La lactasa cataliza la hidrólisis del enlace glucosídico en la lactosa disacárido,
liberando galactosa y glucosa. Luego, estos monosacáridos se usan principalmente
para la generación de trifosfato de adenosina (ATP) vía el ciclo del ácido cítrico y
fosforilación oxidativa. (Ramírez,2022)
Durante el recién nacido y el desarrollo infantil, la lactasa es altamente expresada en
el sistema digestivo humano, romper lactosa proveniente de la leche materna que la
lactosa es el componente principal de hidratos de carbono y una de las principales
fuentes de nutrición durante los primeros años. deficiencia congénita de lactasa
(EPC), una condición recesiva de un autosoma rara causada por mutaciones en el
gen de la lactasa (LCT) que codifica para la enzima de lactasa8destaca la
importancia médica de la lactasa. Recién nacidos con enfermedad pulmonar crónica
exhiben muy poca actividad de la lactasa, así no pueden ser alimentados con leche
materna, cualquier otro tipo de leche o fórmula que contenga lactosa. (Lence,2016)
6. Materiales y métodos
INSTRUMENTOS REACTIVOS
 Cajas Petri  Peróxido de hidrógeno (agua
 Pinza destilada)
 Bisturí Extracto de limón

 Goteros
Muestras (hígado, brócoli, sangre, leche)
En esta práctica fue necesario utilizar las cajas Petri, para ubicar las muestras en cada
una de ellas, el bisturí se lo utiliza para cortar el hígado y el brócoli con más precisión.
Las pinzas para la colocación de las muestras en las cajas Petri y los goteros lo
utilizamos para añadir el reactivo en las cajas para ser precisos.
7. RESULTADOS
Mediante esta tabla voy a presentar los resultados de cada muestra
Tabla1: Resultados
MUESTRA REACTIVO RESULTADO
HÍGADO 4 gotas de agua oxigenada El hígado se torna de
color marrón, ayudan a
descomponerse.
BRÓCOLI 4 gotas de agua oxigenada No le ocurrió nada
SANGRE 4 gotas de agua oxigenada Al entrar en contacto con
la sangre, genera una
reacción exotérmica que
se traduce en calor.
Debido a la enzima
catalasa de la sangre y al
oxígeno del agua, que
ayudan a descomponer la
mancha.
LECHE 4 gotas de agua oxigenada La leche se corto estaba
en mal estado.
Fuente: (Villacrés,2023)
8. Conclusiones
 Se observó las reacciones de cada muestra y en todas ocurrió una reacción
menos en la del brócoli, de ahí todas las muestras obtuvieron la reacción de la
catalasa y la lactasa en la leche, se descomponían las muestras en el caso dela
sangre y del hígado se volvieron de color marrón y en mal estado, y en el caso
de la leche se cortó y se volvió inservible.
9. Recomendaciones
a. Es recomendable saber para qué sirve cada una de las herramientas
ya que si no se sabe podría haber algún accidente irreversible.
b. Se recomienda tener cuidado con los reactivos y no mancharse.
c. Ser cuidados y usar todas las medidas de seguridad, para no
ocasionarnos daños en el cuerpo.

10. BIBLIOGRAFÍA

1. Santagapita, P. R. (2010). Estabilidad de enzimas en medios de distinta


movilidad molecular. Impacto de interacciones con azúcares y biopolímeros y
de la encapsulación (Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales).

2. Lence, R. M. (2016). Consumo de algas marinas: su influencia en el valor


nutritivo de la dieta y en diversos parámetros fisiológicos (Doctoral
dissertation, Universidade de Santiago de Compostela).

3. Ramírez, L. C. C., Lozano, L. C., & Duarte, S. Q. (2022). Catalisis, enzimas y


pruebas rápidas. Nova, 20(39), 121-150.

11. Anexos

Figura 1. Cajas Petri con cada Figura 2. Muestras con el


una de las muestras. reactivo

Fuente: Doménica Villacrés Fuente: Doménica Villacrés

Figura 3. Reacción de la leche

También podría gustarte