0historia 1
0historia 1
-1-
Estos apuntes no son gran cosa, pero hace meses me compromet a envirselo a una chica que no poda venir a clase y con la que slo cruc esas palabras. Al no darme su email, se puso en contacto con una compaera para hacrmelo llegar en un papel Nota que perd. Tras dos meses hasta arriba de trabajo, y an buscando su email, recurro a Patatabrava. Por eso mismo aqu estn mis apuntes para que se pueda presentar a Septiembre, porque estoy seguro de que si a da de hoy sigue sin tener material acabar descargndose estos. Suerte con los exmenes!
Mariano M.G.
-2-
-3-
-4-
-5-
-6-
-7-
-8-
-9-
- 10 -
- 11 -
- 12 -
- 13 -
- 14 -
- 15 -
- 16 -
- 17 -
- 18 -
- 19 -
FALTA TEXTO
- 20 -
- 21 -
- 22 -
- 23 -
- 24 -
La Contrarreforma
El nombre ya demuestra que la reforma en la comunicacin la realizaron los luteranos. La Iglesia tiene que defenderse, y, por tanto, la primera poltica es una poltica defensiva y la primera accin es una bula de 1520 de excomunin a Lutero y todos sus seguidores. La Iglesia ha reaccionado con normalidad, dado a que lo habitual era excomulgar a todo aquel que no cumpliera con su dogma. Pero, Por qu esta excomunin marca un antes y un despus? Esta es una de las primeras excomuniones de las que la mayora de la gente tiene noticia, es conocida casi al instante. La excomunin tiene una repercusin meditica: quin no lo hubiera conocido antes, lo conoce ahora. El Edicto de Worms de 1521, por el cual Carlos V prohbe imprimir, difundir y leer obras no autorizadas por el obispo en materias de fe y por el soberano en cualquier otra materia; en 1529 se abre la posibilidad de la pena de muerte para delitos de imprenta y en 1546 la responsabilidad de autores, impresores y libreros. La Iglesia intentaba contener poniendo parches y le era difcil conseguirlo. Durante el S.XVI en no pocas ocasiones gente perdi la vida por verse envueltas en impresiones luteranas. En Sevilla hubo uno de los dos focos de toda Espaa, junto con el de Valladolid. Algo que no es sorprendente, dado a que Sevilla era Puerto y por tanto una zona ms permeable, pero todos aquellos que haban participado de ese movimiento luterano acabaron muriendo en la crcel. La Iglesia acaba dndose cuenta de que estos medios de control no son eficaces, se decidi comenzar a hacer una propaganda tan gil como la de los luteranos. Aunque la respuesta lleg un poco tarde, dado a que la primera accin fue en 1540 y con ello parte de Europa ya estaba perdida, pero a la larga la propaganda de la Iglesia fue ms exitosa que la luterana. La primera medida ofensiva fue la recuperacin de las rdenes mendicantes. En la Edad Media hablbamos de rdenes de predicadores, ahora nos referimos a ellos como
- 25 -
- 26 -
LA PRENSA Y EL ABSOLUTISMO
Hasta este momento, el poder simblico de la comunicacin lo tena la religin, la Iglesia; dado a que primero controlaron las tcnicas de escritura y despus las tcnicas de informacin. La Iglesia controlaba las consciencias gracias a la comunicacin. La Imprenta es la primera tcnica de comunicacin que no est controlada en su inicio por la Iglesia. Pero, a pesar de no controlarla, se acaba sirviendo de ella. Pero Ser capaz el sector nobiliario de controlar la imprenta? Le ayud a consolidar su poder? Con la Edad Moderna aparece en un Europa una nueva teora poltica, una nueva manera de concebir el poder. Cmo se tiene poder hasta el Siglo XVI? Hasta ese momento, tena poder quien luchaba para mantener y ganar territorios: tu tienes territorios, t tienes poder. Si no tienes tierras, no tienes donde gobernar, no tienes agricultura y no tienes hombres para un ejrcito. Esa es la concepcin de poder hasta el S. XVI, pero que en algunos casos todava persiste. A partir del Siglo XVI comienza un proceso complejo por el cual se empieza a desvincular la idea de poder de la militar y empieza a tener poder aquel que tiene dinero
FALTA TEXTO
NUEVOS GNEROS DE LO IMPRESO
Los monarcas se iban a valer de la imprenta para hacer propaganda, aunque estas eran complejas: el Prncipe se sirvi de la msica, de las artes pero tambin de la imprenta. La historia del periodismo arranca aqu, aqu tiene su captulo ms decisivo. Recordar que los impresores se han distribuido por toda Europa, por todos los enclaves donde podran interesar a sus compradores. Cmo es posible que haya ms imprenta en lugar donde la mayora es analfabeta? Es que si la imprenta tuviera que sobrevivir de la impresin de libros, no hubieran subsistido, por lo que la imprenta, adems de vender libros, se dedic a producir otros productos ms fciles de vender, ms simples y ms econmicos: los pliegos
- 27 -
- 28 -
- 29 -
- 30 -
El modelo francs
Francia es modelo de absolutismos, con una fuerte dinasta y con un territorio considerablemente amplio (sus lmites territoriales han variado muy poco). El hecho de que en Francia hubiera tantos reyes llamados Luis tiene que ver con transmitir la idea de monarqua fuerte. Para aumentarla, dos de los mejor reyes reinaron de forma seguida en Francia: Luis XIII y Luis XIV. Luis XIII encuentra al valido perfecto, el Cardenal Richelieu, responsable de la poltica comunicativa de Luis XIII entre muchos otros encargos. Luis XIII estaba preocupado por su imagen y Richelieu era algo como su agente de comunicacin o de prensa, que haba ledo a Maquiavelo y saba que lo importante era parecer que tena el poder, que fuera creble la imagen del Rey. Luis XIII llega al poder con siete aos. Y se arriesgaron a mantener en el trono al nio, y este se comporta con absoluta madurez a pesar de su corta edad. Richelieu cre el primer gabinete de comunicacin de la historia en el que se discuta la manifestacin de la imagen al exterior del rey. Para ello se utilizan todos los medios disponibles, pasando por la pintura y la arquitectura. Versalles es, al exterior, un palacio casi infranqueable y compacto en comparacin con un castillo feudal o un palacio romntico. El paso de castillo a palacio es que el Rey tiene que ser el nico con el poder. A partir de la Edad Moderna, los reyes crean palacios en las afueras de las capitales de Estado, tan grande como para albergar a todos los nobles de provincia, que los necesita cerca para tenerlos controlados. De hecho, durante la Edad Moderna, los castillos sern abandonados y sern reconstruidos en el Romanticismo. En Versalles vivan de 1000 a 1500 personas. Si el Rey se iba de veraneo a Fontainebleau, se iba con toda la corte. El Rey, durante todo el da, hace de Rey y se comporta como el Rey: representa el papel del Rey como dira Maquiavelo. El Rey se disfraza de Rey. Luis XIV es famoso por muchas celebraciones, entre ellas El levantamiento del Sol: Unos pocos nobles eran autorizados para entrar en su habitacin para ver cmo abra los ojos el Rey, cmo se iluminaba Francia. Siguiendo con esta misma lgica, el Rey otorga solo a unos pocos el privilegio de imprimir peridicos bajo absoluta obediencia al Rey: es un privilegio, pero una absoluta sumisin. Estos lo hicieron prcticamente todos los pases, pero Francia es destacada porque lo realiz en rgimen de monopolio: slo uno en toda Francia.
- 31 -
- 32 -
. , no tendran la
El modelo ingls
El modelo ingls o modelo de absolutismo imperfecto, marcado por los avatares polticos del momento, haciendo que aparezca la primera prensa liberal y referida a Partidos Polticos.
- 33 -
- 34 -
En el texto, Milton entiende que, mediante el monopolio de quitar a la gente de expresar libremente sus ideas, tan slo 20 son los que piensan por el resto. Para Milton, todas las bondades histricas las transmite el liberalismo y, por tanto, si ahora es restrictivo el Parlamento, este desaparecera: renunciar a la libertad supone renunciar al saber. Dadme la libertad de saber de hablar y de argir libremente segn mi consciencia, por encima de todas las libertades; es decir, dadme la libertad de expresin, aunque este sea un trmino que nunca lleg a utilizar Milton, siendo esto algo que no se recoga de forma directa en la mayora de constituciones. Pero Milton no pide libertad de expresin directamente, pide que el resto de derechos se supediten a la libertad de expresin.
2.3. LIBERALISMO Y REVOLUCIN: PRENSA POLTICA Y PROPAGANDA EN EL XVIII Modelos de prensa poltica y de negocio en el XVIII
- 35 -
La Revolucin Americana
Estas fueron unas colonias de denominacin inglesas y que son un buen ejemplo de las posibilidades de la Burguesa y el liberalismo ingls. Estas fueron creadas con una lgica y espritu liberal, dado a que lo que buscaban eran nuevas materias primas. Para los colonos ingleses de Norteamrica, los Norteamericanos del momento, el Rey impone grandes materias de control sobre ellos; algo incomprensible siendo un Rey democrtico. Lo que pretenda con esto era mantener todo bajo su poder y que los colonos no llegaran a ser ms ricos que la propia metrpoli. El control que no impona el Rey en Inglaterra se lo impona a sus colonos. Durante todo el Siglo XVIII los colonos intentaron romper con todos esos obstculos, por tanto, la Independencia Norteamericana sea, bsicamente, econmicas. Es una Revolucin Liberal? Sin duda, porque los Norteamericanos lo que quieren es que les dejen hacer (Laissez faire). La prensa norteamericana se situ a favor del liberalismo y de su independencia, ms que nada por la cantidad de impuestos que ellos tenan que pagar para publicar, por lo que se realiz una gran campaa; llegndose a afirmar que esta es la primera revolucin que la ganan los peridicos, siendo los primeros que consiguen que se levante en armas el pueblo. El 4 de Julio de 1776, se declara unilateralmente la Independencia y en 1787 se realiza la Constitucin republicana (que es la que se mantiene en la actualidad, aunque sobre ella se han realizado una serie de enmiendas). El fin que se persigue con esta revolucin, de esta Guerra de Independencia es establecer un estado burgus liberal en EEUU. Desde entonces hasta ahora es una Repblica Liberal Burguesa Democrtica; Democrtica porque son la primera desde Grecia, es la primera que se consolida, llegando a nuestros das. Es una Repblica. Los liberales haban llegado al poder en Holanda o en Inglaterra, algo no novedoso; pero si lo era que fuera una Repblica, dado a que todo lo anterior haba sido en Monarquas y para llegar al poder tenan que pactar con el Rey. Desde que nace es una Repblica Democrtica: tiene sus dos cmaras de representantes, que desde el primer momento son elegidas por sufragio, estando excluidos del voto mujeres, negros o indios. Aportan una frmula nueva, algo absolutamente original, un ensayo histrico para ver si eran capaces de gobernarse. Al periodismo se le hace responsable directo del xito de esta revolucin, son los culpables de esta Revolucin y de la Francesas. No es slo un vehculo de idea, sino un agente de
- 37 -
- 38 -
- 39 -
Con la Revolucin Industrial aparecen los obreros, que hacen suyas las ideas radicales de los Jacobinos y otros surgidos en las revolucin.
- 40 -
- 41 -
- 42 -
- 43 -
- 44 -
En Francia, por lo que respecta a Inglaterra, tena una ventaja y un inconveniente. El inconveniente era que la revolucin industrial llega tarde a Francia por cuestiones polticas: despus de Napolen se restaura el absolutismo y estos no favorecen la entrada de la revolucin industrial y la prohben, estando prohibido el contratar a obreros ingleses porque el Estado tema que con ellos entraran las nuevas ideas de Revolucin Industrial, que saban que era un enemigo para el Estado Absoluto, dado a que supona liberalismo. La ventaja que tienen es que existe una gran complicidad entre lectores y periodistas en Francia, son respetados y son verdaderos hroes dado a que se la jugaron durante la Revolucin: el pueblo francs les guarda gratitud. El pblico francs est vido de novedades periodsticas. Emile de Girardin se dice que es el descubridor de la prensa de negocios en Francia y el inventor de la publicidad en Francia. Este era un intelectual francs de culto que decide aliarse con Dutacq, un periodista francs, para sacar a la calle un peridico. En Inglaterra, Walter pudo solo para sacarlo adelante, en Francia hacan falta dos. Despus de largos tiempos de preparacin, fijan la fecha de salida el 1 de Julio de 1836, pero el en ltimo momento, se rompe la agrupacin: Dutacq piensa que Francia necesita prensa poltica, al estilo de la Intimbrada inglesa, una prensa que movilice a la opinin pblica (algo con lo que tuvo razn, porque fue el de mayor xito). Por tanto, salen a la calle dos peridicos a la calle: La presse de Girardin y La Sicle de Dutacq. Girardin es un visionario, y cree que Francia no necesita un peridico de poltica, es un peridico que informe y entretenga a la vez. De hecho, Girardin piensa que tiene que ser lo ms barato posible y para compensar el peridico tena que buscar inversores extras por la publicidad. Girardin estudia todas las posibilidades de la publicidad, escribiendo libros sobre lo que debe de ser el anuncio y casi todas las tcnicas de publicidad que todava mantenemos en nuestros das: anuncio sencillo, franco, corto Opinaba que la mayor libertad para el editor tendra que ser tener todo el peridico pagado antes de salir a la calle para poder hacer lo que ellos quisieran. En la actualidad, la prensa gratuita es el mayor exponente de lo que Girardin cre. Se convierte en el mayor terico de la publicidad en prensa. A Girardin se le ocurre una idea: que, costara lo que costara, que ningn da perdiera al lector, es decir, lo que ahora denominamos como fidelizar a los lectores. Con ello consigue que los ingresos por venta sean estables. Esto lo consigue pensando que no por ser el peridico diario este tuviera que tener todos los das el mismo contenido slo de actualidad, sino que incluye un faldn, un filete de separacin en la portada que se llena de contenidos con continuacin en das posteriores (el faldn remita a pginas interiores): el folletn. Balzac, Vctor Hugo, Dumas Publicaron sus grandes novelas en folletn. Esta es la primera estrategia de fidelizacin de lectores. Todos los peridicos tuvieron, entonces, un xito extraordinario. La prensa de negocios franceses se venden a miles gracias al xito del folletn, haciendo que con la llegada de la
- 45 -
- 46 -
- 47 -
- 48 -
- 49 -