Calidad Del Agua de Los Ríos Andinos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CP-CALIDAD DEL AGUA Y LABORATORIO

INFORME GRUPAL

CALIDAD DEL AGUA DE LOS RÍOS DE LA SIERRA ECUATORIANA

Fecha de envío: 14 de septiembre de 2021

Fecha de entrega: 22 de septiembre de 2021

Docente: Ing. Nathalia Valencia

Integrantes:

Camino Ashley

Chanalata Bryan

Vacacela Verónica
INTRODUCCIÓN

La calidad del agua de los ríos pertenecientes a la Sierra puede ser evaluada mediante varios
parámetros: físicos, químicos y biológicos. En este informe hablaremos de diversos ríos
ubicados a lo largo de la Región Andina, para esto, analizaremos 6 ríos diferentes que se
encuentran en las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Azogues, Chimborazo y
Carchi mediante índices de calidad del agua empleando indicadores fisicoquímicos e índices
bióticos determinando la abundancia de macroinvertebrados.

DESARROLLO

RÍO SAN PEDRO

En primera instancia analizaremos el río San Pedro, ubicado en Valle de los Chillos, provincia
de Pichincha. Según estudios, la calidad de este río, a lo largo de los años, ha oscilado entre
media y mala, con tendencia a muy mala. Esto se debe principalmente a la elevada
concentración sólidos disueltos (menores o iguales a 608 mg/L) y coliformes fecales (entre
35000 a 43000 NMP/100 mL) en los 5 puntos de muestreo, que lo coloca en un rango del índice
NSF o Brown de 40 a 46, es decir, de mala calidad, en 2015 y 2016 e incrementando de 51 a
52, es decir, calidad media; donde las concentraciones de sólidos disueltos y coliformes fecales
no superan los 654 mg/L y 350 NMP/100 mL. Para el año 2018, su calidad decae enormemente,
con valores de 32 a 35, infiriendo un nivel de calidad muy mala, puesto que, se incrementa el
caudal de descarga de aguas residuales sin un previo tratamiento, y, se usa este río como
vertedero para los habitantes de la zona otorgándole al agua enormes concentraciones de
coliformes fecales (300000 NMP/100 mL) y DBO5 (200,5 mg/L) como se evidencia en las
figuras 1, 2 y 3. Cabe recalcar que la concentración de estos parámetros aumenta a medida que
nos acercamos al punto de muestreo 5. Por lo tanto, el agua del río San Pedro no es adecuada
para uso estético, además, presenta un olor desagradable debido su elevada concentración de
coliformes fecales. El río presenta un nivel de contaminación muy alto aguas abajo debido a la
aglomeración de desechos domésticos e industriales que acarrea el flujo atravesando zonas
urbanas y fábricas.
Figura 1. Concentración de coliformes fecales por año de cada punto de muestreo.

Figura 2. Concentración de sólidos suspendidos por año de cada punto de muestreo.

Figura 3. Concentración de DBO5 por año de cada punto de muestreo.

RÍO PUMACUNCHI

Por otro lado, la calidad del río Pumacunchi, ubicado en la provincia de Cotopaxi, se determinó
mediante bioindicadores, entre los cuales, tenemos: BMWP-R, ABI, EPT y de diversidad o
Shannon-Weaver. Los valores y calidad determinadas para estos índices, en los 3 puntos de
muestreo, para el año 2019 se hallan entre 24 a 41 (muy contaminada a moderadamente
contaminada), 21 a 32 (mala), 0 a 26% (regular) y 2,05 a 2,2 (biodiversidad normal),
respectivamente. Se encontraron 15 familias de macroinvertebrados que varían en abundancia
y tipo de macroinvertebrado entre los 3 puntos de muestreo. En el primer punto de muestreo
(Los Ilinizas) nos encontramos con 7 tipos de macroinvertebrados donde sobresalen las
familias Baetidae, Elmidae y Leptoceridae (figura 4), las cuales, poseen tolerancias media-
baja a la contaminación. En el segundo punto (Guaytacama) se tiene 8 tipos donde sobresalen
las familias Hyalellidae, Chironomidae y Tubificidae (figura 5) que presentan tolerancias
medias y altas a la contaminación. Finalmente, en el tercer punto (San Rafael) se tiene 7 tipos
donde destacan las familias Gammaridae, Glossiphoniidae y Tubificidae (figura 6) que
presentan tolerancias a la contaminación media y altas. Esto quiere decir que, aguas abajo del
río la contaminación es mayor dado que existe mayor abundancia de macroinvertebrados
resistentes a la contaminación.

Figura 4. Abundancia de familias de macroinvertebrados en Los Ilinizas.

Figura 65 Abundancia de familias de macroinvertebrados en Guaytacama.


Figura 6. Abundancia de familias de macroinvertebrados en San Rafael.

RÍO PACHANLICA

En la provincia de Tungurahua, para la determinación de la calidad del rio Pachanlica se


realizaron muestreos mensuales en cinco puntos establecidos entre abril del 2010 y junio del
2011 en los cuales se recolecto un total de 3023 macroinvertebrados para el posterior análisis
aplicando los índices bióticos BMWP-R (BMWP/Col) y el índice EPT, adicionalmente en cada
punto de muestreo se tomaron datos de parámetros fisicoquímicos del agua como la
temperatura, el pH, la conductividad eléctrica, el oxígeno disuelto (OD), la salinidad, sólidos
totales, alcalinidad y la concentración de amonio en ppm.

Durante el primer y segundo período de muestreo, los grupos más abundantes fueron
Hyalellidae (Crustacea), seguido de Tubificidae (Annelida) y Chironomidae (Diptera).
Contrariamente, los grupos menos comunes fueron Baetidae (Ephemeroptera), Leptoceridae
(Trichoptera) y Elmidae (Coleoptera) durante el primer período de muestreo, mientras que
durante el segundo período los menos abundantes fueron Ceratopogonidae (Diptera) y
Macrobdellidae (Hirudinea) (Bueñaño, et al. 2018).

Los valores del índice EPT estuvieron por debajo del 25 %, lo que permite confirmar la mala
calidad del agua del rio. De manera similar, durante la segunda fecha de muestreo, la mayoría
de los puntos mostraron valores de BMWP entre 23 y 36. De acuerdo con estos índices bióticos
se tiene que la calidad del agua en el río Pachanlica es muy crítica.

RÍO CHAMBO
El rio Chambo ubicado en la provincia de Chimborazo es el principal sistema hidrográfico en
conjunto con sus afluentes los ríos Guamote, Chibunga, Guano, Sicalpa, San Juan y Blanco.
Para la determinación de la calidad de agua del rio Chambo se realizó el análisis de los
parámetros fisicoquímicos y microbiológicos considerados para la aplicación del índice de
BROWN o de la NSF (EEUU, 1970). Los resultados se presentan en dos momentos específicos,
el primero corresponde a las descargas de agua residual generadas hacia el río y el segundo
resultado pertenece una vez que el río ha receptado el agua residual del cantón Chambo.

Se seleccionaron los siguientes parámetros: oxígeno disuelto (OD), nitratos, potencial de


hidrógeno (pH), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), nitratos, coliformes fecales,
temperatura, turbiedad y sólidos disueltos totales como se puede observar en la siguiente figura
8.

Figura 7. Resultados de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos de los puntos de muestreo

En la siguiente figura 9 se pueden visualizar los rangos de calificación para este índice de
calidad y se tiene que los resultados se encuentran entre 48,60% antes de las descargas y
42,20% después de las descargas de agua residual, dando un promedio de 45,4% en el tramo
de cause analizado.
Figura 8. Resultados del índice de calidad del agua del rio Chambo

De acuerdo con estos resultados se determinó que el agua del río Chambo es de mala calidad
antes de las descargas de agua residual según los valores establecidos por el índice de BROWN
o de la NSF. Este resultado se corrobora mediante el análisis de los límites permisibles
expresados en el Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente (TULSMA),
Libro VI de la Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes que rigen las políticas
ambientales en el Ecuador y la Norma del Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN (26-
28).

RÍO TOMEBAMBA

Para la determinación de la calidad de ríos respecto a la provincia del Azuay, se realiza el


análisis de calidad del río Tomebamba, empleando indicadores bacterianos tradicionales como
los coliformes Totales y coliformes Fecales, y además los estreptococos fecales y enterococos
con fines de comparación y análisis. Con la realización de tres campañas de monitoreo en cada
río cubriendo períodos hidrológicos representativos: caudal alto, medio y bajo y en estaciones
específicas; a las muestras se les emplea la técnica de los Tubos Múltiples expresado como
NMP/100 ml, para la cuantificación de los indicadores y poder determinar la calidad del agua
de los ríos mencionados y posibles orígenes de contaminación. En el río Tomebamba en los
primeros sitios de monitoreo y en los tres períodos hidrológicos, el indicador se encuentra
dentro del valor de referencia, esto debido a que se trata de zonas poco intervenidas, con menor
influencia de la urbanización y la calidad es independiente del caudal. La magnitud de los
coliformes fecales es mayor que los estreptococos fecales (obsérvese Figura 9), lo que
significa que la materia fecal contaminante en los ríos descarga mayor cantidad de coliformes,
y el incremento progresivo de ambos indicadores que siguen la misma tendencia a medida que
avanza su recorrido, indica que la contaminación se intensifica lo que tiene relación con los
usos del suelo instaurados en las subcuencas de estudio, predominantemente la urbanización.

Figura 9. Comparación de coliformes fecales y estreptococos fecales para EL río Tomebamba.

La Figuras 10 y 11 muestra la variabilidad de los datos a través de diagramas de cajas para


cada indicador y para la relación coliformes/estreptococos y para cada caudal o período
hidrológico (del río Tomebamba en la parte superior izquierda de cada cuadro). En el río
Tomebamba, pese a disponer de interceptores marginales en sus dos orillas, es fuerte el
predominio de agua residual doméstica.
Figura 10. a) Coliformes totales, b) Coliformes fecales, c) Estreptococos fecales, d) Enterococos (río
Tomebamba parte izquirda)

Figura 11. Logaritmo de la relación coliformes fecales/ estreptococos fecales (río Tomebamba parte izquierda).

RÍO CHICO
El río Chico se encuentra ubicado en la parroquia rural de Tufiño, cantón Tulcán, provincia del
Carchi. La población que se beneficia del abastecimiento de agua en el río Chico se encuentra
en la ciudad de Tulcán. El análisis de este río abarca tres secciones: alta, media, baja. Para
calcular del índice de calidad de agua (WQI) del río Chico se utilizó los análisis de laboratorio
en época lluviosa (2021) y seca (2019) de las tres zonas funcionales (alta, media y baja) del
cuerpo de agua; obtenido los resultados mostrados en la siguiente gráfica:

Figura 12. Calidad del agua del Río Chico

Los resultados obtenidos en las dos épocas evidencian que la zona alta del río tiene buena
calidad de agua, la zona media del río posee buena calidad de agua y en la zona baja del río
tiene mala calidad de agua. De acuerdo a los análisis del índice de calidad de agua del río Chico
se observa que la calidad de agua va disminuyendo conforme el trayecto aguas abajo del cauce
debido a la presencia de personas en las orillas de la cuenca y a la ejecución de actividades
económicas como la agricultura, ganadería y piscicultura que desempeñan los habitantes
locales. En época seca, la calidad de agua del río Chico se deteriora como consecuencia de la
evaporación, la evapotranspiración y la disminución de caudales de los afluentes del río
(quebrada Randis, quebrada Amarilla y quebrada San Antonio).

Además para determinar el cumplimiento de la normativa ambiental, los análisis de la calidad


de agua del río Chico se sujetan al cumplimiento de los criterios de la Norma de Calidad
Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua del Acuerdo Ministerial 097 del Texto
Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULSMA). En las siguientes tablas se
detallan el cumplimiento de los análisis de agua realizados en épocas de lluvia y seca:
Figura 13. Calidad del agua del río Chico en época de lluvia

Figura 14. Calidad del agua del río Chico en época de estiaje.

Al comparar los datos analizados de la calidad de agua del río Chico en época lluviosa y seca
con los criterios de calidad de agua para consumo humano y doméstico emitidos por el
Ministerio del Ambiente se obtuvo como resultado que todos los parámetros analizados
cumplen con la normativa a excepción del arsénico y la demanda bioquímica del oxígeno que
sobrepasan la norma y aumenta su valor conforme el trayecto del río aguas abajo a causa de las
actividades realizadas por los pobladores locales (agropecuarias, piscícolas, vertido de
desechos, descargas residuales, entre otros)
OPINIÓN
El estudio de la calidad del agua de los ríos de la Sierra ecuatoriana y en especial, de aquellas
aguas que son destinadas al uso del consumo humano, deben ser de carácter imprescindible
garantizar su buen estado y la seguridad de todas aquellas personas que se beneficien de su
aprovechamiento para diversas actividades, así como también, para mantener la biodiversidad
de las especies que habitan en su entorno.

La mala calidad de los ríos andinos se debe, principalmente, al inadecuado manejo de los
residuos y descargas de aguas residuales por parte de los gobiernos autónomos descentralizados
de cada provincia, los cuales, son los responsables de plantear soluciones ante esta
problemática.

Existe una variedad de parámetros que afectan la calidad de los ríos en la región Sierra del
Ecuador, pero cabe señalar que el factor antrópico es el más influyente. Ya que se ha observado
que el grado de contaminación varía de acuerdo al tamaño de poblaciones que se desarrollan
cerca de los cuerpos de agua. Por ende, es necesario ejecutar correctamente planes de
tratamiento de agua, además de concientizar a los pobladores del adecuado manejo que deben
tener los residuos que producimos, para de esta manera mejora la calidad de agua de los
distintos ríos de nuestra región.

CONCLUSIONES

▪ La calidad del agua de los ríos serranos puede ser evaluada mediante cualquier tipo de
indicador, ya sea físico, químico o biológico, y/o índice, ya sea de calidad o biótico, sin
embargo, se debe considerar que puede existir un nivel de incertidumbre en estos 2
últimos.
▪ Los índices bióticos son una alternativa viable en el monitoreo ambiental para conocer
la calidad de un cuerpo de agua mediante el análisis de los macroinvertebrados
presentes en los mismos.
▪ Los microorganismos estreptococos fecales y enterococos han demostrado un
desempeño satisfactorio como indicadores de contaminación fecal; son sensibles a
cambios en la calidad del agua, manifestándose en cifras bajas en zonas de poca
contaminación e incrementándose progresivamente a medida que la polución aumenta.
▪ Tras la investigación bibliográfica realizada, se ha determinado que los ríos de la región
interandina del Ecuador en general son de mala calidad debido a descargas de aguas
residuales sin un tratamiento previo, uso de los ríos como vertederos y el mal manejo
de los cuerpos de agua por parte de los gobiernos autónomos descentralizados de cada
provincia, los cuales, son los responsables de plantear soluciones ante este tipo de
problemáticas. Adicionalmente, otro factor incidente en la contaminación de estos ríos
está relacionado a la actividad industrial como la florícola, embotelladoras, curtiembres
entre otras y una alta incidencia de aguas domésticas.

Artículos científicos:

1) Guallo, Á. R. Q., Villafuerte, P. N. P., Llerena, M. V. R., Lima, G. P. S., Moreno, C. G. R.,
& Carrión, D. A. D. (2018). Macroinvertebrados Bentónicos como Bioindicadores de la
Calidad del Agua de un Sistema Fluvial Alto Andino Ecuatoriano. Revista Científica
Hallazgos21, 3. Recuperado de
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/234/140

2) Liñero Arana, I., Balarezo, V. H., Eraso, H., Pacheco, F., Ramos, C. E., Muzo, R. G., &
Calva, C. J. (2016). Calidad del agua de un río andino ecuatoriano a través del uso de
macroinvertebrados. Cuadernos de Investigación UNED, 8(1), 68-75. Recuperado de
https://www.scielo.sa.cr/pdf/cinn/v8n1/1659-4266-cinn-8-01-00068.pdf

BIBLIOGRAFÍA

Abril, A. Loja, M. Palta, A. Pauta, G. Torres, C. & Vásquez, G. (2020). Indicadores


bacteriológicos de contaminación fecal en los ríos de Cuenca, Ecuador. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7696612

Bueñaño, M., Vásquez, C., Zurita-Vásquez, H., Parra, J., & Pérez, R. (2018).
Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua en la cuenca del
Pachanlica, provincia de Tungurahua, Ecuador. Intropica, 13(1), 41–49.
https://doi.org/10.21676/23897864.2405

Changoluisa Choloquinga, B. A., & Quishpe Chanatasig, A. S. (2020). Determinación


de la calidad del agua por medio de bioindicadores en el río Pumacunchi provincia de
Cotopaxi, período 2019-2020. [Tesis, Latacunga: UTC]. Recuperado de
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/6782/1/PC-000926.pdf

Freire Rosero, R. D. P., Pino Vallejo, M., Andrade, P., & Mejía López, A. (2020).
Evaluación de la calidad del agua del Río Chambo en época de estiaje utilizando el índice de
calidad del agua ICA-NSF. Recuperado de:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/14581/1/per_n23_v1_08.pdf

Hinojoza Cordero, N. B. (2018). Evaluación de la calidad del agua del río San Pedro,
sector Valle de los Chillos, mediante el índice de calidad de agua. [Tesis, Quito: UCE].
Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16821/1/T-UCE-0012-FIG-
044.pdf

Narváez, J. (2021). Calidad de agua y estrategias de conservación en el río Chico,


Cantón Tulcán, Provincia del Carchi. Recuperado de:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11486/2/PG%20871%20Trabajo%20grado.
pdf

También podría gustarte