Bases Moleculares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

P.P.Prof. “Miguel Acosta Saignes”

Ciudad Ojeda

Estado: Zulia.

Integrantes:

Petit Zuleudys

Romero Alejandro

Grado/Sección:

2Cs “C”
Ciudad Ojeda 04-02-2009

Introducción

Los Virus como Excepción al Dogma Central de la Biología.

Manipulación Genética.

Individuos Transgénicos.

Clonación de Individuos.

Proyecto Genoma Humano.

Anexos.

Conclusión.

Bibliografía.
En el siguiente trabajo hablaremos sobre las Bases Moleculares de la Herencia
en donde destacaremos:

Los Virus como Excepción al Dogma Central de la Biología.

Manipulación Genética.

Individuos Transgénicos.

Clonación de Individuos.

Proyecto Genoma Humano.


Los Virus como Excepción al Dogma Central de la Biología: Para definir un
organismo como “vivo”, debe poder, inicialmente, reproducirse a sí mismo y
tener metabolismo; pare ello, su material genético debe codificar proteínas que
lleven a cabo las funciones celulares.

Sin embargo, los cromosomas virales no codifican proteínas por sí mismos, ya que
son demasiados simples y carecen de los complejos enzimáticos necesarios. Para
poder reproducirse, deben infectar a una célula, es decir incluir su material
genético en el de una célula huésped para que ésta lo reproduzca. En un sentido
escrito, no se reproducen a sí mismos, los reproducen.

De la misma forma en que son incapaces de duplicar su material genético, también


los son de sintetizar sus propias proteínas, pues carecen de cualquier estructura
celular, por lo que el huésped también lo hace por ellos, incluyendo el ensamblaje.

Por si esto fuera poco, los virus pueden cristalizarse, es decir, pueden almacenarse
como cristales bajo ciertas condiciones durante años, y luego retomar su capacidad
infecciosa al colocarlos en un medio celular adecuado.

Para el organismo mismo los virus resultan una paradoja. Muchos de ellos son
altamente mutagénicos, cambian su estructura frecuentemente sin perder sus
propiedades infecciosas, impidiendo que el cuerpo, que de por si no los percibe
como un ser vivo, elabore las respuestas inmunológicas adecuadas. Esta diatriba
sigue en boga, Pues los investigadores no pueden clasificar a los virus como
partículas inertes pero tampoco pueden asegurar que están vivos, al no cumplir las
condiciones mínimas para serlo.

Manipulación Genética: Los avances tecnológicos de la segunda mitad del siglo


pasado han hecho posibles cosas que hasta hace cien años ni siquiera se
imaginaban. La manipulación del material genético ha llevado a los
investigadores por sendas jamás soñadas, y actualmente al nivel mundial se
llevan a cabo investigaciones en campos incontables; sin embargo, se pueden
reunir en la siguiente clasificación:
 Individuos Transgénicos.
 Clonación de individuos.
 Manipulación de Cromosomas.
 Fusión de Células.
Lo que hace la manipulación genética es modificar la información y el caudal
genético de la especie.

Es un procedimiento cuyas técnicas podrán ser utilizadas en benéfico de la


humanidad (curación de enfermedades, creación de mejores razas de ganado,
etc.), lo cual la Iglesia no considera ilícito el uso de estos medios, siempre y
cuando se respeten la dignidad e integridad física y psicológica del hombre.
Ella dice que todo debe hacerse respetando el orden establecido por Dios.

También, puede usarse, aunque cueste decirlo pero es una realidad muy
cercana, para la procreación y la experimentación sobre seres humanos.
Nuevos hombres de laboratorio, se podría decir un o varios Frankestein del
siglo XXI. Con esto último se quiere decir, que con el avance de la ciencia se
puede exigir, por ejemplo que el bebé pronto a nacer este dotado de
determinadas características a gusto y a elección de sus padres, o que nazca un
niño superdotado, sin ninguna enfermedad, o bien un niño que traiga la cura a
enfermedades de otras personas y muchas cosas más, que hacen ver al hombre
como una máquina, como un instrumento de laboratorio o un objeto.

En este proceso es muy importante conocer la información de un cromosoma


humano, esto llevó a un proyecto muy extraño y desconocido por mucho, pero
que hoy resuena en todas partes: El Genoma Humano, con él se pudo descifrar
de forma completa esa información cromosómica y qué tipo de información
transmite ese gen.

Individuos Transgénicos: Las enzimas de restricción son tijeras moleculares


que cortan en sitios específicos de la secuencia de pares de bases. Habiendo
determinado cuál gen se desea clonar en un individuo que no lo posee, con las
enzimas de restricción adecuadas se separa del genoma original y se ingresa en
el individuo escogido. Entonces simplemente se espera a que comience a
funcionar. De esta forma se pueden clonar genes rápidamente y en cantidades
comerciales. Este es el caso de la hormona de crecimiento, la insulina y el
interferón, cuyos genes se implantaron con éxito en bacterias en 1977, 1978 y
1980 respectivamente. Más aún, en 1982 en Estados Unidos se comienza a
comercializar la insulina humana producida de esta manera.

La inserción de ADN recombinante en bacterias se lleva a cabo por medio de


plásmidos, segmentos circulares de ADN que se hallan en el citoplasma bacteriano,
no pertenecen al cromosoma principal y profieren características tales como la
resistencia a ciertos antibióticos a las portadoras. Se separan los plásmidos de la
bacteria, se determina el sitio donde será insertado el ADN recombinante y se
escinde con las enzimas de restricción, las mismas con las que ya se habría
separado el gen que se va insertar. Con una ligasa se unen ambos segmentos de
material genético y se inserta el plásmido en las bacterias, se colocan en un medio
adecuado para su crecimiento y luego se seleccionan las que presentan las
características deseadas, en este caso la producción de insulina.

Clonación de Individuos: La palabra “clon” significa “similar, igual que”.


Hasta ahora, los organismos que poseen reproducción asexual eran los únicos
capaces de clonarse a sí mismos, pero los animales en general tienen
reproducción sexual, así que no podía. Los cigotos están compuestos en sus
fases tempranas de desarrollos por células indiferenciadas, o cual significa que
sus funciones son todavía generales y por lo tanto su material genético todavía
se lee completo. A medida que el embrión se desarrolla, sus células comienzan a
desarrollar funciones propias de los órganos los cuales conformarán, momento
en el cual el material genético no comprometido queda sellado bajo lazos de
dominio.

El problema consistía en que no se podía obtener células indiferenciadas a partir


de células diferenciadas, así que solo se podía clonar embriones, pues no se tenía la
tecnología para obligar a una célula de funciones definidas a dejar de ser lo que
era. En Julio de 1995, lan Wilmut y Keith Campbell, en Escocia, clonaron
exitosamente dos ovejas de células embrionarias diferenciadas. Sincronizaron los
ciclos celulares de las células de un embrión diferenciados y de huevos sin
fecundar, luego extrajeron en núcleo del huevo e introdujeron el núcleo de las
células embrionarias, seguidamente los sometieron a una corriente eléctrica y
obtuvieron dos ovejas Morag y Megan.
Al año siguiente Wilmut y Campbell obtuvieron a Dolly, la primera oveja clonada
de una célula adulta. Para ello, hicieron que las células diferenciadas entraran en
un estado de animación suspendida parecido al que sufren los huevos recién
fertilizados mientras ordenan los dos juegos de cromosomas, y las fusionaron a
huevos sin núcleo por medio de descargas eléctricas. Usaron 227 células adultas
para la transferencia nuclear, de las cuales 29 se contuvieron en embriones,
sobreviviendo uno, Dolly.

Proyecto Genoma Humano: Como consecuencia del desarrollo tecnológico que


permite conocer la secuencia de bases en el material genético y su relación con
su expresión física, en 1986 se anunció la iniciativa del Genoma Humano en
laboratorios del Departamento de Energía de Estados Unidos. En 1998 se
fundó HUGO (Organización de Genoma Humano; Human Genome
Organisation por sus siglas en inglés).
En 1990 se inicio formalmente el Proyecto Genoma Humano. El objetivo de este
proyecto es decodificar cada uno de los cien mil genes, (alrededor de 3 millardos de
pares de bases) todo el material genético humano, para el año 2005.
Para ello, las muestras de ADN se rompen por enzimas de restricción y son
insertadas en plásmidos de bacterias o levaduras, los cuales se ponen a crecer en
medio de cultivo, lo cual son pasados por PCR (Relación en Cadena de la
Polimerasa), técnica por la cual los genes contenidos en los microorganismos son
amplificados, es decir, copiados millones de veces. Cada fragmento de material se
coloca en colorantes, los cuales son específicos para cada base nitrogenada, y
entonces se pasan a la maquina secuenciadora, donde inicialmente los fragmentos
son separados por tamaño, y luego leídos por un laser que diferencia los colores de
las bases, almacenando la información en la computadora. Sabiendo donde habían
sido cortados los fragmentos, las supercomputadoras reconstruyen el fragmento
leído.
En 1992 ya se había publicado un mapa de baja resolución del genoma humano
completo. Para el 95 ya existían mapas de alta resolución modernas de los
cromosomas 16 y 19, y de resolución moderna de los cromosomas 3, 11, 12 y 22.
Usando la misma técnica, ese mismo año se secuencia totalmente el primer genoma
no viral, perteneciente a la bacteria Haemophilus influenzae, posteriormente
también se finaliza el de Micoplasma genitalum.
El año siguiente se decodifica el material genético de Saccharomyces cereviceae
(levadura). En 1997 también se obtiene el de Escherichia coli y se presentan los
mapas de alta resolución de los cromosomas X y 7.
En 1998, debido a los avances tecnológicos, se adelanta la finalización de la
secuenciación del primer animal el gusano Caenorhabditis elegans. En Diciembre
se termina la secuenciación completa del primer cromosoma humano, el 22.
En el año 2000 se finaliza la decodificación del organismos más grande hasta ese
momento, la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster). También se anuncia la
secuenciación de los cromosomas 5, 16, 19 y 21.
En Junio de ese mismo año Celera Genomics anuncia la finalización de la
secuenciación del genoma humano. Ahora sus computadoras trabajan en el
ordenamiento de la información, el cual se hallaba en ese momento completado en
24,7%.
La secuenciación total del material genético humano no implica que se conozcan
todos los genes que poseemos, pero si representa un gran avance en ello. De hecho,
ya se conoce la localización de muchos genes en cada cromosoma y qué
enfermedades originan si mutan. Una de las finalidades del Proyecto Genoma es
poder detectar las enfermedades genéticas antes de que el embrión las desarrolle.
A nivel ético, el Proyecto desata polémicas. Como primer punto, ¿es ilícito
experimentar en embriones humanos? Si no se puede hacer, ¿Cómo aplicar los
conocimientos logrados en la cura de seres humanos? Más aún, ¿Quiénes tendrán
acceso a este tipo de terapias? La comunidad científica internacional pide que los
datos aportados sean del libre conocimiento, pues pertenecen a la humanidad,
mientras ya hay empresas que se han apresurado a patentar genes manipulados
por ellas.

Los científicos mismos que participan en el Proyecto exponen sus dudas, y las
resumen en los siguientes puntos:

1. La equidad con que será usada la información.


2. La privacidad y confidencialidad de la información.
3. El impacto psicológico y la estigmatización de los individuos que son
genéticamente diferentes.
4. El derecho al establecimiento de juicios sobre quién es diferente y quién no.
5. El uso de la información en supermercados de genes humanos.
6. El acceso a las terapias génicas, dependiendo del nivel socioeconómico del
comprador.
7. La comercialización de productos derivados, como pueden ser los genes.
8. Las implicaciones morales de esta tecnología. ¿Puede la conducta humana ser
controlada a través de los genes?
Bacteria Recombinante

Proceso de Clonación de un Individuo Adulto


Clonación
Al finalizar este trabajo hemos llegado a la conclusión de que la palabra “Virus”
quizás sea una de las más nombradas este siglo. No tienen metabolismo; no se
pueden reproducir a sí mismos; contienen ADN o ARN, pero nunca ambos juntos;
y no tienen organelos citoplasmáticos, por lo que carecen de estructura celular.
Todo lo anterior hace que no se clasifiquen dentro de los seres vivos, pero su
capacidad de infectar a las células hace pensar que si lo están.
Libro: Biología Teoría y Práctica II.
Autor: Yaditzha Irausquín.
Editorial: Actualidad Escolar 2000.

www.Google.com.ve

También podría gustarte