0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas10 páginas

MACRO

Este sílabo describe la asignatura de Macroeconomía. La asignatura pertenece al área de Formación Profesional de la carrera de Contabilidad en la Universidad Señor de Sipán. El curso dura 7 semanas y cubre temas como magnitudes macroeconómicas, mercado de bienes, equilibrio en el mercado y modelos de crecimiento económico. El objetivo es que los estudiantes comprendan el comportamiento de la economía a nivel agregado y sean capaces de analizar factores económicos y predecir el impact
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas10 páginas

MACRO

Este sílabo describe la asignatura de Macroeconomía. La asignatura pertenece al área de Formación Profesional de la carrera de Contabilidad en la Universidad Señor de Sipán. El curso dura 7 semanas y cubre temas como magnitudes macroeconómicas, mercado de bienes, equilibrio en el mercado y modelos de crecimiento económico. El objetivo es que los estudiantes comprendan el comportamiento de la economía a nivel agregado y sean capaces de analizar factores económicos y predecir el impact
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 10

Sílabo

Macroeconomía
I. Datos Generales
1.1. Asignatura Macroeconomía
1.2. Docente Experto MSc. Eco. Huber Portella Vejarano
1.3. Tutor Virtual MSc. Eco. Huber Portella Vejarano
1.4. Escuelas Profesionales : Contabilidad
1.5. Área académica : Formación Profesional
1.6. Ciclo : IV
1.7. Año académico : 2014 – 2
1.8. Pre-requisito : Microeconomía
1.9. Créditos : 04
1.10. Duración : 7 semanas
1.11. Horas de estudio 10 horas semanales

II. Fundamentación

El curso Macroeconomía corresponde al IV ciclo del área de Formación Profesional de la carrera


de Contabilidad que ofrece la Universidad Señor de Sipán. El conocimiento de la teoría
macroeconómica permite comprender el comportamiento y problemas económicos del nivel
agregado de la producción, el empleo, los precios y el comercio exterior en el proceso de
interacción en el Sistema Económico y en la sociedad. A partir del conocimiento y fundamentos
teóricos de la asignatura, permite generar opinión crítica y propuestas prácticas que coadyuve al
bienestar de la población. La aplicación de la macroeconomía en la vida real, será de mucha
utilidad en el proceso de administración de una empresa, basado en el conocimiento y
comprensión de las oportunidades y amenazas que ofrezca su entorno económico.

La importancia de la asignatura se sustenta en el hecho que permitirá comprender, analizar y


formar opinión sobre temas de oferta y demanda agregada, comportamiento de los grandes
agregados y niveles de la renta nacional que constituyen medida de la performance de la actividad
económica nacional, contenidos en publicaciones y discursos; ser capaz de predecir las
consecuencias de las diferentes medidas de política fiscal, política monetaria, política exterior y
política de rentas, sobre la eficiencia y bienestar de los agentes económicos y de la población en
general.

La asignatura, aborda catorce contenidos de aprendizajes agrupados en siete semanas de


estudio. Se inicia con el tema referido a los conceptos y principios básicos de la teoría
macroeconómica, luego se desarrollan temas como magnitudes macroeconómicas, mercado
macroeconómico de bienes, equilibrio en el mercado de bienes, el mercado de dinero, economía
internacional, y culmina con modelos de crecimiento económico, relacionándolo con casos
prácticos de factores de crecimiento de los países emergentes.

III. Competencias

 Comprende el entorno económico y los impactos de los fenómenos económicos; y


 Diseña estrategias adecuadas al entorno económico, valorando las políticas y los
instrumentos de análisis de la macroeconomía.
IV. Programación de Contenidos

Semana Finalidades formativas Descripción de


Temas Contenidos
-En esta semana se reflexiona
Tema1: La macroeconomía  Capacidades respecto a las condiciones que
y su campo de acción - Explica y argumenta por qué es importante y explican el estudio de economía en
1.1 Conceptos, principios necesario estudiar economía. general, de la macroeconomía en
básicos y campo de - Explica el funcionamiento del sistema económico particular, y la labor del
estudio de la como un todo, basado en la observación y economista. Se diferencia
Semana 1 macroeconomía. descripción de los grandes agregados: claramente el enfoque y campo de
Identifiquemos el campo 1.2 Objetivos de la Producción nacional, empleo, nivel de precios y estudio de la microeconomía y de
y los objetivos de macroeconomía comercio exterior. la macroeconomía.
estudio de la 1.3 Medidas de política -Se esquematiza cómo se
macroeconomía 1.4 Instrumentos de análisis  Actitudes) interrelacionan las familias, las
- Asume una actitud de respeto ante los demás, empresas y el gobierno a través
05 al 11 de mayo mostrándose responsable en las diversas de los mercados de productos y de
actividades. factores, para poner en movimiento
- Demuestra solidaridad y tolerancia en el trabajo el flujo circular de la economía.
cooperativo..

Tema 2: Magnitudes  Capacidades -Se trata de entender, primero,


macroeconómicas - Explica, basado en la necesidad de uniformizar cómo se puede cuantificar el valor
2.1. Variables de medición de una unidad de medida, cómo se puede medir y de las variables que miden la
la actividad económica cuantificar la performance de la actividad actividad económica nacional,
2.2. Formas de medición de la económica nacional, considerando que la utilizando hasta tres métodos
actividad económica medida y cuantificación se refiere a una gran alternativos pero equivalentes.
nacional diversidad de bienes y servicios. -Se busca identificar y explicar el
Semana 2 2.3. Valor nominal y valor real - Cuantifica las variables macroeconómicas a comportamiento de las principales
Aprendamos a medir la de la economía partir de información y modelos simplificados brechas macroeconómica, tales
actividad económica 2.4. Interrelación de las - Interpreta la situación y tendencias de la como la brecha del ahorro privado,
nacional variables de medición. economía a partir del valor de las grandes brecha del ahorra público y la
magnitudes, diferenciando con precisión el valor brecha de la balanza comercial. .
nominal, y el valor real de dichas magnitudes
12 al 18 de mayo macroeconómicas.

 Actitudes
- Asume una actitud de respeto ante sus demás
compañeros de estudio, mostrando
responsabilidad en las tareas encargadas y
actividades realizadas.
- Demuestra solidaridad en el trabajo grupal, y
tolerancia en el planteamiento y solución de
discrepancias.
- Previene cambios en el equilibrio del mercado,
por fenómenos y acontecimientos externos.
- Se hace un análisis panorámico
Tema3: Mercado  Capacidades de la estructura, las variables y
macroeconómico de bienes - Identifica quiénes demandan los bienes y componentes de los principales
3.1. Oferta y demanda agregada. servicios que se producen en el país. instrumentos de análisis de la
3.2. Las funciones de consumo, - Cuantifica porcentualmente la participación de macroeconomía, como son la
Ahorro e Inversión. las familias, las empresas, el gobierno y el sector oferta y demanda agregada.
3.3. Teorías sobre el consumo externo en el consumo de la producción - En la demanda agregada se
Semana 3 3.4. Análisis matemático de los nacional. resalta el origen y las
Conozcamos los mercados macroeconómicos. - Desarrolla modelos y funciones simplificados de características del gasto de las
instrumentos de análisis consumo, ahorro e inversión. familias en consumo, de las
de la macroeconomía - Confronta las teorías que explican el empresas en gastos de inversión,
comportamiento del consumo nacional con la y el gasto del Gobierno y d el
19 al 25 de mayo realidad. sector externo.
- Realiza análisis literal, matemático y gráfico de - Se realizan análisis matemáticos
los mercados macroeconómicos, y gráficos de la interacción de la
interrelacionando la oferta y demanda agregada. oferta y demanda agregada en el
mercado macroeconómico.
 Actitudes .
- Asume una actitud proclive a contrastar la teoría
macroeconómica con aplicaciones prácticas
instrumentos y políticas en el mundo real. .
- Observa interés por los temas tratados
Tema 4:Equillibrio en el -A partir de la explicación de las
mercado de bienes  Capacidades condiciones de equilibrio de un
4.1. Determinación del - Determina analítica y gráficamente el nivel de mercado microeconómico, donde la
Ingreso Nacional de equilibrio del Ingreso Nacional. oferta y la demanda de un producto
equilibrio - Utilizando el valor del multiplicador keynesiano se igualan, explicamos el mismo
4.1.1. Determinación proyecta niveles futuros de Renta nacional, principio de interacción en el
analítica como resultado de una variación presente en el mercado nacional, pero de la oferta
Semana 4 4.1.2. Determinación consumo nacional. agregada y de la demanda
Analicemos la importancia gráfica - Proyecta la curva IS, interpretando la relación de agregada, es decir, la demanda y
de determinar el nivel de 4.2. Teoría del Multiplicador la producción de bienes y servicios con la tasa oferta no de un producto, sino de
equilibrio del Ingreso Keynesiano de interés. todos los productos y de todos los
Nacional 4.3. La proyección IS  Actitudes consumidores.
4.4. Desplazamientos de la - Asume una actitud investigadora para verificar -Se analiza el equilibrio en el
26 de mayo al 11 de junio curva IS y aplicaciones evidencias prácticas en el comportamiento de las mercado de bienes relacionando los
macroeconómicas variables y mercados macroeconómicos. . gastos en consumo de bienes y
- Selecciona casos relacionados con la realidad servicios con niveles de Ingreso real,
económica del país. que constituye la oferta agregada, y
determinamos su compatibilidad con
determinadas tasas de interés, para
lo cual se proyecta la curva IS,
analizándose sus desplazamientos y
aplicaciones macroeconómicas.
Tema 5: Mercado de dinero  Capacidades
5.1. El dinero: su naturaleza y - Analiza la oferta monetaria teniendo en cuenta -Como contrapartida del análisis
funciones los diferentes tipos de dinero. del equilibrio en el mercado de
5.2. La oferta de dinero - Analiza la relación de la política monetaria y la productos, se analiza el equilibrio
5.2.1. Emisión primaria estabilización de precios de la economía. en el mercado de dinero.
Semana 5 5.2.2. Emisión secundaria - Aplica la proyección LM en el análisis del -Se desarrolla los instrumentos de
Analicemos la incidencia 5.3. La demanda de dinero y la equilibrio en el mercado de dinero análisis de la relación de niveles de
del dinero en la en el tasa de interés. - Determina analítica y gráficamente niveles de ingreso y tasas de interés
funcionamiento del 5.4. La proyección LM ingreso nacional y tasas de interés compatibles compatibles con el mercado de
mercado y estabilización 5.5. Equilibrio en los mercados con el equilibrio en el mercado monetario. dinero, proyectando y analizando la
de precios de productos y dinero. Modelo  Actitudes curva LM.
IS - LM - Asume una actitud investigadora para contrastar -Se analiza el equilibrio conjunto en
02 al 08 de junio 5.6. Eficiencia de la política la teoría macroeconómica con aplicaciones el mercado de bienes y dinero
fiscal y monetaria en el modelo prácticas en las políticas fiscal y monetaria. compatible con tasas de interés y
IS – LM. - Demuestra solidaridad en el trabajo cooperativo, niveles de ingreso y la
y tolerancia en el planteamiento y solución de efectividad de las políticas fiscal y
discrepancias. monetaria, utilizando el modelo IS
– LM, .

Tema 6: Economía  Capacidades -Se analiza la aplicación de las


internacional - Analiza las razones económicas que determina diferentes teorías que han
6.1. Definición y aplicación de que un país exporte o importe determinados sustentado políticas de comercio
Semana 6 la economía internacional. productos.. exterior.
Utilicemos la economía 6.2. Teorías del comercio - Con información básica sobre transacciones de -Aplicamos la economía
internacional como una internacional un país con el resto del mundo, construye la internacional, como parte de la
rama de a economía 6.3. La balanza de pagos balanza de pagos interpretando sus resultados. economía aplicada, para analizar
aplicada al análisis del 6.4. Ganancias del comercio - Analiza la razón de intercambio de las diferentes las bases y las ganancias del
sector externo internacional monedas de los países. comercio, las causas y resultados
6.5. El tipo de cambio y la  Actitudes de obstáculos al libre flujo
09 al 15 de junio política cambiaria. - Asume una actitud predispuesta a contrastar la comercial, y la balanza de pagos y
teoría macroeconómica con aplicaciones sus ajustes con variación de
prácticas de los instrumentos, y políticas de la reservas oficiales.
macroeconomía.
- Asume una actitud analítica para seleccionar
casos reales de demanda y oferta de divisas en
el mercado cambiario.
 Capacidades -Se analiza los períodos de valle y
Tema 7: Modelos de - Analiza la inflación como fenómeno monetario. cima del ciclo económico. y su
crecimiento económico. - Calcula tasas de inflación, con información influencia en las decisiones sobre
7.1. Perturbaciones del ciclo básica de variación de precios y consumo de la los problemas básicos del sistema
económico: La inflación. canasta familiar. económico: Que, cuánto y cuándo
Semana 7 7.1.1. La inflación: tipos, causas, - Analiza factores determinantes en el crecimiento producir.
Analicemos los modelos efectos y políticas económico. -Se analiza las causas de la
de crecimiento antiinflacionarias. - Diferencia con precisión desarrollo económico de inflación tanto por exceso de
económico, y los 7.1.2. La ilusión monetaria desarrollo económico sostenible. demanda, costos de producción y
factores que lo 7.3. Los estabilizadores  Actitudes por razones estructurales, y sus
determinan automáticos. - Asume una actitud investigadora para determinar efectos en el corto y el largo plazo.
7.4. Teorías y modelos de factores de crecimiento económico de países -Analizamos mecanismos de
15 al 20 de junio crecimiento económicos. emergentes contemporáneos. estabilización que
7.4.1. Principales modelos - Demuestra tolerancia en el planteamiento y automáticamente entran en
7.4.2. Medida del crecimiento solución de discrepancias funcionamiento ante alguna
económico perturbación económica,
7.4.3. Ejemplos contemporáneos independientemente de la decisión
7.5. El desarrollo sostenible. de las autoridades económicas.
7.5.1. Plano económico -Finalmente se explica la incidencia
7.5.2. Plano social de los factores de crecimiento
7.5.3. Plano ambiental económico, dentro de los diferentes
modelos que explican el fenómeno
del crecimiento y del desarrollo
económico.
Aplazado Sobre la evaluación de aplazado
1. Se rendirá examen de Aplazados, siempre y cuando, se haya obtenido nota promedio entre: 8.5 y 10.4
25 de junio 2. Si rinde el examen de Aplazado, la nota final, se obtiene del promedio final, más nota de su examen de
aplazado, dividido entre dos.
3. El examen de aplazado, considera los temas de toda la asignatura.

V. Metodología

La asignatura ha sido diseñada para desarrollar aprendizajes significativos en entornos virtuales de


aprendizaje (EVA), empleando una metodología activa y participativa centrada en el alumno, quien despliega
estrategias de aprendizaje autónomo y colaborativo on line, interactuando con el material de estudio (objetos
de aprendizajes), estableciendo una comunicación asincrónica y sincrónica con su tutor y compañeros
utilizando herramientas e-Learning.

Específicamente, entre las estrategias didácticas que se fomentarán están las siguientes:
- Estrategias para motivar y provocar la curiosidad por lo que se aprende. Estas estrategias serán
empleadas para mantener motivados y predispuestos a los alumnos para el estudio del curso, en este
contexto, el tutor virtual las utilizará para despertar constantemente el interés, estimular el deseo de
aprender y motivar los esfuerzos para alcanzar metas definidas, aquí juega un papel importante el dialogo
mediado y la comunicación asertiva.

- Estrategias para organizar la información nueva por aprender:


Estas estrategias serán muy útiles para organizar esquemáticamente la información que se presentará a los
participantes del curso, con el fin de hacerla más atractiva y digerible para los participantes, para ello,
haremos uso de mapas conceptuales, redes semánticas, mapas mentales, infografías, etc. Situación que
contribuirá al logro de aprendizajes significativos en los alumnos-

- Estrategias de trabajo colaborativo


Este tipo de estrategia será orientada a construir conocimiento sociabilizado, a través de la resolución de
una actividad académica o tarea que se proponga en el desarrollo del curso; asimismo, se pretende
incentivar el trabajo en equipo con el fin de que los alumnos mediante diversas herramientas tecnológicas
trabajen juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de sus compañeros.

- Estrategias de argumentación y refutación


En el curso, mediante estas estrategias se fomentará el desarrollo del juicio crítico, la argumentación de
ideas propias y fundamentadas en marcos teóricos que permita al alumno asumir una posición ante
situaciones polémicas. La estrategia se apoyará en los foros de discusión de acuerdo a la temática
planteada en el silabo.

VI. Sistema de tutoría

Para el desarrollo de esta asignatura, el alumno contará con el acompañamiento permanente de un


profesor que en sistemas de educación a distancia recibe el nombre de Tutor virtual, quien será el
responsable de asesorarlo, guiarlo y orientarlo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para ello, el
estudiante debe establecer líneas de comunicación, participando con sus inquietudes, a través de los foros
de consulta y temáticos que se dispongan en el trascurso de la asignatura. El tutor virtual atenderá o
responderá las consultas en un lapso de 24 horas. Este tipo de tutoría se denomina asíncrona o en tiempo
diferido.
Asimismo, el sistema de tutoría implica sesiones de asesoramiento cada 15 días en tiempo real o tutorías
sincrónicas, a través de las TAV (Tutorías Académicas Virtuales), esto propicia la comunicación on line de
los alumnos con su tutor, haciendo uso de una plataforma de web conferencia. En esta TAV, se orienta y
asesora al estudiante y se desarrollan contenidos temáticos enmarcados dentro del silabo.
A la vez esta tutoría en tiempo real, demanda al alumno su participación fluida con comentarios, preguntas,
aportes, para ello debe haber leído y analizado previamente el material de estudio según la programación
silábica

VII. Medios y materiales de estudio

El trabajo pedagógico de la presente asignatura utilizará medios y materiales especialmente diseñados para
el aprendizaje en entornos virtuales, estos recursos permitirán la comunicación y presentar el conocimiento
totalmente virtualizado.

El material de estudio está constituido pro recursos multimedia en línea, es decir, los alumnos
tendrán acceso a recursos virtuales interactivos de calidad, elaborados netamente en formato
digital para promover el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Sobre los medios de comunicación, se emplearán las siguientes herramientas e-Learning:

- Campus Virtual USS. Escenario donde encontrará la información y los medios administrativos-
académicos propios del trabajo universitario.
- Aula Virtual USS: donde se ubicarán los materiales de estudio (objetos de aprendizaje), asimismo, en
este escenario se realizará toda la interacción entre los actores educativos, es el espacio más importante
para el aprendizaje..
- Plataforma Blackboard Collaborate: Utilizada para el desarrollo de las Tutorías Académica Virtual, que
se realizaran en tiempo real (sincrónica) cada 15 días, según cronograma publicado por la dirección del
PEaD .
- Correo Crece: es el correo institucional, espacio donde llegará la mensajería (comunicados, avisos,
informes) del docente.

VIII. Sistema de evaluación

La asignatura asume el enfoque de evaluación por competencias, a través de un sistema permanente de


valoración de los aprendizajes de de tal manera que el alumno pueda ir reflexionando en relación a sus
logros y dificultades. Para tales fines se han estructurado tres tipos de evaluación; diagnostica, formativa y
sumativa, aplicadas también en tres momentos, la primera de ellas al iniciar la asignatura (evaluación
diagnóstica), la segunda durante el proceso (constituido por actividades, controles de lectura o
autoevaluaciones) y la última al final (a través de una evaluación en línea).
Sistema de calificación

El sistema de calificación cuantitativa está constituido por todas las pruebas o actividades consideradas
obligatorias, dentro de este contexto se evaluará lo siguiente:

Actividad Código P eso


1. Trabajo individual……………………...…. (TI ) ………… 30%
2. Foro de debate y argumentación ..….…..… (FO)………… 30%
3. Control Lectura1…………………………………(C1)………… 10%
4. Control Lectura 2 ……………………….……….(C2)………… 10%
5. Examen en línea………………………..………..(EL)………… 20%

Fórmula: TI * 0.3 + FD * 0.3 + C1 * 0.1 + C2 * 0.1 + EL * 0.2 = Promedio


Sobre la evaluación de aplazado
1. Se rendirá examen de Aplazados, siempre y cuando, se haya obtenido nota promedio entre: 8.5 y 10.4
2. Si rinde el examen de Aplazado, la nota final, se obtiene del promedio final, más nota de su examen de
aplazado, dividido entre dos.
3. El examen de aplazado, considera los temas de toda la asignatura.

Instrumentos de evaluación

Toda actividad o tarea a ser evaluada estará acompañada por su instrumento de evaluación, específicamente
una rubrica, donde se estipula los criterios e indicadores de los aprendizajes que se van a evaluar en cada
una de las actividades, estos instrumentos el alumno los encontrará en el aula virtual
Xxx

IX. Calendario general de la asignatura

Semanas CONDICIÓN FECHAS


DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
- Lectura del sílabo de la asignatura
Actividades previas
- Participación en foro de bienvenida y socialización
- Desarrollo de la evaluación diagnóstica
Lectura del material de estudio semana 1
Inicio del trabajo individual: “Caracterización de la situación
macroeconómica del país y sus tendencias” (Ensayo utilizando
Semana 1 el valor histórico y actual de las variables clave de la
macroeconomía)
Del lunes 05 al
Apertura e inicio del foro de debate y argumentación Actividades de domingo 11 de mayo
Participación en Foro Temático 1: “Cómo caracterizar al aprendizaje
sistema económico a partir del análisis micro y macro
económico”
Desarrollo del Cuestionario No. 1: Autoevaluación del
aprendizaje
Lectura y análisis del material de estudio semana 2
Participación en el 2° Foro Temático: “ El PBI y sus Actividades de
Del lunes 12 al
Semana 2 limitaciones como indicador del desarrollo de un país” aprendizaje domingo 18 de mayo
Participación en la 1ª Tutoría Académica Virtual
Desarrollo del Cuestionario No. 2 obligatorio Evaluada
Actividad de
Lectura y análisis del material de estudio semana 3 aprendizaje
Del lunes 19 al
Semana 3 Participación en Foro Debate y Argumentación domingo 25 de mayo
Evaluada
(obligatorio):
Actividad de
Desarrollo del Cuestionario N°03. Autoevaluado
autoevaluación

Lectura y análisis del material de estudio semana 4


Participación en el Foro Temático 3: “Efectos y tendencias de
Actividades de
la economía cuando la inversión planeada difiere del ahorro
aprendizaje Del 26 de mayo al
Semana 4 planeado” domingo 01 de junio
2° Tutoría Académica Virtual
Actividad de
Desarrollo del Cuestionario N°04. Autoevaluado
autoevaluación

Lectura y análisis del material de estudio semana 5


Actividades de
aprendizaje
Foro Temático 4: “Importancia del dinero en las políticas
expansivas y recesivas de la economía” Del lunes 02 al
Semana 5 domingo 08 de junio
Última semana para entregar Trabajo Individual Evaluada
Actividad de
Desarrollo del Cuestionario N°05. Autoevaluado
autoevaluación

Lectura y análisis del material de estudio semana 6


Actividades de
Foro Temático 5: “Factores contemporáneos que orientan y aprendizaje Lunes 09 al domingo
Semana 6 rigen el comercio internacional” 15 de junio
3° Tutoría Académica Virtual
Desarrollo del Cuestionario N°06. Obligatorio Evaluada

Lectura y análisis del material de estudio semana 7 Actividades de


Foro temático 6: “Factores de crecimiento económico de aprendizaje
Del lunes 16 al 20 de
Semana 7 países emergentes contemporáneos” junio
Actividad de
Foro de despedida
aprendizaje final
Evaluación en Línea (obligatoria) Evaluada
Miércoles 25 de
Evaluación de Aplazados Evaluada
junio
X. Referencias bibliográfica

Parkin, M. y Loria, E. (2010). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. (9ª ed.). México.
Pearson Educación.

El autor inicia la presentación del contenido del libro, al igual que en su


texto de microeconomía, con conceptos generales de economía, para luego
centrarse progresivamente en temas que comprende la macroeconomía,
relacionado con el análisis del comportamiento global de la economía.
Analiza la demanda agregada y sus componentes, así como la oferta
agregada exponiendo en forma clara la curva de oferta agregada de corto y
largo plazo. Sucesivamente, ilustrando con lecturas y comentarios de
personajes latinoamericanos y mundiales relacionados con el quehacer
económico, desarrolla los principales temas que comprende el estudio de la
macroeconomía.

Samuelson, P y Nordhaus, W. (2005). Economía. (18ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.

Esta obra contiene aspectos tanto de microeconomía como de


macroeconomía. Al desarrollar los conceptos fundamentales de
macroeconomía, comienza con un visión panorámica de esta rama de la
economía, para luego desarrollar temas sobre el consumo y la inversión, la
oferta y demanda agregadas, el modelo del multiplicador, el dinero y los
bancos comerciales, la función del banco central y la política monetaria; y
finalmente desarrollando el tema de la oferta agregada, trata temas sobre el
crecimiento económico, los ciclos económicos y el desempleo, la inflación,
la política fiscal, los déficit y la deuda pública.

Después de más de medio siglo esta obra continua sirviendo como estándar
para la enseñanza de economía en las aulas de todo el mundo. Cada nueva
edición presenta los mejores aportes de los economistas acerca de la manera
como analiza el comportamiento de la economía como un todo.

Mochón, B. y Mochón, F. (2007). Economía. Elementos de micro y macroeconomía. (3ª. ed.). México:
McGraw Hill.

En esta obra se presentan las herramientas para entender el funcionamiento del


sistema económico tanto basado en el análisis micro como macroeconómico.
Posiblemente en los medios de comunicación ha escuchadotérminos como "micro-
economía", "oferta y demanda", “Precios relativos”. Esta obra, en su segunda parte,
a partir de la Unidad 10, nos ilustrará con el análisis de los mismos términos, pero
a nivel agregado; es decir, en lugar de poner atención al término “Microeconomía”,
nos interesará el término de “Macroeconomía”, oferta y demanda de un producto y
un mercado, nos interesará los conceptos de oferta y demanda agregadas; en lugar
de “precios relativos”, nos interesará el concepto de” nivel de precios” que el texto
trata en la parte dedicada a la macroeconomía. También desarrolla temas como los
ciclos económicos y el desempleo, la intervención del Estado y la política fiscal, el
dinero, los bancos y la política monetaria, la economía internacional y la balanza
de pagos, el mercado de divisas y el crecimiento económicos.
La obra ofrece una explicación clara, precisa y suficiente del funcionamiento de
una economía en sus aspectos agregados.
Mankiv, G. (2007). Macroeconomía. (6º ed.). Barcelona: Antoni Bosch, editor

Tanto en el texto de Principios de Economía, como en el presente texto, obviamente, el


autor trata temas de macroeconomía. En el texto de Principios de economía,
evidentemente se desarrollan temas de macroeconomía en un nivel introductorio, pero
haciendo referencia a conceptos específicos que nos ayudan a comprender, por
ejemplo, por qué la moneda de un país, cuesta más en términos de monedas de otros
países. El texto de macroeconomía, cuyas referencias bibliográficas presentamos en
esta oportunidad, ha batido todos los record de venta en el mercado de textos de
economía, para su uso en aulas universitarias, y trata con mayor profundidad y detalle
prácticamente todos los temas de que trata la macroeconomía, utilizando el lenguaje
literal, matemático y g ráfico.

Dornbusch, R. y Fischer, S. (1994). Macroeconomía. (6ªed.). Madrid: McGraw Hill

Obra clásica del mercado de economía desde 1978. En decisiones


sucesivas el autor ha actualizado y simplificado los contenidos de
ediciones anteriores, especialmente en lo referente a la política
macroeconómica, haciendo una especie de condensación y rebaja del
nivel para una mejor comprensión y pueda ser más accesible a los
estudiantes. Los principales contenidos hacen referencia a temas como
la contabilidad nacional, la demanda agregada, el dinero, el interés y
la renta, la política fiscal; la oferta agregada, los salarios, los precios y
el empleo, la inflación y el desempleo y el crecimiento a largo plazo y
la productividad. El Autor de este libro es Rudiger Dornbusch,
Stanley Fischer & Richard Startz.

Direcciones Electrónicas

http://webs.uvigo.es/jmartin/macroeconomiaADE/Transparencias/Tema%201.pdf

Los principales temas que se encontrarán en esta dirección son:


1. ¿Qué es la Macroeconomía y cuáles son los temas que analiza?
2. La medición de la actividad económica.
3. El flujo circular de la renta.

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1000/1041/html/index.html

Los principales temas que se encontrarán en esta dirección son:


1. La macroeconomía
2. Los indicadores económicos
3. Producción, gasto y renta.
4. Indicadores de la producción.
5. Indicadores de la renta
6. Las limitaciones del PBI como indicador económico y mapas conceptuales sobre dichos temas.

http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=73&tipo=TE

En esa dirección se encontrará un monitoreo y análisis de la Comunidad Andina (CAN), la cual integran
Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, que consideramos importante en un mundo globalizado y de formación de
bloques económicos.

También podría gustarte