MACRO
MACRO
Macroeconomía
I. Datos Generales
1.1. Asignatura Macroeconomía
1.2. Docente Experto MSc. Eco. Huber Portella Vejarano
1.3. Tutor Virtual MSc. Eco. Huber Portella Vejarano
1.4. Escuelas Profesionales : Contabilidad
1.5. Área académica : Formación Profesional
1.6. Ciclo : IV
1.7. Año académico : 2014 – 2
1.8. Pre-requisito : Microeconomía
1.9. Créditos : 04
1.10. Duración : 7 semanas
1.11. Horas de estudio 10 horas semanales
II. Fundamentación
III. Competencias
Actitudes
- Asume una actitud de respeto ante sus demás
compañeros de estudio, mostrando
responsabilidad en las tareas encargadas y
actividades realizadas.
- Demuestra solidaridad en el trabajo grupal, y
tolerancia en el planteamiento y solución de
discrepancias.
- Previene cambios en el equilibrio del mercado,
por fenómenos y acontecimientos externos.
- Se hace un análisis panorámico
Tema3: Mercado Capacidades de la estructura, las variables y
macroeconómico de bienes - Identifica quiénes demandan los bienes y componentes de los principales
3.1. Oferta y demanda agregada. servicios que se producen en el país. instrumentos de análisis de la
3.2. Las funciones de consumo, - Cuantifica porcentualmente la participación de macroeconomía, como son la
Ahorro e Inversión. las familias, las empresas, el gobierno y el sector oferta y demanda agregada.
3.3. Teorías sobre el consumo externo en el consumo de la producción - En la demanda agregada se
Semana 3 3.4. Análisis matemático de los nacional. resalta el origen y las
Conozcamos los mercados macroeconómicos. - Desarrolla modelos y funciones simplificados de características del gasto de las
instrumentos de análisis consumo, ahorro e inversión. familias en consumo, de las
de la macroeconomía - Confronta las teorías que explican el empresas en gastos de inversión,
comportamiento del consumo nacional con la y el gasto del Gobierno y d el
19 al 25 de mayo realidad. sector externo.
- Realiza análisis literal, matemático y gráfico de - Se realizan análisis matemáticos
los mercados macroeconómicos, y gráficos de la interacción de la
interrelacionando la oferta y demanda agregada. oferta y demanda agregada en el
mercado macroeconómico.
Actitudes .
- Asume una actitud proclive a contrastar la teoría
macroeconómica con aplicaciones prácticas
instrumentos y políticas en el mundo real. .
- Observa interés por los temas tratados
Tema 4:Equillibrio en el -A partir de la explicación de las
mercado de bienes Capacidades condiciones de equilibrio de un
4.1. Determinación del - Determina analítica y gráficamente el nivel de mercado microeconómico, donde la
Ingreso Nacional de equilibrio del Ingreso Nacional. oferta y la demanda de un producto
equilibrio - Utilizando el valor del multiplicador keynesiano se igualan, explicamos el mismo
4.1.1. Determinación proyecta niveles futuros de Renta nacional, principio de interacción en el
analítica como resultado de una variación presente en el mercado nacional, pero de la oferta
Semana 4 4.1.2. Determinación consumo nacional. agregada y de la demanda
Analicemos la importancia gráfica - Proyecta la curva IS, interpretando la relación de agregada, es decir, la demanda y
de determinar el nivel de 4.2. Teoría del Multiplicador la producción de bienes y servicios con la tasa oferta no de un producto, sino de
equilibrio del Ingreso Keynesiano de interés. todos los productos y de todos los
Nacional 4.3. La proyección IS Actitudes consumidores.
4.4. Desplazamientos de la - Asume una actitud investigadora para verificar -Se analiza el equilibrio en el
26 de mayo al 11 de junio curva IS y aplicaciones evidencias prácticas en el comportamiento de las mercado de bienes relacionando los
macroeconómicas variables y mercados macroeconómicos. . gastos en consumo de bienes y
- Selecciona casos relacionados con la realidad servicios con niveles de Ingreso real,
económica del país. que constituye la oferta agregada, y
determinamos su compatibilidad con
determinadas tasas de interés, para
lo cual se proyecta la curva IS,
analizándose sus desplazamientos y
aplicaciones macroeconómicas.
Tema 5: Mercado de dinero Capacidades
5.1. El dinero: su naturaleza y - Analiza la oferta monetaria teniendo en cuenta -Como contrapartida del análisis
funciones los diferentes tipos de dinero. del equilibrio en el mercado de
5.2. La oferta de dinero - Analiza la relación de la política monetaria y la productos, se analiza el equilibrio
5.2.1. Emisión primaria estabilización de precios de la economía. en el mercado de dinero.
Semana 5 5.2.2. Emisión secundaria - Aplica la proyección LM en el análisis del -Se desarrolla los instrumentos de
Analicemos la incidencia 5.3. La demanda de dinero y la equilibrio en el mercado de dinero análisis de la relación de niveles de
del dinero en la en el tasa de interés. - Determina analítica y gráficamente niveles de ingreso y tasas de interés
funcionamiento del 5.4. La proyección LM ingreso nacional y tasas de interés compatibles compatibles con el mercado de
mercado y estabilización 5.5. Equilibrio en los mercados con el equilibrio en el mercado monetario. dinero, proyectando y analizando la
de precios de productos y dinero. Modelo Actitudes curva LM.
IS - LM - Asume una actitud investigadora para contrastar -Se analiza el equilibrio conjunto en
02 al 08 de junio 5.6. Eficiencia de la política la teoría macroeconómica con aplicaciones el mercado de bienes y dinero
fiscal y monetaria en el modelo prácticas en las políticas fiscal y monetaria. compatible con tasas de interés y
IS – LM. - Demuestra solidaridad en el trabajo cooperativo, niveles de ingreso y la
y tolerancia en el planteamiento y solución de efectividad de las políticas fiscal y
discrepancias. monetaria, utilizando el modelo IS
– LM, .
V. Metodología
Específicamente, entre las estrategias didácticas que se fomentarán están las siguientes:
- Estrategias para motivar y provocar la curiosidad por lo que se aprende. Estas estrategias serán
empleadas para mantener motivados y predispuestos a los alumnos para el estudio del curso, en este
contexto, el tutor virtual las utilizará para despertar constantemente el interés, estimular el deseo de
aprender y motivar los esfuerzos para alcanzar metas definidas, aquí juega un papel importante el dialogo
mediado y la comunicación asertiva.
El trabajo pedagógico de la presente asignatura utilizará medios y materiales especialmente diseñados para
el aprendizaje en entornos virtuales, estos recursos permitirán la comunicación y presentar el conocimiento
totalmente virtualizado.
El material de estudio está constituido pro recursos multimedia en línea, es decir, los alumnos
tendrán acceso a recursos virtuales interactivos de calidad, elaborados netamente en formato
digital para promover el aprendizaje autónomo y colaborativo.
- Campus Virtual USS. Escenario donde encontrará la información y los medios administrativos-
académicos propios del trabajo universitario.
- Aula Virtual USS: donde se ubicarán los materiales de estudio (objetos de aprendizaje), asimismo, en
este escenario se realizará toda la interacción entre los actores educativos, es el espacio más importante
para el aprendizaje..
- Plataforma Blackboard Collaborate: Utilizada para el desarrollo de las Tutorías Académica Virtual, que
se realizaran en tiempo real (sincrónica) cada 15 días, según cronograma publicado por la dirección del
PEaD .
- Correo Crece: es el correo institucional, espacio donde llegará la mensajería (comunicados, avisos,
informes) del docente.
El sistema de calificación cuantitativa está constituido por todas las pruebas o actividades consideradas
obligatorias, dentro de este contexto se evaluará lo siguiente:
Instrumentos de evaluación
Toda actividad o tarea a ser evaluada estará acompañada por su instrumento de evaluación, específicamente
una rubrica, donde se estipula los criterios e indicadores de los aprendizajes que se van a evaluar en cada
una de las actividades, estos instrumentos el alumno los encontrará en el aula virtual
Xxx
Parkin, M. y Loria, E. (2010). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. (9ª ed.). México.
Pearson Educación.
Después de más de medio siglo esta obra continua sirviendo como estándar
para la enseñanza de economía en las aulas de todo el mundo. Cada nueva
edición presenta los mejores aportes de los economistas acerca de la manera
como analiza el comportamiento de la economía como un todo.
Mochón, B. y Mochón, F. (2007). Economía. Elementos de micro y macroeconomía. (3ª. ed.). México:
McGraw Hill.
Direcciones Electrónicas
http://webs.uvigo.es/jmartin/macroeconomiaADE/Transparencias/Tema%201.pdf
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1000/1041/html/index.html
http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=73&tipo=TE
En esa dirección se encontrará un monitoreo y análisis de la Comunidad Andina (CAN), la cual integran
Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, que consideramos importante en un mundo globalizado y de formación de
bloques económicos.