0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas

Futurismo Musical

El documento describe el desarrollo de varios movimientos musicales vanguardistas en el siglo XX como respuesta a los cambios sociales y tecnológicos de la época. El futurismo glorificaba la violencia y la máquina e inspiró el desarrollo de la música de ruidos. La música concreta y electroacústica experimentaron con la manipulación y grabación de sonidos reales. Estas corrientes artísticas reflejaron una aceptación del caos y cambio a través de la experimentación musical.

Cargado por

Avellana Band
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas

Futurismo Musical

El documento describe el desarrollo de varios movimientos musicales vanguardistas en el siglo XX como respuesta a los cambios sociales y tecnológicos de la época. El futurismo glorificaba la violencia y la máquina e inspiró el desarrollo de la música de ruidos. La música concreta y electroacústica experimentaron con la manipulación y grabación de sonidos reales. Estas corrientes artísticas reflejaron una aceptación del caos y cambio a través de la experimentación musical.

Cargado por

Avellana Band
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Lo más sorprendente fue la reacción ante la nueva normalidad.

Las máquinas se incorporaron con velocidad en el nuevo ecosistema humano, y el desastre


producido por los conflictos internacionales había roto una premisa optimista. La vida del
siglo XX inspiraba desilusiones, pero a su vez, un impulso por el cambio que podría ir
junto a la corriente, o tal vez contra ella.

El clima revolucionario se apoderó de las galerías y teatros. El futurismo impulsado por


Filippo Tommaso Marinetti fue una de las primeras Vanguardias europeas que
direccionaron el arte hacia lugares turbulentos e insospechados.

La perspectiva de Marinetti era inesperada. Glorificaba la violencia, el patriotismo, el


militarismo, el desprecio a la mujer y la guerra como herramienta de limpieza social.
Acepta la belleza de la velocidad como una aplaudible. Desaprobaba las bibliotecas,
museos, el moralismo, el feminismo y utilitarismo.

A diferencia de otras corrientes ideológicas, que iban en contracorriente al cambio


impuesto por las coyunturas sociales; Marinetti abrazó el caos como una belleza
incomprendida.

Esta fue la fuente de inspiración para compositores como Luigi Russolo, que, tras ser pintor
del movimiento, propuso el desarrollo de la música de los ruidos. Russolo fue inspirado por
Pratella, quien hizo el manifiesto de la música futurista, y el manifiesto técnico de la
música futurista. En estos manifiestos defendió el atonalismo, la disonancia total, el ritmo
libre y la polifonía.

Un aporte altamente relevante por parte de Russolo fue la creación de sus “máquinas de
ruido”, que mostraban con claridad el discurso de los futuristas. Emulaban sonidos propios
de las fábricas y las máquinas, mostrando esa fascinación por el nuevo caos.

Otra forma de música se estaba gestando en Francia, que al igual que en Italia, se gestó un
aire experimental que buscaba evocar diferentes sonoridades. En este caso, nació la música
concreta, que como si se tratase de un hecho de ciencia ficción, sonaba de lo imperceptible.
Pierre Schaeffer creó la música concreta tras su “tratado de los objetos musicales”,
experimentando con cintas y soportes analógicos que eran cortados y superpuestos para
crear grabaciones de sonido y luego invertirlas, creando nuevas composiciones de sonidos
que eventualmente, tomarían interés musical.

La obra de Schaeffer jugó con sonidos que convencionalmente no fueron percibidos como
musicales; tales como la risa, la voz hablada y la respiración. Así como incluyó el uso de
sonidos ambientales y musicales (pasos, notas de piano).

El desarrollo de la música de cinta permitió avances sobre la manipulación espectral de la


música. De esta manera, el sonido mismo se centró como el objeto de estudio central.

El objetivo principal de la música electrónica o el serialismo integral electrónico fue el de


comprender el origen del sonido. Esta, terminó incorporando en su estructura compositiva
el uso de instrumentos que manipulaban el sonido desde su transposición y reproducción;
como lo son los doblados de circuitos.

En medio de tanto agobio, surgieron corrientes artísticas que se impulsaron del desarrollo
tecnológico de la época, y que se posicionaron en una postura de aceptación ante el cambio,
y adaptación a los recursos. Algunos de estos movimientos evocaron una postura más
radical, y otros, una fascinación total por la experimentación musical.

Las vanguardias construyeron un universo artístico dotado de amplias posibilidades


estilísticas y estéticas, abriendo un camino libre a la diversidad de las músicas, de los
artistas. Es por ello por lo que se puede concluir que la música concreta, futurista y
electroacústica son la manifestación máxima de resiliencia y aceptación por la destrucción
en un contexto desalentador, que evoca cómo hacerse parte del “opresor” abre puertas a
conocimientos inesperadamente valiosos, pero peligrosos.

No se puede categorizar desde un moralismo actualizado el desarrollo de estas formas de


arte, pues son una reacción adaptativa por parte de personas que vivieron en un contexto
insoportable, inadaptable a la moral.

Aceptar el caos significa tomar el camino fácil desde una perspectiva adaptativa. Sin
embargo, también significa asumir la difícil responsabilidad de defender que lo
desagradable puede ser una forma de belleza.
Bibliografía

Arbiol, J. A. B. (2019, 18 marzo). Un siglo de música futurista (1). Por José Antonio Bielsa

Arbiol. elcorreodeespana.com.

Barros de Flores, A. & Flores Rochow, F. (1974). Dislalia: ¿Problemas de lenguaje o

problemas del habla? Rev.Chilena de pediatría, 45(N° 6).

Bejarano Calvo, C. M. (2007). Música concreta. Tiempo destrozado: Vol. Volumen 15 de

Colección sin condición. Univ. Nacional de Colombia.

colaboradores de Wikipedia. (2022a, junio 15). Música electroacústica. Wikipedia, la

enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_electroac%C3%BAstica

colaboradores de Wikipedia. (2022b, octubre 17). Música concreta. Wikipedia, la

enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_concreta

Daniele Lombardi. (1985). Música futurista y modernismo ruso. Los Cuadernos del Norte:

Revista cultural de la Caja de Ahorros de Asturias, 7(39), 38-41.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4140774

Futurismo, Russolo y los intonarumori (Mery’s Music). (2018, 29 agosto). [Vídeo].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UEwhvg9IOH8

García, P. P. (1994). La dislalia: Naturaleza, diagnostico y rehabilitacion (Coleccion

Educacion especial ; 10) (Spanish Edition). Ciencias de la Educación Preescolar y

Especial.

Música en México. (2021, 2 febrero). ¿Qué es la música concreta?

https://musicaenmexico.com.mx/musicomania/que-es-la-musica-concreta/

También podría gustarte