0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas10 páginas

La Pu

La pubertad es una etapa del desarrollo adolescente caracterizada por cambios biológicos, psicológicos y sociales. Biológicamente, las niñas experimentan el desarrollo de senos, caderas y la menstruación, mientras que los niños ven el crecimiento de los testículos, el pene, vello corporal y la voz cambia. Psicológicamente, los adolescentes pueden volverse más rebeldes e inestables y empiezan a cuestionar a sus padres. La educación integral en sexualidad es importante para empoderar a los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas10 páginas

La Pu

La pubertad es una etapa del desarrollo adolescente caracterizada por cambios biológicos, psicológicos y sociales. Biológicamente, las niñas experimentan el desarrollo de senos, caderas y la menstruación, mientras que los niños ven el crecimiento de los testículos, el pene, vello corporal y la voz cambia. Psicológicamente, los adolescentes pueden volverse más rebeldes e inestables y empiezan a cuestionar a sus padres. La educación integral en sexualidad es importante para empoderar a los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 10

LA PUBETAD

La Pubertad es una etapa de nuestro


desarrollo que está incluida en la
Adolescencia y se refiere
específicamente a los cambios
biológicos de ésta. En esta etapa se
producen además importantes
cambios psicológicos y sociales que
determinarán la adquisición de la
madurez propia del adulto.
Importancia
→ Es muy importante conocer cómo se presentan estos cambios biológicos,
Comprender el desarrollo normal, proporciona además las bases para el
diagnóstico y el tratamiento de algunas patologías que pueden presentarse
como son la Pubertad Precoz, Pubertad Retrasada, las anormalidades
menstruales, y otros problemas relacionados al desarrollo y crecimiento.
Cambios fisiológicos anatómicos y conductuales

→ Cambios físicos de las mujeres en la adolescencia:

• Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de caderas.

• Cambios en la vagina, el útero y los ovarios.

• Inicio de la menstruación y la fertilidad.

• Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa corporal.

• Crecimiento de vello púbico y axilar.

• Aumento de estatura.

• Olor corporal fuerte, cambios en la piel y acné.


→ Cambios físicos de los hombres en la adolescencia:
• Desarrollo de la musculatura.
• Crecimiento de los testículos, y alargamiento del pene.
• Crecimiento del vello corporal (púbico, axilar, bigote, barba).
• Aparecen las primeras erecciones y la primera eyaculación.
• Empiezan las eyaculaciones nocturnas (poluciones).
• Crece en el cuello una protuberancia conocida como la manzana de Adán.
• Aumento de estatura.
• La voz cambia y se hace más gruesa.
• Aumento de sudoración, olor corporal fuerte y acné.
→ Cambios psicológicos:
• El o la adolescente puede volverse agresivo/a, rebelde, aislado/a e inestable.
• Experimentan cambios en los estados de ánimo, de repente sienten
depresiones o rabia y luego felicidad.
• Crece la necesidad de sentirse admirado y valorado en los grupos a los cuales
pertenecen.
• Empiezan a cuestionar las órdenes de sus padres, buscan libertad e
independencia para escoger a sus amigos, amigas o pareja.
• Se sienten presionados a tomar decisiones con las que no están de acuerdo.
• Empiezan a sentir atracción erótico-afectiva por otras personas y a tener
“amores platónicos”.
→ ¿Qué es la educación integral en sexualidad (EIS)?

→ La educación integral en sexualidad es un proceso de enseñanza y


aprendizaje basado en planes de estudios que versa sobre los aspectos
cognitivos, psicológicos, físicos y sociales de la sexualidad. Su propósito es
dotar a los niños y jóvenes de conocimientos basados en datos empíricos,
habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para disfrutar de salud,
bienestar y dignidad; entablar relaciones sociales y sexuales basadas en el
respeto; analizar cómo sus decisiones afectan su propio bienestar y el de
otras personas; y comprender cómo proteger sus derechos a lo largo de su
vida y velar por ellos.
→ ¿Por qué los jóvenes necesitan recibir la educación integral en sexualidad?

→ La educación integral en sexualidad responde a la información adecuado que les empodere a los jóvenes para que
tomen decisiones fundamentadas en lo que respecta a las relaciones y la sexualidad, ayudándolos a desenvolverse en
un mundo donde la violencia y las desigualdades basadas en el género, los embarazos precoces y no deseados, y el
VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) continúan planteando graves riesgos para su salud y bienestar.
Asimismo, una educación integral de calidad en sexualidad deficiente o inexistente, adaptada a la edad y a la etapa
de su desarrollo, expone a los niños y jóvenes a una situación de vulnerabilidad frente a las conductas sexuales
negativas y a la explotación sexual.

→ La educación integral en sexualidad desempeña un papel esencial en la salud y el bienestar de los niños y jóvenes.
Una educación basada en los derechos humanos, la igualdad de género, las relaciones, la reproducción, el
comportamiento sexual de riesgo y la prevención de enfermedades desde una perspectiva positiva, poniendo de
relieve valores tales como el respeto, la inclusión, la no discriminación, la igualdad, la empatía, la responsabilidad y
la reciprocidad.
gracias

También podría gustarte