Discusión
Discusión
La pérdida de independencia funcional conduce a una carga para el cuidador, un alto uso de
recursos, institucionalización, mayor riesgo de muerte y complicaciones comórbidas, peor calidad
de vida y también se considera un resultado importante de la progresión (Santos García et al., 2021)
Dado que actualmente no existe una cura para la enfermedad de Parkinson, el objetivo del
tratamiento en la enfermedad de Parkinson es mejorar los síntomas del paciente con la intención de
aumentar su autonomía para las actividades de la vida diaria y lograr una mejor percepción de la
calidad de vida. (Santos García et al., 2021) Son varias las investigaciones que han evidenciado que
incluso en los cambios pequeños pueden tener un efecto en la calidad de la vida. Un estudio con
pacientes con enfermedad de Parkinson deja entre ver que la función cognitiva en los pacientes con
enfermedad de Parkinson puede deteriorarse y en la mayoría de los casos levemente, pero aun así
impactar en la calidad de vida de los pacientes. (Rački et al., 2022) La calidad de vida es una
métrica importante para medir los beneficios del tratamiento y el impacto de los posibles efectos
adversos. La calidad de vida parece estar relacionada con el funcionamiento cognitivo inicial, ya
que un funcionamiento inicial más bajo se relacionó con peores resultados en varios estudios (Rački
et al., 2022). Interesante es el estudio en donde se evaluó la calidad de vida y evaluaron a los
individuos con la Escala de Actividades de la Vida Diaria de Schwab & England (S&E-ADLS), en
donde se definió como una puntuación S&E-ADLS inferior al 80% se utilizó un grupo control y un
grupo con enfermedad de Parkinson, los resultados fueron que en el grupo de pacientes con
Parkinson hubo una disminución significativa en la puntuación de la escala utilizada. El estudio
agrega un empeoramiento de la independencia funcional para las actividades de la vida diaria en
una cohorte de 507 pacientes con enfermedad de Parkinson frente a un grupo control tras 2 años de
seguimiento, siendo el doble los pacientes con enfermedad de Parkinson con dependencia funcional
tras el seguimiento respecto al basal relacionado con deterioro cognitivo. (Santos García et al.,
2021). En la literatura también se hace referencia a Conocer qué factores van a predecir cuándo un
paciente puede llegar a ser funcionalmente dependiente es importante, ya que se podrían establecer
estrategias farmacológicas y no farmacológicas con la intención de retrasar la aparición de
dependencia funcional. (Santos García et al., 2021). Respecto al deterioro funcional, falta evidencia
sobre la progresión de la discapacidad en la enfermedad de Parkinson y la identificación de
predictores de dependencia funcional en estudios prospectivos. Una revisión sistemática sobre la
pérdida de independencia en la enfermedad de Parkinson publicada en 2015 incluyó solo 14
estudios de 15 y 145 referencias únicas identificadas. Cabe señalar que muchos de los estudios se
realizaron hace muchos años. Los autores concluyeron que se disponía de pocos datos de alta
calidad sobre la dependencia y que había heterogeneidad en las poblaciones de estudio y la
metodología, lo que demuestra la necesidad de estudios bien realizados para comprender mejor la
progresión de la dependencia en la enfermedad de Parkinson. (Santos García et al., 2021)
Bibliografía
Gothwal, M., Arumugham, S. S., Yadav, R., Pal, P. K., & Hegde, S. (2022). Deficits in Emotion
Perception and Cognition in Patients with Parkinson’s Disease: A Systematic Review. Annals
https://doi.org/10.4103/aian.aian_573_21
Lopez, F. V., Ferencz, B., Rohl, B. Y., Trifilio, E., Scott, B., Okun, M. S., Marsiske, M., & Bowers, D.
Tasks of Daily Living (OTDL-R). Parkinsonism & Related Disorders, 60, 167-170.
https://doi.org/10.1016/j.parkreldis.2018.08.026
Rački, V., Hero, M., Rožmarić, G., Papić, E., Raguž, M., Chudy, D., & Vuletić, V. (2022). Cognitive
https://doi.org/10.3389/fnhum.2022.867055
Rogalski, Y., Key-DeLyria, S. E., Hazamy, A., & Altmann, L. J. P. (2022). Global Coherence and
Romosan, A.-M., Dehelean, L., Romosan, R.-S., Andor, M., Bredicean, A. C., & Simu, M. A. (2019).
https://doi.org/10.2147/NDT.S219288
Santos García, D., de Deus Fonticoba, T., Cores Bartolomé, C., Naya Ríos, L., García Roca, L.,
Martínez Miró, C., Canfield, H., Jesús, S., Aguilar, M., Pastor, P., Cosgaya, M., García
Caldentey, J., Caballol, N., Legarda, I., Hernández Vara, J., Cabo, I., López Manzanares, L.,
González Aramburu, I., Ávila Rivera, M. A., … Coppadis Study Group, null. (2021).
COPPADIS Cohort at 2-Year Follow-Up and Comparison with a Control Group. Diagnostics