Trabajo Práctico 3
Trabajo Práctico 3
1)- Con base en la lectura del texto anterior, responde las siguientes preguntas:
a) ¿Qué tipos de mecanismo existen para formar enlaces químicos?
b) ¿Cuáles son los electrones que participan en un enlace químico?
c) ¿Dónde se ubican los electrones que aparecen en un enlace químico?
Cuando un átomo cede un electrón, el número de protones será mayor que el número de electrones
y se generará una carga positiva (+) en el átomo, pero si gana un electrón el número de protones
será menor que el número de electrones y se generará una carga negativa (-); en ambos casos se
habrán formado iones.
La carga del ion dependerá del número de iones cedidos o ganados; si un átomo gana dos
electrones tendrá dos cargas negativas; si pierde dos electrones tendrá dos cargas positivas. Estos
iones tienen cargas eléctricamente contrarias por lo cual pueden atraerse mutuamente y formar un
enlace iónico, dando lugar a un compuesto iónico.
El enlace químico iónico se forma por transferencia de uno o más electrones de un átomo o grupo
de átomos a otro. Por lo general, la unión de un elemento metálico con un no metal es de tipo
iónico.
1
a) ¿Qué átomo cede el electrón?
b) ¿Qué átomo gana el electrón?
c) Escriba la configuración electrónica del ión sodio y del ión cloro.
d) Dibuja la formación del enlace de AlCl3 en forma de estructura de Lewis.
No todos los átomos ceden o ganan electrones cuando forman enlaces. Un enlace covalente se
forma cuando dos átomos comparten uno o más pares de electrones para completar cada uno
ocho electrones en su último nivel. En este enlace, no hay formación de iones y se presenta
principalmente entre los no metales. Los electrones compartidos en un enlace covalente
pertenecen a ambos átomos.
Cada par de electrones compartidos se representa por una línea que une los dos símbolos de
átomos.
Ejemplo: la molécula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (no
metales).
3)- Teniendo en cuenta el texto anterior y la figura 2, responde las siguientes cuestiones:
a) ¿Cuántos electrones forman un enlace covalente?
b) ¿Un enlace covalente se forma entre átomos de elementos metálicos o no metálicos?
c) ¿Cuál es la configuración electrónica del hidrógeno y del cloro? ¿Cuántos electrones de
valencia tiene cada uno?
d) Dibuja la estructura de Lewis del enlace covalente que hay en HCl.
Dependiendo del número de enlaces compartidos, los enlaces covalentes pueden ser simples o
sencillos, dobles o triples.
Enlace covalente sencillo: es el que se forma cuando los átomos que se unen comparten un par
de electrones; cada átomo aporta un electrón, como en el caso del HCl (Cloruro de Hidrógeno)
Enlace covalente doble: es el que se forma cuando los átomos que se unen comparten dos pares
de electrones; cada átomo aporta un par. Se representa con dos líneas cortas (=). Ejemplo: la
molécula de oxígeno (O2).
Enlace covalente triple: es el que se forma cuando se comparten tres pares de electrones; cada
átomo aporta tres electrones. Su representación es de tres líneas (≡). Ejemplo: la molécula del
nitrógeno (N2).
2
También los enlaces covalentes se diferencian en polar y apolar dependiendo de la
electronegatividad de cada átomo.
Enlace covalente apolar: cuando las moléculas están formadas por dos átomos iguales, estas no
presentan diferencia en la electronegatividad, por lo cual son conocidas como moléculas apolares
(sin polos). Los pares de electrones compartidos son atraídos por ambos núcleos con la misma
intensidad.
También se da el enlace apolar cuando la diferencia de electronegatividad es inferior o igual a
0,4.
Enlace covalente polar: cuando los átomos que se enlazan, tienen una electronegatividad
diferente. En la molécula se establece una zona donde se concentra una mayor densidad
electrónica (δ), originándose así un polo positivo (δ +) y uno negativo (δ -). Por consiguiente, la
zona que pertenece al átomo de mayor electronegatividad, será el polo negativo y la de menor
electronegatividad, será la del polo positivo. La diferencia de electronegatividad entre los dos
átomos de diferentes elementos del enlace polar debe ser entre 0,5 y 1,6; superior a este valor, es
decir de 1,7 en adelante, es un enlace iónico. [En la figura 4 se indican las cargas parciales
(positiva y negativa) pero no se representa la carga de cada ion. HCl → H δ +----Cl δ -]
4)- Indica qué tipo de enlace presenta cada una de las siguientes
sustancias.
a) H2 b) Cl2 c) O2 d) N2 e) F2 f) CO2 g) H2O h) Al2O3 i) HI j) SO3
3
5)- Dibujar la estructura de Lewis para cada una de las sustancias del punto anterior.
6)- A partir de la Tabla 1, “Propiedades de los compuestos iónicos y covalentes”, responde para
cada uno de los siguientes ejemplos, si se trata de un compuesto iónico o covalente y si es
covalente:
a) El compuesto es soluble en agua y conduce la electricidad.
b) El compuesto es insoluble en agua y no conduce la electricidad.
c) El compuesto presenta bajo punto de fusión y es líquido.
d) El compuesto es soluble en compuestos no polares.
e) El compuesto se da por transferencia de electrones.
f) El compuesto formado por la compartición de pares electrónicos.
Los enlaces metálicos son, como su nombre lo indica, un tipo de unión química que se produce
únicamente entre los átomos de un mismo elemento metálico. Gracias a este tipo de enlace los
metales logran estructuras moleculares sumamente compactas, sólidas y resistentes, dado que los
núcleos de sus átomos se juntan a tal extremo, que comparten sus electrones de valencia.
En el caso de los enlaces metálicos, lo que ocurre con los electrones de valencia es que abandonan
sus órbitas alrededor del núcleo atómico cuando éste se junta con otro, y permanecen alrededor
de ambos núcleos como una especie de nube electrónica mar de electrones. De esta manera las
cargas positivas y negativas mantienen su atracción, sujetando firmemente al conjunto atómico y
alcanzando márgenes importantes de dureza, compactación y durabilidad, que son típicas de los
metales en barra.
Podemos decir que el enlace metálico constituye un vínculo atómico muy fuerte, propio de
átomos metálicos de la misma especie. Es importante no confundir el enlace metálico con las
aleaciones, que son mezclas homogéneas de distintos metales, o de metales y otros elementos.
Tampoco debe confundirse a este tipo de enlaces con los enlaces iónicos (metal-no metal) o los
covalentes (no metal-no metal), si bien comparten con estos últimos ciertos rasgos funcionales,
ya que los átomos involucrados intercambian los electrones de su capa de valencia.
4
A los enlaces metálicos se deben muchas de las propiedades típicas de los metales, como su
solidez, su dureza, e incluso su maleabilidad y ductilidad. La buena conducción del calor y
de la electricidad de los metales, de hecho, se debe a la disposición particular de los electrones
en forma de nube alrededor de los núcleos, lo que permite su movilidad a lo largo y ancho del
conjunto. Incluso el lustre de los metales se debe a ello, pues este tipo de enlace repele casi toda
la energía lumínica que los impacta, es decir, brillan.
Los átomos unidos mediante enlaces metálicos suelen, además, organizarse en estructuras
hexagonales, cúbicas, o de forma geométrica concreta. La única excepción es la del mercurio,
que a pesar de ser un metal, es líquido a temperatura ambiente y forma de gotas perfectamente
redondas y brillantes.
Los enlaces metálicos son la base del mundo de los metales, por lo que cualquier elemento
metálico puro es perfecto ejemplo de ello. Es decir, cualquier fragmento puro de: plata (Ag), oro
(Au), cadmio (Cd), hierro (Fe), níquel (Ni), zinc (Zn), cobre (Cu), platino (Pt), aluminio (Al),
galio (Ga), titanio (Ti), paladio (Pd), plomo (Pb), iridio (Ir) o cobalto (Co), siempre que no se
encuentre mezclado con otros metales y elementos, se mantendrá unido mediante enlaces
metálicos.